U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

23
1 Unidad 3 “Análisis macroeconómico” Presentación de la unidad Esta unidad inicia con la revisión de elementos básicos e indispensables para el análisis macroeconómico. La macroeconomía muestra cómo se comporta la economía de un país de forma conjunta, describe la evolución de variables económicas agregadas como la producción, el consumo, la inversión, el nivel general de precios y el empleo, dentro de las más importantes. Analiza la relación entre las variables agregadas, así como los efectos de las políticas que implementa el gobierno sobre éstas, con el propósito de generar mayor crecimiento económico en los países y obtener niveles más altos en la calidad de vida de la sociedad. Los economistas parten del hecho de que las tendencias globales de la economía son resultado de millones de decisiones individuales. Para entender la importancia de la macroeconomía solo basta con leer los diarios o escuchar las noticias. “Se espera un crecimiento de la economía del 3.5% para este año”, “La inflación anual fue del 4%”, “La tasa de desempleo disminuyó 0.5%” y muchas otras cosas que escuchamos todos los días. Las actividades de la vida cotidiana ayudan a generar un conjunto de conocimientos muy importantes para la sociedad. Los economistas elaboran la teoría económica, reuniendo y analizando datos macroeconómicos reales. En los diferentes momentos de la historia, se han debatido diferentes teorías, que han intentado explicar y relacionar el comportamiento de las variables económicas, con el propósito de encontrar un equilibrio donde se utilicen todos los recursos de una economía (equilibrio de pleno empleo). En esta unidad se presentan los elementos básicos del análisis macroeconómico. Primero se muestra el concepto de macroeconomía y su relación con la microeconomía, para entender como estas dos ramas consolidan el estudio de la teoría económica; después se plantean los conceptos de indicadores económicos y contabilidad nacional, haciendo énfasis en la importancia de conocer cómo se comporta la actividad económica. Por último se profundiza en los tres indicadores básicos de la economía (producción, inflación, empleo) para relacionar su comportamiento y tratar de explicar las relaciones entre éstos.

description

Macro

Transcript of U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

Page 1: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

1

Unidad 3

“Análisis macroeconómico”

Presentación de la unidad

Esta unidad inicia con la revisión de elementos básicos e indispensables para el análisis

macroeconómico.

La macroeconomía muestra cómo se comporta la economía de un país de forma conjunta,

describe la evolución de variables económicas agregadas como la producción, el consumo, la

inversión, el nivel general de precios y el empleo, dentro de las más importantes.

Analiza la relación entre las variables agregadas, así como los efectos de las políticas que

implementa el gobierno sobre éstas, con el propósito de generar mayor crecimiento económico

en los países y obtener niveles más altos en la calidad de vida de la sociedad.

Los economistas parten del hecho de

que las tendencias globales de la

economía son resultado de millones

de decisiones individuales.

Para entender la importancia de la

macroeconomía solo basta con leer

los diarios o escuchar las noticias. “Se

espera un crecimiento de la economía

del 3.5% para este año”, “La inflación

anual fue del 4%”, “La tasa de

desempleo disminuyó 0.5%” y

muchas otras cosas que escuchamos

todos los días.

Las actividades de la vida cotidiana ayudan a generar un conjunto de conocimientos muy

importantes para la sociedad. Los economistas elaboran la teoría económica, reuniendo y

analizando datos macroeconómicos reales.

En los diferentes momentos de la historia, se han debatido diferentes teorías, que han intentado

explicar y relacionar el comportamiento de las variables económicas, con el propósito de

encontrar un equilibrio donde se utilicen todos los recursos de una economía (equilibrio de pleno

empleo).

En esta unidad se presentan los elementos básicos del análisis macroeconómico. Primero se

muestra el concepto de macroeconomía y su relación con la microeconomía, para entender

como estas dos ramas consolidan el estudio de la teoría económica; después se plantean los

conceptos de indicadores económicos y contabilidad nacional, haciendo énfasis en la

importancia de conocer cómo se comporta la actividad económica. Por último se profundiza en

los tres indicadores básicos de la economía (producción, inflación, empleo) para relacionar su

comportamiento y tratar de explicar las relaciones entre éstos.

Page 2: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

2

Resultado de aprendizaje de la Unidad 3

Comprender el comportamiento económico de un país, mediante la identificación de indicadores macroeconómicos y la explicación de los efectos de la política económica.

3.1. Indicadores económicos Producción Inflación Tasa de interés Demanda agregada y Oferta agregada Inversión Tipo de cambio Oferta monetaria Exportaciones e importaciones Reservas internacionales

3.2. Calculo de indicadores fundamentales (producción, inflación y desempleo)

3.2.1. PIB real y PIB nomina 3.2.2. Inflación 3.2.3. Desempleo

3.3. Política económica 3.3.1. Objetivos macroeconómicos y política económica 3.3.2. Política Fiscal

3.3.2.1. Instrumentos de política fiscal 3.3.3. Política Monetaria 3.3.3.1. Papel del Banco Central 3.3.3.2. Oferta y demanda de dinero

3.1. Indicadores económicos

Existen elementos importantes el estudio de la macroeconomía:

Estudia cómo funcionan los sistemas económicos.

Suma todas las decisiones de los sectores sociales: familias, empresas, gobierno y

sector externo.

Sus variables constituyen indicadores globales, tales como la producción, el desempleo,

la inflación y la inversión, el consumo y la tasa de interés entre otros.

Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, que al mismo tiempo

permita conocer y actuar sobre la actividad económica de un país.

Rossetti (2005, p.42) dice que “la

macroeconomía es el estudio del

comportamiento de la economía en su conjunto,

considerando las variables económicas de forma

agregada. La unidad de referencia es el todo, no

sus partes consideradas individualmente”.

Samuelson (2005, p. 36) señala que, “la

macroeconomía es la rama de la teoría

económica que se ocupa del funcionamiento

global de la economía”.

Page 3: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

3

Parkin (2007, p.2) menciona que,” la macroeconomía se refiere al funcionamiento de la

economía nacional y de la economía global”.

En síntesis, la macroeconomía estudia los factores

que determinan los niveles de producción, empleo y

precios, entre los más importantes, y sus cambios

en el tiempo.

