U J Centro de Estudios de Postgrado -...

79
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster DISEÑO DE PRODUCTOS TURISTICOS Alumno: Rubio Martínez, Francisco José Tutora: Prof. Dª. Susana Ruiz Seisdedos Dpto: Economía, Empresa y Comercio Octubre, 2015

Transcript of U J Centro de Estudios de Postgrado -...

Page 1: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

Cen

tro

de E

stud

ios

de P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

DISEÑO DE PRODUCTOS

TURISTICOS

Alumno: Rubio Martínez, Francisco José Tutora: Prof. Dª. Susana Ruiz Seisdedos Dpto: Economía, Empresa y Comercio

Octubre, 2015

Page 2: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

1

ÍNDICE

PARTE A. FUNDAMENTACIÓN ESPISTEMOLÓGICA _____________________________ 4 1. RESUMEN _________________________________________________________ 4 2. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 5

2.1. Fundamentación epistemológica ________________________________ 5

2.2. Proyección didáctica del tema ___________________________________ 6

3. FUNDAMENTACIÓN ESPISTEMOLÓGICA _________________________________ 7

3.1. Delimitación del objeto del estudio_______________________________ 7

3.2. Antecedentes y estado de la cuestión ____________________________ 10 3.2.1. Antecedentes del Producto Turístico ______________________ 10 3.2.2. Tipologías del Producto Turístico _________________________ 11 3.2.3. Públicos Objetivos para los productos turísticos _____________ 16 3.2.4. Definición del mercado que se quiere segmentar ____________ 17 3.2.4. Definición, redefinición y desarrollo de productos turísticos ____ 19

3.2.4.1. Definición _____________________________________ 19 3.2.4.2. Redefinición ___________________________________ 22 3.2.4.3. Desarrollo_____________________________________ 22

3.2.5. El Ciclo de Vida de los Productos Turísticos _________________ 23 3.2.6. Viabilidad de un producto turístico ________________________ 26

3.3. Utilidad práctica del tema _____________________________________ 26

PARTE B. PROYECCIÓN DIDÁCTICA ________________________________________ 27 4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA ____________________________________________ 27

4.1. CONTEXTUALIZACIÓN ________________________________________ 27 4.1.1. Características del entorno ______________________________ 27

4.1.2. Características del Centro educativo _______________________ 28

4.1.3. Identificación de nivel y características del alumnado _________ 31

4.1.4. Justificación de la programación __________________________ 31

4.1.4.1. A nivel personal ________________________________ 31

4.1.4.2. A nivel legislativo _______________________________ 31

4.1.5. Presentación de la programación__________________________ 32

4.1.5.1. Nombre del Módulo y horas ______________________ 32

4.1.5.2. Ciclo formativo / Familia profesional / Duración ______ 32

4.1.5.3. Regulación Normativa ___________________________ 32

4.2. OBJETIVOS _________________________________________________ 33

4.2.1. Objetivos Generales del Ciclo formativo ____________________ 33

4.2.2. Objetivos del Módulo “Diseño de Productos Turísticos” ________ 35

4.2.3. Objetivos de la unidad didáctica __________________________ 36

Page 3: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

2

4.2.4. Resultados de aprendizaje _______________________________ 36

4.2.4.1. Resultados de aprendizaje específicos de la unidad didáctica 36

4.2.4.2. Resultado de aprendizajes mínimos ________________ 37

4.3. CUALIFICACIONES PROFESIONALES Y SOCIALES. ____________________ 38

4.3.1. Competencia General del Titulo ___________________________ 38

4.3.2. Competencias profesionales, personales y sociales del Titulo ___ 38

4.3.3. Cualificaciones profesionales incluidas en el Titulo ____________ 40

4.3.3.1. Cualificaciones profesionales completas _____________ 40

4.3.3.2. Cualificaciones profesionales incompletas ___________ 40

4.4. CONTENIDOS _______________________________________________ 41

4.4.1. Contenidos Conceptuales ________________________________ 41

4.4.2. Contenidos Procedimentales _____________________________ 41

4.4.3. Contenidos Actitudinales ________________________________ 42

4.4.4. Contenidos Transversales ________________________________ 42

4.4.5. Contenidos de Interdisciplinariedad _______________________ 44

4.5. METODOLOGÍA y RECURSOS DIDÁCTICOS ________________________ 45

4.5.1. Metodología __________________________________________ 45

4.5.2. Recursos didácticos ____________________________________ 48

4.5.2.1. Recursos didácticos tecnológicos. __________________ 49

4.5.2.2. Recursos didácticos convencionales ________________ 49

4.5.2.3. Otros recursos didácticos ________________________ 49

4.5.3. Orientaciones pedagógicas ______________________________ 49

4.6. ACTIVIDADES o TAREAS _______________________________________ 50

4.6.1. Actividades introductoras _______________________________ 50

4.6.2. Actividades de desarrollo ________________________________ 50

4.6.3. Actividades de consolidación _____________________________ 51

4.6.4. Actividades de apoyo o refuerzo __________________________ 51

4.6.5. Actividades de ampliación _______________________________ 51

4.6.6. Actividades de evaluación _______________________________ 52

4.6.7. Actividades de recuperación _____________________________ 52

4.7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ______________ 53

4.7.1.Actividades complementarias _____________________________ 53

4.7.2.Actividades extraescolares _______________________________ 53

4.8. TEMPORALIZACIÓN __________________________________________ 54

Page 4: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

3

4.9. EVALUACIÓN _______________________________________________ 57

4.9.1. Tipo de evaluación _____________________________________ 57

4.9.2. Criterios de evaluación _________________________________ 57

4.9.3. Procedimientos de evaluación ____________________________ 57

4.9.4. Instrumentos de evaluación ______________________________ 57

4.9.5. Criterios de Calificación _________________________________ 58

4.9.5.1. La participación en clase, actitud, asistencia y actividades __ 58

4.9.5.2. Los trabajos individuales y exposiciones _____________ 58

4.9.5.3. Pruebas escritas ________________________________ 59

4.9.6. Sistema de recuperación ________________________________ 59

4.10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ________________________ 59

4.11. BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________ 62

4.11.1. Bibliografía de la parte Epistemológica ____________________ 62

4.11.2. Bibliografía de la Unidad Didáctica _______________________ 64

4.12.3. Páginas web consultadas _______________________________ 65

ANEXO 1 _____________________________________________________________ 66 ANEXO 2 _____________________________________________________________ 67 ANEXO 3 _____________________________________________________________ 68 ANEXO 4 _____________________________________________________________ 69 ANEXO 5 _____________________________________________________________ 70 ANEXO 6 _____________________________________________________________ 71 ANEXO 7 _____________________________________________________________ 72 ANEXO 8 _____________________________________________________________ 73 ANEXO 9 ____________________________________________________________ 74 ANEXO 10 ____________________________________________________________ 75 ANEXO 11 ____________________________________________________________ 76

Page 5: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

4

PARTE A. FUNDAMENTACIÓN ESPISTEMOLÓGICA

1. RESUMEN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer una visión del proceso de creación de los productos turísticos y destinos turísticos tras realizar un análisis comparativo de los diferentes tipos de productos turísticos, de los públicos objetivos, de la definición, redefinición y desarrollo de productos turísticos, del ciclo de vida de los destinos turísticos y de la viabilidad de un producto turístico. Palabras clave: turismo, producto, destino, producto turístico, destino turístico ABSTRACT This essay is aimed at provide a perspective of the process of creating touristic products and destinations, after carrying out a comparative analysis of different types of touristic products, of the objective public, of the definition, redefinition and the development of touristic products, of the life cycle of the touristic destination and the viability of a touristic product. Key words: tourism, product, destination, touristic product, touristic destination.

Page 6: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

5

2. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se va a llevar a cabo un estudio sobre el diseño de los productos

turísticos teniendo como objetivo principal el conocer las pautas que la administración,

en concordancia y colaboración con el resto de administraciones, tiene que seguir para

elaborar productos turísticos. Esta creación y desarrollo va a reportar una serie de

beneficios socioeconómicos a la sociedad, pero al mismo tiempo es requisito

indispensable que se realice bajo pautas de sostenibilidad, tanto para el medio

ambiente como para la cultura local y la propia actividad turística.

Para analizar este fenómeno turístico, los productos turísticos, voy a realizar

una revisión sobre el tema comenzando por la aparición del turismo y los primeros

productos turísticos, e incluyendo otras cuestiones como los efectos que ha producido

la aparición de los mismos, la situación actual de los principales productos turísticos,

así como de los posibles futuros productos turísticos.

Tras realizar dicho estudio detallado del Producto Turístico, desarrollaré una

unidad didáctica, detallando un conjunto de conceptos específicos del sector turístico

así como una serie de prácticas adecuadas al nivel del alumnado al que va a ir dirigido

este tema, con el objeto de intentar obtener el mejor resultado posible en el proceso

de enseñanza y aprendizaje del alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior de

Guía, Información y Asistencias Turísticas.

2.1. Fundamentación epistemológica

Para desarrollar la investigación sobre la creación y desarrollo de productos

turísticos locales, me voy a basar en la Orden de 1 de Febrero de 1996 por la que se

aprueban los temarios que han de regir los procedimientos de ingreso, adquisición de

nuevas especialidades y movilidad para determinadas especialidades de los Cuerpos de

Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional y

más específicamente sobre la rama de Hostelería y Turismo. Concretamente me

centraré en el tema 53:

Creación y desarrollo de productos turísticos.

Análisis comparativo y caracterización de los diferentes tipos de productos

turísticos locales.

Definición de públicos objetivos para este tipo de productos.

Definición, redefinición y desarrollo de productos turísticos locales.

Ciclo de vida de un producto turístico.

Viabilidad de productos turísticos.

Page 7: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

6

Como he mencionado, este tema servirá de guía para llevar a cabo el estudio de

la cuestión de la creación y desarrollo de los productos turísticos, así como para

establecer los conceptos que se abordan en el Diseño de los Productos Turísticos, con

un enfoque pedagógico, culminando con una proyección didáctica del tema.

2.2. Proyección didáctica del tema

Una vez finalizado el estudio epistemológico sobre la creación de productos

turísticos locales voy a desarrollar una unidad didáctica, dirigida al alumnado de 2º

curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Guía, Información y Asistencias

Turísticas, dentro del módulo Diseño de Productos Turísticos, basándome en la Orden

de 13 de Octubre de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas, y teniendo en cuenta el

R.D 1255/2009, de 24 de julio, por el que se estable el título de Técnico Superior de

Guía, Información y Asistencias Turísticas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

La unidad didáctica que voy a desarrollar es también sobre el Diseño de

Productos Turísticos, es la unidad didáctica número 3 denominada Diseño de

Productos/Servicios Turísticos.

TEMA 52. CREACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS

PARTE A EPISTEMOLÓGIA

PARTE B PROYECCIÓN DIDÁCTICA

C.F.G.S. GUIA, INFORMACION Y

ASITENCIAS TURISTICAS

MÓDULO 0387. DISEÑO PRODUCTOS

TURISTICOS

UNIDAD 3. DISEÑO DE PRODUCTOS/SERVICIOS/DESTINOS TURÍSTICOS

Page 8: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

7

3. FUNDAMENTACIÓN ESPISTEMOLÓGICA

3.1. Delimitación del objeto del estudio

El objetivo de este trabajo es identificar y exponer las pautas que la

administración tiene que seguir para elaborar productos turísticos óptimos y que

resulten eficaces para reportar una serie de beneficios socioeconómicos a la sociedad,

teniendo en cuenta al mismo los posibles efectos negativos que puedan producir estos

productos turísticos e intentando, por tanto, respetar aspectos relacionados con la

sostenibilidad y el medio ambiente.

La industria del turismo es una actividad internacional y es la principal actividad

económica de muchos países, aunque para este estudio nos vamos a centrar en las

pautas de la industria turística española. Para España el turismo ha supuesto una de las

principales causas de su crecimiento económico vivió en las últimas décadas hasta la

crisis actual (2007) que estamos padeciendo, hasta tal punto que nuestro país se sitúa

actualmente como el tercer destino turístico más visitado del mundo por detrás de

Francia y EEUU, lugar muy consolidado con sus más de 64,99 millones de visitas de

turistas internacionales en el año 2014. Actualmente la actividad del turismo está

siendo un motor de recuperación económica.

No se puede entender el desarrollo y el crecimiento económico español (de

1970 al 2007) sin tener en cuenta el papel que ha jugado el turismo durante los años

50, 60, 70 y 80. Esta actividad turística en España que en sus inicios se creó y basó casi

exclusivamente en el turismo de sol y playa, comenzó en nuestro país de una manera

desordenada e incontrolada, sin una planificación racional ni una normativa que

limitará los usos de los recursos, los servicios y los espacios geográficos, claros

ejemplos de ello lo constituyen algunas infraestructuras que se construyeron en

nuestros litorales que tuvieron lugar en las últimas décadas del siglo XX, estas acciones

a día de hoy son muy criticadas ya que cada vez hay una mayor conciencia ciudadana,

administrativa y política por la conservación del territorio y del medio ambiente. Hoy

en día no se concibe la idea de turismo sino va acompañado de otros conceptos como

son sostenibilidad, diversificación o planificación que puedan minimizar los riesgos

medioambientales tanto de inversiones públicas como privadas.

En la actualidad, el turismo en España ha sufrido en los últimos años, notables

cambios y transformaciones. El turista ya no desea sólo el sol y playa, sino que ha

adquirido experiencia, tiene lo que podemos llamar “cultura turística”. En definitiva, ha

pasado de ser un simple turista a ser un consumidor turístico. Con el nacimiento del

turismo de corta duración (short break) han surgido también nuevos tipos de turismo,

Page 9: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

8

que han contribuido a cambiar la manera de hacer turismo. Una de las consecuencias

más inmediatas es el hecho de que ello ha estimulado a muchas regiones, comarcas,

ciudades y pueblos a lanzarse a la aventura de transformar su propio territorio en un

destino turístico. (Ejarque 2005:17). No obstante, hay que tener en cuenta que las

condiciones han variado. Si hace algunas décadas era suficiente que existiera una

catedral, que el paisaje fuera espectacular o que la playa fuese amplia y tranquila para

que cualquier lugar se convirtiese en una meta turística, hoy la realidad es otra. El

turismo es exigente y surge entre los destinos turísticos algo nuevo: la competencia.

En este nuevo escenario, es cuando la gestión de las ciudades, regiones y

comarcas que pretenden atraer al turismo se vuelve compleja. Pese al interés y a la

voluntad de no perder la ocasión del turismo, sucede que frecuentemente los

responsables de estos nuevos destinos turísticos no saben muy bien que hacer, donde

ir y como gestionar y liderar al sector turístico. Lejos quedan ya los tiempos en los que

el turista llegaba sin apenas ir a buscarlo, sin casi promocionar. Hoy en día, el turismo

es un mercado difícil y competitivo. (Ejarque 2005:18)

Concretamente, la demanda turística ha evolucionado del turismo de sol y

playa a otras formas de turismo con otros productos turísticos nuevos, tales como, el

turismo rural, el turismo cultural, el turismo de ciudad, el turismo deportivo, el turismo

de montaña etc… Es por este motivo por el que el tema en cuestión Diseño de

Productos Turísticos requiere una consideración y estudio especial, no solo por los

productos o destinos turísticos nuevos que se puedan generar, sino por la necesidad

de rediseñar en algunos casos destinos tradicionales consolidados, con la finalidad de

poder continuar atrayendo a los turistas y seguir siendo un producto o destino

competitivo y consolidado.

A continuación se van a definir los principales conceptos con los que vamos a

trabajar a posteriori, con el fin de conocer mejor el procedimiento de creación y diseño

de los productos turísticos, lo cual nos ayudará a alcanzar un mayor entendimiento de

la materia objeto de estudio.

Para definir que es el Turismo vamos a citar la definición dada por la organización más importante del sector turístico: la Organización Mundial del Turismo (OMT) que lo define como: “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios u otros motivos”. (OMT, 1994) Podemos completar esta definición con la dada por la Tourism Society : “El turismo incluye cualquier actividad relacionada con el desplazamiento temporal de personas hacia destinos fuera de los lugares donde normalmente viven y trabajan, así como las

Page 10: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

9

actividades que realizan durante su estancia en dichos destinos” (Tourism Society, 1979)

Siguiendo directrices de la OMT, definimos visitante como la persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitados. Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario, es decir, no pernocta. Jafari (1194), por otra parte, define al Turista seria como “la persona que se encuentra lejos de su hábitat habitual”.

