uadernos de literatura del e HispanoamériCa no Pedro ... · Resumen Este ensayo sobre la poética...

19
74 BARRANQUILLA-CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA Pedro Badrán Padauí. Génesis, Éxodo y Apocalipsis de la condición humana Joyce Paulina Barboza Calvo Universidad de Cartagena Estudiante del programa de Lingüística y Literatura Resumen Este ensayo sobre la poética de Pedro Badrán Padauí 1 , se configura a partir de sus volúmenes de cuen- tos El lugar difícil, Hotel Bellavista y otros cuentos del mar y la novela breve El día de la mudanza 2 . Se dará Abstract This essay based on the poetic work of Pedro Badrán Padauí, takes into account his short stories El lugar difícil, Hotel Bellavista y otros cuen- tos del mar and his short novel El día de la mudanza. It aims to reveal how Recibido y aprobado en abril de 2007. 1 Pedro Badrán Padauí (1960) es un escritor colombiano nacido en Magangué (Bolívar), donde residió hasta los 10 años. A los 13 ganó un concurso de cuento colegial, a los 19 años ganó otro de cuento nacional y a los 20 era ya escritor confeso. En esa época fue Cartagena la ciudad donde estudió y fundó, en compañía de varios amigos, la revista En tono menor. “Era una revista con un fuerte acento en géneros periodísticos, cuentos y mucha crítica, con algo de tinte político de izquierda, pero era una revista básicamente literaria”, comenta Badrán. Llegó a Bogotá donde continuó su carrera periodística en el diario La Prensa. Fue jefe de redacción de la revista Cromos. Luego hizo algunos trabajos independientes como traductor y profesor de las universidades Javeriana y Externado de Colombia, pero fue desligándose de estos oficios para dedicarse de lleno a la literatura. Sus obras publicadas son los volúmenes de cuentos El lugar difícil (1985), Hotel Bellavista y otros cuentos del mar (2002), Simulacros de amor (1996), y las novelas Lecciones de vértigo (1994), El día de la mudanza (Premio nacional de novela breve, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000), Todos los futbolista van al cielo (2002) y, la más reciente, Un cadáver en la mesa es mala educación (2006). Algunos de sus cuentos han sido traducidos al alemán, el francés y han aparecido en diversas antologías del cuento sudamericano. Es miembro del Consejo Honorario de la revista Noventa y nueve. 2 Para este ensayo haremos uso de estos referentes: los volúmenes de cuentos El lugar difícil (E.L.D), Hotel Bellavista y otros cuentos del mar (H.B.) y la novela El día de la mudanza (E. D. M.), a los que aludiremos usando las iniciales anotadas entre paréntesis.

Transcript of uadernos de literatura del e HispanoamériCa no Pedro ... · Resumen Este ensayo sobre la poética...

74 Barranquilla-Cartagena de indias, ColomBia

Cuadernos de literatura del CariBe e HispanoamériCa no. 5

Pedro Badrán Padauí. Génesis, Éxodo y Apocalipsis de la condición humana

Joyce Paulina Barboza CalvoUniversidaddeCartagenaEstudiantedelprogramadeLingüísticayLiteratura

Resumen

Este ensayo sobre la poética de Pedro Badrán Padauí1, se configura a partir de sus volúmenes de cuen-tos El lugar difícil, Hotel Bellavista y otros cuentos del mar y la novela breve El día de la mudanza2. Se dará

Abstract

This essay based on the poetic work of Pedro Badrán Padauí, takes into account his short stories El lugar difícil, Hotel Bellavista y otros cuen-tos del mar and his short novel El día de la mudanza. It aims to reveal how

Recibidoyaprobadoenabrilde2007.

1PedroBadránPadauí(1960)esunescritorcolombianonacidoenMagangué(Bolívar),donderesidióhastalos10años.Alos13ganóunconcursodecuentocolegial,alos19añosganóotrodecuentonacionalya los20erayaescritorconfeso.EnesaépocafueCartagena laciudaddondeestudióyfundó,encompañíadevariosamigos,larevistaEn tono menor.“Eraunarevistaconunfuerteacentoengénerosperiodísticos,cuentosymuchacrítica,conalgodetintepolíticodeizquierda,peroeraunarevistabásicamenteliteraria”,comentaBadrán.LlegóaBogotádondecontinuósucarreraperiodísticaen el diarioLa Prensa. Fue jefe de redacción de la revistaCromos. Luegohizo algunos trabajosindependientescomotraductoryprofesordelasuniversidadesJaverianayExternadodeColombia,pero fue desligándose de estos oficios para dedicarse de lleno a la literatura. Sus obras publicadas son losvolúmenesdecuentosEl lugar difícil (1985),Hotel Bellavista y otros cuentos del mar (2002),Simulacros de amor(1996),ylasnovelasLecciones de vértigo(1994),El día de la mudanza(Premionacionaldenovelabreve,AlcaldíaMayordeBogotá,2000),Todoslosfutbolistavanalcielo(2002)y,lamásreciente,Un cadáver en la mesa es mala educación(2006).Algunosdesuscuentoshansidotraducidosalalemán,elfrancésyhanaparecidoendiversasantologíasdelcuentosudamericano.EsmiembrodelConsejoHonorariodelarevistaNoventaynueve.2Paraesteensayoharemosusodeestosreferentes:losvolúmenesdecuentosEl lugar difícil(E.L.D),Hotel Bellavista y otros cuentos del mar(H.B.)ylanovelaEl día de la mudanza(E.D.M.),alosquealudiremosusandolasinicialesanotadasentreparéntesis.

JoyCe paulina BarBoza Calvo

enero-Junio de 2007 75

Espacio social

Elcontextosocio-históricodeColombiaestádeterminadoporunacrisispolí-ticaapartirdelasdiferenciaspartidistasylosproblemaseconómicosqueseagudizaronbajolasfaldasdelosgobiernospolíticosenlaprimeramitaddelsiglo XX. Sumado a este período convulsionario, surgieron unas tensiones socialesqueseconcentraronenlosescenariosruralesyurbanos,engendrandounclimadeviolenciadondeemergeríalaguerrillaLiberal.

Elpaisajenacionalmostrabaelnacientefenómenodeldesplazamientoenlaszonas rurales por parte de actores como el paramilitarismo y el narcotráfico. Estos dos provocaron, no sólo desigualdades socioeconómicas, sino un conflic-toqueseextendióalasciudadesfomentandolosespaciosdeluchasocial.Alnarcotráfico se le atribuyó en la década del ochenta el poder desestabilizador ycorruptorquesedujoatodaslasesferasdelasociedad.