Muestra el desempeño total de la economía, los

altibajos que se presentan en las diferentes fases de

la actividad económica, las causas que generan los

desequilibrios y los mecanismos correctivos de las

fluctuaciones económicas.

Macroeconomía moderna

El estudio de la macroeconomía comienza a tener mayor presencia desde 1930, cuando toma

importancia con las aportaciones de John Maynard Keynes al tratar de comprender el

mecanismo económico que provocó la Gran Depresión de 1930 y formular propuestas para salir

de ella.

El fundamento de sus aportaciones señalan que la intervención del gobierno es necesaria para

tratar de alcanzar el nivel de pleno empleo (uso de todos los factores de producción), ya que la

economía no puede encontrar el equilibrio automáticamente, como afirmaban los economistas

clásicos.

La depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de las caídas de la bolsa de Nueva York

del 24 de octubre (jueves negro) de 1929, extendiéndose rápidamente a casi todos los países del

mundo.

Si bien la crisis se desató en Octubre de 1929, sus orígenes pueden ubicarse a principios de la

década de los 20.

Estados Unidos salió de la Primera Guerra Mundial más fuerte que nunca, pasó de ser deudor a

ser acreedor, ampliando sus mercados y con una balanza comercial positiva. Estaba creciendo

mucho la población y el desarrollo tecnológico era sorprendente.

Los altos rendimientos ofrecidos por la bolsa a finales de 1920 no sólo atraían a bancos o a

grandes inversionistas sino también a la gente modesta con inversiones pequeñas que pensaba

en hacerse rica rápidamente.

Entre 1924 y 1929 se vivió en Estados Unidos una época de prosperidad, conocida como “los

felices años veinte”. Esta época se caracterizó por un fuerte consumismo, gran expansión del

crédito y especulación bursátil, con el consecuente endeudamiento de consumidores y

productores.

En este periodo no hubo un libre funcionamiento del mercado. La fuerte protección

norteamericana a las importaciones y las políticas de dinero fácil no hicieron más que

desencadenar la “Crisis de los 30´s que se inició con la caída de la bolsa de Nueva York.

Page 4: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

4

La ciencia económica antes de la gran depresión de los años 30´s se sustentaba en el concepto

de equilibrio entre la oferta y la demanda, mediante la autorregulación de los mercados. La

economía seguía las leyes naturales y el gobierno no intervenía en las actividades económicas.

Los sucesos de la gran depresión generaron una nueva postura económica, donde la

participación del gobierno es primordial para estimular la actividad económica y llevarla a los

niveles de pleno empleo.

En este período de desempleo y recesión Keynes desarrolla y publica, en 1936, su obra: “La

Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, que hoy se identifica como el origen a la

Macroeconomía Moderna.

La nueva propuesta de Keynes mostraba que en momentos de recesión o crisis en un país, el

Estado debe intervenir en la economía estimulando la Demanda Agregada (DA) con la aplicación

de una política fiscal.

Como la producción real depende de la DA, puede que coincida o no con la producción

potencial. Si un exceso de DA determina una producción real por encima de la potencial, los

factores productivos se sobre utilizarán provocando ineficiencia y tensiones inflacionistas. Por el

contrario, si la producción que es capaz de absorber la demanda agregada es inferior a la

producción potencial, habrá un desperdicio de los factores productivos, generando desempleo.

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las

variaciones de la DA y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. La idea central de

Keynes es alcanzar un Estado con instituciones con poder para intervenir en la economía. En las

épocas de recesión este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política

que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera es el efecto

multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

Diferencia entre microeconomía y macroeconomía

La teoría económica como parte esencial del estudio de la economía divide esta ciencia en dos

grandes ramas: Microeconomía y Macroeconomía.

La Macroeconomía como ya lo revisaste, estudia la economía global de un país, centra su

atención en los indicadores de la economía y en las medidas económicas que se pueden

implementar para tratar de corregir los altibajos que se presentan en la economía.

La Microeconomía es el estudio de cómo las decisiones que realizan las distintas unidades

económicas (hogares, empresas, mercados, sectores) determinan la asignación de los recursos

escasos buscando la eficiencia en el proceso económico integrado por la producción, la

distribución y el consumo, con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad

El análisis macroeconómico y microeconómico no son sustitutos, sino complementarios. Los

indicadores globales de una economía muestran la suma de todas las decisiones

microeconómicas tomadas por las familias y las empresas.

¿De qué se trata la medición de los indicadores económicos?

Los indicadores son indispensables para analizar dar seguimiento y predecir tendencias de la

situación de un país, un estado o una región, con relación a su economía, o a la sociedad; así

Page 5: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

5

como para evaluar el desempeño institucional encaminado a lograr metas y objetivos fijados en

los programas de gobierno.

El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a los empresarios,

ciudadanos e instituciones de gobierno a pronosticar el futuro económico y elaborar estrategias

para enfrentarse a los cambios.

No existe una definición formal sobre el concepto de indicador económico, sólo algunas

referencias que lo describen:

Un indicador económico es una cifra estadística que representa la medición de una

variable de relevancia económica para un período determinado.

Los indicadores económicos muestran medidas o resultados en un periodo de tiempo

específico, diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o

demostrar el progreso con respecto a metas establecidas.

Los indicadores son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que

nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a

determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar

su impacto.

Larraín (2004, p.23) señala que “los indicadores especiales que resumen la actividad económica

–como el producto nacional bruto, la tasa de ahorro o el índice de precios al consumidor – pintan

el panorama global de cambios y tendencias en un país”.

Tipos de indicadores económicos

Los aspectos económicos que se deben medir en una economía pueden ser muchos, por lo

tanto, también existen una gran cantidad de indicadores económicos.

A continuación se citan los indicadores más representativos:

Producción: Producto Interno Bruto, Producto Nacional Bruto, Demanda agregada,

Oferta agregada.

Precios: Inflación, Índice de precios al consumidor

Empleo: Tasa de empleo, tasa de desempleo.

Sector externo: Reservas internacionales, balanza comercial (exportaciones,

importaciones) tipo de cambio.

Finanzas públicas: Ingresos del Gobierno, gastos del Gobierno, presupuesto federal,

deuda pública nacional.