Los recursos turísticos son “cualquier elemento, material o inmaterial, vinculado a la naturaleza o a la cultura de un territorio socialmente organizado, que, por sí mismo o mediante su transformación, es capaz de atraer temporalmente a personas de otros lugares, convirtiéndose de este modo dicho espacio en un destino turístico” (Torres, 2006:31) Una definición universal de producto, aplicada a cualquier sector, sería la siguiente: “todo aquello susceptible de ser ofrecido para satisfacer una necesidad o un deseo” (Kotler, 2006). Trasladando este concepto al contexto turístico, un producto turístico sería un “conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos turista” (Cárdenas, 1991:15)

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el destino turístico se define como “el país, región o ciudad hacia el que se dirigen los visitantes, teniéndolo como su principal objetivo y es el destino turístico, el lugar donde tiene que desplazarse la demanda para consumir el producto turístico”. (OMT, 1999:55).

Los recursos turísticos son “aquellos elementos naturales, objetos culturales o hechos sociales, que mediante una adecuada y racionada actividad humana pueden ser utilizados como causa suficiente para motivar el desplazamiento turístico”. Se clasifican de manera general en recursos naturales y socioculturales. (Blanco, 1992:61).

Los atractivos turísticos son por definición “todo aquello que atrae al turista, y constituyen una parte importante del turismo. Los atractivos turísticos toman diversas formas que según parece solo están limitadas por la imaginación. El atractivo turístico es el lugar o zona o acontecimiento de interés turístico”. El turismo solo tiene éxito y lugar mediante la existencia de atracciones que motiva al turismo. (Lundberg, 1986:51).

Viaje turístico. Según la OMT, se designa todo desplazamiento de una persona a un lugar fuera de su lugar de residencia habitual, desde el momento de su salida hasta su regreso. Por lo tanto, se refiere a un viaje de ida y vuelta. Los viajes realizados por los visitantes son viajes turísticos. (OMT, 1999)

Page 11: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

10

Gasto turístico. Según la OMT, El gasto turístico hace referencia a la suma

pagada por la adquisición de bienes y servicios de consumo, y de objetos valiosos, para uso propio o para regalar, durante los viajes turísticos y para los mismos. (OMT, 1999)

Turismo internacional. Según la OMT, el turismo internacional incluye el turismo receptor y el turismo emisor, es decir, las actividades realizadas por los visitantes residentes fuera del país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o emisores, y las actividades realizadas por los visitantes no residentes en el país de referencia, como parte de sus viajes turísticos receptores. (OMT, 1999)

3.2. Antecedentes y estado de la cuestión

Una vez delimitado el objeto de estudio y detallados los conceptos básicos del

tema a tratar, el Diseño de Productos Turísticos, a continuación profundizaremos en

los antecedentes principales del mismo, prestando atención a cuestiones como: origen

del fenómeno turismo, lugares en lo que surgieron los productos turísticos, creación y

desarrollo y evolución de productos turísticos, incluyendo las nuevas direcciones a las

que van orientados los futuros productos turísticos, cuál es el ciclo de vida de un

producto turístico y por último, cuestiones relacionadas con la viabilidad de los

productos turísticos.

3.2.1. Antecedentes del Producto Turístico

Los antecedentes históricos de lo que en la actualidad entendemos por

turismo, siendo este un hecho social de desplazamiento para la recreación y el ocio, se

sitúa en el Renacimiento. Posteriormente, entre las clases altas del norte de Europa,

fundamentalmente en Gran Bretaña, se fue popularizando desde el siglo XVII viajar a la

costa del mar Mediterráneo para visitar las ruinas y los restos de las grandes

civilizaciones griega y romana, en una actividad que paso a ser fundamental en la

formación clásica de los caballeros, el Gran Tour. En un principio este tour duraba

entre dos y tres años. Pero pronto se fue acortando, a medida que iba creciendo el

número de viajeros. Los países que visitaban eran Francia, Italia, Grecia y Suiza,

pasando por Alemania u Holanda de vuelta a casa. A principios del siglo XVIII este

periodo de viaje al extranjero era un rasgo más de la vida aristocrática británica. El

propósito declarado del gran tour era el conocimiento de culturas y los centros de

poder europeo, lo que servía para completar la instrucción de las clases dominantes.

Otra de las razones de los viajeros para realizar el Gran tour, era de índole sexual, por

lo que esta actividad podría considerarse como los antecedentes de lo que hoy se

viene denominando como turismo sexual. Las personas que realizaban el gran tour

Page 12: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

11

comenzaron a ser designados sobre el año 1800 como tourist. Más tarde se designaría

como tourism la práctica del viaje por placer.

La práctica del turismo estaba reservada, a la aristocracia, la clase social que

poseía la riqueza y no estaba sometida a los imperativos del trabajo como los demás

estratos sociales. Sin embargo, llegando el siglo XIX se produce un cambio en la

sociedad, derivado fundamentalmente de las Revoluciones Industrial y Francesa que

conlleva la extensión de la práctica turística a otro estrato social: la burguesía.

Un factor fundamental en la popularización de los viajes de ocio fue el

desarrollo de los medios de comunicación (ferrocarril y barco a vapor) mucho menos

pesados, costosos y más seguros que los medios de transporte de épocas anteriores.

De ahí que sea en la segunda mitad del siglo XIX con la invención y extensión del

ferrocarril, cuando se puede situar los comienzos del turismo moderno como viaje

colectivo organizado.

En 1851, se creó la primera agencia de viajes, fue creada en Leicester por

Thomas Cook (Thomas Cook and Son). En un principio su evolución estuvo ligada al

desarrollo de los viajes por tren, posteriormente en 1930 el autocar generó un

segundo tipo de agencias especializadas en los viajes en grupo y accediendo a clases

sociales menos poderosas económicamente. Hacia 1950 un tercer tipo de agencia

aparece como consecuencia de los circuitos y viajes organizados, lo que daría lugar a

los primeros productos turísticos. (Martínez Espín, 1999)

El “producto turístico”, tiene su origen en Europa Occidental a principios de la

década de los 50. Aunque debe mencionarse que sus antecedentes remotos datan del

año 1850, cuando Tomas Bennett, un agente de viajes inglés, crea el denominado

Individual Inclusive Tour conocido por la sigla IIT. (Caballero, 2006)

3.2.2. Tipologías del Producto Turístico

A la hora de clasificar los distintos productos turísticos, nos encontramos con

múltiples y diversas clasificaciones, ya que son numerosos los criterios que podemos

emplear para realizar tales clasificaciones, como por ejemplo, los segmentos de

mercado (escolares, estudiantes, jóvenes, familias, jubilados…) por la duración del

viaje (fin de semana, festivos y puentes, vacaciones…) por el número de participantes

(individual, pareja o grupos..) o por la distancia geográfica recorrida (corta, media o

larga).

Page 13: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

12

La clasificación más generalizada y utilizada es la que se basa en el tipo de

actividades realizadas por el turista en el destino, y que pasamos a exponer a

continuación.

Turismo de sol y playa. Se desarrolla en el espacio cotero, donde el visitante puede

disfrutar de las playas bañándose en el mar y tomando el sol. El tipo de cliente puede

ser de todas la edades y pertenecer a cualquier segmento que busque esparcimiento y

descanso teniendo como motivo de atracción principal los recursos turísticos del litoral

y el buen clima. Gracias a él se produjo el boom turístico español de los años 50 y 60.

En ocasiones se denomina tradicional y es característico del turismo de masas. Goza de

un alto posicionamiento tanto en el mercado internacional como en el nacional. Sus

principales recursos son geográficos naturales (clima, sol, temperaturas suaves, el

litoral..) El turista disfruta de día de la playa y de noche de las diferentes opciones de

ocio. El turismo de sol y playa es relacionado con la denominación de las 3S inglesas

sand, sea y sun (tierra, mar y sol). (Vogeler, 2000)

Turismo cultural. Se entiende por turismo cultural, en un sentido amplio, el conjunto

de actividades que se desarrollan con el fin de facilitar al turista unos conocimientos

con el fin de ampliar su cultura, dada la gran variedad de actividades que se pueden

realizar dentro del turismo cultural. Para el desarrollo de este producto el destino ha

de disponer de un amplia gama de recursos culturales, además de las infraestructuras

que permitan su acceso y el desplazamiento por el mismo. (Montejano, 1991)

Turismo de naturaleza, verde o ecológico. Se desarrolla en espacios naturales

protegidos, donde el hombre no ha dejado huella o, si lo ha hecho, ha sido de forma

poco significativa. Este tipo de cliente valora el paisaje, la flora y la fauna. Es cada vez

más demandado (aunque sigue siendo un turismo de minorías), debido al deseo por

parte del turista de entrar en contacto con la naturaleza, para huir de estrés y de las

aglomeraciones de las grandes ciudades. Una peculiaridad de este producto es el tipo

de infraestructuras y servicios que lo caracterizan y que son las de menos impacto

ambiental, tales como campings y refugios.

Turismo rural o agroturismo. Conjunto de actividades que se desarrolla en contacto

con la naturaleza, la vida en el campo y la población rural. Abarca la realización de

actividades agrícolas, de conocimiento de las costumbre de la población rural así como

la realización de excursiones a pie para conocer los espacios naturales, la flora y la

fauna del lugar o incluso practicar deportes en ríos, lagos, montañas. Lo que lo

diferencia del turismo verde es el matiz humano, es decir, en este tipo de producto no

Page 14: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

13

solo existe contacto con la naturaleza, sino también con la comunidad local, sus

costumbres, sus tradiciones, sus sistemas de producción, mientras que el turismo

verde solo abarca la esfera de lo natural. Empezó siendo un turismo de minorías pero

cada vez registra un mayor crecimiento, debido también a las ayudas ofrecidas

procedentes de las administraciones públicas, ya que estas encuentran en el turismo

rural una fuente de ingresos y una importante posibilidad para salvar las economías

rurales, y para fijar la población rural. Los recursos son los propios del medio rural o

sea, la naturaleza y la huella humana, teniendo como resultado la unión de los

recursos analizados en el turismo verde. Los servicios turísticos más usuales son los

alojamientos rurales como casas rurales y campings y establecimientos que ofrecen

actividades de ocio.

Turismo industrial. Este es un producto relativamente “joven” pero que está

experimentando un importante crecimiento en la actualidad. Consiste en realizar

visitas a empresa (agrícolas, industriales y de servicios) a fin de conocer los procesos

productivos realizados en las mismas, sus instalaciones y otros aspectos de su

funcionamiento. Los clientes de estos productos van desde aquellos empresarios que

se trasladan a otra ciudad para conocer el funcionamiento de una determinada

empresa, hasta el grupo de escolares que visitan las instalaciones de una fábrica de

chocolate.

Turismo deportivo. Es una actividad ya tradicional en el tiempo libre y vacacional. Sin

embargo con la incorporación de nuevos deportes, como puede ser el deporte de

aventura, esta actividad ha vuelto a tener un importante crecimiento en los últimos

años (Montejano, 1991). El tipo de cliente que demanda este producto es aquel

amante de los deportes (ya sea practicándolos o simplemente contemplándolos). Los

recursos turísticos a mencionar son entre otros hidrografía, clima, relieve, existencia

de campeonatos, competiciones, mundiales, etc. Los servicios turísticos que se prestan

tienen mucha relación con los niveles de equipamiento necesario para algunas de las

prácticas deportivas mencionadas: campos de golf, puertos deportivos, clubs náuticos,

picaderos, empresas de alquiler de material deportivo (bicicletas, trajes de buceo..)

cotos de caza y pesca, entre otros. Muchas de estas prácticas conllevan el uso de

campings, refugios de montaña, transporte particular y especializado, etc. Además, los

eventos deportivos al convertirse en turismo de masas necesitan de una oferta

turística más convencional (hoteles, transporte colectivo..).

Turismo de salud o termalismo. Esta tipología se remonta a la antigüedad, a hace más

de 2.000 años, cuando los romanos ya sabían de los beneficios del agua y la empleaban

para combatir enfermedades y cultivar el bienestar y la belleza personal. No obstante,

Page 15: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

14

el termalismo ha tenido épocas de esplendor y otras de menos actividad. Hoy de

nuevo podemos decir que el turismo de salud está viviendo una época de verdadera

expansión y ello se debe a una serie de factores socioculturales. Algunos de estos

factores serian la progresiva preocupación por el aspecto y salud física o la vida

estresante, activa y ajetreada de las poblaciones. Con la práctica de esta actividad se

pretende lograr el equilibrio físico y psíquico mediante terapias naturales con aguas

minero medicinales, chorros de agua y, masajes, los cuales ayudan a combatir el

estrés, el agotamiento físico o la depresión. Los recursos turísticos principales son los

naturales como sus aguas y barros, que contribuyen a la mejora de la salud del turista,

a través de tratamientos médicos y de multitud de técnicas empleadas. La

organización de la infraestructura del balneario consta de tres zonas, que según

Montaner Montejano (1991) son: zona de alojamiento y manutención, zona dedicada

a la asistencia medico sanitaria en sus múltiples variantes y zona dedicada a

actividades deportivo recreativas (salas de juego, salas de reunión, bibliotecas,

instalaciones deportivas). (Olmos Juárez, 2011:92)

Turismo de cruceros. La actividad de los cruceros surgió en el siglo XIX paralelamente a

la revolución del transporte marítimo con la incorporación de la máquina de vapor al

barco, y fue una actividad a la que solamente podían acceder las clases sociales con un

nivel económico elevado. Hoy se ha convertido en una actividad más que se ha

“democratizado” desde el punto de vista no solamente económico, sino de

posibilidades en cuanto al tiempo de duración e itinerarios. Desde un pequeño crucero

marítimo de unas horas por la costa hasta la vuelta al mundo en tres meses de

duración, los servicios de cruceros se han diversificado considerablemente en todos los

sentidos. Los cruceros son servicios turísticos discrecionales con un itinerario por lo

general circular cerrado. Se sale de un punto geográfico y se regresa a él con el mismo

pasaje (Montejano, 1991). El tipo de cliente es aquel amante del descenso, del placer y

del mar. El requisito de infraestructuras para este tipo de producto son las

instalaciones portuarias (estación marítima, muelles..). (Olmos Juárez, 2011:94)

Turismo de negocios o profesional. Este tipo de actividad consiste en desplazarse

hasta un destino por motivos profesionales: el directivo de una empresa que viaja a

otra ciudad para llevar a cabo unas negociaciones, el colectivo de médicos que se

desplaza hasta una ciudad en la que tendrá lugar un congreso, el agente de viajes que

se traslada hasta el destino en el que se encuentra el producto que comercializara

durante la próxima temporada, o el grupo de trabajadores que realizan un viaje de

verdadero lujo financiado y regalado por su empresa en agradecimiento a su

rendimiento en el último periodo, son solo algunos ejemplos de las actividades que

engloba este tipo de producto turístico y que se desarrolla generalmente en grandes

Page 16: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

15

ciudades. Los servicios turísticos más reseñables son los palacios de exposiciones y

congresos, hoteles, transportes, azafatas, empresas de incentivos, recintos feriales. Es

una actividad de alta rentabilidad debido a la gran cantidad de relaciones comercial, de

negocios, ferias congresos, convenciones, etc.. y por la calidad de los servicios

prestados. (Olmos Juárez, 2011:95)

Turismo de parques temáticos. Teniendo en cuenta la definición de parque temático

como un recinto con un conjunto de atracciones e instalaciones de ocio y

entrenamiento, que suelen estar organizadas en torno a una temática que puede estar

o no relacionada con el mundo de los dibujos animados, de las ciencias naturales,

animales, tecnología, periodo histórico y donde el personal, atracciones, restaurantes,

uniformes y demás elementos guardan relación con el tema elegido. Por tal motivo un

parque temático es algo mucho más complejo que un parque de atracciones o una

feria. En la actualidad se están creando cada vez más parques temáticos en zonas

turísticas consolidadas con el fin de poner a disposición del turista una oferta de ocio

adicional sobre todo en algunos destinos que precisan de una regeneración por

encontrarse en fase de declive. El cliente tipo de este producto son las familias que

viajan con hijos.

