Turismo y Pobreza OMT

download Turismo y Pobreza OMT

of 119

Transcript of Turismo y Pobreza OMT

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    1/119

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    2/119

    C opyright 2003 O rganizacin M undial del Turism o

    Turismo y atenuacin de la pobreza

    ISBN : 92-844-0600-5

    Publicado por la O rganizacin M undial del Turism o

    Reservados todos los derechos. N inguna parte de la publicacin podr

    reproducirse, alm acenarse en sistem as de recuperacin de datos ni transm itirse

    de ningn m odo ni por ningn m edio (sea electrnico, electroesttico,

    m ecnico, por cinta m agntica, fotocopia, grabacin o de otro tipo) sin

    autorizacin de la O rganizacin M undial del Turism o.

    Las denom inaciones em pleadas en esta publicacin no im plican, de parte de la

    Secretaria de la O rganizacin M undial del Turism o, juicio alguno sobre la

    condicin de pases, territorios, ciudades o zonas o de sus autoridades, ni

    respecto de la delim itacin de sus fronteras o lim ites.

    Im preso por la O rganizacin M undial del Turism o.

    M adrid, Espaa.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    3/119

    Agradecimientos

    El inform e que presenta la O rganizacin M undial del Turism o parte de su contribucin a la Reunin de

    A lto N ivel sobre Turism o y D esarrollo en los PM A celebrada en G ran C anaria (Espaa) en m arzo de

    2001, as com o de las intervenciones de otros delegados. Q uerem os expresar nuestro agradecim iento

    adem s al Sr. H arold G oodw in, por su fundam ental aportacin, y al International C entre for

    Responsible Tourism , as com o a la Sra. C aroline A shley, del O verseas Developm ent Institute, al Sr. D ilys

    Roe, del Instituto Internacional para el M edio A m biente y el D esarrollo, y al Sr. Edw ard Inskeep,

    consultor de la O M T.

    Turismo y atenuacin de la pobreza

    Copyright 2 003 Organizacin Mundial del Turism o (OMT)

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    4/119

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    5/119

    ndice

    Resumen .................................................................................................................................................................................... 9

    1 Introduccin .............................................................................................................................................................. 17

    1.1 La incidencia econm ica del turism o ............................................................................................................... 18

    1.2 La D eclaracin de las Islas Canarias sobre el Turism o en los Pases M enos A delantados .. 19

    1.3 D iez aos despus de la C um bre de la Tierra de Ro ............................................................................... 20

    1.4 Turism o sostenible y pobreza .............................................................................................................................. 20

    1.5 Encauzar el turism o hacia el desarrollo ........................................................................................................... 22

    1.6 La hora del cam bio ..................................................................................................................................................... 23

    2 El turismo y el desarrollo de los pases ....................................................................... 25

    2.1 Resultados com parativos de los pases en desarrollo

    y de los PM A en turism o internacional ........................................................................................................... 26

    2.1.1 Llegadas de turistas internacionales............................................................................................... 26

    2.1.2 Ingresos por turism o internacional................................................................................................. 26

    2.2 Turism o internacional en los PM A ....................................................................................................................... 29

    2.3 Turism o y desarrollo ................................................................................................................................................... 312.3.1 Turism o, fiscalizacin y reduccin de la pobreza ................................................................. 31

    2.3.2 Turism o y reduccin de la pobreza ............................................................................................... 32

    2.4 Las ventajas com parativas del turism o com o estrategia de crecim iento

    para los pases en desarrollo y los PM A .......................................................................................................... 32

    2.5 D esventajas aparentes del turism o com o estrategia de desarrollo ................................................. 34

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    6/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    3 Turismo y desarrollo econmico local ........................................................................... 37

    3.1 Fugas y conexiones ..................................................................................................................................................... 383.1.1 Fugas .............................................................................................................................................................. 38

    3.1.2 Conexiones ................................................................................................................................................. 38

    3.2 A cceso al m ercado y turism o de reductos .................................................................................................... 40

    3.3 M ayores beneficios econm icos ......................................................................................................................... 41

    3.3.1 C recim iento y seleccin: m ayor atraccin de los segm entos

    del m ercado m s apropiados ........................................................................................................... 41

    3.3.2 Prolongacin de las estancias de los turistas ........................................................................... 42

    3.3.3 Increm ento del gasto de los visitantes ........................................................................................ 42

    3.3.4 D esarrollo de productos com plem entarios ............................................................................... 42

    3.3.5 Expansin geogrfica de los beneficios del turism o ........................................................... 43

    3.3.6 M ejora de las infraestructuras y de la planificacin ............................................................ 44

    3.3.7 G estin local del turism o y asociaciones ................................................................................... 44

    3.3.8 D esarrollo de pym es y m icroem presas.......................................................................................... 46

    3.3.9 Reduccin de la estacionalidad ....................................................................................................... 46

    3.4 Em pleo y form acin ................................................................................................................................................... 47

    3.5 M s all de la teora del goteo ..................................................................................................................... 48

    Estudios de casos de frica......................................................................................................................................... 49

    A Turism o responsable en Sudfrica ...................................................................................................................... 50

    B M ejorar el acceso al turism o para el sector no estructurado en G am bia ................................... 59

    4 Un turismo que beneficie especficamente a los pobres ............... 67

    4.1 Q uin se beneficia?................................................................................................................................................... 724.2 La repercusin de las m edidas de discrim inacin positiva a favor de los pobres

    en los ndices de pobreza nacionales................................................................................................................. 72

    4.3 M ejorar los efectos a escala local del turism o para las personas pobres .................................... 74

    4.3.1 Retos ............................................................................................................................................................... 74

    4.3.2 O portunidades por explorar............................................................................................................... 77

    4.4 Lecciones sobre prcticas idneas ...................................................................................................................... 78

    4.5 Prxim os pasos............................................................................................................................................................... 80

    Casos estudiados

    C El distrito de H um la en N epal............................................................................................................................... 81

    D A sociaciones del sector privado en Ecuador ................................................................................................ 86

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    7/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    5 Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................... 95

    5.1 El turism o sostenible com o instrum ento para elim inar la pobreza (ST-EP) ................................. 975.2 C olaboracin en los destinos ................................................................................................................................ 98

    5.3 El program a de los gobiernos .............................................................................................................................. 100

    5.4 El program a del sector privado ............................................................................................................................. 101

    5.5 El program a de la sociedad civil.......................................................................................................................... 102

    5.6 El program a internacional ...................................................................................................................................... 103

    5.7 El program a de la O M T ............................................................................................................................................ 104

    Anexos:

    Anexo 1: D efiniciones y trm inos tcnicos ............................................................................................................ 105

    Anexo 2: Los 49 pases m enos adelantados.......................................................................................................... 109

    Anexo 3: Lista de pases por grupos ......................................................................................................................... 111

    Notas .............................................................................................................................................................................................. 115

    Referencias ............................................................................................................................................................................ 117

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    8/119

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    9/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    9

    Resumen

    La elaboracin de este inform e responde a la preocupacin de la O rganizacin M undial del Turism o

    (O M T) por lograr que los beneficios del turism o se expandan am pliam ente en el seno de la sociedad y

    que el desarrollo turstico redunde en provecho de los pobres. El inform e analiza la experiencia actual

    para averiguar qu se sabe sobre lo que el sector turstico puede hacer para elim inar la pobreza y

    recom ienda determ inadas actuaciones a los gobiernos, a las em presas, a los organism os de cooperacin

    para el desarrollo y a las com unidades locales.

    U na de las piedras angulares del turism o sostenible -desde el punto de vista ecolgico, social y

    econm ico- con el que com ulga la O M T es el bienestar de las com unidades pobres y la conservacin de

    su entorno. El turism o puede desem pear un papel significativo en este desarrollo sostenible y

    equilibrado y generar beneficios para los pobres. La O rganizacin M undial del Turism o est convencida

    de que es posible aprovechar m ejor el potencial del turism o -una de las actividades econm icas de

    m ayor dinam ism o de nuestro tiem po- para lograr responder m s directam ente a los problem as de la

    pobreza.

    La O M T quiere abanderar este esfuerzo y ser un catalizador para la innovacin en los sectores pblico

    y privado. En cooperacin con la U N C TAD , com enzam os la singladura de una nueva iniciativa para

    vincular el desarrollo del turism o sostenible con el objetivo final de eliminar la pobreza.

    El turismo es una de las principales exportaciones de los pases en desarrollo y de los PMA;

    est creciendo con rapidez y es la fuente ms importante de divisas despus del petrleo. Los

    49 pases menos adelantados han reconocido la importancia del turismo para su desarrollo y

    estn presionando para que se le conceda una mayor prioridad.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    10/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    10

    El turismo constituye un a de las principa les exporta cion es del 83% de los pa ses

    en d esarrollo y la m s importa nte de la tercera pa rte de el los.

    Los pases en desarrollo registraron 292,6 millones de llegadas internacionales

    en 2000, lo que supone un crecimiento de casi el 95% con respecto a 1990. Los

    49 pases menos adelantados (PMA) registraron 5,1 millones de llegadas

    internacionales en 2000 y alcanzaron un crecimiento de casi el 75% en el

    decenio.

    El 80% de los po bres del mund o, los qu e subsiste n con m eno s de un d la r de los

    EE.UU. al da, vive en 12 pases. En 11 de ellos el turismo es importante y est

    creciendo.

    Los pases en desarrollo estn atrayendo un porcentaje creciente del total de

    llega da s int erna cion a les, q ue ha pa sa do de l 20,8% en 1973 al 42% en 2000. El

    turismo interno es un mercado sign ifica tivo y en rpido crecimiento en a lg unos

    pa ses en de sa rrollo a unq ue, po r lo ge neral , no en los pases ms pob res.