Estadísticas monetarias: Oferta monetaria, operaciones de mercado abierto, tasas de

interés.

Todos los indicadores económicos muestran información útil, pero los más importantes para el

análisis y seguimiento de la actividad económica de cualquier país son:

El nivel de producción de la economía: Representado principalmente por el Producto Interno

Bruto (PIB) que muestra el valor monetario de bienes y servicios que se producen en el

interior de un país en un periodo de tiempo determinado.

Page 6: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

6

La tasa de desempleo: Muestra el porcentaje de personas que no tienen un empleo y

pertenecen a la población económicamente activa (PEA). Por tanto la tasa de empleo

muestra el porcentaje de PEA que si tiene un empleo remunerado.

La inflación muestra las variaciones de los precios de bienes y servicios que integran la

canasta de consumo de un país.

La demanda agregada (DA) muestra la cantidad demandada de PIB real que está

compuesta por la suma de los bienes y servicios finales producidos en un país. La cantidad

demandada representa el gasto en consumo que realizan los sectores sociales: las

familias(C), las empresas (I), el gobierno (G) y sector externo(X). El externo muestra las

exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).

La oferta agregada (OA) es la cantidad total de bienes y servicios que están dispuestas a

producir las empresas en un periodo de tiempo determinado considerando un determinado

nivel de precios.

La tasa de interés (Ti) es el porcentaje que se aplica a una cantidad monetaria (capital) y

que equivale al monto que debe pagarse o cobrarse por prestar o pedir dinero.

La oferta monetaria (OM) es la cantidad de dinero que circula en la economía para mover

las transacciones comerciales y financieras de la sociedad.

El tipo de cambio es el precio al que se pueden intercambiar dos monedas, es la cantidad

de moneda nacional que se necesita para obtener una unidad de moneda extranjera.

Las reservas internacionales representan recursos (divisas de países fuertes, oro, DEG y

títulos financieros) que tiene en banco central de cada país. Su función principal es cumplir

con compromisos internacionales (deuda externa, pago de intereses), fortalecer la moneda

nacional e invertir en los mercados internacionales. Los activos de la RI son fácilmente

convertidos en medios de pago. Por esto último, su característica principal es la liquidez; es

decir, la capacidad de los activos que la integran para liquidar, de manera expedita,

obligaciones de pago fuera de nuestro país.

Las exportaciones de un país muestran el valor monetario de las ventas de bienes y

servicios que un país realiza al resto del mundo. Incluyen el valor de las mercancías, fletes,

seguros, transporte, turismo y servicios como comunicaciones, construcción, informática o

servicios financieros.

Las importaciones representan el valor monetario de bienes y servicios que nuestro país

recibe del resto del mundo e incluyen los mismos conceptos que las exportaciones.

Contabilidad nacional

La contabilidad nacional muestra el registro numérico de los datos de una economía y es un

instrumento que nos sirve para medir la economía nacional de un país para posteriormente, y

según los resultados, establecer diferentes políticas económicas, para crear una estructura

económica que busque mejores niveles de vida en la sociedad. El registro de los datos de la

economía se muestra en diferentes cuentas que organizan y miden los resultados de la actividad

económica de un país.

En México quien se encarga de recopilar, analizar, clasificar y actualizar la contabilidad nacional

es el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el cual fue creado el 25

de enero de 1983.

El SCNM (Sistema de cuentas nacionales de México) obtiene la información de los censos, las

encuestas y los registros administrativos, obteniendo datos de todas las actividades de la

economía nacional. El registro de datos se fundamenta en un modelo teórico-metodológico de

validez internacional aprobado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), el Fondo

Page 7: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

7

Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), para aplicarse en todos los paísesñ

¡Prepárate para medir tu avance!

Analiza los siguientes enunciados y contesta F ó V según corresponda.

Falso (F) / Verdadero (V)

1. El nivel de producción de la economía está representado

principalmente por el Producto Interno Bruto.

2. La SHCP se encarga de recolectar, analizar y difundir la información

del Sistema de Cuentas Nacionales.

3. Los indicadores más importantes para medir la actividad económica

del un país son la producción, las exportaciones y la inflación.

4. La macroeconomía y la microeconomía son ramas opuestas e

independientes.

5. John Maynard Keynes (1883-1946). Economista norteamericano que

aportó gran cantidad de elementos al análisis microeconómico

6. Un indicador económico es una cifra estadística que representa la

medición de una variable de relevancia económica para medir un

período determinado.

7. El PIB muestra un registro de las diferentes cuentas, sirve para

organizar y medir los resultados de la actividad económica de un

país, con el fin de analizar y elaborar políticas para aplicarse en un

período determinado y mejorar la actividad económica.

8. Uno de los objetivos más importantes de la contabilidad nacional es

presentar información que permita conocer, analizar e interpretar la

estructura económica del país, para crear una política económica

bien coordinada que busque obtener un mayor ingreso y su justa

distribución entre la población.

9. Uno de los objetivos más importantes de la microeconomía es

presentar información que permita conocer, analizar e interpretar la

estructura económica del país, para crear una política económica

bien coordinada que busque obtener un mayor ingreso y su justa

distribución entre la población.

10. Las reservas internacionales son ahorros que tiene el país y que

sirven para alguna contingencia (por ejemplo un desastre natural).

3.2. Calculo de indicadores fundamentales (producción, inflación y desempleo) El PIB es el indicador más importante de una economía, sirve para medir la contabilidad nacional

del país.

La producción en una economía se puede calcular de diferentes formas:

1) Método de la Producción

2) Método del ingreso

3) Método del gasto

Page 8: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

8

Pero al final, estos métodos resultan ser equivalentes si se tiene en cuenta que los gastos de

unos son ingresos para otros.

1) Método de la Producción: Suma del valor agregado de la producción de todas las

empresas que integran los sectores económicos del país.

En México la actividad económica se concentra en tres sectores básicos

PIB= sector agropecuario + sector industrial + sector servicios

En otros países existe el sector cuaternario que concentra todas las actividades relacionadas

con la información. Es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales

tales como investigación, desarrollo innovación.