Turismo de compras o shopping. Vivimos en la sociedad de “consumo de masas” y

necesitamos consumir de manera que ir de compras supone una actividad lúdica para

muchos de nosotros. El turista cuando visita los destinos demanda igualmente esta

actividad, realizando compras de productos típicos del lugar que visita así como de la

compra de suvenir. En ocasiones el turismo de shopping es la actividad principal que

realiza el turista y la que ha motivado el desplazamiento en otras. El cliente tipo es

aquel consumista amante de las compras ya sea en mercadillos, talleres de artesanía,

grandes centros comerciales, tiendas de marca, galerías de arte, anticuarios. (Olmos

Juárez, 2011:99)

Turismo urbano. Se define como una actividad de reciente incorporación a la gran

variedad de alternancias que ofrece el turismo. Entendemos por turismo urbano la

actividad de tiempo libre que se puede desarrollar en una gran ciudad durante un

tiempo más o menos prolongado, que puede oscilar desde un fin de semana a una

semana. Las principales actividades que se pueden desarrollar en el turismo urbano:

visitas urbanísticas, histórico-monumentales y museísticas, exposiciones estables

manifestaciones culturales, actividades gastronómicas y enólogas, manifestaciones

culturales como cine, teatro, ópera y compras en grandes almacenes. (Montejano,

1991)

Page 17: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

16

Turismo científico. Se trata de aquella actividad turística en la que la motivación y

objetivo del desplazamiento es la observación, contemplación, estudio e investigación

de la naturaleza desde un punto de vista cientifico. Podríamos decir que es bastante

parecido al turismo verde, pero mientras que este busca proteger la zona que se visita,

el turismo científico, además de la protección, busca un aprendizaje de lo que se visita.

Posiblemente el origen de este tipo de turismo lo podemos encontrar en los viajes de

Charles R. Darwin a las islas Galápagos. El cliente que consume este producto esta

sensibilizado con el medio ambiente y muestra una preocupación e inquietud

especiales por la protección y el conocimiento del medio. (Olmos Juárez, 2011:101)

3.2.3. Públicos Objetivos para los productos turísticos

En la actualidad, el incremento de la oferta ha provocado cambios importantes

en los mercados. El cambio principal es que ahora los consumidores disponen de

numerosos productos turísticos donde escoger y sus variantes alternativas. Por lo que

solo aquellos que sean capaces de aportar aquel servicio específico que el cliente

desea serán las alternativas que tengan éxito. Por tanto es muy importante el estudio

del comportamiento de los consumidores y de sus destinos turísticos. Es decir, la

definición de públicos objetivos para un destino turístico será fundamental debido a

que esto nos permitirá identificar necesidades no satisfechas, colectivos más

interesantes, adecuar los servicios e infraestructuras así como la función de los

mismos. El mercado está formado por individuos heterogéneos. Los consumidores

tienen características muy diversas, necesidades diferentes y todos no buscan lo

mismo, por lo que no se puede considerar a la demanda como una unidad y ofertar a

todos los mismos servicios máxime cuando hay una gran competencia.

Por todo esto hay que hacer una segmentación del mercado, entendiendo por

segmentar “subdividir el mercado en subgrupos homogéneos de clientes

(consumidores/compradores/usuarios) que merecen políticas de marketing diferentes”

(Tovar, 2000)

Una vez conocido el mercado y los consumidores, las empresas han de

seleccionar aquellos segmentos más acordes al servicio que se quiere ofrecer. Los

consumidores de dichos segmentos serán los que formen el público objetivo para el

que la empresa diseñará el servicio que se está creando, así como todas las acciones

comerciales necesarias para acerca el servicio al cliente.

Se recomienda que se definan públicos objetivos prioritarios y no prioritarios,

ya que en muchos casos el número de públicos objetivos puede ser elevado, pero es

Page 18: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

17

necesario determinar los prioritarios, porque desde nuestro conocimiento de los

mismos se podrá facilitar la estructuración posterior del servicio. (Chías, 2004)

3.2.4. Definición del mercado que se quiere segmentar

Con la definición del mercado que vamos a segmentar se pretende el objetivo

de recoger toda la información sobre la población objeto de segmentar en dicho

mercado en estudio.

Siguiendo a Iglesias Tovar (1995) los factores que han de analizarse puede

agruparse en dos grandes categorías: factores internos al comportamiento del turista y

factores externos al comportamiento del turista.

Dentro de los factores Internos al comportamiento del turista encontramos:

Las necesidades. Es básico conocer cuál es la necesidad básica del cliente cuando

acude a un establecimiento. Dentro de las distintas clasificaciones de las necesidades,

cabe destacar la realizada por Abrahm Maslow, que divide las necesidades en:

necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de pertenencia a

grupo sociales, necesidades de estimación y prestigio y necesidades de

autorrealización.

La motivación. La motivación es “un conjunto de factores o estímulos que hacen actuar

al consumidor /usuario en un determinado sentido”. (Tovar 1995)

Dentro de los Factores Externos al comportamiento del turista encontramos:

La cultura. Se define como “el conjunto de comportamientos, actitudes, ideas, valores

y normas que comparten determinados colectivos y que se trasmiten de una

generación a otra”. Dentro de cada cultura existen subculturas bien de tipo religioso

(católicos, judíos, cristianos..) nacionalidad (españoles, ingleses, franceses..) o

geográficos ( andaluces, madrileños, vacos..). La cultura influye de manera decisiva en

el comportamiento del consumidor de un establecimiento.

Las clases sociales. Se les define como “las divisiones de la sociedad de carácter

relativamente permanente a las cuales los individuos o familias están adscritas.

Pertenecer a una determinada clase social no viene solo determinada por la capacidad

económica, sino también por factores como educción, profesión, estudios.. etc. Las

Page 19: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

18

clases sociales comparten formas de consumo similares, que se hacen muy evidentes a

la hora de hacer turismo”.

Los grupos de referencia. Se le define como “aquellos grupos con los que el individuo

se identifica y que ejercen influencia en su conducta, independientemente de que sea

miembro o no de ellos”.

Los grupos de convivencia. “Son aquellos con los que el individuo está vinculado como

consecuencia de sus relaciones cotidianas: familias, amigos, vecinos, etc.

Evidentemente estos grupos ejercen una gran influencia en el comportamiento del

consumidor”.

Grafico 1. Factores de comportamiento de los turistas. (Elaboración propia)

A la hora de analizar el comportamiento del consumidor en cuanto a la

selección del destino de vacaciones, resulta muy interesante estudiar dos nuevos

factores que nos proponen Bigne Alcañiz y colaboradoeres (2000). Dichos factores son

los siguientes:

Identificación y participación de las personas que toman la decisión. Resulta

fundamental conocer las personas que deciden finalmente el destino del viaje, este

conocimiento resulta imprescindible ya que toda acción de marketin que diseñemos

FACTORES

INTERNOS

Necesidades Motivación

EXTERNOS

Cultura Clases Sociales Grupos de

convivencia Grupos de Referencia

Page 20: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

19

tendrá qu ir dirigida a este público objetivo, ya que van a ser ellos los encargados de

tomar la decisión.

Tipos de decisiones. Se puede decir que el proceso de decisión por el cual el

consumidor se decide por un producto depende del tipo de decisión de compra. En

general se distinguen 4 tipos básicos como resultado de comportamiento de compra a

la hora de la compra de productos turísticos (Bosch 1995):

Comportamiento complejo de compra. Se produce cuando los consumidores

están altamente implicados en una compra y son conscientes de las diferencias

significativas entre marcas, las vacaciones anuales pertenecen a esta categoría.

Comportamiento reductor de disonancia. Cuando en productos de alta

implicación se aprecian solo pequeñas diferencias entre las distintas marcas

como sucede cuando el turista potencial elige sus vacaciones anuales entre

programas turísticos generalizados como son la mayoría de programas de

estancias de los turoperadores.

Comportamiento de búsqueda variada. Se caracteriza por la baja implicación de

los consumidores pero con significativas diferencias entre las marcas, claro

ejemplo es el comportamiento por el cual la mayoría de consumidores deciden

el destino de un viaje de fin de semana o una alternativa de transporte.

Comportamiento repetido de compra. Se produce cuando la decisión se toma

más por familiaridad de la mara que por convicción, por satisfacción reiterada

más que por análisis racional.

3.2.4. Definición, redefinición y desarrollo de productos turísticos

3.2.4.1. Definición

El proceso de definición del producto turístico, es la fase inicial en el proceso de

desarrollo del mismo. En esta fase resulta fundamental la capacidad creativa ya que va

a ser clave para formular una definición del producto que resulte atractiva para el

mercado. El proceso de definición del producto turístico es la tarea más difícil y resulta

clave en el éxito inicial y futuro del producto turístico y por supuesto del destino

turístico. Es la etapa de gestación de la idea. Esta nueva idea que surge en ocasiones es

una idea completamente original y en otras, es una copia de algo que existe a lo que

se va a dar un valor añadido, o bien se trata de una copia exacta del producto turístico

de algún competidor.

Page 21: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

20

Grafico 2. Fases de la definición de un producto turístico. (Elaboración propia) Para definir correctamente un producto turístico deben realizarse previamente

una serie de acciones, que son comentadas a continuación:

Estudios previos. Recogida de información, a la hora de plantearnos la

conceptualización de un producto turístico, la primera fase debe consistir

necesariamente en la recogida de información. Esta recogida de información va a estar

relacionada con tres campos: análisis del entorno, análisis de la oferta turística y

análisis de la demanda turística. Además deberemos analizar el perfil del turista, edad,

clase social, nivel económico y cultural, procedencia, entre otros aspectos.

Formulación de objetivos. Una vez que ya hemos analizado la situación del entorno y

hayamos obtenido nuestras conclusiones, debemos plantearnos qué objetivos

pretendemos alcanzar con la creación del producto turístico. Estos objetivos serán de

diversa índole como económicos, medioambientales o sociales.

Diagnostico estratégico. Es necesario hacer una síntesis en la cual recojamos toda la

información obtenida en las fases anteriores. Para ello se recomienda utilizar una

matriz DAFO con el fin de resumir toda la información. Esta matriz DAFO (debilidades,

DEFINICIÓN

Estudios previos

Formulación de objetivos

Diagnóstico Estrategico

Auditoría o retroalimentación

Formulación de estrategías

Page 22: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

21

amenazas, fortalezas y oportunidades) va a ser la que nos sirva para que una vez

sepamos nuestro destino, diseñar las estrategias que nos ayuden a alcanzar los

objetivos que nos hemos propuesto.

DEBILIDADES AMENAZAS D1. Crecimiento de la demanda débil y oscilante. D2. Acusada estacionalidad. D3. Baja permanencia media del viajero. D4. Oferta complementaria escasa. D5. Adaptación insuficiente de las empresas a cambio

en la demanda. D6. Espacios turísticos congestionados frente a otros

inexplorados. D7. Ausencia de canales de comercialización que

adecuen oferta y demanda. D8. Mercado estrecho y aislado, poco engarzado con

otros mercados como el andaluz. D9. Ausencia de una marca consolidad que lo distinga

del resto de las ofertas de turismo interior. D10. Agencias de viajes provinciales emisoras y no

receptiva, dependientes de sistemas de comercialización ajenos.

D11. Deficiente formación profesional de los trabajadores del sector.

D12. Escasa cooperación entre las empresas del sector.

D13. Empresas de pequeñas dimensiones.

A1. Reducción de las subvenciones de la UE al sector turístico.

A2. Deterioro medioambiental. A3. Incremento de la competencia de otros destinos

turísticos similares. A4. Disminución progresiva de las precipitaciones en los

últimos años. A5. Incremento de la oferta turística sumergida.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. Oferta consolidad y contrastada en turismo de

naturaleza y cultural. F2. Incremento constante de plazas turísticas. F3 Situación geográfica estratégica. F4. Mayor extensión en parques naturales protegidos. F5. Riqueza gastronómica autóctona. F6. Aceite de oliva. F7. Revalorización constante del patrimonio natural. F8. Nivel de precios asequibles. F9. Calidad y diversidad de la oferta turística. F10. Concienciación colectiva de la necesidad de

incrementar el peso del turismo en el PIB dela provincia.

F11. Mejor constante de la articulación interna de los flujos turísticos.

01. Alta valoración de la calidad natural y ambiental como producto.

02. Inestabilidad política del norte de África y los Balcones.

03. Sinergias entre hostelería y oferta complementaria.

04. Proximidad del AVE en Córdoba y del aeropuerto de Granada.

05. Campañas institucionales Turismo Andaluz y Turespaña.

06. Mejora de las infraestructuras y servicios (red viaria, señalización, depuradoras de agua, contenedores, etc.)

07. Turismo como elemento de diversificación productiva y generador de empleo.

08. Cercanía de destino como el de la Costa del sol con gran flujo de visitantes.

09. Creación de nuevos canales de comercialización. 10. Aprovechamiento de la red de caminos para uso

turístico (senderismo, ciclotursmo, rutas ecuestres)

11. Fomento del turismo dirigido a determinados colectivos (incentivos).

12. Futura construcción del parque temático de la naturaleza.

13. Creación de sistemas de comercialización turístico provinciales.

Grafico 3. Análisis DAFO de la provincia de Jaén. Fuente: Fundación estrategias para el desarrollo económico de la provincia de Jaén. (2000)

Page 23: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

22

Formulación de estrategias. Basándonos en toda la información obtenida en las fases

anteriores diseñaremos estrategias que nos permitan desarrollar a posteriori el

producto turístico con los objetivos planteados anteriormente.

Auditoria o retroalimentación. El plan no sería completo si no incluimos una fase de

auditoria que nos permita controla el grado de cumplimiento de los objetivos y las

deviaciones sufridas, con el fin de corregir estas situaciones lo antes posible.

3.2.4.2. Redefinición

En el caso de que los productos turísticos existentes en un destino ya no sean

atractivos se hace necesaria una redefinición de los mismos. En este sentido, puede

ocurrir, por ejemplo, que la demanda esté estancada, que exista una insatisfacción por

parte de la clientela o que la estancia media de los turista se reduzca..etc.

Ante esta situación existen diferentes alternativas como ir sustituyendo los

productos tradicionales por otros más novedosos, introducir variantes en el producto

básico a través de ofertas complementarias, o desarrollar nuevos productos. Con

acciones como estas se pretenden atraer nuevos segmentos de la demanda, aumentar

el gasto medio y la estancia, aumentar la fidelidad y el grado de satisfacción del

cliente.

3.2.4.3. Desarrollo

En esta fase ejecutaremos las acciones necesarias para responder de manera

efectiva a la definición del producto turístico así como alcanzar los objetivos que nos

planteamos en las fases anteriores.

Partiendo de las fortalezas y debilidades que hubiéramos establecido debemos

hacer una propuesta de mejora y adecuación intentado convertir las posibles

debilidades en potencialidades y factores claves para nuestro éxito, tales como:

Page 24: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

23

3.2.5. El Ciclo de Vida de los Productos Turísticos

Bigné Alcañiz y colaboradores (2000) señalan que la hipótesis básica del ciclo de

vida de los destinos es que el destino turístico, definido como una amalgama de

productos, se desarrolla de forma análoga al ciclo de vida del producto. Los cambios

políticos y económicos, y en especial, en el ámbito social y tecnológico, implicarán

cambios en los productos que la sociedad desea comprar.

Cada autor establece una clasificación diferente de fases, siguiendo a Conceicao y

Roque (1997), citado en Bigné Alcañiz y otros (2000), las vamos a dividir en:

exploración, implicación, desarrollo, consolidación, estancamiento y post-

estancamiento.

Exploración. Es habitual que cuando comienza su desarrollo sean pocos los turistas

interesados por él. En esta fase de exploración los turistas comienzan a llegar de forma

escalonada al destino; son pocas empresas que ofrecen servicios turísticos, y estas

empresas normalmente están en manos de la población local. Durante esta fase, la

población local acoge con agrado y espontaneidad a los turistas, ya que ven efectos

beneficiosos en su economía. Además, estos turistas son normalmente de clase alta,

con un elevado poder adquisitivo y buen nivel cultural. Esto hace que su

comportamiento sea muy respetuoso con los recursos y con la población. Muestran un

interés sincero por conocer la cultura, costumbres, etc., del lugar que visitan. Estos son

Recursos turísticos

Infraestructuras Alojamiento Restauración

Oficinas de información turística Guías turísticos

Actividades complementarias Elementos complementarios

Estándares de diseño Desarrollo de instalaciones turísticas

Estándares de seguridad Entandares de calidad ambiental

Estándares de higiene Señalización

Desarrollo de recursos humanos

Page 25: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

24

los que en un análisis Plog denomina alocéntricos, la distribución en esta fase es casi

totalmente inexistente. Al existir pocas empresas turísticas, tampoco es importante la

competencia.

