Ubv 6

7
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR INTEGRANTES: PILLAJO MOROCHO JOSE LUIS RUIZ LOGROÑO DAVID ALEJANDRO SILVA CAYAMBE DAYANNA FERNANDA FECHA: 23-07-2016 AULA: TM2 (D-301) MÓDULO 6: PROCESOS DE COMPRENSION 1.-- Collage sobre ¿Qué es observar? de la guía del SNNA

Transcript of Ubv 6

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

“ESPE”

UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR

INTEGRANTES: PILLAJO MOROCHO JOSE LUIS

RUIZ LOGROÑO DAVID ALEJANDRO

SILVA CAYAMBE DAYANNA FERNANDA

FECHA: 23-07-2016

AULA: TM2 (D-301)

MÓDULO 6: PROCESOS DE COMPRENSION

1.-- Collage sobre ¿Qué es observar? de la guía del SNNA

2.- Matriz de análisis del artículo: Aseguran que la Web puede potenciar el interés por la

lectura.

2.1. Considerar el pro y los contras:

PRO CONTRAS

Se fomenta un nuevo método de

lectura

La información no puede ser

consistente

Se facilita los textos a los lectores Crear dependencia de la tecnología

para la lectura

Se incremente el índice de

lectura

Fomentar vidas virtuales más que

reales.

2.2. Establecer las causas y consecuencias

2.3. Considerar los puntos de vista de otros

PUNTO DE VISTA DE…

Se pude decir que este tipo de lecturas son más innovadoras ya que permiten el

acceso a los textos, mejorando la distribución de la información .sin embargo hay

que tomas en cuenta que es una arma de doble filo ya que la información que

pude ser tomada de la web pude ser beneficiosa o no para el lector influenciando

su ideología y su formación.

2.4. Alternativas de solución

PRO CONTRAS

Las falta de lectura en la

juventud.

Bajo índice de intelectualidad en los

estudiantes.

Crear nuevas propuestas de

interacción con el texto.

Crear interés por la lectura y conocer

nuevos temas de interés.

Desinformación de las fuentes. Crear relaciones más cercanas con los

autores.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Como alternativa de solución creo más acertado la difusión de textos en la red,

siendo accesible con las personas que no la posibilidad de adquirir un texto físico.

Además es una gran ayuda para el medio ambiente, dejando de lado el uso del

papel como una fuente de documentación y tomando el ámbito virtual para el

almacenamiento de la información.

2.5. Matriz FODA:

OPORTUNIDADES

Temer mejor

accesibilidad a los

libros.

Mejorar el desempeño

intelectual en los

jóvenes.

Proponer un tipo de

lectura amigable con el

medio ambiente.

AMENAZAS

No cumplir con las

expectativas de los

lectores.

Crear lectores

alejados a la realidad.

Difundir información

no apta para todas las

personas.

Aseguran que la

Web puede

potenciar el interés

por la lectura

FORTALEZAS

Fomentar la lectura

Utilizar la tecnología

con responsabilidad

Contribuir con la

educación

Acercar a los jóvenes a

la lectura

DEBILIDADES

usan la PC

principalmente para

jugar.

Pasar demasiado

tiempo en la red.

En Internet, el lector se

encuentra con

hipertextos.

ESTRATEGIA FO

La lectura en la web ha

creado una nueva ruta

de comunicación entre

el autor y sus lectores

quienes enriquecen su

intelectualidad.

ESTRATEGIA DO

La falta de

motivación de los

jóvenes para leer

podría dejar este

método en de uso.

ESTRATEGIA FA

La expectativa de los

autores y lectores

activos mantiene un

gran interés para

mejorar el sistema de

lectura en la juventud.

ESTRATEGIA DA

El mal manejo de la

información obtenida

en la web podría

influenciar en las

actividades de las

lectoras o cambiar una

vida de actividad real

por una vida virtual.

3.- Collage de Conceptualización

4. Matriz de aplicación:

1. Enumera todas las características posibles del aula en la que recibes clases

2. Agrupa en variables las características enunciadas en el numeral 1.

3. Observa el siguiente gráfico y completa la matriz:

CARACTERÍSTICAS VARIABLES

Tiene varios escritorios Permite recibir clases

Tiene sillas Es cómodo

Sus ventanas son grandes Sus ventanas permiten ingreso de luz natural

Tiene cortinas Tiene tomacorrientes eléctricos

su espacio es amplio tiene accesibilidad a la red wi-fi

3. Observa el siguiente texto y completa la matriz

3. Conceptualización

En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se presente

con solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los procesos del

pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles y es ahí donde se

disparan una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder, qué alternativa escoger. Un

ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria ¿Cuántas interrogantes te

asaltan? Plantea tres:

1. ¿En verdad me gusta lo que quiero seguir? 2. ¿Una vez graduado podré conseguir trabajo? 3. ¿Sera una carrera difícil? ¿Qué tendré que sacrificar?

CARACTERÍSTICAS

facilidad de ingreso

Accesible

Es una ayuda académica

Tiene varios temas

Difunde la información

VARIABLES

Mejora pensamiento

Mejora la lectura

Ayuda a la inteligencia

Amplia conocimiento

Promueve ideologías

Y para dar sentido y organización a la cantidad de ideas que se generan, se deben tomar en

consideración cuatro procesos mentales:

1. Comparación y relación

En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de características

entre dos o más objetos; por ejemplo, observa los siguientes dos objetos y establece las

siguientes comparaciones de semejanza, diferencia o igualdad.

Observa las siguientes figuras y completa el cuadro

Cuadro de comparación

Características Variable

variable en que son iguales Son conformadas por mosaico

Sirven de mosaico

Pensar en características en que son diferentes

Una esta inscrita la otra no son abstractas

Pensar características en que son similares

Son formas geométricas Están formadas por varias formas geométricas

.

Concomitante a la comparación surge el proceso de relación mediante el cual se busca unir los

objetos comparados y buscar su correspondencia, describimos la relación:

1. La figura A es circular mientras que la figura (b) es de contorno irregular.

2. La figura A contiene cuadrados y triángulos mientras que la figura B solo círculos

3. La figura A es de mayor complejidad mientras que la figura B no tanto

Actividad

Compara las figuras, busca la solución y explica los cambios que observas en cada cuadro

2. Clasificación

En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la variable que

los contiene. Por ejemplo tenemos un listado de palabras para clasificar en variables de tipo

gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente:

Caminar Feroz Proyecto

Examen Tener Exitoso

Oír Texto Preciso

Sustantivos Adjetivos Verbos

Proyecto Feroz Tener

Texto Exitoso Oír

Examen Preciso Caminar