En medio de este ambiente donde reinaba el narcotráfico, estaba una proble-máticaquegenerabaotrostiposdeviolenciacomo:laintolerancia,ladiscri-minación,lapersecución,larestricciónalalibrecirculación,ladelincuencia,laprostituciónyelturismosexual.Estaépocanosóloestuvoteñidaporeltintedeviolencia,sinotambiénporquerepresentóuncambiofundamentalenlasartespormuchascircunstanciasquetransformaronlarecepciónestéticacreandoasíunassensibilidadesenelsu-jetoyfundandounanuevamentalidadmediadaporfenómenoscomoelcine,latelevisiónylamúsica.Elcinecreóunoshabitus,unasidentidades,unoscomportamientos,unasvisionesdemundoyunassensibilidadesmarcadasporunosprocesosdemodernizacióny“modernidad”queincidieronenesapluralidadquehamatizadolasperspectivas,losdiscursosylasdinámicasdelasociedadcontemporánea,ylamismaproducciónartísticaquefecundóel

cuenta de cómo en las obras enun-ciadas se registra y se consolida una evaluación acerca de los efectos que trajo consigo la modernización en el Caribe colombiano.

Palabras claves: modernización, crisis, ciudad, imaginarios populares, mutación, decadencia.

the above mentioned works register and consolidate an evaluation on the effects that modernization brought to the Colombian Caribbean.

Key words: modernization, crisis, city, popular perspectives, mutation, decadence.

76 Barranquilla-Cartagena de indias, ColomBia

Cuadernos de literatura del CariBe e HispanoamériCa no. 5

llamado“espíritudelaépoca”.Lamúsicaabriólaspuertasanuevosmundosynuevasculturasquese insertaronensociedades latinoamericanasperoaunritmoheterogéneoquenomostrólaarmoníadelosprocesosmodernossinoelcarácterdisociadordeéstosensociedadesquenohabíancimentadoniunaidentidadymuchosmenosunanación.Poreso,ladécadadelochentarepresentaesatransformaciónenlasartes,pueséstasrevelanlaprogresivafragmentacióndelasestructuraslinealesyabsolutasdelpensamiento.

EscritorescolombianoscomoPedroBadránseconcentraronenlarealidadurbana,comounamaneradedarcuentadelatransiciónhacialamentalidadurbanaenlaqueoperaunvirajehacialosespaciosdelaciudadyaloste-maslocalesbasadosenunametáforadelavidabohemiaylosbajosfondosque ofrece la visión urbana. “En la novela finisecular de los años ochenta se imponelanecesidadderomperloslímitesdelatradiciónliteraria,sevuelvehaciaeltestimoniodelespaciourbanoolvidadoporlanarrativacolombianaylatemáticahacedelpanoramadelanovelacitadinauninmensopaisajedeobjetos”.(EnciclopediadeColombia:p.23).

LosescritoresdelsigloXXhantrascendidoelrealismomágico,paradarpasoaunrealismocríticoquemuestralaintimidaddelser,desnudaalhombreensuspasionesyodios;eserealismocrítico,queporsucalidadestéticatrasciendeelrealismosocial,eselqueindagaenelpasadonacional,trabajalaciudad,realzalaparodiaoensayalosparámetrosdelaliteraturamodernaenbúsquedadeunaexpresiónmásauténticaquedécuentadelasmanerascomolacondiciónpopularessubyugadaporlasnuevasprácticasilícitasdeascensoeconómico.

Eserealismoqueinvolucraaestosescritoreseselrealismocríticoqueirrumpeenelpresentesigloconunavisióndesdediferentesmaticesdelavida.

Asume la ficción con múltiples ingredientes sin darle una mayor importancia a alguno, no denunciamás bien sugiere, explora laconciencia,persiguelaviolenciacotidiana,eldeteriorodelhombreenlasociedad(…).Enél,lostemastransitannuevoscaminoscomoporejemploelamor,queseconvierteenunespaciode luchadeclases,elautoexilio,larepresiónsexual,lamúsicaylasoledaddeloscitadinos;lospersonajestienenaparienciaambigua,contradictoria.(Ayala,1984,p.352).

Los imaginarios: construcción del ser

Los escritoresdelCaribebuscanenlosescenariosurbanosesaconstitucióndelosimbólicooloqueconocemoscomolosimaginariosqueseponenen

JoyCe paulina BarBoza Calvo

enero-Junio de 2007 77

escenaenlaritualidadciudadana,enlaproducciónyrecreacióndeunaculturaen laqueparticipangrupose individuoscomopotencializadoresmedianteunaactividaddeselecciónyreconocimiento.Enelterritoriodelosimbólicotransitanlotradicionalylomoderno,loruralylourbano,lopopularyloculto;queponenaldescubiertolaidentidaddelser.

Pormediodelaimagenylapalabraelhombrevisualizasucondicióndeser,actualizándolaensushábitus,mitos,leyendas,rumores,creenciasquenarranlanaturalezadelhombredelCaribe.Estosimaginariostienensubaseenlosmitos, olores, colores, lugares que los identifican y las convierten en fábulas enlasqueseentretejenreconocimientos,juegos,fronterasyejesquedividen,ordenanyexcluyen.

Detrásdelosimaginariosseescondenprácticasyrelatosqueproponenunavisióndemundoheredadaportodaslasgeneracionesanterioresyquevantrans-mitiendounaconcienciasocialyculturalalasciudadesdeAméricaLatina.

UnadeestasformasqueexpresanlosimaginariosdelCaribeeselimaginariopopularAdentro-Afuera,Adelante-Atrás querepresentaesepensamientodelhombredelaciudaddeBadránenlaquesuspersonajes:Yadira,MaribelyJoe personifican la idea de un “mundo feliz” en el exterior y la arcadia que trasciendehaciaellugardelotro:“AhoraMaribelestabaencarretada…yesaenergía leayudaríaacumplir,contravientoymarea,elsueñodesuvida,irsedeColombia,unpaísqueseestabaponiendomuyjopérico(…)”(H.B.,“Maribelquierecasarseconunextranjero”,pp.50-51).

TambiénestabaelJoequeconsiderabaquesusueñodesermagosóloselo-graríaporfuera“(…)ArrancabaparalosEstadosUnidos,másexactamenteparalaciudaddeLosÁngeles(…)cuandoregrese(…)todaCartagenaytodoestebarrio,sevaaquedarconlabocaabierta,atónita”.(H.B.,“LamagiadelJoeDomínguez”,p.59).

La ideadel imaginarioAdelante-Atrás se fundamentaen la frase“Nohaymarchaatrás”,dadoqueelregresoseríaelfracaso,ladestrucción;laidaseconvierte en el horizonte que hay que buscar. Se explora para encontrar el tesoroperdido,lafelicidadanheladaquenoestáasusespaldassino“frenteaellos”;esabúsquedaestáenelmásallá,aquelloquerepresentaellugaradondepuedellegarlaimaginación,elpoder,lavoluntadylafuerzadelhombrequeenfrasesdeKalimánserían“¡NohayfuerzamáspoderosasobrelaTierraquelavoluntaddelhombre!”.AsíBadránconstruyesuspersonajes,aquellosquecaminanhaciafueraenbuscadelparaíso:ElEdén.