    Los pases en desarrollo, y especialmente los PMA, lograron un mayor

    crecimiento de los ingresos por lleg a da interna cion a l entre 1990 y 2000 del q ue

    a lca nza ron los pa ses de la OCDE o d e la Un in Europe a . Los PMA reg istra ron u naumento del 45% entre 1990 y 2000 y los pases en desarrollo de casi un 20%,

    frente al 18% correspondiente a los pases de la OCDE y al 7,8% de la Unin

    Europea.

    En 2000, el turismo ocup el tercer puesto en la lista de los principales sectores

    de e xporta cin d e mercan ca s ta nt o en los pa ses en desarrollo como en los PMA.

    Si se excluyen las exportaciones relacionadas con la industria del petrleo (que

    slo son significa tivas en tres de ellos), el tu rismo es la principa l fuen te de divisa s

    de los PMA.

    El turismo lleva a los pases del Sur a unos consumidores relativamente acaudalados, que

    pueden constituir un importante mercado para los empresarios locales y un motor de

    desarrollo econmico sostenible para el lugar. Para los pases en desarrollo se trata, por lo

    tanto, de una poderosa herramienta de crecimiento.

    El consum idor viaja al destino y posibilita as un m ayor volum en de venta de bienes y servicios; los

    pobres pueden convertirse en exportadores.

    El turism o ofrece im portantes oportunidades de diversificar la econom a local. A m enudo puede

    desarrollarse en zonas pobres y m arginales con pocas opciones de exportacin y diversificacin. Los

    turistas se sienten frecuentem ente atrados a lugares rem otos por los valores que ostentan desde el

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    11/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    11

    punto de vista cultural, por la riqueza de su flora y fauna y por sus paisajes. U na de las bazas de los

    pobres es su patrim onio cultural y de especies silvestres y el turism o puede perm itir capitalizar esos

    recursos.

    El turism o ofrece m s oportunidades de crear negocios de pequea envergadura pero m ucha m ano

    de obra que cualquier otro sector, salvo la agricultura.

    El turism o ayuda a prom over la igualdad entre hom bres y m ujeres, dando em pleo a un porcentaje

    de m ujeres relativam ente superior al de otros sectores.

    Los pases en desarrollo se encuentran con unas barreras com erciales m nim as al prom over sus

    exportaciones tursticas. A unque el turism o sufre el azote de las fugas y de la inestabilidad de la

    dem anda, no hay pruebas de que su repercusin sea m ayor que para otras exportaciones.

    Existen fuertes razones econmicas para promover el turismo en los pasesen desarrollo y en los PMA

    C oncentrarse en reducir las fugas y m axim izar las conexiones con la econom a local puede favorecer un

    sustancial crecim iento. N o obstante, el xito depende del valor del m ercado y de la calidad de los

    productos desarrollados, as com o de que se establezca una verdadera cooperacin entre las

    com unidades, el sector privado y el sector pblico.

    Fugas y conexiones

    Las fugas financieras que se producen cuando tan slo un porcentaje desproporcionadam ente bajo de

    las rentas del turism o perm anecen en el m ercado local- reducen el desarrollo derivado del turism o. En

    cam bio, las conexiones la utilizacin de bienes y servicios locales- favorecen la creacin de em pleo y la

    generacin de oportunidades para la pequea y m ediana em presa. La estrategia consiste, por tanto, en

    prom over las conexiones locales, garantizar que se retenga una parte justa de las rentas y fom entar un

    desarrollo integrado.

    La eficacia de las conexiones depende de la calidad, la fiabilidad y la com petitividad de los productos

    locales, cualidades necesarias para que stos puedan abrirse paso en el m ercado. Es preciso adem s que

    la com unidad em presarial del sector estructurado local participe activam ente prom oviendo unos

    procesos basados en la colaboracin. Los m iem bros m s pobres de las com unidades pueden recibir

    ayuda para acceder al m ercado turstico gracias a m edidas concebidas para ayudar al sector no

    estructurado y al desarrollo de vnculos con el sector form al.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    12/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    12

    Incremento de los beneficios econmicos

    Existen algunas estrategias ya probadas para increm entar los beneficios econm icos globales y quepueden centrarse en la reduccin de la pobreza:

    atraer segm entos del m ercado m s rentables,

    prolongar la estancia de los turistas,

    aum entar el gasto de los visitantes,

    desarrollar productos com plem entarios,

    expandir geogrficam ente los beneficios del turism o,

    m ejorar la infraestructura y la planificacin,

    im plantar una gestin local del turism o y crear asociaciones,

    crear pym es y m icroem presas,

    reducir la estacionalidad,

    favorecer el em pleo y la form acin.

    C on el fin de m ejorar los beneficios para la econom a de los destinos tursticos y garantizar una

    sostenibilidad que incorpore la triple cuenta de resultados (econm icos, ecolgicos y sociales), hay varias

    m edidas que pueden adoptarse:

    facilitar el acceso de las com unidades locales al m ercado turstico,

    increm entar las conexiones con la econom a local y m inim izar las fugas,

    m antener y am pliar las estrategias de subsistencia existentes m ediante la creacin de puestos

    de trabajo y pequeas em presas,

    garantizar que los proyectos tursticos contribuyan al desarrollo econm ico local, y no slo a la

    generacin de rentas para el pas.

    A l m ism o tiem po, las polticas y prcticas utilizadas deben prom over la conservacin de los recursos

    naturales y culturales, adem s de m inim izar, y si es posible elim inar, los efectos adversos para las

    com unidades autctonas y sus sistem as socioculturales.

    Una discriminacin positiva en favor de los pobres puede incrementarsus beneficios netos

    Las estrategias de un tu rismo en favor de los pobres se centran especficam ente en abrir a stos las

    puertas del turism o, en lugar de volcarse sim plem ente en el crecim iento global del sector. Estas

    estrategias pueden perfilarse dentro del contexto general del desarrollo turstico. A dem s, las m edidas

    en pro de los desfavorecidos pueden aplicarse en cualquier segm ento del sector, aunque tienen que

    abordar especficam ente las necesidades de los pobres y dem ostrar sus resultados.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    13/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    13

    Los cuatro casos que se analizan en este inform e han sido seleccionados entre num erosos ejem plos de

    actividades tursticas que han contribuido a la reduccin de la pobreza en pases en desarrollo.

    El estudio sobre G am bia dem uestra cm o la cooperacin a escala local entre el sector privado, el

    G obierno y los productores pobres puede increm entar significativam ente los ingresos del sector no

    estructurado en las localidades tursticas.

    El estudio sobre Sudfrica dem uestra cm o la poltica gubernamental puede alentar al sector

    privado a adoptar prcticas que reduzcan la pobreza, a efectuar un seguim iento y a inform ar al

    respecto.

    Los estudios de Ecuador y Nepal dem uestran las posibilidades que tienen los turoperadores y

    las comunidades locales de increm entar la incidencia del turism o en la reduccin de la pobreza.

    Todos ellos confirm an que una actuacin centrada en los pobres puede cam biar su suerte, pero

    reconocen que para que se produzcan cam bios significativos en este m bito es preciso realizar un gran

    esfuerzo.

    Qu debera hacerse?

    La O M T est convencida de que:

    el turism o puede contribuir al desarrollo econm ico local y ayudar a la vez a reducir la pobreza,

    los criterios de reduccin de la pobreza deberan tener un papel m s prom inente en la adopcin

    de decisiones relacionadas con el desarrollo turstico,

    la poltica gubernam ental y las actuaciones afines de los bancos de desarrollo y de los

    organism os bilaterales y m ultilaterales deben considerar el turism o a la par que otras industrias

    y com o una opcin prim ordial de desarrollo.

    Los casos estudiados van m s all de las hiptesis tradicionales delgoteo y elefecto mult iplicador, ya

    que dem uestran que es posible m edir, analizar e inclinar los beneficios econm icos hacia la reduccin

    de la pobreza.

    Turismo y atenuacin de la pobreza

    Copyright 2 003 Organizacin Mundial del Turism o (OMT)

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    14/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    14

    Retos

    La envergadura y el alcance de los tem as abordados son enorm es e im pregnan la totalidad de losprogram as de desarrollo.

    1. El acceso de los pobres al m ercado: em plazam iento fsico, lites econm icas y exclusin social.

    2. Viabilidad com ercial: calidad y precio de los productos, m arketing, fortaleza del destino

    circundante.

    3. M arco poltico: distribucin de la tierra, contexto regulador, proceso de ordenacin, actitud del

    gobierno y capacidad.

    4. A plicacin prctica: lagunas en la form acin de la poblacin, gestin de costos y expectativas,

    m ayor colaboracin.

    El xito del desarrollo de iniciativas tursticas en favor de los pobres im plica una fuerte orientacin

    com ercial y la capacidad de trabajar con una am plia gam a de interlocutores para lograr un cam bio

    integrado. D ada la diversidad de los entornos y culturas del m undo y la com plejidad del turism o, no es

    probable que pueda ofrecerse un esquem a de trabajo nico.

    La participacin multisectorial es esencial

    Los gobiernos deben im partir una direccin con estrategias visionarias, polticas prcticas,

    regulaciones y una coordinacin respetuosa e incluyente.

    Elsector privado es un actor esencial com o socio, ejecutor, cliente, prom otor, catalizador

    financiero y asesor.

    Los propiospobrestienen m uchas funciones: productores, proveedores y trabajadores, adem s

    de participantes y responsables.

    La sociedad civil tam bin tiene un papel relevante al prom over que se tenga en cuenta a los

    pobres. A h se incluyen las instituciones de enseanza a todos los niveles, las asociaciones

    profesionales, los periodistas, las organizaciones sociales y las O N G .

