TÍTULO: Máster Universitario en Enfermería de Urgencias ... · experiencial”, a través del...

252
1 TÍTULO: Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales. UNIVERSIDAD: Universidad Católica San Antonio de Murcia UCAM.

Transcript of TÍTULO: Máster Universitario en Enfermería de Urgencias ... · experiencial”, a través del...

1

TÍTULO: Máster Universitario en

Enfermería de Urgencias, Emergencias y

Cuidados Especiales.

UNIVERSIDAD: Universidad Católica

San Antonio de Murcia UCAM.

2

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO.

1.1 DATOS BÁSICOS.

El título propuesto se denomina: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE

URGENCIAS, EMERGENCIA Y CUIDADOS ESPECIALES POR LA

UNIVERSIDAD CATOLICA SAN ANTONIO DE MURCIA. Ciclo: Máster.

Universidad solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del

programa:

Universidad solicitante: Universidad Católica San Antonio de Murcia.

CIF. G30626303.

Centro donde se imparte el título: Universidad Católica San Antonio.

Representante Legal de la Universidad:

Nombre y cargo: Mendoza Pérez, José Luís. Presidente de la Universidad Católica San

Antonio. NIF: 22894000-F.

Responsable del título:

Nombre y cargo: Díaz Agea, José Luis NIF: 75093467-P

Profesor contratado Doctor. Instructor en simulación clínica. Facultad de Enfermería de la

UCAM. Socio de la SESSEP (Sociedad Española de Simulación clínica y Seguridad del

paciente). IP del grupo AECRESI (Aprendizaje en Entornos Clínicos Reales y Simulados).

Dirección a efectos de notificación

Correo electrónico: [email protected]

3

Dirección postal: Campus de los Jerónimos, s/n. 30107. Guadalupe (MURCIA)

FAX: 968 278 715

Teléfono: 968 278 803

Tipo de Enseñanza (Modalidad):

Semipresencial.

Perfil de los alumnos aceptables en el Máster Universitario en Enfermería de

Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales:

El Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales

va dirigido a Graduados y Diplomados en Enfermería que deseen completar su formación

en el campo de la atención urgente y en el cuidado especializado del paciente crítico.

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 30

CURSO PLAZAS

2014-2015 30

Normas de permanencia en el Centro

Las Normas de Permanencia son las vigentes en la Universidad:

http://www.ucam.edu/universidad/normativa/normativa-propia/otra-

normativa/Normativa_permanencia.pdf/view

Pérdida del Régimen de permanencia:

El alumno de postgrado de la Universidad Católica San Antonio perderá el régimen de

permanencia por las siguientes causas:

• El alumno finaliza los estudios y lleva a cabo la solicitud del correspondiente título.

4

• El alumno, a petición expresa, realiza el traslado de expediente académico a otro

Centro.

• El alumno agota las tres convocatorias ordinarias en alguna asignatura sin haber

superado la materia.

• El alumno, por solicitud expresa en Secretaría de Postgrado, indica su baja

voluntaria, definitiva.

• A consecuencia de la aplicación de una sanción resultante de expediente

disciplinario.

• El alumno que transcurridos dos cursos académicos continuados no hubiera

formulado matrícula en la titulación. Una posterior reincorporación estaría

condicionada a la disponibilidad de plazas por parte de la Universidad.

Estas normas se encuentran expuestas en la página web de la Universidad:

http://www.ucam.edu/universidad/normativa/normativa-propia/otra-

normativa/Normativa_permanencia.pdf/view

Obtención del título:

Para la obtención del Título de Máster Universitario en Enfermería de Urgencias,

Emergencias y Cuidados Especiales, el alumno deberá superar los 60 créditos (ECTS) de

los que consta el Máster, obtenidos en un curso académico anual.

Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento europeo al título

de acuerdo con la normativa vigente:

Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud.

Naturaleza de la institución que concede el título: Privado/De la Iglesia Católica.

Naturaleza del Centro Universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios:

Propio.

Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo: Español.

5

1.2.1 DISTRIBUCIÓN DE ECTS EN EL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS ESPECIALES:

CREDITOS TOTALES 60

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS

Nº DE CREDITOS DE FORMACIÓN BÁSICA 0

Nº DE CREDITOS DE PRÁCTICAS EXTERNAS 9

Nº DE CREDITOS DE OPTATIVAS 10

Nº DE CREDITOS DE OBLIGATORIAS 30

Nº DE CREDITOS DE TRABAJO FIN DE MÁSTER 11

Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo.

Con el fin de adaptarse a la nueva situación social y de facilitar en la mayor medida

posible que los estudiantes puedan optimizar el tiempo disponible dedicado al estudio, la

Universidad Católica San Antonio de Murcia está impulsando la modalidad de matrícula a

tiempo parcial en sus normas de permanencia y continuación de estudios universitarios.

Algunas situaciones representativas que se contemplan para poder acogerse a esta

modalidad son las siguientes: tener necesidades educativas especiales, o responsabilidades

de tipo familiar o laboral, entre otras. Los alumnos sólo podrán solicitar este tipo de

matrícula si en ellos concurren alguna de estas circunstancias, pudiéndose matricular de un

mínimo de 30 créditos ECTS, permitiendo de esta manera estudiar a tiempo parcial.

Por otra parte, el Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y

Cuidados Especiales está dirigido a complementar la formación específica en cualquiera

de las disciplinas relacionadas con el cuidado de personas en situaciones urgentes, con la

adquisición de conocimientos, habilidades y experiencia en el abordaje del paciente

crítico. Se ha planteado por tanto un horario flexible para hacerlo compatible con la

jornada laborar de aquellos profesionales ya en activo.

Tiempo completo Tiempo parcial

ECTS Matrícula

mínima

ECTS Matrícula

máxima

ECTS Matrícula

mínima

ECTS Matrícula

máxima

Primer curso 60 60 30 60

Cursos sucesivos - - 2 45

6

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y

PROCEDIMIENTOS.

2.1.1 Interés académico

El título de Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados

Especiales responde a las necesidades crecientes de formación de los graduados en

Enfermería en el ámbito de la atención urgente. Uno de los posibles itinerarios laborales

de aquéllos que finalizan sus estudios de Grado en Enfermería es pertenecer a los equipos

de urgencias hospitalarias y urgencias extrahospitalarias, así como desarrollar labores

voluntarias en Organizaciones No Gubernamentales (ONG) relacionadas con la asistencia

de víctimas en carretera o tareas de salud en el espacio público (Protección Civil o Cruz

Roja).

Dado que no existe una especialidad reglada en la formación de profesionales en la esfera

de las urgencias y los cuidados especiales vía EIR (Enfermera Interna Residente) se

propone el diseño de una formación de posgrado de calidad, con una orientación práctica y

basada en una combinación de metodologías activas de aprendizaje1, que viene a cubrir

una necesidad real de los profesionales no reglada más allá del postgrado.

Como afirmaban en un artículo de la revista Emergencias el Presidente y la Vicepresidenta

de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) en 2012:

“Desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), hemos

defendido, defendemos y seguiremos defendiendo hasta su consecución la Especialidad de

Enfermería y Medicina de Urgencias y Emergencias, como única vía garante de

resultados acordes a la formación que nuestra disciplina exige”.2

Mientras esta iniciativa no se lleve a cabo, los Máster de Urgencias y Emergencias son la

única vía de especialización de posgrado que existe en la actualidad en el panorama

1 Fundamentalmente en la parte presencial se usará la simulación clínica avanzada de alto realismo con discusión posterior de evidencias y los talleres prácticos, así como las prácticas externas en UCI móvil y en Unidades Hospitalarias de cuidados especiales (UCI y Urgencias). 2 García Méndez MA, Toranzo Cepeda T. Enfermería de Urgencias: Pasado, presente y futuro de la enseñanza en enfermería de urgencias y emergencias. EMERGENCIAS 2012;24:332-334

7

educativo español relacionada con la adquisición de competencias sobre la labor

asistencial tanto de graduados en enfermería como de medicina en urgencias.

Además de la orientación profesional que el Máster Universitario en Enfermería de

Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales propone, se ha diseñado también un

itinerario con el fin de que las inquietudes investigadoras de aquéllos que lo cursen queden

cubiertas, posibilitando el acceso al doctorado de los graduados en Enfermería.

Promover la originalidad de la praxis y del conocimiento en los cuidados especiales,

fundamentado las acciones en evidencias, es el pilar sobre el que se construye el proyecto

del Máster, de modo que la inclusión de la reflexión en la metodología docente es premisa

necesaria para que se lleve a cabo con éxito. Por ello se diseñan las enseñanzas

presenciales en base a escenarios clínicos simulados sobre los que se discutirá con

posterioridad en lo que se conoce como Debriefing3.

En el ámbito pedagógico, David Kolb, (1984) ofrece su modelo de “aprendizaje

experiencial”, a través del cual expone un ciclo consistente en experiencia concreta,

observación reflexiva, conceptualización abstracta y vuelta a la experimentación.

Igualmente Donald Schon (1992), comenta la necesidad de reflexionar sobre lo que se ha

realizado para poder generar aprendizaje.

Así pues, el eje del aprendizaje mediante la experiencia directa consiste, no en

experimentar de manera aislada como ocurre en las clases prácticas, sino en la reflexión

posterior y los cambios mentales que se establecen en el alumno tras la reflexión de lo

realizado. Este periodo de reflexión, análisis y discusión es el que citamos anteriormente

como Debriefing.

La literatura afirma que el Debriefing es la parte más importante de la experiencia de la

simulación. Waxman, (2010); Sandford, (2010), Wotton y cols (2010), argumentan4 que el

Debriefing promueve la interacción y el uso de los conocimientos previos del alumno y

posee el potencial para el desarrollo y consolidación de las representaciones mentales. El

Debriefing es un asesoramiento formativo, desarrollado de una manera interactiva y

abierta mediante la discusión entre los estudiantes y el profesor de simulación, de aquellas

situaciones acontecidas durante la realización de la actividad. De la interacción surge un

3 Debriefing es un anglicismo que hace referencia a la reunión reflexiva posterior a una misión o evento. Se usa en la metodología de aprendizaje con simulación clínica tras la teatralización de un escenario simulado. 4 Sanford, P. (2010). Simulation in nursing education: A review of the research. The Qualitative Report, 15(4). On line. Consultado el 18 de marzo 2013.Disponible en http://www.nova.edu/sss Waxman, K. (2010). The development of evidence based clinical simulation scenarios: Guidelines for nurse educators. Journal of Nursing Education,49, 29-35. Wotton, K., Davis, J., Button, D., & Kelton, M. (2010). Third-year undergraduate nursing students’ perceptions of high-fidelity simulation. Journal of Nursing Education, 49(11).

8

feedback constructivo, núcleo del aprendizaje que proponemos en el diseño del Máster

Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales.

2.1.2 Interés científico

El título de Máster que aquí se propone conlleva una profundización en aquéllos aspectos

del cuidado de enfermería que se obvian en los planes de estudios de posgrado en

emergencias que clásicamente han fundamentado su planteamiento en patologías o en

problemas de salud concretos. Fundir en un mismo contexto el conocimiento clínico con la

metodología enfermera es una situación novedosa en el campo de la asistencia urgente, ya

que posibilita poner en práctica no sólo técnicas y procedimientos basados en la evidencia

científica y en los protocolos asistenciales de sociedades científicas como el ERC5 o la

AHA6, sino que además conlleva el modo estandarizado de trabajo de las enfermeras a

nivel internacional promulgado desde la NANDA International 7 o a nivel español desde la

AENTDE8. Dicha metodología se basa en la estandarización del lenguaje enfermero y de

los cuidados prestados en todos los ámbitos de la persona, de manera que se fundamenta

en una estructura diagnóstica (NANDA), unos objetivos medibles propuestos para el

cuidado (Nursing Outcomes Classification-NOC9) y unas intervenciones (Nursing

Interventions Classification-NIC10), de cuya interrelación nace una metodología propia

internacionalmente aceptada.

En el contexto de la asistencia urgente existen numerosas situaciones o problemas

descritos tanto en la taxonomía NANDA como en las intervenciones NIC con las que se

trabajarán en el contenido teórico-práctico del Máster. Cada intervención de enfermería

conlleva numerosas actividades descritas por el Nursing Interventions Classification. En el

ámbito, por ejemplo, de las emergencias nos encontramos con intervenciones como

5 European Resuscitation Council. Es el organismo europeo que dictamina por consenso las recomendaciones en Soporte Vital Básico y Avanzado para los profesionales sanitarios. 6 American Heart Association. Es el organismo norteamericano que dictamina por consenso las recomendaciones en Soporte Vital Básico y Avanzado para los profesionales sanitarios. 7 North American Nursing Diagnosis Association. es una sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico de enfermería. Fue fundada en 1982 para desarrollar y refinar la nomenclatura, criterios y la taxonomía de diagnósticos de enfermería. En 2002, NANDA se convierte en NANDA International. 8 La Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnóstico de Enfermería (AENTDE), es una sociedad científica española sin ánimo de lucro, que se dio a conocer en el I Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería de Barcelona en mayo de 1996, con la idea de agrupar a todos los enfermeros interesados en estudiar y trabajar por un lenguaje común entre los profesionales de Enfermería. 9 La Clasificación de Resultados NOC es una agrupación estandarizada de resultados en pacientes/clientes, desarrollada para evaluar el efecto de las intervenciones de Enfermería. 10 Bulechek, Gloria M. (2009) (en español). NIC, clasificación de intervenciones de enfermería (5ta Edición edición). España: Elsevier.

9

“Cuidados en la emergencia”, “Administración de medicación: intraósea”, “Triage: centro

de urgencias”, etc., que servirán como guía estandarizada de cuidados, como meta para

formular resultados de aprendizaje o como base para desarrollar criterios de evaluación

con un lenguaje internacionalmente usado por las enfermeras.

El interés científico del Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y

Cuidados Especiales no sólo radica en la posibilidad de aprender y practicar en entornos

reales y simulados con situaciones urgentes y críticas, sino que hacerlo de un modo

estandarizado (usando un lenguaje común normalizado internacionalmente) le imprime un

carácter de rigor que lo hace reproducible en cualquier contexto en el que la enfermería

tenga su radio de acción.

2.1.3 Interés profesional.

A continuación reproducimos algunos fragmentos literales extraídos de artículos

científicos que ayudan a avalar el interés profesional que poseen los estudios de posgrado

tipo máster en la formación de la enfermería de urgencias. Dicha formación es demandada

por muchos profesionales como un requisito imprescindible para capacitarse

profesionalmente con cierta seguridad en un ámbito como es la atención urgente y crítica,

que suele estar impregnada de sentimientos de inseguridad para los profesionales recién

egresados, dadas sus especiales características y connotaciones (paciente grave, trasporte

sanitario, estrés, alarma social, etc.).

“Los profesionales de enfermería cuando salen a la vida laboral carecen de una

formación básica y común en urgencias y emergencias y dependen de cómo y dónde

hayan estudiado” (…) “Es evidente que sólo nos queda la formación postgrado por la vía

máster, como alternativa hasta que se constituya la especialidad, si queremos conseguir

una formación de calidad. Esta vía posibilita una formación avanzada y especializada en

nuestro campo, a la vez que nos aporta el reconocimiento académico y la opción de

acceder al doctorado como meta para el crecimiento en todas las áreas de nuestra ya

consolidada profesión”.11

“La vía Máster Oficial supone una oportunidad de profundizar en el campo de la

Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos, una formación avanzada que

11 García Méndez MA, Toranzo Cepeda T. Enfermería de Urgencias: Pasado, presente y futuro de la enseñanza en enfermería de urgencias y emergencias. EMERGENCIAS 2012;24:332-334

10

además implica la posibilidad de continuar con el Doctorado en busca de la autonomía

investigadora y el avance de nuestra especialidad profesional y de la ciencia

enfermera”12

El concepto holístico de la persona del que vamos a partir requiere un abordaje integral de

los problemas de salud desde una labor conjunta de un equipo pluridisciplinar, a la vez que

implica el desarrollo de diferentes materias y aspectos de la persona, familia y de la

comunidad, de la salud y de la enfermedad. Para dar respuesta a las necesidades que en

materia de salud presenten los usuarios/clientes, es preciso planificar adecuadamente y

poner en práctica los cuidados de Enfermería, con una base de conocimientos no sólo de

las personas y de los factores relativos a la salud, sino también de las alteraciones

fisiopatológicas. La profesión enfermera, a través de la historia, se ha caracterizado por su

capacidad para responder a los cambios que la sociedad ha ido experimentando y

consecuentemente, a las necesidades de cuidados que la población y el Sistema Sanitario

han ido demandando.

