Turismo sostenible en medio rural

4

Click here to load reader

Transcript of Turismo sostenible en medio rural

Page 1: Turismo sostenible en medio rural

1

"El turismo sostenible en el Medio Rural": territorio y nuevos empleos. El primer problema que se nos plantea al tratar del medio rural es el de que no existe un medio rural único. Tan rural puede ser un pueblo de pescadores como uno de la alta montaña, como uno situado en una zona periurbana. Sin ir más lejos en un país como el nuestro, localizamos municipios y medios rurales tan diferentes como los de los Valles Pirenáicos o la Plana de Vic o los que están en los alrededores de Barcelona. El medio rural es pues difícil de definir. En España a efectos administrativos el Instituto Nacional de Estadística, considera rurales a los municipios de menos de 2.000 habitantes, intermedios a aquellos que están entre los 2.000 y los 10.000 y urbanos a los que tienen más de 10.000. Hasta finales del sigo XIX, el medio rural se mantenía de forma casi exclusiva de las actividades agropecuarias. La gestión tradicional de los recursos tenía un claro componente ecológico y permitía a sus gentes un elevado grado de autosuficiencia basado en un fuerte aprovechamiento de sus recursos naturales. A finales del siglo XIX y comienzos del XX este equilibrio se rompió por diversas causas y comenzó una masiva emigración hacia zonas más urbanizadas, en las que la incipiente industrialización permitía unas mejores condiciones de vida. Los problemas estructurales del sector, más el éxodo migratorio protagonizado por la población rural en los años 60 y comienzo de los 70 y la escasez de medidas favorecedoras, dejaron al mundo rural en una situación desfavorable para encarar los retos que los nuevos tiempos iban a traer. La precariedad heredada se ha visto agravada con la actual coyuntura económica, y especialmente con las imposiciones de la PAC, tras la incorporación de España a la CEE (1986). Afortunadamente, en la actualidad existe una clara demanda de los llamados bienes sociales (medioambiente, historia y cultura), y estos son en su mayor parte patrimonio de las zonas rurales. En la posesión de estos bienes puede estar el futuro del medio rural. Pero, para que puedan ser útiles han de ser gestionados con criterios de sostenibilidad. Amparándose en estas directrices, el turismo en entorno rural aparece como un complemento de renta ideal de las actividades llevadas a cabo por la población rural, lo que se explica, la proliferación de microempresas destinadas al uso turístico (RCP, empresas de aventura, guiaje local, guiaje patrimonial, etc.). Ahora bien, lo que se pone en cuestión en las últimas décadas es si en la realidad es posible la actividad turística de forma sostenible. Desde este punto de vista el Turismo rural nos parece una formula que desde el punto de vista socio-económico cumple varios objetivos:

• Ser compatible con el desarrollo sostenible. • Generar rentas suplementarias para el sector primario. • Permitir la supervivencia de los habitantes del mundo rural sin que este se

abandone. • A través de la supervivencia citada a la que se alude en el punto anterior, se

convierte en un factor de conservación del medio ambiente, ya que ayuda a mantener el equilibrio medio ambiental.

Por otro lado, la supervivencia del turismo en el entorno rural no depende de la comercialización de un producto único (alojamiento o actividad de aventura o visita cultural), ni tan siquiera de la venta de paquetes "todo incluido", sino de la comercialización del territorio, organizado turísticamente. El territorio es un factor clave para el desarrollo de la actividad turística(*). A su vez, el turismo es una actividad económica que condiciona la organización del territorio, y cada vez en mayor medida lo

(*) Red europea de desarrollo rural.

Page 2: Turismo sostenible en medio rural

2

necesita, usa, consume y transforma. Esa dimensión ambiental del territorio resulta esencial en la planificación del turismo, como se ha venido manteniendo en esta década desde los más importantes organismos internacionales turísticos. La OMT (Conferencia de Río de Janeiro "Agenda 21. Desarrollo y Medio Ambiente") ha definido el desarrollo turístico sostenible de la siguiente manera: "El desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida." Estos principios de desarrollo turístico sostenible pueden condensarse en los siguientes:

• Los recursos naturales, paisajísticos, históricos, culturales o de otro tipo utilizados por el turismo se conservan para poder ser utilizados en el futuro, reportando al mismo tiempo beneficios a la sociedad actual. Si estos recursos llegan a degradarse, el turismo deja de acudir.