    Los donantes pueden garantizar que se considere el turism o al analizar las opciones de

    desarrollo, alentar a otros grupos interesados a fom entar una discrim inacin positiva favorable

    a los pobres y brindar asistencia tcnica, adem s de financiar los proyectos y contribuir con su

    experiencia en este nuevo cam po.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    15/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    15

    Es im portante contar con cuatro grupos concretos:

    1. El de aquellos que gestionan, planifican o configuran de algn m odo las operaciones tursticasen los pases pobres del Sur o en zonas en las que hay un nm ero significativo de pobres en

    zonas visitadas por turistas.

    2. El de los que desarrollan y prom ueven internacionalm ente el turism o sostenibley reconocen

    la im portancia de las dim ensiones econm icas y sociales de la sostenibilidad.

    3. El de los que aplican enfoques de reduccin de la pobreza en zonas con potencial turstico.

    4. El de los que ayudan a forjar opiniones sobre estrategias eficaces para la reduccin de la

    pobreza.

    Este inform e sugiere que en los pases en desarrollo y en los PM A se dan las condiciones necesarias para

    reducir la pobreza m ediante program as centrados especficam ente en el turism o. Los casos estudiados

    indican que el turism o puede dar sus frutos en este sentido y que las estrategias y herram ientas para

    alcanzar estos objetivos evolucionan favorablem ente.

    N o obstante, los ejem plos son escasos y es m ucho lo que queda por hacer para extrapolar los beneficios

    si se quiere que el turism o contribuya realm ente a los objetivos internacionales de reducir la pobreza.

    El turismo sostenible como instrumento para eliminar la pobreza (ST-EP)

    Para alcanzar este fin, la O M T y la U N C TAD (C onferencia de las Naciones Unidas sobre C om ercio y

    D esarrollo), preocupadas por prom over el desarrollo de los pases m s pobres del m undo, acordaron en

    junio de 2002 aunar sus fuerzas para poner en m archa un nuevo m arco que ayudara a los pases en

    desarrollo y a los PM A a reducir la pobreza a travs del turism o.

    El proyecto, llamado con su sigla inglesa ST-EP (Sustainable Tourism Eliminating Poverty)

    busca reorientar e incentivar el turismo sostenible desde el punto de vista social, econmicoy ecolgico, para convertirlo en una herramienta bsica de la eliminacin de la pobreza en los

    pases ms pobres del mundo, y concretamente en los PMA, ofreciendo posibilidades de

    desarrollo y empleo a todos aquellos que viven con menos de un dlar diario.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    16/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    16

    El eje fundam ental de ST-EP ser un m arco institucional tripartito encargado de reunir unos fondos

    sustanciales, fom entar la investigacin sobre las prcticas m s acertadas y crear m ecanism os que

    prom uevan especficam ente un turism o sostenible dirigido a la elim inacin de la pobreza.

    El prim er pilar ser una federacin internacional, cuyo propsito ser garantizar una fuente de

    ingresos continua para trabajar por los objetivos de ST-EP en los cam pos de la investigacin, la

    aplicacin prctica y la prom ocin. La Junta D irectiva de la Fundacin estar integrada por

    personas respetadas del sector pblico, del sector privado y de la sociedad civil. Trabajar en el

    m arco de una adm inistracin transparente a efectos de recaudar fondos y repartirlos para

    program as de investigacin o explotacin innovadores y centrados en las com unidades, que

    puedan beneficiar directam ente a los pases m s pobres del m undo. A dem s difundir con

    profusin unas prcticas m odlicas.

    El segundo pilar ser la base investigadora, que contar con un pequeo instituto que

    organizar las redes m undiales de com unidades acadm icas para concentrar la investigacin en

    los vnculos entre el turism o sostenible y la elim inacin de la pobreza y detectar aquellas

    m etodologas prcticas que puedan reproducirse en otros lugares. Trabajar en estrecha

    colaboracin con la Fundacin para encargar estudios, validar resultados y determ inar unas

    directrices para las actividades de ST-EP relacionadas con los m ercados, velando siem pre por que

    haya una participacin m ultisectorial y se generen beneficios para la com unidad local.

    El tercer pilar consistir en las propias operaciones sostenibles. Este program a preseleccionar

    proyectos de pequeas y m edianas em presas que puedan beneficiar a las com unidades m s

    pobres del m undo, perm itindoles obtener una form a de ganarse la vida de m anera sostenible

    m ediante actividades relacionadas con el turism o. Los proyectos que sigan los principios de ST-

    EP sern supervisados y sus resultados sern objeto de certificacin. A dem s, habr cada ao

    una cerem onia m undial de entrega de prem ios para prom over el objetivo global de ST-EP y

    prem iar a sus prom otores m s destacados.

    La Organizacin M undial del Turismo y la UNCTAD de sarrollarn este concepto pa ra ponerlo e n prctica

    a part ir de 2 00 3 con la part icipacin de t odos los agentes interesados: los gobiernos, el sector pr ivado y

    la sociedad civil.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    17/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    17

    1. Introduccin

    La D eclaracin del M ilenio de las Naciones Unidas seal la reduccin de la pobreza com o uno de los

    m s im periosos retos que afrontara el m undo en el siglo XXI. El turism o es ya una de las principales

    fuentes de entrada de divisas y creacin de em pleo en m uchos pases pobres y en desarrollo. La

    O rganizacin M undial del Turism o est convencida de que, por ser el turism o una de las actividades

    econm icas m s dinm icas de nuestros tiem pos, es posible aprovechar m ejor su potencial para abordar

    los problem as de la pobreza m s directam ente. sa es la razn por la que la O M T decidi preparar este

    inform e sobre turism o y reduccin de la pobreza.

    El turism o com prende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en

    lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiem po consecutivo inferior a un

    ao, con fines de ocio, por negocios u otros m otivos(O M T).

    Este inform e exam ina ejem plos existentes de cm o el turism o puede contribuir a la reduccin de la

    pobreza y form ula recom endaciones para la actuacin de los gobiernos, la industria, los organism os de

    desarrollo y las com unidades locales. En prim er lugar, analiza la im portancia del turism o en los pases

    pobres y el papel que ha desem peado en el desarrollo, centrndose especialm ente en los 49 pases

    m enos adelantados (PM A ). El m odo de configurar el turism o para m axim izar la incidencia econm ica

    local es el tem a del captulo siguiente, tras lo cual se estudian ejem plos de un turism o explcitam ente

    favorable a los pobres. El inform e concluye, por ltim o, con un program a de m edidas.

    Los cuatro ejem plos seleccionados han sido elegidos entre num erosos ejem plos de casos en los que elturism o ha contribuido a la reduccin de la pobreza en pases en desarrollo. El caso de G am bia

    dem uestra cm o la cooperacin a escala local entre el sector privado, el G obierno y los productores

    pobres puede increm entar significativam ente las rentas. El caso de Sudfrica dem uestra cm o puede la

    poltica gubernam ental alentar al sector privado a incorporar prcticas pensadas para contribuir a la

    reduccin de la pobreza, efectuar un seguim iento e inform ar sobre los resultados. Por ltim o, los casos

    de Ecuador y Nepal dem uestran las posibilidades que tienen los turoperadores y las com unidades locales

    de increm entar la incidencia del turism o en la reduccin de la pobreza.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    18/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    18

    1.1 La incidencia econmica del turismo

    La im portancia del turism o en el com ercio internacional ha crecido significativam ente: el valor de lasexportaciones de servicios tursticos fue de alrededor del 4% del com ercio internacional en 1980, del

    5% en 1990 y del 6% en 1995.1 El turism o es una fuente de divisas de prim er orden para m uchos pases

    de bajos ingresos y ha sido tam bin una fuente im portante de divisas para diversos pases de

    industrializacin reciente com o M xico o Tailandia. El turism o es adem s una de las cinco fuentes

    principales de ingresos por exportaciones en 69 pases en desarrollo, de los cuales 28 tienen al turism o

    com o principal fuente de divisas.2

    En los aproxim adam ente 100 pases m s pobres, el turism o es im portante en casi la m itad de los pases

    de rentas bajas y prcticam ente en todos los pases de rentas m edias-bajas.3 El turism o es una

    exportacin principal (entre las cinco prim eras) en el 83% de los pases en desarrollo y la principal

    exportacin de un tercio de los pases en desarrollo.4 El 80% de los pobres del m undo, los que viven

    con m enos de un dlar diario, vive en 12 pases. En once de ellos, el turism o es ya significativo o est

    creciendo, entendiendo por significativo superior al 2% del PIB o al 5% de las exportaciones.

    Cuadro 1 Importancia del turismo internacional para los pases en los que vive el 80%

    de los pobres del mundo. 5

    Pas (a) Es el turismo internacional Han crecido significativamente Porcentaje deun sector econmico las llegadas de turistas poblacin que vive con

    importante? (b) internationales? (1990-1997) (c) menos de un dlar diario (d)

    India 53

    China 22

    Bangladesh N/d

    Kenya N/d 50

    Pakistn N/d 12

    Indonesia 15

    Nepal 53

    Nigeria 29Etiopa 34

    Brasil 29

    Per 49

    Filipinas 28

    Mxico 15

    n/d = datos no disponibles

    (a) Pases identif icados por el Banco Mundial datos de 1993 (World Development Indices 1998). Ordenados en funcin del

    lugar que ocupan como receptores de la ayuda bilateral del DFID (empezando por el mayor recepto r).

    (b) Ingresos por turismo int ernacional superiores al 5% de las exportaciones o al 2% del PIB para 1996 (adaptacin de los datos

    de la OM T de 1998 y de los Wo rld Development Indices del mismo ao).

    (c) Variacin porcentual entre las llegadas de turistas internacionales para 1990 y 1997 (adaptacin de los datos de la OMT de

    1997). Llegadas de turistas internacionales de 1997, OMT 1998 .

    (d) Porcentaje de poblacin que vive con menos de un dlar diario (UNICEF 1999, World Development Indices, 1998 ).

