TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la...

23

Click here to load reader

Transcript of TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la...

Page 1: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

TÍTULOLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado.ENFERMERÍA TRANSCULTURAL.

Prof. Lic. Stella Maris Albarracin y Lic. Martha Fernández Moyano.( U.C.E.A. Argentina)

PROPÓSITOEste estudio fue elaborado para que la práctica de enfermería acompañe a los cambios interculturales ocurridos en la sociedad en los últimos tiempos debido a que la red social fue atravesada por la globalización que se dio a nivel mundialOBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Conocer los cuidados culturales como parte de la teoría integral de enfermería.Proporcionar cuidados de forma responsable, coherentes con la cultura, valores, creencias y realidades culturales del modo de vida de la/el enfermera/o.Aplicar y emplear de forma sistemática en nuestra práctica diaria los tipos de atenciones y cuidados culturales que varían desde las creencias émicas (visión interna) a las convicciones o prácticas éticas (visión externa).Reconocer la necesidad de agregar la dimensión espiritual a una enfermería transcultural.

RESUMENEl Cuidado desde la Teoría de la Enfermería Transcultural significaría el paso de la atención paternalista vertical a una relación dialógica, comunicativa, reconocer al otro como poseedor de saberes diferentes y con quien compartimos algunos elementos comunes del mundo de la vida. Identificar la dimensión cultural de nuestro quehacer, significa abrir una puerta ante nuestros ojos a una realidad que transforma nuestra disciplina. Siendo Madeleine Leininger una mentora del Modelo Transcultural, es dable reflexionar en sus afirmaciones teóricas que son las que nos despertarán a comprender que además de brindar cuidados espirituales a las/os enfermeras/os posicionarnos en el desarrollo de estos cuidados culturales desde las universidades y colegios de enfermería para remodelar y transformar la enfermería de cara al futuro ya que a través de ella se puede comprender las diferencias culturales que se dan respecto a la asistencia, la salud y la enfermedad. La premisa de igualdad entre los seres humanos trasciende las diferencias raciales y culturales. Sobra evidencia en los Evangelios para demostrar el cuidado de Jesús por todos aquellos que son diferentes, de la misma manera las/los enfermeras/os cristianas/os debemos respetar lo que hacemos en función del Amor que se hizo carne en Jesucristo basándonos en la Palabra “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.

PALABRAS CLAVEEnfermería transcultural.

Page 2: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

INTRODUCCIÓN

Nuestro siglo ha sido testigo de grandes desplazamientos poblacionales que han dejado a millones de personas en situación vulnerable en tierras extrañas. Esto no es nada nuevo, pues en otros siglos se estuvo dando también, pero es en el siglo XX donde el problema llega a tener magnitudes realmente desproporcionadas por su extensión. El movimiento migratorio en América Latina ha sido importante entre países del Cono Sur y el Hemisferio Norte y desde allí a Europa, así como desde África a Europa y Asia, y desde Asia a América nuevamente. El mundo entero está moviéndose a una magnitud que es imposible comprender y captar, es por eso que han surgido los grandes problemas económicos de desabastecimientos, guerras entre pueblos debido a la escasez o temor de que mañana les falten los alimentos, la energía y todo esto pues el ser humano se ha dedicado a desmantelar la riqueza de la tierra, y la naturaleza misma está sufriendo y devolviendo al hombre los excesos que ha padecido durante tantos años. Aunque las circunstancias varían las causas se repiten: la guerra, la opresión, el hambre, el racismo, la persecución religiosa o política. Tampoco todo es oscuro en este devenir, las sociedades también deben reconocer que se han visto muchas veces enriquecidas con rangos de multiracialidad y multiculturalidad nunca antes vistos. Es algo cotidiano que nuestros hijos convivan en las escuelas con niños de todas clases y países diferentes. Esto también se repite en las empresas, negocios y por supuesto en centros sanitarios. Los enfermeros experimentan hoy un importante cambio demográfico, social y cultural. Estos cambios desempeñan un papel importante en la prestación de cuidados de enfermería. La Enfermería Transcultural proporciona un contexto de ejercicio para ensanchar la comprensión de las creencias, prácticas y problemas relacionados con la salud. Además proporciona al enfermero la posibilidad de explorar, entender y aprender de la base cultural de los pacientes y colegas, incluyendo sus puntos de vista personales acerca de la salud y la asistencia sanitaria. Con conocimiento y comprensión básicos de la enfermería transcultural, el enfermero está en condiciones de apreciar la diversidad de la sociedad, de las diferentes creencias y prácticas sanitarias entre los muy diversos grupos culturales existentes en los efectores de salud de nuestro país.Es común en una enfermería de ascendencia ibérica, afrontar el reto de prestar cuidados a pacientes de orígenes diversos: como eslavos, subsaharianos, sudamericanos, europeos, asiáticos, etc., y esto supone un reto para los cuidados que brindamos que son individualizados, y deben ser dirigidos en consecuencia teniendo en cuenta lo biológico, lo psicológico, lo social y lo espiritual. Por eso es que este tema nos parece de suma competencia hoy día, pues vemos que los cuidados de enfermería deben ser transculturales. Urge la necesidad de cambiar la perspectiva de nuestro cuidado enfermero y de cómo éste debe adaptarse desde todos los ámbitos de acción de los profesionales. Ahora debemos mirar a través del prisma de la culturalidad para poder dar una cobertura a las necesidades del paciente en función de su origen, creencias y costumbres.