Implicación. Es en esta fase, vistos los beneficios económicos que puede proporcionar el turismo, cuando los agentes locales empiezan a interesarse por el desarrollo de productos y servicios que satisfagan las necesidades de los turistas. Así, comienzan a crecer las empresas de alojamiento, de alquiler de vehículos, establecimientos de restauración, etc. Asimismo, el producto turístico ofrecido por el destino es mucho más amplio y variado. Consecuencia de estas mejoras, tanto en las empresas como en las infraestructuras del destino, comienzan a llegar a otros turistas, diferentes a los de la fase anterior, atraídos por el producto turístico que comienzan a desarrollarse en este destino. La presión hacia el sector público se hace patente, ya que para que el destino siga desarrollándose, y el número de turistas aumentando, se hace imprescindible que las infraestructuras, tanto de transporte, como de seguridad, de abastecimiento de agua y energía eléctrica, etc., vayan mejorando. Desarrollo. Es durante esta etapa, como su propio nombre indica, cuando el destino turístico se va a desarrollar de manera más intensa, se va a empezar a crear un mercado turístico propiamente dicho. La demanda crece a un ritmo muy rápido. El perfil de los turistas que visitan el destino es diferente a los de las fases anteriores. Se trata de turistas que Plog denomina mediocéntricos, su nivel cultural y económico es algo más bajo, su actitud es menos abierta, y muestran un menor interés por conocer la idiosincrasia de la población local. Es este el momento en el que, cuando llega la temporada alta, la población visitante supera en número a la población local. La oferta crece a un ritmo realmente elevado, los agentes locales que en un principio eran los que controlaban el mercado, ya no tienen capacidad para seguir asumiendo el desarrollo de la oferta turística. Es por este motivo por el cual comienzan a aparecer agentes turísticos externos, como grandes cadenas hoteleras, de restauración, etc., que comienzan a copar el mercado. Aquí es cuando la competencia puede empezar a aparecer, sobre todo si el ritmo de crecimiento de la oferta es más rápido que el de la demanda. Consolidación. Tras la etapa de crecimiento tan fuerte vivida, la tasa de crecimiento va

a empezar a caer, pero todavía es positiva. En esta fase, ese turista alocéntrico que

comenzó a descubrir el destino, prefiere desplazarse hacia zonas menos concurridas y

más “auténticas”. A este turista le va a sustituir un tipo de turista denominado

psicocéntrico, que se caracteriza, al contrario que el anterior, por tener un nivel

sociocultural más bajo. Además le gusta viajar en masa, ya que así se siente más

seguro. Su interés por conocer la cultura local es mínimo, hasta tal punto que se aísla

en guetos sonde sólo se encuentran los turistas. Es en este momento en el que la

dependencia económica hacia el turismo es más fuerte. Así, la actividad turística ha

desplazado a otras actividades económicas en la generación de empleo y renta.

Además, esta actividad turística está prácticamente en manos de agentes externos.

Page 26: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

25

Estancamiento. Esta etapa se caracteriza por su fuerte incertidumbre. La población

local comienza a dar síntomas de descontento debido al comportamiento de los

turistas que ahora la visitan, y por la masificación y deterioro de los recursos históricos,

naturales y etnográficos del destino. Debido a esta saturación y masificación el destino

no es capaz de atraer a nuevos turistas, sin embargo, los turistas que la visitan son

bastante fieles. Debido también a esta saturación el destino ya no es atractivo para

nuevas inversiones empresariales, por lo que en este sentido la competencia

disminuye. Sin embargo, la competencia existente entre las empresas que operan en

ese mercado es cada vez más intensa.

Post-estancamiento. Una vez que el destino ya ha alcanzado esta fase de

estancamiento, se le abren tres vías diferentes de actuación. Son las siguientes:

- Estabilización. El destino decide mantener el producto turístico que le ha hecho

crecer, sin cambios significativos en el mismo. Sin embargo, para conseguir el

objetivo de mantener el número de visitantes constante es necesario que,

desde las administraciones públicas se desarrolle un proceso de planificación

que regule la actividad turística, intentando, sobre todo, corregir los efectos

negativos que dicha actividad turística ha tenido sobre el entorno, la población

local y la economía.

- Rejuvenecimiento. Otra forma de mantener el número de visitantes es

desarrollar cambios y mejoras en el producto turístico ofrecido en el destino.

Bigne Alcañiz y colaboradores (2000) señalan dos destinos que han seguido

esta línea de actuación. Por una parte, el Valle de Orotava, de Tenerife, se

planteó la necesidad de mejorar la calidad del entorno urbano y

medioambiental, mejorar la infraestructura hotelera, mejorar la calidad del

servicio, y por supuesto, comunicar dichas mejoras. Por otra parte, la ciudad de

Benidorm que ha buscado, la creación del parque temático de Terra Mítica

rejuvenecer como destino turístico.

- Declive. Cuando un destino se enfrenta a una situación de declive es porque no

ha sido capaz de incrementar o mantener el número de turistas que lo visitan.

Esto sucede porque las infraestructuras de alojamiento y restauración han

quedado obsoletas y no hay un esfuerzo inversor en mejorarlas y los recursos

han sufrido una sobreexplotación que les resta bastante atractivo. Ante esta

situación, es comprensible que cada vez sean menos los turistas interesados en

visitar este destino

Page 27: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

26

3.2.6. Viabilidad de un producto turístico

El último paso en este proceso de desarrollo de productos turísticos es el

análisis de la viabilidad de este producto. La situación de mercado actual en la que nos

encontramos dibuja un panorama bien diferente al de años pasados. El perfil del

turista actual se caracteriza por, entre otras cosas, el interés por entornos no

masificados ni deteriorados. Como la tendencia actual de la demanda es esta,

considero interesante analizar la viabilidad del producto turístico diseñado.

Debemos recordar que la actividad turística provoca efectos tanto negativos

como positivos no solo a nivel medioambiental sino también a nivel social y económico

por lo que debemos de analizar dichos efectos tanto positivos como negativos de la

actividad turística y de esta manera poder analizar y valorar las consecuencias que nos

traería el desarrollo turístico de una zona en concreto o de la implantación de un

producto turístico en dicha zona.

Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de valorar la viabilidad de un

producto turístico pueden ser, la competencia por lo que tendremos que estudiarla y

analizarla, el compromiso por parte de las iniciativas privadas a través de sus

empresas turísticas en la zona de estudio asi como de la implicación por parte de las

distintas administraciones local, autonómica y estatal a través de sus inversiones

económicas y la comunidad local, en cuanto a que ésta favorezca el desarrollo del

producto turístico en cuestión.

3.3. Utilidad práctica del tema

De acuerdo con la Orden de 13 de octubre de 2010, por la que se desarrolla el

currículo correspondiente al Técnico Superior de Guía, Información y Asistencias

Turísticas, con el desarrollo de este tema “Diseño de Productos Turísticos” se consigue

que el alumnado obtenga un acercamiento más preciso sobre el diseño y desarrollo de

un producto turístico.

El desarrollo del tema a su vez hace que el alumnado se familiarice con la

terminología propia del tema en cuestión. También se le facilita casos reales y

ejemplos de la teoría para que la extrapolen a situaciones reales que son conocidas en

su entorno lo que se espera les ayude a asimilar mejor los contenidos teoricos y a

mejorar en su interpretación.

Page 28: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

27

Con el desarrollo de este tema el alumnado va a desarrollar competencias

profesionales propias del ciclo formativo y que se establecen en el R.D 1255/2009 de

24 de Julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en guía, Información y

Asistencias Turísticas, tales como:

Interpretar el patrimonio y bienes de interés cultural del ámbito de actuación a

turistas y visitantes.

Interpretar espacios naturales y otros bienes de interés natural del ámbito de

actuación a turistas y visitantes.

Prestar servicios de acompañamiento y asistencia a turistas y visitantes y

diseñar itinerarios turísticos.

PARTE B. PROYECCIÓN DIDÁCTICA

4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA En las próximas líneas, se expone una unidad didáctica cuyo tema guarda relación con el tema escogido anteriormente para la investigación de la parte A de este trabajo, es decir, la unidad didáctica se va a desarrollar desde un punto de vista más pedagógico y enfocado a la enseñanza del alumnado del Ciclo formativo Superior de Guía, Información y Asistencia Turística.

4.1. CONTEXTUALIZACIÓN La unidad didáctica que se presenta en este trabajo se desarrolló para ser implementada en el I.E. S Andrés de Vandelvira de Baeza, ubicado en las antiguas Eras del Bondillo.

4.1.1. Características del entorno Baeza es un municipio de la provincia de Jaén, se encuentra en el mismo centro geográfico de la provincia de Jaén (al noreste de la Comunidad Autónoma de Andalucía) enclavada en la comarca de La Loma. Actualmente, tiene una población de 16.535 habitantes de los cuales unos 706 habitantes aproximadamente son inmigrantes de procedencia en casi su totalidad de Marruecos.

Page 29: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

28

La actividad económica de la población de Baeza se basa en la agricultura de la cual destaca como principal cultivo, el del olivar. Otra actividad que genera bastantes ingresos a ésta población es el Turismo atraído por la cantidad de riqueza arquitectónica que posee.

La ciudad de Baeza consta de los siguientes centros educativos:

Centros de Infantil (6)

Centros de Primaria (4)

Centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria (2)

Centros de Bachillerato (3)

Centros de C.F de Grado Medio (2)

Centros de C.F de Grado Superior (2)

Centros de educación de adultos (1)

4.1.2. Características del Centro educativo Como se ha mencionado anteriormente, la unidad didáctica que se presenta fue diseñada para ser implementada en el I.E.S Andrés de Vandelvira de Baeza, en el cual se pueden cursar diferentes ciclos formativos de grado medio y superior. Concretamente, la unidad didáctica ira destinada al alumnado del ciclo superior de Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turística. Este centro educativo fue construido en 1975. En 1976 se comenzó a impartir las enseñanzas de Formación Profesional y en 1979 paso a ser centro de Formación Profesional de primer y segundo grado. La ubicación de IES Andrés de Vandelvira hace de él un lugar ideal para impartir enseñanzas como las de este Ciclo de Guía, Información y asistencia turística, debido a la declaración de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza por la UNESCO el 3 de julio del 2003, lo que acrecienta en mayor medida el número de turistas. El centro consta de cuatro líneas de E.S.O y una línea de bachillerato en cada una de sus modalidades o ramas (humanidades, sociales, naturales y tecnológico). En cuanto a la formación profesional hay un ciclo de grado medio de Técnico en Gestión Administrativa, Técnico en Instalaciones frigoríficas y de climatización y Técnico en instalaciones de Gestión de alojamiento turísticos y Técnico superior en Guía, Información y Asistencia turísticas. Todos son en horario diurno pero hay dos ciclos formativos que se imparte también por la tardes, que son el de Técnico Superior en Alojamientos Turísticos (modalidad presencial y modalidad semi presencial) y Técnico en instalaciones de producción y calor. También ofrece educación básica obligatoria para alumnos con necesidades especiales, y una línea de PCPI. Además el centro consta de las siguientes instalaciones: gimnasio, pistas deportivas, salón de actos, biblioteca, dos salas de informática, dos laboratorios, aula

Page 30: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

29

de plástica, aula de música, aula de tecnología, cafetería, aulas de apoyo, sala de profesores, dirección y secretaria.

En cuanto a los proyectos educativos que se llevan a cabo son:

Programa europeo Comenius

Programa europeo Erasmus

Programa de Coeducación. (Ciberviolencia, Violencia de genero)

Proyecto para la incorporación de las tecnologías de la información y la

comunicación en la educación (Centros TIC).

Programa de Educación Económica y Financiera.

Programa de gestión docente PDAs

Proyecto educativo Deporte en la escuela

Proyecto lectura y biblioteca

Proyecto educativo plan de familia

Programa de calidad y mejora de los rendimientos

Plan de plurilingüismo

Plan de innovación e investigación educativa

El programa Comenius es un proyecto educativo europeo, cuyo objetivo es reforzar la dimensión europea en el campo de la educación infantil, primaria y secundaria, promoviendo la movilidad y la cooperación entre centros educativos.

El programa Erasmus también es un proyecto educativo europeo, y persigue el objetivo de atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior forma y en formación profesional de grado superior, cualquiera que sea la duración de los estudios o cualificación, incluidos los estudios de doctorado, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación.

Con el proyecto de coeducación se quiere remarcar los principios de igualdad y la necesidad de valoración de las personas independientemente de su sexo, raza o religión. Hay que ser conscientes de que tenemos que educar a nuestro alumnado en estos valores para construir una sociedad más justa e igualitaria.

El proyecto de Centro Tic, integra las tecnologías de información y comunicación dentro del aula. Las principales actuaciones que lleva a cabo este programa son equipar a los centros en torno a un modelo aula, grupo e individual, servicios de mantenimiento instalado, captación metodología y tecnológica de docentes de los centros educativos, promocionar iniciativas, actividades y proyectos innovadores, difusión de buenas prácticas y publicaciones de interés, consultoría y asesoramiento en la ayuda a los centros educativos a través e un equipo multidisciplinar, confección de un banco de juegos educativos materiales y recursos y por ultimo crear un espacio único de intercambio de experiencia a través del portal redTic.

Page 31: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

30

El proyecto de Educación Económica y Financiera, es una acción que forma parte del Plan de Cultura Emprendedora que se aprobó con el Decreto 219/2011 de 28 de junio. Este programa pretende el desarrollo de competencias básicas que permitan fomentar el emprendimiento, el conocimiento de la realidad económica y el correcto desempeño social del alumnado.

El proyecto de gestión docente PDAs, persigue varios objetivos tales como, dar un soporte electrónico a los documentos oficiales de evaluación del alumnado en sus diferentes etapas educativas, facilitar la obtención de información para realizar algunas funciones propias de la Administración educativa, así como facilitar la comunicación entre centros docentes y sus comunidades educativas, igualmente facilitar el empleo de medios electrónicos para el envio de la firma y recepción de comunicaciones entre centros docentes, inspección educativa, etc y por ultimo facilitar la gestión de los centros docentes mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Con el proyecto deporte en la escuela, se pretende que el alumnado de 7 a 16 años pueda participar en el desarrollo de deportes como baloncesto, balonmano, futbol sala y voleibol, en grupo y también ajedrez y atletismo, de forma individual.

El proyecto lectura y biblioteca, promovido por la Consejeria de Educación, con el propósito de impulsar que el alumnado más joven desarrollen prácticas lectoras y habilidades intelectuales que incorporen el uso regular de la biblioteca escolar como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente.

El proyecto educativo plan de familia, se ofrece aula matinal de Junio a Septiembre, comedor escolar desde Septiembre y actividades extraescolares.

El plan de calidad y mejora de los rendimientos, tiene como objetivos mejorar el rendimiento educativo del centro, mejorar las actuaciones e implicación de la comunidad educativa en el colegio, mejorar el clima y la convivencia en el centro y favorecer y mejorar la implicación de las familias.

El plan de plurilingüismo responde a la necesidad de la sociedad andaluza de afrontar el reto que representen los cambios tecnológicos, sociales y económicos que se han venido gestando en las tres últimas décadas y que han generado importante expectativas de innovación, especialmente en el contexto de la educación, influyendo en la organización de los sistemas educativos.

El plan de innovación e investigación educativa tiene por objeto mejorar la labor del profesorado gracias a su reflexión sobre su propia práctica docente, de manera que plantee estrategias o métodos innovadores para desarrollar el currículo que pueden ser aplicados, contrastados y evaluados por el centro y se unan a la mejora de los procesos y resultados educativos del centro.

Page 32: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

31

4.1.3. Identificación de nivel y características del alumnado La unidad didáctica está dirigida a los alumnos del ciclo superior de Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turística. Lleva por título Diseño de productos/servicios y/o destinos turísticos, la cual se va a llevar a cabo durante dos semanas.

El alumnado se caracteriza porque tienen un nivel socio económico medio-alto, procedentes principalmente de los pueblos de la provincia de Jaén tales como Úbeda, Linares, La Carolina, Bailén, Jaén Capital, ya que es el único centro público de la provincia que oferta este ciclo formativo.

La clase está formada por 25 alumnos/as con edades comprendidas entre los 18 y 45 años, de los cuales 2 alumnos/as tienen necesidades específicas de apoyo educativo. Un alumno presenta una discapacidad auditiva leve y otro alumno presenta altas capacidades intelectuales. El tratamiento y solución a estos problemas está incluido en el apartado Atención a la diversidad. La trayectoria educativa del alumnado es variada. Algunos alumnos provienen del bachillerato, otros han cursados estudios universitarios, otros provienen de la prueba de acceso a ciclos formativos y un gran número vienen del mundo laboral que por estar en situación de desempleo han considerado oportuno este momento para ampliar su formación académica a través de este ciclo formativo ya que se amplía mucho más la oferta de búsqueda de empleo en un sector tan amplio y emergente como es el turismo.

4.1.4. Justificación de la programación

4.1.4.1. A nivel personal La elección de la temática de la Unidad Didáctica que se presenta se basa en la consideración personal de la enorme importancia que tiene el que cualquier profesional que se esté formando dentro del sector turístico tenga conocimientos mínimos acerca de qué es un producto turístico, de cuáles son los principales productos turísticos existentes y de lo importante que es realizar un buen diseño de los productos turísticos.