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    19/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    19

    La elevacin del nivel de vida de los pases del N orte, el abaratam iento de los viajes de largo recorrido,

    la am pliacin de los periodos de vacaciones, los cam bios dem ogrficos y la fuerte dem anda de los

    consum idores de viajes internacionales exticos han dado com o resultado un crecim iento significativodel turism o hacia pases en desarrollo6, y las llegadas de turistas internacionales al m undo en desarrollo

    representan el 30,6% del total m undial de 1997 (en com paracin con el 20,8% de 1973 y el 25,4% de

    1990)7. El turism o lleva a consum idores relativam ente acaudalados a los pases del Sur, lo que genera

    un im portante m ercado potencial para los em presarios locales y constituye un m otor para el desarrollo

    econm ico sostenible de esos lugares.

    A unque este inform e se centra especialm ente en las llegadas de turistas internacionales, com o ha

    ocurrido con el desarrollo turstico en los 30 ltim os aos, es im portante recordar que m uchos pases

    en desarrollo cuentan con un nm ero significativo, y a veces en rpido aum ento, de turistas internos.

    En M xico, alrededor del 75% de los clientes de los hoteles eran m exicanos en 1995; en Tailandia se

    registraron 7,44 m illones de visitas de turistas internacionales y alrededor de 42,5 m illones de viajes

    interiores por el pas; en C hina, en 1999, los turistas internos constituyeron el 90% del total y los

    generadores del 70% de los ingresos; en Brasil, la India y Sudfrica el turism o interno es im portante y

    crece con velocidad 8, al igual que en diversos pases com o A rgentina o C hile. El turism o interno es un

    m ercado significativo, por tanto, en algunos pases en desarrollo, aunque por lo general no en los pases

    m s pobres. D onde existe, el turism o interno constituye a m enudo una im portante oportunidad para el

    desarrollo econm ico local.

    1.2 La Declaracin de las Islas Canarias sobre elTurismo en los Pases Menos Adelantados

    Para los 49 pases m enos adelantados (PM A ), el turism o se perfila com o una im portante oportunidad

    de desarrollo, lo que justifica que este grupo est presionando para que el turism o se reconozca com o

    un sector de desarrollo prioritario. M inistros y jefes de delegacin de los PM A se reunieron en G ran

    C anaria (Espaa) en m arzo de 2001 para debatir la contribucin que el turism o poda hacer al

    desarrollo. Se m anifestaron convencidos de que el desarrollo del turism o puede conducir a la granm ayora de los PM A a aum entar su participacin en la econom a m undial, m itigar la pobreza y alcanzar

    el progreso socioeconm ico de todos sus habitantes. A unque en los program as de accin form ulados

    entre 1981 y 1990 no se concedi dem asiada im portancia al turism o com o sector de crecim iento

    econm ico, en 2001 los delegados sealaron las destacadas ventajas com parativas que posean la

    m ayora de los PM A para el desarrollo turstico. Los representantes de los PM A indicaron que el turism o

    internacional era uno de los pocos sectores econm icos m ediante los cuales este grupo de pases haba

    logrado aum entar su participacin en la econom a m undial, principalm ente a causa de las ventajas

    com parativas de que disfrutan en la prestacin de servicios tursticos. Este xito haba sido posible a

    pesar de la insuficiente prioridad otorgada al turism o com o sector de desarrollo socioeconm ico en la

    m ayora de los PM A , lo que corrobora que el turism o puede im pulsar la creacin de em pleo, la

    m itigacin de la pobreza, la reduccin de las desigualdades de gnero y la proteccin del patrim onio

    natural y cultural.9

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    20/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    20

    1.3 Diez aos despus de la Cumbre de la Tierra de Ro

    A unque el turism o se haba convertido ya en 1992 en uno de los m ayores sectores del m undo y unode los de m s rpido crecim iento, no figur en el program a de la C um bre de la Tierra de Ro. En

    1995, la O rganizacin M undial del Turism o, el C onsejo M undial de Viajes y Turism o y el C onsejo de

    la Tierra prepararon conjuntam ente el Program a 21 para el m undo de los viajes y el turism o: H acia

    un desarrollo ecolgicam ente sostenible. La publicacin contribuy de m anera im portante a

    increm entar la sensibilizacin en torno a las preocupaciones m edioam bientales en el sector. El

    Program a 21 para el m undo de los viajes y el turism o era un docum ento slido en los aspectos de

    la sostenibilidad, pero bastante endeble en lo referente a desarrollo. El m edio am biente fue sealado

    com o recurso vital del turism o y se aprem i al sector a adoptar m edidas para m inim izar su elevado

    im pacto am biental.

    A nlogam ente, la principal respuesta del sector turstico se produjo en el m bito del m edio am biente,

    pero fue escaso el hincapi en los elem entos sociales del desarrollo sostenible. En el sptim o periodo de

    sesiones de la C om isin de las Naciones Unidas sobre el D esarrollo Sostenible (C D S 7) de 1999, se

    exam in el turism o en relacin con la sostenibilidad del crecim iento. La C D S 7 inst a los gobiernos a

    aprovechar al m xim o las posibilidades del turism o con m iras a erradicar la pobreza, elaborando

    estrategias apropiadas en colaboracin con todos los grupos principales y las com unidades locales

    indgenas10. La C D S 7 invit a los principales grupos interesados a prom over vnculos dentro de la

    econom a local, a fin de que se puedan com partir m s am pliam ente los beneficios, a desplegar

    m ayores esfuerzos en favor del em pleo de trabajadores y de productos y pericias del lugar y a

    m axim izar los beneficios en favor de los indgenas y las com unidades locales.11

    En la C D S 7, la relacin de fuerzas en el debate sobre turism o y desarrollo sostenible vari. C ada vez se

    hace m s hincapi en los aspectos econm icos y sociales del desarrollo sostenible, porque los gobiernos

    de los pases en desarrollo y las O N G han insistido en la im portancia del desarrollo adem s de la

    sostenibilidad. A m edida que se acercaba la C um bre M undial sobre el D esarrollo Sostenible que haba

    de celebrarse en Johannesburgo en 2002, la atencin iba desplazndose hacia el desarrollo econm ico

    y social y, en concreto, hacia la reduccin de la pobreza.

    1.4 Turismo sostenible y pobreza

    La O rganizacin M undial del Turism o ha conferido un enfoque sostenible al desarrollo y la gestin del

    turism o y argum enta consecuentem ente que todas las form as de turism o deberan alcanzar un grado

    m s alto de sostenibilidad. En todos sus estudios sobre planificacin y desarrollo del turism o, la O M T

    aplica los principios del desarrollo sostenible, que define de la form a siguiente:

    El desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones

    receptoras y al m ism o tiem po protege y fom enta las oportunidades para el futuro. Se concibe

    com o una va hacia la gestin de todos los recursos de form a que puedan satisfacerse las

    necesidades econm icas, sociales y estticas, respetando al m ism o tiem po la integridad cultural,

    los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistem as que sostienen la vida.12

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    21/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    21

    El desarrollo sostenible del turism o exige que se alcancen varios objetivos:

    Conservacin de los recursos naturales, histricos, culturales y de otra ndole del turism o para quepuedan seguir utilizndose en el futuro al tiem po que reportan beneficios a la sociedad actual.

    Planificacin y gestin del desarrollo turstico velando por que no genere problem as am bientales y

    socioculturales graves en la regin turstica.

    M antenim iento y m ejora de la calidad am biental general de las regiones tursticas cuando sea

    oportuno.

    M antenim iento de un alto grado de satisfaccin entre los turistas para que los destinos puedan

    seguir vendindose y conserven su popularidad.

    Am plia difusin de los beneficios del turism o en la sociedad.13

    Este inform e refleja la preocupacin de la O M T por que los beneficios del turism o se extiendan al

    conjunto de la sociedad y por que los pobres se beneficien de un crecim iento turstico racional.

    C om o dijo en 1994 Lord M arshall, Presidente de British A irw ays, el turism o (...) es esencialm ente el

    alquiler por periodos breves del entorno de otras personas, sea ese entorno la costa, una ciudad, una

    cordillera m ontaosa o un bosque tropical. Estos productosdeben m antenerse puros e inm aculados

    no slo al da siguiente, sino en todos los das venideros.14 A Lord M arshall se le cita con frecuencia

    para apoyar el lcido argum ento de que el turism o sostenible, com o form a de m antener un producto

    vendible, redunda en beneficio propio. Sin em bargo, la parte fundam ental de este argum ento es la

    cuestin de quin se beneficia del turism o en el entorno de otras personas.

    La O M T est convencida de que el turism o puede servir para generar un desarrollo econm ico a escala

    local que beneficie a los grupos desfavorecidos y cree que los criterios de lucha contra la pobreza

    deberan tener un papel m s relevante en las decisiones sobre desarrollo turstico. Los efectos de

    reduccin de la pobreza deberan figurar en cualquier evaluacin de sostenibilidad, ya que una de laspiedras angulares de la sostenibilidad es el bienestar de las com unidades pobres y de su entorno. Es

    im portante que los pobres no sean an m s vulnerables a consecuencia de un turism o que dae sus

    bienes culturales y am bientales. El turism o no es la panacea de los pobres: cualquier form a de

    m onocultivo increm enta la vulnerabilidad. N o obstante, puede ser parte integral de un desarrollo

    sostenible equilibrado y brindarles beneficios.

