Tú, yo, nosotros Actividades de apoyo para la bienvenida a ... · Cada ficha está conformada por...

46
Tú, yo, nosotros Actividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Transcript of Tú, yo, nosotros Actividades de apoyo para la bienvenida a ... · Cada ficha está conformada por...

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la

bienvenida a niños binacionales

, yo

, no

sotr

os

Act

ivid

ades

de

apo

yo

par

a la

bie

nv

enid

a a

niñ

os

bin

acio

nal

es

Forro_Tú, yo, nosotros .indd 1 04/07/17 10:12

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la

bienvenida a niños binacionales

, yo

, no

sotr

os

Act

ivid

ades

de

apo

yo

par

a la

bie

nv

enid

a a

niñ

os

bin

acio

nal

es

Forro_Tú, yo, nosotros .indd 1 04/07/17 10:12

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la

bienvenida a niños binacionales

Aurelio Nuño MayerSecretario de Educación Pública

Enrique Torres RiveraEncargado de la Dirección General del Consejo Nacional de Fomento Educativo

Lilia Dalila López SalmoránDirectora de Educación Comunitaria e Inclusión Social

Olaya Hetzel Hernández LugoDirectora de Educación Inicial

Adalberto Moreno CastilloDirector de Planeación y Evaluación

Norberto Sánchez RomeroDirector de Delegaciones y Concertación con el Sector Público

Juan Martín Martínez BecerraDirector de Comunicación y Cultura

Enrique Torres RiveraDirector de Administración y Finanzas

Susana Encarnación Cortés Directora de Asuntos Jurídicos

Manuel Antonio Magaña MohenoTitular del Órgano Interno de Control

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la

bienvenida a niños binacionales

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

EdiciónConsejo Nacional de Fomento Educativo

TextoGuillermina Hortensia Pérez EscalanteMaría Cristina Zarza BarreraAlfonso González LópezLorena Díaz ReyesSofía del Carmen Pérez ValenciaMaría Leticia Santos RivasMaría del Rosario Zúñiga GalvánEnrique Santos LeónAlma Rosa Cuervo GonzálezMaría Guadalupe Alonso Aguirre

DiseñoRosa María Díaz Álvarez

Cuidado de la ediciónMaría Belén Rodríguez Vargas

Primera edición: 2017

D. R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo Av. Insurgentes Sur núm. 421, Edificio B, col. Hipódromo, C.P. 06100, del. Cuauhtémoc, Cuidad de México. www.gob.mx/conafe

ISBN:<Pendiente>

Agradecemos a Yolotzin Hernández Arias y a Fernanda Martínez Aguilar por su participación en la diagramación de este libro.

Índice

Presentación 6

Organización 7• Estructura 7• Orientaciones metodológicas 8

Dónde me encuentro y de dónde vengo 9• Los viajes ilustran 9• Lugares que dejan huella 10• Unidos conoceremos 11

Cómo vivía antes y cómo viviré ahora 12• Nuestras vidas 12• ¿Cómo es el lugar donde voy a crecer? 14

Mi nueva realidad 16• Adivina qué dice mi cuerpo 16• Resolvamos un crucigrama 18• De este lado soy… ¡Y del otro también! 20

Mis derechos como ser humano 22• ¿Cuáles son los derechos de los niños? 22• Convivo con los demás y nos respetamos 28• ¿Soy el mismo en diferentes lugares? 34

Nuestra convivencia 37• Conviviendo en el mismo lugar 37• Conviviendo en orden y armonía 38• Todos contamos en la escuela 39

Mi escuela, el lugar para convivir y aprender 40• Colaboramos, dialogamos, aprendemos 40• Los idiomas para el aprendizaje de todos 41• Compartiendo saberes 42

6

PresentaciónEstimado líder para la educación comunitaria:

El Conafe ha elaborado este conjunto de fichas con el propósito de brindarte sugerencias para favorecer, dentro del marco del modelo ABCD, la inclusión de las niñas y niños binacionales. En este libro se emplea el término binacional para hacer referencia a aquellos estudiantes nacidos en México o en el extranjero, cuyos pa-dres pertenecen al grupo de connacionales que emigraron a Estados Unidos u otro país y que, por diversas circunstancias ajenas a su voluntad, tienen que regresar con su familia a México, razón por la cual requieren que sus hijos sean incorpo-rados al Sistema Educativo Nacional Mexicano sin importar los periodos del ciclo escolar en el que llegan.1

Si bien se reconoce que el modelo ABCD en sí mismo permite la integración de los estudiantes durante todo el ciclo escolar en cualquiera de los centros comu-nitarios, los niños binacionales requieren estrategias de recepción y acogida para entender el cambio de entorno que están viviendo.

Estas fichas ofrecen una serie de herramientas para fortalecer la identidad de los niños que tienen dos nacionalidades o que pertenecen a dos culturas, a través del diálogo, la convivencia y la interacción entre ambos contextos culturales de los que forman parte.

Los niños binacionales requerirán de un periodo de adaptación a esta nueva for-ma de trabajo en el servicio educativo del Conafe. En lo posible, las actividades que se proponen serán coordinadas por ti y la mayoría están diseñadas para trabajarlas en pares y con todo el grupo.

Se sugiere que estas actividades se lleven a cabo al inicio del trabajo en el aula, y que su duración dependa del tiempo que consideres necesario, de acuerdo con las necesidades y el interés de los estudiantes.

1 Esta definición se construyó con base en la lectura del libro Pensar desde el otro lado. Los desafíos de una educación sin fronteras (México: SEP, 2009), disponible en http://www.setab.gob.mx/php/edu_basica/eimle/bibliografia/Pensar_2009_marzo.pdf (Fecha de consulta: 16 de mayo de 2017).

7

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

OrganizaciónEl material se encuentra organizado en seis temas con varias fichas para cada uno:

• Dónde me encuentro y de dónde vengo • Cómo vivía antes y cómo viviré ahora• Mi nueva realidad • Mis derechos como ser humano • Nuestra convivencia• Mi escuela, el lugar para convivir y aprender

Estructura

Cada ficha está conformada por los siguientes apartados:

Título y número de la actividad. Invita a conocer y anticipar el contenido de la ficha de manera divertida.Lo que queremos lograr. Menciona los propósitos y aprendizajes que se espera que logre el estudiante.Hagámoslo juntos. Explica qué actividad realizarán y cómo. Consta de tres mo-mentos:

• Inicio: busca captar el interés de los alumnos, así como ayudar a que se activen sus ideas y conocimientos previos.

• Desarrollo: pone en juego las habilidades y conocimientos de los estudiantes, con el propósito de fortalecerlos o consolidarlos.

• Cierre: aquí se recuperan las ideas, se establecen conclusiones y se concretan acuerdos, también se identifican logros y se valoran avances.

Materiales: describe los recursos reutilizables o tecnológicos, los espacios escola-res y los acervos de las bibliotecas escolares y de aula que deberán preverse para el desarrollo de la actividad.También puedo… Propone otras actividades complementarias o qué cambios pue-den aplicarse a la actividad inicial. Son sugerencias de cómo llevar a cabo la activi-dad con niños más pequeños o más grandes, por lo que se incrementa o se reduce el nivel de complejidad.

8

Orientaciones metodológicas

Los niños binacionales se encuentran en un proceso de incorporación a una nueva realidad, y esta incluye la escuela. Tú, como líder para la educación comunitaria (LEC), puedes apoyarlos y hacerlos sentir mejor si les pides que compartan con sus compañeros todo lo que saben y aprendieron en el otro país, esto les permitirá adaptarse poco a poco a su nuevo entorno.

Al trabajar con los niños es importante que respetes sus cambios de actitud, pue-de ser que en ese momento alguno de sus trabajos refleje su estado de ánimo, por lo que debes estar atento y buscar las palabras de aliento que le permitan sentirse mejor. Por ejemplo, puedes decirles: “Entendemos cómo te sientes, pero trata de ver que tienes una gran oportunidad de empezar de nuevo, y en este servicio edu-cativo haremos lo que esté en nuestras manos para que te sientas bien”.

Propón a los alumnos conocer las Unidades de Aprendizaje Autónomo (UAA) para que se familiaricen con su nuevo material de trabajo. Pídeles que identifiquen los textos y temas de su interés, para que puedan ubicar a sus posibles tutores en la red de tutoría.

Recuerda que el principal propósito del Conafe y de estas fichas de trabajo es hacer que los niños binacionales se sientan bienvenidos en su país.