4.1.4.2. A nivel legislativo La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE), recoge en el Capítulo V, artículo 39, los principios generales de la Formación Profesional. Así en el punto número 2 establece: “La formación profesional, en el sistema educativo, tiene por finalidad preparar a los alumnos y las alumnas para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida…” La programación didáctica que se va a desarrollar a continuación está dentro del módulo profesional de “Diseño y Comercialización de Productos Turísticos”,

Page 33: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

32

que se imparte en el segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior, de “Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas”. La normativa que regula el funcionamiento y desarrollo del ciclo es fundamentalmente la siguiente:

Real Decreto 1255/2009, de 24 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

ORDEN de 13 de octubre de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas.

4.1.5. Presentación de la programación

4.1.5.1. Nombre del Módulo y horas

Nombre: Diseño de productos turísticos Horas anuales: 168 Horas semanales: 8

Código: 0387

El módulo “Diseño de productos turísticos” es un módulo de segundo curso. Es un

módulo profesional soporte o básico.

4.1.5.2. Ciclo formativo / Familia profesional / Duración

Denominación Ciclo: Guía, información y asistencia turísticas. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior

Familia profesional: Hostelería y turismo. Duración: 2000 horas (dos cursos académicos)

4.1.5.3. Regulación Normativa

Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación de Andalucía.

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación. Artículo 6.4. Las Administraciones educativas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en dicha ley, del que formaran parte los aspectos básicos señalados en los apartados anteriores del propio artículo 6.

Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional. Artículo 10.2. Las Administraciones educativas, en el ámbito de sus

Page 34: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

33

competencias, podrán ampliar los contenidos de los correspondientes títulos de formación profesional.

R.D 1255/2009, de 24 de Julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

R.D 1255/2009 de 24 de Julio, en su Disposición derogatoria única, deroga el R.D 145/1994 de 4 de febrero, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Información y Comercialización Turísticas, establecido al amparo de la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

R.D 327/2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

R.D 1147/2011 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

Orden EDU/379/2010 de 20 de enero por la que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Guía, información y Asistencias turísticas.

Orden de 13 de octubre de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turísticas.

Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, acreditación, certificación y titulación académica del alumnado que cursa

4.2. OBJETIVOS A continuación, se van a detallar los objetivos planteados para el Ciclo formativo, para el Módulo, así como para la unidad didáctica que se presenta.

4.2.1. Objetivos Generales del Ciclo formativo De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del R.D 1255/2009, de 24 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en guía, Información y Asistencias Turísticas y se fijan sus enseñanzas mínimas, los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

Page 35: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

34

Dentro de los objetivos generales del título, remarcamos en negrita los objetivos generales que competen al módulo que vamos a tratar: Diseño de Productos Turísticos.

Analizar e interpretar diferentes fuentes, seleccionando la información sobre

la oferta turística del entorno y las ayudas institucionales para estudiar el potencial de las diferentes áreas territoriales y del mercado turístico de la zona.

Realizar procesos de investigación de mercados turísticos, interpretando

cada una de las fases secuenciadas para diseñar y modificar productos turísticos de base territorial rentables y de calidad.

Identificar los destinos turísticos nacionales e internacionales más relevantes,

analizando su oferta, características y ciclos de vida para proponer acciones de promoción y comercialización.

Identificar y seleccionar información turística, analizando las fuentes, los medios, el nivel y los procedimientos más adecuados para asesorar e informar al turista en puntos de información, viajes o en el destino, empleando al menos el inglés y otro idioma extranjero.

Identificar y seleccionar estrategias de comunicación analizando su adecuación en cada tipo de servicio para guiar y asistir a viajeros en viajes, traslados o visitas, empleando al menos el inglés y otro idioma extranjero.

Reconocer y valorar el patrimonio natural y cultural, analizando sus peculiaridades para informar y conducir a turistas y viajeros.

Reconocer los problemas más comunes asociados al servicio y sus posibles soluciones, analizando y aplicando las técnicas, de atención al cliente, apropiadas para atender las posibles contingencias, imprevistos y quejas.

Caracterizar aplicaciones informáticas y de gestión así como las TIC reconociendo su utilidad para incrementar la eficacia de los servicios prestados.

Analizar los procesos de servicios y los medios técnicos y humanos, identificando los procedimientos en cada caso para coordinar las operaciones en diferentes tipos de eventos.

Analizar las actitudes positivas valorando la participación, respeto, tolerancia e

igualdad de oportunidades entre las personas para motivar al personal a su cargo y delegar funciones del puesto de trabajo.

Analizar los procesos de prestación del servicio, identificando los recursos técnicos y humanos así como los procedimientos habituales en terminales de transporte de viajeros para prestar servicios específicos al cliente.

Page 36: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

35

Caracterizar los procedimientos de los servicios y las actuaciones postventa,

seleccionando las técnicas apropiadas para la aplicación de los protocoles de calidad.

Caracterizar aplicaciones informáticas y de gestión así como las TIC, reconociendo su utilidad para incrementar la eficacia de los servicios prestados.

Analizar las actitudes positivas valorando la participación, respecto, tolerancia e igualdad de oportunidades entre las personas para motivar al personal a su cargo y delegar funciones del puesto de trabajo.

Identificar las normas de seguridad ambiental y de su prevención de riesgos laborales, reconociendo los factores de riesgo y parámetros de calidad, asociados a la prestación de los servicios de guía, información y asistencias turísticas para aplicar los protocolos de seguridad laboral y ambiental durante todo el proceso de prestación de servicio.

Valorar las actividades de trabajo en los procesos de prestación de los servicios de guía, información y asistencia turísticas, identificando su aportación al proceso global de prestación del servicio para conseguir los objetivos previamente identificados.

Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento

reconociendo otras prácticas, ideas y creencias para resolver problemas y tomar decisiones.

Reconocer e identificar posibilidades de mejora profesional, recabando información y adquiriendo conocimientos para la innovación y actualización en el ámbito de su trabajo.

Reconocer sus derechos y deberes como agente activo de la sociedad, analizando el marco legal que regular las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

Reconocer e identificar posibilidades de negocio, analizando el mercado y estudiando la viabilidad de los proyectos para la generación de su propio empleo.

4.2.2. Objetivos del Módulo “Diseño de Productos Turísticos” De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del R.D 1255/2009, de 24 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en guía, Información y Asistencias Turísticas y se fijan sus enseñanzas mínimas, los objetivos específicos de este módulo dentro del ciclo formativo son los siguientes:

Page 37: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

36

Investigación de las fuentes de información sobre zonas concretas para detectar posibles recursos turísticos empleando las nuevas tecnologías de la comunicación.

Análisis del ciclo de vida de productos locales existentes. Contraste de las nuevas tendencias en turismo con la oferta local por zonas. Trabajos de campo para la realización de planes de reactivación local

socioeconómica a partir de la creación/modificación de productos y servicios turísticos.

4.2.3. Objetivos de la unidad didáctica Los objetivos de la unidad didáctica número 3 que se presenta en este trabajo son los siguientes:

Relacionar los recursos para establecer el tipo de producto turístico que se va a diseñar

Identificar los componentes del producto turístico Identificar las características del destino turístico Identificar los objetivos del plan de desarrollo para su aplicación en la creación

del producto turístico Formular planes de acción conforme a los objetivos identificados Realizar las operaciones necesarias para estructurar el producto turístico

4.2.4. Resultados de aprendizaje

4.2.4.1. Resultados de aprendizaje específicos de la unidad didáctica

Basándome en la Orden de 13 octubre de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas, los resultados de aprendizaje de esta unidad didáctica son:

Page 38: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

37

Grafico 4. Resultados de aprendizaje específicos de la unidad didáctica. (Elaboración propia)

4.2.4.2. Resultado de aprendizajes mínimos

Se han establecido una serie de resultados de aprendizaje mínimos para

superar esta unidad didáctica, teniendo como guía los contenidos básicos del R.D

1255/2009 de 24 de Julio por el que se establece el título de Técnico Superior en Guía,

Información y Asistencias Turísticas y se fijan sus enseñanzas mínimas. Dichos

resultados de aprendizaje mínimos, se indican en el grafico 5, que aparece a

continuación:

Res

ult

ado

s d

e a

pre

nd

izaj

e

Relacionar los recursos para establecer el tipo de producto/servicio y/o destino que se quiere diseñar

Identificar las caracteristicas del producto/servicio o destino turistico

Identificar los componentes del producto turístico

Realizar las operaciones necesarias para estructurar el producto/servicio o destino turístico en función de los beneficios

Realizar todos los pasos necesarios para la creación de productos/servicios o destinos turísticos

Identificar los objetos clave del plan de desarrollo para su aplicación en la creación de productos /servicios

Formular un plan de accion conforme a los objetivos idendificados

Page 39: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

38

Grafico 5 . Resultados de aprendizaje mínimos de la unidad didáctica. (Elaboración propia)

4.3. CUALIFICACIONES PROFESIONALES Y SOCIALES.

4.3.1. Competencia General del Título La competencia general que se va a alcanzar con este título, según R.D 1255/2009 de 24 de Julio es:

La competencia general del título consiste en:

4.3.2. Competencias profesionales, personales y sociales del Título Las competencias profesionales, personales y sociales que adquirirá el alumnado con este título según R.D 1255/2009 de 24 de Julio son las que se relacionan a continuación:

Dentro de las Competencias Profesionales, personales y sociales del título, remarcamos en negrita las competencias profesionales que competen al módulo que vamos a tratar: Diseño de Productos Turísticos.

Planificar el destino

turistico: creacion y desarrollo

Clasificar los destinos

Definir producto, servicio y o

destino

Planificar el desarrollo del

producto, detino y o servicio

turistico

Distinguir el Plan de acción

“Planificar, promocionar e informar sobre destinos turísticos de base territorial, guiando y asistiendo a viajeros y clientes en los mismo, así como en terminales, medios de transporte, eventos y otros destinos turísticos”

Page 40: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

39

Estudiar el potencial de las diferentes áreas territoriales y del mercado turístico de la zona y detectar las ayudas institucionales existentes, analizando la información necesaria a fin de promocionarlos como destino.

Diseñar y modificar los productos turísticos de base territorial para satisfacer las expectativas de la demanda turística y rentabilizar los recursos y la oferta de servicios del entorno.

Promover acciones de promoción y comercialización de los destinos turísticos con vista a su lanzamiento o consolidación, fijando los precios adecuados.

Asesorar e informar al turista tanto en puntos de información como en viaje o destino, teniendo en cuenta las normas de protocolo básicas, empleando los medios técnicos, más adecuados en función del cliente y así lograr una prestación de servicio satisfactoria y la fidelización del visitante.

Guiar y asistir a viajeros en viajes, traslados o visitas, empleando las estrategias de comunicación, consiguiendo la satisfacción de estos.

Informar y conducir a turistas y viajeros, fomentando el respeto por la riqueza del patrimonio cultural y natural.

Coordinar las operaciones de los diferentes tipos de eventos, prestando asistencia a los clientes en los casos que así lo requieran.

Atender las contingencias, imprevistos y quejas que puedan surgir y afectar a viajeros y situaciones, solucionando los problemas que ocasionen permitiendo un desarrollo adecuado del servicio.

Prestar servicios específicos al cliente en medios de transporte, así como en terminales de viajeros (aeropuertos y estaciones) cumpliendo las formalidades propias de estos procesos de manera adecuada.

Aplicar los protocolos de calidad en los servicios, así como en las actuaciones de post-venta, buscando la satisfacción del cliente.

Incrementar la eficacia de los servicios prestados mediante el empleo de aplicaciones informáticas y de gestión, así como las TIC.

Motivar al personal a su cargo, delegar funciones y tareas, promoviendo la participación y el respeto, las actitudes de tolerancia y los principios de igualdad de oportunidades.

Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, defendidos dentro del ámbito de su competencia.

Page 41: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

40

Mantener el espíritu de innovación, de mejora de los procesos de servicio y de actualización de conocimientos en el ámbito de su trabajo.

Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

Detectar y analizar oportunidades de empleo y autoempleo desarrollando una cultura emprendedora y adaptándose a diferentes puestos de trabajo y nuevas titulaciones.

Establecer y administrar una pequeña empresa, realizando un análisis básico de viabilidad de productos y servicios, de planificación y de comercialización.

4.3.3. Cualificaciones profesionales incluidas en el Titulo De conformidad con lo establecido en el artículo 6 del R.D 1255/2009, de 24 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas, y se fija la relación de cualificaciones y unidades de competentica del catálogo nacional de cualificaciones profesionales

4.3.3.1. Cualificaciones profesionales completas

4.3.3.2. Cualificaciones profesionales incompletas

Guía de turistas y visitantes que comprende las siguientes unidades de competencia:

Interpretar el patrimonio y bienes de interés cultural del ámbito de actuación a turistas y visitantes.

Interpretar espacios naturales y otros bienes de interés natural del ámbito de actuación a turistas y visitantes.

Prestar servicios de acompañamiento y asistencia a turistas y visitantes y diseñar itinerarios turísticos.

Comunicarse en inglés, con un nivel de usuario competente, en los servicios turísticos de guía y animación.

Comunicarse en una lengua extranjera distinta del inglés, con un nivel de usuario competente, en los servicios turísticos de guía y animación.

Promoción turística local e información al visitante que comprende las siguientes unidades de competencia:

Gestionar información turística Crear, promocionar y gestionar servicios y productos turísticos locales Gestionar unidades de información y distribución turísticas

Page 42: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

41

4.4. CONTENIDOS

4.4.1. Contenidos Conceptuales Los contenidos se conciben como los medios para alcanzar los resultados de aprendizaje. Los contenidos seleccionados para la unidad didáctica que se presenta son los siguientes:

Diseño de productos/servicios y/o destinos turísticos:

Planificación del destino turístico. Creación y desarrollo. o Planificación territorial. o Concepto de destino turístico. o Actuaciones.

Clasificación de los destinos. o Negocios o Vacacional o Sol y playa o Montaña o Exóticos o Ecológicos y otros

Definición del producto, servicio y / o destino. o Descripción y clasificación. o Características intrínsecas al producto, servicio y/o destino turístico. o Análisis de los elementos que constituyen el producto y o servicio. o Ubicación y posicionamiento del destino, servicio o producto en el

mercado

Plan de desarrollo del producto, destino y/o servicio turístico. o Descripción y jerarquía de los objetivos. o Formulación de la misión. o Plan de acción.

4.4.2. Contenidos Procedimentales En esta unidad tendremos en cuenta las indicaciones de la orden de 13 de octubre de 2010. Adaptando dichas indicaciones a las características del alumnado de nuestro grupo y de la unidad didáctica concreta, planteamos los siguientes contenidos procedimentales:

Creación y gestión de viajes combinados y eventos que comprende las siguientes unidades de competencia:

Gestionar unidades de información y distribución turísticas Gestionar eventos

Page 43: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

42

Hacer una batida de preguntas al alumnado para saber sus conocimientos acerca de los productos turísticos.

Elaboración de ejercicios sobre posibles productos turísticos en la provincia.

Comentar en mesas redondas temas de actualidad del sector turístico y sus productos turísticos.

Análisis y estudio de videos publicitarios del sector turístico.

Análisis de problemas de fijación de precios en el sector turístico.

Potenciar la promoción turística de un producto turístico nuevo.

Buscar en la prensa artículos relacionados con el tema.

Creación de folletos turísticos.

Exposición de videos en Youtube sobre productos turísticos de la provincia de Jaén así como de otros destinos turísticos nacionales e internacionales.

Realización de un mapa conceptual sobre el tema.

Realización de un examen final y examen de recuperación.

4.4.3. Contenidos Actitudinales Estos contenidos hacen referencia a las actitudes y valores que el alumnado debería mostrar en el desarrollo de la unidad didáctica. Se trataran los siguientes contenidos actitudinales para que los alumnos sepan saber ser:

Atención, interés y participación en clase así como en las actividades a realizar.

Respecta los turnos de palabra y escucha atenta en las actividades orales.

Tiene una actitud crítica y participativa en las exposiciones en clase.

Hace un esfuerzo por participar en las actividades que se hacen en clase.

Muestra interés por los productos turísticos y el sector turístico en general.

Muestra una actitud positiva y participativa.

Demuestra interés en la asignatura en general.