    La pobreza se ha definido norm alm ente segn criterios de ingresos o de consum o, pero en los ltim os

    tiem pos el enfoque ha cam biado. A l preguntar a los pobres lo que significa la pobreza insisten en la

    falta de ingresos, las dificultades para acceder a servicios de salud o a la educacin, la carencia de agua

    potable, y una sensacin de im potencia, inseguridad y vulnerabilidad. El enfoque basado en buscar

    form as de vida sostenibles considera la pobreza en todos sus aspectos, reconociendo que los pobres

    buscan m edios de subsistencia que les aporten salud, seguridad y educacin, adem s de ingresos15.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    22/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    22

    El turism o no slo aporta ventajas m ateriales para los pobres, sino que puede conllevar tam bin un

    sentim iento de orgullo cultural, la percepcin de ser dueos y seores de sus recursos, una m enor

    vulnerabilidad gracias a la diversificacin, el aprendizaje de diversas tcnicas y el desarrollo de sucapacidad em presarial. El turism o debera evaluarse objetivam ente en relacin con otras oportunidades

    de crecim iento econm ico centrado en los pobres.

    1.5 Encauzar el turismo hacia el desarrollo

    El turismo es como el fuego, sirve para cocinar, pero tambin puede incendiar la casa16

    El rpido y continuo crecim iento del turism o y la bsqueda de nuevos destinos significa que cada vez

    sern m s las com unidades del m undo en desarrollo que se vern afectadas, positiva y negativam ente.

    Pueden derivarse oportunidades de desarrollo econm ico y creacin de em pleo que beneficien a los

    pobres, pero pueden surgir tam bin efectos negativos que habrn de reducirse al m nim o. C on

    frecuencia, el patrim onio natural y cultural de los pueblos indgenas y la vitalidad de sus form as de vida

    atraen a los turistas. Pero su sostenibilidad depender de una gestin pblica y privada coherente que

    prevea las consecuencias am bientales, econm icas y socioculturales del turism o.

    El turism o com o nico recurso puede afectar adversam ente a la calidad intrnseca del destino, al igual

    que cualquier dependencia excesiva de una actividad econm ica nica increm enta la vulnerabilidad

    econm ica de la zona, que queda a m erced de decisiones que adoptan en otra parte los consum idores

    e inversores. La gestin del destino es un requisito esencial para su sostenibilidad.

    El turism o se ha convertido en un sector im portante para la m ayora de los pases en desarrollo y ha

    desbancado ya a la agricultura com ercial y a otras industrias prim arias com o principal fuente de rentas

    nacionales, em pleo e ingresos por exportaciones. En Kenya, el turism o ha desplazado al t, al caf y a

    los productos hortcolas com o principal generador de exportaciones, al igual que ha ocurrido en C osta

    Rica. El desarrollo del turism o fue el principal causante de que Botsw ana dejara de figurar entre los PM A

    y ha contribuido a su desarrollo. El turism o ha sido vital para la econom a cubana desde que en 1990

    se redujera el apoyo econm ico de Rusia. Los ingresos que genera han ayudado a las econom as de lasislas del C aribe a afrontar el descenso de los precios del banano y el azcar. La incorporacin en C hina

    del turism o com o m edio de desarrollo econm ico le est perm itiendo alcanzar un alto ndice de

    crecim iento en algunas zonas concretas.

    El turism o no es un sector industrial tradicional; se entiende m s bien com o un conjunto de respuestas

    a la dem anda de unos consum idores concretos. A su vez, la actividad turstica genera una dem anda de

    una am plia gam a de productos y servicios que adquieren los turistas y las agencias de viajes, entre ellos

    productos que proceden de otros sectores industriales (p. ej. alim entos y bebidas, m aterial de

    construccin, artculos de artesana y com plem entos textiles) y que no se consideran tradicionalm ente

    com o parte del sector turstico. La diversidad de la industria y la elevada elasticidad de la dem anda con

    respecto a los ingresos en los m ercados de los pases industrializados o de rentas m edias hacen del

    turism o una opcin atractiva para m uchos pases en desarrollo.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    23/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    23

    El turism o se vende internacionalm ente, pero se consum e en el lugar de produccin. Los turistas,

    internacionales o internos, deben viajar a la fbricapara consum ir sus vacaciones. Ello hace que

    consum idores acom odados entren en contacto directo o relativam ente prxim o con productores que am enudo son m ucho m s pobres que ellos. Tales disparidades de riqueza y situacin social son m uy

    evidentes y pueden degenerar en condiciones de trabajo injustas, explotacin sexual de m ujeres y nios,

    m endicidad y robo. El turism o presiona tam bin hacia el cam bio cultural y puede causar una m igracin

    destructiva al haber personas que se sientan m s valoradas fuera de su tierra o se vean atradas por

    nuevas oportunidades de em pleo. La relacin entre el crecim iento del sector turstico y sus

    consecuencias debe gestionarse debidam ente si se quiere que el turism o contribuya al desarrollo

    sostenible y es preciso controlar los perjuicios derivados para evitar poner en peligro la supervivencia de

    las com unidades locales y de sus valores sociales.

    A m enudo se esgrim e el argum ento de que los pases en desarrollo no pueden controlar la dem anda

    turstica internacional de los pases ricos del N orte y que, puesto que el sector turstico se m ueve en

    funcin de la dem anda, los pases del Sur son vulnerables a unas variaciones que escapan a su control.

    N o obstante, sta y otras m uchas desventajas asociadas al turism o son en realidad caractersticas del

    crecim iento en su conjunto y de la globalizacin17; pueden encontrarse igualm ente en el sector agrcola,

    en la m inera o en la industria m anufacturera, aunque el argum ento no se esgrim e con tanta fuerza en

    esos cam pos. Por ejem plo, no est claro que el efecto de las fugas y el alto porcentaje de propiedad

    extranjera sean problem as m s graves en el turism o que en otros sectores. A unque es indudable que el

    turism o es vulnerable a las variaciones de la dem anda a escala internacional (p. ej. la recesin de los

    pases em isores de turism o y los cam bios en las preferencias sobre vacaciones), as com o a los avatares

    de los pases de destino (p. ej. inestabilidad poltica o huracanes), no es evidente que la inestabilidad del

    turism o sea m ayor que la de los precios y la dem anda de otras exportaciones, en particular de los

    productos bsicos.18

    1.6 La hora del cambio

    C om o han sealado las Naciones Unidas, la paradoja es que a pesar de los xitos del desarrollo

    econm ico, m s de m il m illones de personas siguen viviendo con m enos de un dlar al da, y casi 3.000m illones con m enos de dos. El turism o es un sector econm ico internacional de prim er orden y puede

    contribuir en diversas form as a afrontar el reto de reducir el nm ero de personas que viven en la m iseria.

    La O M T sostiene que el turism o puede ser parte de esas reas prioritarias de colaboracin en aras de la

    reduccin de la pobreza, al fortalecer los recursos y los m edios de subsistencia de los pobres y prom over

    polticas m acroeconm icas que les favorezcan y fom enten la equidad.19

    La C D S 7 de las Naciones Unidas inst a los gobiernos a aprovechar al m xim o las posibilidades del

    turism o con m iras a erradicar la pobreza, elaborando estrategias apropiadas en colaboracin con todos

    los grupos principales y las com unidades locales indgenas.

    Turismo y atenuacin de la pobreza

    Copyright 2 003 Organizacin Mundial del Turism o (OMT)

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    24/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    24

    C om o sector de crecim iento econm ico para los pobres, el turism o tiene varias ventajas:

    El consum idor viaja al destino y brinda as oportunidades para la venta de bienes y serviciosadicionales.

    El turism o ofrece im portantes oportunidades de diversificar la econom a local. A m enudo puede

    desarrollarse en zonas pobres y m arginales con pocas opciones de exportacin y diversificacin, ya

    que los turistas se sienten atrados m uchas veces a lugares rem otos por sus valores culturales,

    naturales y paisajsticos. U na de las bazas de los pobres es su patrim onio cultural y de especies

    silvestres; y el turism o puede perm itir capitalizar esos recursos.

    El turism o ofrece m ejores oportunidades a pequea escala pero con gran necesidad de m ano de

    obra que cualquier otro sector, salvo la agricultura.

    El turism o puede ayudar a prom over la igualdad entre hom bres y m ujeres porque da em pleo a un

    porcentaje de m ujeres relativam ente superior.

    Las estrategias de turism o destinadas a increm entar las oportunidades y los beneficios de los pobres se

    distinguen del ecoturism o tradicional o del turism o com unitario sim plem ente por la prim aca del

    objetivo de com batir la pobreza.

    A lgunos aducirn que el turism o no es una herram ienta de desarrollo viable por form ar parte de la

    periferia del placery, a m enudo, se desprecia el trabajo relacionado con el turism o por considerarse

    em pleos de baja categora y escasa seguridad. Sin em bargo, nada de esto ha sido dem ostrado

    seriam ente. Las recientes cam paas por un com ercio justohan puesto de relieve las penosas

    condiciones laborales del sector textil, de la confeccin, del calzado y de la agricultura, donde se han

    revelado los bajos salarios y las lam entables condiciones de trabajo. Estas cam paas han dem ostrado

    que el turism o no es el nico sector en el que aparecen grandes y preocupantes diferencias de riqueza

    entre los productores y los consum idores. A l evaluar los m ritos relativos del turism o y otros sectores, es

    im portante ser riguroso al com parar los beneficios y las desventajas para las com unidades locales, y

    especialm ente para sus m iem bros m s pobres, de las diferentes opciones de desarrollo econm ico.