78 Barranquilla-Cartagena de indias, ColomBia

Cuadernos de literatura del CariBe e HispanoamériCa no. 5

ParaBadránlospersonajesdeYadiraValverde,MaribelDelgadoyJoeDo-mínguezsonelejemplodeunimaginarioenelcualelprogresoylafelicidadestánfueradesuespacio,desuciudad,ylafelicidadoel“amor”estáenelotro,enelextraño(extranjero).

Porellonieganasusancestros:abuelos-padres;noquierenserniadivinadoresdelasuerte,nicostureras,nipescadores,nimaestrosdeescuela;sóloquierensalirdesucondiciónhumilde,cambiarsusvidas.Poresoeltrabajodeellosnoestáensuentorno:“Victoriarevelaríaquehabíasidoélquienlehabíacon-seguidoaYadiraeltrabajodeazafataenunacompañíadeaviación”.(E.L.D.:“LamisteriosadesaparicióndeYadiraValverde”,p.19).

EsasícomoelJoeDomínguezseniegaaserpeloterodebarrio,yaquedeseasermago“EnelprincipioerasolamenteelJoe(…)peroyaenesaépocaqueríaserunmago(…)unalquimista”.(H.B.:“LamagiadelJoeDomínguez”,p.55).EnelcasodeMaribelDelgadosudeseonoeratrabajar,sinoencontrarlafortunaenelamordeunextranjero“PeroMaribelnoqueríasermodistanimeseranilimpiarcasasnilavarropanitrabajarcomosirvienta(…)”.Loqueellaquería“eracasarseconunextranjero–unfrancésounitaliano,preferi-blemente–queselallevaraparasiempre(…)” (H.B.:“Maribelquierecasarseconunextranjero”,pp.45-46).

Simbología de los personajes

LospersonajesdeBadránencarnanlapobreza,lamiseria,laviolencia,laso-ledad, el desamor, el dolor, la tragedia y la muerte. Ellos son el reflejo de una condiciónalacualhansidosometidos;sonsujetosalascualesnoselesdiounaoportunidad,selesnegóelprogreso,selescerrólapuertaalaeducación,alasalud,aunniveldevida,aunascenso,aunreconocimientosocialqueleseraesquivoyhastaselesvetóelamor.

Enestospersonajessiemprepersisteunpatrónsocialquelossubordina,esepatróneseldelapobreza,eldeunacondiciónsocialquenocambia,sinoquealcontrario,permaneceestable;escomounproductoheredadoogené-ticamenteconstituidoquesetransmitedegeneraciónengeneracióncomosus trabajos u oficios. Por eso, los hombres y mujeres de Badrán buscan una ilusión,ungolpedesuertequelescambiesusvidas.Unejemplodeesteafándesubsistencia,eslamadredeYadira,quienrepresentaaesamujerdeses-peranzadaquesóloencuentra“dicha”enlalotería,enlaadivinacióndelasuertepuestoqueesaeslaúnicaformaenqueelhombredelCaribepuedeidealizarelfuturo.

JoyCe paulina BarBoza Calvo

enero-Junio de 2007 79

Lospersonajesaccedenalossueños,presagios,agüerosopronósticoscomolaúnicaformaparadescansarlapesadacruzdelinfortunio.DeallíelinterésdelJoeDomínguezporsermagooalquimista,pueslosmagosvendenilusiones,aquellasquesevenderíaasímismo.EnelcasodeMaribelDelgadosusueñoeracasarseconunextranjero,noqueríacoservestidos,nipegarbotonesycorrederastodasuvida.

AligualqueMaribelestánCamila,Agustínysumadre,personajesqueenEl día de la mudanza, con la alusión al oficio de costurera, representan la caída, laruina:“escomosilaquiebradetupadretransformaraatumadreenalgoasícomounacostureraabandonada(…)”.(E.D.M.:p.39).

ParaCamilasuanheloestabaenquequeríaserotrapersona,noqueríaserlahijadeunpadrefracasadoydesempleado“YoqueríaserCristina”yporúltimoAgustínqueríavivirenotrouniverso,liberarsedeesafrustración,deesadecadentevida“Agustínvivíaenotromundomássilencioso,escuchabalas aventuras de Kalimán y Solín, imaginaba sus espacios (…) dibujaba a los héroesdelashistorietas”. (E.D.M.:p.24).

Laconstantedeestospersonajes es elque los sujetospopulares llevanlaconsignadeserlospescadores,losmaestros,lasamasdecasasylascosturerascomounaalegoríadeloquesonydeloquelosdemáshicieronde ellos. Sus “sueños americanos” se convierten en tragedias populares repetidas como espejo de una sociedad donde se refleja Yadira, Maribel y Joe; ese espejoes elquedespués sequiebra enmilpedazosdejandoenelsuelolastrizasyesquirlasdeesosindividuosqueseagrietanysedestruyen.

Lasvocesde lospersonajesexpresan laamargura,eldolor, la rabiay latristezaporquealgohasidotrastocado,elespacio,laaldeahasidoviolada,elhombresientequesehatransformado,queestá“mudandolapiel”,queyanoesélmismodesdequealgodeafueravinoadestruirsuarcadia.Hacambiadodelugar.“Abuelasesentabaenelpatio(…)peroahoraselapasaenlasala,moviéndosenerviosa,mirandolapuerta”.(E.L.D.:“Lapuertasigueabierta”,p.65).

Enmuchosdeellos,elodioyeldesencantosevolvieroncomoelpanyelagua,comidaquelesdierontodaunavida,unavidaqueestuvollenadeca-rencias,rechazosynegaciones;suresentimientonovinosóloporloquenopudierontener,niporlasmujeresquenopudieronposeersinoporqueesoquellegórepresentólatragedia.“Mehanentradounasganasdemeterlelamanoa

80 Barranquilla-Cartagena de indias, ColomBia

Cuadernos de literatura del CariBe e HispanoamériCa no. 5

William, a Sandrini, a todos los turistas españoles, italianos, gringos que hay enesteHotel(…)ylevantarapatadasalassuecas,ypartirleslacaraenlamuralla(…)”.(H.B.:“Maribelquierecasarseconunextranjero”,p.54).

Estospersonajessonlosqueestáncondenados,desterradosensupropiacárcel,agonizando,viviendolaangustiaporqueestánseñaladosparalacaídacomoÍcaro tratando de alcanzar el Sol o lo que en Badrán sería “la felicidad”, feli-cidadqueterminópordescenderyeneseintentoporlograrlalospersiguióladesgracia,losrondólamuertecomoverdugoqueacechaasuvíctima,asícomoaloshijosdelCoronelBuendíaenCien años de soledaddeGarcíaMárquez,conlaseñalenlafrentecomomarcadesutrágicodestino.

