Tuto Ipc Intensivo

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ESPECIALIDADES EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES BILINGÜE TEMA: LA DEMOCRACIA COGNITIVA, UNA TAREA PENDIENTE DOCENTE: VESTALIA CEBALLOS MUÑOZ ESTUDIANTE: JOSE ORTEGA CARRION MATERIA: INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CRÍTICO PARALELO: K

description

ensayo de pensamiento critico

Transcript of Tuto Ipc Intensivo

Page 1: Tuto Ipc Intensivo

UNIVERSIDAD CATÓLICADE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ESPECIALIDADES EMPRESARIALESCARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO Y FINANZAS

INTERNACIONALES BILINGÜE

TEMA: LA DEMOCRACIA COGNITIVA, UNA TAREA PENDIENTE

DOCENTE: VESTALIA CEBALLOS MUÑOZ

ESTUDIANTE: JOSE ORTEGA CARRION

MATERIA:INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CRÍTICO

PARALELO:K

Guayaquil, Ecuador

2015

Page 2: Tuto Ipc Intensivo

Se ha planificado como tutoría la reflexión sobre el artículo de la Dra. Elba del Carmen

Riera 1. Investigue cómo se construye una democracia desde el enfoque epistemológico

de Edgar Morín. Elabore una síntesis de 600 palabras.

La democracia es el sistema que instituye la complejidad política, hay varios tipos de

democracia como la cognitiva, la conflictividad, etc. La democracia si es necesaria

enseñar pero también debe de completarse ya que no es perfecta y de un modo es

inacabada ya que siempre va cambiando en cada tiempo por eso dice que es mejor

enseñarla de forma universal, a lo que se refiere como una educación de la era planetaria

en mis palabras es una educación que está constantemente en evolución ya que según

Edgar Morín: ¨plantea como uno de los 7 saberes para alcanzar la educación futura a la

identidad terrenal¨. También se refiere a que el mundo actual necesita un hombre

estratega, con autonomía personal en los juicios, problematizador, innovador, creativo

“que sepa atravesar el peligro”. En palabras más simples podemos decir que

necesitamos personas que puedan realizar los problemas más difíciles en un ambiente

más complicado también que sea creativo haciendo cosas que nunca hubiéramos hecho

algo esplendido. Puede existir un conflicto entre las mayorías y minorías de una

sociedad pero también requiere voluntad para superar las dificultades, el conflicto

dialogado fortalece a la democracia esto se refiere a que si dialogamos en vez de hacer

trifulcas podemos crear una sociedad más desarrollada, también la diversidad de

opiniones e ideas pueden crear más vitalidad y productividad a la democracia. El

dialogo es la de restablecer las capacidades comunicativas y argumentativas de la

sociedad y de los ciudadanos, es necesario recuperar el dialogo ya que en este tiempo

las personas son más receptores pasivos ya que esperan que alguien les resuelva la vida

de forma fácil y por la falta de información esto puede causar más incógnitas que

respuestas, debemos volver al intercambio, a la persuasión, a la indagación mutua esto

podría traer al dialogo de una forma completamente nueva en conclusión seria la

construcción de una comunidad entendida como un conjunto de intereses públicos,

bienes públicos, bienes comunes y ciudadanos activos intercambiando sus ideas en

forma pública y abierta ya que sería el interés del pueblo. La educación en la

democracia podría ser una paideia activa (formación o educación activa) que busca

enseñar una democracia más completa ya que es una creación y por lo tanto es mejor

Page 3: Tuto Ipc Intensivo

enseñarla y aprenderla, también para crear hombres necesitan ser cosmopolita

(diferentes) tener un vínculo con la sociedad y cívico también necesita darse cuenta la

participación de proyectos que lleven a transformar de forma positiva a nuestra aldea o

pueblo, yo pienso que la mejor democracia se dio en Grecia ya que ellos hacían sus

leyes y lo mejor es que usaban un grupo de personas del mismo pueblo y eran como

consultar directamente con este. Pero no podemos volver al pasado es mejor crear una

democracia de acuerdo a nuestras necesidades y opiniones. La democracia cognitiva

supone la reforma del pensamiento ya que es mejor tener ideas claras y distintas ya que

si dos personas tiene el mismo argumento la podemos unificar a eliminar

contradicciones en nuestro entendimiento, como dicen en la política exterior solo

existen dos partidos el derecho y el izquierdo no demasiados como aquí estos seria el

demócrata y el partido liberal o republicano aunque si se dan cuenta los dos usan los

mismo intereses del pueblo lo que cambian son las estrategias de uno y de otro esto

podría ser un sistema bipartidista ya que si gana uno su oponente seria su clara

oposición pero está justificado así excluye sectores extremistas que podrían alcanzar

una representación parlamentaria o presidencial pero sus contrarios dirían que excluyen

a las minorías esto sería antidemocrático pero hay que ser justos necesitamos

solidaridad u responsabilidad en nuestros actos ya sean de forma positiva o negativa.