    El turism o ha contribuido significativam ente al crecim iento econm ico de un nm ero im portante de

    pases en desarrollo y a m enudo de las regiones m s pobres de esos pases. C uando sea posible

    dem ostrar que el turism o puede ofrecer oportunidades de desarrollo econm ico con un efecto relevante

    en la reduccin de la pobreza, debera recibir sin duda el apoyo de gobiernos y donantes.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    25/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    25

    2. El turismo y eldesa rrollo de los pa ses

    El turism o se configur com o un fenm eno m undial en el decenio de 1960 y su potencial para generar

    desarrollo econm ico recibi el respaldo generalizado de los gobiernos nacionales, que vean en l una

    fuente de divisas, de creacin de em pleo y de aportacin de beneficios econm icos para regiones con

    opciones lim itadas para un desarrollo econm ico alternativo. En esos pases se designaron autoridades

    encargadas de prom over el turism o y m axim izar las llegadas internacionales. El xito de estas

    autoridades y de los m inisterios de turism o se juzgaba en funcin del crecim iento registrado en las cifras

    de llegadas internacionales. A m edida que el turism o se expanda y que su im portante contribucin

    econm ica era objeto de alabanzas, se alzaba cada vez con m ayor fuerza la conciencia de sus secuelas

    para el m edio am biente y la sociedad. N aci as una actitud m s escptica respecto a las ventajas del

    turism o. La im portancia de la sostenibilidad am biental y social em pez a ser aceptada m s am pliam ente

    y el inters por generar beneficios econm icos a escala local no deja de crecer.

    El sector turstico puede considerarse com o una gran escuela para la m odernizacin de los valores de

    la poblacin20. Las conexiones regionales e internacionales del sector, y su naturaleza com petitiva

    internacional, significan que el turism o puede ser una buena va para introducir las tcnicas de gestin

    m odernas y las nuevas tecnologas. Sin em bargo, puede ser problem tico si el sector depende de

    tecnologas im portadas y de m ano de obra extranjera o procedente de las m etrpolis. Por otra parte,

    ofrece excelentes oportunidades de desarrollar un espritu em presarial, form ar al personal y prom overlo

    y conseguir unas aptitudes transferibles.

    El desarrollo turstico se ha centrado generalm ente a escala m acroeconm ica: prom ocin internacional,

    atraccin de inversiones y de grandes cadenas de hoteles y urbanizaciones tursticas y form ulacin deplanes directores nacionales y regionales. La principal preocupacin ha consistido en increm entar al

    m xim o la entrada de divisas, en parte para financiar la inversin en tecnologa y otras im portaciones

    con m iras al desarrollo econm ico y la financiacin de la deuda.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    26/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    26

    2.1 Resultados comparativos de los pasesen desarrollo y de los PMA en turismo

    internacional

    2.1.1Llegadas de turistas internacionales

    D esde el decenio de 1950, los pases en desarrollo han recibido un nm ero creciente de turistas

    internacionales, en gran parte de los pases desarrollados. Las llegadas de turistas internacionales han

    ido creciendo bastante m s rpido en los pases en desarrollo que en la U nin Europea (U E) o en la

    O rganizacin de C ooperacin y D esarrollo Econm icos (O C D E). Los pases en desarrollo registraron

    292,6 m illones de llegadas internacionales en 2000, un increm ento de casi el 95% con respecto a 1990.

    El subgrupo de los 49 PM A tuvieron 5,1 m illones de llegadas internacionales en 2000, alcanzando un

    crecim iento de casi el 75% en el decenio. Estos resultados de los pases en desarrollo son m uy favorables

    en com paracin con el crecim iento del turism o en pases de la O C D E y de la U E, que se m antuvo en

    torno al 40% .

    Cuadro 2 Llegadas internacionales de turistas en miles

    Grupos de pases 1990 2000 Aumento % de aumento

    OCDE 338.200 471.164 132.964 39,3

    UE 204.961 283.604 78.643 38,4OTROS PASES 3.465 6.652 3.187 92,0

    PASES EN DESARROLLO 150.563 292.660 142.097 94,4

    PASES MENOS ADELANTADOS (PMA) 2.921 5.106 2.185 74,8

    OTROS PASES EN DESARROLLO 13.755 25.562 11.807 85,8

    Fuente: OMT

    Para consultar la lista de los pases incluidos en cada grupo , vase el anexo 3 .

    2.1.2Ingresos por turismo internacional

    D urante los ltim os diez aos el ritm o de crecim iento del valor absoluto del gasto en turism o, segn

    registran las cuentas nacionales, ha sido superior en los pases en desarrollo que en el m undo

    desarrollado. Los ingresos absolutos de los pases en desarrollo aum entaron en un 133% entre 1990 y

    2000 y en un 154% en los PM A , frente a un increm ento del 64% en los pases de la O C D E y del 49%

    en los de la U nin Europea.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    27/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    27

    Cuadro 3 Valores absolutos (en millones de dlares de los EE.UU. ) del gasto en turismo

    por grupos de pases

    Grupos de pases 1990 2000 Aumento % de aumento

    OCDE 201.082 330.464 129.382 64,3

    UE 119.998 179.041 59.043 49,2

    OTROS PASES 1.366 2.388 1.022 74,8

    PASES EN DESARROLLO 59.645 138.937 79.292 132,9

    PASES MENOS ADELANTADOS (PMA) 1.021 2.594 1.573 154,1

    OTROS PASES EN DESARROLLO 11.045 17.041 5.996 54,3

    Fuente: OMT

    Las cif ras corresponden al componen te de crdit o de la part ida de viajes integ rada en la balanza de pagos de los pases de

    referencia correspond ientes. Esta partida se conoce tradicionalment e como tu rismo.

    Los pases en desarrollo, y en particular los PM A , registraron un m ayor crecim iento de los ingresos por

    llegada internacional entre 1990 y 2000 que los pases de la O C D E o la U E. Los PM A lograron un

    aum ento del 45% entre 1990 y 2000 y los pases en desarrollo de casi un 20% , frente a un increm ento

    del 18% en los pases de la O C D E y del 7.8% en los de la U nin Europea.

    Cuadro 4 Valor medio de gasto en turismo por llegada internacional desglosado por

    grupos de pases

    Grupos de pases 1990 2000 Aumento % de aumento

    OCDE 595 701 107 18,0

    UE 585 631 46 7,8

    OTROS PASES 394 359 -35 -8,9

    PASES EN DESARROLLO 396 475 79 19,8

    PASES MENOS ADELANTADOS (PMA) 350 508 158 45,3

    OTROS PASES EN DESARROLLO 803 667 -136 -17,0

    Fuente: OMT

    Las cif ras corresponden al componen te de crdit o de la part ida de viajes integ rada en la balanza de pagos de los pases de

    referencia correspond ientes. Esta partida se conoce tradicionalment e como tu rismo.

    El valor medio se ha calculado dividiendo el valor absoluto extrado de la part ida de viajes que figura en la balanza de pagos por

    el nmero de llegadas internacionales.

    Los datos procedentes de la balanza de pagos pueden servir para calcular la im portancia del turism o (la

    partida de viajes en la balanza de pagos) com o porcentaje del com ercio internacional de servicios. Para

    los pases de la O C D E y de la U E, el turism o constituye alrededor del 28% del com ercio de servicios del

    ao 2000, un porcentaje m uy inferior al del 43% que registran los pases en desarrollo y al del 70% de

    los PM A . En los pases de la O C D E y de la U E el crdito que figura bajo la rbrica de viajes en la balanza

    de pagos (equivalente a los ingresos por turism o), asciende a un 6% aproxim adam ente del total de

    bienes y servicios en el ao 2000. En el grupo de los pases en desarrollo supone una m edia del 6,5%

    y en los PM A del 15,3% .

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    28/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    28

    Cuadro 5 Los viajes como parte del comercio total de servicios y como parte del total

    de bienes y servicios en 2000

    Grupos de pases Los viajes como porcentaje Los viajes como porcentaje

    de l tota l de se rvi ci os (% ) de l tota l de bi ene s y se rvi ci os (% )

    OCDE 28,1 5,9

    UE 28,6 6,3

    PASES EN DESARROLLO 43,3 6,5

    PASES MENOS ADELANTADOS (PMA) 70,6 15,3

    OTROS PASES EN DESARROLLO 29,0 4,9

    Fuente: OMT

    Estas cifras corresponden al crdit o de la rbrica de tur ismo de la balanza de pagos como porcentaje de las part idas servicios y

    bienes y servicios de los pases de ref erencia. En aquellos casos (6 en 1990 y 5 en 2000) en los que el porcen taje es superior al

    100%, se trata obviamente de una falta de coherencia en la inf ormacin suministrada por esos pases.

    En 2000 el turism o ocup el tercer puesto entre los principales sectores de exportacin de m ercancas

    en los pases en desarrollo y en los PM A .

    Cuadro 6 Valor en millones de dlares de los EE.UU. de las principales exportaciones

    de mercancas por grupos de pases

    Pases en desarrollo Posicin PM A Posicin

    Manufacturas 900.649 1 720 2

    Productos alimentarios 120.262 2 334 4

    Turismo 113.902 3 335 3

    Combustible 73.624 4 2316 1

    Minerales y metales 41.585 5 111 5

    Agricultura 25.167 6 68 6

    Fuent e: Las cifras corresponden al componen te de crdit o de la part ida de viajes int egrada en la balanza de pagos de los pases

    de referencia correspondientes. Esta partida se conoce tradicionalmen te como t urismo.

    Las expor taciones de mercancas muestran el valor FOB de los bienes suministrados al resto del mundo en dlares de los EE.UU.

    Estas cifras proceden de lo s indicadores del desarrollo mund ial de 2001, publicados por el Banco Mundial. Los datos para el ao

    2000 son estimativos.

    Las mat erias primas agrcolas incluyen la seccin 2 de la CUCI (materiales crudos excepto los combustibles), excluidos los apartados

    22, 27 (abonos en brut o y minerales en brut o excepto carbn, petrleo y piedras preciosas) y 28 (menas y desechos de metales).

    Los combustibles corresponden a la seccin 3 de la CUCI (combustibles minerales).

    Entre los minerales y metales figuran los artculos comprendidos en las divisiones 27, 28 y 68 (metales no ferrosos) de la CUCI.

    Las manufactu ras comprenden los artculos incluidos en la seccin 5 de la CUCI (producto s qumicos), 6 (artculos

    manu factu rados), 7 (maquinaria y equ ipo de transport e) y 8 (artculos manuf acturados diversos), excluido el apart ado 68 .