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se estructura en varios niveles

progresivos que son: el grado, el postgrado y el doctorado. Una vez obtenido el grado en

enfermería, los profesionales pueden optar por realizar estudios de postgrado cursando,

entre otras opciones, un Máster que puede ser de carácter profesionalizante, investigador,

académico o mixto. Posteriormente, algunos másteres permiten al alumno la realización de

una investigación y la lectura de su Tesis para la obtención del título de Doctor1.Como

alternativa al Máster, existen las Especialidades, con sistema EIR (Enfermero Interno

Residente). La Especialidad en Enfermería Médico-Quirúrgica incluye, entre otros, el

campo de la Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos, que de momento

carece de especialidad propia. La vía Máster Oficial y la vía Especialidad se proyectan de

manera paralela. Así, en diferentes campos de conocimiento se puede recibir una

formación avanzada por ambas vías13-14-15. En la artículo publicado por Medina F. J. et al.

(2009) se señala que:

12 Medina Aragón FJ et al. La vía Máster Oficial para Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados críticos. EMERGENCIAS 2009; 21: 286-286 13 Medina Aragón F J, Gallardo González R, Gómez Salgado J. La vía Máster Oficial para Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Emergencias; 2009; 21:283-286 p. 103-138. 14 Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería. BOE núm. 108, de 6 de mayo, 2005. 15 Torres García F, Suárez Bustamante R. Situación actual de la Enfermería de Urgencias y Emergencias en el contexto nacional e internacional: formación y competencias. En: Medina Aragón FJ, Gómez Salgado J.

11

“(…) La Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos requiere una

formación altamente específica. El estado límite del paciente, así como los diferentes

contextos asistenciales en los que se interviene, requieren de una formación avanzada que

garantice la adquisición de las competencias necesarias, que incluyen conocimientos,

habilidades y actitudes; en definitiva, garantizar la aptitud de los profesionales. Además,

por otra parte, los propios Servicios de Emergencias Sanitarias suelen exigir estas

características y formación a su personal. La Enfermería de Urgencias, Emergencias y

Cuidados Críticos lleva años luchando por el reconocimiento de su especialidad. De

momento, no se han sucedido grandes logros en esa vía. Dada la reestructuración que

supone el EEES, mientras se espera esa especialidad, cabría preguntarse qué

oportunidades nos ofrece la vía Máster Oficial en esta área (…)”.

El artículo 4 (Dotación de personal) del Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que

se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de

personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera, determina que la

ambulancias clase C (destinadas a proporcionar soporte vital avanzado) tienen que tener al

menos un Diplomado o Graduado en Enfermería dentro de su personal. También se

puntualiza que estas unidades pueden estar complementadas por un Licenciado o

Graduado en Medicina en algunos casos16. Este Real Decreto deroga el Real Decreto

619/1998, de 17 de abril, por el que se establecían las características técnicas, el

equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario

por carretera, y cuantas otras disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo

establecido en este real decreto y en donde las ambulancias clase C contaban como

condición sine qua non con un Licenciado o Graduado en Medicina. Este cambio en la

normativa del transporte sanitario supone un importante hito en la asistencia

prehospitalaria de urgencias y emergencias puesto que transfiere al profesional de

enfermería tanto la gestión como la responsabilidad de la asistencia prestada al paciente.

Pero todo aumento de competencias y tareas debe de estar respaldado por un aumento en

los conocimientos, en la pericia y en la capacidad profesional que permita asumir dichos

Fundamentos de teórico-prácticos de la Enfermería de Emergencias. Madrid: Enfo Ediciones; 2009. p. 103-138. 16 Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. BOE núm. 137, de 8 de junio, 2012.

12

retos y legitime previamente al profesional para poder realizar estas nuevas funciones que

la normativa legal permite.

La asistencia sanitaria en catástrofes es uno de los mayores retos a los que un profesional

se puede enfrentar en trabajo debido a sus condiciones particulares: escasos recursos in

situ, gran demanda sanitaria, necesidad de priorizar a las víctimas, etc. Alcanzar altos

niveles de pericia en este ámbito es muy difícil debido a la excepcionalidad de este tipo de

incidentes. Por ello, aún cobra más relevancia una formación específica en este ámbito,

reforzando los conocimientos y manejo de los sistemas de triaje y realizando simulacros

con el fin de intentar estar preparados para estos desafortunados hechos. La participación

de un gran número de cuerpos sanitarios, protección civil, bomberos, fuerzas de orden

público provoca que el resultado de la actuación va a estar muy ligado a la capacidad de

gestionar y coordinar este tipo de incidentes. Las catástrofes más importantes ocurridas en

nuestro país (accidente aéreo de Spanair, atentado del 11-M, terremoto de Lorca, accidente

de tren del Alvia en Galicia, etc.) han puesto de manifiesto que aún queda muchos puntos

donde poder mejorar las actuaciones sanitarias dentro de este tipo de situaciones límites.

La Enfermería de Urgencias y Emergencias se encuentra en la actualidad en un pico de

relevancia social debido principalmente a dos causas: por un lado las patologías

cardiovasculares y los accidentes se han convertido en las principales causas de muerte e

invalidez en las sociedades occidentales y, por otro lado, la atención que se presta a estas

patologías quedan enmarcadas en el ámbito de los cuidados de Urgencias y Emergencias.

La denominada “hora de oro”, donde la actuación sanitaria ha demostrado con creces

rebajar el número de lesiones invalidantes, así como los fallecimientos, confirma la

necesidad de actualizar y reorganizar los distintos Servicios de Urgencias hospitalarios y

extrahospitalarios, así como la creación de Servicios de Emergencias allí donde aún no se

contemplan. Por ello, la formación en Enfermería de Urgencias y Emergencias, debido a la

demanda social y del entorno, es el primer paso para el desarrollo de profesionales

cualificados para prestar cuidados de calidad a las personas que necesiten estas atenciones,

además de constituir un importante reto para las instituciones educativas y sanitarias, las

cuales deben adaptar las estrategias a cubrir las demandas de salud de la población17.

La evolución en los procesos pedagógicos también ha tenido un importante calado en el

ámbito sanitario. La transferencia de los conocimientos teóricos adquiridos a una práctica

clínica han puesto en relevancia los sistemas de simulación clínica en los últimos años.

17 Romero-Nieva Lozano J. Marco referencial en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Memorando 2003. Editorial Difusión Avances de Enfermería (DAE) 2004.

13

Las grandes diferencias entre el aprendizaje teórico y la enorme necesidad de realizar un

trabajo asistencial que implica tantas habilidades prácticas, ha promovido un crecimiento

exponencial de estos nuevos sistemas de simulación, donde además de poder practicar

diversas habilidades en un escenario simulado y controlado, el alumno desarrolla su

habilidades científicas y profesionales, dirigiendo el trabajo a cotas más altas de calidad

por medio de la búsqueda de la mejor evidencia científica. El aprendizaje simulado

permite, además, una mejora en la capacidad de trabajo de equipo mediante el

entrenamiento de diferentes roles profesionales y el desarrollo de las capacidades de

liderazgo y comunicación eficaz dentro de un equipo asistencial.

Los profesionales especializados en Urgencias y Emergencias proporcionarán cuidados

enfermeros a personas con problemas de salud en situación crítica, de alto riesgo o en fase

terminal. Asimismo, por ser expertos en dicha área, serán eficaces asesores en el ámbito

institucional o en el equipo de salud en cualquier aspecto relacionado18.

La Emergency Nurses Association (ENA), hace la siguiente definición de los cuidados

urgentes: “Valoración, diagnóstico y tratamiento de problemas observados, actuales o

potenciales, súbitos o apremiantes, físicos o psicosociales, que son fundamentalmente

episódicos o agudos”. Estos problemas pueden precisar cuidados mínimos o medidas de

soporte vital, educación del paciente y otras personas allegadas, referencia o traslado

adecuado y conocimiento de las implicaciones legales. Por su parte, la American Nurses

Association (ANA), describe a los especialistas en Enfermería como los profesionales que

están involucrados en campos especializados dentro de la Enfermería y a la

especialización como un enfoque limitado a una parte del campo global de la Enfermería.

Dichos profesionales estarán capacitados para:

Prestar atención integral a la persona para resolver, individualmente o como

miembros de un equipo multidisciplinar, los problemas de salud que le afecten

en cualquier estadio de la vida con criterios de eficiencia y calidad.

Utilizar con destreza y seguridad los medios terapéuticos y de apoyo a los

diagnósticos médicos que se caracterizan por su tecnología compleja.

Diagnosticar, tratar y evaluar de forma eficaz y rápida las respuestas humanas

que se generan ante los problemas de salud reales y/o potenciales que amenazan

la vida o no permiten vivirla con dignidad.

18 Romero-Nieva Lozano J. Marco referencial en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Memorando 2003. Editorial Difusión Avances de Enfermería (DAE) 2004.

14

Establecer una relación terapéutica eficaz con los usuarios para facilitarles el

afrontamiento adecuado de las situaciones que padezcan.

Participar activamente con el equipo multidisciplinar aportando su visión de

experto en el área que le compete.

Formular, implementar y evaluar los estándares, guías de acción y protocolos

específicos para la práctica de la Enfermería clínica avanzada en urgencias y

emergencias.

Gestionar los recursos asistenciales con criterios de eficiencia y calidad.

Asesorar como expertos en el marco sanitario global y en todos los niveles de

toma de decisiones.

Proporcionar educación sanitaria a los usuarios, así como asesorar al equipo de

salud en todos los aspectos relacionados con su área en la especialidad.

Asumir las competencias en materia de formación de los futuros especialistas.

Impulsar líneas de investigación que sean relevantes para el diagnóstico, las

intervenciones y los resultados en la clínica avanzada en urgencias y

emergencias.

Las competencias del enfermero en Urgencias y Emergencias, han sido elaboradas y

aprobadas por la SEEUE dentro de los proyectos de especialidad en Enfermería clínica

avanzada y Certificación para especialistas en Enfermería y ratificadas por el Consejo

General de Enfermería:

Utilizar los conceptos teóricos y el conocimiento de los cuidados de Enfermería

como base para la toma de decisiones en la práctica enfermera de urgencias y

emergencias.

Impulsar líneas de investigación que sean relevantes para el diagnóstico, las

intervenciones y los resultados en urgencias y emergencias.

Adoptar actitudes concordantes, en la toma de decisiones éticas y en su

aplicación, con el Código Deontológico de la Enfermería.

Realizar la recogida y análisis de datos de salud o enfermedad de la persona,

familia o comunidad, de forma continua y sistemática, en base al marco

conceptual de Enfermería adoptado para la prestación de cuidados enfermeros

en el ámbito de Urgencias y Emergencias, y en base al conocimiento científico,

la concepción de los cuidados enfermeros, los componentes de la situación y la

percepción del paciente y su ecosistema.

15

Realizar los pertinentes planes de atención de Enfermería estandarizados para su

posterior aplicación mediante planes de atención de enfermería individualizada

basados en los diagnósticos enfermeros formuladas, y evaluar de forma eficaz y

rápida las respuestas humanas que se generan ante los problemas de salud reales

y/o potenciales que amenazan la vida o no permiten vivirla con dignidad.

El desarrollo planteado en este Máster da cobertura amplia sobre estos aspectos,

competencias y cualidades necesarias para los profesionales que trabajen en

urgencias, emergencias o unidades de UCI y/o Cuidados Críticos.

Evaluar, y modificar si hay pertinencia, los planes de cuidados basándose en las

respuestas del paciente, de la consecución de los objetivos y de los resultados

medidos.

Prestar atención integral a la persona, para resolver individualmente o como

miembros de un equipo multidisciplinar, los problemas de salud que le afecten

en cualquier estadio de la vida con criterios de eficiencia y calidad.

Someter a triaje los pacientes a los que se prestan cuidados en situaciones de

emergencias y catástrofes, y aplicar la RAC –Recepción, Acogida y

Clasificación– a los que se prestan cuidados urgentes en el ámbito hospitalario y

de atención primaria de salud, y en el ámbito de la atención urgente

extrahospitalaria cuando no proceda, o esté superado, el triage, determinando la

prioridad del cuidado basándose en las necesidades físicas y psicosociales y en

los factores que influyan en el flujo y la demanda de pacientes.

Utilizar con destreza y seguridad los medios terapéuticos y de apoyo al

diagnóstico que se caracterizan por su tecnología compleja.

Establecer una relación terapéutica eficaz con los usuarios para facilitarles el

afrontamiento adecuado de las situaciones que padezcan.

Participar activamente con el equipo multidisciplinar aportando su visión de

experto en el área que le compete.

Formular, implementar y evaluar los estándares, guías de acción y protocolos

específicos para la práctica de la Enfermería en Urgencias y Emergencias.

Gestionar los recursos asistenciales con criterios de eficiencia y calidad.

Asesorar como experto en el marco sanitario global y en todos los niveles de

toma de decisiones.

Proporcionar educación sanitaria a los usuarios para que adquieran

conocimientos de prevención de riesgos y adquieran hábitos de vida saludables.

16

Asesorar al equipo de salud en todos los aspectos relacionados con Urgencias y

Emergencias.

Asumir responsabilidades y compromisos en materia de formación de los

futuros enfermeros.

El itinerario de formación propuesto y los módulos de este Máster dan cobertura amplia a

las competencias, condiciones, cualidades y habilidades que se requieren para los

profesionales del ámbito de las urgencias, emergencias y unidades de cuidados especiales.

Especialidad en Simulación Clínica Avanzada (que se adquiere al realizar el Máster).

Asimismo ofertamos de manera optativa un módulo al que pretendemos dar un peso

específico para aquéllos alumnos que lo cursen, de modo que obtengan una especialidad

asociada al Máster. Nos referimos a la cualificación como Instructor en simulación clínica

avanzada por la UCAM (Especialidad del Máster que será posible obtener si se cursa el

módulo correspondiente).

Interés científico de la especialidad Simulación Clínica Avanzada por la UCAM.

La simulación en el área de las Ciencias de la Salud surge en las pasadas décadas, y

actualmente se postula como una de las metodologías que permiten dar respuesta a los

fuertes cambios que enfrenta la educación superior, capaz de solventar las limitaciones de

la metodología docente tradicional, en aras del cambio educativo surgido del EEES.

Interés profesional de la especialidad en Simulación Clínica Avanzada por la UCAM.

Ya sea de un modo complementario, accesorio o integrado en la dinámica curricular de las

titulaciones, la simulación clínica parece dar respuesta a muchas de las necesidades y retos

planteados en la formación de profesionales de enfermería. Como señala Riancho y cols

(2012)19 la simulación permite practicar en un entorno realista sin riesgo para pacientes y

profesionales, facilita la estandarización de los contenidos docentes, contribuye a detectar

deficiencias formativas y promueve la integración de conocimientos y habilidades clínicas

complejas. Todo ello en un ambiente docente adecuado para los adultos, basado en el

aprendizaje a partir de la propia experiencia, la reflexión personal y el trabajo en equipo.

19 Riancho, J., Maestre J.M., Del Moral, I., Riancho, J.A. (2012). Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado. Educación Médica. 15 (2), 109-115. On line. Consultado 15 de marzo 2013. Disponible en ww.educmed.net

17

Es precisamente en este punto en el que podemos resaltar la enorme importancia y el

interés profesional de esta especialidad, ya que capacita al instructor para trabajar en

equipo y evaluar por competencias tanto en el ámbito docente de las instituciones

sanitarias (unidades docentes de hospitales y centros de Atención Primaria de salud) como

en el de las universidades (en concreto Facultades de Ciencias de la salud). Esta sería una

vía profesional que podría derivarse de la especialidad mencionada.

Interés académico de la especialidad en Simulación Clínica Avanzada por la UCAM.