9

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

nd

e m

e en

cuen

tro

y

de

nd

e v

eng

o

Los viajes ilustran

Lo que queremos lograr

Materiales:• Un mapamundi• Marcadores de colores• Hojas de papel bond

También puedo…Hacer con los más peque-ños una línea del tiempo con dibujos para identificar la temporalidad del o los viajes realizados.

Elaborar con los más grandes una gráfica donde representen el número de viajes que cada miembro del grupo ha realizado, a fin de comparar y compartir las experiencias adquiridas por ellos.

Los viajes ilustran

Lo que queremos lograr

Que el estudiante identifique los lugares que ha visitado para llegar a la comu-nidad en la que vive actualmente, y reconozca que los cambios son frecuentes, positivos y llenos de enseñanza.

Hagámoslo juntos

Para iniciar, el estudiante binacional comenta dónde nació y si ha realizado algún viaje a otro lugar.

Comparte las experiencias que tuvo durante su viaje para llegar hasta la comunidad en donde está ahora, por ejemplo: ¿qué comió?, ¿qué fue lo más le gustó?, ¿qué no le gustó?, ¿cómo llegó a la comu-nidad?, etcétera. Los que no han salido de su comunidad comentan a dónde les gustaría ir y por qué.

El niño que ha llegado escribe en una hoja o en su cuaderno lo que ha aprendido en cada uno de sus viajes y lo comparte con el resto del grupo.

Para finalizar, con la ayuda de un mapamundi, el niño identifica y dibuja la ruta que siguió y los lugares que visitó para llegar a la comu-nidad. También, cada estudiante puede escoger un color diferente para marcar en el mapa los lugares que ha visitado partiendo desde la comunidad.

10

nd

e me en

cuen

tro

y d

e dó

nd

e ven

go

Materiales:• Cartulinas• Papel bond• Colores• Plumones• Pintura acrílica• Hojas blancas

También puedo…Elaborar con los más pe-queños un álbum con di-bujos de los lugares donde más les ha gustado vivir.

Hacer con los más gran-des un libro viajero donde dibujen y escriban las ex-periencias de conocer dis-tintos lugares, así como su ubicación.

Hagámoslo juntos

El estudiante que ha vivido fuera de México responde en una breve entrevista las preguntas acerca de todos los lugares donde ha esta-do, incluyendo su estancia en el extranjero, y cómo le han permitido conocer diferentes culturas, formas de convivencia y de vida. Para hacer la entrevista, se guiarán con las siguientes preguntas y otras que surjan en el momento:

• ¿Vivías con tus padres o con algún familiar? • ¿Qué lugares conoces? • ¿Qué experiencias agradables has tenido? • ¿Qué te hubiera gustado hacer y no pudiste por falta de tiempo?

Los entrevistadores realizan un dibujo o un breve texto que descri-ba los lugares que dejaron huella en sus compañeros, así como su ubicación en el mapa, para ello retoman lo que más les gustó sobre la cultura, la comida, la recreación, la convivencia o cualquier otra información recabada en las entrevistas.

Con los dibujos y textos terminados, organizan una exposición de pinturas o de textos literarios para dar a conocer a la comunidad los distintos lugares que han visitado sus compañeros binacionales.

Para finalizar, comparten qué aprendieron de la experiencia de conocer diferentes lugares a través del diálogo con sus compañeros y platiquen sobre los comentarios positivos que surgieron durante la exposición.

Lo que queremos lograr

Que el estudiante identifique los lugares en los que ha vivido y que han dejado huella en su vida.

Lugares que dejan huella

11

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

nd

e m

e en

cuen

tro

y

de

nd

e v

eng

o

Materiales:• Hojas blancas• Colores• Lápiz• Material recolectado de

la visita• Una tabla o cartón para

la maqueta• Pegamento blanco

Unidos conoceremos

Lo que queremos lograr

Que los estudiantes identifiquen y describan lugares interesantes cercanos a la comunidad para realizar una excursión en grupo y promover la convivencia.

Hagámoslo juntos

Para iniciar, el estudiante binacional platica sobre sus lugares favori-tos o especiales, cercanos a la comunidad, con la intención de invitar a sus compañeros a que lo visiten.

Sentados en círculo, los estudiantes hacen una lista, cada uno escribe su nombre y un lugar que le gustaría visitar y por qué. Si no conoce ninguno solo escribe su nombre.

Revisan la lista y acuerdan con el LEC el lugar que quieren visitar, así como el día, la hora, el objetivo de la visita y las cosas que se necesitan para la excursión.

Para organizar la visita pueden hacer un listado de actividades previas a la salida, por ejemplo: ir con la persona de mayor edad de la comunidad para que les cuente la historia del lugar y cómo es la gente que lo habita; hacer un croquis para llegar ahí; organizar la recolección de materiales para que de regreso elaboren una maque-ta, un álbum o una exposición, según lo que acuerden entre todos.

Antes de volver a la comunidad, comenten sobre la flora y la fauna del lugar, y si es igual o diferente a la que ya conocían.

Para finalizar, platiquen si les gustó la experiencia, si la manera en que organizaron la visita funcionó, si en la siguiente pueden mejorar algo. Después realicen el producto que acordaron.

También puedo…Promover con todo el gru-po el estudio de la Unidad de Aprendizaje Autónomo (UAA) “Características y cambios en mi comunidad” (pág. 71) del libro Explo-ración y comprensión del mundo social.

Con los más grandes ubi-car gráficamente dónde se encuentra el lugar visitado en relación con la comuni-dad y la entidad.

12

mo

viv

ía antes y

mo

viv

iré aho

ra

Nuestras vidas

Hagámoslo juntos

Cada estudiante prepara con cartulina una tira de aproximadamente 9 cm de ancho y un metro de largo. Divide la tira en 11 partes iguales, remarcando cada parte dividida. También prepara un marco móvil para pasar entre este la tira, de manera que a través del marco solo se vea un cuadro de los 11 en los que la dividió. De esta manera construye una línea del tiempo de su vida, con la cual hará lo siguiente:

a. Dibuja en el cuadro central una escena que ilustre o trate de su presente.

b. De ahí hacia atrás, dibuja escenas de su pasado, alejándose cua-dro a cuadro del presente. Cuando termine, regresa al cuadro central y dibuja hacia adelante escenas del futuro que ilustren situaciones de sus deseos y esperanzas, y de cómo imagina su vida en el futuro.

Con el apoyo de su línea del tiempo, cada estudiante (empezando por el o los binacionales) habla de su pasado y de sus aspiraciones futuras, mostrando las imágenes que dibujó.

Para finalizar, cada uno comenta cómo se sintió y qué necesita para estar bien con la nueva vida que le toca vivir, y reflexiona sobre qué acciones están en sus manos para sentirse mejor.

Materiales:• Hojas blancas• Cartulina• Lápices de colores• Lápiz• Pegamento blanco• Tijeras

También puedo…Trabajar con los más pe-queños una línea del tiem-po más corta, en la que dibujen lo que viven hoy, lo que vivieron ayer y lo que les gustaría vivir mañana.

Con los más grandes, pe-dir que imaginen que son ancianos y piensen qué les gustaría que dijeran de ellos sus hijos, nietos, sus amigos y familiares, y cómo les gustaría que los recor-daran cuando ya no estén.

Lo que queremos lograr

Que el estudiante reflexione en torno a su vida a través de relatos y dibujos sobre sus vivencias en los distintos lugares que ha vivido.

13

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

mo

viv

ía a

nte

s y

mo

viv

iré

aho

ra

Anexo 1

Reverso

Anverso

Marco y tira

14

mo

viv

ía antes y

mo

viv

iré aho

ra

¿Cómo es el lugar donde voy a crecer?

Lo que queremos lograr

Que el estudiante reconozca la diversidad cultural y lingüística del lugar de donde viene y de la comunidad donde vive actualmente.

Hagámoslo juntos

Para iniciar, los estudiantes responden en su cuaderno las siguien-tes preguntas: ¿en qué comunidad vivo? ¿Cómo es? ¿Con quiénes convivo? ¿Qué conozco y qué puedo aprender de ellos? El estudian-te binacional puede escribir, además, acerca de alguna experiencia que quiera compartir sobre su vida en el otro país: ¿en donde vivió? ¿Cómo era el lugar? ¿Con quiénes convivió? ¿Qué conoció y qué pudo aprender de ellos?

Organizados en equipo los estudiantes elaboran y colocan en la pared dos árboles como los que se muestran en el Anexo 2.

Buscan y recortan de una revista objetos e imágenes que repre-senten la comunidad de la que vienen quienes han vivido en otro país, y de la comunidad en la que habitan actualmente.