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    29/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    29

    En los pases en desarrollo, el valor de exportacin del turism o creci en un 154% , superado slo por

    el crecim iento del sector m anufacturero. En los PM A el turism o creci un 47% , por detrs de las

    m anufacturas y el com bustible, pero por delante de los alim entos, cuyo crecim iento descendi.

    Cuadro 7 Crecimiento entre 1990 y 2000 en los cuatro prime ros sectores de exportacin

    de los pases en desarrollo y de los PMA

    Turismo y exportacin Pases en

    de mercancas desarrollo Posicin PM A Posicin

    Manufacturas 208% 1 217% 2

    Productos alimentarios 58% 2 -71% 4

    Turismo 154% 3 47% 3

    Combustible 16% 4 1444% 1

    2.2 Turismo internacional en los PMA

    La categora de pas m enos adelantadofue utilizada por prim era vez por las Naciones Unidas en 1971

    a efectos de alentar a la com unidad internacional a reconocer que estos pases estaban

    estructuralm ente en desventaja y corran el riesgo de quedar atrapados. D esde 1971 slo Botsw ana ha

    superado la categora de PM A , y el turism o tuvo un papel m uy im portante en ese proceso, al haber

    crecido el nm ero anual de llegadas de turistas internacionales en m s de m edio m illn entre 1985 y

    1998. C abo Verde, las M aldivas, Sam oa y Vanuatu han estado a punto de superar esa etapa desde 1994

    y, en los cuatro, el turism o ha sido el factor m s im portante del progreso socioeconm ico que podra

    justificar su reclasificacin.21 C om o concluye Pierre Encontre, de la U N C TAD , el turism o internacional

    ha sido uno de los pocos sectores econm icos capaces de encam inar m ejor a algunos pases pobres por

    la senda del desarrolloy perm itirles reducir su m arginacin respecto a la econom a m undial.

    En las M aldivas, las llegadas de visitantes anuales se triplicaron entre 1985 y 1998; en ese m ism o

    periodo las exportaciones de turism o pasaron de constituir un 75% del PIB a un 89% , haciendo de las

    M aldivas el PM A m s dependiente del turism o internacional, seguidas de Sam oa y Vanuatu, am bas conun porcentaje superior al 20% . Las llegadas internacionales a otros PM A crecieron con rapidez entre

    1995 y 1998. A ngola y Chad registraron un crecim iento de m s del 75% (aunque con ndices de partida

    bajos); C abo Verde, G am bia, Lao, M al y Zam bia tuvieron todos un crecim iento superior al 20% . Sudn,

    Sierra Leona, Santo Tom , Kiribati, Etiopa, Eritrea, la Repblica C entroafricana y Burundi, en cam bio,

    sufrieron una reduccin de las llegadas de turistas internacionales.22.

    Si se descuentan las exportaciones de la industria del petrleo (y stas slo son significativas en A ngola,

    Yem en y G uinea Ecuatorial), el turism o es la prim era fuente de divisas de los 49 PM A . Los ingresos

    totales por exportaciones de turism o del conjunto de los PM A en 1998 representaron el 16,2% de sus

    ingresos por exportaciones de m ercancas no relacionadas con el petrleo. Esa cifra supera en un 39%

    a la del algodn y en un 82% a la de los productos textiles, que son la segunda y la tercera exportacin

    m s significativa sin contar el petrleo. En m s de un tercio de los PM A , el turism o figura entre las tres

    fuentes principales de entrada de divisas y en siete de ellos ocupa el prim er lugar.23

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    30/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    30

    H ay 28 PM A que cuentan con datos suficientes para calcular el volum en del turism o com o porcentaje

    del PIB. C om o puede verse en el cuadro 8, en ocho de los 28 PM A para los que hay datos, los ingresos

    por turism o internacional superan el 5% de la econom a interna y en otros ocho pases supone m s deun 2% . El cuadro 9 m uestra el cam bio en el valor en dlares (precios corrientes) de las llegadas

    internacionales. Q uince pases registraron un increm ento de los ingresos en dlares corrientes de m s

    del 100% en el decenio com prendido entre 1990 y 2000. Veintids de los 28 experim entaron un

    aum ento significativo de sus ingresos por turism o en valores corrientes, la m ayora partiendo de cifras

    bajas. Entre los pases que sufrieron una reduccin im portante de los ingresos por turism o estuvieron

    Sierra Leona, G uinea, Burundi y G uinea Ecuatorial, todos los cuales han tenido problem as de

    inestabilidad poltica.

    Cuadro 8 - Ingresos por turismo Cuadro 9 - Variacin en los ingresosinternacional por llegadas internacionales

    como % del PIB, 2000 en dlares corrientes

    PMA % del PIB PM A % de crecimiento de 1990 a 2000

    MALDIVAS 57,7 REP. POP. DEM. LAO 3700VANUATU 27,4 TANZANIA 1037SAMOA 17,0 COMORAS 650TANZANIA 8,2 BHUTN 400COMORAS 7,4 MYANMAR 367

    CAMBOYA 7,2 BANGLADESH 355REP. POP. DEM. LAO 6,7 YEMEN 280ERITREA 5,9 MALDIVAS 261KIRIBATI 4,6 MADAGASCAR 198SENEGAL 3,2 ETIOPA 172ZAMBIA 3,1 NEPAL 161MALI 3,1 RWANDA 140MADAGASCAR 3,1 ZAMBIA 122NEPAL 3 KIRIBATI 100LESOTHO 2,7 SAMOA 100BHUTN 2,1 MALAWI 69SIERRA LEONA 1,9 MALI 51MALAWI 1,6 VANUATU 49RWANDA 1,3 SUDN 43HAIT 1,3 LESOTHO 41ETIOPA 1,1 ANGOLA 39YEMEN 0,9 HAIT 17TOGO 0,4 SENEGAL -16GUINEA 0,4 SIERRA LEONA -37SUDN 0,3 GUINEA -60ANGOLA 0,2 BURUNDI -75BURUNDI 0,1 TOGO -91BANGLADESH 0,1 GUINEA ECUATORIAL -100

    Los datos sobre el tu rismo como % del PIB proceden de la base de datos de los indicadores del desarrollo mund ial. Banco Mundial.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    31/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    31

    2.3 Turismo y desarrollo

    El turism o puede contribuir al desarrollo y a la reduccin de la pobreza en varias form as. Los beneficioseconm icos son por lo general el elem ento m s im portante, pero puede haber tam bin beneficios y

    costos sociales, am bientales y culturales. El turism o contribuye a la reduccin de la pobreza creando

    em pleo y ofreciendo un espectro diversificado de form as de subsistencia. Ello proporciona a su vez

    ingresos adicionales o contribuye a la reduccin de la vulnerabilidad de los pobres, al am pliar el abanico

    de oportunidades econm icas al que pueden optar las personas particulares y las fam ilias. El turism o

    tam bin contribuye a la lucha contra la pobreza m ediante la fiscalizacin directa y la generacin de un

    crecim iento econm ico sujeto a im puestos; los im puestos pueden servir entonces para aliviar la pobreza

    m ediante el desarrollo de la educacin, la salud y las infraestructuras. N o debera olvidarse que algunos

    servicios tursticos m ejoran tam bin las oportunidades de recreo y ocio de que dispone esa poblacin

    pobre a escala local.

    2.3.1Turismo, fiscalizacin y reduccin de la pobreza

    Los im puestos procedentes del turism o son un beneficio econm ico im portante a escala nacional y local.

    Esos im puestos pueden proporcionar recursos financieros para el desarrollo de infraestructuras, ciertos

    tipos de atractivos y otras instalaciones y servicios pblicos, as com o para el m arketing y la form acin

    profesional que se requieren para desarrollar el turism o, adem s de ayudar a financiar program as

    gubernam entales de alivio de la pobreza. Por ltim o, los im puestos relacionados con el turism o pueden

    ayudar, y ayudan, a financiar m ejoras generales para la com unidad y servicios que utilizan todos los

    residentes.

    El inform e de la O M T de 199824 sobre la fiscalizacin del turism o insiste en que las polticas de

    fiscalizacin de un pas deben evaluarse cuidadosam ente y con un enfoque integral para garantizar que

    generen los sustanciales ingresos necesarios. Sin em bargo, los im puestos no deberan ser tan altos que

    la com petitividad internacional del pas se viera afectada negativam ente y se produjera una prdida de

    m ercados tursticos. Es preciso encontrar un equilibrio entre, por una parte, un nivel de fiscalizacin que

    m antenga la com petitividad del pas y garantice unos beneficios razonables al sector y, por otra parte,

    una fiscalizacin que genere los ingresos necesarios para apoyar la inversin en el sector turstico y sum antenim iento y contribuir al bienestar general de la com unidad.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    32/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    32

    2.3.2Turismo y reduccin de la pobreza

    El turism o no es m uy diferente de otros sectores de produccin, pero tiene cuatro ventajas

    potenciales para un crecim iento favorable a los pobres.25:

    Tiene un m ayor potencial para enlazar con otras em presas locales porque los clientes se

    desplazan al destino.

    Requiere m ucha m ano de obra y em plea a un elevado porcentaje de m ujeres.

    Tiene posibilidades en los pases pobres y en zonas que apenas tienen otros productos

    com petitivos que exportar.

    Los productos tursticos pueden crearse a partir de recursos naturales y culturales, capital que

    poseen algunos pobres.

    M uchas desventajas del turism o, com o las fugas y la inestabilidad de las rentas generadas, son

    com unes a otros sectores econm icos. Sin em bargo, el turism o puede im plicar una m ayor presin

    sobre los m odos de vida al increm entar la com petencia por los recursos naturales, especialm ente

    en las zonas de costa.