Muchas facultades de enfermería están revisando su currículo para adecuarlo de tal forma

que les permitan integrar la Simulación Clínica como una experiencia educativa que

contribuya a enriquecer el aprendizaje y la capacidad de adquisición de competencias de

sus alumnos.

2.1.4 Demanda potencial del título e interés para la sociedad y su zona de influencia.

Los servicios de urgencias y emergencias se pueden dividir en dos niveles asistenciales:

servicios extrahospitalarios y servicios hospitalarios. La evolución de estos servicios ha

ido en auge en los últimos años y ha sufrido muy diversas modificaciones para adaptarse a

las necesidades de la sociedad y de los pacientes. La prestación de servicios de urgencia

extrahospitalaria en la Región de Murcia se remonta a finales de los años 60 con el

establecimiento de los Servicios Normales de Urgencia (SNU). Estos servicios estaban

dotados de médico, enfermero y celador y complementaban el horario de los Centros de

Salud. En el año 1972 se crea el Servicio Especial de Urgencia (SEDU) de Murcia, dotado

con vehículos para el transporte sanitario y con un horario de atención de 24 horas todos

los días del año. Cada Centro Asistencial está atendido por uno o dos médicos, un

enfermero, uno o dos conductores y un celador. Su área de actuación estaba concentrada

alrededor de la Capital y municipios adyacentes. La Gerencia de Emergencias del 061 de

Murcia, dependiente del Servicio Murciano de Salud (SMS), fue creada en el año 1998.

En una primera fase se establecieron tres bases: Murcia, Lorca y Cartagena. Desde sus

inicios ha realizado un importante esfuerzo para prestar servicio a toda la Región,

contando en la actualidad con bases coordinadas desde el Centro Coordinador de

Urgencias (CCU) sito en las instalaciones del servicio 1-1-2 de la Región de Murcia.

El papel de la enfermera en el Centro Coordinador de Urgencias (CCU).

18

El Centro de Coordinación de Urgencias empezó a tener un enfermero de manera puntual

en el año 2007, hasta que en 2008 se consolida de manera estable el puesto de enfermero

coordinador las 24 h del día durante todo el año. Además el resto del equipo de

coordinación de servicios sanitarios lo componen 3 médicos y 4 operadores. Las funciones

del enfermero del CCU desde su creación han ido aumentando de manera exponencial,

siendo en la actualidad principalmente las de: gestión de llamadas, asignación de recursos

sanitarios, transporte inter-hospitalario urgente, coordinación de traslados de neonatos

críticos y traslados inter-regionales.

En el año 2012 el puesto de enfermería atendió en total de 5159 asistencias con una media

mensual de 430 avisos, llegando en los meses de mayor incidencia a gestionar un total de

566 avisos en un único mes. Además, el trabajo del enfermero del CCU ha sido vital en

situaciones de catástrofe como fue el Terremoto de la Ciudad de Lorca en 2011, siendo

una enfermera coordinadora en el puesto de mando avanzado además del enfermero del

CCU. La atención de llamadas y gestión de la información en la Pandemia de Gripe Aviar

(H1N1) 2009-2010 fue llevada a cabo por enfermeras. La inclusión del enfermero en el

CCU desde sus primeros inicios en el año X hasta su inclusión las 24 h en el año X ha ido

generando un aumento exponencial de las competencias, atribuciones y responsabilidades

del mismo, siendo parte importante de las políticas de gestión y coordinación sanitaria en

la Región de Murcia y el resto de comunidades autónomas de nuestro país. Aunque la

trayectoria histórica de estas funciones de gestión de urgencias por parte del personal de

enfermería es relativamente reciente, la tendencia generalizada es a ir otorgando un mayor

peso específico a estos profesionales con lo que este puesto tiene una situación actual de

mucho peso específico y unas perspectivas futuras muy alentadoras.

Las urgencias son atendidas por los Servicios de Atención Primaria (S.U.A.P.) que se

componen de una red de 27 centros repartidos estratégicamente por toda la Región de

Murcia, con una dotación de personal incluye diez equipos sanitarios (médico, enfermera

y conductor). Esta red de centros se complementa con una red de 12 Puntos de Atención

Continuada (P.A.C) con una dotación aproximada de 5 equipos sanitarios (médico,

enfermera y conductor) y 9 Puntos de Especial aislamiento (P.E.A.) con una dotación

aproximada de 5 equipos sanitarios (médico, enfermera y conductor).

Las Emergencias son atendidas por las 17 Unidades Móviles de Emergencias (U.M.E.)

repartidas estratégicamente por la Región de Murcia. Además, dos de estas unidades

(UME-13 y UME-14), tienen personal con formación específica y equipación para hacer

el traslado inter-hospitalario de neonatos críticos. También existe una unidad denominada

19

UME Inter-regional que está de reserva para hacer los traslados de pacientes críticos que

implican salir fuera de la región. En el caso que se considere necesario también el CCU

puede activar el Helicóptero de Protección Civil para realizar un vuelo con personal de la

Gerencia del 061 y poder así realizar rescates y traslados desde zonas ultra-periféricas a

alguno de los hospitales de referencia. Los servicios de urgencias hospitalarios son

también bastante numerosos incluyendo 9 hospitales públicos con servicio de urgencias, 7

Unidades de Cuidados Intensivos, 2 Unidades de Cuidados Intensión Neonatales y una

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.

Toda la dotación de servicios especiales que componen tanto la asistencia prehospitalaria

como hospitalaria está constituida por una gran cantidad de profesionales con una

necesidad constante de formación continuada y con una capacidad para poder desarrollar

vías investigadoras y la consecución de grados formativos más altos mediante la

realización de Tesis y la obtención del título de Doctor.

2.1.5 Justificación de la modalidad de enseñanza semipresencial:

La Universidad Católica San Antonio cuenta con un Campus Virtual en cuya gestión y

dinamización nos avalan más de 10 años de experiencia, por medio del llamado Sistema

E-learning, un entorno global de aprendizaje que intenta flexibilizar la metodología

universitaria únicamente presencial apoyándose en la utilización de nuevas tecnologías.

Este sistema contiene ideas clave desde la perspectiva de una educación abierta, flexible y

cercana, basada en la potenciación de sistemas de autoaprendizaje y autorregulación del

propio aprendizaje. La titulación propuesta se impartirá en la modalidad de enseñanza-

aprendizaje semipresencial, por lo que se precisa de algunos medios que detallamos en el

punto 7 de esta memoria.

Este curso académico ha visto implementado un nuevo campus virtual basado en la

plataforma Sakai (http://sakaiproject.org/). Esta plataforma es un proyecto de código

abierto para la gestión de cursos y el aprendizaje colaborativo, creada para dar soporte al

mundo universitario y con amplio abanico de funciones, documentación y prestaciones

para el mismo.

De igual modo, a lo largo de los más de diez años de experiencia hemos tenido un

importante número de estudiantes que compaginaban sus estudios con su actividad

profesional o sus circunstancias y responsabilidades personales. Ante estas circunstancias

el estudiante ha visto en la formación semipresencial, y con ayuda de las plataformas

20

virtuales, una forma de poder llevar a cabo sus aspiraciones formativas universitarias. Esta

circunstancia ha hecho que el estudiante demandara cada vez más reformas en los

procesos de aprendizaje de la universidad y en la propia metodología utilizada por el

profesorado, que le ayudara en su proceso formativo fuera del aula. Para dar respuesta a

esta demanda, la Universidad, desde sus inicios, ha desarrollado herramientas virtuales

para ayudar a estos estudiantes. La importancia que la universidad ha dado a este sistema

de enseñanza se manifiesta en los años de funcionamiento de esta herramienta, como

hemos indicado anteriormente, y en la formación impartida al profesorado para su

utilización tutelada por el Director del Campus Virtual de la Universidad.

La dirección del Máster, con la autorización del Consejo de Gobierno de la Universidad,

lo ha decidido ofertar, una vez verificado, en la modalidad semipresencial, no on-line, con

el fin de enfocar las clases presenciales hacia el desarrollo práctico de la teoría ofrecida a

los alumnos a través del campus virtual, todo ello reforzado, además, a través de unas

tutorías académicas presenciales debidamente planificadas. Esta necesidad del mercado,

que pretendemos cubrir con la nueva modalidad del título, es la que justifica, a nuestro

entender, la idoneidad de la modalidad semipresencial.

2.2 REFERENTES EXTERNOS

A continuación se revisan con detalle algunos de los Programas de Máster en Enfermería

de urgencias emergencias existentes en España ofertados por Universidades públicas y

privadas.

1. El Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería

de la Universidad Europea de Madrid propone un Máster Oficial de 60 ECTS de

un año de duración en modalidad semipresencial. El Máster está dirigido a

profesionales de enfermería interesados en la atención del paciente crítico, en los

ámbitos de urgencias, emergencias y críticos. Las prácticas se realizan en

hospitales de la Comunidad de Madrid y las extrahospitalarias en vehículos e

instalaciones del SAMUR. La admisión como alumno consiste en la realización de

las prueba de ingreso y a una entrevista personal con el director del máster o con

un miembro del Comité de Admisiones.

21

2. El Máster universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias, Catástrofes

y Acción Humanitaria del SAMU y la Universidad de Sevilla propone título

propio de Máster de 120 ECTS de dos años de duración en modalidad

semipresencial. Los módulos prácticos se realizarán en servicio de urgencias,

cuidados intensivos, UVI móvil y coordinación sanitaria, aunque no se detallan

exactamente en qué hospitales o servicios. Los requisitos para aprobar son: 1º el

cumplimiento de horas prácticas en servicio de urgencias, cuidados intensivos,

traslados en UVI móvil y coordinaciones sanitarias, 2ª pruebas de evaluación de

los diferentes módulos con la calificación de apto y 3º elaboración y defensa del

trabajo de campo al termino del proceso formativo.

3. El Máster universitario en enfermería de urgencias y emergencias de la

Universidad Católica de Valencia propone un Máster Oficial de 60 ECTS de un

año de duración. Este Máster está orientado hacia el profesional de Enfermería que

desee trabajar en el área de Urgencias y Emergencias. En él se perfeccionan tres

funciones de la Enfermería, asistencial, gestora e investigadora (con la realización

de un Trabajo Fin de Máster de carácter investigador). Las prácticas se realizarán

en Hospitales de tercer nivel de la provincia de Valencia. El egresado termina el

Máster con: Título de Monitor de RCP acreditado por la AHA (American Heart

Association), Título de RCP Pediátrico y Neonatal (Acreditado por la asociación

Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal SEP), y

Diploma de acreditación en rescate de víctimas por la Asociación Nacional

Intervención, Ayuda y Emergencias (IAE).

4. El Máster Universitario en Enfermería en Urgencias, Emergencias y

Transporte Sanitario del la Universidad S. Pablo-CEU propone un título

Máster Oficial de 60 ECTS de un año de duración en modalidad semipresencial. El

objetivo principal de este título es asegurar una formación integral dando como

fruto profesionales de enfermería plenamente cualificados en cuanto a formación

clínico-práctica y poder estar a la altura de revertir cualquier situación crítica a la

que se exponen los pacientes con la pretensión de preservar o salvar sus vidas. Las

prácticas se realizan en hospitales de la Comunidad de Madrid, SAMUR y

SUMMA 112. El claustro está formado por 28 profesores de los que un 20 % son

22

doctores. La admisión y selección de alumnos consiste en un concurso de méritos

curriculares y entrevista personal.

5. El Máster en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Situaciones Críticas

(Universidad de Albacete) (MEUESC) organizado por la Facultad de Enfermería

de Albacete propone un título propio de 60 ECTS de un año de duración en

modalidad presencial. El Máster está dirigido a Titulados Universitarios de

Enfermería (Grado y Diplomatura) con interés en las áreas de Urgencias,

Emergencias y/o Cuidados Críticos. Las prácticas se realizan en servicios de

urgencias, servicios de UCI hospitalaria, UCI móvil y helicóptero del SESCAM.

La evaluación se realizará por medio de una prueba objetiva de la que se deberán

de superar el 50% de la preguntas, evaluación permanente en las prácticas y

realización de un caso práctico por escrito.

6. El Máster de Enfermo Crítico y Emergencias de la Universitat de Barcelona

propone un título de 90 ECTS de 14 meses de duración con posibilidad de hacerlo

en modalidad presencial o semipresencial. Máster profesional y de formación

continuada, destinado a perfeccionar los conocimientos, las habilidades técnicas y

las actitudes necesarias para la asistencia al enfermo crítico y en situaciones de

emergencia. Dirigido principalmente a Diplomados/Graduados en Enfermería pero

también abierto a otros titulados universitarios en el ámbito de las Ciencias de la

Salud (farmacólogos clínicos, nutricionistas, fisioterapeutas, etc.) Las prácticas se

realizaran en grupos de 2-3 alumnos en el Practicum hospitalario y 1 alumno por

ambulancia en el caso del SEM. Con el reconocimiento científico de: Societat

Catalana de Medicina Intensiva i Crítica (SOCMIC), Societat Catalana de

Medicina d'Urgències (SCMU), Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica

y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y Sociedad Española de Enfermería

Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). Los criterios de admisión son

experiencia laboral de 1 año en el ejercicio de la Enfermería y la selección del

alumno se realiza de forma continuada por riguroso orden de solicitud. En caso

necesario, se realiza una entrevista a los candidatos.

7. El Máster en Enfermería de Urgencias Hospitalarias de la Universitat de

Barcelona propone un título de 60 ECTS de un año de duración en modalidad

23

semipresencial. El Máster está dirigido a Diplomados/as, graduados/as o

doctores/as en enfermería dedicados o interesados en la atención del paciente

urgente y emergente en cualquier campo asistencial del ámbito hospitalario. El

lugar de realización de las prácticas no viene especificado en la información

pública disponible. Con acreditación de Soporte Vital Básico + DEA de acuerdo

con las recomendaciones de la European Resuscitation Council.

8. El Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos de la

Universidad de Oviedo propone un Máster Oficial de 60 ECTS de un año de

duración en modalidad presencial. El Máster está dirigido a profesionales de

enfermería que tengan inquietudes de continuar su formación posterior realizando

los estudios de Doctorado, o enfermeros que tengan interés en formarse en

enfermería clínica avanzada que les capacite para trabajar en unidades de cuidados

críticos y en urgencias. La realización de las prácticas se distribuyen entre el

Hospital Universitario Central de Asturias, Hospital San Agustín, Hospital de

Cabueñes y Hospital del Valle del Nalón.

9. El Máster en Cuidados Integrales de Enfermería en Situaciones Críticas y

Urgencias en el Adulto de la Universidad de Málaga propone un Máster Oficial

de 90 ECTS de un año y medio de duración en modalidad semipresencial. El

Máster está dirigido a profesionales que quieran adquirir competencias de

conocimiento, actitudinales e instrumentales, para ofrecer cuidados enfermeros en

situación de riesgo vital y urgencias en Unidades de Cuidados Intensivos, de

Urgencias y de Emergencias, Las prácticas se realizan en centros del Sistema

Andaluz de Salud (Unidades de Cuidados Intensivos, Unidades de Urgencias y

Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias). La admisión como alumno se

realiza por medio de un baremo donde se valor la formación académica,

experiencia profesional, actividad docente e investigación.

2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA INTERNOS

Y EXTERNOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE

ESTUDIOS

24

2.3.1 Descripción de los procedimientos de consulta internos

En Septiembre de 2012 se realizó una reunión en la que se creó un grupo de trabajo para la

elaboración de un programa de Máster en Urgencias, Emergencias y Paciente Crítico en la

Universidad Católica San Antonio de Murcia. Este proyecto vinculó a toda la Facultad de

Enfermería, su equipo de Gobierno y a los docentes pertenecientes a diversas asignaturas

dentro del campo de las urgencias, emergencias y cuidados del paciente crítico.

El objetivo principal del grupo fue la evaluación de las necesidades formativas a nivel de

postgrado en el ámbito de la Enfermería. Para ello en un primer momento se hizo una

revisión vertical de los conocimientos que los egresados adquirían a lo largo de su periodo

formativo tanto práctico como teórico. Los resultados aportaron altos niveles de

conocimiento en este ámbito, pero también se detecto un alto interés por parte de los

mismos de poder adquirir conocimientos más avanzados debido al gran cuerpo de

conocimiento que aglutina esta área de conocimiento, los constantes avances científicos y

tecnológicos y las mejoras en la calidad asistencial y seguridad clínica que cada vez más

son demandas por parte de la sociedad.