Organizan y clasifican las imágenes seleccionadas y las colocan en el árbol que corresponda, acomodándolas en el orden de impor-tancia que hayan acordado; por ejemplo, si consideran que lo más importante es la comida, las imágenes de alimentos irán en la parte superior, luego, más abajo, las de vivienda, las de vestimenta o las de instrumentos de trabajo, y así sucesivamente según lo decidan.

Una vez que terminaron de pegar las imágenes en cada árbol, realizan en equipo un pequeño debate para reflexionar acerca de la importancia de reconocer las diferencias entre un país y otro; cómo las características de cada comunidad en la que habitamos hacen que tengamos formas de vida y costumbres distintas, y esas dife-rencias nos enriquecen cuando convivimos, pues podemos aprender muchas cosas de los demás.

Para finalizar, un representante de cada equipo expone las conclu-siones al resto del grupo y entre todos reflexionan sobre la impor-tancia de reconocer y respetar la diversidad cultural y lingüística de cada comunidad.

Materiales:• Dos imágenes de árbol

con diversas ramas, por cada equipo (Anexo 2)

• Revistas para recortar• Tijeras• Resistol• Lápices de colores de

madera• Cuaderno profesional• Lápiz

También puedo…Con los más pequeños ju-gar con imágenes de obje-tos del lugar de donde vie-nen y describir si su uso es semejante o diferente en ambos países.

Con los más grandes identificar elementos de ambas culturas y hacer un memorama que trate de las características de las comunidades a partir de su diversidad.

15

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

mo

viv

ía a

nte

s y

mo

viv

iré

aho

ra

Anexo 2Comunidad de donde vengo

Comunidad de llegada

16

Mi n

uev

a realidad

Adivina qué dice mi cuerpo

Lo que queremos lograr

Que el estudiante identifique sus sentimientos al integrarse con nuevos compañeros y a una nueva realidad.

Hagámoslo juntos

Para iniciar, el estudiante observa las tarjetas con emociones y sen-timientos que el LEC preparó para trabajar esta ficha (ver Anexo 3). Selecciona dos tarjetas; una de ellas debe de representar la emoción que ha sentido cuando experimenta un cambio en su vida, ya sea de amigos, de casa, de comunidad o país. La otra tarjeta será de la emoción que le gustaría sentir ante esa situación. También debe de describir en su cuaderno o en una hoja las dos emociones ilustradas en las tarjetas que eligió.

En parejas comentan por qué se identificaron con esas emociones y comparten las descripciones sobre los sentimientos que anotaron en sus cuadernos.

Después, seleccionan una de las tarjetas para jugar “Adivina qué dice mi cuerpo”. El juego consiste en representar el sentimiento que se describe en la tarjeta elegida, sin hablar, solo con señas y gestos, mientras el resto del grupo intenta adivinar a qué sentimien-to se refiere. La participación es por turnos para que todos jueguen aunque se repitan las tarjetas.

Para finalizar, si alguien acaba de llegar a la comunidad, el LEC le preguntará cómo se siente o se sintió al integrarse a este nuevo lugar y qué requiere del grupo y de la comunidad para sentirse mejor con la nueva realidad que está viviendo. Después, comentan su experiencia al trabajar con las emociones. ¿Todos identificaron los sentimientos con facilidad o les costó trabajo?, ¿cómo se sintieron al representar dicho sentimiento?, ¿qué sentimiento fue el que más eligieron?

Materiales:• Tarjetas con emociones

y sentimientos, como tristeza, amor, enojo, ale-gría, miedo, vergüenza, preocupación, entusias-mo, desilusión, etcétera (Anexo 3)

• Cuaderno u hojas blancas

• Lápiz

También puedo…Pedir a los más pequeños que dibujen cómo se sien-ten al recibir a un nuevo compañero y lo que les gustaría hacer para que se sintiera parte del grupo.

Con los más grandes, in-vestigar acerca de cómo el enojo o la tristeza afectan el organismo, y hacer un cartel donde se muestren algunas acciones para con-trolar el estado emocional.

17

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Mi

nu

eva

real

idad

Anexo 3

Ejemplo de tarjetas para jugar “Adivina qué dice mi cuerpo”

18

Mi n

uev

a realidad

Resolvamos un crucigrama

Lo que queremos lograr

Que el estudiante identifique distintas situaciones que pueden presentarse al vivir en otro país, como es el caso de los niños que regresan a México después de vivir en Estados Unidos.

Hagámoslo juntos

Cada estudiante observa el crucigrama que se anexa a esta ficha y se organizan para resolverlo.

Primeramente, el LEC dibuja el crucigrama en el pizarrón o en un papel bond y se encarga de coordinar el juego.

El grupo se divide en dos grandes equipos. Uno resolverá las pala-bras horizontales y el otro las verticales. Inicia el equipo uno y des-pués se alternan los turnos. Leen cada una de las definiciones que aparecen. Luego encuentran en el crucigrama el número que corres-ponde a cada una de ellas. Los integrantes de cada equipo participan en la resolución de una palabra; si un equipo no sabe la respuesta, el otro podrá responder y continuarán los turnos. Se repite este proce-dimiento hasta completar el crucigrama.

Es importante que en cada equipo lleguen a acuerdos y se reconozcan las aportaciones de todos los integrantes.

Para finalizar, comentan en grupo acerca de los retos que enfren-tan los niños repatriados, y responden preguntas como la siguiente: ¿qué podemos hacer en la escuela y en la comunidad para que se sientan bien y ayudarlos a que disfruten de su nueva realidad?

Materiales:• Pizarrón o papel bond• Marcadores• Crucigrama

También puedo…Ilustrar el crucigrama con los más pequeños.

Con los más grandes in-vestigar a qué se refiere cada una de las definiciones que se dan para responder el crucigrama, y hacer una sopa de letras donde se ponga en juego la búsqueda de las palabras clave.

19

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Mi

nu

eva

real

idad

Anexo 4

Horizontales1. Cuando alguien tiene dos nacionalidades se

dice que es… 2. Línea real o imaginaria que divide a dos países

vecinos. 3. Cuando estás en un lugar y piensas que nadie te

ve, entonces pareces…4. El haber vivido en otro país te permitió adquirir

muchas… 5. Vereda por la que andas cuando te diriges a un

lugar.

Horizontales: 1. binacional, 2. frontera, 3. invisible, 4. expe- riencia, 5. camino Verticales: 6. adaptó, 7. monolingüe, 8. migrante, 9. río Bravo, 10. bilingüe

7

8

3

1 6

2 10

4 9

5

Verticales6. Cuando alguien se acostumbra a la forma de

vida y a la cultura de una nueva comunidad se dice que ya se…

7. La persona que habla solo un idioma (el inglés u otra lengua) se dice que es…

8. A la persona que llega a un país o región dife-rente de su lugar de origen para establecerse en él temporal o definitivamente se le dice…

9. Río fronterizo entre México y Estados Unidos.10. Si una persona habla dos idiomas, por ejemplo:

el inglés y el español, se dice que es…

20

Mi n

uev

a realidad

De este lado soy… ¡Y del otro también!

Lo que queremos lograr

Que el estudiante reconozca las ventajas o beneficios de ser binacional.

Hagámoslo juntos

Para iniciar, lean el cuento “La ballena viajera” que se anexa en esta ficha. Al terminar, reflexionan sobre la historia de la ballena gris apo-yándose en las siguientes preguntas: ¿se identifican con el personaje del cuento? ¿Por qué? ¿Qué ventajas o beneficios tiene la ballena al pertenecer a dos lugares distintos? Si el estudiante es binacional, por qué lo es y qué ventajas puede obtener con ello.

Después, se organizan en parejas, cada pareja va a escribir dos mensajes: uno que comunique cómo ser binacional enriquece a la persona, y otro sobre cómo sus experiencias pueden enriquecernos también a nosotros (por ejemplo, podemos aprender el idioma de nuestro compañero). Cuando tengan los mensajes completos, los reescriben en una tira de papel de 9 cm de ancho y recortan en cuatro partes que revuelven para formar un rompecabezas. Por turnos, una pareja trata de armar el rompecabezas de otra pareja para descubrir los mensajes escondidos.

Para concluir, cada equipo comenta los mensajes que armó. Des-pués el grupo platica sobre las ventajas de ser binacional, dialogan también sobre la manera de aprovechar las experiencias que nos ofrece convivir y relacionarnos con personas de otras culturas o cos-tumbres para enriquecernos como individuos y como comunidad.

Materiales:• Hojas blancas• Lápices• Colores• Plumones• Pegamento• Brillantina • Lentejuela• Otros materiales que

puedan conseguir

También puedo…Con los más pequeños re-construir la historia de la ballena gris con dibujos.