Personajes internos

ÉstossonlosqueseencuentrandentrodelaciudadnarradaporBadrán,sonloshombresdelaprovinciaodelaaldea.Eranlosqueestabanfelicesantesdelallegadadelotro(externo),eranlosquehabitabanlascalles,recorríanlaplayaosesentabanaesperarquelasgotasdelmarlossalpicaran;eranlosquejugabanenlaarena,losquejugabanalapelotacaliente.Perotambiéneranésosalosqueensusvocesselesoíaelllanto,laspenurias,lastristezas,lasagonías,lasdecepcionesylosseñalamientos.

Asusmujeresselesconsiderócomoputasdebarrioo“coyas”,delavidaalegreyfácil,eranlasquepelabanelcobre,lasquesacabanlasespuelasyenvestíanalgallo,perotambiénselesconsiderócenicientasdebarrio,lasmismasquequeríanserprincesasdesupropiocuentodehadas,porquequémujernohasoñadoconencontrarunpríncipequelalleveauncas-tillolejano. TodasenalgúnmomentohemossidocomoYadiraoMaribeloquéhombrenohasoñadosercomoelJoecontodaunafortunaasíseacondinerosucioparatener“elmundoasuspies”:“Franciscodecía(…)queelMágicoJoeibaallegarbienlejosyqueibaacomerseatodaslasmariaclarasfuentesnavarrosdelmundo”.(H.B.:“LamagiadelJoeDomín-guez”,p.59).

Otrosporejemplo,hansidoconsideradosmalosparaelamor,pendencieros,aguajerosymarihuaneros.Éstoseranloschicosdelaciudad,delhotelydelacasa.Hombresquesedejaronllevarporelplaceryelsexoconlasgringas,lassuecasolosqueencendíanfogatasamedianocheparaprenderlallamadelapasiónconunaYadiraounaMaribel;éstoserantodoslosestereotiposdehombresymujeresqueBadrándibujóencadaunodesuscuentos.

JoyCe paulina BarBoza Calvo

enero-Junio de 2007 81

Todoslospersonajesinternosentranenladinámicadeunantesyundespués,porqueconlallegadadelotro,queeslamismarepresentacióndela“moder-nidad”,esqueelsujetopopularsefragmentaysedestruye:

Yadirahabíajugadocomotodasenelmalecónllenodebrisaycuandofuecreciendosedivirtiócomotodasenelviejohotelquereuníaalosjóvenesdelbarrio.(93).Esa noche Yadira vería por primera vez el carro rojo y largo parqueado en la puerta de su casa.(97).Lagentedelbarrioubicóalosviejospretendientesenlanuevacategoríade mafiosos (…) quizás con razón, que Yadira sirve de mula a una banda de narcotraficantes. (E.L.D.: “La misteriosa desaparición de YadiraValverde”,p.123).

Maribelvivíacercademicasa.LosdomingosporlatardesebañabaconunvestidomoradoyrecogíacaracuchasypiedraschinasqueguardabaenunabolsadelMagaliParís(43).Una noche Sandrini contó que Maribel había atravesado el charco para irse a vivir con un español. Y no supe más hasta ahora que me han mostrado la foto y una noticia de hace mes y medio donde se lee que Maribel Delgado, una prostituta colombiana de 29 años, fue encontrada muerta en una calle de Madrid. (H.B.:“Maribelquierecasarseconunextranjero”,p.53)3.

Personajes externos

Lospersonajesexternossonlosquevienenatrastocarlarealidad,aperturbarla tranquilidadyacalentar lacabezademujeresyhombrescomoYadira,Maribel,CamilayelJoe.Cuandoéstosaparecenenescenatodocambia,setransformaysedeteriora.Losexternosterminanpor“deslumbrar”alosotrosconsusobjetos,consusvisionesosimplementeporvenirdeafuera,aunqueseaenuncarrorojo,hablandodereligionesraras,enmotocicletasosimple-mentearremetiendoconviolencia.

Para lospersonajes internos todo lodelotroesmejor,yaqueéstosnuncahantenidonada,nadaleshapertenecido;esporesoqueelextrañosevuelveuna tabla de salvación en un mundo que los asfixia y les corta las alas, o más bien,nolesdaalas.LospersonajesexternosestánrepresentadosenMarcialSalazar, el monje francés y Samuel, entre otros, quienes son los originarios delastragediasdeunosindividuosquesedejaronenvenenarporlosviciosdelamodernidad.

3Elresaltadoenambascitasesnuestro.

82 Barranquilla-Cartagena de indias, ColomBia

Cuadernos de literatura del CariBe e HispanoamériCa no. 5

El común denominador de estos personajes es un final funesto, pues se aven-turaronamundosquenoconocían,alenguajesquenuncahabíanhablado,aprácticasquenuncahabíanrealizadoyaritmosquenuncahabíanescuchado,porqueestossujetosnoestabanpreparadosparaeseadvenimientodelomodernoloqueoriginalacrisis,lacaídayelabismo;ellosterminanderrumbándosesinposibilidadderetornoalprimerespacio,estancadoperocarentedeviolencia.

OtroaspectoquemanejaBadránes lanegación del sujeto.Éstosnosólonieganloqueson,sinoquenieganhastalossentimientos,puesyanoquierenser“eso”,aborrecensunaturalezao sucondición,hechoque,enpalabrasdel Joe, se recoge al decir: “Yo no soy tan negro... Soy moreno”. (H.B.:“LamagiadelJoeDomínguez”,p.58),yenvozdelpersonajedelanovelaEl día de la mudanzasesintetizaenexpresionescomo:“Estástanasustadaquenisiquieratereconocesatimisma,yesposiblequenieguesquiéneres,quienessontuspadres(…)”.(p.38). Estanegaciónvaligadaaunacrisisdevaloresenloscualeslossentimientossetransforman,sedeteriorancomolosobjetosdelacasa,quesevanllenandodepolvo,sevanastillandoyquebrandocomocadapersonadelafamilia.

Lafamiliatradicionalrelativamenteacomodadatambiénsucumbeantelasnue-vasdinámicasdelilícitoprogresocolombiano:“Yesanuevamaneradeverseasímismasefueextendiendoasussentidos,asuvozcadadíamásfatigadaydisonante,casichillona,einclusoasuamor,algoqueellacreíainvulnerablealamásprofundayradicaldelasmutaciones”.(E.D.M.:p.48).

El amorenlapoéticadeBadránesabsorbidoporlosproblemassocialesyeconómicosdeunasociedadqueconvierteesesentimientoenunalucha,enundesafíoporlaaceptacióndelotro.Elamorsediluye,seacaba:

(…)Mepreguntabacómoseríastúenlosdíasquesiguieronalamudanza,noenvejecido,peroentodocasodisminuidoyconoloresdistintos,encimadelcuerpodemimadre…ypensabayoqueellatalveznoteconsentíadeltodo,yenelintercambiodesudorestedevolvíaunpocodesurabia(…)ellatatuabaentupechooscurossignos que traducidos en el alma debían significar que tú no eras el hombrequeellaesperaba.Nolepuedesexigiraunamujerquehagaelamorconunhombrefracasado.(E.D.M.:p.42).