Una vez realizada esta primera fase de trabajo donde se consolidaron los argumentos que

legitimaban la continuidad del proyecto, en Diciembre de 2012, se procedió a realizar un

organigrama dentro del mismo con el fin de repartir responsabilidades y tareas. La

propuesta que se consolidó fue con el Dr. José Luís Díaz Agea (Director del Máster), el

Dr. Manuel Pardo Ríos (Coordinador Académico), D. Vicente Martínez Ruiz (Secretario

técnico). Además este equipo se complementaba con la Decana de la Facultad de

Enfermería, la Dra. Paloma Echevarría y con la Coordinadora de Tercer Ciclo la Dra.

Maravillas Giménez.

Este primer grupo de trabajo comenzó a realizar una revisión exhaustiva de las

necesidades de formación para la elaboración del programa de Máster tanto en sus

aspectos teóricos como en los aspectos prácticos. Durante este proceso se hicieron

diferentes consultas externas a los responsables de formación y jefes de diversos servicios

sanitarios dentro de este ámbito. Se realizó una reunión mensual con el responsable de

formación de la Gerencia de Urgencias y Emergencias de la Región de Murcia D. Jesús

25

Abrisqueta García. Por otro, también se establecieron diversas reuniones con el Dr.

Manuel Párraga, Coordinador Regional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva,

Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), donde se determinó la idoneidad de incluir

a esta sociedad científica de reconocido prestigio dentro del diseño del Máster con el

objetivo de mejorar la calidad de la formación en Soporte Vital Avanzado y poder otorgar

a los alumnos una titulación paralela anexa a su título de Máster que incluyera la

formación para el manejo de un Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA),

aplicación de Soporte Vital Básico (SVB) y aplicación de Soporte Vital Avanzado (SVA).

En Mayo 2013 se establecieron contactos y reuniones de trabajo con el Jefe de Servicio de

Urgencias del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Dr. Diego M. Teruel y con la

supervisora de Enfermería del mismo Dña. M. J. Castellanos.

Una vez elaborado todo el mapa de necesidades, se procedió al diseño del programa del

Máster. Este diseño fue evaluado por los coordinadores de curso del Grado de Enfermería

y por los responsables de la Simulación Clínica, ya que este grupo de profesionales

habitualmente se encargan de realizar evaluaciones internas valorando la concordancia de

la formación adquirida en las diversas asignaturas del grado con el fin de poder establecer

unos indicadores que muestren si las líneas que tienen que vertebrar el conocimiento del

los egresados se están cumpliendo de manera satisfactoria. La evaluación y crítica

aportada por este grupo a finales de Junio de 2013 arrojó un resultado altamente

satisfactorio sobre el plan de estudios y el cronograma que se les presentó.

Por otro lado desde el mes de Mayo se procedió a la selección de los diversos docentes

implicados en este Máster, seleccionando profesionales de reconocido prestigio tanto en el

ámbito universitario como en el ámbito asistencial. El reparto de de tareas se hizo en un

primer momento a los responsables de asignatura que a su vez trasladaron de manera

proporcional las mismas a cada uno de los profesores que integran el grupo de docentes.

Durante los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto del 2013 cada una de las asignaturas

elaboró la correspondiente ficha de la misma donde se determinaron los objetivos,

competencias específicas, temario, sistema de evaluación, bibliografía, etc.

2.3.2 Descripción de los procedimientos de consulta externos

Para elaborar el programa del presente Máster se han recabado informes de

instituciones, organismos y entidades que desarrollan sus funciones en las áreas objeto del

26

Máster. Estos informes han sido el resultado documental de unas reuniones celebradas

para comentar e informar a estas organizaciones de la iniciativa académica y la

programación que se propone. A continuación exponemos los distintos documentos que

avalan el Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados

Especiales por la UCAM.

27

1. Gerencia del 061 (Murcia)

28

2. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia)

29

3. ONG Bomberos en Acción.

30

4. Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.

31

3. COMPETENCIAS

3.1 BÁSICAS Y GENERALES

Todas las acciones curriculares han sido programadas para que los estudiantes adquieran

las competencias transversales y específicas que se detallan a continuación.

Las competencias transversales han sido definidas teniendo en cuenta los derechos

fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Ley 3/2007 de 22

de Marzo), los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las

personas con discapacidad (Ley 51/2003 de 2 de Diciembre) y los valores propios de una

cultura de la paz y de valores democráticos (Ley 27/2005 de 30 de Noviembre).

Las competencias específicas, han sido definidas en base a las competencias del título de

grado en Enfermería. La aprobación del R.D. 1393/2007 plantea un marco normativo, para

las enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de títulos oficiales, que modifica

lo establecido en el R.D. 56/2005 sobre los estudios oficiales de Postgrado. El nuevo

marco normativo se completa con la Resolución de la Dirección General de Universidades

de 16 de julio de 2008 que establece un cauce procedimental abreviado dirigido a la

verificación de los másteres oficiales ya autorizados para su implantación conforme a las

disposiciones contenidas en el R.D. 56/2005.

En el marco de este planteamiento, se definen una serie de Competencias Transversales

que ha de incorporarse en cualquier título de Postgrado, estableciendo además, los

mecanismos curriculares que garanticen la consecución de las citadas competencias.

COMPETENCIAS BÁSICAS EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS,

EMERGENCIAS Y CUIDADOS ESPECIALES

Se garantizarán como mínimo las competencias básicas y aquellas otras que figuren en el

MECES (Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior) (R.D.1393/2007,

de 29 de Octubre, Anexo I, punto 3, artículo 3.3) son las siguientes:

32

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

Competencias generales:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

33

3.3 ESPECÍFICAS

I. MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y

EMERGENCIAS (Introducción a las urgencias y emergencias y Aspectos

psicosociales de la atención urgente).

MICE1- Planificar la gestión de asistencia sanitaria de las urgencias, emergencias y

catástrofes.

MICE2- Organizar una situación compleja de incidente con múltiples víctimas o

catástrofe desde el punto de vista del Centro Coordinador de Urgencias 112.

MICE 3- Comprender y planificar el trabajo en equipo en situaciones difíciles (paciente

agitado agresivo, intento autolisis, crisis de ansiedad, brote psicótico, violencia de

género,…).

II. MÓDULO 2: SOPORTE VITAL (Soporte vital básico y avanzado en el adulto

(SVB+SVA), Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA).

MIICE1. Identificar las situaciones de riesgo vital que pueden desencadenar una parada

cardiorespiratoria.

MIICE2- Aplicar los cuidados necesarios en el soporte vital básico y avanzado.

MIICE 3- Comprender e integrar la fisiopatología del paciente pediátrico aplicando las

pautas de la asistencia urgente.

III. MÓDULO 3: ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (Cuidados

y manejo del paciente politraumatizado y Atención en accidentes de tráfico,

accidentes con múltiples víctimas (AMV) y catástrofes).

MIIICE1- Conocer y aplicar la exploración básica/avanzada del paciente

politraumatizado, así como adaptar los protocolos del soporte vital avanzado en el

contexto del paciente atrapado.

MIIICE2- Aplicar las técnicas para movilizar en inmovilizar al paciente con sospecha de

lesión medular y/o diversas fracturas o lesiones.

MIIICE3- Definir los conceptos, características, procedimiento y actuaciones dentro del

marco de la atención en accidentes de tráfico, accidentes con múltiples víctimas y

catástrofes.

34

MIIICE4- Aplicar los distintos tipos de triaje en accidentes con múltiples víctimas AMV

y catástrofes.

IV. MÓDULO 4: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE

URGENCIA Y/O EMERGENCIA EN EL ADULTO (Cuidados en la práctica clínica

I: Atención al paciente con problemas cardiocirculatorios y respiratorios y Cuidados

en la práctica clínica II: Procedimientos y Cuidados en otras situaciones urgentes del

adulto).

MIVCE1- Comprender e integrar la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular y

respiratoria y sus bases teóricas con la práctica clínica en el contexto de la asistencia de

urgencia.

MIVCE2- Proporcionar cuidados de enfermería de calidad en pacientes con diversas

patologías y problemas de salud que afecta a diversos órganos y sistemas (alteraciones

metabólicas, heridas cutáneas, otorrinolaringología, oftalmología, sistema renal,

intoxicaciones, ahogamiento, electrocución, golpe de calor, etc.)

MIVCE3-Reconocer y manejar los recursos disponibles para el tratamiento y cuidados de

las personas con patologías que pueden afectar a diversos órganos y sistemas.

V. MÓDULO V. CUIDADOS ESPECIALES EN EL ADULTO (Características de

los cuidados del paciente crítico, manejo avanzado de la vía aérea y ventilación

mecánica y procedimientos de enfermería en el paciente crítico).

MVCE1- Interpretar de forma adecuada las constantes vitales básicas del paciente crítico

relacionándola las distintas monitorizaciones hemodinámicas invasivas y neurológicas del

mismo.

MVCE2- Organizar cuidados y aplicar soluciones en el paciente sometido a ventilación

mecánica invasiva o no invasiva, así como durante el destete de la ventilación mecánica

invasiva y extubación del paciente.

MVCE 3- Describir los protocolos vigentes en el cuidado y canalización de los accesos

venosos centrales.

MVCE 4- Aplicar los cuidados de enfermería necesarios al paciente portador de un

drenaje torácico.

MVCE 5- Proponer y criticar el grado de atención sanitaria que precisa una quemadura

según la gravedad.

35

VI. MÓDULO VI. PRÁCTICAS EXTERNAS (PE)

MPECE1- Prestar cuidados a pacientes gravemente enfermos, incorporando los valores

profesionales, de comunicación asistencial, razonamiento basado en evidencia científica,

gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos,

habilidades y actitudes de la enfermería, asociados a las competencias descritas en los

objetivos y materias que conforman el máster, a través de un rotatorio independiente de

prácticas clínicas tuteladas y con una evaluación final.

MPECE2- Aplicar los principios de prevención y seguridad, incluyendo la movilización

de pacientes graves, la prevención de la infección nosocomial y la aplicación de técnicas

de reanimación avanzada y estabilización de los pacientes críticos (usando habilidades,

intervenciones y actividades de enfermería diseñadas para proporcionar unos cuidados

óptimos y derivadas de la enfermería basada en la evidencia).

VII. MÓDULO VII. ITINERARIO I. INVESTIGACIÓN CLÍNICA

MVIICE1- Distinguir e interpretar los distintos diseños experimentales en el área de

Enfermería de Urgencias y Emergencias.

MVIICE2- Conocer el sistema de I+D+I español y las distintas partes de un proyecto de

investigación del área Enfermería de Urgencias y Emergencias.

MVIICE3- Manejar bases de datos científicas para realizar la revisión y búsqueda

bibliográfica en el trabajo fin de máster específico del área Enfermería de Urgencias y

Emergencias.

MVIICE4- Citar y referenciar trabajos correctamente en el trabajo fin de máster.

MVIICE5- Distinguir la estructura y las características de las diferentes publicaciones

científicas.

MVIICE6- Redactar y estructurar adecuadamente el trabajo fin de máster y realizar su

presentación oral.

MVIICE7- Aplicar las principales técnicas estadísticas utilizando un software

especializado que permita analizar los resultados de un estudio.

VII. MÓDULO VII. ITINERARIO II. ESPECIALIDAD EN SIMULACIÓN

CLÍNICA AVANZADA. (Respaldos teóricos del aprendizaje en simulación clínica.

Una perspectiva pedagógica, Introducción a la simulación Clínica. Aspectos teóricos

y técnicos. Organización de las sesiones de simulación, Desarrollo y puesta en marcha

36

de un escenario. Fases de la sesión de simulación y Evaluación mediante simulación

clínica. Casos prácticos).

I2MVIICE1. Determinar los principios del Aprendizaje Experiencial y desarrollar

Modelos de Aprendizaje Reflexivo en un aula de Simulación Clínica.

I2MVIICE2. Determinar la Secuencia adecuada en una programación didáctica de una

sesión de Simulación Clínica.

I2MVIICE3. Conocer los aspectos teóricos y técnicos de la simulación clínica avanzada

planificando sesiones de simulación clínica en alumnos y profesionales.

I2MVIICE4. Elaborar y diseñar escenarios simulados de enfermería fundamentados en

competencias.

I2MVIICE5. Desarrollar herramientas que nos permitan evaluar competencias mediante

el uso de escenarios clínicos. Aplicar la evaluación por competencias a la simulación

clínica.

VIII. MÓDULO TRABAJO FIN DE MÁSTER.

MVIIICE1- Demostrar la capacidad para realizar un estudio crítico y profundo sobre un

tema de interés científico en el ámbito de la enfermería de urgencias/emergencias.

MVIIICE2- Analizar e interpretar la información científica y elaborar conclusiones a

partir de resultados científicos.

MVIIICES3- Exponer y presentar públicamente el trabajo de investigación mediante una

comunicación efectiva.

37

4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO.

La Secretaria de Postgrado es la unidad encargada de publicitar y proporcionar la

información y requisitos de acceso a los distintos estudios de postgrado ofertados por la

Universidad, previos a la matriculación de los futuros estudiantes. Dicha información se

facilita a través de la publicación de folletos informativos, así como en la Web

www.ucam.edu; también proporciona información personalizada de los distintos servicios

que ofrece la Universidad (biblioteca, cafetería, comedor, deportes, etc.).

Junto con los responsables académicos de los diferentes títulos de postgrado, la Secretaría

se encarga de la preparación del procedimiento de acogida y orientación en sus planes de

estudios, con el objeto de facilitar la rápida incorporación a nuestra Institución de los

futuros estudiantes. Dicho procedimiento consiste en la convocatoria de los alumnos de

nuevo ingreso, previa al comienzo de las clases, en el aula en la que éstas tendrán lugar,

dónde son acogidos por los responsables académicos del título, que exponen las directrices

básicas de funcionamiento del máster y se entregan las correspondientes Guías Docentes.

Podrán solicitar la admisión para el inicio de estudios de postgrado en el Máster

Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales de acuerdo

con estas instrucciones generales, quienes se encuentren en alguna de las circunstancias

siguientes:

1. Estar en posesión de un título universitario de diplomado y/o Graduado en Enfermería.

2. Cumplir los requisitos de especialización exigidos en los respectivos sistemas

educativos nacionales para los graduados procedentes de sistemas educativos de

Estados miembros de la Unión Europea y graduados procedentes de sistemas

educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea y que hayan

suscrito Acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de

reciprocidad. [Art. 38. 5 de la Ley Orgánica 2/2.006, de 3 de mayo, de Educación, y

artículo 17.3 R.D. 806/2.006, de 30 de junio].

3. Los alumnos accederán al Titulo de Máster Universitario en Enfermería de Urgencias,

Emergencias y Cuidados Especiales atendiendo a lo expuesto en el RD 861/2010, de 2

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

38

de julio, por el que se modifica el RD 1.393/2.007, por el que se establece la

ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

La Secretaría de Postgrado proporciona información sobre las características de este

Máster Universitario, así como las vías y requisitos de acceso, reguladas en el RD

861/2.010, de 2 de Julio, por el que se modifica el RD 1393/2007, por el que se establece

la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en lo referente al acceso a las

enseñanzas oficiales de postgrado, en el que se especifica que se requerirá estar en

posesión de un título universitario oficial español o cualquiera recogido en el artículo 16

del citado Real Decreto. También se informará, cuando la Universidad elabore la

normativa al efecto, sobre los mecanismos de transferencia y reconocimiento de créditos,

de conformidad con el RD 1393/2007.

Las titulaciones desde las que se puede acceder a este título de postgrado son:

Diplomatura/Grado en Enfermería.

Una vez cerrado el plazo de admisión y antes del inicio de las clases, las solicitudes son

aceptadas según:

1- El expediente académico, teniendo prioridad aquellos diplomados o graduados que

mejores resultados presentan en su expediente, con un peso específico de 25%.