Con los más grandes ha-cer una historieta que re-presente la ventaja de ser binacionales.

21

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Mi

nu

eva

real

idad

Anexo 5La ballena viajera

Había una vez una ballena gris que desde muy pequeña se hizo viajera. Al igual que su familia y otras ballenas, recorría largos caminos para ir de un hogar a otro. Según la época del año, la ballena gris vivía en un lugar distinto. Por ejemplo, en el verano disfrutaba estar en las frías aguas de Alaska porque era un buen momento para comer sus platillos favori-tos. La abundancia que le ofrecía el mar de esa región la hacía sentir en casa. Además de compartir los alimentos, a la ballena gris le encantaba hacer nuevos amigos, pasaba horas jugando y aprendiendo con ellos. Tras varios meses, el crudo invierno estaba por aproxi-marse. Era momento de dejar atrás las aguas alaskeñas en busca de aguas más cálidas, las mexicanas.

Entre tanto alboroto para comenzar a organizar el viaje, nuestra amiga se sentía un poco triste, aún no se marchaba cuando ya empezaba a extrañar el lugar. Tras nadar pensativa entre rocas y helechos marinos, cerca de las otras ballenas, una voz familiar le habló:

—¡Hey, amiga linda! Sorprendida, buscó de inmediato de dónde provenía el sonido. A corta distancia se en-

contraba el conocido y sabio delfín, el cual no tardó en notar la mirada melancólica de nuestra ballena gris.

—¿Qué te entristece, querida? —preguntó. —Deseo quedarme en Alaska porque hice nuevos amigos y me la estoy pasando muy

bien —dijo la ballena. Reflexivo, el sabio delfín dijo: —Recuerdo que te vi nacer en México y fue un día glorioso porque la comunidad de

ballenas recibió a un ser con tanta luz y belleza, y nos alegra tanto tenerte con nosotros. La expresión de la ballena cambió y como eco seguían resonando las palabras del sabio

delfín. “¿Regresar al lugar donde nací? ¡Donde mamá me enseñó a nadar y papá me ense-ñó a observar el cielo!, especialmente, los hermosos atardeceres de Baja California Sur”, recordó que eran como si se dibujara un fuego ardiendo delante del cielo azul.

Nuestra amiga se mostró más optimista al considerar la posibilidad de hacer nuevos amigos porque, como ya sabemos, jugar y aprender eran las dos cosas que más le gusta-ban hacer a la joven ballena gris.

Un buen día, transcurridos unos cuantos años, se encontró durante su viaje hacia las aguas frías de Alaska a una tortuga marina, la cual le preguntó:

—¿De dónde eres, amiguita? La ballena no dudó en contestarle: —Pertenezco a dos lugares, soy de Alaska y soy de México. Los amo tanto porque he te-

nido experiencias increíbles, valoro mucho lo que las personas y los lugares me han hecho aprender. Como verás, tengo dos nacionalidades: soy alaskeña y soy mexicana.

Lorena Díaz Reyes

22

Lo que queremos lograr

Hagámoslo juntos

Mis d

erecho

s com

o

ser hu

man

o

¿Cuáles son los derechos de los niños?

Lo que queremos lograr

Materiales:• Anexo 6• Derechos Humanos de

Niñas, Niños y Adoles-centes (Anexo 7)

• Hojas blancas• Cartulina• Colores• Pegamento• Tijeras• Lápiz o bolígrafo • Cuaderno

También puedo…Con los más pequeños di-bujar un derecho de los niños que no se respeta en la casa, la escuela o la co-munidad y por qué lo con-sideran así.

Con los más grandes ha-cer un memorama de dere-chos, en una tarjeta dibuja-rán un derecho y en la otra redactarán con sus propias palabras a qué se refiere.

Lo que queremos lograr

Que el estudiante conozca los derechos de los niños para que pueda ejercer su derecho a vivir con dignidad.

Hagámoslo juntos

Para conocer sus derechos, los estudiantes leen “Algunos derechos que tenemos los niños, niñas y adolescentes” del Anexo 6 y juegan a “Adivina el derecho”:

a. Escogen el derecho que más llame su atención y lo describen en su cuaderno con sus propias palabras. Por turnos, cada estu-diante lo comenta para que los demás lo adivinen. Por ejemplo: “Adivina adivinador, es el derecho de vivir con personas que nos quieren y nos cuidan” (derecho a vivir en familia), o “… es el derecho de tener un nombre propio y un acta de nacimiento” (derecho de identidad).

b. Una vez que han compartido sus derechos, cada estudiante identifica cuáles son los derechos con los que se siente conten-to, seguro y feliz, y hace un dibujo.

c. En grupo definen qué es un derecho y escriben su definición en el centro de un papel grande. Después, pegan en el papel sus dibujos para formar un gran periódico mural.

Para finalizar, el grupo se divide en dos equipos y cada uno lee “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes” (Anexo 7 de esta ficha) y comentan si en alguna ocasión no ha sido respetado uno o varios de sus derechos y qué podrían hacer la próxima vez que les suceda algo así.

23

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Mis

der

ech

os

com

o

ser

hu

man

o

Anexo 6Algunos derechos que tenemos los niños, niñas y adolescentes

Anexo 7

Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo Derecho a vivir en familia

Derecho a la identidad Derecho a la educación

Derecho a no ser discriminado Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal

Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social

Derecho al descanso y al esparcimiento

Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes

con discapacidad

Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento,

conciencia, religión y cultura

Derechos Humanos de Niñas , Niños y Adolescentes 2

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrolloLas niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se proteja su vida, su super-vivencia, su dignidad y a que se garantice su desarrollo integral. No pueden ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia.

II. Derecho de prioridadNiñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure de manera prio-ritaria (antes que a los adultos) el ejercicio pleno de todos sus derechos, para tal efecto siempre se considerará su interés superior.

III. Derecho a la identidadNiñas, niños y adolescentes deben contar con nombre y apellidos, ser inscritos en el registro civil de forma inmediata y gratuita, y se les deberá expedir en forma ágil y sin costo la primera copia certificada de su acta de nacimiento. Siempre que se solicite un cambio de apellidos, tendrán derecho a opinar y a ser tomados en cuenta. 2 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes, http://

www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos (Fecha de consulta: 2 de mayo de 2017).

24

Mis d

erecho

s com

o

ser hu

man

o

La falta de documentación para acreditar su identidad nunca será obstáculo para garantizar sus derechos.

Deberán contar con nacionalidad; en la medida de lo posible conocer su origen, a efecto de preservar su identidad, pertenencia cultural y relaciones familiares.

IV. Derecho a vivir en familiaTodas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en una familia y no podrán ser separados de ella por falta de recursos para su subsistencia, tampoco podrán ser separados de las personas que los tengan bajo su guarda y custodia, sino por orden de autoridad competente y mediante un debido proceso en el que haya sido tomada en cuenta su opinión y su interés superior. Su institu-cionalización deberá ser el último recurso que adopte el Estado mexicano para la protección de sus derechos.

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a convivir con su madre y padre, así como con las familias de aquéllos (incluso cuando algún integrante se encuentre privado de su libertad) en un ambiente libre de violencia, excepto cuando ese de-recho sea limitado por autoridad competente en atención a su interés superior.

V. Derecho a la igualdad sustantivaNiñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les proporcione un mismo trato y a la igualdad de oportunidades, tomando en consideración sus necesidades específicas para el ejercicio pleno de sus derechos.

VI. Derecho a no ser discriminadoNiñas, niños y adolescentes tienen derecho a un trato igualitario, nadie puede limitar o restringir sus derechos por su origen étnico, nacional o social, idioma o lengua, edad, género, preferencia sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica, circunstancias de nacimiento, discapacidad o estado de salud o cual-quier otra condición atribuible a ellos mismos o a su madre, padre, tutor o persona que los tenga bajo guarda y custodia, o a otros miembros de su familia.

Para garantizar este derecho se deberán tomar en cuenta las necesidades especí-ficas de cada niña, niño y adolescente de manera individual o en grupo, según sea el caso.

VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integralNiñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, ético, cultu-ral y social.

VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personalNiñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad.

25

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Mis

der

ech

os

com

o

ser

hu

man

o

IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad, con el fin de prevenir, proteger y restaurar su salud, así como a su seguridad social, que permita hacer efectivo su derecho de prioridad, su interés superior, igualdad sustantiva y no discriminación.

X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidadNiñas, niños y adolescentes con discapacidad deben ejercer plenamente todos y cada uno de sus derechos contenidos en la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, Tratados Internacionales y demás leyes aplicables, considerando sus propias necesidades.