1

Page 3: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

LO TRANSCULTURAL Y SU IMPORTANCIA ACTUAL

¿Qué dice nuestro máximo organismo rector de nuestras intervenciones enfermera acerca de la migración tanto de enfermeras como de pacientes en los centros sanitarios? El CIE (Consejo Internacional de Enfermería) pide especialmente a los gobiernos tener leyes que protejan al cuidador (en este caso la enfermera) en cualquier lugar del mundo que ésta trabaje. Reconoce que hay un derecho de enfermería a emigrar y las posibles consecuencias negativas que trae la migración internacional, sobre la calidad de atención en la salud. También se refiere a no descuidar la calidad de atención al encontrarnos inmersos en este ir y venir tan rápido de un mundo globalizado y que nos exige enfrentarnos a esta multiculturalidad. Así también los enfermeros teniendo diferentes orígenes étnicos, culturales y religiosos, deben ser capaces de transmitir al paciente y su familia que son concientes de sus creencias y prácticas sanitarias, entonces se establece una relación que facilita asistencia sanitaria transcultural segura y eficaz. El fondo cultural del individuo comprende primordialmente sus normas internas de comportamiento y los valores y actitudes compartidos con su comunidad. Entre los distintos grupos culturales de Argentina existe una amplia gama de creencias acerca de la salud y la enfermedad. Muchas de estas creencias están enraizadas en el fondo cultural, étnico, religioso o social del individuo, familia o comunidad. Cuando un sujeto experimenta temor, anticipa o experimenta una enfermedad o una crisis, puede recurrir a un enfoque moderno (creencias actuales) o a un enfoque tradicional (antiguas creencias.) Para que un enfermero proporcione asistencia a un paciente con un fondo cultural o étnico distinto del propio, es preciso que se produzca una comunicación intercultural eficaz. El perfil de la población argentina está cambiando rápidamente y la necesidad de conciencia y comprensión intercultural está aumentando drásticamente. Un modo de analizar los sistemas de creencias es mediante la “teoría del crisol”, con la cual las personas se integran a la cultura dominante a través de la escuela, la TV, la radio y el cine (Mc Lemore 1980). Otra teoría es la de la “consistencia de la herencia”, que considera la aculturación como un continuum. Mediante esta teoría, el enfermero no solo analiza el grado de identificación del paciente con la cultura dominante, sino también su identificación con una eventual cultura tradicional. El grado de consistencia hereditaria se evalúa determinando la importancia que la cultura, la procedencia étnica y la religión tienen para el sujeto. Para lograr llegar a un entendimiento mejor de todo esto, debemos definir varias palabras que nos ayudaran a ubicarnos en que es la transculturalidad.

2

Page 4: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

DEFINICIONES VARIAS

Podríamos comenzar definiendo primeramente lo que es Cultura. Esta es una característica socialmente heredada de un grupo humano que se transmite de una generación a la siguiente. Transmite ideologías, creencias, valores y pautas de comportamiento social. La cultura se aprende y sirve como marco de referencia de nuestra individualidad y personalidad, de nuestras relaciones sociales y una serie de símbolos. La cultura se incorpora en el desarrollo cognoscitivo y conductual de la persona. Además configura el modo en que el individuo experimenta la salud y la enfermedad. Estas creencias son parte integrante de la existencia humana. Es ella (según la UNESCO 1982) la que hace de nosotros seres humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. Es también, un conjunto de interpretaciones subjetivas que orientan a la acción a individuos y grupos generando un fenómeno interactivo de naturaleza cambiante. La cultura determina también la forma cómo las personas en cada sociedad definen lo que es salud, enfermedad, vida, muerte, además de la necesidad de buscar atención y decidir a quién solicitarla. Define qué es normal y qué es patológico, provee de explicaciones causales a los síntomas y determina cuáles serán los pasos a seguir en el momento de buscar ayuda. Para la antropología todo pueblo construye sus conceptos de acuerdo a su cultura y su propio saber. Otro término a definir es el de subcultura. Este término se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamiento y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte, La subcultura puede formarse con la edad, grupo étnico, ó género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales, o una combinación de ellas. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante entonces puede ser descrita como una contracultura. Definamos entonces lo que es contracultura. Son los valores, tendencias, y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. Es un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período de tiempo considerable. Es más o menos la realización y sueños de un grupo social marginal. Por ejemplo, el movimiento punk entre los jóvenes. O sea se da en pequeños grupos sociales. Ahora otra palabra que nos ayuda a introducirnos al tema es la de interculturalidad. Y se refiere a la interacción entre culturas, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. Estableciéndose una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos ó más grupos humanos de diferente cultura. Por ejemplo los indígenas dentro de una sociedad.