• Si una administración local quiere que su desarrollo turístico sea sostenible y duradero debe planificarlo de manera que no produzca efectos contraproducentes en el medio ambiente.

• La planificación de un desarrollo sostenible, consigue que los beneficios del turismo se repartan entre la colectividad local. Aquellos proyectos turísticos que son consensuados tienen una repercusión socioeconómica muy beneficiosa para la población receptora.

La elaboración del proyecto turístico territorial es un proceso destinado a hacer adquirir a los agentes locales y a las instituciones cuatro capacidades: la capacidad de valorizar su entorno, de actuar juntos, de crear vínculos entre sectores de tal modo que se mantenga el máximo valor añadido, y, por último, de establecer relaciones con otros territorios y con el resto del mundo. Estas cuatro capacidades pueden correlacionarse con lo que llamamos “las cuatro dimensiones” de la competitividad territorial, que se combinarán de manera específica en cada territorio, y que son las siguientes:

• la competitividad social, capacidad de los agentes para actuar eficazmente de manera conjunta sobre la base de una concepción consensuada del proyecto y fomentada por una concertación entre los distintos niveles institucionales;

• la competitividad medio ambiental, capacidad de los agentes para valorizar su entorno haciendo del mismo un elemento “distintivo” de su territorio, garantizando al mismo tiempo la conservación y la renovación de los recursos naturales y patrimoniales;

• la competitividad económica, capacidad de los agentes para producir y mantener el máximo de valor añadido en el territorio mediante la combinación de recursos que constituyan activos para valorizar el carácter específico de los productos y servicios locales;

• la localización en el contexto global, capacidad de los agentes para situarse con relación a los otros territorios y al mundo exterior en general, con objeto de hacer progresar su proyecto de territorio y de garantizar su viabilidad en el contexto de la globalización.

La correcta gestión de un Proyecto de Desarrollo debe suponer, la icreación de una Agencia de Desarrollo Local (ADL) o Grupo de Acción Local (GAL), o grupo promotor y dinamizador del territorio, con la implicación de toda o la mayor parte

Page 3: Turismo sostenible en medio rural

3

de la población, directamente o a través de sus agentes representativos, y junto a la administración pública territorial correspondiente. La gestión de un proyecto de desarrollo turístico rural debe de estar basado en un análisis del contexto local, es decir, en el entorno. El diagnóstico del entorno ha de basarse necesariamente en un análisis de las potencialidades y las perspectivas de desarrollo que presenta a nivel local y en los puntos débiles a nivel interno o en las limitaciones a nivel externo (DAFO). La elaboración de un plan turístico, necesita establecer una serie de etapas o fases:

• Análisis de la situación. Incluyendo un estudio del contexto general en el que se incluyen los niveles económico, social, ambiental, político y un análisis convencional de la estructura turística de la zona, si existe.

• Fase de evaluación y diagnóstico, en la que se incluye una priorización y una valoración de la necesidad de una estrategia entre la población local. Debe hacerse en términos de puntos fuertes y débiles, identificando claramente problemas y oportunidades.

• Formulación de políticas, incluyendo alternativas en función de los mercados posibles y de los productos disponibles

• Formulación de estrategias, teniendo en cuenta el potencial de mercado, la competencia que va atener y la capacidad competitiva de la oferta

• Programación. Identificación de actuaciones, definición de una estrategia de mercado y periodificación y ejecución, que implica la creación de sistemas de apoyo (información, planificación y evaluación.

Así pues, los papeles que debe realizar la Agrupación de desarrollo Local (ADL) o grupo promotor del territorio desde el punto de vista de la comercialización turística pueden y deben ser:

1. El aprovechamiento de los recursos turísticos del territorio. El potencial turístico de un territorio se asienta en primer lugar en su capital natural, en la calidad de sus paisajes, en sus emplazamientos y monumentos, en la vivacidad de su cultura local. Es en este ámbito en donde pueden intervenir más directamente las políticas públicas de aprovechamiento turístico, participando en la imagen de la zona y contribuyendo a la notoriedad de la destinación. 2. La mejora de los servicios de hospedaje y de restaurantes. Se trata de la primera prestación turística que debe ser llevada a un volumen de oferta suficiente y a un nivel de calidad incontestable. Esta debe ser coherente con la imagen de autenticidad, de hospitalidad que sustenta al turismo en espacio rural y no copiar los modos de consumo urbanos, garantizando una calidad de servicio. Es en este ámbito que la intervención de los GAL será más difícil e implicará la creación de una estructura de cooperación adecuada en la que se concilien los diversos sectores del alojamiento y del servicio de restaurante. 3. La organización de la oferta de tiempo libre y de animación. La zona debe distinguirse por su capacidad para aplicar en su territorio, actividades de animación y de tiempo libre que refuercen su atractivo, su vocación de turismo de exploración, su imagen de destinaciones turísticas originales. 4. La acogida y la información turística. Ser un país de acogida turística significa también la posibilidad de ofrecer en su territorio un dispositivo de acogida profesional, una red de sitios identificados capaz de responder a las expectativas de información de los turistas. 5. La promoción turística y la capacidad receptiva de la zona. Elegir un lugar de destinación, elegir ese en vez de aquél, significa que hemos sido receptivos a un mensaje, que hemos sido seducidos por una imagen, y que hemos recibido una oferta diversificada de acogida y de tiempo de ocio, significa poder sentirse libre de comprar

Page 4: Turismo sostenible en medio rural

4

un producto en toda seguridad. Una política de promoción turística y la organización de una capacidad receptiva que haga sentir la presencia de la zona en el mercado son el resultado de un proyecto de desarrollo turístico. 6. Garantizar la calidad turística global al cliente. El cliente debe tener la seguridad de una calidad óptima de todas las prestaciones de servicios y de todas las características del territorio de acogida. La piedra angular de una política de desarrollo rural a largo plazo se asienta en la puesta en práctica y el control en el tiempo de los planes locales de calidad turística.

El mantener la sostenibilidad de un territorio y su promoción turística, hace necesario el contar con profesionales capaces de proponer y gestionar iniciativas locales, el agente de desarrollo local (ADL). ¿Cuál es el perfil de una agente de desarrollo local?. Hay muchas descripciones al respecto que ponen el énfasis dependiendo de quien sea el que define, pero podríamos decir que un ADL:

es un profesional de cualquier sexo, receptivo y disponible para la promoción de las Iniciativas Locales en cualquiera de sus formas y fases de creación y desarrollo es un agente catalizador de Iniciativas Locales, en definitiva, de todo proyecto nuevo de desarrollo empresarial, capaz de organizar un proceso de desarrollo local es un promotor, especializado, de iniciativas de desarrollo local, que sigue de cerca y de forma pragmática los proyectos en los que se involucra es un titulado superior, con aptitudes y actitudes especiales, que se dedica a tiempo completo a un programa de desarrollo local en una organización intermedia, lanzando y coordinando proyectos es un investigador y conocedor de la problemática de la localidad en la que actúa, que promueve y recibe iniciativas económicas y asesora y da información útil para dinamizarlas

En todo caso el perfil del Agente tendrá que dar respuesta a lo que de él se espera: la animación de la economía (estimulando el conocimiento, utilización y desarrollo del potencial de desarrollo local) y promoción de proyectos que crean riqueza y empleo en la economía local (identificando, sistematizando, evaluando y acompañando proyectos individuales y colectivos). Por otro lado, los diversos proyectos en torno a la recuperación, puesta en valor y explotación del patrimonio social (cultura y medioambiente) como recurso económico, han propiciado la aparición de nuevos empleos: Guía del Patrimonio Cultural, Guía de museo, gestor cultural, guía local, guía de montaña (territorial), animadores socio-culturales, y un largo etcétera. La gestión del patrimonio social, en todas sus facetas necesita profesionales, con los conocimientos técnicos y las habilidades necesarias, pero con la preparación y la sensibilidad suficiente para hacerse cargo de un bien tan sensible como es el patrimonio social y su difusión. Y, por supuesto, a estos empleos ya mencionados, hay que añadir los estrictamente relacionados con la actividad alojativa específica rural, las actividades de ocio y de aventura y del resto de oferta turística.

Fernando Fernández Peón Drdo. Dirección de Empresas