En todo momento se les deberá facilitar un intérprete o los medios tecnológicos que les permitan obtener información de forma comprensible.

XI. Derecho a la educaciónNiñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad que con-tribuya al conocimiento de sus propios derechos y, basada en un enfoque de dere-chos humanos atendiendo a sus propias necesidades, que garantice el respeto a su dignidad humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y fortalezca el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, en los términos del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, la Ley General de Educación y demás ordenamientos aplicables.

XII. Derecho al descanso y al esparcimientoNiñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento.

XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, reli-gión y cultura

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura, no podrán ser discriminados por ejer-cer estas libertades.

También tienen derecho a disfrutar libremente su cultura, lengua, usos, costum-bres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social y todos los elementos que constituyan su identidad cultural.

XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la informaciónNiñas, niños y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo y por cualquier medio, sin más limitaciones que las establecidas en el artículo 6o. de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.

26

Mis d

erecho

s com

o

ser hu

man

o

La libertad de expresión de niñas, niños y adolescentes implica el derecho a que se tome en cuenta su opinión respecto de los asuntos que les afecten directamen-te, o a sus familias o comunidades.

En poblaciones predominantemente indígenas, se deberá difundir la informa-ción institucional y la promoción de los derechos en la lengua indígena local.

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad deberán contar con sistemas de apoyo para ejercer su derecho a la libertad de expresión, acceso a la información y sistema de apoyo para la expresión de su voluntad.

No podrá difundirse o transmitirse información, imágenes o audios que afecten o impidan el desarrollo integral de la niñez y adolescencia y su interés superior o que exalten algún delito.

XV. Derecho de participaciónNiñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez.

También deberán ser escuchados y tomados en cuenta en todos los procesos ju-diciales y de procuración de justicia donde se diriman controversias que les afectan.

XVI. Derecho de asociación y reuniónNiñas, niños y adolescentes tienen derecho a asociarse y reunirse, sin más limita-ciones que las establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos.

XVII. Derecho a la intimidadNiñas, niños y adolescentes tienen derecho a la intimidad personal y familiar, así como a la protección de sus datos personales. No podrán ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspon-dencia; tampoco de divulgaciones o difusiones ilícitas de información o datos per-sonales, incluyendo aquéllos que tengan carácter informativo a la opinión pública o de noticia que permitan identificarlos y que atenten contra su honra, imagen o reputación.

XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido procesoNiñas, niños y adolescentes gozan de los derechos y garantías de seguridad jurídica y debido proceso establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y demás disposiciones aplicables.

Se deberá garantizar la protección y prevalencia del interés superior de la niñez de conformidad con su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y grado de madurez.

27

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Mis

der

ech

os

com

o

ser

hu

man

o

XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantesNiñas, niños y adolescentes migrantes acompañados y no acompañados tienen derecho a que se establezcan medidas especiales de protección, así como los servicios correspondientes independientemente de su nacionalidad o su situación migratoria.

El principio del interés superior de la niñez y la adolescencia será una considera-ción primordial durante el procedimiento administrativo migratorio —en el que se deberán observar las garantías del debido proceso— y en cualquier decisión que se tome en cada caso concreto de niñas, niños y adolescentes migrantes.

XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet

28

Mis d

erecho

s com

o

ser hu

man

o

Convivo con los demás y nos respetamos

Lo que queremos lograr

Que el estudiante identifique que el respeto y la convivencia forman parte de los derechos humanos.

Hagámoslo juntos

Los estudiantes opinan sobre algunas ideas relacionadas con la convivencia y el respeto, así como su conexión con los derechos humanos, a partir de la siguiente actividad:

Los alumnos se colocan en una fila horizontal en el centro del salón de clases. Cada vez que el LEC (o algún compañero) lea una frase del Anexo 8, los estudiantes que estén de acuerdo con lo que dice la frase deberán moverse hacia adelante o, si no lo están, hacia atrás. Los que no están seguros se quedarán en su lugar. Al término de cada frase los estudiantes opinarán por qué avanzaron, retroce-dieron o se quedaron en su lugar; después, todos regresan a la fila y se lee la siguiente frase.

Al terminar todas las frases, regresan a sus lugares y revisan La Declaración Universal de Derechos Humanos (Anexo 9) para buscar dónde se encuentra cada enunciado y cómo está escrito en el docu-mento original.

Para concluir, reflexionan sobre las siguientes preguntas: ¿ya cono-cían los derechos humanos? ¿Creen que estos derechos se respetan en su vida diaria? Todos compartirán con el grupo sus opiniones y los resultados de su reflexión.

Para finalizar, todos realizan en una hoja tamaño carta una bande-ra en la que plasmen cómo conviven con su familia, en su escuela, con sus amigos y con las demás personas de su comunidad, y cómo se promueven los derechos humanos en esos espacios.

Materiales:• Anexo 8• La Declaración Universal

de Derechos Humanos (Anexo 9)

• Hojas de rotafolio• Hojas blancas• Marcadores de colores• Lápiz

También puedo…Organizar una obra de tea-tro acerca de las situacio-nes en las que consideran que se respetan sus dere-chos y lo que pueden hacer si no son respetados. Esta actividad se puede realizar con todo el grupo.

29

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Mis

der

ech

os

com

o

ser

hu

man

o

Anexo 8 Frases para el ejercicio

• Todos los seres humanos nacen libres e iguales y deben comportarse fraternal-mente los unos con los otros.

• Solo algunas personas tienen derecho a la vida, la libertad y a la seguridad de su persona.

• Todos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la ley. • Cualquier persona puede ser detenida sin ningún motivo.• Todas las personas acusadas de un delito son inocentes mientras no se pruebe

su culpabilidad.• Las personas no tienen derecho a circular libremente ni a elegir su residencia en

el territorio de un Estado.• Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a re-

gresar a su país.• En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar

de él, en cualquier país.• Las personas pueden ser torturadas y sometidas a tratos crueles inhumanos o

degradantes.• Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.• A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar

de nacionalidad.• Toda persona tiene derecho al descanso, al tiempo libre y a vacaciones periódi-

cas pagadas.

30

Mis d

erecho

s com

o

ser hu

man

o

Anexo 9

La Declaración Universal de Derechos Humanos 3

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERE-CHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el res-peto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carác-ter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión po-lítica o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, na-cimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya juris-dicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

3 Naciones Unidas, “La Declaración Universal de Derechos Humanos”, http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ (Fecha de consulta: 2 de mayo de 2017).

31

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Mis

der

ech

os

com

o

ser

hu

man

o

Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discrimi-nación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fun-damentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acu-sación contra ella en materia penal.

Artículo 11. (1) Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio públi-co en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

(2) Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de come-terse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su fami-lia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ata-ques.

Artículo 13. (1) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su resi-dencia en el territorio de un Estado.

(2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14. (1) En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

(2) Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente ori-ginada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15. (1) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.(2) A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cam-

biar de nacionalidad.

32

Mis d

erecho

s com

o

ser hu

man

o

Artículo 16. (1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen dere-cho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

(2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

(3) La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene dere-cho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17. (1) Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectiva-mente.

(2) Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de con-ciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de inves-tigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fron-teras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20. (1) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

(2) Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21. (1) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

(2) Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

(3) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedi-miento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la segu-ridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacio-nal, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

33

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Mis

der

ech

os

com

o

ser

hu

man

o

Artículo 23. (1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su tra-bajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

(2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

(3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y sa-tisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dig-nidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

(4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25. (1) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tie-ne asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circuns-tancias independientes de su voluntad.

(2) La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

34

Mis d

erecho

s com

o

ser hu

man

o

¿Soy el mismo en diferentes lugares?

Lo que queremos lograr

Que el estudiante reconozca que la identidad de las personas es la misma en cualquier lugar del mundo en donde se encuentren, porque es un derecho de los seres humanos.

Hagámoslo juntos

En parejas cada estudiante observa a su compañero y comenta acer-ca de sus características físicas (la forma de su cara, el color de sus ojos o del cabello, etcétera).

Anota en su cuaderno lo que observa de su compañero y lo com-parte con él. Si conoce bien a la pareja con la que está trabajando, además, anota en su descripción algunas características de per-sonalidad: si es alegre o entusiasta, qué gustos tiene, qué lengua habla, cuáles son sus valores, habilidades y conocimientos, entre otras cualidades.

En parejas leen la Declaración Universal de Derechos Humanos (Anexo 9) buscando aquellos artículos que se refieren a la identidad como un derecho humano, y con el apoyo de la descripción que hicieron reflexionarán lo siguiente: ¿las personas tendrían que modi-ficar su forma de ser si cambiaran de lugar de residencia o deberían conservar sus costumbres, gustos, intereses y su personalidad?