3

Page 5: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

La enfermería transcultural cobra sentido entonces para nosotros pues nos va a llevar al conocimiento de que cada cultura requiere un tipo de atenciones que varían según los distintos significados del cuidar, de los diversos tipos de prácticas y creencias que sobre la salud y la enfermedad se tengan. El concepto de transculturalización fue propuesto por Fernando Ortiz(1983) para referirse dentro del contexto del Caribe a las formaciones culturales que aún proviniendo desde afuera son asumidos, recreados, reactivados y reinventados en su lugar de destino. La relación es más bien de donación y aceptación conciente o inconcientemente pasiva de algunos elementos de las culturas dominantes en detrimento de las de los receptores .Entonces la transculturalidad es un conjunto de fenómenos que resultan cuando los grupos de individuos, que tienen culturas diferentes, toman contacto continuo de primera mano, con los consiguientes cambios en los patrones de la cultura original de uno de los grupos o de ambos. La conciencia étnica es el sentido de la identificación de un grupo cultural basado en su herencia social y cultural común y las características comunes que posee. Se incluye la nacionalidad, la raza, el lenguaje, la religión, la alimentación, el folklore, así como algunos rasgos físicos. La religión es la creencia en un poder divino superior al cual se obedece y adora como creador.Los valores éticos y la religión, contribuyen a aclarar adicionalmente la conciencia étnica, proporcionando un marco de referencia y perspectiva en el que organizar la información. Son innumerables las creencias religiosas relacionadas con la salud y la enfermedad.La consistencia de la herencia se da a lo largo de un continuum cambiante y fluído, que trata de entender el fondo sociocultural del paciente o su familia y de cómo forma un contexto en el que el paciente puede observar e interpretar los acontecimientos de la vida desde un punto de vista tradicional o moderno. Antes de entender estas cuestiones del paciente y su familia, el enfermero determinará y comprenderá su propia herencia etnorreligiosa.El enfermero debe ser sensible a ciertos factores como la comunicación, la susceptibilidad fisiológica a la enfermedad, las diferencias relativas a la salud emocional y mental, la sensibilidad cultural y las competencias interculturales para ejercer su profesión con seguridad y eficacia. La comunicación es una parte integral de la cultura, influye sobre el modo de expresar los sentimientos y lo refleja, así como sobre el significado de los lenguajes verbales y no verbales. Los enfermeros deben ser sensibles a varios factores relacionados con la comunicación. Entre ellos se cuenta con la comunicación no verbal y verbal (lenguaje), el espacio y el tiempo. Lograr una comunicación intercultural, indispensable para la relación enfermero-paciente, en primer lugar, implica reconocer que la comunicación es un proceso interactivo, y en segundo lugar, requiere de competencia cultural para entender y conocer al “otro” y así de esta manera satisfacer sus necesidades. En definidas cuentas, planificar y ejecutar los cuidados enfermeros.