Veamos un ejemplo sencillo.

Por el método de producción el PIB se calcula como la suma del valor agregado por las

distintas empresas en las diferentes fases de los procesos de producción en los diferentes

sectores.

El campesino vende cada árbol a $50

El aserradero vende la madera a $110. Genera un valor agregado de $60 (110 – 50)

El fabricante vende los muebles a $200. Genera un valor agregado de $90 (200 – 110).

2) Método del ingreso: El método del ingreso suma el ingreso de todos los factores (trabajo y

capital) que contribuyen al proceso productivo.

PIB= sueldos + salarios + utilidades + intereses + rentas + impuestos indirectos + depreciación

- subsidios

El método del ingreso muestra:

El valor del Ingreso nacional (IN) al sumar el ingreso de cada uno de los factores (trabajo

y capital) que participaron en el proceso de producción.

Indica el volumen de los ingresos de una economía en un periodo dado.

Mide el flujo de ingresos según el modelo de flujo circular de la economía, vía los

mercados de factores.

Muestra como se puede obtener el PIB partiendo del IN.

Cuando una empresa vende productos a un cliente, el valor de la compra para el cliente es igual

al ingreso que percibe la empresa. A su vez, el ingreso recibido por la empresa se distribuye en

Page 9: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

9

el pago de insumos de otras empresas, en el pago de sueldos y salarios, en el pago de intereses

por préstamos recibidos, y en la utilidad del empresario.

El método del ingreso suma el ingreso de todos los factores (trabajo y capital) que contribuyen al

proceso productivo. En este enfoque se busca medir el flujo de ingresos según el modelo de flujo

circular de la economía, vía los mercados de factores. Los economistas suman los sueldos y

salarios, los ingresos de intereses, los ingresos de rentas o alquileres y las ganancias de las

empresas para obtener el Ingreso nacional (IN). Después suman los impuestos indirectos

(impuestos sobre ventas y consumo) y descuentan los subsidios (transferencias del gobierno)

obteniendo el Producto nacional neto (PNN). A continuación suman la depreciación para

obtener el Producto nacional bruto (PNB). Por último se restan las remuneraciones netas del

exterior obtenidas por los factores trabajo y capital para obtener el PIB, generalmente suele

suponerse que los ingresos de mexicanos en el exterior son mayores a los ingresos de los

extranjeros en México por lo que deben restarse los ingresos que no se obtienen dentro del país

aunque pertenezcan a factores de México.

Veamos cómo se obtiene el PIB partiendo del IN:

IN= sueldos + salarios + intereses + alquileres + utilidades

PNN=IN + impuestos indirectos - subsidios

PNB= PNN + depreciación

PIB= PNB – remuneraciones netas del exterior

Si se integran todos los conceptos tenemos:

PIB=sueldos + salarios + intereses + alquileres + utilidades+ impuestos indirectos - subsidios +

depreciación – remuneraciones netas del exterior.

Sigamos con el ejemplo de la fabricación de muebles para explicar el método del ingreso:

Concepto Monto en unidades monetarias $

Sueldos y salarios 130

Intereses 6

Alquileres 4

Utilidades 30

Ingreso Nacional

(IN)

170

Impuestos indirectos 15

Producto nacional

neto

(PNN)

185

Depreciación 23

Subsidios (-)3

Producto nacional

bruto

(PNB)

205

Remuneraciones

netas del exterior

(-)5

Producto interno

bruto

(PIB)

200

Page 10: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

10

3) Método del gasto:

Integra el consumo de los sectores sociales de un país.

PIB= C + I + G + X

Los sectores sociales son:

Gastos de consumo privado (C): Son los gastos en bienes y servicios realizados por las

familias para satisfacer sus necesidades.

Inversión realizada por las empresas (I): Están compuestas por las compras de bienes

finales que adquieren las empresas para realizar la producción (bienes de capital) y las

variaciones en las existencias de mercaderías.

Compras del gobierno (Gasto público G): Se refiere a las compras de bienes y servicios

que el gobierno realiza para producir bienes públicos.

Exportaciones netas (X)

Importaciones (M)

Generalmente suele suponerse que las exportaciones netas son positivas, representando que

las exportaciones son mayores que las importaciones, sin embargo en la realidad muchos países

como México suelen tener exportaciones netas que se restan, lo cual refleja que las

importaciones han excedido a las exportaciones.

Ahora pensemos en la fabricación de muebles para ejemplificar el método del gasto:

Concepto Monto en unidades monetarias $

Gasto de las familias (C) 90

Gasto de Inversión (G) 40

Gasto de gobierno 60

Exportaciones netas 10

Exportaciones 30

Importaciones 20

PIB 200

Finalmente cualquier método para calcular la producción debe dar el mismo resultado, si se

tiene en cuenta que los gastos de unos son ingresos para los otros.

El PIB es una medida estadística que tiene un valor enorme como indicador general de la

actuación económica de un país. Es una medida de la producción y un indicador de la actividad

económica, por lo que es importante reconocer que no es una medida del bienestar general de

un país y no mide la calidad de vida de la sociedad.

En el siguiente punto se analiza con mayor profundidad el PIB, que es la forma más efectiva de

medir la producción, siendo muy importante distinguir los efectos que los cambios en los precios

de bienes y servicios generan en el valor final de la producción.

Page 11: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

11

3.2.1. PIB real y PIB nominal

Para el estudio de este tema es importante destacar algunas consideraciones sobre el análisis

de la producción.

Las categorías principales que se analizan son:

Producto interno bruto (PIB)

Producto nacional bruto (PNB)

Producción potencial

Antes de profundizar en el PIB real y nominal es importante que revises el concepto de PIB,

PNB y producción potencial.

Producto interno bruto (PIB)

El PIB muestra el valor monetario de la producción de todos los bienes y servicios finales (no se

incluyen los bienes intermedios) producidos al interior de una economía (es un concepto de

territorialidad y no de nacionalidad), en un periodo de tiempo determinado (generalmente de un

año).

En el PIB se excluyen productos intermedios para evitar una doble contabilización, pues

su valor ya se incluye en el valor del producto final.

No se incluyen las transacciones en las que se vende por segunda ocasión una

mercancía ya que no se estarían produciendo nuevos bienes.

Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos por factores de producción

ubicados en el territorio del país, sin importar la nacionalidad de su origen.

Producto Nacional Bruto (PNB)

El PNB es el valor monetario de la producción de bienes y servicios producidos en el interior del

país en un periodo de tiempo determinado, más todos los ingresos que se generan por factores

de producción de propiedad de nacionales pero que se encuentran en otro país.

La diferencia entre el PIB y el PNB se muestra a través de la siguiente expresión:

PNB = PIB + Remuneraciones netas del exterior

Las remuneraciones netas del exterior incluyen los ingresos recibidos por el trabajo y el capital.

En el concepto de remuneraciones netas del exterior se deben sumar los ingresos que se

generan fuera del territorio con factores que son del país y se deben restar los ingresos que se

generan dentro del territorio pero que pertenecen a factores de otro país.

Se llaman remuneraciones netas del exterior porque existen entradas y salidas de divisas y

sólo se considera el saldo de esta relación.

En la relación PNB = PIB + Remuneraciones netas del exterior se supone que las entradas

de ingresos al país por factores que pertenecen a este son mayores a la salida de ingresos por

factores que son de otro país.

Page 12: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

12

Producción potencial

La Producción potencial muestra la producción que puede generar un país utilizando todos sus

recursos al cien por ciento, pensando en el uso racional de los recursos y en que no existan

desperdicios.

El análisis macroeconómico busca siempre llevar a un país a encontrar equilibrios de pleno

empleo donde el PIB real sea igual a la Producción potencial. Eso no resulta sencillo debido a los

cambios constantes que se presentan en muchas variables económicas, que no solo se

relacionan con los aspectos dentro del sistema económico de cada país sino que tienen que ver

también con la relación de la actividad económica en el resto del mundo.

PIB real y nominal

Para analizar la producción real y nominal es importante partir de las siguientes consideraciones:

Para medir la producción nominal y real se utiliza el PIB.

La producción se contabiliza en unidades monetarias.

Los precios cambian de un año a otro.

El PIB nominal es el valor monetario de los bienes y servicios finales que se producen en un

país en un año, y se calcula a precios corrientes de mercado, que son los precios vigentes en

ese periodo.

Pensemos en una economía muy pequeña donde solo se producen manzanas y vestidos. Si en

el año 2011 el precio del kilo de manzanas estuvo en $20 y la producción fue de 100 kilos y el

precio por vestido de $100 con una producción de 50 ¿Cuál sería el valor del PIB nominal? Para

calcular el valor del PIB nominal se suma el valor monetario de las manzanas y los vestidos

como se muestra en la figura 1.

Año Cantidad de

producción Precios del 2011 Valor total

PIB

nominal

2011 15 kg de manzanas

50 vestidos

$20 por kilo

$100 por pieza

$300

$5000 $5300

Figura 1

El PIB real es el valor monetario de los bienes y servicios finales que se producen en un país en

un año, calculándose a precios constantes, es decir precios de un año base.

¿Qué es el año base?

El año base muestra un punto de referencia en el tiempo a partir del cual se efectúan las

comparaciones del cambio en los precios.

El PIB real compara la producción física real entre distintos periodos. Al utilizar los

precios de un año base se eliminan las variaciones de los precios.

El PIB nominal compara en un periodo el valor monetario de la producción. Al utilizar los

precios vigentes se comparan cambios en los precios.

Para calcular el PIB real se selecciona un año contra el cual se comparan otros años y se suman

los valores finales de las cantidades producidas. La figura 2 muestra la producción del 2011 y el

Page 13: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

13

2012. El PIB nominal se calcula con los precios vigentes en cada año y el PIB real con los

precios del año base que en este caso se seleccionó el año 2011 como año de referencia.

Año Cantidad de

producción

Precios en

cada año

Valor total

en cada año

PIB

nominal

Valor total

con el año

base

PIB

real

2011 15 kg de

manzanas

50 vestidos

$20 por kilo

$ 100

por pieza

$300

$5000

$5300

$300

$5000

$5300

2012 16 kg de

manzanas

54 vestidos

$25 por kilo

$ 150

por pieza

$400

$8100

$8500

$320

$5400

$5720

Figura 2

La importancia del cálculo del PIB real se fundamenta en un valor monetario de la producción

total del país que elimina el incremento en los precios que se presenta en cada periodo,

permitiendo de esta forma obtener un indicador más seguro del crecimiento de un país.

Deflactor del PIB

Para facilitar el cálculo del PIB real es necesario deflactar la producción nominal. Deflactar

significa convertir las variables nominales a reales. Al nivel promedio de los precios se le llama

nivel de precios. Una medida del nivel de precios es el deflactor del PIB.

Una forma simple para calcular el PIB real es usando el deflactor:

PIB real = PIB nominal/Deflactor

El deflactor del PIB es una medida del nivel de precios de los bienes y servicios de un país

durante un periodo de tiempo determinado. La medida de los precios se expresa en un índice de

precios, este índice muestra el valor ponderado de las variaciones del precio de un conjunto de

bienes que componen la canasta de consumo.

El deflactor incluye el IPC (índice de precios al consumo), bienes y servicios destinados al

consumo final, y el IPP (índice de precios al productor) bienes y servicios que utilizan las

empresas.En el periodo base, el índice de precios se iguala a 1 o al 100%, por lo que el PIB

nominal es igual al PIB real.

La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos

muestra de forma más objetiva cuanto crece o disminuye la economía.

En México el índice de precios al consumidor se llama INPC (índice nacional de precios al

consumidor).

El INPC es un indicador económico que se emplea para medir la inflación, cuya finalidad es

medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios

representativa del consumo de los hogares.

Page 14: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

14

A partir de la primera quincena de julio 2011, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística

(INEGI) es el encargado de elaborar el INPC, y medir la inflación.

¿COMO SE CALCULA EL PIB ?

Para calcular el PIB real usando el deflactor se utiliza la relación siguiente:

PIB real = PIB nominal/Deflactor del PIB

Veamos el siguiente ejemplo:

En la figura 3 se muestra la relación del PIB nominal de un país imaginario, del año 2004 al

2011; también se observa el deflactor de la economía mostrando que el año de referencia el año

2006, ya que este es igual a 1.