Todoslospersonajesvivenlacondenadeldesamor,ningunopuedeaccederalafelicidad;porejemplo,lamujerbellarechazaasupar-sujetopopular;asímismoocurrióconelJoeDomínguezquesintiócomosuspodereschocabanconunamujercomoMaríaClaraFuentesNavarroquelorechazóporsernegro;

JoyCe paulina BarBoza Calvo

enero-Junio de 2007 83

oYadira,cuyajuventudentrelaspiernas,leseríalejanaalosmuchachosdelbarrio,paratalvezestarcercanaaloshombresqueirrumpieronconelcarrorojo.Poresarazónaestospersonajesselescastigaconellátigodelabandono,el olvido y la negación o en el peor de los finales con la aniquilación.

UnelementoclaveenlapoéticadeBadránesel lenguaje;eldiscursoestállenodeironía,dedichospopulares,depalabrascondoloryrabiacomoproductodelafrustracióndelhombrepornopoderser.PorejemploenfrasesdeMaribelseríacomo“vivirenesteputopaís”o“enunaciudaddemierda”.Perotambiéneselenguajedacuentadelanaturalezadelhombrecolombianoqueestállenodemitos,leyendasycreenciaspopulares:“Enlasnochesdetormentaellaseasustaríaycubriríaconunasábanalaamplialunadelespejo,sepersignaríayalejaríalaposibilidaddequeunrayoirrumpieseensucuartoyquebraseelobjetorepetidor”. (EDM:p.12), comopartedelaesenciaquelocomponeylodescribecomounsujetomediadoporlastradiciones.

Eselenguaje,eselmismoquesimbolizaellugarquehadejadodepertenecer-nos,aquelqueyanoesellugaridílicoconelquesoñabanlossujetospopu-laressinoquesehaconvertidoennuestro“lugardifícil”,aqueldondeyanosetransitatranquilo,dondelaspuertassiguenabiertasalaviolencia,dondeelhotelestápordemolerseydondelacasayanotepertenece.Lavivacidaddellenguaje,laformacomodescribeasuspersonajes,comonoscuentalahistoriadeYadiraValverde,MaribelDelgadoylafamiliadeEl día de la mudanzadesnudayrevelalacrisisdelserdelCaribecolombiano.

Los títulos como extensión de la decadencia

Si bien el lenguaje conjuga ese universo fatalista de corte existencialista, están –además–losjuegosdepalabras,lostítulosylospersonajesqueserepitenenloscuentos,comosiellosnopudieranescapardesucondición,comosilamuertelessiguieralospasos,comosifueraunamanchaquenoseborrapormásquelalimpias;escomosinosedesaparecieraelestigmadetunaturalezaytupapelenestatierranoacabarasinoconlamuerte.

Poreso,lospersonajesdeBadránsoncomocaminantessincaminos:Yadira,Maribel,FranciscoyWilliamquetransitandeunlugaraotro,acentuandoquenadiepuedeescaparenesteespacioasucondiciónderuindad.EljuegodeBadránestáennodejarlosir,losponeen“Ellugardifícil”,luegolosponeenel“HotelBellavista”comosiquisieraqueellectortuvierapresentequepormuchoquequierasviajar,irtedetuespacio,detulugardifícilsiempreteesperaráun“HotelBellavista”quetambiénsedestruirá.

84 Barranquilla-Cartagena de indias, ColomBia

Cuadernos de literatura del CariBe e HispanoamériCa no. 5

AsímismoocurreconelViejoHotel,queeselmismolugardelcuento“HotelBellavista”ocon“LamisteriosadesaparicióndeYadiraValverde”,relatoquehacepartetantodelprimerlibrodecuentosEl lugar difícilcomodelvolumenHotel Bellavista y otros relatos del mar.Anticipándonosyrecordándonoslacaída,señalándonoselcamino,diciéndonosquenohaysalidas,nohaypuertasabiertas,sinounsuelo,unaarenayunatierraquenosrodea.Badránnosquieremostrarconsushistoriasqueellugardifícillohacemosnosotrosmismos; que el sueño, ese deseode la tierra prometida llena demanáynirvana,quederramamielyleche,querepresentalaprosperidadylaabundancianoestáenlasalidadenuestrohábitatyque,aunquequisiéramosbuscarenotroslugares,siempreseráunlugardifícilporquealhombrenoleenseñaronloqueeralafelicidad,elconceptodefelicidadparaelsujetodelCaribe ha sido transfigurado a una materialidad, a unos objetos, a unas modas, aunosespaciosyunospensamientosquenolepertenecían.

EltítulodelanovelaEl día de la mudanzaestambiénunaextensióndelade-cadencia,puestoquelamudanzanosólosimbolizalasalidadelespaciofísico(laCasa),sinolamudanzadelestadointeriordelser,delespíritu,laconcienciaylossentimientos“(…)noeraposiblepensarqueconunamudanza,conunasencillamudanza,elmundoempezabaaacabarse,puessólobastaesoparasentir que a un ritmo acelerado tu vida se modifica poro por poro (…) porque habiéndotetransformadotú,alproducirseesamudanzatambiénentusermásíntimo(…)”.(E.D.M.:p.39).

Esa mudanza, ese cambio de “lugar” que es reflejado por los personajes de la novela,eslarepresentacióndelacrisisdelsujetomoderno,delhombrelatino-americanoquehizounalectura“equivocada”delosidealesdelprogreso,aquelquetantosepromulgóconlosprocesosdemodernidadymodernización.Lalecturadelprogresosehizodesdeloeconómico,dejandodeladounprogresosocial,educativo,desalud,esdecir,aquellaquelebrindaraalasociedadunasmejorescondicionesdevida.

Laideadelprogresopensadodesdeloeconómicofueelmodeloqueadoptaronlassociedadeslatinoamericanas,hombresymujeresqueconsideraroncomovalores el dinero, los autos finos y la ropa a la moda. Es decir, los objetos, lo materialalcanzólamásaltaposiciónenunaescaladevaloresqueevidencialadeconstruccióndenocionescomoprogreso,felicidad,familiaymoral.

Badrán en sus cuentos personifica al profeta que va anticipándose al futuro alHombremodernocaribeño,simbolizándoloenYadira,enMaribelyen

JoyCe paulina BarBoza Calvo

enero-Junio de 2007 85

Joe, para que veas tu reflejo en ese espejo. Te muestra cuáles son las tenta-ciones,losfantasmasylosdemoniosqueterodean,perosabequesóloelHombre mismo puede revertir ese final fatal. Te predice la caída, la ruina, lahecatombeytehacevolver,connostalgia,aeseorigenprimigenio,aeseestadonaturalatravésdelamemoria,conloúnicoqueporleyteper-tenece:elrecuerdo,comosucedeconelálbumfamiliar,enEl día de la mudanza.Es elrecuerdoelquetehacevolveralacasa,alhotel,alpatiodeRojasHerazo,al interiorde tuser,paraquebusquesen la intimidadmásprofunda, en los roídos cajonesde tu conciencia, aquel espaciodefelicidadverdadera.

La ciudad como representación del tránsito de la Génesis, al Éxodo y el fin con el Apocalipsis

DesdelosprimeroscuentosdePedroBadránPadauípublicadosenlosvolú-menesEl lugar difícil,Hotel Bellavista y otros cuentos del mar, asícomoensunovelaEl día de la mudanza,laciudadsemuestracomoellugarquerecogelaconcienciaylamemoriacolectivas.Estaciudadesenlaquesedesenvuelvenlossujetospopulares,enlaquecaminanporsuscallesdondesecuestionan,vagan, viven, se mueren y aman. Son seres que viven con profunda angustia, tristezaysoledad,perotambiéneslamismadondecantan,bailan,jueganytienensexo.

Estasciudadesrepresentanlacasa,sonelrefugiodelhombre;enunadeés-tasseencuentraelHotelBellavistaquetantasnochesvisitaronFranciscoyWilliam,ylasValverde,hastalapropiaMaribel.EsaciudaddelCaribequelesmojalospiesconaquelinmensomardondeundíasesumergiólafamiliadeEl día de la mudanza, para purificar sus almas, para lavarse en él las culpas, losdoloresylatristeza;elmarquetantosdíasviolloraralaseñoraValverde,esperandoaladesaparecidahija,Yadira.

ApesardetodoelsufrimientoylaprecariedadelHombreeneseespacioerafeliz“losmuchachosymuchachasamabanelmaryunodelosviejoshoteles,dondeibanaplanearlasfogataslossábados(…)Yadirahabíajugadocomotodosenelmalecónllenodebrisa(…)”.(E.L.D.:“Lamisteriosadesapari-cióndeYadiraValverde”,p.95).AsímismopasóconMaribel,conelJoeyconlafamiliadeEl día de la mudanza:“Maribel(…)LosdomingosporlatardesebañabaconunvestidomoradoyrecogíacaracuchasypiedraschinasqueguardabaenunabolsadelMagaliParís. (H.B.:“MaribelDelgadoquierecasarseconunextranjero”,p.43). Todoseranfelicesensuespacio,ensuciudadyconsusrecuerdos.

86 Barranquilla-Cartagena de indias, ColomBia

Cuadernos de literatura del CariBe e HispanoamériCa no. 5

LaciudadesademásunaréplicadelamutacióndelHombre;ellaseasumecomoprotagonistaytestigodelpasado,delrigordelosañosperosiempreguardaenlamemoriaaquelloquefueronyquelespertenece.

Sin embargo, la imagen de la ciudad aldea-arcadia es convertida en una ciu-daddecrisisydecadencias;pasadeserunmundoidealaunmundorealydegradado;dejadeserunatierraprometidaparaconvertirseenun“Paisajecolombiano”,enunaselvadecementoquedevoratodoasupaso.Esenelladondesevaadesintegrarelescenarioarquitectónicoypasaráaserunespaciode“ladisolucióndelaidentidad,descentraciónypulverizacióndelsujeto,deespaciocotidianoaespacioimaginario”.(Giraldo:2000:488).

ParalanarrativacolombianadelsigloXX,loshombresdelaciudad“transitanconpasión,ocondesgano,conlamelancolíadelrecuerdooconlaintensidadde la música que lacera o asfixia” (Giraldo, 2000, p. 490), invadidos por la nostalgiadeunpasadoqueregresaatravésdelaescriturayseinstalaenelmejorrincóndelamemoriaquelahacepresenteylaextiendealfuturo.

Sin embargo, el modelo de la arcadia para las ciudades de América Latina en la primeramitaddelsigloXXcomienzaamostrarunaimagenfragmentadaquepersonifica a unos hombres que viven para sobrevivir, que conocen la pobreza másqueaellosmismos,quenuncacambiansuspapelesenlasociedad,quesiguensiendoempleadasdelserviciodomestico,pescadores,maestros,cos-tureras,etc.,éstossonlosqueseconviertenen“(…)víctimasdela“maniguaurbana”sepierdenenlavidasilenciosadelalcohol,eljuego,ladrogaylaprostitución”.(Giraldo,2000,p.492).

Estasciudadesyadejandesercunadelossujetospopularespueslavisiónquetienendeellaesladeunenteanómalo,desintegrador,desestructurador,alienanteycaótico,quenolespermiteunascenso,unreconocimientoyunnivelmásaltoenlaescalasocial;poresarazónesquesushombresymujeressevan,quierencambiarsuexistencia,aunqueenelintentoseamásfugazladichaquelavida.Enestosespacioshaysiempreunosnarradoresquemuestranlosimaginariosqueseconstruyenenlaciudadmercedasushabitantes,seanéstosperma-nentesotransitorios.Muchosdelosimaginariostienensuorigenenmodelosaceptadoscomo‘modernos’e‘ideales’:“Londres,París,Roma,NuevaYork,Madrid(…)Aunqueensucontenidoesténmáscercanosa la idealizacióndelaculturaqueelladetentanorepresentan”.(Giraldo,2000,p.493).Estaactitudresponde,enAméricaLatina,aunaidealización,aunsueñoqueco-nocemoscomo‘elsueñoamericano’,“aunimaginarioyaunreferenteque

JoyCe paulina BarBoza Calvo

enero-Junio de 2007 87

comoidentidadseconstruyeocultandooenmascarandolapropiaidentidad,lanodeseada”.(Giraldo,2000,p.494):

Laciudadconcebidadeestamaneradebeentendersecomounes-pejoideal,comoundobleanheladoocomounaaspiraciónlejana,es decir, como un espejo ausente. Su construcción y aspiración obedece a la búsqueda de un origen fundacional al identificarse de maneraprofunda.AlnegarlacondiciónvalorativadeAméricaporsímismayasimilarlaalosconceptosdebárbaroysalvaje,seaplicala vergüenza ancestral y se ratifica la negación de los valores propios desdeelmomentodelaconquistaydelacoloniaporelmomentoconquistadorycolonizador,cuyafuerzaarrasadoratrajoconsigoeldesdéndelopropioqueseimpusoalolargodelahistoriaconlarelación –la imitación y asimilación– real o ficticia de unos modelos ideales.(Giraldo,2000,pp.495-496).

EstemodelodeciudadfueelreproducidoporlossujetosdelCaribe,quienesolvidaronlaverdaderaesenciadelser,seaferraronaloroylaplata,rechazaronelamordeloshombresdelCaribeodelHotelBellavista,sedejaronenvolverporlascreenciasdelZenpromovidasporunmonjefrancés,porunostiposqueveníanensuscarrosrojosyengrandesmotocicletas;sedejaronenviciarporunospolvosquenofueronlos“polvosmágicos”delJoeDomínguez;quisie-ronagarrarelmundoconsusmanosyponerloasuspies,peroloúnicoqueencontraronfueunatragediaqueestabasentenciada,comoEl día señaladodeManuelMejíaVallejo.