2- La experiencia profesional (Se solicitará certificado de vida laboral), con un peso

específico de 25%.

3- Se realizara una entrevista personal a todos y cada uno de los alumnos, donde se

hablará de su experiencia y perfil profesional, su interés por la Enfermería de Urgencias,

Emergencias y Cuidados Especiales, el trabajo de investigación a realizar etc. Se pretende

valorar la motivación, las expectativas y la iniciativa del alumno. Este aspecto puntuará

hasta 50 %.

39

El órgano responsable del procedimiento de admisión estará constituido por el equipo

directivo responsable del Máster en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados

Especiales.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

Consiste en la prestación de apoyo, por parte de los profesores, en el proceso de elección

de las asignaturas a cursar. El alumno podrá ponerse en contacto con el Equipo Directivo

de la Titulación mediante los correos electrónicos ([email protected] y [email protected])

y telefónicamente, ofreciendo al estudiante toda la información académica necesaria para

llevar a cabo con éxito su matriculación. También se facilitan los procedimientos de

matriculación mediante la Web de la UCAM, en este caso será el servicio de admisiones y

matricula el que dará dicho apoyo, a todos los estudiantes de la UCAM, tanto de primer

curso, como de cursos superiores.

Existe una comisión formada por el director y los coordinadores de módulo para apoyar y

orientar a los estudiantes por medio de tutorías presenciales o virtuales, cuyos horarios se

fijan a principio de curso.

El grado de satisfacción de los alumnos y el de consecución de los objetivos fijados se

mide mediante encuesta realizada a la finalización de cada curso, sirviendo así como

herramienta de mejora para futuras ediciones.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTOS DE CRÉDITOS.

La UCAM ha creado la Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos,

integrada por responsables de la Jefatura de Estudios, Vicerrectorado de Alumnado,

Vicerrectorado de Ordenación Académica, Vicerrectorado de Relaciones Internacionales,

Secretaría General y Dirección del Título, y ha elaborado la normativa al efecto.

Normativa sobre Reconocimiento y Transferencia de Créditos en las Enseñanzas de Grado

y Postgrado en la Universidad Católica San Antonio de Murcia publicada en la página web

de la UCAM (http://www.ucam.edu/sites/default/files/servicios/direccion-

ordenacion/normativareconoccreditos_02.pdf), según se establece en el Art. 6 del RD

1.393/2.007, de 29 de octubre.

40

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las

enseñanzas universitarias oficiales y el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que modifica

al anterior; recoge en su artículo 6, que para hacer efectiva la movilidad de estudiantes,

tanto dentro como fuera del territorio nacional, las universidades elaborarán y harán

pública su normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos. El

citado artículo establece unas definiciones para el reconocimiento y para la transferencia

que modifican sustancialmente los conceptos de convalidación, adaptación, etc. que hasta

ahora se venían empleando. A su vez, la permanencia y progresiva extinción de los planes

de estudios anteriores a la entrada en vigor del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre,

crea situaciones que son necesarias regular y por ello resulta imprescindible establecer un

sistema de reconocimiento y transferencia de créditos, en el que los créditos cursados por

un estudiante en una universidad puedan ser reconocidos e incorporados a su expediente

académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el R.D.

1044/2003, de 1 de agosto.

Uno de los objetivos de la Universidad Católica San Antonio es fomentar la movilidad de

sus estudiantes para potenciar su desarrollo académico y personal, por ello, además de lo

señalado en el artículo 6 del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica

el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre y concretamente, respetando las reglas básicas

establecidas en el artículo 13 del R.D. 1393/2007, y la modificación en la redacción de

este artículo en el R.D. 861/2010, de 2 de julio, sobre enseñanzas de Grado y Máster, la

UCAM ha desarrollado la siguiente normativa sobre reconocimiento y transferencia de

créditos de aplicación a sus estudiantes. Además de lo establecido en dicho artículo, se

establecerán las siguientes reglas básicas, recogidas en el artículo 13 del referido RD:

Podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a asignaturas superadas

en enseñanzas oficiales de Máster, en función de la adecuación entre las competencias y

conocimientos asociados a las asignaturas de origen y las previstas en el plan de estudios

del Máster.

Podrán reconocerse créditos obtenidos en enseñanzas oficiales de Licenciatura, Ingeniería

Superior o Arquitectura, siempre y cuando procedan de asignaturas vinculadas al segundo

ciclo de las mismas y atendiendo a la adecuación de competencias entre las materias de

origen y las de destino del reconocimiento.

Se podrán reconocer créditos cursados en enseñanzas oficiales de Doctorado reguladas

tanto por el R.D. 1393/2007 y R.D. 99/2011, como por los anteriores R.D. 185/1985, R. D.

778/1998 y R.D. 56/2005, teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y

41

conocimientos asociados a las asignaturas cursadas por el estudiante y los previstos en el

Máster.

No podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a Trabajo Fin de

Máster (TFM), según se establece en el artículo 6 del R.D. 861/2010, de 2 de julio.

En lo que respecta a la convalidación de experiencia profesional y las prácticas externas

nos remitimos a la información solicitada a la comisión de reconocimiento de créditos de

la Facultad de Enfermería de la UCAM cuyas recomendaciones quedan expuestas en la

siguiente circular que reproducimos a continuación:

Reunida la Comisión de Reconocimientos de la Facultad de Enfermería con fecha

09/07/2009 y según consta en acta, acordó establecer la equivalencia entre créditos ECTS

de Practicum reconocibles por experiencia profesional.

Cada mes de experiencia profesional que aporte un alumno, se estimó que equivale a 1

ECTS en materias de Practicum.

En los Máster y estudios de postgrado se va a tomar este criterio como norma general.

Así, pues, aunque el programa formativo de cada Título de Postgrado tenga variabilidad

en cuanto a la cantidad de créditos que abarca el Practicum en cada caso, el criterio de

reconocimiento será siempre el mismo, fijado por la CRT.

La CRT valorará y comprobará en cada solicitud de reconocimientos tanto el tiempo

mínimo trabajado en el área como la afinidad y concordancia de la misma al título de

postgrado.

Los Directores de los títulos de postgrado deben tener en cuenta esta información a la

hora de redactar y presentar el informe de Verificación del título, en el apartado de

Reconocimientos.

Atentamente,

Por lo tanto en el Máster Universitario de Enfermería de Urgencias, Emergencias y

Cuidados Especiales por la UCAM, serán reconocidos los créditos correspondientes al

módulo de prácticas externas sólo si el alumno ha ejercido su labor profesional durante al

menos 9 meses en unidades de urgencias/emergencias extrahospitalarias. Lo que el

alumno deberá justificar convenientemente (Certificado de servicios prestados o vida

laboral).

42

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1 DECRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

5.1.1 Estructura del Plan de Estudios

Las enseñanzas del Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y

Cuidados Especiales se ordenan conforme a lo establecido en el Art. 15 Capítulo IV, RD

1393/2007, de 29 de octubre. El Máster tiene un total de 60 ECTS, distribuidos en

materias de diferente carácter, que se imparten en un curso académico.

El plan de estudios cuenta con materias obligatorias y optativas (inclusive un módulo de

introducción a la investigación), un módulo de Prácticas Externas y con un Trabajo Fin de

Máster de 11 créditos ECTS.

El Plan de estudios del título de Máster Universitario en Enfermería de Urgencias,

Emergencias y Cuidados Especiales, ha sido diseñado de forma coordinada como un

compromiso con la sociedad y se ha realizado, tal y como se ha comentado en apartados

anteriores, en base entre otras, a las siguientes referencias:

El RD 861/2.010, de 2 de julio, por el que se modifica el RD 1.393/2.007, por el

que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Las directrices generales de la UCAM y el protocolo para la elaboración de

propuestas de título oficial y su presentación para aprobación por el Consejo de

Gobierno de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Las competencias generales y específicas que se recogen en el apartado 3 de la

memoria junto con las aportadas por la Comisión redactora.

La organización de las enseñanzas en módulos materias y asignaturas.

Los contenidos de las materias y asignaturas.

Las metodologías docentes a aplicar y las actividades mediante las que se

desarrollan las competencias.

Los métodos para evaluar la adquisición de las competencias generales y

específicas.

43

La distribución en el tiempo de materias y actividades y la programación de la

carga de trabajo del alumno.

El plan de estudios del Máster, de tipo semipresencial con carácter profesional, se

compone de 60 créditos ECTS, estructurados en Materias Obligatorias, Optativas (en dos

itinerarios), un Practicum y Trabajo Fin de Máster distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro 5.1. Distribución de los créditos ECTS en el Plan de

Estudios del Máster.

Tipo de materia Créditos

Materias Obligatorias 39

Materias Optativas 10

Trabajo Fin de Máster (TFM) 11

Créditos totales ECTS necesarios para

obtener el título de Máster 60

Por cada crédito ECTS se atribuyen 25 horas de trabajo para el alumno. En cuanto a las

Materias Obligatorias (Incluidas Prácticas Externas), se atribuye un 46,5%

aproximadamente para las actividades presenciales, y un 53,5 %, recae en el trabajo

autónomo del alumno no presencial, tal y como se describirá más adelante. La

presencialidad del módulo correspondiente al Trabajo Fin de Máster es distinta a la de las

Materias Obligatorias (menor). Asimismo la presencialidad en el módulo de Prácticas

Externas supone un 95 % aproximadamente (mayor presencialidad). En el cuadro

siguiente se concretan los porcentajes de dedicación de los alumnos así como las horas que

van a destinar a las actividades presenciales y no presenciales en los diferentes módulos

que conforman el Plan de Estudios de Máster.

Cuadro 5.2. Cuantificación temporal del tipo de participación del alumno al Máster.

Módulos Dedicación

presencial

Dedicación no

presencial Total

Módulos con

Materias

Obligatorias

454 horas/ 46.5 % 521 horas / 53.5 % 975 horas / 100 %

44

(Incluye Prácticas

Externas)

Módulos con

Materias Optativas 82 horas/32.8% 168 horas /67.2 % 250 horas/ 100%

Trabajo Fin de

Máster 6 horas / 2.2% 269 horas / 97.8% 275 horas / 100 %

Total dedicación

del alumno 542 horas/ 36.1% 958 horas/ 63.9 % 1500 horas

El Máster, por lo tanto, requiere una dedicación total de 1500 horas, 542 horas de

dedicación presencial y 958 horas de dedicación no presencial.

5.1.2. Explicación general de la planificación del Plan de Estudios

La estructura de la propuesta del Plan del Máster se articula a través de seis módulos de

carácter obligatorio, un séptimo de carácter optativo con dos itinerarios distintos (uno de

ellos se configura con una especialidad) y un octavo módulo dirigido a la elaboración y

la defensa por parte del alumno de un Trabajo Fin de Máster (TFM). La definición de la

estructura de los módulos y las materias responde a un proceso consensuado de consulta a

expertos y una búsqueda exhaustiva de información relativa a otros planes de estudios

similares.

De los 60 créditos de que consta el Máster, los estudiantes cursaran 39 créditos

distribuidos en 6 módulos compuestos a su vez por diferentes materias obligatorias con

una asignación de carga docente ajustada al contenido de cada una de ellas, 10 créditos

correspondientes a un módulo optativo (a elegir entre dos opciones o itinerarios) y por

último, 11 créditos en un octavo (TFM).

Se justifican las Materias de cada Modulo a continuación:

I. Módulo I: Introducción a la enfermería de urgencias y emergencias (5

ECTS)

Este primer módulo introductorio consta de dos materias, la primera (Introducción a las

urgencias y emergencias) es necesaria para explicar y dar a conocer el contexto y la

realidad actual del sistema de emergencias en nuestro entorno. Por ello se describe lo que

es un Sistema Integral de Emergencias (SIE), sus características, sus funciones, sus

códigos y sus componentes. Todo ello aplicado a la Región de Murcia y al resto del

45

territorio nacional. Se comenzará con una introducción a los conceptos más importantes

relacionados con el máster (Urgencia, emergencia, catástrofe, etc.) seguido de una

descripción de la organización y gestión de los servicios de emergencias, con especial

énfasis a los Protocolos de transporte sanitario en la Región de Murcia: Código Ictus,

Código Angioplastia, Código Delta, Protocolo Regional de Transporte Sanitario de

Neonatos Críticos.

En este módulo también tienen una especial importancia las Cuestiones ético-legales en

urgencias y el Triaje y clasificación de pacientes. El Transporte sanitario y los cuidados de

enfermería durante el transporte de pacientes son parte de los contenidos sobre los que,

mediante metodologías activas de enseñanza, como la simulación clínica, el Aprendizaje

por Problemas y los talleres prácticos se abordarán este tipo de cuestiones.

En este módulo se imparte también la asignatura “Aspectos psicosociales de la atención

urgente” que trabaja variables que ponen de manifiesto el que dos profesionales distintos,

aun implementando un mismo protocolo en una misma situación, obtengan resultados

diferentes. Se analizan variables intra e inter personales que permiten optimizar la

respuesta del interviniente sobre una situación crítica. Dentro de las variables

intrapersonales se trabajará sobre el conocimiento del propio nivel de activación, la

importancia de una adecuada condición física y estabilidad emocional, así como el

afrontamiento a estrés físico, cognitivo y/o emocional. Con respecto a las variables

interpersonales se trabajara dentro de las habilidades sociales, sobre la empatía, la

asertividad, el lenguaje no verbal y el liderazgo. Finalmente, se ejecutarán escenarios

sobre situaciones difíciles (paciente agitado, intento autolisis, crisis de ansiedad, brote

psicótico, violencia de género,…) en los que se llevaran a la práctica las competencias

adquiridas.

II. Módulo II: Soporte Vital (5 ECTS)

En este módulo se abarcan las competencias relacionadas con la asistencia en situaciones

que comprometen seriamente la vida de las personas. Las materias incluidas son Soporte

vital avanzado en el adulto (SVA) y Soporte vital básico y avanzado pediátrico

(SVB+SVA). La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la principal causa de muerte

prematura en España y en los países occidentales. Ocasiona la muerte de unos 25.000

pacientes al año en nuestro país, lo que supone aproximadamente una PCR cada 20

minutos. En la asignatura “Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto” se aborda la

46

atención a los pacientes en situación de PCR según las últimas recomendaciones del

European Resuscitation Council (ERC). Se tratarán de forma teórica y práctica los

conocimientos, actuaciones y técnicas necesarias para atender adecuadamente las paradas

cardiorrespiratorias, aprender a reconocerlas de forma precoz y las medidas necesarias tras

la resucitación.

En la asignatura “Soporte Vital Básico y Avanzado pediátrico” se aborda el manejo y

cuidados de este tipo de pacientes en el contexto de las urgencias tanto prehospitalarias

como hospitalarias, haciendo hincapié en el papel de enfermería y en las competencias

asociadas a dicho abordaje calificado como “de urgencia”. Dentro del manejo del paciente

pediátrico diferenciaremos entre las distintas formas de actuar ante un mismo problema en

función de la edad del niño. Se tratarán las diferentes urgencias a las que nos podemos

enfrentar (atragantamiento, parada, convulsiones, etc.) y conoceremos los diferentes

accesos venosos de los que disponemos y la forma de preparar y administrar la medicación

necesaria.

III. Módulo III: Atención al paciente politraumatizado (6 ECTS)

Este Módulo contiene distintas áreas que aportan conocimientos y especialidades diversas

necesarias para el manejo clínico y terapéutico del paciente politraumatizado, los

accidentes con múltiples víctimas y las catástrofes. Las Materias incluidas son: Cuidados y

manejo del paciente politraumatizado y Atención en accidentes de tráfico, accidentes con

múltiples víctimas (AMV) y catástrofes.

En la asignatura “Cuidados y manejo del paciente politraumatizado” se aborda el manejo y

cuidados de este tipo de pacientes en el contexto de las urgencias tanto prehospitalarias

como hospitalarias, haciendo hincapié en el papel de enfermería y en las competencias

asociadas a dicho abordaje calificado como emergencia.