AÑO PIB nominal Deflactor

2004 6000 0.8

2005 6500 0.86

2006 6900 1

2007 8200 1.16

2008 9500 1.23

2009 11000 1.3

2010 11800 1.34

Figura 3

Ahora lo que harás es calcular el PIB real con la fórmula:

PIB real = PIB nominal/Deflactor del PIB

La figura 4 muestra el PIB real calculado con el deflactor. Observa cómo, en el año 2006 (que es

el año base), el PIB real es igual que el PIB nominal.

AÑO PIB nominal Deflactor PIB real

2004 6000 0,8 7500.00

2005 6500 0,86 7558.14

2006 6900 1 6900.00

2007 8200 1,16 7068.97

2008 9500 1,23 7723.58

2009 11000 1,3 8461.54

2010 11800 1,34 8805.97

Figura 4

Page 15: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

15

CRECIMIENTO ECONÓMICO

El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del PIB de una

economía en un período de tiempo, que generalmente es un año.

Para calcular el crecimiento de la producción en un país los economistas han diseñado la

siguiente relación:

Crecimiento económico = (PIB2 – PIB1) * 100 = ΔPIB

(PIB1)

Donde:

PIB2: Producto Interno Bruto real en el período 2

PIB1: Producto Interno Bruto real en el período 1

ΔPBI: Variación porcentual del PIB. El resultado muestra en que porcentaje se ha incrementado

(o contraído) la producción de la economía.

Ejemplo: Obtener la tasa de crecimiento para el 2010, si el PIB real en el 2009 fue de $5775 y en

el 2010 de $6305.

Crecimiento económico = (PIB2 – PIB1) * 100 = (6305– 5775) * 100 = 9.17%

PIB1 5775

La tasa de crecimiento de la economía para el 2010 fue del 9.17%.

Sigamos con el ejemplo de la Figura 5, calculando ahora la tasa de crecimiento de la producción.

AÑO PIB nominal Deflactor PIB real Tasa de Pn%

2004 6000 0.8 7500.00 --------

2005 6500 0.86 7558.14 0,8

2006 6900 1 6900.00 -8.7

2007 8200 1.16 7068.97 2.4

2008 9500 1.23 7723.58 9.3

2009 11000 1.3 8461.54 9.6

2010 11800 1.34 8805.97 4.1

Figura 5

¿Qué podemos ver en las variaciones de la producción?

La serie de la figura 9 muestra que en el año 2006 la tasa de crecimiento de la producción fue

negativa, la producción cayó 8.7%, esto representa una profunda crisis económica. Al caer la

producción los demás indicadores económicos se afectan inmediatamente, se presenta

desempleo, las familias no cuentan con un ingreso para consumir bienes y servicios, por lo tanto

cae la demanda agregada (DA), cae la oferta agregada (OA) y la inversión, entrando en la fase

de recesión del ciclo económico. En el año 2007 la economía presenta una tasa de crecimiento

del 2.4%, el aumento no subsana la caída del año anterior pero muestra que comienza a

recuperarse de la recesión. Para los años 2008 y 2009 la economía crece a tasas elevadas (más

Page 16: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

16

de 9%). En el 2010 la economía presenta

desaceleración al disminuir la tasa de

crecimiento hasta 4.1%

La importancia del crecimiento económico y sus

efectos sobre los niveles de vida se muestran

claramente en el crecimiento de la producción,

este debe ser constante y creciente en relación

a los niveles de crecimiento de la población.

Tasas de crecimiento altas son

indispensables para alcanzar un ingreso per

cápita alto.

Cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa

de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se hace más grande.

3.2.2. Inflación

El dinero representa un activo financiero fundamental para cualquier país y resulta primordial

tratar de estabilizar los precios en una economía para lograr un crecimiento sostenido.

El aumento de los precios tiene varias implicaciones negativas para la economía.

Si los precios aumentan constantemente, resulta difícil para una familia saber cuánto dinero

requiere para adquirir los bienes que necesita; las

empresas no pueden hacer una estrategia de

negocios al desconocer el monto en el que se

incrementarán sus insumos, los trabajadores

probablemente pidan aumentos cada vez mayores,

generando una cadena inflacionaria; los

inversionistas no podrían determinar los

rendimientos de sus inversiones, por lo que podrían

posponerlas o definitivamente no hacerlas.

Cuando existen aumentos generalizados y

constantes de precios, la planeación económica

resulta difícil e incierta, lo que limita las inversiones

productivas y el empleo, disminuye la riqueza y el ahorro, e impide la construcción de obras de

infraestructura que requieren de un plazo largo para su realización. Desafortunadamente,

varios países (entre ellos México) han padecido de periodos de inestabilidad de precios, con las

consecuencias que esta situación desencadena.

La inflación es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios,

producidos y vendidos por la economía de un país

En el tema anterior se analizó el PIB real y se mostró como al deflactar la producción se eliminan

los cambios en los precios. Se explicó que el deflactor se compone por el Índice de precios y

que este es un indicador que mide la variación que sufren los precios de los bienes y servicios a

través del tiempo. En México el INPC es el instrumento para medir la inflación.

Page 17: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

17

La inflación se calcula con la siguiente relación:

Inflación= ((INPC periodo actual / INPC periodo anterior)-1) * 100

El siguiente ejemplo muestra como se calcula la inflación mensual.

INPC de julio de 2011: 80.944

INPC de junio de 2011: 80.723

Inflación (%)= (80.944/80.723 - 1)*100 = 0.27 %

El incremento de precios de junio a julio fue de 0.27%

En un segundo ejemplo, el objetivo es conocer la variación anual correspondiente a los últimos

doce meses que terminan en julio; para ello, se debe consultar el índice de precios de julio de

2010 y el de julio de 2011. El procedimiento en este caso es similar al anterior

INPC de julio de 2010: 80.944

INPC de julio de 2011: 78.538

Inflación= (80.944/78.538 - 1)*100 = 3.06 %

El incremento de precios de julio 2010 a julio 2011 fue de 0.27%

¿Por qué se genera inflación?

