Ubuntu

15
U B U N T U o Termino de la filosofía africana habla de la esencia de la condición humana “ uno es persona a través de las personas que son los otros” o Regla ética de ideología sudafricana enfocada en la lealtad de las personas o En el español “soy porque somos” “una persona es persona en razón de los otros”

description

mediacion

Transcript of Ubuntu

Presentacin de PowerPoint

U B U N T U

Termino de la filosofa africana habla de la esencia de la condicin humana uno es persona a travs de las personas que son los otros

Regla tica de ideologa sudafricana enfocada en la lealtad de las personas

En el espaol soy porque somos una persona es persona en razn de los otros

QU ES EL UBUNTU?

Para la mediacin asociativa es el elemento que otorga el don del verbo, el mediador entrega a los mediados un elemento equivalente a la anuencia para hacer uso de la voz, sin que pueda ser interrumpido, este elemento pasara de un mediado a otro con la finalidad de propiciar la sinergia de una interaccin individual a una de nosotros, es a partir de ese momento que se hace innecesario su uso.

El Ubuntu tiene en esencia al ser humano restaurado desde el conflicto y sin amargura, reconciliado y con una visin de un futuro mejor para todos.

DIALOGOS EN MEDIACIN

DILOGOS RESTAURATIVOS

Es el dilogo que establecemos con la otra parte para para resarcir el dao ocasionado y no olvidado, sanar heridas y rescatar la dignidad de los participantes, busca equilibrar las relaciones interpersonales

Si no sueltas el pasado con qu mano agarras

el futuro?

DILOGOS ASOCIATIVOS

Este dilogo nos es til para unificar, cambiar la connotacin singular e iniciarla en plural, pasando del yo y el t al nosotros, busca satisfacer necesidades e intereses de ambos.

Es transitar con el otro.

somos tu y yo buscando solucin al conflicto

DILOGOS APRECIATIVOSEs un tipo de dilogo en el que pensamos, actuamos, sentimos y decimos todos los elementos que construyen nuestra realidad desde lo positivo y proactivo. Reconocer a los dems y hacerles ver que son importantes.Abre la posibilidad de crear un sentido de pensamiento nuevo apartir de ideas, sensaciones y emociones.

EJERCICIO TRANSFORMACIN DE DIALOGOSINSTRUCCIONES: Estimados compaeros, los siguientes son pequeos casos que pueden convertirse en dilogos: restaurativos, apreciativos y asociativos. Les solicito que los conviertan y los escriban para exponerlos a los dems.

Siempre he pensado que eres una tonta, no s porque ahora tendra que cambiar de opinin

Tu igual que todos los alumnos , son unos flojos, no llegarn a ningn lado

Eres una persona necia, testaruda, no entiendes nada, siempre te quieres salir con la tuya.

Es que acaso nunca podrs llegar temprano a clase, tengo ganas de correrte definitivamente

Aunque me digas que no lo volvers a hacer no podra creerte, ya te perd la confianza

Eres un bueno para nada, solo me causas dolor de cabeza, ya no s qu hacer contigo, siempre repruebas

A ver si la maestra Rosa ya se pone a trabajar es una desorganizada, se la pasa sentada, le falta iniciativa, debera ser como la maestra Mary

Tu eres responsable de esta relacin tan destructiva a la que hemos llegado.

El 70% de los alumnos de segundo grado reprobaron porque usted maestro es ineficiente, no ha sabido buscar las estrategias adecuadas.

En esta escuela la nica comprometida soy yo, tal parece que a los dems no les interesa lo que pase.

Espacio adecuado donde las personas logren sentirse cmodas y en privacidad, VENTILADO.

3 4 Sillas homogneas

Mesa Redonda

Aula pintada EN TONOS pastel

Con equipo para escuchar msica de relajacin

DECORACIN DEBE INCLUIR Cuadros DE IMGENES QUE INCLUYAN TRANQUILIDAD

PINTARRN PEQUEO

ARCHIVERO

ESPACIO PARA LA MEDIACIN ESCOLAR

Mesa redonda: Con la mesa redonda se evitan las jerarquas y todos los miembros parten con la misma condicin y consideracin.

Sillas homogneas: Procurar que todas las sillas sean idnticas ya que el alumno de forma consciente o inconsciente percibe que en la mediacin se establece una jerarquizacin y este pensamiento siempre resulta contraproducente.

Material sobre la mesa. Procurar que haya el mnimo nmero de objetos, ya que ello distrae fcilmente la atencin de los alumnos que realizan la mediacin.

QU DEBERA HABER ENCIMA DE LA MESA?

Una hoja donde estn escritas de forma muy simple las reglas para llevar a cabo una mediacin y otra donde el mediador pueda hacer pequeas anotaciones, esta ser destruida al termino de la mediacin.

Una hoja y un bolgrafo. En esta hoja el mediador escribir los pactos a los que se han llegado y har firmar a las personas afectadas por el conflicto.

tica

Sensibilidad

Paciencia

Honestidad

Tolerancia

Intuicin

Empata

Sentido del humor

PERFIL DEL MEDIADOR

NEUTRAL: Es un tercero entrenado, facilitador del proceso.

HOLISTA: No solo atiende a sntomas, va a la raz, busca intereses reales.

IMPARCIAL Y MULTIPARCIAL: Generar empata hacia todos. Conviene reconocer si nuestra historia de vida es parecida al caso para que se cambie de mediador.

CATALIZADOR: Es un cuerpo conductor.

CREADOR: De un espacio y un tiempo para que las partes se identifiquen, se reconozcan.

POTENCIADOR: Potencia lo positivo del conflicto.

ROL DEL MEDIADOR

EJERCICIO DE HEMISFERIOS CEREBRALES

QU ES EL CAUCUS?

Es una reunin privada realizada por el mediador con cada parte separada, y junto con las reuniones conjuntas, forman el proceso de mediacin.

Permite brindar un espacio donde podamos favorecer que se expresen con tranquilidad y ayudar a comprender las cuestiones concretas.

La privacidad facilita que cada uno hable de sus necesidades y prioridades sobre todo cuando estn muy involucrados emocionalmente de manera negativa.

Objetivo del Caucus:

Obtener informacin adicional a la obtenida en las reuniones conjuntas.

Tratar asuntos que resulten delicados para la parte o que requieran de sta contar con un espacio propio para ser planteados y tratados sin la presencia de la otra parte.

Darle a la persona una oportunidad ms para expresarse.

Discernir el origen del conflicto.

Descubrir los intereses subyacentes. (latentes, ocultos)

Trabajar como agente de la realidad.