Los estudiantes elaboran un texto breve acerca de la importan-cia de que exista un derecho humano que les permita seguir siendo como son y mantener su identidad, aunque cambien de país de resi-dencia, así como de tener el derecho a migrar y ser bien recibidos en una nueva comunidad.

Con los textos realizados, construyen un libro comunitario para difundir la importancia de respetar y cuidar nuestra identidad como un derecho humano.

Materiales:• La Declaración Universal

de Derechos Humanos (Anexo 9)

• Cuaderno• Lápiz

También puedo…Con los más pequeños hacer ejercicios de semejanzas y di-ferencias entre los compañe-ros. Pueden hacer grupos de, por ejemplo, los más peque-ños y los más grandes, los que tienen el pelo lacio o rizado, los hombres y las mujeres.

Con los más grandes pue-den revisar el Documento de Transferencia del Estudiante Migrante Binacional (Anexo 10), el cual otorga reconoci-miento oficial a los estudios de educación básica de la población migrante que viaja entre México y Estados Uni-dos u otro país.

35

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Mis

der

ech

os

com

o

ser

hu

man

o

Anexo 104

Documento de Transferencia del Estudiante Migrante Binacional

4 Documento de Transferencia del Estudiante Migrante Binacional, http://www.ime.gob.mx/documentos/PROBEM_form_prim.pdf (Fecha de consulta: 19 de mayo de 2017).

SE R

ECO

MIE

ND

A S

E TO

ME

EN C

UEN

TA L

A O

PIN

IÓN

D

EL T

UTO

R O

PA

DRE

S D

E FA

MIL

IA Y

LA

DE

LAS

AUTO

RID

AD

ES D

E LA

ESC

UEL

A PA

RA D

ETER

MIN

AR

SI

EL A

LUM

NO

REQ

UIE

RE A

TEN

CIÓ

N E

SPEC

IAL

IT IS

REC

OM

MEN

DED

TO

CO

NSI

DER

GU

ARD

IAN

OR

PARE

NTS

AN

D S

CHO

OL

STA

FF O

PIN

ION

IN O

RDER

TO

DEC

IDE

IF T

HE

PUPI

L N

EED

S SP

ECIA

L AT

TEN

TIO

N

VALI

DAC

IÓN

/VA

LID

ATIO

N

INFO

RMAC

IÓN

DEL

EST

UD

IAN

TE/S

TUD

ENT

INFO

RMAT

ION

INFO

RMAC

IÓN

ACA

DÉM

ICA

/ACA

DEM

IC IN

FORM

ATIO

N

GRA

DO

GRA

DE

PERI

OD

O Q

UE

REPO

RTA

REPO

RTIN

G P

ERIO

D

NO

MBR

E D

E LA

ESC

UEL

AN

AM

E O

F SC

HO

OL

DO

MIC

ILIO

AD

DRE

SS

ESTA

DO

STAT

E

PERI

OD

O E

SCO

LAR

SCH

OO

L YE

AR

DEL

DÍA

FRO

M D

AYM

ESM

ON

THA

ÑO

YEA

RA

L D

ÍATO

DAY

MES

MO

NTH

OYE

AR

CIU

DA

DCI

TYM

UN

ICIP

IOCO

UN

TY

ZON

A E

SCO

LAR

DIS

TRIC

TCÓ

DIG

O P

OST

AL

ZIP

COD

E

NO

MBR

E CO

MPL

ETO

DEL

EST

UD

IAN

TE C

OM

O S

E U

TILI

ZA E

N M

ÉXIC

OPU

PIL´

S N

AM

E A

S U

SED

IN M

ÉXIC

O

CLAV

E Ú

NIC

A D

E RE

GIS

TRO

DE

POBL

ACIÓ

N (C

URP

)

FECH

A D

E N

ACIM

IEN

TO (D

ÍA-M

ES-A

ÑO

)D

ATE

OF

BIRT

H (D

AY-M

ON

TH-Y

EAR)

NO

MBR

E D

EL P

AD

RE O

TU

TOR

(APE

LLID

O-N

OM

BRE)

FATH

ER´S

NA

ME/

GU

ARD

IAN

(LA

ST-M

IDD

LE-F

IRST

)

NO

MBR

E D

E LA

MA

DRE

O T

UTO

RA (A

PELL

IDO

-NO

MBR

E)M

OTH

ER´S

NA

ME/

GU

ARD

IAN

(LA

ST-M

IDD

LE-F

IRST

)

SEXO

SEX

PARA

OBT

ENER

INFO

RMAC

IÓN

AD

ICIO

NA

L D

E ED

UCA

CIÓ

N E

SPEC

IAL

O D

E SA

LUD

DEL

EST

UD

IAN

TE, F

AVO

R D

E CO

MU

NIC

ARS

E CO

N:

FOR

AD

DIT

ION

AL

INFO

RMAT

ION

ON

PU

PIL´

S SP

ECIA

L ED

UCA

TIO

N O

R H

EALT

H N

EED

S CO

NTA

CT:

NO

MBR

E/N

AM

ETE

LÉFO

NO

/TEL

EPH

ON

EIN

FORM

ACIÓ

N A

DIC

ION

AL/

AD

DIT

ION

AL

INFO

RMAT

ION

SALU

DH

EALT

HED

UCA

CIÓ

N E

SPEC

IAL

SPEC

IAL

EDU

CATI

ON

NO

MBR

E Y

FIRM

A D

EL P

ROFE

SOR

O D

IREC

TOR

TEAC

HER

´S O

R PR

INCI

PAL´

S N

AM

E A

ND

SIG

NAT

URE

DO

CUM

ENTO

DE

TRA

NSF

EREN

CIA

DEL

EST

UD

IAN

TE M

IGRA

NTE

BIN

ACIO

NA

LM

ÉXIC

O

• E

UAPR

IMA

RIA

1° a

6° G

RAD

O

TRA

NSF

ER D

OCU

MEN

TFO

R BI

NAT

ION

AL

MIG

RAN

T ST

UD

ENT

USA

MEX

ICO

ELEM

ENTA

RY

1-6

SE S

AN

CIO

NA

RÁ A

QU

IEN

CO

N D

OLO

O F

INES

LU

CRAT

IVO

S RE

PRO

DU

ZCA

TO

TAL

O P

ARC

IALM

ENTE

EST

E FO

RMAT

O

AN

YON

E W

HO

REP

ROD

UCE

S PA

RTIA

LLY

OR

TOTA

LLY

THIS

DO

CUM

ENT

FOR

AN

Y BU

SIN

ESS

PURP

OSE

WIL

L BE

PRO

SECU

TED

BA17

024

ESTE

DO

CU

MEN

TO D

E TR

AN

SFER

ENC

IA E

S VÁ

LID

O E

N L

OS

ESTA

DO

S U

NID

OS

MEX

ICA

NO

S Y

NO

REQ

UIE

RE T

RÁM

ITES

AD

ICIO

NA

LES

DE

LEG

ALI

ZACI

ÓN

THIS

TRA

NSF

ER D

OCU

MEN

T IS

VA

LID

AN

D D

OES

NO

T RE

QU

IRE

AN

Y A

DD

ITIO

NA

L LE

GA

LIZA

TIO

N

SE S

UG

IERE

IN

SCRI

BIR

ESTE

DO

CU

MEN

TO E

N E

L RE

GIS

TRO

NA

CIO

NA

L D

E EM

ISIÓ

N,

VALI

DA

CIÓ

N E

IN

SCRI

PCIÓ

N D

E D

OC

UM

ENTO

S

ACA

DÉM

ICO

S (R

OD

AC).

PA

RA M

AYO

R IN

FORM

ACIÓ

N, V

ISIT

E EL

PO

RTA

L EL

E CTR

ÓN

ICO

: www.ro

dac.sep.go

b.mx

IT IS

SU

GG

ESTE

D T

O R

EGIS

TER

THIS

DO

CUM

ENT

IN T

HE

NAT

ION

AL

REG

ISTR

Y O

F EM

ISSI

ON

, VA

LID

ATIO

N A

ND

REG

ISTR

ATIO

NS

OF

ACA

DEM

IC

www.ro

dac.sep.go

b.mx

Mig

rant

Edu

catio

n

..

Regi

stro

Nac

iona

l de

Emis

ión,

Valid

ació

n e

Insc

ripci

ón d

eD

ocum

ento

s A

cadé

mic

os..