4.4.4. Contenidos Transversales Además de los contenidos propios del Módulo y de esta unidad didáctica en concreto, se incluyen, en este apartado, una serie de saberes demandados por la sociedad y que han sido incluidos en el sistema educativo con la denominación de Contenidos Transversales, según se establece en la Ley 17/2007 de Educación en Andalucía (art. 39 y 40). Así, en esta unidad didáctica tendremos presente la formación en valores básicos en contenido transversales, como la Educación del Consumidor, Educación cultura emprendedora, Educación de autoempleo. A lo largo de la programación hemos visto como el alumnado va a ir adquiriendo conocimientos sobre cuestiones relacionadas con el turismo y los diferentes productos turísticos, pero no podemos olvidarnos de que estos alumnos

Page 44: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

43

necesitan formase como personas y existen ciertas cuestiones de gran trascendencia en nuestro mundo actual, que no suelen abordarse explícitamente desde una perspectiva académica. Por este motivo vamos a intentar que los alumnos sean capaces de elaborar un juicio crítico con situaciones, actitudes y comportamientos. Se intentará trabajar estos contenidos transversales a través de actividades grupales (debates, coloquios, mesas redondas….) a lo largo del curso escolar siempre que surjan de manera espontánea o con motivo de alguna temática relacionada. Dichas temáticas son:

Grafico 6.. Contenidos Transversales (Elaboración propia)

Educación para la paz

Educación moral

Educación cívica

Educación para la salud

Educación para la igualdad entre sexos

Educación del consumidor

Educación de la cultura emprendedora

Educación fomento de autoempleo

Educación Ambiental

Educación sexual

Educación Vial

Cultura Andaluza

Page 45: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

44

Educación moral y cívica. El respeto de los derechos humanos, de las libertades y los

valores que preparan al alumnado para vivir en una sociedad libre y democrática a

través del conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución

Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Educación para la igualdad. Inculcar el respecto a la interculturalidad y a la diversidad

cultural.

Educación para la igualdad en ambos sexos. La superación de las desigualdades por

razón de género y la valoración de la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra

sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

Educación para la paz. Resolución de conflictos, respeto y tolerancia a la opinión de los

demás, no violencia… etc.

Educación para la salud. Búsqueda de un adecuado bienestar físico y mental para sí y

para los demás a través de hábitos de vida saludables y a través de la práctica continua

de deportes.

Educación para el consumo. Educar y recomendar un consumo responsable y tener

conocimientos de los derechos del consumidor.

Educación ambiental. Inculcar el cuidado y respeto al medio ambiente.

Educación vial. Inculcar respecto a las normas y a la seguridad.

Educación para el ocio. Utilizar de forma responsable el tiempo libre y el tiempo

dedicado al ocio.

Cultura andaluza. Conocer el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos de

Andalucía que la hacen diferente a otras comunidades y regiones tales como, el

flamenco con el objetivo de que sea valorado y respetado como una cultura universal.

4.4.5. Contenidos de Interdisciplinariedad

Se incluirán una serie de contenidos de interdisciplinares relacionados con los siguientes módulos que se especifican:

Modulo Empresa e iniciativa emprendedora

Modulo Marketing Turístico

Page 46: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

45

Modulo Destinos Turísticos

4.5. METODOLOGÍA y RECURSOS DIDÁCTICOS Según la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación en su artículo 39.2 se dice que:

“La Formación Profesional, en el sistema educativo, tiene por finalidad preparar a los alumnos y las alumnas para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, así como contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática”

Hay que tener en cuenta que la Formación Profesional no se ciñe a la exclusividad de adquisición de conocimientos sino que se diferencia de otros estudios porque la formación profesional lleva consigo el objetivo de adquirir unas competencias profesionales.

4.5.1. Metodología El alumnado a través de los tres tipos de contenidos que se le ofrecen a lo largo del curso (conceptuales, procedimentales y actitudinales) irá adquiriendo los conceptos básicos en relación con la profesión turística. Los ejercicios de autoevaluación y tareas individuales afianzarán y concretarán el aprendizaje del alumnado. Se utilizará el debate y la puesta en común de ideas, mediante la participación activa del alumnado durante las actividades de grupo. La metodología será activa, dinámica, participativa, individualizada, formativa y creativa. Para ello se emplearan los siguientes principios metodológicos:

Conocimiento de ideas previas. Durante los primeros días del curso se pasará al alumnado una ficha del alumno, mediante la cual se obtendrá información acerca de sus estudios, situación familiar, experiencia laboral, etc. Igualmente se propondrá una prueba de conocimientos iniciales, que servirá para que el profesorado tenga una aproximación de la información que tiene el alumnado sobre la materia a tratar. En cada unidad didáctica nueva se realizará un brainstorming o tormenta de ideas para detectar los conocimientos previos del alumnado y adaptar los contenidos de la unidad didáctica a esos conocimientos iniciales. En estos comienzos en muy importante la actitud del docente ya que ha de observar e investigar dentro del aula para captar las expectativas, actitudes, aptitudes y motivaciones del alumnado y de esta manera fomentar y potencial aquellas actividades con las que se trabajen las deficiencias o los aspectos necesarios.

Page 47: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

46

Motivación del alumnado. Se intentará motivar al alumnado utilizando material específico y real como revistas informáticas, propaganda, folletos turísticos, periódicos, páginas web, etc. Antes del desarrollo de cualquier actividad a realizar, se explicará de forma clara y sencilla, los objetivos que se pretenden alcanzar y los aspectos que se van a evaluar, con el objeto de que el alumnado sea consciente de lo que va a trabajar y potenciar y que de esta manera sea un estímulo para ellos.

Potenciar el trabajo individual y el trabajo en equipo. El alumnado hará parte de sus tareas de forma individual, documentándose dentro y fuera del aula, analizando y asimilando la información de una manera crítica y haciendo uso del aprendizaje por observación. Igualmente, parte de sus actividades también serán desarrolladas en grupos, con lo que se pretende que se fomente la empatía y el compartir conocimientos y si en este grupo hay participantes que ya han trabajado en el sector turístico más enriquecedora será la experiencia.

Estrategias expositivas. Una vez obtenidos los conocimientos previos de nuestro alumnado, se dará comiendo a la fase de exposición. Como estamos en Formación Profesional, el proceso de enseñanza-aprendizaje se basa especialmente en la realización de actividades prácticas con las que el alumnado llegue a dominar las competencias que requiere cada módulo del ciclo formativo. Las exposiciones se harán de forma oral, acompañada de la documentación necesaria como por ejemplo transparencias, material audio visual o el uso de internet. Se pretende un aprendizaje más significativo que memorístico, siendo el papel del docente el de programar, organizar los contenidos de manera que evitemos el aprendizaje memorístico.

Técnicas de indagación e investigación. Hay que potenciar estas técnicas a través de la realización de varios trabajos de investigación relacionados con la unidad didáctica o el modulo profesional en sí. De esta manera se fomenta el aprendizaje por descubrimiento y se obliga al alumnado a que reorganice la documentación e información buscada, obteniendo así un conocimiento que perdurará y no será olvidado fácilmente por el alumnado.

Extrapolar lo aprendido al mundo real. Se realizarán prácticas o actividades en las que el alumnado tendrá que demostrar la utilidad de los contenidos aprendidos en el mundo real. En este apartado el alumnado que tenga experiencia profesional podría desempeñar un papel importante ya que podrá aportar su experiencia.

Evaluación por parte del alumnado. Cada una de las actividades realizadas se

evaluará también en clase pidiendo la opinión del resto de los compañeros, de

manera que fomentaremos la participación en clase y la actitud crítica, positiva

y constructiva a través de las aportaciones del resto de la clase.

Page 48: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

47

Igualmente, los métodos didácticos que se van a emplear, a lo largo de esta

unidad didáctica y a lo largo del curso, serán los siguientes:

Método expositivo. Se utilizará cuando el alumnado no posea los

conocimientos previos necesarios para el desarrollo de una actividad o tarea y

también cuando se estén tratando conceptos de gran dificultad como por

ejemplo en contenidos relacionados con planificación y normativa del sector

turístico. El inconveniente de este método es la poca participación del

alumnado.

Método demostrativo. Consiste en la alternancia de exponer y mostrar

simultáneamente. Se utilizará para tareas o prácticas en las que no baste una

simple exposición, y que con solo mostrarlos tampoco sea suficiente. Como por

ejemplo, elaboración de objetivos, conocimiento de productos turísticos,

iniciativas de desarrollo sostenible…etc.

Método interrogativo. Consiste en la realización de una serie de preguntas-

respuestas, entre el profesorado y el alumnado consiguiendo un intercambio

de información así como el fomento de la participación. Este método se

utilizará para el desarrollo de debates sobre temas turísticos, como por

ejemplo el desarrollo de un modelo turístico en una zona determinada en la

cual va a haber unas ventajas e inconvenientes.

Método de descubrimiento. A través de este método el alumno se convierte en

sujeto activo de su propia formación, a través de su investigación personal,

contacto con la realidad y experiencias del resto del alumnado. Este método se

utilizara por ejemplo en los contenidos relacionados con promoción turística

del destino.

Page 49: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

48

4.5.2. Recursos didácticos Entendemos por “recurso didáctico” todos aquellos elementos materiales, medios didácticos, soportes físicos… que proporcionan al docente apoyo para desarrollar su actividad en el aula o para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se contemplan los siguientes materiales o recursos didácticos para la impartición de esta unidad didáctica, siempre teniendo en cuenta la disponibilidad de los mismos en el centro en el que se va a desarrollar la presente programación:

METODOLOGÍA

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Conocimiento de ideas previas

Motivación del alumnado

Potenciar el trabajo individual

y en grupo

Estrategias expositivas

Técnicas indagación

Extrapolar lo aprendido

Evaluación

MÉTODOS DIDÁCTICOS

Método expositivo

Método demostrativo

Método activo

Page 50: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

49

4.5.2.1. Recursos didácticos tecnológicos.

Exposiciones orales, acompañadas de presentaciones en PowerPoint o prezi Creación de un blog Uso de TIC, redes laborales y sociales Consulta puntual a direcciones de páginas web recomendadas por el profesor Cañón y pc Cámara de vídeo y fotos Material audiovisual: proyector de transparencias, vídeo, tv, DVD. Internet

4.5.2.2. Recursos didácticos convencionales

Libro de texto o textos impresos. Pizarra Casos prácticos Ejercicios para autoevaluación Exposiciones orales Actividades individuales y colectivas Diseño de un proyecto de creación de un servicio turístico Revistas especializadas del sector Publicaciones de prensa nacional y estadísticas

4.5.2.3. Otros recursos didácticos

Role Playing. Es una técnica o actividad de simulación mediante la cual el alumnado tiene que aprender simulando una situación de la vida real

La bibliografía usada o manual que se usara como libro de texto básico para esta materia será Diseño productos turísticos, de Beatriz Díaz (Editorial Síntesis, 2011).

Una elección adecuada de los medios didácticos a utilizar será clave para que la asimilación de los contenidos sea de forma más rápida y eficaz. Igualmente una alternancia en los recursos facilitará la atención del alumnado y se disminuirá la monotonía.

4.5.3. Orientaciones pedagógicas Este módulo profesional proporciona la formación necesaria al alumnado para poder desempeñar las funciones de comercialización y organización de las unidades de producción en los procesos de asistencia y productos turísticos, es especial, en lo relacionado con los subprocesos de guía, centros de información y productos turísticos locales y regionales.

Page 51: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

50

El diseño de productos turísticos incluye aspectos como:

Análisis de información y necesidades. Determinación de la oferta. Determinación de los recursos. Programación de actividades. Asignación de recursos y tareas. Atención al cliente. Información y asesoramiento.

4.6. ACTIVIDADES o TAREAS

Las actividades permiten desarrollar las estrategias didácticas formuladas por el

profesor. Además contribuirán de forma decisiva a alcanzar los objetivos, tanto los

generales de ciclo superior como las competencias profesionales, personales y sociales

del módulo y de esta unidad didáctica.

Realizaremos diferentes tipos de actividades según el objetivo perseguido:

4.6.1. Actividades introductoras

Con estas actividades se pretende:

Orientar, motivar y crear el ambiente adecuado para iniciar el proceso de

enseñanza.

Situar al alumno ante la temática que se va a abordar.

Que los alumnos conozcan sus propias ideas y la de sus compañeros.

Algunas de estas actividades introductorias son las siguientes, (para más información,

véase Anexo 1):

o Lectura y comentario de textos

o Lectura y comentario de noticias de prensa especializada

o “Brainstroming”

o Video introductorio de internet..

4.6.2. Actividades de desarrollo

Ayudaran al alumnado a construir nuevos conocimientos.

Algunas de las actividades de desarrollo planteadas son las siguientes, (para más

información, véanse Anexos 2 y 3):

Page 52: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

51

o Debates grupales

o Exposición de vídeos

o Realización de trabajos prácticos

o Establecimiento de semejanzas y diferencias

4.6.3. Actividades de consolidación

Con estas actividades se reflejarán las conclusiones principales obtenidas a

través de los contenidos. Con ellas se pretende afianzar los aprendizajes y fijar las

ideas principales en los alumnos.

Algunas actividades de consolidación son las siguientes, (para más información, véase

anexo 4, 5 y 6)

o Síntesis

o Esquemas

o Mapas conceptuales

o Debates grupales

4.6.4. Actividades de apoyo o refuerzo

Con estas actividades se pretende dar respuesta a posibles déficits de

aprendizaje que se hayan detectado en las actividades de consolidación. Las

actividades serían similares a las de desarrollo pero con las nuevas aportaciones que se

introduzcan.

Algunas actividades de apoyo son las siguientes, (para más información, véase anexo

7)

o Mapas conceptuales

o Esquemas

o Sesiones de resolución de dudas

o Actividades grupales

En nuestro caso serán planteadas como atención a la diversidad, pensando en el

alumno que tenemos en clase que presenta una discapacidad auditiva leve, al que se

le plantearán sesiones de resolución de dudas personalizadas.

4.6.5. Actividades de ampliación

Estas actividades de ampliación sirven para “saber más” y “saber mejor”. Se

suelen plantear al alumno de forma opcional, dándole la posibilidad de ampliar sus

conocimientos si lo desea.

Page 53: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

52

Algunas actividades de ampliación son las siguientes, (para más información, véase

anexo 8):

o Realización de trabajos prácticos

o Establecimiento de semejanzas y diferencias

o Mapas conceptuales

o Esquemas

En nuestro caso serán planteadas como atención a la diversidad, pensando en el

alumno que tenemos en clase con altas capacidades. (véase anexo 8)

o Trabajos de investigación

4.6.6. Actividades de evaluación

Las actividades de evaluación tienen por objeto la valoración del proceso de

aprendizaje del alumnado, y se llevarán a cabo de forma continua.

La evaluación de esta unidad didáctica se hará teniendo en cuenta la siguiente

ponderación:

4.6.7. Actividades de recuperación

Estas actividades están dirigidas a aquellos alumnos que no han alcanzado los

objetivos mínimos.

La evaluación de esta unidad didáctica en la convocatoria de recuperación se

hará siguiendo la siguiente ponderación:

Asistencia a clase 10%

Elaboración de trabajo y exposición del trabajo 20% Véase anexo 9

Examen parte teórica 30% Véase anexo 10

Examen parte práctica 40% Véase anexo 11

Examen parte teórica 40% Véase anexo 10

Examen parte práctica 60% Véase anexo 11

Page 54: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

53

4.7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades complementarias y extraescolares serán las que determine el

Departamento de Hostelería y Turismo al inicio del curso. Concretamente, para este

año 2016 el Departamento de Hostelería y Turismo ha determinado las siguientes:

4.7.1. Actividades complementarias

Las actividades complementarias propuestas por el Departamento de

Hostelería y Turismo para este año académico son:

Jornadas para mujeres emprendedoras y empresarias, organizadas por la

Cámara de Comercio de Jaén y que tendrán lugar en el mes de Mayo.

Charla sobre el trabajo de los Guías Turísticos. Con motivo de la celebración

del Día Internacional de los Guías de Turismo (21/02/2016) Dª Eva de Dios

Martínez, Presidenta de la Asociación Profesional de Informadores Turísticos y

Guías de Turismo de Jaén, dará una charla en nuestro centro con los alumnos

del ciclos formativos de turismo, sobre la situación actual del sector y el trabajo

de éstos profesionales.

4.7.2. Actividades extraescolares

Las actividades extraescolares propuestas por el Departamento de Hostelería y

Turismo para este año académico son:

Dia Mundial del Turismo. (27/09/2016). Con motivo de este día se organizara

una visita guiada a las ciudades Patrimonio de la Humanidad Úbeda y Baeza.

FITUR 2016. (Del 28 al 31 de /01/2016). Con motivo de la Feria Internacional de

Turismo se organizara una excusión a Madrid para asistir varios días al evento y

que lo alumnos conozcan, in situ, las empresas más representativas del sector.

Estas actividades tendrán lugar fuera del horario escolar, son con carácter

voluntario y no entran dentro de la evaluación del módulo.

Page 55: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

54

4.8. TEMPORALIZACIÓN

Esta unidad didáctica se sitúa en la 1ª trimestre del curso. Durante el primer trimestre evaluación se impartirán las tres primeras unidades didácticas del módulo y esta es la tercera. Se desarrollará entre los días 16 de noviembre y 5 de diciembre de 2016.

Las sesiones se realizarán de lunes a jueves durante 2 horas diarias a lo largo de las respectivamente en las tres semanas que durará la impartición de esta unidad didáctica.

HORARIO SEMANAL

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

2H 2H 2H 2H X

Cada sesión diaria se distribuirá aproximadamente de la siguiente manera:

MODELO SESIÓN DIARIA

10 min. Resumen de la clase anterior, poner en situación

30 min. Exposición y explicación del temario

20 min. Elaboración de ejercicios/prácticas en clase

5 min. Descanso

30 min. Exposición y explicación del temario

25 min. Elaboración de ejercicios/prácticas en clase. Exposición de videos..

En total, esta unidad se trabajará aproximadamente en 11 sesiones, si bien este número de sesiones puede variar dependiendo del alumnado y de la asimilación de conceptos por parte de los mismos, más 1 sesión adicional que se corresponderá con la realización del examen de recuperación para aquello alumnos que no hayan superado el examen de esta unidad didáctica.

Sesión nº Duración Fecha Desarrollo

1 2 horas 16/11/2016 - Se sondeará los conocimientos previos del

alumnado sobre el tema, a través, de un

“brainstroming” mediante el cual, veremos

qué tipos de productos turísticos conoce el

alumnado.

- Realizaremos una lectura y comentario de

una noticia de prensa especializada. (véase

1ª EVALUACIÓN

TEMA 1 Análisis del potencial turístico de una zona

TEMA 2 Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos

TEMA 3 Diseño de productos / servicios y destinos turísticos

Page 56: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

55

anexo 1)

2 2 horas 17/11/2016 - Se hará un resumen de lo visto el día

anterior.

- Se empezará la impartición del temario.

Concretamente,la planificación del destino

turístico su creación y desarrollo. Planificación

territorial. Concepto de destino turístico.

Actuaciones.

- Se realizaran actividades de desarrollo como

la exposición de videos, se reproducirán

diversos videos de YouTube para que el

alumnado sea participe de los distintos planes

de dinamización turísticos y se familiarice con

ellos. ( véase anexo 3)

3 2 horas 21/11/2016 - Se hará un resumen de lo visto el día

anterior.

- Se empezará la impartición del temario más

concretamente los apartados: clasificación de

los destinos turísticos. Definición de producto

turístico.

- Se realizarán actividades de desarrollo como

la exposición de videos promocionales de los

diferentes tipos de productos turísticos, así

como prácticas relacionadas con estos videos,

(véase anexo 2)

4 2 horas 22/11/2016 - Se hará un resumen de lo visto el día

anterior.

- Se empezará la impartición del temario más

concretamente los apartados: características

intrínsecas al producto y destino turístico,

análisis de los elementos que constituyen el

producto. Ubicación y posicionamiento del

destino turístico.

- Se realizarán actividades de consolidación

como una práctica de desarrollo en la que el

alumnado trabaje los diferentes tipos de

productos turísticos, (véase anexo 4)

5 2 horas 23/11/2016 - Se hará un resumen de lo visto el día

Page 57: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

56

anterior.

- Se empezará la impartición del temario más

concretamente de los apartados: Plan de

desarrollo del producto y destino turístico.

Descripción y jerarquía de objetivos.

Formulación de la Misión.

- Se realizarán actividades de consolidación.

Concretamente, se realizará una práctica de

en la que el alumnado tendrá que realizar un

modelo de programa de desarrollo de una

zona turística. (véase anexo 6)

6 2 horas 24/11/2016 - Se hará un resumen de lo visto el día

anterior.

- Se empezará la impartición del temario.

Concretamente el Plan de acción.

Se realizará una actividad para que el

alumnado consolide los contenidos y

conceptos adquiridos durante esta unidad

didáctica. (véase anexo 5)

7 2 horas 28/11/2016 - Se utilizará esta sesión para la realización del

examen de esta unidad didáctica.

(véanse anexos 9,10 y 11)

8 2 horas 29/11/2016 Exposiciones individuales de los trabajos y

presentaciones.

9 2 horas 30/11/2016 Exposiciones individuales de los trabajos y

presentaciones.

10 2 horas 01/12/2016 Exposiciones individuales de los trabajos y

presentaciones.

11 2 horas 05/12/2016 Exposiciones individuales de los trabajos y

presentaciones.

12 2 horas Diciembre - Se utilizará esta sesión para la realización del

examen de recuperación de esta unidad

didáctica. (véanse anexos 10 y 11)

Page 58: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

57

4.9. EVALUACIÓN

4.9.1. Tipo de evaluación

Se realizará un proceso de evaluación continua, siempre que el alumno asista a clase. El alumno perderá el derecho a evaluación continua, si supera el 20% del total de horas del módulo en faltas de asistencia.

4.9.2. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que se van a llevar a cabo para la evaluación continua serán: a) Se han relacionado los recursos para establecer el tipo de producto/servicio y/o destino que se quiere diseñar. b) Se han identificado las características del producto/servicio o destino turísticos. c) Se han identificado los componentes del producto turístico. d) Se han realizado las operaciones necesarias para estructurar el producto/servicio o destino turístico en función de los beneficios. e) Se han realizado todos los pasos necesarios para la creación de productos/servicios o destinos turísticos. f) Se han identificado los objetivos clave del plan de desarrollo para su aplicación en la creación de productos/servicios. g) Se ha formulado un plan de acción conforme a los objetivos identificados.

4.9.3. Procedimientos de evaluación

El procedimiento de evaluación será a través de una prueba teórica y práctica así como la elaboración de trabajos y su exposición en clase.

4.9.4. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos que se emplearan para llevar a cabo la evaluación continua serán:

a) La participación del alumno/a en el aula. Para ello se utilizará la observación del trabajo realizado en clase: actitud, dedicación, participación, interés mostrado, esfuerzo, predisposición al trabajo en equipo, etc. Se realizará de los alumnos/as que asistan con regularidad a clase.

Page 59: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

58

b) La asistencia a actividades complementarias programadas. c) La realización de trabajos y/o actividades individuales y/o colectivas, tanto escritos como orales, valorándose la capacidad de síntesis, la forma de transmisión, la utilización de vocabulario específico, el empleo de documentación y conocimientos anteriores, el proceso o método de realización, etc. d) Pruebas teórico-prácticas. Resolución de ejercicios y cuestionarios, en forma de pruebas escritas, que se llevarán a cabo en cada una de las evaluaciones. Éstos se realizarán, por tanto, durante todo el curso académico.

4.9.5. Criterios de Calificación Los pesos específicos de cada aspecto principal a evaluar aparecen reflejados en la siguiente tabla, teniendo en cuenta que es un Módulo Profesional, serán:

a) La participación y asistencia a clases y actividades...................10% de la nota. b) Los trabajos y/o actividades individuales y/o grupo.................20% de la nota. c) Pruebas escritas (teoría y práctica).......................................70% de la nota.

4.9.5.1. La participación en clase, actitud, asistencia y actividades.

El 10% de la nota será la participación en clase, actitud, asistencia y actividades:

Un 0,5 % puntuará la participación activa en clase, la actitud del alumnado dentro del aula, la atención que presta al profesor e interés que muestra por la asignatura. La falta de interés o una actitud negativa en el aula se penalizara con un 0,2 %.

Un 0,3 % puntuará la asistencia a clase así como la puntualidad. No se permite al alumnado tener más de un 20% de faltas injustificadas.

Un 0,2 % puntuará la participación en las dos actividades complementarias.

4.9.5.2. Los trabajos individuales y exposiciones

El 20% de la nota será la realización de un trabajo individual y su exposición en clase:

(véase anexo 9)

Un 10% puntuará la elaboración del trabajo individual, valorándose:

Contenidos 0,30 %

Presentación , formato y

limpieza

0,20 %

Originalidad 0,20 %

Page 60: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

59

Un 10% puntuará la presentación del trabajo individual, valorándose:

4.9.5.3. Pruebas escritas El 70% de la nota será la realización de las pruebas escritas:

La primera parte será un examen de preguntas de desarrollo, se le darán al alumnado 5 preguntas para que elijan y desarrollen 4. Cada pregunta puntuará con 2,5 puntos del total de la nota de esta parte teórica. La parte teórica valdrá el 40% de la nota de la parte escrita. El alumnado tendrá que obtener una nota igual o superior a 4,00 para poder hacer media con la parte práctica. (véase anexo 10)

La segunda parte será la realización de una prueba práctica que valdrá el 60% de la nota de la parte escrita. (véase anexo 11)

Para que el alumno obtenga calificación positiva deberá obtener una nota igual o superior a 5. No obstante, para la aplicación de los porcentajes anteriormente indicados, la calificación mínima a obtener en las pruebas teórico-prácticas debe ser igual o superior a 5.

La nota final del módulo, se obtendrá calculando la nota media de las tres evaluaciones. Para ese cálculo, se debe haber obtenido una nota global de evaluación igual o superior a 5 puntos.

4.9.6. Sistema de recuperación En los casos que el alumno no obtenga calificación igual o superior a 5 en alguna de las convocatorias trimestrales podrá presentarse a una recuperación junto con la última evaluación.

4.10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación, en el Titulo II y capítulo I, habla del alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo.

Ortografía 0,10 % Por cada falta de ortografía

se penalizará con 0,01

Fecha de entrega 0,20 % Por cada día de retraso se

penalizará con 0.05%

Contenidos 0,30 %

Power point, prezi.. 0,20 %

Expresión, claridad 0,20 %

Originalidad 0,10 %

Page 61: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

60

Artículo 71.

1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo persona, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley.

2. Corresponde a las Administraciones educativas asegura los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativa especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por su altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar, pueden alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y en todo caso, los objetivo establecido con carácter general para todo el alumnado.

Artículo 75.

1. Con la finalidad de facilita la integración social y laboral del alumnado con necesidades educativas especiales que no pueda conseguir los objetivos de la educación obligatoria, las Administraciones publicas fomentaran ofertas formativas adaptadas a sus necesidades específicas.

2. Las Administraciones educativas establecerán una reserva de plazas en las enseñanzas de formación profesional para el alumnado con discapacidad.

El Decreto 436/2008 de 2 de Septiembre, capitulo III, medidas de acceso al currículo para alumnado con discapacidad.

Artículo 17. A fin de promover los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, la Consejería competente en materia de educación, dispondrá recursos humanos y materiales que promuevan el acceso de estas personas al currículo de las enseñanzas de formación profesional inicial.

Con toda esta normativa lo que se pretende explicar es que cualquier alumno independientemente de su capacidad tiene el derecho a una educación igualitaria y que hay una obligación de dotar a los centros educativos de todos los medios y recursos para poder atender estas necesidades específicas de algunos alumnos. Por todo ello y teniendo en cuenta las características de nuestro alumnado se han planteado las siguientes medidas:

1. Para los alumnos que tengan dificultades con la materia se realizaran

actividades de refuerzo tal y como se indica en el apartado 4.6.4 Actividades de

apoyo y refuerzo, dichas Dichas actividades pueden ser sesiones individuales de

resolución de dudas previas a los exámenes.

Page 62: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

61

2. Para los alumnos que tengan alguna discapacidad reconocida se podrá realizar

una adaptación curricular no significativa. En el caso de nuestra aula:

Para el alumno con problemas leves de audición. Se tomará como

medida significativa, la ubicación del alumno en el aula, ya que se le

dará prioridad y se le ubicará en frente del profesor.

Par el alumno con altas capacidades. Se le diseñaran actividades de

ampliación tal y como se recoge en el apartado 4.6.5 Actividades de

ampliación (anexo 7) de esta unidad didáctica.

Page 63: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

62

4.11. BIBLIOGRAFÍA

4.11.1. Bibliografía de la parte Epistemológica

Bigné Alcañiz, Enrique Font y Andreu (2000). Marketing de destinos turísticos. Madrid: Editorial ESIC.

Chías, Josep (2004). El negocio de la felicidad, Desarrollo y marketing turístico de países, regiones, ciudades y lugares. Madrid: Editorial Prentice Hall.

Díaz, Beatriz (2011). Diseño de productos turísticos. Madrid: Editorial Síntesis. Diputación Provincial de Málaga: Plan de dinamización turística del entorno de los

embalses de Guadalhorce y Guadalteba, 2006. Ejarque, J (2005). Destinos turísticos de éxito: Diseño, creación, gestión y

marketing. Madrid: Ediciones Pirámide. Fundación estrategias para el desarrollo económico de la provincia de Jaén: Plan

estratégico de la provincia de Jaén, 2000. González Blanch, Francisco (2001). Diseño y comercialización de productos

turísticos locales y regionales. Madrid: Editorial Editex. Guido Ferrari, Juan Antonio Montejar Jiménez, Manuel Vargas Vargas (2013).

Principales tendencias de investigación en turismo. Ediciones Septem. Iglesias Tovar, Ramón (1995). Comercialización de productos turísticos y servicios

turísticos. Madrid: Editorial Síntesis. Jimeno Salvatierra, Pilar (2008). La asignación de valor cultural al producto turístico

y sus contradicciones. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (95).

Kotler, Philip y otros (2000). Introducción al Marketing. Madrid: Editorial Prentice. Ley 13/2011 de 23 de Diciembre, de Turismo de Andalucía. Publicada en el BOJA

255, el 31 de Diciembre de 2011. Ley 17/2001 de 7 de Diciembre, de Marcas. Publicada en el BOE 294, el 8 de

Diciembre de 2001. Ley 34/2011 de 11 de Julio, de servicios de la sociedad de la información y de

comercio electrónico. Publicada en el BOE 166 el 12 de julio de 2002. Martínez Espin, Pascual (1999). El contrato de viaje combinado: antecedentes,

derecho comparado, estudio normativo y jurisprudencial. Toledo: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.

Montaner Montejano, Jordi (1991). Estructura del mercado turístico. Madrid: Editorial Síntesis.

Olmos Juárez, Lourdes (2011). Estructura del mercado turístico. Madrid: Ediciones Paraninfo.

Orden de 1 de febrero de 1996, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, adquisición de nuevas especialidades y movilidad para determinadas especialidades de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional. Publicado en el BOE 38 el 13 de Febrero de 1996.

Organización mundial del Turismo (1999). Desarrollo sostenible. Organización mundial del turismo. (2000). Guía para administraciones locales:

desarrollo turístico sostenible. España; OMT

Page 64: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

63

Organización Mundial del Turismo. (2006). Apuntes de metodología de la investigación en turismo. España.; OMT.

Organización Mundial del Turismo.(2003). Introducción al Turismo. España.; OMT. Secretarial General de Turismo (2006). Informe Horizonte 2020 de Turismo

Español. Torres Bernier, Enrique (2006). Estructura de mercados turísticos. Barcelona:

Editorial VOC. Valls, J.F (2004). Gestión de destinos turísticos sostenibles. Barcelona: Ediciones

Gestión 2000. Vogeler Ruiz y Hernández Armand (2000) El mercado turístico. Estructura,

operaciones y procesos de producción. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces SA.

Page 65: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

64

4.11.2. Bibliografía de la Unidad Didáctica Díaz, Beatriz (2011). Diseño de productos turísticos. Madrid: Editorial Síntesis. Ejarque, Josep (2005). Destinos turísticos de éxito: Diseño, creación, gestión y

marketing. Madrid: Ediciones Pirámide. Ley 17/10 de Diciembre, de 2007, de Educación de Andalucía. Publicada en el

BOJA 252, el 26 de Diciembre de 2007. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. Publicada el BOE 106, el 4 de

Mayo de 2006. Ley Orgánica 5/2002, de 19 de Junio, de las Cualificaciones y de la Formación

Profesional. Publicada en el BOE 147, el 20 de Junio de 2002. Orden de 13 de Octubre, de 2010, desarrolla el currículo de título de Técnico

Superior de guía, información y asistencias turísticas. Publicada en el BOJA 224, el 17 de Noviembre de 2010.

Orden de 29 de septiembre, de 2010, regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado de formación profesional inicial de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Publicada en el BOJA 202, el 15 de Octubre de 2010.

Orden EDU/379/2010, de 20 de Enero, establece el currículo del título de Técnico Superior de guía, información y asistencias turísticas. Publicada en el BOE 48, el 24 de Febrero de 2010.

Proyectos educativos del IES Vandelvira (2015). Recuperado de http://www.iesvandelvira.com/ , el 10 de agosto de 2015

Real Decreto de 24 de Julio, de 2009, establece título de Técnico Superior en Guía, información y Asistencias Turísticas y enseñanzas mínimas. Publicada en el BOE 215, el 5 de Septiembre de 2009.

Real Decreto de 29 de Julio, de 2011, establece la ordenación general de la formación profesional de sistema educativo. Publicado en el BOE 182, el 30 de Julio de 2011.

Serra, Antoni (2002). Marketing turístico. Madrid: Editorial ESIC Valls, J.F (2004). Gestión de destinos turísticos sostenibles. Barcelona: Ediciones

Gestión 2000.

Page 66: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

65

4.12.3. Páginas web consultadas

http://www.camarajaen.org http://www.guiasoficialesdejaen.com http://www.iesandresdevandelvira.com http://www.juntadeandalucia.es/eduacion/formacionprofesional http://www.juntadeandalucia.es/educcion/permanente/materiales/ http://www.tourismsociety.org

Page 67: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

66

ANEXO 1

Modelo de Actividad introductora:

Lectura y comentario de noticias especializadas.

'Úbeda, plató de cine'

Ofrece a las productoras audiovisuales sus numerosos recursos

'Úbeda, plató de cine' ofrece a las productoras audiovisuales sus numerosos

recursos

ÚBEDA (JAÉN), 17 Feb. (EUROPA PRESS) - El Ayuntamiento de Úbeda

(Jaén) abre una nueva posibilidad de atracción de visitantes y dinamización

del sector turístico con la puesta en marcha de 'Úbeda, plató de cine', una

iniciativa con la que ofrece a las productoras audiovisuales sus numerosos

enclaves monumentales, recursos naturales y "espacios únicos". Así lo ha

destacado la concejal de Turismo, Josefa Olmedilla, durante la presentación

de este proyecto, cuyo objetivo será atraer ...

Leer más: http://www.europapress.es/andalucia/noticia-ubeda-plato-cine-

ofrece-productoras-audiovisuales-numerosos-recursos-

20150217145459.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la

redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Page 68: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

67

ANEXO 2

Modelo de Actividad de desarrollo:

Exposición de video en internet del sector turístico y Debate grupal

Una vez acabada la unidad didáctica 3: Diseño de Productos turismos, se le propondrá a los alumnos la siguiente actividad para intentar que los alumnos consigan los siguientes objetivos:

Analizar las características de los distintos productos turísticos identificados en el video.

Señalar y describir un posible producto turístico en la provincia que aún no este creado

Audiovisual promocional de la provincia de Jaén:

1. Se le mostrara a los alumnos el siguiente video promocional de la provincia de Jaén (duración 5 min aprox). http://youtu.be/x4TKXa9ce9Y

2. Una vez expuesto el video se conformara un debate grupal en el que se intentara conseguir la participación de todos los alumnos con distintos turnos de palabra para intentar que cumplan los objetivos fijados. (duración 45 min aprox)

3. Conclusiones. Al terminar el debate se hará un resumen a modo de conclusiones. Duración aproximada 10 minutos

Posibilidades desarrollo debate grupal:

(Pregunta para romper el hielo) ¿Te ha gustado el video? ¿Lo habíais visto antes?

¿Qué productos turísticos habéis reconocido?

Enumerar características de cada uno de los productos turísticos reconocidos

¿Qué ciudades por su peso o importancia turística, piensas que deberían de haber aparecido en este video?

¿Qué productos turísticos ya creados y que tú conozcas, no aparecen en el video?

Para la evaluación de esta actividad se tendrá en cuenta:

SI NO

1 Actitud participativa

2 Actitud crítica y constructiva

3 Respetar el turno de palabra

Page 69: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

68

ANEXO 3 Modelo de Actividad de desarrollo:

Exposición de video en internet del sector turístico y Debate grupal

Durante la realización de la unidad didáctica 3: Diseño de Productos turismos, se le propondrá a los alumnos la siguiente actividad para intentar que los alumnos consigan los siguientes objetivos:

Analizar las características de los distintos productos turísticos identificados en el video.

Diferenciar y reconocer las características de los planes de dinamización turística.

Audiovisual promocional del plan de dinamización turística de Sierra Morena:

1. Se le mostrara a los alumnos el siguiente video promocional de Sierra Morena (duración 7 min aprox). https://www.youtube.com/watch?v=oWk1lsjkm-4

2. Una vez expuesto el video se conformara un debate grupal en el que se intentara conseguir la participación de todos los alumnos con distintos turnos de palabra para intentar que cumplan los objetivos fijados. (duración 45 min aprox)

3. Conclusiones. Al terminar el debate se hará un resumen a modo de conclusiones. Duración aproximada 10 minutos

Posibilidades desarrollo debate grupal:

(Pregunta para romper el hielo) ¿Te ha gustado el video? ¿Lo habíais visto antes?

¿Qué productos turísticos habéis reconocido?

Enumerar características de cada uno de los productos turísticos reconocidos

¿Qué ciudades por su peso o importancia turística, piensas que deberían de haber aparecido en este video?

¿Qué productos turísticos, ideas, tipos de alojamienos ya creados y que tú conozcas, no aparecen en el video?

Para la evaluación de esta actividad se tendrá en cuenta:

SI NO

1 Actitud participativa

2 Actitud crítica y constructiva

3 Respetar el turno de palabra

Page 70: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

69

ANEXO 4

Modelo de Actividad de consolidación:

Realización de trabajos prácticos y establecimiento de semejanzas y diferencias

La tarea consiste en la elaboración de una presentación donde se muestren diferentes

tipos de productos turísticos de un mismo destino, analizando los elementos de cada

producto.

¿Qué aprenderás?

A diseñar productos turísticos.

A relacionar los recursos turísticos con cada tipo de producto.

A valorar los aspectos que influyen en el poder de atracción de los destinos

turísticos.

Page 71: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

70

ANEXO 5

Modelo de Actividad de consolidación:

Exposición de video en internet del sector turístico y Debate grupal

Una vez acabada la unidad didáctica 3: Diseño de Productos turismos, se le propondrá a los alumnos la siguiente actividad para intentar que los alumnos consigan los siguientes objetivos:

Analizar las características de los distintos productos turísticos identificados en

el video. Señalar y describir un posible producto turístico en la provincia que aún no este

creado

Audiovisual promocional de la provincia de Jaén:

1. Se le mostrara a los alumnos el siguiente video promocional de la provincia de Jaén (duración 5 minutos aprox.) http://youtu.be/x4TKXa9ce9Y

2. Una vez expuesto el video se conformara un debate grupal en el que se intentara conseguir la participación de todos los alumnos con distintos turnos de palabra para intentar que cumplan los objetivos fijados. (duración 45 min aprox)

3. Conclusiones. Al terminar el debate se hará un resumen a modo de conclusiones. Duración aproximada 10 minutos Posibilidades desarrollo debate grupal:

(Pregunta para romper el hielo) ¿Te ha gustado el video?

¿Qué productos turísticos habéis reconocido?

Enumerar características de cada uno de los productos turísticos reconocidos

¿Qué productos turísticos ya creados y que tú conozcas, no aparecen en el video?

Según tu opinión describe un posible producto turístico en la provincia que no esté creado.

Para la evaluación de esta actividad se tendrá en cuenta:

SI NO

1 Actitud participativa

2 Actitud crítica y constructiva

3 Respetar el turno de palabra

Page 72: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

71

ANEXO 6

Modelo de Actividad de consolidación:

Realización de trabajos prácticos y establecimiento de semejanzas y diferencias

La tarea consiste en la elaboración de una presentación donde se muestre un modelo

de programa de desarrollo turístico de una zona que tu determines tiene potencial

turístico para ser un nuevo destino turístico

¿Qué aprenderás?

A diseñar productos turísticos.

A relacionar los recursos turísticos con cada tipo de producto.

A valorar los aspectos que influyen en el poder de atracción de los destinos

turísticos.

A diseñar un programa de desarrollo turístico.

Page 73: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

72

ANEXO 7

Modelo de Actividad de apoyo o refuerzo:

Elaboración de esquemas, glosarios, mapas conceptuales

1. Elabora un esquema con la clasificación de los destinos turísticos.

2. Elabora un mapa conceptual con el contenido de la unidad 3 Diseño de

productos turísticos.

3. Realiza un glosario de términos turísticos basándote en la unidad 3 Diseño de

productos turísticos.

Page 74: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

73

ANEXO 8

Modelo de Actividad de ampliación:

Imagina que trabajas para una Consultoría Turística. En este caso tu Consultoría va a

preparar una presentación sobre los productos turísticos existentes en un destino

elegido por ti, para enviarlo a algunos Ayuntamientos y demostrarle la calidad de

vuestros trabajos y conseguir que os contraten a vosotros este tipo de servicios

(inventario de recursos, plan de desarrollo del destino, etc.).

Tu misión es la siguiente:

Elige un destino próximo al lugar donde vives, ya que tendrás que visitar algunos

de sus espacios y hacerte fotos en los mismos, que incluirás en tu tarea. Cuando

elijas el destino, procura que tenga varios productos turísticos (turismo de sol y

playa, turismo cultural, turismo de nieve, etc.).

Haz un listado de todos los productos turísticos que ofrece el destino.

Analiza los elementos de cada producto turístico. Este análisis lo puedes recoger

en cuadros para que sea más visual. Los elementos son los siguientes:

o Recursos turísticos

o Empresas turísticas: alojamiento y restauración

o Otros elementos (infraestructuras, otros servicios, etc.).

Page 75: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

74

ANEXO 9

Modelos elaboración de trabajos y exposición en clase

MODELO TRABAJO 1 Elegir una ciudad turística, basándote en las diferentes tipologías de destinos turísticos valora la ciudad y define qué tipo de destino es. Define las actividades que se pueden realizar y según estas si cabría la posibilidad de definirlo con alguna otra tipología que no sea la principal. Acompañar la práctica con una presentación del trabajo en power point, prezi..

MODELO TRABAJO 2 Busca en diferentes medios algún Plan de Desarrollo Turísticos de tu Comunidad. Analiza su estructura y especifica los objetivos generales, así como también las diferentes actuaciones que se llevan a cabo. Acompañar la práctica con una presentación del trabajo en power point, prezi..

MODELO TRABAJO 3 Escoge un destino turístico y especifica los productos turístico que en el existen. Acompañar la práctica con una presentación del trabajo en power point, prezi..

Page 76: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

75

ANEXO 10

Modelo de examen parte teórica

EXAMEN PARTE TEORICA Elegir cuatro preguntas a desarrollar. (Cada pregunta puntuará 2,5 puntos)

1. Define producto turístico. Enumera y define los componentes del producto

turístico.

2. Enumerar y definir tipos de destinos turísticos.

3. Planes de excelencia y dinamización turística.

4. Plan de desarrollo del destino turístico. Enumera y describe cada una de sus

fases.

5. Componentes del plan de acción.

Page 77: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

76

ANEXO 11

Modelo de Examen Parte Práctica:

Imagina que trabajas para una Consultoría Turística. En este caso tu Consultoría va a

preparar una presentación sobre los productos turísticos existentes en un destino

elegido por ti, para enviarlo a algunos Ayuntamientos y demostrarle la calidad de

vuestros trabajos y conseguir que os contraten a vosotros este tipo de servicios

(inventario de recursos, plan de desarrollo del destino, etc.).

Tu misión es la siguiente:

Elige un destino próximo al lugar donde vives, ya que tendrás que visitar algunos

de sus espacios y hacerte fotos en los mismos, que incluirás en tu tarea. Cuando

elijas el destino, procura que tenga varios productos turísticos (turismo de sol y

playa, turismo cultural, turismo de nieve, etc.).

Haz un listado de todos los productos turísticos que ofrece el destino.

Analiza los elementos de cada producto turístico. Este análisis lo puedes recoger

en cuadros para que sea más visual. Los elementos son los siguientes:

o Recursos turísticos

o Empresas turísticas: alojamiento y restauración

o Otros elementos (infraestructuras, otros servicios, etc.).

Incluye en cada análisis de producto, fotografías de los elementos anteriores (y no

olvides incluir algunas en las que salgas tú).

Prepara una presentación con la información anterior y no olvides otros

apartados como:

o Información de tu Consultoría (datos generales, nombre, ubicación, servicios

ofrecidos, etc.).

o Conclusiones (importancia de analizar los productos de un destino, sus

elementos, detección de errores en el diseño de los mismos, posibles

mejoras, etc.).

o Recuerda que es un documento que enviarás a los Ayuntamientos (una carta

de presentación), por lo tanto, este deberá ser algo así como ..." Ilustrísimo

Alcalde... Nos dirigimos a ustedes para darles a conocer el análisis de... que

les puede ser útil para ...". Es decir, tienes que venderte, tienes que

convencerlos para que contraten tus servicios. ¡Adelante!

Page 78: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

77

La práctica se valorará sobre un máximo de 100 puntos repartidos de la siguiente

forma:

Excelente Adecuado Mejorable

Presentación de la

consultoría

(hasta 10 puntos)

Incluyes bastante

información de tu

consultoría, nombre,

sus servicios, etc.

Incluyes suficiente

información de tu

consultoría, nombre, sus

servicios, etc.

Incluyes insuficiente

información de tu

consultoría, nombre,

sus servicios, etc.

De 9 a 10 puntos De 5 a 8 puntos De 0 a 4 puntos

Presentación del producto

turístico

(hasta 10 puntos)

Incluyes información

completa de cada

producto turístico del

destino.

Incluyes información

suficiente de cada

producto turístico del

destino.

Incluyes información

insuficiente de cada

producto turístico

del destino.

De 9 a 10 puntos De 5 a 8 puntos De 0 a 4 puntos

Componentes del producto

(hasta 40 puntos)

Incluyes todos los

componentes de

cada producto,

indicando si son

comunes o no

algunos de ellos.

Incluyes la mayoría de los

componentes de cada

producto, indicando si son

comunes o no algunos de

ellos.

Incluyes

insuficientes

componentes de

cada producto.

De 33 a 40 De 20 a 32 De 0 a 19

Imágenes de los

componentes anteriores:

(hasta 15 puntos)

Recoges imágenes

(nombradas) de cada

componente,

incluidas algunas

contigo.

Recoges

imágenes (nombradas)

de la mayoría de los

componentes, incluidas

algunas contigo.

Recoges pocas

imágenes

(nombradas) de los

componentes,

incluidas algunas

contigo.

De 13 a 15 puntos De 8 a 12 puntos De 0 a 7 puntos

Valoración personal

(hasta 15 puntos)

Justificas y explicas

correctamente este

apartado.

Justificas y explicas este

apartado.

Justificas y explicas

este apartado de

forma insuficiente.

De 13 a 15 puntos De 8 a 12 puntos De 0 a 7 puntos

Creatividad. Uso de

herramientas TIC.

Presentación, corrección

gramatical y ortografía.

(Hasta 10 puntos)

Presentas un trabajo

muy original.

Incluyes detalles

interesantes que lo

diferencian y además

lo hacen atractivo.

Utilizas una

herramienta muy

adecuada y haces un

muy buen uso de la

misma aprovechando

todas sus ventajas.

Tus elecciones son

correctas.

La tarea se presenta en

un formato adecuado. El

contenido está ordenado

y presenta la información

de forma clara, también

incluyes fotos.

Te expresas con

corrección, aunque tu

vocabulario es limitado y

no cometes faltas

El trabajo no es

original, no se

diferencia del resto.

no hay esfuerzo en

cuanto a creatividad

y originalidad.

La tarea no se

presenta en el

formato adecuado.

la herramienta

elegida no resulta

apropiada.

Page 79: U J Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2338/1/RUBIO... · 4.2.2. Objetivos del Módulo ^Diseño de Productos Turísticos_____ 35 ...

78

La presentación es

brillante. El formato

no sólo es adecuado,

sino que destaca por

la originalidad en la

presentación de los

contenidos. está bien

diseñada y

estructurada, el

contenido está

ordenado, la

información se

presenta de forma

clara facilitando su

lectura. Incluyes

fotos que la

complementan. Es

original y atractiva.

Te expresas con

corrección, utilizas

un vocabulario

adecuado y preciso y

no cometes faltas de

ortografía.

ortográficas. La tarea se presenta

en el formato

adecuado, pero con

varios errores

técnicos y de

diseño.

El vocabulario y la

expresión no son

correctos. Cometes

faltas de ortografía.

De 9 a 10 puntos De 5 a 8 puntos De 0 a 4 puntos

Valoración global

(Sin puntuación)

Enhorabuena. Tus

aportaciones han

sido brillantes, de

gran relevancia y

totalmente

justificadas.

Muy bien. Has

comprendido lo que se te

pide en la tarea, que es

correcta.

Tienes que mejorar

algunos de los

aspectos trabajados.