Enconsecuenciaelhombreesunanimalqueaúnnoestá“domesticado”,ynoestabapreparadoparaelavasalladorefectodelamodernidad,yaqueestassociedadeslatinoamericanasaúnseencontrabanconlapuertaabiertaalavio-lenciaytodavíavivíanenelmundodeTom(E.L.D.),esdecirenlamendicidadabsoluta,enunapobrezaquesesentíatantoenelcuerpocomoenelespíritu,loscualesnopudieroncontenertodalafuerzadevastadoraqueesoconllevaría:“ycomonohayparaísosinserpiente”,todoterminóconunacaídadolorosaquehirióaaquellosquesequedaronenlaciudad,losmismosqueseanclaronalpiedeun“viejohotel”queestabapordemolerse,yaúnasíseguíanvisitán-dolo,comoWilliam,quienpormásquesupoeldestinodesulugardejuegosyfogatas,nodejabadesentarseenelhotelconsusillafrentealmar.

El día de la mudanza: una metáfora de la caída

EstanoveladePedroBadránPadauí,ganadoradelPremionacionaldenovelabreve, Alcaldía Mayor de Bogotá (2000), por su gran valor artístico refleja per-

88 Barranquilla-Cartagena de indias, ColomBia

Cuadernos de literatura del CariBe e HispanoamériCa no. 5

fectamenteel“Esplendordeladecadenciadeunafamilia”queconviveconsusobjetoscomosifueranunparientemásdelacasa.Estosparecentenerunavidayunamuerte,lamuerteestárepresentadaenaquellosquehansidoabandonadosencajasdecartónquesellenandepolvo,comosucedióconelelefantedetrompaalzada,losportarretratosyloshelechosquefueronexiliadosensupropiacasa,fuerondespojadosdesulugarenlamesadelasalayfueronreemplazadosporlabailarinaenlacajitadecristal.Asícomosucedeconlosobjetosocurreconlosintegrantesdelafamiliaquevadeteriorándose;alospersonajestambiénselesvapegandoelpolvoconelpasodelosañosyvanpudriéndosedentrodelasparedesdeunacasaqueyanoescomoundíalahabíaadivinadolanoviaenaquellafoto.

Lasfotosdelálbumseconviertenenunaventanaalpasado,puesellascapturanlosmomentosfelices,enunintentoporperpetuarelrecuerdomedianteunasimágenesquenosregresaneneltiempo;lasmismasquerecogennuestrosprimerosaños,quesonsiemprelosmásalegres,aquellosenlosquenoexistepreocupación por la mudanza, pero que, finalmente, acaban para abrirle espacio alfuertesonardelacaída.

Enlanovelaelmanejodeltiempoesfundamentalporcuantodacuenta,atravésdelosnarradores,decómolospersonajesintentanextenderesepre-sentellenoderiquezayprosperidad,aunfuturoquesepresientefatídico.Elusodeverbosenfuturoimperfectoyfuturopotencial,traducesuañoranzapermanente;escomotratardellevarelpresentealfuturo.Elfuturopotencialexpresaunaaccióninconclusaqueleconvienealsujeto;estonoindicaningúntiempo,sóloexistecomounaposibilidadobjetivadelhecho“lacamaseráamplia–sushijossetenderíanenella,jugaríanysaltaríanenlasmañanasdedomingo–(…)”.(E.D.M.,p.7).

EstejuegodellenguajequeatraviesatodalapoéticadePedroBadránPadauíyacompañaallectorporlosrescoldosdelpasado,primero,atravésdelasfotos,luego,enlosespaciosdeunpresentemásvivoyrealquenuncay,porúltimo,enunfuturoinexistenteeinmóvil,revelaque–pormásquehables,imagines,sueñes,obusquesenlaalfombraPersa–siempretendrásquevolveratupresente,siempretendrásqueseguir“Respirando el verano”.

UnelementointeresanteenlaobraeslapolifoníadevocesqueseescuchaenEl día de la mudanza;éstas,casisiempresonlasdeloshijosdelafamiliaqueestánnarrandolasfotos,nosestáninvitandoalasaladelacasaparaqueobservemosloquequedadespuésdelamudanza.Ellos,aligualquesuspadres,tambiénalgúndíapedalearánlabicicletadelosrecuerdos,yacuandoelvacíoylacaídalibreesténescritosensusdestinosy,aunquesuspadresleshayan

JoyCe paulina BarBoza Calvo

enero-Junio de 2007 89

enseñadoelángeldelaguarda.Nadalossalvarádelolvidoydelamuerte,pormássúplicasquehagan,pormásplegariasquerecen,pormásestampasde Jesús con la mano herida que esgriman, por más crucifijos que cuelguen sobrelascabecerasdelascamas.

La mudanza no sólo significa la transformación de una familia, la misma, captadaenlasfotosdelálbumfamiliar,sinoelretratovivodemuchasfamiliasque sufren la crisis socio-económica del país. Sus personajes representan la desintegracióndelnúcleofamiliar.Unpadrequepadecelaquiebraeconómi-ca,quedebedejarsucasa,susobjetos,aquellosqueanteriormenteledabanel reconocimiento social, una madre que define la felicidad en lo material yunoshijosquenoconocendevaloressocialesomorales,sinodevaloreseconómicos“Deambulabaelrostro,seiba,seiba,seiba,huíahaciaunlugarquesóloellaconocía,unaislasinorillasparecidaalamuerte,yescuchabaalolejoslarespiraciónbroncadelhombrederrotado,mientrasellaextrañabaalfombrasyjarronesbiencuidadosycamisasalmidonadasysábanasantiguas(…)”.(E.D.M.,pp.48-49).

Éstaeslapruebadeunasociedadquesedescompone,quesucumbealospla-ceresmateriales,queponeporencimadelaspersonasalosobjetosyquenoconoceelverdaderovalor;poresoelprecioquetienenquepagareslacaída,la mudanza del “espacio feliz”. Su consuelo es el recuerdo, las fotos de todos losmomentosfelices(elmatrimonio,elbautismo,losprimerosañosdevida,losniñosconsusjuguetes),losúnicosquetienelafamiliayqueguardaránenlamemoriacomoremediocontraeldolordeltiempoyelolvido.

Poresotienenquebuscarlasalida,aquellaqueestáenlaimaginación,enelvuelodeeselenguajequecrearealidadesquealivianeldolor,quesoncomopañosdeaguafríaenunavidaquesequemaenelmaterialismo,enesosviciosdelhombremodernoquesitúaalosobjetosenunplanoprincipalporencimadeunosvaloressocialesymorales.Esejuegodepalabrasytiemposdescubrelarealidaddeunospersonajesquesólovivendelaensoñación,delosanhelos“Sería tranquilizante ver a su marido (…) mientras ella tendida sobre un largo sofáhojearíaunarevistallamadaBuenHogar,acasoVanidades. Imaginaesesofádeuncolorpardo,unLuisXIVoLuisXV(…)”.(E.D.M.:p.7).