36

Mis d

erecho

s com

o

ser hu

man

o

ASI

GN

ATU

RAS

SUBJ

ECTS

PRO

MED

IO D

EL P

ERIO

DO

QU

E RE

PORT

APO

RTA

IL G

RAD

E O

F AV

ERAG

E

OBS

ERVA

CIO

NES

OBS

ERVA

TIO

NS

SUG

EREN

CIA

SSU

GG

ESTI

ON

S

ESPA

ÑO

LSP

AN

ISH

ING

LÉS

ENG

LISH

MAT

EMÁT

ICA

SM

ATH

EMAT

ICS

EXPL

ORA

CIÓ

N D

E LA

NAT

URA

LEZA

Y

LA S

OCI

EDA

DN

ATU

RE A

ND

SO

CIET

YEX

PLO

RATI

ON

LA E

NTI

DA

D D

ON

DE

VIVO

THE

STAT

E W

HER

E I L

IVE

CIEN

CIA

S N

ATU

RALE

SN

ATU

RAL

SCIE

NCE

S

GEO

GRA

FÍA

GEO

GRA

PHY

HIS

TORI

AH

ISTO

RY

EDU

CACI

ÓN

FÍS

ICA

PHYS

ICA

L ED

UCA

TIO

N

EDU

CACI

ÓN

ART

ÍSTI

CAA

RTIS

TIC

EDU

CATI

ON

ESCA

LA D

E CA

LIFI

CACI

ON

ESG

RAD

ING

SCA

LE INTE

RPRE

TACI

ÓN

INTE

RPRE

TATI

ON

NO

TACI

ÓN

NO

TATI

ON

0-5.

9 6 7 8 9 10

F D C B A A

DID

NO

T PA

SS

NO

T SA

TISF

ACTO

RY

AVER

AGE

GO

OD

VERY

GO

OD

+ EX

CELL

ENT

NO

PRO

MO

VID

O

P R O M O V I D O

P A S S E D

AL

TRA

NSI

TAR

A L

OS

ESTA

DO

S

UN

IDO

S D

E A

MÉR

ICA

SE

RECO

MIE

ND

A A

COM

PAÑ

AR

AL

PRES

ENTE

DO

CUM

ENTO

CO

N L

A

CART

ILLA

NAC

ION

AL

DE

VACU

NAC

IÓN

WH

EN T

RAVE

LIN

G

THRO

UG

H T

HE

USA

IT IS

RECO

MM

END

ED T

O B

RIN

G

THE

NAT

ION

AL

VACC

INAT

ION

CA

RD

INFO

RMAC

IÓN

SO

BRE

EL P

ROG

RAM

A B

INAC

ION

AL

DE

EDU

CACI

ÓN

MIG

RAN

TEIN

FORM

ATIO

N A

BOU

T TH

E BI

NAT

ION

AL

PRO

GRA

M F

OR

MIG

RAN

T ST

UD

ENT

EN M

ÉXIC

O:

IN M

EXIC

O:

O

DA

ZILA

RT

NEC

SED

OCIL

P O

MSI

NA

GR

O U

NÓI

CA

CU

DE ED

AÍR

ATE

RCE

S AL E

D R

ALO

CSE L

OR

TN

OC E

D AE

RÁ LE

NE UBI

CAD

A E

N L

A C

API

TAL

DE

CAD

A E

STA

DO

.EN

EL

DIS

TRIT

O F

EDER

AL

EN L

A D

IREC

CIÓ

N G

ENER

AL

DE

AC

RED

ITA

CIÓ

N,

INC

OR

PO

RA

CIÓ

N Y

REV

ALI

DA

CIÓ

N

,7

1-1

3-1

0-6

3 .LET ,

CO

MÉT

HU

AU

C .GELE

D ,0

10

60 .P.

C ,O

RT

NEC .L

OC ,

OSI

P °5 ,

97 .

N NÉLE

B ED

SO

CR

A ,)RI

AG

D(

OT

NEM

UC

OD LE

NO

C SA

DA

NOI

CALE

R SA

TLUS

NO

C A

RAP

AVIS

ULC

XE A

CIN

ÓFELET

NÓI

CNE

TA E

D A

TIU

TA

RG

AENÍL

AL NE DE

TRA

NSF

EREN

CIA

, 01

800

288

42 6

8

IN T

HE

SCH

OO

L A

DM

INIS

TRAT

ION

IN T

HE

STAT

ES C

API

TAL

CITI

ES.

LA

E

LB

AR

API

UQ

E

SE

A

UE-

OCI

M

LA

NOI

CA

NIB

E

TN

AR

GIM

E

TN

AID

UT

SE

L

ED

AI

CN

ER

EF

SN

AR

T

ED

O

TN

EM

UC

OD

L

E

NÓI

CA

DILA

VER E

D N

ÓIC

ULO

SER

AL EREI

UQE

R ES

ON

OT

NA

T OL

RO

P ,LA

NOI

CA

N O

VIT

AC

UDE

AME

TSI

S LED

NÓI

CA

ULA

VE ED E

TR

OPE

R DE

ESTU

DIO

S PA

RA T

RÁM

ITE

ALG

UN

O.

SIN

CE T

HE

TRA

NSF

ER D

OCU

MEN

T IS

EQ

UIV

ALE

NT

TO A

“REP

ORT

E D

E EV

ALU

ACIÓ

N” I

T D

OES

NO

T N

EED

A “R

ESO

LUCI

ÓN

DE

REVA

LID

ACIÓ

N D

E ES

TUD

IOS”

N

OR

AN

Y A

DD

ITIO

NA

L RE

QU

IREM

ENTS

.

ESTE

DO

CUM

ENTO

DE

TRA

NSF

EREN

CIA

NO

ES

VÁLI

DO

SI P

RESE

NTA

BO

RRA

DU

RAS

O E

NM

END

AD

URA

STH

IS D

OCU

MEN

T IS

NO

T VA

LID

IF IT

HA

S BE

EN A

LTER

ED

BA17

024

FOLI

O A

FORM

ACIÓ

N C

ÍVIC

A Y

ÉTI

CACI

VICS

AN

D E

THIC

S FO

RMAT

ION

MER

O D

E FO

LIO

DEL

REG

ISTR

O N

ACI

ON

AL

DE

EMIS

IÓN

, VA

LID

ACIÓ

N E

INSC

RIPC

IÓN

DE

DO

CUM

ENTO

S AC

AD

ÉMIC

OS

(RO

DAC

):

37

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Nu

estr

a co

nv

iven

cia

Conviviendo en el mismo lugar

Lo que queremos lograr

Que el estudiante reflexione sobre la importancia de la integración grupal para generar una convivencia basada en el diálogo y el respeto.

Hagámoslo juntos

Para que el estudiante reconozca a sus compañeros, jugarán a “Todos nos presentamos”.

Se forman triadas y en cada equipo los integrantes platican sobre cómo se llaman y la historia de sus nombres (es decir ¿por qué les pusieron así?, ¿les gusta su nombre?, ¿cómo les gustaría llamarse?, etcétera). Con esa información, por turnos, un estudiante platicará al resto del grupo lo que compartieron en su equipo, por ejemplo: “Él se llama Luis y le pusieron así por su tatarabuelo, pero le gusta más el nombre de Jacinto…”. De esta manera participarán hasta que todas las triadas hayan terminado su presentación. Los niños bina-cionales pueden hacer su presentación en español e inglés si ellos así lo quieren.

Por último, los estudiantes elaboran un dibujo en el que expresen lo que significa para ellos su nombre a partir de lo que compartieron anteriormente en su presentación.

Materiales:• Hojas blancas tamaño

carta• Lápiz• Goma• Sacapuntas• Colores• Hojas de rotafolio o

cartulinas• Resistol o cinta adhesiva

(diurex)

También puedo…Sugerir a los estudiantes que decoren su dibujo como quieran e inviten a los padres de familia para que les muestren el dibujo y les expliquen de qué se trata.

38

Nu

estra con

viv

encia

Conviviendo en orden y armonía

Lo que queremos lograr

Que el estudiante conozca la importancia de llegar a acuerdos para la conviven-cia armónica de un grupo.

Hagámoslo juntos

Se forman equipos de tres personas y cada uno elige un juego, como tripa de gato, timbiriche, basta u otro. Conviene escribir en un cuaderno las reglas y características de estos juegos, por ejemplo:

La mitad de los equipos jugará de acuerdo con las reglas que requiere cada juego y la otra mitad jugará sin ninguna regla. Nombran un relator en cada equipo para que anote lo sucedido y juegan durante un periodo de 10 minutos. Luego comentan: ¿cómo jugaron? ¿Qué problemas enfrentaron y cómo los solucionaron? ¿Cómo se sintieron los equipos que trabajaron sin reglas? ¿Pudieron jugar o les fue más difícil?