En la asignatura “Atención en accidentes de tráfico, accidentes con múltiples víctimas

(AMV) y catástrofes” se aborda el manejo y cuidados de este tipo de pacientes en el

contexto de las urgencias tanto prehospitalarias como hospitalarias, haciendo hincapié en

el papel de enfermería y en las competencias asociadas a dicho abordaje calificado como

“de urgencia”. En un primer momento se tratarán las características inherentes que

comprenden la asistencia y abordaje de los pacientes inmersos en una situación de

accidentes con múltiples víctimas y catástrofes ( conceptos de medicina de catástrofes,

terminología, gestión del caos, triage y clasificación, evacuación “norias”, atención

47

médica urgente en situaciones especiales), para ahondar con posterioridad en todos

aquellos aspectos prácticos para la realización de una asistencia correcta en medicina de

urgencias y emergencias dentro del ámbito de accidentes con múltiples víctimas y

catástrofes.

IV. Módulo IV: Cuidados de enfermería en situaciones de urgencia y/o

emergencia en el adulto (7 ECTS)

Este módulo consta de dos materias. En la asignatura “Cuidados en la práctica clínica I:

Atención al paciente con problemas cardiovasculares y respiratorios” se aborda el manejo

y cuidados de este tipo de pacientes en el contexto de las urgencias tanto prehospitalarias

como hospitalarias, haciendo hincapié en el papel de enfermería y en las competencias

asociadas a dicho abordaje calificado como “de urgencia”. En un primer momento se

tratarán las características del paciente cardiaco de manera descriptiva (principales

problemas asociados al mal funcionamiento del sistema cardiovascular en el ser humano)

para ahondar en aspectos de su cuidado posteriormente (Manejo de la disritmia, cuidados

cardíacos, etc.). A continuación se seguirá la misma estructura en relación a los principales

problemas respiratorios que se tratan en urgencias (Exacerbaciones de enfermedades

pulmonares obstructivas crónicas, Asma, etc.) y los cuidados que requieren estos pacientes

(Terapia inhalatoria, manejo de técnicas diagnósticas y terapéuticas, procedimientos de

enfermería, etc.).

V. Módulo V: Cuidados especiales en el adulto (7 ECTS).

Este módulo consta de tres materias que aglutinan el conocimiento y la experiencia de

enfermería en el manejo del paciente crítico y los cuidados especiales: “Características de

los cuidados del paciente crítico”, “Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación

mecánica” y por último “Procedimientos de enfermería en el paciente crítico”.

En la asignatura “Características de los Cuidados al Paciente Crítico”, tratamos de dar una

visión general de la especial naturaleza del paciente crítico, como una prolongación en

ocasiones del paciente que sufre una urgencia o emergencia. Desde este punto de vista,

consideramos de interés didáctico tratar dos temáticas distintas: la monitorización y el

manejo farmacológico del paciente crítico de un lado y de otro, los cuidados al paciente

48

sometido a hemofiltración, como una de las características de los pacientes ingresados en

Cuidados Intensivos.

Por ello, dividiremos la asignatura en dos apartados complementarios:

- I: Características de los Cuidados al Paciente Crítico

- II: Cuidados del Paciente Sometido a Hemofiltración.

Consideramos de especial relevancia la monitorización del paciente crítico, (prestando

especial atención a la monitorización hemodinámica y neurológica), como una manera de

controlar su estaco vital así como los distintos sistemas de registrar las constantes. En el

registro de las constantes de los pacientes, haremos un barrido de los distintos sistemas de

registro usados en la práctica clínica, pasando desde las gráficas de papel, hasta los

sistemas informáticos implantados a día de hoy en las Unidades de Cuidados Intensivos

numerosos hospitales.

Otro aspecto que dota de especial interés el manejo del paciente crítico es el uso de

medicación potencialmente lesiva dados los efectos para el paciente. En UCI el paciente

puede precisar de la administración de fluidoterapia acompañado del uso drogas

vasoactivas, fármacos sedantes y/o relajantes musculares, analgésicos opiáceos, fármacos

irritantes, etc., todos ellos con efectos indeseados potencialmente letales. Del empleo de

esta medicación dependerá en gran medida el mantenimiento de las constantes vitales del

paciente.

Las Técnicas Continuas de Reemplazo Renal, (hemofiltración), están consideradas como

una de las técnicas con mayor éxito a la hora de afrontar el Fallo Multi Orgánico de un

paciente, derivado de situaciones como hipovolemias, Paradas Cardiorespiratorias, Shock

Séptico, intoxicación con fármacos y/o tóxicos, entre otras etc. Esta es una técnica

exclusiva de Unidades de Cuidados Intensivos cuyo manejo es competencia técnica

directa del personal de enfermería, y requiere de cuidados específicos tanto a la persona

como a la técnica.

Un buen manejo de enfermería asegurará una práctica responsable y competente en la

salvaguarda del paciente y su vida y/o salud. A través del adecuado registro y vigilancia de

las constantes del paciente, así como de un uso adecuado de drogas y fluidos,

conseguiremos garantizar la seguridad del paciente desde el punto de vista de la

enfermera.

En la asignatura “Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación mecánica” se aborda el

control de la vía aérea en el contexto de las urgencias tanto prehospitalarias como

hospitalarias, y unidades especiales como UCI, Reanimación o Quirófano, haciendo

49

hincapié en el papel de enfermería y en las competencias asociadas a dicho abordaje. Por

otro lado, se aborda el manejo de la ventilación mecánica invasiva y no invasiva, en los

contextos de urgencias prehospitalarias y hospitalarias, así como en unidades especiales

como UCI, Reanimación o Quirófano.

En un primer momento se tratarán las características del manejo avanzado de la vía aérea,

enseñando tanto técnicas básicas e instrumentalizadas para permeabilizar la vía aérea y

ventilar al paciente. A continuación, se tratarán las características generales de la

ventilación mecánica invasiva y no invasiva en diferentes ámbitos, incidiendo en los

cuidados de enfermería asociados a cada una de las terapias.

En la materia “Procedimientos de enfermería en el paciente crítico” se abordará la labor

de enfermería en una unidad de cuidados intensivos que está condicionada en gran medida

por la realización de técnicas invasivas que requieren en muchos casos de pericia y

competencia técnica, aspecto que hace que el manejo adecuado de las mismas por parte de

los profesionales de enfermería sea crucial para desarrollar un actividad competente en el

cuidado del paciente crítico (Manejo de vías centrales, drenajes torácicos, etc.)

En la actualidad la canalización de Vías Centrales de Acceso Periférico, se ha convertido

en una tarea delegada cada vez más realizada por la enfermería, dado los beneficios que

posee para el paciente. Del mismo modo, el manejo y cuidados de las vías centrales es otra

tarea que recae expresamente en el personal de enfermería.

El bloque “Cuidados de enfermería en el paciente quemado” parte de la necesidad de

conocer esta patología frecuente, aunque la mayoría de las veces de poca importancia, sin

repercusiones transcendentes, pero sí limitantes de actividades cotidianas, especialmente

cuando su tratamiento no se realiza de forma adecuada, la mayoría de ellas serán tratadas

por personal no especializado en hospitales generales o en áreas básicas de salud, donde

estas heridas suponen un bajo porcentaje, con la consiguiente falta de experiencia que esto

supone. Con este curso, el alumno conocerá la fisiopatología de las quemaduras, clave

para afrontar el tratamiento correcto, identificará la noxa que las produjo, la extensión que

ocupa en el cuerpo, el grado de profundidad, así como los tratamientos tópicos en función

de la quemadura y evolución, y conocer las claves para un correcto traslado a una Unidad

de Quemados.

VI. Módulo VI: Prácticas Externas (9 ECTS).

50

En este módulo se realizará un rotatorio por diversos servicios de urgencias

prehospitalarias, emergencias prehospitalarias, urgencias hospitalarias y Unidades de

Cuidados Intensivos. En dicho rotatorio práctico el alumno dispondrá de un tutor de

prácticas y podrá poner en práctica lo aprendido dentro de los módulos de formación

anteriores siempre que las circunstancias lo permitan. Para este módulo se cuenta con el

convenio de colaboración existente entre el Servicio Murciano de Salud y la Universidad

Católica San Antonio de Murcia.

VII. Módulo VII: Itinerario I. Investigación Clínica (10 ECTS).

Es un módulo que se impartirá durante el segundo cuatrimestre, y está compuesto por

cuatro materias: metodología y gestión de la investigación, búsqueda y análisis

bibliográficos, elaboración y publicación de un trabajo científico y estadística y análisis de

resultados. En él se ofrecen las herramientas necesarias para realizar una investigación

clínica y se sientan las bases para la elaboración de un trabajo científico. Este itinerario es

el que escogerán preferentemente aquellos alumnos que deseen continuar su trayectoria

profesional dentro de la investigación realizando una tesis doctoral.

VIII. Módulo VII: Itinerario II. Especialidad en simulación clínica avanzada.

(10 ECTS).

Este itinerario tiene una orientación eminentemente docente y se basa en ofrecer una

amplia visión y conocimientos sobre las metodologías activas de aprendizaje en

enfermería. Concretamente con la simulación clínica avanzada en ciencias de la salud. Las

materias que se ofertan en este módulo son: Respaldos teóricos del aprendizaje en

simulación clínica, Introducción a la simulación Clínica, Organización de las sesiones de

simulación, Desarrollo y puesta en marcha de un escenario y por último Evaluación

mediante simulación clínica.

La simulación en el área de las Ciencias de la Salud, surge en las pasadas décadas, y

actualmente se postula como una de las metodologías que permiten dar respuesta a los

fuertes cambios que enfrenta la educación superior, capaz de solventar las limitaciones de

la metodología docente tradicional, en aras del cambio educativo surgido del EEES.

51

El uso educativo de la simulación se basa en distintos principios psicopedagógicos

derivados de la andragogía, como son el aprendizaje autónomo, el aprendizaje

significativo, el aprendizaje vicario, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje reflexivo, y

como no el aprendizaje en la acción y el aprendizaje experiencial.

La Simulación es un lugar privilegiado desde el que aprender desde la experiencia directa,

dados los mínimos riesgos para el “paciente” y el alumno”. Dado este carácter de

“inocuidad” que tiene la Simulación Clínica, es posible generar situaciones extremas, a

partir de las propias decisiones de los alumnos, generando acciones y sus consecuencias.

De este modo el alumno puede ser consciente de las posibles consecuencias de sus actos

de haber sido un paciente real, lo que dota a la experiencia de un alta significación, y

poder modelador.

En todo este proceso el papel que juega el “Instructor” es fundamental para conseguir el

éxito de la metodología, especialmente en lo relativo a propiciar el aprendizaje de la

experiencia del propio alumno: la reflexión.

Por tanto, en esta asignatura, pretendemos dotar al alumno de esta visión profunda de lo

que significa la Simulación Clínica como poderosa herramienta de aprendizaje.

IX. Módulo VIII: Trabajo fin de máster (TFM). (10 ECTS).

En el “trabajo fin de Máster (TFM)” el alumno pondrá en práctica todas las competencias

adquiridas a lo largo del curso y las desarrollará desde el punto de vista de la investigación

(capacidad de planificar un proceso, resolver problemas, analizar e interpretar resultados,

o defender propuestas mediante una comunicación eficiente).

El TFM consistirá en un proyecto de investigación teórica o aplicada. Ha de tener, por

tanto, la estructura de un trabajo científico y versar sobre cualquiera de las materias

estudiadas en el Máster. El TFM se realiza bajo la dirección de un tutor, cuya función es

orientar y ayudar al alumno en cada una de las fases de su realización. Posteriormente

será defendido de forma oral y pública ante un tribunal designado por la comisión fin de

Máster.

La estructura del Plan de Estudios, así como su temporalización se resume en el cuadro

5.3.

52

Cuadro 5.3. Temporalización y estructura del Máster por módulos y materias.

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS MATERIAS TIPO ECTS CM Introducción a las urgencias y emergencias. OB 3 1º Aspectos psicosociales de la atención urgente OB 2 1º TOTAL 5 MÓDULO 2: SOPORTE VITAL MATERIAS TIPO ECTS CM Soporte vital avanzado en el adulto (SVA) OB 3 1º Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) OB 2 1º TOTAL 5 MÓDULO 3: ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO MATERIAS TIPO ECTS CM Cuidados y manejo del paciente politraumatizado OB 4 1º Atención en accidentes de tráfico, accidentes con múltiples víctimas (AMV) y catástrofes

OB 2 1º

TOTAL 6 MÓDULO 4: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE URGENCIA Y/O EMERGENCIA EN EL ADULTO MATERIAS TIPO ECTS CM

Cuidados en la práctica clínica I: Atención al paciente con problemas cardiocirculatorios y respiratorios

OB 4 1º

Cuidados en la práctica clínica II: Procedimientos y Cuidados en otras situaciones urgentes del adulto

OB 3 1º

TOTAL 7 MÓDULO 5: CUIDADOS ESPECIALES EN EL ADULTO MATERIAS TIPO ECTS CM

Características de los cuidados del paciente crítico OB 2 1º

Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación mecánica OB 3 1º

Procedimientos de enfermería en el paciente crítico OB 2 1º

TOTAL 7 MÓDULO 6: PRÁCTICAS EXTERNAS (PE) MATERIA TIPO ECTS CM PE OB 9 2º TOTAL 9

MÓDULO 7:ITINERARIO I: INVESTIGACIÓN CLÍNICA MATERIAS TIPO ECTS CM Investigación clínica (UCAM) OP 10 2º TOTAL 10

MÓDULO 7: ITINERARIO II: ESPECIALIDAD EN SIMULACIÓN CLÍNICA AVANZADA. MATERIAS TIPO ECTS CM Respaldos teóricos del aprendizaje en simulación clínica. Una perspectiva pedagógica

OP 2 2º

Introducción a la simulación Clínica. Aspectos teóricos y técnicos. Organización de las sesiones de simulación

OP 3 2º

Desarrollo y puesta en marcha de un escenario. Fases de la sesión de simulación.

OP 2 2º

Evaluación mediante simulación clínica. Casos prácticos OP 3 2º TOTAL 10

53

MÓDULO 8: TRABAJO FIN DE MASTER (TFM) MATERIA TIPO ECTS CM TFM OB 11 2º TOTAL 11 OB: carácter obligatorio; OP: Carácter optativo; CM: cuatrimestre de impartición.

ORDENACIÓN DE LAS MATERIAS/ASIGNATURAS SEGÚN CUATRIMESTRES

ORDENACIÓN DE LAS MATERIAS/ASIGNATURAS SEGÚN CUATRIMESTRES

PRIMER CUATRIMESTRE ECTS

MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y

EMERGENCIAS

INTRODUCCIÓN A LAS URGENCIAS/EMERGENCIAS 3

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA ATENCIÓN URGENTE 2

MÓDULO II: SOPORTE VITAL

SVA AVANZADO EN ADULTO 3

SVA BÁSICO Y AVANZADO PEDIÁTRICO 2

MÓDULO III: ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

CUIDADOS Y MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO 4

ATENCIÓN EN ACCIDENTES DE TRÁFICO, ACCIDENTES CON

MÚLTIPLES VÍCTIMAS (AMV) Y CATÁSTROFES

2

MÓDULO IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE

URGENCIA Y/O EMERGENCIA EN EL ADULTO

CUIDADOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA I: ATENCIÓN AL PACIENTE CON

PROBLEMAS CARDIOCIRCULATORIOS Y RESPIRATORIOS

4

CUIDADOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA II: PROCEDIMIENTOS Y

CUIDADOS EN OTRAS SITUACIONES URGENTES DEL ADULTO

3

MÓDULO V: CUIDADOS ESPECIALES EN EL ADULTO

CARACTERÍSTICAS DE LOS CUIDADOS DEL PACIENTE CRÍTICO 2

MANEJO AVANZADO DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN MECÁNICA 3

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO 2

TOTAL 30 ECTS

54

ORDENACIÓN DE LAS MATERIAS/ASIGNATURAS SEGÚN CUATRIMESTRES

SEGUNDO CUATRIMESTRE ECTS

MODULO VI: PRÁCTICAS EXTERNAS (PE)

PRÁCTICAS EXTERNAS 9

MÓDULO VII: ITINERARIO I. INVESTIGACIÓN CLÍNICA

METODOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2

BÚSQUEDA Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICOS 2

ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE UN TRABAJO CIENTÍFICO 3

ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 3

MÓDULO VII: ITINERARIO II. ESPECIALIDAD EN SIMULACIÓN

CLÍNICA AVANZADA.