    2.4 Las ventajas comparativas del turismo comoestrategia de crecimiento para los pases endesarrollo y los PMA

    La O M T est convencida de que el turism o tiene un potencial considerable para el crecim iento en

    num erosos pases en desarrollo y PM A donde representa un sector econm ico significativo que no deja

    de crecer y de que tiene ventajas en com paracin con otros sectores econm icos. Sus argum entospueden resum irse del siguiente m odo:

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    33/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    33

    Ventajas comparativas del turismo como estrategia de crecimiento para lospases en desarrollo

    1. El turism o se consum e en el lugar de produccin. Ello hace que particulares y m icroem presas,

    en centros urbanos o en rem otas zonas rurales, tengan oportunidades considerables de

    vender otros productos (p. ej. artesana y recuerdos) o prestar servicios (p. ej. com o guas o

    m sicos) a esos posibles consum idores.

    2. El acceso a los m ercados internacionales es un problem a grave para los pases en desarrollo

    y especialm ente para los sectores tradicionales com o la alim entacin, la agricultura y los

    productos textiles, donde se encuentran con obstculos arancelarios o de otro tipo. N o

    ocurre as con el sector turstico. Los pases desarrollados no han erigido barreras arancelarias

    significativas contra las exportaciones tursticas de los pases en desarrollo. D e hecho, las

    principales barreras com erciales al turism o internacional son la restriccin de visados y otras

    tasas sim ilares im puestas por el pas exportador com o fuente de ingresos (o a veces en

    desagravio por la restriccin de visados que im ponen los pases de origen de los turistas). La

    posicin de C uba es un buen ejem plo. A unque ha luchado por encontrar m ercados para sus

    exportaciones de azcar y tabaco, su xito ha sido m ucho m ayor en m antener una actividad

    turstica dinm ica.

    3. La m ayora de las industrias exportadoras dependen de capital financiero, productivo y

    hum ano. El turism o no depende slo de eso, sino tam bin del capital natural (p. ej. especies

    silvestres, paisajes y playas) y cultural, bienes que poseen los pobres.

    4. El turism o tiene posibilidades especiales en m uchos pases donde apenas hay otras

    exportaciones com petitivas.

    5. El turism o es una actividad m ucho m s diversificada que otras y puede aprovechar recursos

    m uy variados. La diversidad increm enta el alcance de la participacin y da cabida al sector

    no estructurado por la variedad de los m edios de subsistencia que ofrece (p. ej., una fam ilia

    de agricultores puede realizar trabajos de artesana o vender sus productos a un

    establecim iento local).

    6. A m enudo se estim a que el turism o requiere m s m ano de obra que otros sectores de

    produccin. D atos sobre seis pases que tienen cuentas satlite de turism o indican que

    genera m s em pleo que algunas actividades, especialm ente m s que las m anufacturas,

    aunque m enos que la agricultura.26

    7. H ay m s puestos ocupados por m ujeres que en otros sectores, aunque no se sabe si son m s

    los puestos que ocupan los pobres o las personas no calificadas. (El porcentaje de em pleo

    fem enino vara enorm em ente de un pas a otro, desde m s del 60% en Bolivia a m enos de

    un 10% en algunos pases m usulm anes).27

    Turismo y atenuacin de la pobreza

    Copyright 2 003 Organizacin Mundial del Turism o (OMT)

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    34/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    34

    8. En m uchos pases en desarrollo, com o Sudfrica, C hina, Filipinas y la India, el turism o interno

    crece rpidam ente y el turism o internacional lleva a consum idores relativam enteacaudalados a zonas en las que constituyen un im portante m ercado local al que los pobres

    pueden acceder con un costo bajo y donde, de nuevo, los turistas corren con los gastos del

    transporte. N o siem pre es acertado centrarse en los turistas internacionales. U n trabajo

    reciente realizado en Palaw an (Filipinas) dem ostr que los turistas nacionales eran m s

    valiososque los internacionales, puesto que los turistas filipinos gastaban alrededor de un

    6% m s al da en Puerto Princesa que los turistas internacionales.28

    2.5 Desventajas aparentes del turismocomo estrategia de desarrollo

    Son los intereses privados extranjeros los que m ueven el turism o y es difcil increm entar los

    beneficios econm icos locales porque los propietarios son en gran m edida extranjeros, lo que

    significa que las fugas son cuantiosas y las conexiones locales escasas.

    No existen pruebas que confirmen que las fugas asociadas al turismo sean habitualmentemayores que en ot ros sectores de export acin comparables, ni tampoco de que el supuesto grado

    de p rop iedad extran jera sea superior al de o tros mbit os. Est claro que muchas emp resas

    pequeas y comerciantes part iculares viven alrededo r de los ho teles y ot ras instalaciones tu rst icas

    y estas microempresas o pymes no son propiedad de extranjeros. A menudo hay confusin en

    to rno a lo que es propiedad de extranjeros, puesto que los propietarios locales quedan oculto s

    con f recuencia por acuerdos de franquicia o cont ratos de gestin. La OMT est estudiando este

    tema en colaboracin con la UNCTAD, como parte de su investigacin sobre la elim inacin de la

    pobreza.

    El turism o puede im poner costos no econm icos sustanciales a los pobres por la prdida del accesoa sus recursos (por ejem plo las playas), desplazam iento de las tierras agrcolas, alteraciones sociales

    y culturales y explotacin.

    Muchas formas de desarrollo conllevan desventajas de este t ipo, es decir, efectos negativos que han

    de tenerse en cuenta. Es preciso determinar esas consecuencias econmicas y no econmicas

    negat ivas y hacerles frente. Por esta razn, la OM T apoya un enfoque holstico de los modos de

    subsistencia para evaluar los efectos -positivos y negativos- del turismo en los pobres. Los prob lemas

    de gestin y planif icacin amb iental a escala local son problemas reales pero no exclusivos del

    tu rismo, que deben abordarse mediante un programa de administracin racional.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    35/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    35

    El turism o es vulnerable a los cam bios en las condiciones econm icas de los m ercados em isores, que

    causan graves oscilaciones en la actividad turstica de los destinos; adem s, las llegadas de visitantes

    internacionales son sensibles a los conflictos civiles, a la delincuencia, a la inestabilidad poltica o alos desastres naturales de los destinos.

    No est claro que la inestab ilidad de los mercados de expor tacin del turismo sea especialmente

    superior que la de ot ros productos. El tur ismo t iene la ventaja antes sealada de que no est sujeto

    a barreras arancelarias o de otra ndo le y de que el destino t iene cierto cont rol sobre la inestab ilidad

    de los desrdenes civiles, la delincuencia o la inestab ilidad poltica.

    El turism o necesita un m arketing especialm ente com plejo.

    El marketing del turismo internacional es caro, aunque existen fo rmas ms eficaces y baratas de

    marketing que no siempre se emp lean. La participacin en ferias internacionales es costosa, pero

    esos costos se soport an a escala nacional. Los comerciantes part iculares, las microempresas y las

    pymes no deberan venderse all, puesto que su mercado son los turistas internacionales y

    nacionales que visitan el destino en el que ellos viven y los hoteles, complejos y operadores

    receptores que estn en contacto con los tu ristas. Los producto res part iculares de artesana

    rarament e expor tan d irectament e, sino que venden sus productos a los mercados internacionales a

    travs de mayoristas.

    El turism o en m uchos pases en desarrollo y PM A ha estado creciendo significativam ente en los ltim os

    aos y existen razones poderosas para creer que esta tendencia se m antendr29. C iertam ente, hay una

    oportunidad en el m ercado del turism o para m uchos pases en desarrollo, pero no para todos. M uchos

    pases en desarrollo tienen una ventaja com parativa en el m bito del turism o o, en cualquier caso, el

    turism o constituye una de sus m ejores oportunidades de desarrollo. Las desventajas que se sealan a

    m enudo en relacin con el turism o internacional en los pases en desarrollo son m s aparentes que

    reales cuando se com para el turism o con otros sectores de actividad. La O M T lleva tiem po luchando

    para que el turism o si site a la altura de otras industrias com o opcin de desarrollo y para que, cuando

    represente la m ejor opcin para el desarrollo econm ico local y la reduccin de la pobreza, los bancos

    de desarrollo y las agencias de cooperacin bilateral y m ultilateral lo apoyen con determ inacin.

    La seccin siguiente se centra en las form as de m axim izar los efectos econm icos positivos del turism o

    en pases en desarrollo con un elevado nm ero de pobres.

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    36/119

  • 7/24/2019 Turismo y Pobreza OMT

    37/119

    T U R I S M O Y A T E N U A C I N D E L A P O B R E Z A

    37

    3. Turismo y desa rrolloeconmico loca l

    A m enudo se aprem ia a los turistas a no dejar m s que las huellas de sus pisadaspara m inim izar los

    efectos am bientales adversos, pero el m ayor reto es encontrar form as de dejar una huella econm ica

    m s profunda en la econom a local increm entando el gasto de los turistas y el valor del turism o para la

    econom a local. Los turistas, internacionales y nacionales, constituyen un m ercado adicional significativo

    para la econom a local durante sus vacaciones, puesto que utilizan una gran variedad de bienes y

    servicios, m uchos de los cuales no se relacionan de form a inm ediata con el turism o. La diversidad de los

    bienes y servicios que consum en directam ente los turistas y el sector turstico en general en hoteles,

    restaurantes e instalaciones diversas a m enudo pasa desapercibida. Por esta razn, la O M T ha abogado

    por la creacin de cuentas satlite de turism o, que perm itirn desglosar el turism o com o sector de la

    econom a nacional. Siguiendo la m etodologa desarrollada por la O M T, es posible determ inar el valor

    del turism o para la econom a nacional y su incidencia a travs de diversas industrias.

    La contribucin del turism o a la econom a local a m enudo est infravalorada. Tiene cinco tipos de