4

Page 6: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

Las diferencias lingüísticas son probablemente el factor más importante alproporcionar asistencia a pacientes de grupos étnicos pues pueden afectar las etapas del PAE. Una comunicación clara y eficaz es importante para tratar con cualquier paciente, y resulta crucial si las diferencias lingüísticas crean una barrera cultural. Si el enfermero y el paciente no hablan la misma lengua, es necesario recurrir a los servicios de un intérprete. Lo más frecuente es que el paciente hable el idioma del enfermero, con una habilidad limitada, o que lo use con significados connotativos o significativos diferentes de los del enfermero. Otra barrera en la comunicación son los significados connotativos de ciertas palabras, por ejemplo, la palabra hospital suele designar una institución para la asistencia sanitaria para algunos pacientes, pero para otros puede significar muerte o amenaza vital. Algunos enfermeros evitan los pacientes con los que no pueden comunicarse. Desgraciadamente, esto crea un círculo vicioso de malentendidos culturales entre la enfermera y el paciente. Las diferencias lingüísticas pueden superarse: la institución debe proporcionar un intérprete, los términos médicos deben explicarse con claridad a todos los pacientes y la jerga hospitalaria o las abreviaturas deben eliminarse. Los enfermeros pueden superar las barreras lingüísticas observando el lenguaje no verbal y aprendiendo a formular preguntas y aseveraciones que proporcionen información de los pacientes cuyo fondo étnico es diferente al de ellos. La orientación temporal varía de unos grupos culturales a otros, y el enfermero que tiene una actitud etnocéntrica hacia el tiempo puede encontrarse en dificultades para comprender y planificar la asistencia de los pacientes con una orientación temporal diferente. La territorialidad es una actitud hacia una zona que el individuo reclama como propia y que defiende o reacciona emocionalmente cuando otro la invade. El espacio personal o territorialidad abarca el conjunto de comportamientos y actitudes de un sujeto en relación con el espacio que lo rodea. Están influídos por la cultura por lo que diferentes grupos étnicos tienen normas diferentes acerca del uso del espacio. Los enfermeros invaden con frecuencia el espacio personal del paciente en el hospital, en el que incluye su habitación, la cama, el baño y sus pertenencias.El enfermero debe en lo posible, respetar el territorio del paciente durante los procedimientos asistenciales que deben ser explicados para indicarles que se les acepta como personas, y ser considerado con las actitudes del paciente hacia el espacio. Si el paciente no tiene ningún problema, se puede estimular las visitas de parientes, que pueden recordarle el hogar y reducir los efectos del aislamiento y hospitalización. La significación del espacio personal varía de una cultura a otras. Hall (1963) estudió la significación del espacio e identificó las siguientes zonas:

1. Zona íntima (hasta 45 cm).2. Distancia personal (45 cm a 1.20 m).3. Distancia social (1.20 m a 3.60 m).4. Distancia pública (3.60 m o más).

5

Page 7: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

El uso del espacio personal varía de un grupo étnico a otro. La extrema modestia practicada por los miembros de ciertos grupos puede impedir a sus miembros solicitar asistencia de enfermería, por ejemplo, las mujeres tímidas acerca de la exposición física, quizás eviten que un enfermero las examine.Existen diferencias fisiológicas incontables entre los grupos étnicos en lo que se refiere a su susceptibilidad a la enfermedad, el tipo de piel y los hábitos alimenticios. A causa de las diferencias genéticas o de estilo de vida, determinados grupos étnicos son más susceptibles que otros a determinadas enfermedades. Por ejemplo, los grupos étnicos con escasos recursos socioeconómicos, son más susceptibles a las enfermedades con alteraciones nutritivas y a las infecciones. Para todos los grupos étnicos, el color de la piel constituye un factor de valoración fisiológica que depende más del individuo que de factores genéticos o raciales, pues los individuos de la misma raza tienen amplias variaciones del color de la piel. Las modificaciones del color de la piel en sujetos de piel oscura han de medirse de manera diferente que en los blancos. Por ejemplo en un individuo de piel oscura, la palidez es la ausencia de los tonos rojizos subyacentes que confieren normalmente el brillo a las pieles marrones y negras, de manera que la piel negra tendrá un aspecto gris ceniciento y la de un sujeto moreno presentará una tonalidad amarillenta. Los hábitos alimenticios varían ampliamente, pero estas costumbres tienen significado emocional y social al informar al paciente acerca de los requerimientos dietéticos relacionados con una determinada enfermedad, el enfermero debe tener en cuenta el significado cultural de las preferencias alimenticias y lo hará solo si puede identificar sus propios valores culturales relacionados con la alimentación Se encuentran diferencias entre las percepciones del paciente referidas a la salud emocional y mental, la expresión de sus emociones, el rol sexual y las actitudes hacia la familia. Todas las personas de todos los grupos culturales experimentan tensiones y conflictos emocionales y mentales. Sufren un factor estresor que es la discriminación provocada por la cultura dominante, por ello suelen desarrollar estos mecanismos de defensa: aceptación, agresión, sensibilidad obsesiva, mecanismos de refuerzo del ego, rechazo a sí mismo y asimilación. Lo mismo sucede en cuanto a las reacciones del paciente frente al dolor, el enfermero debe entender que las actitudes frente al dolor, están sometidas a las influencias culturales. Las normas de comportamiento para el rol sexual también varían de una cultura a otra. Por lo tanto el enfermero debe conocer las variables del comportamiento de los roles sexuales para entender el comportamiento del paciente. De la misma forma se debe reconocer la variabilidad del comportamiento familiar para tenerla en cuenta en el momento de involucrar a la familia en el proceso asistencial.