Posteriormente, cada relator comenta brevemente qué sucedió en cada equipo.

Para finalizar, en grupo reflexionan sobre lo siguiente: ¿creen que solo en los juegos hay reglas? ¿Deben seguir reglas en la vida diaria, en su casa, en la escuela? ¿Las reglas nos ayudan? ¿Cómo lo hacen? Algunos estudiantes compartirán cómo han vivido las reglas en su casa; los estudiantes binacionales pueden platicar cómo son las reglas en el lugar de donde vienen, por ejemplo: en la escuela. Todos comentan si las reglas les han ayudado para relacionarse con los miembros de su familia, con sus compañeros y cómo ha sido esa convivencia. Los más grandes escriben en una hoja la importancia de contar con reglas para una convivencia armónica.

Materiales:• Papel bond• Cinta adhesiva (diurex)• Colores• Plumones

También puedo…Elaborar con todo el grupo las reglas de convivencia que permitan una relación armónica en la escuela.

39

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Nu

estr

a co

nv

iven

cia

Todos contamos en la escuela

Lo que queremos lograr

Promover que en la escuela nos escuchemos todos para llegar a acuerdos de convivencia.

Hagámoslo juntos

Los estudiantes leen en grupo el siguiente caso:Materiales:• Cartulinas • Papel bond• Resistol o cinta adhesiva

(diurex)• Marcadores• Plumones

También puedo…Generar reglas de comuni-cación para que todos sean escuchados y se respeten los puntos de vista diferen-tes y los turnos de partici-pación.

LECTURA

En un grupo de preescolar la maestra escribe una carta a cada uno de sus alumnos donde anota sus cualidades y los anima a ser cada día mejores. Luego de entregárselas, los invita a leer sus cartas al resto del grupo, y así lo hacen. Solo que Carlos recibe su carta y la guarda, aunque la maestra lo invita a compartirla, él dice que no.

Poco después, la profesora se encuentra organizando unos ma-teriales y no se percata de que Mónica toma la carta de Carlos y empieza a leerla en voz alta, Carlos se enoja y se la trata de arreba-tar, la maestra ve que pelean y los regaña a ambos. Carlos se pone a llorar y la niña se queda con su carta.

Al terminar, comentan qué opinan de lo sucedido, qué harían si estu-vieran en la situación de Carlos, qué le dirían a la maestra si se dieran cuenta del hecho.

Cada quien escribe en una hoja de papel posibles soluciones al caso de Carlos y qué regla del grupo proponen para que no sucedan situaciones así.

40

Colaboramos, dialogamos, aprendemos5

Lo que queremos lograr

Que el estudiante binacional acepte ser tutorado en el desafío “Monedas” para que conozca la riqueza cultural que encierran las monedas de nuestro país.

Hagámoslo juntos

El LEC indagará en el grupo si algún compañero ha vivido en Estados Unidos y habla inglés. Pregunta al estudiante si quiere ser tutorado con el desafío “Monedas” de la UAA “La pastelería. Números racionales”, del libro Pensamiento matemático, págs. 36-37. (El LEC sugiere al tutor que lleve monedas de México para que ayude al estudiante binacional a familiarizarse con el tema).

Una vez concluido el estudio del texto, el estudiante realiza su demostración pública.

Con la experiencia de la tutoría que acaba de experimentar, se intercambian los papeles y al alumno binacional le corresponde asesorar con la lectura “Dólar estadounidense” al estudiante que lo tutoró. Es importante que previamente lo estudie con sus padres y consulte sus dudas e inquietudes con el LEC para poder guiar a su aprendiz respetando sus tiempos y procesos.

El estudiante binacional será orientado por el LEC para fortalecer el proceso de tutoría. Si el alumno tiene en casa monedas de Estados Unidos, se sugiere que las lleve al salón para que el grupo las explore. El estudiante terminará el ciclo completo de la tutoría y hará su demostración pública con ayuda de las monedas de ambos países, para que todo el grupo las conozca y se interesen por estudiar el tema a profundidad.

Para concluir, reflexionen en plenaria sobre la importancia de reconocer que todos tenemos saberes para compartir, los cuales son valiosos y nos ayudan a comprender y respetar nuestra cultura y la de los demás.

Materiales:• Desafío “Monedas” y

lectura “Dólar estadou-nidense” de la UAA “La pastelería. Números racionales” del libro Pen-samiento matemático.

También puedo…Con los más pequeños revi-sar las monedas de ambos países y ver equivalencias.

Con los más grandes re-flexionar acerca de las di-ferencias que encontraron entre las denominaciones de las monedas utilizadas en Estados Unidos y en Mé-xico, y qué función tienen los números fraccionarios y decimales en el contexto de las monedas.

5 Esta ficha se trabajará solo cuando algún alumno ya haya estudiado la UAA “La pastelería. Números racionales”, del libro Pensamiento matemático, págs. 36-37.

Mi escu

ela, el lug

ar para

con

viv

ir y ap

rend

er

41

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la bienvenida a niños binacionales

Mi

escu

ela,

el l

ug

ar p

ara

con

viv

ir y

ap

ren

der

También puedo…Elaborar un memorama con palabras en español y en una segunda lengua.

Materiales:• Unidades de Aprendizaje

Autónomo de todos los campos formativos

• Hojas de rotafolio• Marcadores• Gises

Hagámoslo juntos

Los estudiantes investigan cuáles lenguas se hablan en la escuela y en la comunidad, las anotan en su cuaderno y cada uno escribe también qué lenguas habla él.

Luego, escriben en el pizarrón un listado de cómo se nombran en dos lenguas diferentes algunos objetos o lugares cotidianos (por ejemplo: casa-house), un saludo o los nombres de los días o los meses, y reflexionan respecto a:

• ¿Las personas podemos aprender más de una lengua?• ¿Para que nos sirve hablar más de una lengua?

Todos los estudiantes identifican que en las UAA hay textos en len-guas diferentes al español, cuando los encuentren intentan leerlos y anotan su experiencia al realizar la lectura, con las siguientes preguntas guía:

• ¿Pudieron leer alguna idea?• ¿Conocen qué lengua es?• ¿Lograron entender lo escrito?• En caso de haber entendido algún texto, ¿podrían compartir lo

que dice con un compañero? Una vez que han experimentado la lectura en una lengua distinta a la propia, reflexionan acerca de los beneficios de aprender a hablar más de un idioma.

Lo que queremos lograr

Promover el uso de más de dos lenguas en el aprendizaje.

Los idiomas para el aprendizaje de todos

42

Mi escu

ela, el lug

ar para

con

viv

ir y ap

rend

er

También puedo…Con los más pequeños ha-cer un cartel con las unida-des de medida que se em-plean en México.

Con los más grandes ha-cer un cuadro comparati-vo entre las unidades de medida empleadas en los Estados Unidos y las que se usan en México.

Materiales:• Desafío de la UAA

“Medida de magnitu-des” de la UAA “Y solo es comparar… medida”, del libro Pensamiento matemático.

Hagámoslo juntos

El LEC indaga en el grupo si algún compañero ha vivido en Estados Unidos u otro país de habla inglesa. Pide a este o estos estudiantes que acepten ser tutorados en el desafío “Medida de magnitudes” de la UAA “Y solo es comparar… medida”, del campo formativo Pensa-miento matemático, págs. 101-110.

Es importante que quien decida participar como tutor, durante la solución del desafío, ayude al aprendiz a comprender el problema y lo anime a comentar las unidades de medida que se emplean en Estados Unidos y su equivalencia con las unidades de medida plan-teadas en el desafío. El LEC los ayudará a tener confianza en probar diversos caminos y a argumentar sus saberes y hallazgos.

Una vez concluido el proceso, reflexionan acerca de la importancia de reconocer los saberes propios y cómo, a partir de ellos, se puede avanzar en el conocimiento universal, pues comprobarán que ambas unidades de medida son equivalentes y con ellas se llega al mismo resultado.

Lo que queremos lograr

Que el estudiante reconozca que todos sabemos algo y que aprendemos en colaboración.

Compartiendo saberes6

6 Esta ficha se trabajará solo cuando algún alumno ya haya estudiado la lectura “Medida de magnitudes” de la UAA “Y solo es comparar… medida”, del campo formativo Pensa-miento matemático, págs. 101-110.

Tú, yo, nosotrosActividades de apoyo para la

bienvenida a niños binacionales

, yo

, no

sotr

os

Act

ivid

ades

de

apo

yo

par

a la

bie

nv

enid

a a

niñ

os

bin

acio

nal

es

Forro_Tú, yo, nosotros .indd 1 04/07/17 10:12