La inflación se debe a tres situaciones principales:

Inflación por demanda agregada

Inflación por costos (oferta agregada)

Inflación monetaria

a) Inflación por demanda agregada

La demanda agregada (DA) es el volumen de bienes y servicios requeridos por una economía.

Por ello, un incremento en la DA mayor a los bienes y servicios que produce la economía (oferta

agregada), causa un incremento en los precios, ya que hay muchos consumidores dispuestos a

comprar productos y la demanda es mayor que la oferta de bienes, al notar este fenómeno las

empresas incrementan los precios de sus productos, lo que causa inflación.

b) Inflación por costos (Oferta agregada)

La oferta agregada es el volumen total de los bienes y servicios producidos por una economía.

Así, cuando hay un decremento en la oferta agregada debido al aumento de los costos

asociados a los procesos productivos (por ejemplo, un aumento en el precio del petróleo) las

empresas aumentan sus precios para mantener sus márgenes de ganancia. De esta forma si

una empresa de autopartes ve incrementados sus costos productivos debido a un aumento en el

precio del petróleo, ésta podría reducir su oferta y trasladar los mayores costos al consumidor; si

Page 18: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

18

además lo anterior sucede en muchas otras empresas que abarcan una amplia gama de bienes

y servicios, esto ocasionaría un aumento generalizado en los precios.

c) Inflación por oferta monetaria

La inflación es siempre un fenómeno monetario que se genera por una elevada tasa de

crecimiento de la oferta monetaria, es decir, se produce más dinero (billetes y monedas) del

requerido para que funcione la economía.

Inflación subyacente

El Banco de México define la inflación subyacente como “el incremento de los precios de un

subconjunto de bienes del INPC. Excluye la variación de los bienes y servicios más volátiles de

la economía como: Productos agropecuarios, gasolina, gas doméstico y electricidad”

(www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/(2012).

La inflación subyacente muestra el aumento de precios de productos genéricos con cambios más

estables en los precios. Este tipo de inflación se ve afectado por variables como el tipo de

cambio y los salarios.

El INEGI explica que la inflación subyacente es el aumento de los precios de un subconjunto que

contiene a los genéricos con cotizaciones menos volátiles o evolución más estable. La inflación

subyacente mide la tendencia inflacionaria de mediano plazo y su comportamiento se ve influido,

principalmente, por variables macroeconómicas como el tipo de cambio y los salarios

(www.inegi.org.mx/est/).

Para obtener la inflación subyacente se debe separar del INPC los productos que muestran

mayor variación en sus precios. El valor que resulta es muy útil para calcular tendencias de los

productos genéricos y sirve como referencia para la instrumentación de política económica.

En cualquier economía los productos agropecuarios, gasolina, gas doméstico y electricidad son

bienes que muestran variaciones constantes en los precios y resulta apropiado hacer una

separación, para tener una visión más objetiva del comportamiento de los precios en los

diferentes productos que se incluyen en la canasta básica y que conforman el INPC.

La inflación y la tasa de crecimiento de la producción muestran los efectos en la actividad

económica de un país. A continuación se presenta un ejercicio para que practiques la manera de

calcular tanto la inflación como la tasa de crecimiento y ejercites la interpretación de la

información.

3.2.3. Desempleo

No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos están en

capacidad de trabajar o no todos desean laborar. Entonces es necesario dividir la población total

de un país (o región) en dos grupos:

La población en edad para trabajar.

La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven para laborar.

Page 19: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

19

Sin embargo, no todos los miembros de la

población en edad para trabajar desean

trabajar. Algunas personas deciden dedicarse

a su hogar, a estudiar u otras actividades, así

que tampoco forman parte de la fuerza de

trabajo o población activa. Tampoco se

incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas

personas que por algún tipo de enfermedad u

otro tipo de impedimento no pueden trabajar.

Puede decirse entonces que la población en

edad para trabajar puede ser separada en dos

grandes grupos:

La población económicamente activa

(PEA)

La población no activa (PNA)

¿Qué es la PEA?

En México el INEGI es el encargado de

presentar los principales resultados de

la Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo (ENOE) y así generar los

indicadores de desempleo y empleo.

En el esquema de la ENOE se

considera a la población en edad de

trabajar (PEA) como aquella de catorce

años en adelante,de acuerdo con la

Ley Federal del Trabajo, que está

integrada por todas las personas que

tienen las características físicas y

mentales para tener un empleo

remunerado.

La PEA es toda la fuerza laboral con que cuenta un país que integra a los empleados y a los

desempleados.

La PNA (población no económicamente activa), son menores de edad, personas que se dedican

al hogar, estudian, están jubilados o pensionados, son adultos mayores sin ningún ingreso,

tienen impedimentos personales o llevan a cabo otras actividades no remuneradas.

La PEA se integra por las personas que tienen un trabajo y las que no lo tienen y están

desempleadas. Del total de personas que están ocupadas se pueden clasificar como las que

operan como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, los

que son patrones o empleadores, los que trabajan de manera independiente o por su cuenta sin

contratar empleados, y finalmente los que se desempeñan en los negocios o en las parcelas

familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de

remuneración monetaria.

Page 20: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

20

En los periodos de expansión la economía genera una gran cantidad de empleo ya que la

producción aumenta, en los periodos de contracción la producción baja y se presentan despidos

en las empresas generando desempleo.

Para medir la tasa de desempleo que se presenta en un país se utiliza la siguiente relación:

Tasa de Desempleo (TdD)=Desempleo * 100

PEA

Figura 10

La figura 10 muestra la tasa de desempleo mensual en México desde enero de 2008 hasta enero

del 2012. Podemos observar que durante el 2008 la tasa de desempleo se mantuvo por debajo

del 4%. En el 2009 cuando se presentó recesión en nuestro país el porcentaje se elevó a más

del 5% y durante el 2010 y 2011 en la mayoría de los meses descendió a menos del 5%.

Veamos un ejemplo de cómo se calcula la tasa de desempleo:

Supongamos que la fuerza laboral de un país se compone de 500 personas y que 450 de ellas

están empleadas y 50 desempleadas.

