Turquía 2012

3
Turquía 2012 - 2014 El contexto económico turco es favorable a pesar de la desaceleración del crecimiento esperado para 2012 (entre el 2 y 4%) y del reequilibrio del comercio exterior turco, considerado demasiado deficitario por el gobierno. La economía turca ha conocido dos años de fuerte crecimiento: más del 9%en 2010 y 8,5 % en 2011. Sin embargo, el PIB por habitante expresado en dólares aún es de 10.500USD, más de dos veces inferior a la media europea. El desarrollo del comercio exterior ha sido más espectacular todavía en el periodo considerado: un crecimiento del 32% para las exportaciones expresadas en USD entre 2009 y 2011, y un crecimiento de más del 70 % para las importaciones, convirtiendo a Turquía en la 16ª economía mundial. En 2012, la economía turca se enfrenta a una cierta desaceleración del crecimiento. El FMI acaba de revisar al alza su previsión de crecimiento y la sitúa en un 2,3% para 2012 y en un 3,2% para 2013, frente a un 4% previsto por el gobierno turco. Los buenos resultados macroeconómicos de Turquía en los últimos años son fruto principalmente del compromiso de las autoridades turcas por llevar a cabo políticas estrictas (monetaria y presupuestaria) dentro del contexto de los programas del FMI. Es necesario reconocer el éxito de estas políticas, aunque también el dinamismo de los actores privados turcos. En total, la economía turca ha establecido un crecimiento impresionante (segundo tras China en 2011), equilibrado (impulsado principalmente por el consumo y la inversión) y que se espera que continúe en los próximos años. 2012 La economía de Turquía está cada vez más impulsada por la industria (27% GDP) y el sector servicios (64% GDP), aunque el sector agrícola tradicional todavía representa alrededor

description

turquia

Transcript of Turquía 2012

Turqua 2012 - 2014

El contexto econmico turco esfavorable a pesar de la desaceleracin del crecimiento esperado para 2012 (entre el 2 y 4%) y del reequilibrio del comercio exterior turco, considerado demasiado deficitario por el gobierno. La economa turca ha conocido dos aos de fuerte crecimiento: ms del 9%en 2010 y 8,5 % en 2011. Sin embargo, el PIB por habitante expresado en dlares an es de 10.500USD, ms de dos veces inferior ala media europea. El desarrollo del comercio exterior ha sido ms espectacular todava en el periodo considerado: un crecimiento del 32% para las exportaciones expresadas en USD entre 2009 y 2011, yun crecimiento de ms del 70 % para las importaciones,convirtiendo aTurqua en la 16 economa mundial.En 2012, la economa turca se enfrenta a una cierta desaceleracin del crecimiento. El FMI acaba de revisar al alza suprevisin de crecimiento yla sita en un2,3% para 2012 y enun 3,2% para 2013, frente a un4% previsto porel gobierno turco. Los buenos resultados macroeconmicos de Turqua en los ltimos aos son frutoprincipalmente del compromiso de las autoridades turcas por llevar a cabo polticas estrictas (monetaria y presupuestaria) dentro del contexto de los programas del FMI. Es necesario reconocer el xito de estas polticas, aunque tambin el dinamismo de los actores privados turcos. En total, la economa turca ha establecido un crecimiento impresionante (segundo tras China en 2011), equilibrado (impulsado principalmente por el consumo y la inversin) y que se espera que contine en los prximosaos.

2012La economa de Turqua est cada vez ms impulsada por la industria (27% GDP) y el sector servicios (64% GDP), aunque el sector agrcola tradicional todava representa alrededor del 30% de la mano de obra a pesar de aportar tan solo el 9% del PIB de Turqua. Un agresivo programa de privatizaciones ha reducido la intervencin estatal en la industria, la banca, el transporte y las comunicaciones, crendose de esta forma un nuevo tejido empresarial de clase media que est aadiendo dinamismo a la economa. A pesar del escaso nivel de endeudamiento (37%) y de dficit presupuestario (2,2% del PIB) sobre la estabilidad del crecimiento de Turqua planea la sombra de la inflacin (entorno al 8%) alimentada por la depreciacin de la Lira Turca (superando en los ltimos meses la barrera de los 2 USD) adems de otros factores como el alza del precio del petrleo y el aumento del dficit por cuenta corriente (10% del PIB). El control de la inflacin, que durante dcadas fue uno de los lastres de la economa turca, es uno de los principales retos que se le presentan al actual ejecutivo adems de restringir el crdito al consumo y las inversiones especulativas. El alza de los precios sigue en aumento debido al fuerte crecimiento econmico que est experimentando Turqua, alimentado entre otros factores por un elevado consumo interno lo que ha elevado el IPC (ndice de Precios del Consumidor) a lo largo del ao 2013 entre el 7 y 9%. De los 444 elementos que se consideran para el clculo del IPC (o cesta de la compra) los 20 ms importantes tienen un peso conjunto del 40% por lo que se pueden considerar como los elementos que pueden determinar una tendencia en la inflacin de Turqua. El resto de elementos considerados en la cesta de la compra est muy fragmentado por lo que no tienen tanto impacto para provocar cambios significativos en el IPC.

2014El boom econmico dio lugar a algunos desequilibrios, como el dficit por cuenta corriente del 10% o la inflacin del 9%. Tras dos aos de fuerte crecimiento del PIB impulsado por la demanda interna 9,1% interanual en 2010 y 8,8% en 2011 el gobierno intervino para enfriar la economa instando al Banco Central a endurecer la poltica monetaria y recomendando a los bancos comerciales que no aumentaran su cartera de prstamos ms de un 25%. Como resultado de ello, la economa turca perdi impulso en 2012 hasta situar el crecimiento del PIB en 2,2% para reiniciar en 2013 un perodo de crecimiento ms estable y equilibrado.La evolucin del pas depende en gran medida de la evolucin de la zona del euro, que representa casi el 50% de las exportaciones de Turqua y es su principal fuente de inversiones de capitalLos sectores tursticos y las exportaciones aprovecharon la depreciacin marcada de la lira turca en 2014. Sin embargo, esta depreciacin impact negativamente el consumo de los hogares y reforz la inflacin (8,7% en 2014). El pas depende de los flujos de capitales, lo que lo vuelve particularmente vulnerable a las crisis externas. El presupuesto de 2014 era deficitario y el gobierno realiz ahorros, aunque el presupuesto de defensa y seguridad aument considerablemente. En noviembre de 2014, el primer ministro Davutoglu anunci un plan de desarrollo econmico particularmente ambicioso, cuyo objetivo es que el PIB turco pase de 820 a 1.300 mil millones de USD de aqu a 2018.