RESPALDOS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN SIMULACIÓN CLÍNICA.

UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA

2

INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN CLÍNICA. ASPECTOS TEÓRICOS Y

TÉCNICOS. ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES DE SIMULACIÓN

3

DESARROLLO Y PUESTA EN MARCHA DE UN ESCENARIO. FASES DE LA

SESIÓN DE SIMULACIÓN.

2

EVALUACIÓN MEDIANTE SIMULACIÓN CLÍNICA. CASOS PRÁCTICOS 3

MÓDULO VIII: TRABAJO FIN DE MASTER (TFM)

TRABAJO FIN DE MASTER (TFM) 11

TOTAL 30 ECTS

MÓDULO VII: ITINERARIO I. INVESTIGACIÓN CLÍNICA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

MVIICE1- Distinguir e interpretar los distintos diseños experimentales en el área de Enfermería de Urgencias y Emergencias.

MVIICE2- Conocer el sistema de I+D+I español y las distintas partes de un proyecto de investigación del área Enfermería de Urgencias y Emergencias.

MVIICE3- Manejar bases de datos científicas para realizar la revisión y búsqueda bibliográfica en el trabajo fin de máster específico del área Enfermería de Urgencias y Emergencias.

MVIICE4- Citar y referenciar trabajos correctamente en el trabajo fin

de máster.

55

MVIICE5- Distinguir la estructura y las características de las

diferentes publicaciones científicas.

MVIICE6- Redactar y estructurar adecuadamente el trabajo fin de

máster y realizar su presentación oral.

MVIICE7- Aplicar las principales técnicas estadísticas utilizando un

software especializado que permita analizar los resultados de un

estudio.

MÓDULO VII: ITINERARIO II. ESPECIALIDAD EN SIMULACIÓN CLÍNICA AVANZADA.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

I2MVIICE1. Determinar los principios del Aprendizaje Experiencial

y desarrollar Modelos de Aprendizaje Reflexivo en un aula de

Simulación Clínica.

I2MVIICE2. Determinar la Secuencia adecuada en una programación

didáctica de una sesión de Simulación Clínica.

I2MVIICE3. Conocer los aspectos teóricos y técnicos de la

simulación clínica avanzada planificando sesiones de simulación

clínica en alumnos y profesionales.

I2MVIICE4. Elaborar y diseñar escenarios simulados de enfermería

fundamentados en competencias.

I2MVIICE5. Desarrollar herramientas que nos permitan evaluar

competencias mediante el uso de escenarios clínicos. Aplicar la

evaluación por competencias a la simulación clínica.

5.1.3 Coordinación docente del plan de estudios para la adquisición de las

competencias y la consecución de los objetivos:

a) Coordinación vertical

Cada uno de las materias tiene asignado un Coordinador Responsable. La función de

dicho profesor es coordinar la correcta impartición de las unidades didácticas que la

componen, de manera que se eviten las repeticiones y solapamientos y las lagunas

conceptuales. También se verificará que se están cubriendo todas las competencias

asociadas a las materias y su correcta evaluación.

56

Para asegurar esta coordinación, el Director del Máster celebrará reuniones con los

profesores responsables de las materias. Al principio de cada cuatrimestre se fijará un

calendario de todas esas reuniones y, al celebrarse cada una de ellas, se redactará un acta

de la que se guardará una copia en la Secretaría Técnica. En esas reuniones se procederá a

analizar cada uno de estos aspectos:

1. Coordinación de la enseñanza y cumplimiento de los programas.

2. Las metodologías utilizadas.

3. Los resultados (tasas de eficiencia, éxito, abandono, etc.).

4. Comprobar el resultado de las mejoras anteriormente introducidas en el programa.

5. Propuestas de mejora.

b) Coordinación horizontal

Se nombrará un Coordinador Académico que dirigirá la realización de todos los

mecanismos de organización necesarios (informes, reuniones con los implicados,

encuestas, etc.) para asegurar un reparto equitativo de la carga de trabajo del alumno en el

tiempo y en el espacio. Con ese objetivo coordinará la entrega de prácticas, trabajos,

ejercicios, y participará en todas aquellas planificaciones lectivas, realizadas por el

Director del Máster, que son necesarias para el correcto funcionamiento del postgrado.

Para ello, al inicio de cada cuatrimestre, cada responsable deberá entregar al coordinador

académico una planificación docente del semestre siguiente a los mismos con la

metodología a seguir, la carga de trabajo prevista para el alumno, y sus necesidades

académicas y docentes, para poder realizar el correcto reparto de trabajo del alumnado.

Al final de cada cuatrimestre, el coordinador académico organizará una reunión de

evaluación en la que se analizarán los fallos detectados, se plantearán las propuestas de

mejora, y se fijará un plan de acción. Sin embargo, se convocarán tantas reuniones como

sean necesarias en función de las circunstancias del momento.

La información obtenida en todas estas actividades de coordinación, permitirá establecer a

su vez las distintas necesidades de infraestructuras (aulas, salas de simulación, recursos,

servicios, etc.) que la Secretaría Técnica del Máster pondrá en conocimiento de los

Servicios Generales de la UCAM para poder realizar una óptima utilización de los mismos

57

entre las distintas titulaciones. El organigrama de la coordinación docente del Máster es el

siguiente:

58

COORDINADOR DEL MÓDULO I

CC

COORDINADOR DEL MÓDULO IV

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

COORDINADOR DEL MÓDULO III

COORDINADOR DEL MÓDULO V

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

COORDINADOR DEL MÓDULO VII

(ITINERARIO I) Vicerrectorado Investigación

UCAM

COORDINADOR ACADÉMICO

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE ASIGNATURA

RESPONSABLE DE ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

COORDINADOR DEL MÓDULO VI

PRACTICUM

COORDINADOR DEL TFM

(TRABAJO FIN MASTER)

COORDINADOR DEL MÓDULO VII(ITINERARIO II)

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

COORDINADOR DEL

MÓDULO I

COORDINADOR DEL

MÓDULO II

COORDINADOR DEL

MÓDULO III

COORDINADOR DEL

MÓDULO IV

RESPONSABLE DE MATERIA/ASIGNATURA

COORDINADOR DEL

MÓDULO V

DIRECTOR

59

c) Participación del alumno

En todas las actividades de coordinación señaladas, tanto vertical como horizontalmente,

tendrá una gran importancia la participación de los alumnos como principales

protagonistas, potenciando así su implicación en el plan de formación que los dirija hacia

la consecución de un aprendizaje significativo.

Esta participación puede articularse a través de la realización periódica (al finalizar cada

módulo o materia) de encuestas específicas, que serán analizadas por el Director del

Máster, el coordinador académico, así como el resto de coordinadores.

d) Información actualizada para grupos de interés

Al final de cada curso académico, o ante situaciones de cambio, el Director del Máster

junto con el resto de responsables publicará, con los medios adecuados, una información

actualizada sobre el plan de estudios para el conocimiento de sus grupos de interés. Se

informará sobre:

La oferta formativa.

Las políticas de acceso y orientación de los estudiantes.

Los objetivos y planificación del título.

Las metodologías de enseñanza-aprendizaje y evaluación.

Los resultados de la enseñanza.

Las posibilidades de movilidad.

Los mecanismos para realizar alegaciones, reclamaciones y sugerencias.

Se realizará un acta de dicha reunión, guardándose copia de la misma en la Secretaría

Técnica, y en la que se incluirán los contenidos de este encuentro, los grupos de interés a

quien va dirigido, el modo de hacerlos públicos y las acciones de seguimiento del plan de

comunicación.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS.

El sistema de enseñanza del Máster Universitario en Enfermería de Urgencias,

Emergencias y Cuidados Especiales será, tal y como se ha indicado anteriormente, de

carácter semipresencial. Sus actividades formativas estarán basadas en metodologías

60

docentes de tipo presencial y no presencial, con lo que se apoyará en la enseñanza virtual,

cuyas herramientas ya están a disposición en la página web de la propia Universidad.

La presencialidad de las materias, en general, como se ha dicho anteriormente, se establece

en un porcentaje aproximado del 36 %, por lo que el resto de la carga en créditos ECTS

del Máster lo realizará el alumno por medio de diferentes actividades formativas no

presenciales. En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en

un crédito ECTS, tanto de forma presencial como no presencial, así como el porcentaje de

dedicación destinado a cada una de estas actividades, si bien estos porcentajes pueden

sufrir modificaciones en función del tipo de materia (el módulo práctico es

fundamentalmente presencial y el Trabajo Fin de Máster tiene un carácter no presencial).

Cuadro 5.4. Actividades formativas presenciales y no presenciales

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

ACTIVIDADES

NO PRESENCIALES

Seminarios y talleres Lecturas y búsqueda de información

Simulación clínica avanzada Estudio Personal

Clases en el Aula Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Simulacros de

accidente/catástrofe Realización de Trabajos/ estudio y análisis de casos

Prácticas externas

Elaboración de la memoria del Practicum

Tutorías

Evaluación

Elaboración de la memoria de TFM y preparación de la

defensa pública del TFM

Preparación de presentaciones orales o debates acerca de un

evento clínico (Debriefing)

Los porcentajes de presencialidad y las actividades formativas correspondientes al Trabajo

Fin de Máster y a las Prácticas Externas tienen un reparto específico queda recogido en el

punto 5.5.

61

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

El título de Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados

Especiales se obtendrá tras cursar 1 curso académico (60 créditos ECTS). La metodología

de enseñanza-aprendizaje se apoya en la estructuración de los créditos europeos, por lo

que se tiene en cuenta la reducción de la carga lectiva presencial en forma de actividades

presenciales. No obstante, la presencialidad se apoya en su mayor parte en metodologías

activas de enseñanza-aprendizaje y prácticas externas. Se ha estructurado el máster para

que la simulación clínica de alto realismo, los simulacros y los talleres prácticos tengan el

peso de las actividades presenciales del alumno. Mientras que la búsqueda de evidencia

científica, la elaboración de trabajos y el diseño de escenarios clínicos coparía la parte no

presencial.

La orientación de este máster es eminentemente clínica, constituyendo las prácticas

externas tuteladas un porcentaje importante de la actividad presencial (39% de la parte

presencial).

Las actividades metodológicas de la parte presencial variarán según el módulo del que se

trate, de tal forma que se pueden presentar las que aparecen a continuación:

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

62

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Clase en el Aula.

Las clases en el aula ocupan un mínimo porcentaje en la presencialidad del Máster

Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados especiales. No

obstante se recurrirá a ellas cuando los contenidos de la materia y las competencias a

adquirir así lo exijan. Se realizará la exposición de contenidos por parte del profesor,

análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y

conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a

disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en

clase.

Prácticas Externas.

El alumno realizará diferentes rotatorios clínicos en centros sanitarios y socio-sanitarios,

donde adquirirá las habilidades, destrezas y competencias necesarias para llevar a cabo la

práctica enfermera en el ámbito de conocimiento del Máster Universitario en Enfermería

de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales.

Simulacros de accidente/catástrofe.

Los simulacros del máster tendrán como objetivo la práctica de la gestión y asistencia

sanitaria en condiciones distintas a las habituales y cuya característica principal un

incidente que afecta a un número alto de víctimas con respecto a los recursos sanitarios

existentes en la zona; este hecho provoca un cambio en los protocolos habituales de

actuación.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

63

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

Las actividades metodológicas de la parte no presencial son las siguientes:

a) Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

b) Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

64

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

c) Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

d) Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

f) Elaboración de la memoria del Practicum.

El alumno deberá presentar una memoria valorando su experiencia en las prácticas

externas el último cuatrimestre del Máster bajo la supervisión de un tutor designado por el

Coordinador del módulo de prácticas donde tendrá que incluir de forma explícita todas las

competencias adquiridas durante esta fase del Máster. La evaluación de esta memoria

formará parte de la evaluación de este módulo, junto con el informe del tutor de prácticas.

g) Preparación de presentaciones orales o debates acerca de un evento clínico

(Debriefing)

Se estimulará que los alumnos fundamenten sus acciones en evidencias y que las

presenten en las sesiones en las que se discute en grupo un caso clínico o un escenario

simulado. Para ello deberán estructurar su discurso y presentarlo de manera coherente

fomentando el debate con el resto de alumnos. Para ello se ofrecerá a los alumnos una guía

de cómo deben estructurar la discusión de los casos y la preparación de su actuación en los

escenarios simulados.

65

h) Elaboración de la memoria del TFM y preparación de la defensa pública del

TFM.

El TFM consistirá en un proyecto de investigación teórica o aplicada en el que el alumno

deberá redactar una memoria que será evaluada. Ha de tener, por tanto, la estructura de un

trabajo científico y versar sobre cualquiera de las materias estudiadas en el Máster. El

TFM se realiza bajo la dirección de un tutor, cuya función es orientar y ayudar al alumno

en cada una de las fases de su realización. Posteriormente será defendido de forma oral y

pública ante un tribunal designado por la comisión fin de máster.

Desarrollo de la metodología con simulación clínica.

El instructor de simulación (profesor del Máster) previamente ha programado en el

sistema informático del Simulador el caso con las respuestas clínicas automáticas del

paciente simulado y las intervenciones NIC a realizar. Dichas respuestas están supeditadas

a la actuación de los alumnos, pudiéndose modificar en cualquier momento (Figura n. 1).

Así, en las sesiones de aprendizaje con simulación se trabajará de la siguiente

forma:

Un grupo de 3 alumnos experimentan una situación lo mas fidedigna posible a los

entornos asistenciales reales.

Figura n. 1. Pantalla del Programa informático usado por el Instructor para controlar el escenario y el paciente simulado (Laerdal ©).

66

Mientras tanto, otros alumnos observan lo que los primeros están haciendo. La

observación debe ser reflexiva, por lo que los observadores plasman lo que ven en

un documento que servirá para, una vez concluido el escenario simulado, realizar

un análisis de la situación experimentada (Debriefing20) junto con los alumnos que

han ejecutado el caso y el instructor. La acción es recogida en un vídeo que se

proporciona a los alumnos actores, con el fin de que éstos observen su actuación y

así poder reflexionar al respecto. Esta reflexión es el centro del trabajo que deben

presentar al instructor a posteriori. Aquí el papel del tutor no debe ser acusativo ni

permisivo sino situarse en un punto intermedio para facilitar el aprendizaje.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir

de las intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial

propia de enfermería en relación al ámbito de las Urgencias/emergencias; con unas

competencias definidas y unos resultados de aprendizaje claros y concisos.

De esta forma, la Simulación Clínica se integra como una parte fundamental del

Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados especiales.

Esto nos permite:

Propiciar experiencias de reflexión.

Ejercer de nexo de unión entre los contenidos proporcionados desde los ámbitos

académicos y los centros sanitarios.

Propiciar la evaluación en entornos controlados de las competencias adquiridas a

lo largo del proceso de aprendizaje práctico.

Ejemplo de escenario clínico de aprendizaje con simulación del Módulo V (Cuidados

especiales) que trabajarán los alumnos.

Descripción del paciente Elegir imagen Nombre Antonio Ruiz Berna Edad 57 años

Peso 95 kilos Estatura 170 cms Género Masculino

Situación Historia de la patología actual

Paciente que ingresa en UCI procedente de urgencias por Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST. Es traído por el SAMU directamente a la UCI, comentando que le han administrado un bolo de 3 mg de ClMx y con eso ha cedido el dolor.

20 El debriefing es un anglicismo utilizado para denominar a una reunión posterior a una misión o evento.

67

Lugar

Ingresado en el Box 1 de la UCI, del Hospital Vega Baja, para estabilización.

Valoración de Enfermería

FC: ___ lpm., T.A.: ____ mmHg, Temperatura: _____, FR: ___ respiraciones/min. Saturación Oxígeno: __%, ECG: ____________. Patrones de Marjory Gordon. 1º Patrón percepción manejo de la salud: Antecedentes:

- No alérgico a medicamentos conocidos, Hipertensión arterial con mal cumplimiento terapéutico, Dislipemia en tratamiento farmacológico.

