U1L1 Derecho Laboral 1

download U1L1 Derecho Laboral 1

of 4

Transcript of U1L1 Derecho Laboral 1

  • 8/18/2019 U1L1 Derecho Laboral 1

    1/4

     

    1

    ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método osistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por

    escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

    "#$#%&' ()*'$)(

    Por: Karina Cid y Gustavo M González

    Para muchos, el derecho laboral forma parte del derecho social y para otros tratadistas, éste forma partedel derecho público, pues consideran que el derecho sólo tiene dos divisiones: el derecho público y el

    derecho privado.

    En este Módulo, el derecho laboral será ubicado dentro del derecho social, ya que por los fines que

    persigue se adecua más a dicha clasificación.´

    El derecho laboral se define como:

    El conjunto de normas jurídicas que regulan las

    relaciones entre trabajador y patrón.

    Las normas jurídicas son:

    •  Bilaterales (implican un trato doble)

    •  Heterónomas (se sujetan a la norma)

    •  Incoercibles (no limitantes) y

    •  Externas

    Todos los aspectos anteriores en cuanto a que regulan relaciones obrero-patronales. Esta categoría, es

    decir, la de obreros, debes identificarla como trabajadores y en la que se engloban a todos aquellos quedesempeñan un trabajo personal subordinado por un lapso de tiempo para alguien en específico, por lo quesi llegas a encontrar alguna otra definición, como por ejemplo, que regula relaciones industria-patronales,

    sólo piensa que no todos se dedican al ramo industrial (también llamado ramo obrero), sino que

    simplemente son trabajadores.

  • 8/18/2019 U1L1 Derecho Laboral 1

    2/4

     

    2

    ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método osistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por

    escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

    Figura 1. Justicia, Succo (2015).

    El derecho laboral tiene su base dentro del Artículo 123 de la Carta Magna, es decir, la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos. Este artículo tiene su origen en la Constitución de 1917 y dentro

    de las reformas que ha tenido, destacan principalmente las de 1930,1970 y 1980.

    Cabe mencionar que la Ley Federal de Trabajo, cuya publicación fue el 1 de abril de 1970, tiene susprincipios generales dentro de los primeros cinco artículos. Esta ley sólo rige las relaciones de trabajocomprendidas en el apartado A del Artículo 123 de la Constitución, ya que el apartado B del mismo artículo

    posee su propia legislación. El mismo artículo establece que las normas de trabajo tienden a conseguir el

    equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones.

    También se dispone que el trabajo es un derecho y un deber  social, que no es artículo de comercio y porlo tanto, exige respeto y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la

    vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia (esto es: alimento, vestido,educación, casa y en caso de enfermedad, atención médica y medicinas). Para ello, los legisladores

    federales establecen el monto del salario mínimo, cantidad que ellos determinan es la suficiente para

    satisfacer lo anteriormente mencionado. Cada primero de enero se publica el monto del salario mínimo.

    Como ya se mencionó, el derecho laboral emana de la Constitución al igual que otras leyes, de las cuales

    van realizándose las leyes en lo particular  para cada una de las materias. En este caso, es la Ley Federal

    del Trabajo.

    RECUERDA 

    A los Estados se les permite realizar las propias [leyes]en relación al apartado B del Artículo 123, pero no debes

    olvidar lo siguiente:

    Los tratados internacionales y las leyes generales están

    por encima de las leyes locales y más aún de los

    reglamentos, por lo que debes tener en consideración

    dicha jerarquía al momento de aplicar las mismas.

  • 8/18/2019 U1L1 Derecho Laboral 1

    3/4

     

    3

    ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método osistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por

    escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

    Dentro de la legislación laboral se especifican cuáles son las condiciones generales de trabajo acordes al

    tipo de trabajo personal subordinado que se realice, así como los derechos y obligaciones que tienes por el

    simple hecho de desempeñar una labor. También se especifican las instituciones ante las cuales debesacudir en caso de que consideres que se te han vulnerado tus derechos laborales.

    Considera que el derecho tiene principios rectores y el derecho laboral no es la excepción. El derecho

    cuenta con fuentes para su estudio, ya sean formales, materiales o históricas. Dentro de las formales estánla ley, la jurisprudencia, la doctrina, los usos y costumbres y los principios generales del derecho, pero cabe

    advertirte que en materia laboral, primero se resuelve conforme la ley y posteriormente según la jurisprudencia.

    La jurisprudencia es la interpretación que hacen de la leylos tribunales federales a cinco casos resueltos en el

    mismo sentido; por lo general a la jurisprudencia se le

    conoce como criterios.

     Algo muy importante que debes tomar en cuenta es que una jurisprudencia que se haya emitido en elcircuito de Guanajuato, es aplicable al de cualquier otro circuito de la república mexicana y viceversa.

  • 8/18/2019 U1L1 Derecho Laboral 1

    4/4

     

    4

    ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método osistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por

    escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

    "#$%#&'()*+)

    Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2015). Ley Federal del Trabajo . Disponible en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf