Tutoria violencia entre iguales

5
IES “FRANCISCO GARFIAS” PROYECTO DE COEDUCACIÓN Actividades seleccionadas de Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género y Revista de coeducación (25 de noviembre de 2005) Consejería de Educación y Ciencia. Instituto Andaluz de la Mujer. PROPUESTA: Irene Cortiz Sayazo (coordinadora de coeducación 06/07) JUSTIFICACIÓN. Por qué es importante trabajar la violencia sexista en los centros educativos. En nuestra sociedad persisten elementos socioculturales que mantiene la desigualdad entre los sexos. Esto se hace evidente cuando observamos los medios de comunicación o cuando nos enfrentamos a determinadas situaciones en la vida cotidiana. Los estereotipos sexistas, marcados de desigualdad y discriminación, atraviesan todos los ámbitos. El alumno participa de esa visión, sobre todo en la adolescencia, cuando la identidad sexual está ya formada y comienzan las primeras relaciones. A esto le añadimos, olos continuos problemas de convivencia que se dan en nuestro centros de secundaria, que como parte de la sociedad, se encuentran marcados por los estereotipos sexistas de los que venimos hablando, y que interfieren en las relaciones de alumnos y alumnas. Con este material se propone un proceso de reflexión y análisis de la propia realidad, para poder transferirlo a datos más generales, desde una perspectiva de mejora, aportando alternativas que propicie la igualdad plena y efectiva de hombres y mujeres. OBJETIVOS Conocer el concepto y tipos de violencia. Comprender la violencia como aprendizaje social, que está en nuestras manos cambiar. Observar y reflexionar acerca de la violencia entre iguales. Desarrollar habilidades para afrontar los conflictos. ACTIVIDAD DE TUTORÍA “LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES”

Transcript of Tutoria violencia entre iguales

Page 1: Tutoria violencia entre iguales

IES “FRANCISCO GARFIAS” PROYECTO DE COEDUCACIÓN

Actividades seleccionadas de Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia

de Género y Revista de coeducación (25 de noviembre de 2005)

Consejería de Educación y Ciencia. Instituto Andaluz de la Mujer.

PROPUESTA: Irene Cortiz Sayazo (coordinadora de coeducación 06/07)

JUSTIFICACIÓN. Por qué es importante trabajar la violencia sexista en los centros educativos.

En nuestra sociedad persisten elementos socioculturales que mantiene la

desigualdad entre los sexos. Esto se hace evidente cuando observamos los medios de

comunicación o cuando nos enfrentamos a determinadas situaciones en la vida

cotidiana.

Los estereotipos sexistas, marcados de desigualdad y discriminación, atraviesan

todos los ámbitos. El alumno participa de esa visión, sobre todo en la adolescencia,

cuando la identidad sexual está ya formada y comienzan las primeras relaciones.

A esto le añadimos, olos continuos problemas de convivencia que se dan en

nuestro centros de secundaria, que como parte de la sociedad, se encuentran marcados

por los estereotipos sexistas de los que venimos hablando, y que interfieren en las

relaciones de alumnos y alumnas.

Con este material se propone un proceso de reflexión y análisis de la propia

realidad, para poder transferirlo a datos más generales, desde una perspectiva de mejora,

aportando alternativas que propicie la igualdad plena y efectiva de hombres y mujeres.

OBJETIVOS

Conocer el concepto y tipos de violencia.

Comprender la violencia como aprendizaje social, que está en nuestras manos

cambiar.

Observar y reflexionar acerca de la violencia entre iguales.

Desarrollar habilidades para afrontar los conflictos.

ACTIVIDAD DE TUTORÍA

“LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES”

Page 2: Tutoria violencia entre iguales

IES “FRANCISCO GARFIAS” PROYECTO DE COEDUCACIÓN

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Leer y reflexionar sobre el siguiente texto, y posteriormente buscar en el

diccionario la definición de violencia y realizad una definición propia.

2. La trama de la violencia es muy compleja. Abarca un abanico muy amplio de

posibilidades; que, a menudo, responde a relaciones de poder.

¿Podrías diferenciar diferentes tipos de violencia con algún ejemplo?

3. Como hemos mencionado en la actividad anterior, la violencia suele responder

a relaciones de poder, fundamentadas en causas como:

La división sexual del trabajo.

Los estereotipos de género.

La invisibilización y la jerarquización de las mujeres.

Ocultamiento de los aportes que las mujeres viene haciendo al

desarrollo de la humanidad.

Elige una de las causas señaladas, y pon algún ejemplo donde se evidencie un

acto violento relacionado con dicha causa.

La violencia es uno de los problemas centrales de nuestra sociedad. La

guerra, la violencia sexista, el racismo, el clasismo, la inseguridad, los

insultos..., forman parte de nuestra cotidianidad. Casi hemos aprendido a

convivir y aceptar sus consecuencias: el miedo.

Quizás, nunca antes, tuvimos conciencia de que vivimos en una sociedad

violenta, sin embargo, tenemos una sensación de que, ésta es un problema

que sufren otras personas. La violencia es una experiencia común al ser

humano, que duele y ese dolor deja huella en nuestro ser.

(Carmen Magallón, 1998)

Page 3: Tutoria violencia entre iguales

IES “FRANCISCO GARFIAS” PROYECTO DE COEDUCACIÓN

4. Ahora vamos a analizar nuestro propio entorno. Para ello debes conocer en

gran grupo la hoja de registro antes de su utilización.

Asignar por parejas, de forma realista, lugares y períodos de tiempo

para realizar la observación.

Organizar la observación en lugares prefijados, por los que pasarán

distintas parejas a fin de contrastar las observaciones.

Por parejas, siguiendo la hoja de registro del Anexo I, anotar durante

una semana las situaciones de violencia entre iguales que hayan

observado o vivido en su entorno (clase, pasillos, recreos, calle, lugar

de diversión...)

5. Procesar la información recogida en la ficha, según el siguiente esquema:

Número y tipo de actos violentos.

Momentos y lugares más frecuentes.

Porcentaje, por sexos, de las personas que inician un acto

violento.

Tipos de respuestas a los actos violentos, en función del género.

Comportamientos más frecuentes de personas que presencian la

situación.

6. Presentar por parejas al gran grupo los resultados obtenidos.

7. Analizar los resultados obtenidos y elaborar por escrito las conclusiones.

8. En gran grupo, elegir tres situaciones de la actividad anterior y construir, en

pequeños grupos, una pequeña historia con cada una de ellas. Después

analizarlas siguiendo el guión:

¿Qué crees que siente cada una de las personas implicadas?

¿Por qué crees que han actuado así cada una de ellas?

¿Qué alternativas darías a cada una de estas personas para que

puedan solucionar este conflicto?

Page 4: Tutoria violencia entre iguales

IES “FRANCISCO GARFIAS” PROYECTO DE COEDUCACIÓN

CONCLUSIONES

Tipo de actos violentos más frecuentes y lugares donde se dan.

Influencia del género en los tipos de actos violentos y en las respuestas de los

mismos.

Relación de lo observado como lo visto en la teoría (concepto de violencia y

relaciones de poder)

Pensar qué se puede hacer para acabar con la violencia contra las mujeres;

recogerlo por escrito.

Page 5: Tutoria violencia entre iguales

IES “FRANCISCO GARFIAS” PROYECTO DE COEDUCACIÓN

ANEXO I FICHA DE REGISTRO DE DATOSFECHA

LUGAR

PERSONA QUE INICIA (chico- chica)¿QUÉ HACE?

PERSONA QUE RECIBE (chico- chica)¿QUÉ HACE?

OTRAS

OBSERVACIONES

¿QUÉ HACEN LAS

PERSONAS QUE

PRESENCIAN LA

ESCENA?