¿Por qué la democracia supone un conflicto?

Ya que la democracia es una elección escogida por el pueblo, es de suponer que todos

deberían estar de acuerdo en la decisión tomada, ya que fue antes preparada y

presentada a la sociedad; pero que pasa si no todas las personas están de acuerdo con

esa decisión, simplemente estarían en contra de esa decisión llevado por sus propios

motivos o argumentos que presenten y llevaran a cabo un encuentro con la parte

opositora en este caso, para expresar sus diferencias e inconformidades, ya aquí se ve un

encuentro entre ambas partes que bien puede ser de alto riesgo por ejemplo huelgas,

levantamientos o simples encuentros dialogados sobre el problema que es la indecisión.

Explique cómo el conflicto dialogado fortalece la democracia

Page 4: Tuto Ipc Intensivo

Personas con nada en la cabeza, con poca preparación académica o de simplemente

principios aprendidos en el hogar, no estaría en posición de contradecir la idea de otra

persona preparada, supongamos que dos leones se peleen por su presa, lo único

probable que suceda es que se maten a mordidas por su presa; pero que pasaría si en vez

de pelear llegaran a un acuerdo de compartir su presa, sería lo más justo para ambos

probablemente, es casi lo mismo con la política en este caso la democracia, si fuéramos

personas más racionales y no pensáramos en buscar conflicto mediante insultos o

insinuaciones, sería más fácil llegar a decisión y que todas las personas reunidas en ese

sala ya sea que ambos piensen de manera completamente diferente, lleguen a un

acuerdo en común para continuar con el beneficio del pueblo.

Explique ¿por qué una democracia no conflictiva ni antagónica puede favorecer el

autoritarismo y la tiranía?

Es simple, si tomas la decisión tu solo sin la consulta de nadie más, te estas convirtiendo

en tu propio juez y verdugo, ya que tú mismo ordenas las cosas como si fueras la única

persona en la faz de la tierra y vez tus propios objetivos y metas sin importar la de los

demás; hace poco tuvimos el encuentro de las cumbres de las américas y tuvimos el

encuentro entre el presidente Correa y Obama, criticando la forma del manejo del país

de cada uno, si bien cada uno tiene sus defectos pero se vio un gran defecto en el señor

Correa y la catedra de respuesta del señor Obama, vemos la diferencia entre una persona

que acepta la opinión de los demás y trata de dialogar con esa persona, mientras la otra

la ataca y la tilda de ignorante; si continuas tomando decisiones por tu propia cuenta es

muy probable que acabes gobernando un país por muchos años y que maneje todos los

hilos políticos, económicos, sociales, todo.

¿Cuáles son las condiciones que un pensador crítico debe cultivar para adquirir una

actitud dialógica? ¿Qué limita ese cambio?

La lectura es fundamental, adquieres nuevo vocabulario, palabras más estructuradas,

incrementas tu intelecto con conocimiento; también la objetividad es necesaria al

momento de tu discurso o argumento, ya que puedes pensar claramente y sin ofender a

nadie en el dialogo y muestras una autoconfianza; la preparación antes de entrar al

Page 5: Tuto Ipc Intensivo

¨campo de batalla¨, sabiendo a que te vas a enfrentar y el tema a discutir, no estarás

desprevenido en caso de que ocurra algún conflicto.

Elabore un diagrama gráfico que permita ver las características de la mente simple y

compleja.

Explique las diferencias entre el pensamiento autoritario y el pluralista

El pensador autoritario piensa en sí mismo, en su bienestar, se encierra en su propio juicio y cree estar siempre en lo correcto, tener siempre la razón, no escucha argumentos ni opiniones de los demás, cree en su propio dogma y que todos deben seguirlo; el pensador pluralista es todo lo contrario al autoritario, piensa en los demás, como mejorar la calidad de vida de las personas, escucha a las opiniones y crea debates para llegar a un acuerdo en común entre diferentes ideas.