“Elladesearíanuncaabriresecajón(…).Imaginatambiéndoscajonesenlamesaparalela(…)”.(p.9)4.PoresoBadránrecalcaqueloshombresymujeresdesushistoriassiempreestánimaginandoy,alavez,presintiendosudescen-

4Losresaltadosenestacitaylaprecedente,sonnuestros.

90 Barranquilla-Cartagena de indias, ColomBia

Cuadernos de literatura del CariBe e HispanoamériCa no. 5

so.Todoenelescenarioesfatalista,elhombrenoencuentralassalidas,yalaalfombradelosrecuerdoslahanpisadoloshombresylosaños,yanohaypoderparaimaginarhistorias,parainventarmundosposiblesquenosayudenaescapardeunamudanzaineludible.

DesdelosrelatosdeEl lugar DifícilyHotel Bellavista y otros cuentos del mar,Badránhaceusodeunlenguajepopular,cargadodemitosyleyendas,con el cual construye su obra estética. Su lenguaje se convierte en vehículo paraexpresarlossentimientos,lasvisionesylosimaginariosqueconformany confirman nuestra condición humana. Aquellos, productores de relatos car-gadosdesentidoqueseinsertanenlosdiscursosyhabitusdelserdelCaribecolombiano.

Eselenguajellenodeadagiosysátiras,nosólorepresentalaesenciadelsercaribeño,sinoquetambiénesunaextensióndelhombre.Ellenguajepotencia,recrea, afirma, niega o denuncia; es él quien nos confiesa, nos describe, nos constituyeynosfunda.EllenguajepopularenloscuentosdeBadránPadauífuncionacomolavozcolectivadelhombrequebuscaconestemanifestaruna“tristecondición”.

Lospersonajesdesuscuentosynovelassonlosquetienenelpapelprincipalensupoética,puestoqueellosrevelanlanaturalezadelhombre.Éstos,cuentanhistoriasquedesnudanlaintimidad,escarbanenlaconciencia,enelinteriordelserhumano,descubriendosentimientos,visionesyconductasquesonelreflejo de una sociedad “encantada” por la pobreza, la violencia y el narcotrá-fico. Una sociedad que se quiebra como la familia de El día de la mudanza envaloressocialesymorales,dadoquenohayunaconsolidacióndelosmismosenlaspropiasinstituciones:lafamilia,lareligiónyelEstado.

Losprotagonistasdelashistorias,YadiraValverde,JoeDomínguez,yMaribelDelgado,entreotros,sonlosprimerosejemplosdeladeconstruccióndelser.Éstosdaráncuentade ladescomposicióndelossistemasdevalores,de lacrisisdelhombremodernoconsusvicios,vacíosymiedos.

EnelcasodelanovelaEl día de la mudanza, ellenguajeyanoesla“diche-ría”,nilaironía,sinounconjuntomáselaborado,esexpresiónqueevoca,queincitalaimaginación,quepermitetrascenderelespaciofísicoyfacilitaelrecorridohaciaelpasado,atravésdelasimágenes.Esellenguajedelaanécdota,delrecuerdoydelamemoriaquetransitaporlascallesdelacon-ciencia,buscandoenellaselayercomoelmomentomásfeliz.Lafamilia,porsuparte,semuestraenesterelatocomounaprolongacióndelospersonajes

JoyCe paulina BarBoza Calvo

enero-Junio de 2007 91

deloscuentosdeBadrán;esdecir,ellosextiendenladecadenciadelHombrecontemporáneo, testifican la crisis de los valores, la transformación del ser (la mudanzadepiel)yladestrucciónexternaeinterna.

ElescenariodramáticoqueseobservaenloscuentosdeBadránPadauípareceserunaconstanteenEl día de la mudanza.Todossuspersonajesestánpresosdentro de su propia cárcel, la cárcel de lo material, de lo superficial y lo vacío. Paraellossusvirtudessonsusbanalidades,susvaloressonsusriquezas,sustristezassonsuscarencias,sustemoressonnoposeer,susmejoresamigoslosobjetosyelsexo,lamonedademayorprecioygarantía.

Para finalizar, es preciso decir que en la novela El día de la mudanzatodoessimbólico.Lafamiliaeselretratodelasociedadmoderna;suspersonajessonlosfantasmasydemoniosquenoshabitan;lacasa,lamudanzadelacasaeslarepresentacióndel“paraísoperdido”,perolamudanza,ensí,esnosóloelabandonodelespacionatural,sinotambiéndelinterior,delalma.

Lenguajee imagenconstituyen,en lanovela,unaalegoríade lacaídadelHombre, de su descenso al bajo mundo, a la “ultratumba cosificada”, para darcuentadelacondiciónhumanaydesvestirlodesustrajes“materialistas”.Poreso,cuandoyaesinminentesudestrucción,estospersonajeshurganenel álbum familiar en procura de la felicidad que, en sí, es el fin último de sus búsquedas.

LaGénesisdeEl día de la mudanzaemergedelacasa;despuéscreceysereproduce en un amargo Éxodo interno y muere, finalmente, en el triste Apo-calipsisdelacondiciónhumana.

Bibliografía

Ayala,F.(1984).Manual de Literatura Colombiana.Bogotá:EducarEditores.Badrán,P.(1985).El lugar difícil. Bogotá: Ediciones En Tono Menor y So-ciedaddelaImaginación.Badrán,P.(1994).Lecciones de Vértigo.Bogotá:Planeta.Badrán,P.(1996).Simulacros de amor.Bogotá:Magisterio.Badrán,P.(2001).El día de la mudanza. Bogotá:Idct.Badrán,P.(2002).Hotel Bellavista y otros cuentos del mar.Bogotá:Norma.Badrán,P.(2002).Todos los futbolistas van al cielo. Bogotá:Norma.Badrán, P. (2002). Un cadáver en la mesa es mala educación. Bogotá:Norma.

92 Barranquilla-Cartagena de indias, ColomBia

Cuadernos de literatura del CariBe e HispanoamériCa no. 5

Bourdieu,P.(1995).Las reglas del arte.Barcelona:Anagrama.Cruz,F.(1994).La sombrilla planetaria.Ensayos sobre la modernidad y la postmodernidad.Bogotá:Planeta.Cruz,F.(1998).La tierra que atardece.Ensayos sobre la modernidad y la contemporaneidad.Bogotá:Planeta.EnciclopediadeColombia(2001).Barcelona:Océano.Giraldo,L.(2000).“Ciudadesenlanarrativacolombianacontemporánea”.En:García,B.(Comp.)Imagen de la ciudad en las artes y en los medios.(pp.487-510)Bogotá:UniversidadNacionaldeColombia.Giraldo,L. (2001).Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana.Bogotá:ConvenioAndrésBello.Jaramillo,R.(1994).Colombia, la modernidad postergada.Bogotá:Temis.Viviescas,F.,yGiraldoIsaza,F.(comp.).(1991)Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá:ForoNacionalporColombia.