TdD=Desempleo * 100 = 50 * 100 = 10%

PEA 500

El ejemplo muestra que el 10% de la PEA está desempleada, muestra un porcentaje alto. Este

indicador es importante ya que da pauta a los representantes del gobierno para aplicar las

medidas necesarias e implementar políticas económicas que incidan en activar esta variable

para mejorar las condiciones de empleo del país.

Page 21: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

21

Algunos de los costos que genera el desempleo para la sociedad incluyen pobreza creciente,

delincuencia, violencia, robos, inestabilidad política, problemas de salud, baja autoestima y la

creciente caída en la economía.

Tipos de desempleo

Desempleo friccional

Desempleo cíclico

Desempleo estructural

Desempleo friccional: Personas que están desempleadas debido a una rotación normal en los

empleos, debido a cambio de domicilio, búsqueda de mejores oportunidades.

Desempleo cíclico: Personas que están desempleadas debido a una reducción de las

oportunidades de trabajo durante una recesión.

Desempleo estructural: Personas que están desempleadas a causa de un desnivel entre las

habilidades que poseen los trabajadores disponibles y las necesidades técnicas de los

productores de la zona.

¡¡¡¡¡¡¡Mide tu avance hasta este tema!!!!!!!

Actividad integradora 2: “Indicadores básicos”

Lee con detalle cada pregunta y marca la respuesta correcta:

1) Es el indicador más importante de una economía, se

mide en unidades monetarias. Para su cálculo se

pueden usar el Método de la Producción, el Método

del ingreso o Método del gasto.

a)Inflación

b)PIB

c)Desempleo

d)Tasa de crecimiento de la

producción

2) El PIB se calcula como la suma del valor agregado

por las distintas empresas en las diferentes fases de

los procesos de producción en los diferentes

sectores.

a)Método de la producción

b)PIB real

c)Método del ingreso

d)Tasa de crecimiento

3) PIB + Remuneraciones netas del exterior

a)Producción potencial

b)PIB real

c)Exportaciones

d)PNB

4) Muestra la producción que puede lograr un país

utilizando sus recursos al 100 %, siempre y cuando

se planifique el uso racional de los recursos y no

existan desperdicios.

a)Producción potencial

b)IB real

c)Exportaciones

d)PNB

5) Es el valor monetario de los bienes y servicios

finales que se producen en un país en un año,

calculándose a precios corrientes de mercado, que

son los precios vigentes en ese periodo.

a)Producción potencial

b)PIB real

c)Exportaciones

d)PIB nominal

6) Aumento en los precios de bienes y servicios. Se da

una elevada tasa de crecimiento de la oferta

monetaria, es decir, que se produce más dinero

(billetes y monedas) del requerido para que funcione la

economía

a)Deflación

b)Inflación por oferta agregada

c)Inflación subyacente

d)Inflación por oferta monetaria

Page 22: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

22

7) Es el punto de referencia en el tiempo a partir

del cual se efectúan las comparaciones del cambio en

los precios

a)Producción potencial

b) Año base

c)Deflactor

d)PNB

8) Integra el consumo de los sectores sociales de un

país. PIB= C + I + G + X

a)Producción potencial

b)Método de la producción

c)Método del gasto

d)Método del ingreso

9) Incluye el IPC (índice de precios al consumo),

bienes y servicios destinados al consumo final, y el

IPP (índice de precios al productor) bienes y servicios

que utilizan las empresas

a)Inflación

b)NPP

c)Deflactor

d)PNB

10) Es un indicador económico cuya finalidad es

medir a través del tiempo la variación de los precios

de los productos incluidos en la canasta básica y sirve

para calcular la inflación.

a)Deflactor

b)INPP

c)INPC

d)PNB

11) Es la manera en la que se mide el crecimiento

que experimenta un país en un período determinado.

(Un año, un semestre o un trimestre) se mide con

relación al PIB real.

a)Tasa de crecimiento de la

producción

b)PIB real

c)Exportaciones

d)PNB

12) La inflación se puede disminuir al…

a) Disminuir la producción.

b) Reducir el dinero en circulación

al subir la tasa de interés.

c) Aumentar la cantidad de dinero

en la economía.

d)Bajar los salarios

13) Personas que están desempleadas debido a una

reducción de las oportunidades de trabajo durante

una recesión.

a)Desempleo voluntario

b)Desempleo real

c)Desempleo cíclico

d)Desempleo estructural

14) Excluye la variación de los bienes y servicios más

volátiles de la economía como:

Productos agropecuarios

Gasolina

Gas domestico

Electricidad

a)Inflación subyacente

b) INPC

c)Deflactor

d)Inflación general

O

15) Se integra por las personas que tienen un trabajo y

las que no lo tienen y están desempleadas.

a)Población inactiva

b)PEA

c)IPC

d)Desempleo voluntario

Hasta este momento ya lograste parte de los propósitos que se plantearon al inicio de la unidad:

Identificar los indicadores básicos de una economía.

Explicar el comportamiento de los indicadores más importantes en un país como son la

producción, el desempleo y la inflación.

Page 23: U3Macro3.1 y 3.2Alumnos.

23

Para saber más

Secretaría de Economíawww.economia.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática www.inegi.gob.mx

Banco de México www.banxico.org.mx

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)www.shcp.gob.mx

El financiero www.elfinanciero.com.mx/

El economista http://eleconomista.com.mx/

Programa “Panorama mundial” “Perspectivas” “Mirador mundial” (CNN)

Programa “Formula Financiera”(TeleFórmula Diariamente 21.00 hrs)

Programa Alebriges Águila o Sol (Televisa. Lunes 23.30 hrs.)

Fuentes de consulta

1. Larraín B. F. y Sach J.D. (2002), Macroeconomía en la economía global. México:

Person Prentice Hall.

2. LeRoy Miller, R.yVanHoose D. (2005), Macroeconomía. Teorías, políticas y

aplicaciones internacionales. México: Thomson.

3. Parkin, M. (2006).Macroeconomía. México. Adison-Wesley.

4. Rossetti, J.P. (2005) Introducción a la economía. México. Alfaomega.

5. Samuelson, Nosrdhaus, Dieck, (2005), Macroeconomía con aplicaciones a México.

México: Mc Graw Hill.