6

Page 8: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

MADELEINE LEININGER Y SU TEORIA TRANSCULTURAL

Estamos llegando entonces a nuestro punto central en este trabajo que es definir la Enfermería Transcultural y esto ya lo hizo un tiempo atrás la fundadora de la teoría, Madeleine Leininger. Con fuerte base en la antropología y la sociología, ha definido la enfermería transcultural como una de las grandes áreas de la enfermería que se centra en el estudio y análisis comparado de las diferentes culturas y subculturas del mundo, desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y convicciones sobre la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta, siempre con el propósito de desarrollar una base de conocimientos científicos y humanísticos que permitan una práctica de la atención sanitaria, específica de la cultura y/o universal. Leininger afirma que con el tiempo esta área se convertirá en un nuevo dominio del ejercicio de la enfermería, que se reflejará en un ejercicio profesional diferente, definido y fundamentado en principios culturales y diseñados específicamente para orientar los cuidados de enfermería a los individuos, familia, los grupos y las instituciones. Sostiene que la cultura y la asistencia son los medios más generales y holísticos que permiten conceptuar y comprender a las personas. Afirma que la enfermería transcultural se ha de convertir en una de las áreas más importantes, significativas y prometedoras del estudio formal, la investigación y la práctica, debido al mundo multicultual en que vivimos. Predijo también que para que enfermería tenga importancia y significado frente a los pacientes y otros profesionales de este campo en todo el mundo, es imperativo disponer de conocimientos y competencias en enfermería transcultural, capaces de orientar las acciones y las decisiones para obtener resultados positivos y eficaces. Establece la diferencia entre enfermería transcultural e intercultural, en donde la primera se refiere a los profesionales de enfermería preparados y comprometidos en adquirir un conocimiento y un método práctico de actuación de la enfermería transcultural. La enfermería intercultural la integran los profesionales que utilizan los conceptos antropológicos médicos o aplicados, sin comprometerse en el desarrollo de teorías o prácticas basadas en la investigación, dentro del campo de la enfermería transcultural, otra diferencia es que la enfermería transcultural utiliza una base teórica y práctica comparadas entre varias culturas, mientras que la intercultural es la que aplican los profesionales que trabajan con dos culturas. Leininger desarrolló su teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales, basada en su convicción de que las personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidados que desean o necesitan de los demás. La cultura determina los patrones y estilos de vida que tienen influencia en las decisiones de las personas, esta teoría ayuda a la enfermera a descubrir y documentar el mundo del paciente y utiliza sus puntos de vista émicos, sus conocimientos y sus prácticas en conjunción con una ética apropiada como base para adoptar acciones y decisiones profesionales coherentes culturales. Los cuidados culturales conforman la teoría integral de enfermería más amplia que existe, ya que tiene en cuenta la totalidad y la perspectiva holística de la vida humana y la existencia a lo largo del tiempo, incluyendo factores culturales sociales, la visión de la historia y los valores culturales, el contexto ambiental, las expresiones del lenguaje y los modelos populares y profesionales. 7

Page 9: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

La teoría de los cuidados culturales puede ser inductiva y deductiva, al derivarse de conocimientos émicos (internos) y éticos (exterior). Madeleine Leninger oriunda de Nebraska fue entre otras cosas, la primera enfermera profesional con preparación universitaria en Enfermería, obteniendo también un Doctorado en Antropología Cultural y Social. Escribió “Nursing and Anthropology: Two Worlds to Blend”, que fue su primer libro publicado sobre enfermería transcultural, el que sentó las bases del desarrollo de este campo del conocimiento, de su propia teoria y de la asistencia sanitaria basada en las diferencias culturales. Su carrera academica incluye casi 600 conferencias, comunicaciones, talleres y servicios de asesoría en E.E.U.U, Canadá, Europa, Islas del Pacífico, Asia, Africa, Australia y Países Escandinavos .Esto nos habla de que tenía una basta experiencia en distintos tipos de culturas. En 1974 fundó la Organización denominada Nacional Transcultural Nursing Society y en 1978 fundó el Journal of Transcultural Nursing del que fue editora.La teoría de Leninger se concretó en la década de 1950 cuando prácticamente ningún profesional de enfermería tenía una preparación en antropología y conocimientos culturales. El concepto de cuidado tuvo interés limitado para las enfermeras hasta la década de 1970..Desde 1980 se han incrementado cada vez más los programas de estudios que dan importancia a la enfermería transcultural. Las organizaciones nacionales e internacionales comenzaron a apoyar la enfermaría transcultural desde la década de 1990. Hacia el año 2010 todos los profesionales de enfermería deberán tener nociones elementales sobre las diversas culturas del mundo y un conocimiento más en profundidad de al menos dos o tres culturas Esto servirá para remodelar y transformar la enfermería de cara al futuro en cuanto a la asistencia, la salud y la enfermedad.

8

Page 10: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL EN UNA ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Ahora debemos reconocer que no podemos ignorar la necesidad de agregar la dimensión espiritual a esta Enfermería Transcultural. Si queremos observar este problema de la transculturalidad a la luz de la Biblia, encontraremos que debemos remontarnos a los tiempos del comienzo de la historia del pueblo de Israel, cuando una familia por mandato de Dios deja su tierra y su gente, y parte a vivir a Canaán (Génesis 12:1-5). Abraham es llamado para ir a un lugar que luego recibiría como herencia. A partir de él, la migración significa el carácter pasajero de la vida presente para quienes entienden que están camino de la Ciudad Eterna, cuyo constructor es Dios.Sin embargo para toda persona que se ve obligada a vivir en tierra extraña, sean cuales sean las circunstancias, la experiencia es casi siempre traumática. Una de las causas de sufrimiento del emigrante es su desarraigo en una tierra que nos es la suya en medio de gente cuya cultura e idioma le resultan extraños. En la pedagogía de Dios con su pueblo, esa experiencia de vivir en la opresión en tierra extraña serviría para grabar a fuego en la conciencia moral de Israel la responsabilidad de hacer justicia al extranjero. La memoria de la esclavitud en Egipto vincularía la ética con la historia como incentivo a la obediencia. “No maltrates ni oprimas a los extranjeros, pues también tú y tu pueblo fueron extranjeros en Egipto” (Éxodo 22:21 y Levítico 19:34), La premisa de igualdad entre los seres humanos- igualdad que trasciende todas las diferencias raciales y culturales- forma parte de la revelación de Dios la cual proveyó la base para la vida social del pueblo de Israel. Los imperios vecinos concebían el origen de sus gobernantes en términos de una relación biológica con sus dioses y lo identifican con el origen del mundo. En contraste, Israel se veía a sí mismo como una nación entre otras, que provenían de la pareja primigenia y por lo tanto compartían la misma humanidad. Lo que los diferenciaba de los demás pueblos de la tierra no era su origen, sino la acción, esa acción histórica del Dios que los eligió y les dio su ley. Este Dios redentor que había dado su amor a un pueblo indefenso al cual se le había negado la justicia. Los pobres, los débiles, los indefensos recibieron una consideración especial.junto con los huérfanos , las viudas y los extranjeros forman una tríada a la cual el Antiguo Testamento hace especial referencia como el objeto especial del cuidado de Dios. Para Israel la responsabilidad hacia los pobres, los débiles y los indefensos entre los cuales están los extranjeros, no es una cuestión meramente ética, sino teológica, tiene que ver con su origen como pueblo de Dios. (Deuteronomio 26:5-10).

El Dios que celebran los israelitas en el Antiguo Testamento es el Dios de un arameo errante, que conoció lo opresión en tierras extrañas. Es el Dios que defiende la causa del huérfano y de la viuda y muestra su amor con el extranjero, y que convoca a su pueblo a amarlos porque ellos también pasaron lo mismo en tierras egipcias. (Deuteronomio 10:18-19).

9

Page 11: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

Establecido en la tierra prometida, Israel debía conservar viva la memoria de su condición de inmigrante esclavo y de la provisión de Dios durante los largos años de peregrinaje en el desierto. Al pasar al Nuevo Testamento, encontramos en la genealogía de Jesús el Mesías, varias mujeres extranjeras, esto sugiere de entrada que las nuevas de salvación son para judíos y no judíos. Al nacer Jesús María y José deben también huir a Egipto, lo cual coloca al Hijo de Dios en la larga lista de refugiados de la historia humana. Sobra evidencia en los Evangelios para demostar el cuidado especial de Jesús por los débiles, los extranjeros, y el trato que se le debe otorgar al hambriento, al sediento, al enfermo y al preso. La autenticidad de nuestra fe no se va a medir tanto por lo que decimos como por lo que hacemos en función de ese amor que se hizo carne en Jesucristo, Volviendo a nuestro tema, en cuanto a la relación de la Enfermería con lo transcultural, vemos que la enfermería de hoy, enfocada hacia el futuro paradójicamente se apoya en el pasado. La enfermería tiene un punto de referencia que une este tema con la historia y es la hospitalidad. En esta palabra podemos resumir toda la base bíblica, pues se centra en la acogida, del extraño, el viajero, el vulnerado, en un espacio y en un lugar. Asi el Buen Samaritano de la Biblia, hace referencia al comprometerse y buscar un lugar para dar confort al enfermo. Tanto el anfitrión como el huésped tienen su manera de ser, de comportarse. Esto exige concesiones, conocerse, respetarse, y un intercambio.Todos podemos recibir algo de los otros y a su vez darles a los otros algo. Las raíces del conocimiento hospitalario enfermero las encontramos en la Biblia. El cristianismo es una fuente viva de hospitalidad, que desde sus Orígenes nos aporta multitud de modelos de cómo recibir a los extraños. Ya desde el año 300 aparecen San Basilio y Santa Macrina con sus casas de caridad y nosocomios, en Cesárea de Capadocia. Los monjes de San benito 580-647 en Italia. San Agustín con sus monjes siembran hospitales en África y en toda Europa. A partir del año 1200 las Fraternidades hospitalarias en Francia y así pasando por todos los siglos y llegando a finales del XVIII se va generando una proliferación de nuevas congregaciones hospitalarias a lo largo de toda Europa.Este movimiento –hospitalario-enfermero-cristiano llega también a América, África y otros continentes. También la moral fue patrimonio de la hospitalidad. La ética esta presente en los pensamientos y actividades enfermeras. Esto no se hace de una forma privada, sino como bien social, humanistico.En la sociedad moderna, en los ambientes profesionales de la salud, en enfermería especialmente se habla de los valores. Estos valores antes se encerraban en la cortesía, tener buenas costumbres o maneras. En la época actual, cuando las sociedades han abandonado la practica de los valores, existe un vacío de ellos tan profundo, que hace falta recuperarlos dentro de la practica social, “nos falta ser solidarios, tener el respeto a la vida y a las diferencias de opiniones y la tolerancia para una convivencia mejor en nuestras sociedades”. El Enfermo espera que le tratemos con la verdad. Esta es la unidad de medida social-cultural-profesional, comprometida, ética y moral. Un gran valor enfermero hospitalario es infundir en el otro esperanza.

10

Page 12: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

La Esperanza es vida para los enfermos, estimula, es darles Paz. El enfermero debe ser luz para los demás, en este mundo cambiante, ser íntegros. Ser-Servir. Cuando decimos que enfermería ofrece sus servicios, es que estamos en los más noble y digno de la hospitalidad. Servir con nobleza da identidad a nuestras obras. Amor-amar.Servir es amar. Los valores interpelan, desafían, estimulan, hacen vivir y nos comprometen. Enfermería también es técnicas., recursos, métodos científicos, eficiencia. Nuestro trabajo profesionalizado ha de ir siempre precedido por una elaboración rigurosa de objetivos, y todo objetivo debe ser sometido a una serie de premisas para que resulten pertinentes, lógicas, concretas, realizables, observables y medibles. Debe también ser una hospitalidad dada en equipo, pues en este quehacer confluyen muchas profesiones. En cuánto al paciente, éste es hoy más complejo por así decirlo, a pesar de todo el progreso y la especialización. Las nuevas necesidades demandan mayor información. Todos los países hoy día se percatan de esta necesidad. Existe un imperativo mundial hacia la modernidad que reclama para enfermería toda acción a favor de las personas necesitadas, como la ayuda al enfermo y a las personas vulnerables. Un curriculun profesional sobre las ciencias de los cuidados con posibilidades enriquecedoras en la asistencia a los enfermos, en la docencia, investigación, gestión enfermera y hospitalaria. A nadie se le escapa como enfermería cuida de los enfermos, huéspedes morales, desde las emergencias en catástrofes, atentados y siniestros en general.También hay que formarse para atender los problemas psicológicos que acarrean todos estos problemas, como la migración masiva y el desarraigo cultural. Debe surgir una enfermería trascendente, como un proceso activo consecuente al mundo multicultural en que nos movemos. La Gran Comisión que nos dejara el Señor Jesucristo tiene una visión misionera Transcultural.No debemos vivir a espaldas de nuestro tiempo, en el campo misionológico, debemos estudiar detenidamente la realidad social, para lograr una misión transcultural e integral de la realidad y así aplicarla en nuestra profesión, la enfermería. En esta gran aldea global que vivimos, resuenan en nuestros oídos las palabras del evangelio “mas bienaventurado es dar que recibir”, dar amor, servicio, hospitalidad, mantener la fe, hacer surgir la esperanza en aquellos que llegan a nuestros hospitales buscando no sólo salud, sino también comprensión, misericordia, un trato digno que son los frutos del espíritu cuando alguien cree en el Dios dador. ¿Qué espera Dios de nosotros como cristianos frente a la diversidad cultural que surge a nuestro alrededor? Espera un cambio de actitud, un trato justo, solidaridad humana, el sentido de fraternidad que debe impulsar nuestras acciones. Respeto por la cultura del otro, que es igual a mí a los ojos del Señor, pero diferente por sus costumbres, su educación, sus creencias. Así como nos debemos preparar en lo científico para saber manejar esta transculturalidad en lo profesional, debemos como iglesia de Cristo en el mundo desarrollar un plan integral en el cual logremos un servicio santificado, poniendo todos nuestros talentos, recursos y servicios a favor de quienes más lo necesitan. 11

Page 13: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

El reto es considerar a la Escritura como el centro de nuestra fe, la misión integral es y sigue siendo un legado de santidad y obediencia para el pueblo en todos los ámbitos y en todas las épocas. El Señor nos comisiona a predicar su evangelio de manera integral. Para esto debemos renovar nuestro entendimiento y así cumplir con la misión que nos ha encomendado en nuestra profesión, sabiendo que fe y obras, santificación y ética, más todos aquellos frutos del Espíritu que la Palabra nombra, deben ser nuestra preparación espiritual para afrontar este nuevo mundo globalizado, que ha traído a nuestras salas personas nuevas, no diferentes, seres humanos que al igual que nosotros necesitan del amor y la misericordia de Dios.Por su carácter social, el cristianismo requiere que todas las virtudes propias de la Fe cristiana sean expresadas visibles y claramente frente a nuestros semejantes, tengan éstos la cultura que tengan. De otra manera es imposible que el cristianismo sea “sal y luz de la tierra”.

12

Page 14: TÍTULO - cidecal.files.wordpress.com€¦ · Web viewLos cuidados culturales dirigidos a la enfermera que vive en un mundo globalizado. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL. Prof. Lic. Stella

BIBLIOGRAFÍA

. Diccionario de Relaciones Interculturales: Diversidad y Globalización. Editorial

Complutense. 2007. España. Traducido por Ascensión Berañano, Débora Ávila y Pedro Dono.

Diccionario Enciclopédico Larousse Ilustrado. 2008. Ediciones Larousse. SA de C.V. 2008.

The Oxford Spanish Dictionary. Traducido por Galimberti Jarma, Beatriz y Roy Russell. Editorial Oxford University Press Inc. N.Y. 2003.

Enciclopédico Ilustrado. Editorial Sopena Argentina. Nuevo Diccionario 3º edición. 1966.

Marriner-Tomey, Ann, Raile Alligow, Martha. “Modelos y Teorías en Enfermería.” Edith. Harcourt Brace. 4º edición. España. 1999

Fundamentos de Enfermería, Teoría y Práctica. Potter, A.G. 3ª Edición. Harcourt Brace, España, 1996.

Fish, Sharon y Shelly Judith Allen. “Cuidado espiritual do paciente.” Año1986. 1º edición. Editorial UMHE. Sao Paulo. Brasil .

Federico A. Meléndez “Ética y Economía” el legado de Juan Wesley a la iglesia en América Latina. Año 2006. Ediciones Kairos.

Ink Sik Hong, Edgardo Moffatt, Daniel Tomasini, Nancy Bedford “Etica y

Religiosidad en tiempos. Posmodernos”. Año 2001, Ediciones Kairós. La Percepción de las diversidades en una aproximación trasncultural.

www.inisoc,org . Eseverri Chavarri Cecilio, Hospitalidad Enfermera retos del futuro, Palencia,

España. Padilla, Renée. “Dios ama al extranjero.” www.kairos.org.ar Permanencia, transferencia y migración de las enfermeras, Posición del CIE.

www.anec.org.co Alimentación transcultural de enfermería. www.enfermeriadeurgencias.com El cuidado cultural: una alternativa frente al cuidado de la salud de la población.

www.encolombia.com

Revista de Enfermería del Hospital Italiano. Año 8. Número 23. Dic.2004. “Pluralidad cultural y cuidados integrales en enfermería”. Lic Prof. Emma T. Urbancic.

Revista El Ser Enfermero. Año 1. Número 1. Dic. 2007. “El inicio de una investigación”. Dra.en Enfermería Graciela Simonetti.

Revista El Ser Enfermero. Año 1. Número 2. Marzo 2008. “Metodología de la Investigación”. Dra. en Enfermería Graciela Simonetti.Revista de Enfermería del Hospital Italiano de Buenos Aires. Alicia Peroti Vera.