- No intervenciones quirúrgicas. - Tiene pautas terapéuticas que son la dieta y los fármacos y el

paciente no cumple la pauta terapéutica de la hipertensión. 2º Patrón Nutricional Metabólico:

- Sobrepeso. - Su hidratación es buena, y no tiene alteración de la piel y/o

mucosas al ingreso. - No tiene intolerancia alimentaria. - Presenta nauseas. - Riesgo de ulceras por presión es Medio (Escala de Braden 13

puntos). 3º Patrón eliminación:

- Diuresis espontánea. - Presenta estreñimiento crónico.

4º Patrón actividad y ejercicio: - En cuanto al nivel de su dependencia es dependiente para las

AVDB, debido a su estado actual. - Portador de GN a 2 lpm (FiO2 0,28).

5º Patrón alteración del Sueño:

- Posible SAOS. - El paciente define su sueño como poco reparador.

6º Patrón Cognitivo Perceptivo:

- Paciente consciente y orientado tiempo/espacio. Escala de Glasgow 15 ptos.

7º Patrón Autopercepción – Autoconcepto:

- El paciente tiene mal aspecto general y verbaliza sus sentimientos y miedos.

- Tiene percepción de amenaza a la vida debido a su situación actual.

8º Patrón rol- relaciones:

- La familia refiere que vive en la unidad familiar, que es una persona buena y comprensible que no se suele sobresaltar.

9º Patrón Sexualidad- Reproducción:

- No procede valorar este patrón. 10º Patrón adaptación Tolerancia al estrés:

- El paciente refiere ansiedad excesiva y refiere pérdida de control ante su situación actual.

11º Patrón Valores y Creencias.

- El paciente y la familia son creyentes y profesan la religión

68

cristiana. Tratamiento médico - Oxigenoterapia: GN 2 lpm

- Adiro 100mrg c/ 24h V.O. - Plavix 75 mg c/ 24 h V.O. - Hodernal 10cc c/ 12h V.O. - Clexane 90 mg c/ 12 h S.C. - Dieta Absoluta. - Realizar ECG al ingreso con derechas y posteriores. - Analítica urgente (hemograma, bioquímica con enzimas

cardiacas, CPK con fracción MB y troponina, coagulación y gases venosos).

- SG 5% (100cc) + 10 mg NTG a 5 ml/h. (mantener TAS<150 mmHg).

- Si nauseas: Primperan 1 amp c/8h IV. - Si dolor: 1/3 ClMx (3 mg), antes de administrar el primer

bolo, poner primperan pautado. Diagnósticos de Enfermería

- Disminución del gasto cardíaco r/c alteración del ritmo cardíaco - Manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con (r/c) falta de conocimientos y

habilidades. - Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades r/c aporte excesivo en relación con

las necesidades metabólicas. - Estreñimiento r/c aporte insuficiente de fibras. - Dolor agudo r/c agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos).

Planificación Resultados de Enfermería (NOC)

- Estado circulatorio. - Capacidad para mantener la actividad. - Acciones personales para controlar el dolor.

Intervenciones de Enfermería (NIC)

- Cuidados cardiacos: agudos (4044) - Manejo del desfibrilador: externo (4095). - Resucitación (0580)

Escenario Estáis en el turno de tarde en la UCI, y os llama el intensivista de guardia diciendo que viene un ingreso a la unidad traído por el SAMU, que es un SCACEST. Os informa que está viendo otro enfermo en urgencias y que hagáis lo que ha puesto en el tratamiento hasta que regrese. Comienza de nuevo con dolor torácico brusco que se irradia a miembro superior izquierdo, acompañado de sudoración, nauseas y pérdida de conocimiento. El paciente entrará en PCR debido a una fibrilación ventricular (FV). Debéis realizar las intervenciones que se especifican con las actividades que consideréis más importantes para el caso. Debéis de realizar una priorización de intervenciones y reparto de tareas entre los miembros del grupo.

69

Guía para la elaboración Informe Reflexivo de Aprendizaje en Escenarios Clínicos y

para preparar la discusión de los casos simulados.

Paso 1. Preparación del escenario clínico.

‐ ¿Qué se sobre el tema? ¿Hemos visto algo similar en las prácticas o en la realidad asistencial?

‐ ¿Qué debo saber sobre el tema? ¿Dónde busco información? ¿Qué información es interesante?

‐ ¿Cómo vamos a trabajar en equipo? ¿Qué va a hacer cada uno?

‐ ¿Qué pensamos que puede pasar? ¿Cómo vamos a actuar?

Paso 2. Exposición de lo acontecido ¿Qué ha pasado?

‐ ¿Qué ha pasado?

‐ ¿Por qué hemos actuado así?

‐ ¿Estamos satisfechos?

‐ ¿Qué sentimientos tengo respecto a lo sucedido?

‐ ¿Cómo me afecta lo acontecido en la sala?

‐ ¿Cuál ha sido el impacto en nosotros como equipo?

Paso 3. Análisis de lo sucedido.

‐ ¿Cómo podríamos haber actuado?

‐ ¿Qué aportaciones hacen los compañeros? ¿Los demás hubieran actuado del mismo modo?

‐ ¿Qué deficiencias encuentro en mis conocimientos/comportamientos…?

‐ ¿Qué puedo hacer para mejorar esas deficiencias?

‐ ¿Conocía las aportaciones que los demás me hacen?

Paso 4. Conclusiones.

‐ ¿Qué puedo hacer para mejorar?

‐ La próxima vez que me encuentre en una situación parecida ¿qué voy a hacer?

‐ ¿Qué conocimientos y habilidades personales y profesionales necesito mejorar o potenciar

para el futuro?

70

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente

distribución:

Pruebas teóricas: Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajos: Incluye varias modalidades dependiendo del módulo (se especificará con mayor

detenimiento cuando se desarrolle cada módulo en la descripción del plan de estudios).

a) Trabajo I (Estudio de caso). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las

opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo

por e-mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato

pdf (los artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos

(grupos de 3) realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente

estructura:

1. Breve introducción y antecedentes del caso.

2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo

con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones

personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la

búsqueda bibliográfica realizada por el alumno.

b) Trabajo II (Trabajo de reflexión). Trabajo sobre la propia actuación en

simulación. Dónde se especificarán los incidentes críticos del caso y se

reflexionará sobre la práctica clínica.

71

c) Trabajo III (Memoria del simulacro de Catástrofe o accidente con múltiples

víctimas). Memoria reflexiva sobre el simulacro con la siguiente estructura:

1. Descripción de la situación experimentada.

2. Análisis de la catástrofe o AMV.

3. Discusión y conclusiones.

4. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

d) Trabajo IV. (Elaboración y programación de un escenario clínico

simulado). Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-mail en un plazo

establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los artículos o

abstract usados). Después de la sesión los alumnos (grupos de 3) realizarán

(actividad no presencial) un trabajo por escrito con la siguiente estructura:

1. Descripción del escenario clínico.

2. Análisis del escenario usando bibliografía actual y fuentes fiables.

3. Programación del escenario usando el software “scenario editor”.

4. Reflexión sobre la puesta en marcha del escenario.

e) Trabajo V. (Desarrollo de un tema propuesto por el profesor). La participación

del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de

las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos,

casos prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará

específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de

información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán

desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto

por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

Participación activa: A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en cuenta el

interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este sentido se

valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también

sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en escenarios

72

simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una prueba

práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con

cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre:

Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de

Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los

alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados

sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS PE

La evaluación de las prácticas externas se llevará a cabo de la siguiente manera:

Evaluación del tutor: (80%): Evaluación del tutor de prácticas donde se determinará el

grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en esa unidad, actitud, aptitud,

capacidad de trabajo en equipo, puntualidad, etc.

Elaboración de la memoria del Practicum (20%): Elaboración de una memoria de

prácticas donde el alumno hará un diario donde recogerá los aspectos más significativos

de las prácticas realizadas, como por ejemplo: casos curiosos, evidencia científica de las

intervenciones realizadas, etc.

EVALUACIÓN DEL MÓDULO TFM

La evaluación de este módulo será llevada a cabo por el tribunal nombrado para tal efecto

y se realizará en acto público de defensa del TFM y comprenderá:

Evaluación de la memoria TFM (80%)

La evaluación del TFM se realizará utilizando criterios que variarán en función de las

técnicas de investigación empleadas para acometer el objeto de estudio. En todo caso,

serán criterios de evaluación comunes a todos los TFM los siguientes:

- Originalidad de la temática del estudio.

- Adecuación de los objetivos del trabajo.

73

- Cumplimiento de los objetivos trazados.

- Conocimiento y utilización adecuada de la bibliografía pertinente.

- Metodología científica adecuada al problema planteado.

- Desarrollo argumental empleado para la obtención de los resultados y conclusiones.

- Presentación y redacción del Trabajo.

Evaluación de la exposición (20%)

El Tribunal de los TFM estará compuesto, generalmente, por tres profesores de la

Universidad Católica San Antonio: un Presidente, un Secretario y un Vocal, de los que al

menos dos deben impartir docencia en el Máster. Podrá autorizarse por la Comisión de

TFM que profesores externos al Máster, vinculados a otras Universidades españolas o

extranjeras, y expertos en la línea de investigación en que se inscriba el TFM, sean

miembros de Tribunales de Evaluación. El director de un TFM nunca formará parte del

Tribunal de Evaluación del mismo.

Los criterios para la evaluación de una exposición oral son los siguientes:

- Capacidades oratorias

- Control del tiempo

- Organización de las ideas

- Rigor y exactitud expositiva

- Presentación adecuada (palabras, gestos, posturas, atuendo, etc.)

- Respuestas al tribunal

74

Ejemplo de instrumento de evaluación del escenario clínico de aprendizaje en

simulación (Módulo V. Cuidados Especiales. Escenario descrito con anterioridad).

Informe cualitativo de evaluación de aprendizaje en grupo

Grupo de simulación valorado:

Alumno que valora:

Puntos fuertes

Puntos que necesita

mejorar

Observaciones

ASPECTOS GENERALES

Coordinación Priorizan

Y reevalúan

Comunicación Tiempo de

resolución

Recursos

materiales

para el caso

Priorizan Reevalúan T

o

t

a

l

Con el paciente Entre el grupo T

o

t

a

l

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

EVALUACIÓN INDIVIDUAL:

Nombre del alumno: ____________________________________________________

INTERVENCIÓN (Cuidados cardiacos: agudos, 4044). Se indican 10 actividades importantes para que se evalúen si

las han realizado o no.

NOTA:

75

ACTIVIDADES A EVALUAR SI NO

Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores precipitadores y de alivio).

Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca.

Obtener un ECG de 12 derivaciones, con derechas y posteriores.

Extraer muestras sanguíneas para controlar niveles de electrolitos y de enzimas cardiacas.

Realizar radiografía de tórax.

Vigilar las tendencias de la presión sanguínea y los parámetros hemodinámicos (PVC, …)

Limitar la ingesta de cafeína, sodio, colesterol, alimentos ricos en grasas y demás.

Comprobar la efectividad de la oxigenoterapia y monitorizar los factores determinantes del aporte de oxígeno (niveles de PH, PaO2, SatO2, PaCO2, Bicarbonato, …).

Administrar fármacos que impidan la maniobra de vasalva (ablandadores de heces, antiheméticos, …).

Administrar fármacos que alivien/eviten el dolor y la isquemia según pauta.

Nombre del alumno: ____________________________________________________

INTERVENCIÓN (Manejo del desfibrilador: externo, 4095). Se indican 10 actividades importantes para que se

evalúen si las han realizado o no.

ACTIVIDAD A EVALUAR SI NO

Iniciar maniobras de resucitación cardiopulmonar.

Preparar para la desfibrilación inmediata.

Aplicar los parches o las palas (las palas necesitan un agente de conducción y los parches vienen

preparados con un agente de conducción).

Colocar adecuadamente los dispositivos de control en los pacientes (monitor o parches).

Determinar la necesidad de choque según la interpretación de la arritmia.

Cargar el desfibrilador con los julios adecuados.

Utilizar las precauciones de seguridad antes de descargar (decir “fuera” tres veces, asegurándose de

que nadie toca al paciente, incluido quien realiza la descarga).

Controlar los resultados y repetir si está indicado.

Minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas en pacientes que no responden.

Registrar los acontecimientos adecuadamente.

Nombre del alumno: ____________________________________________________

INTERVENCIÓN (Resucitación, 0580). Se indican 10 actividades importantes para que se evalúen si las han

realizado o no.

NOTA

NOTA

76

INFORME DE EVALUACIÓN DE LA ACTITUD

ALUMNO PUNTUALIDA

D

INICIATIVA COMUNICACI

ÓN

RESPETO UNIFORMIDAD TOTAL

A1:

A2:

A3:

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO

ALUMNO DESCRIBE

CASO

ANALIZA

CASO

JUSTIFICA

ACCIONES

CON

EVIDENCIAS

CALIDAD

DE LAS

FUENTES

DOCUMENTAL

ES

RESPONDE

PREGUNT

AS

TOTAL

A1:

A2:

A3:

ACTIVIDAD A EVALUAR SI NO

Vigilar el nivel de consciencia/función sensorial/motora.

Utilizar la maniobra frente-mentón o tracción mandibular para mantener permeable la vía aérea.

Poner cánula orofaríngea.

Realizar resucitación cardiopulmonar con una técnica de compresiones y ventilaciones correcta.

Pedir asistencia médica.

Conectar a la persona a un monitor de ECG.

Vigilar el ritmo electrocardiográfico en el monitor para evaluar la respuesta de la resucitación.

Realizar relevos entre los reanimadores.

Minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas, ni siquiera al poner los parches del

desbibrilador.

Anotar en la historia de la paciente la fecha de la realización de la técnica, las incidencias

NOTA FINAL DEL CASO (Suma de aspectos generales (20%)+ individual (20%) + actitud (20%) + conocimiento (20%) + trabajo reflexión (20%))

1. Nombre Alumno 1: NOTA:

2. Nombre Alumno 2: NOTA:

3. Nombre Alumno 3: NOTA:

NOTA

77

5.5 MÓDULOS.

Tal y como se ha indicado en el apartado 5.1 el plan de estudios del Máster Universitario

en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales se compone de 60

créditos ECTS, estructurados en 8 módulos, 11 Materias Obligatorias, 5 optativas, un

módulo de Prácticas Externas y un último módulo para realizar el Trabajo Fin de Máster.

A continuación se describen los datos básicos de cada módulo, los contenidos, las

competencias, las actividades formativas, las metodologías docentes y el sistema de

evaluación de cada uno de ellos.

MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

El Módulo Introducción a la enfermería de urgencias y emergencias está constituido a su

vez por 2 materias: Introducción a las urgencias y emergencias y Aspectos psicosociales

de la atención urgente. Ambas materias se imparten en el primer cuatrimestre.

MÓDULO I

Créditos ECTS: 5 ECTS

Carácter: Obligatorio

A continuación se describen cada una de ellas.

MATERIA 1: Introducción a las urgencias y emergencias

Módulo al que pertenece: I INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DE

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Denominación de la

materia: Introducción a las urgencias y emergencias

Créditos ECTS: 3 ECTS

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

78

- Créditos: 3 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el primer cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Concepto de Urgencia, Emergencia y Catástrofe. Cadena de Supervivencia.

Tema 2. Sistema Integral de Emergencias (SIE).

Tema 3. Teléfono único de emergencias 112. Centro Coordinador de Urgencias (CCU).

Tema 4. Procedimientos específicos usados en la asistencia a las emergencias: Código

ICTUS, Cardiopatía Isquémica, Traslado de Neonatos en Situación Crítica, Transporte

Interhospitalario y traslados en helicóptero medicalizado.

Tema 5. Triage y Clasificación: Concepto y antecedentes históricos.

Tema 6. Métodos de triaje Hospitalario y extrahospitalairo.

Tema 7. Emergency Severity Index (ESI). Una experiencia de triaje de enfermería en un

hospital de referencia.

Tema 8. Análisis y comentarios de las intervenciones NIC (Nivel 3): Triage: Centro de

urgencias (6364), Triage: Catástrofe (6362) y Triage: teléfono (6366) correspondientes al

Nivel 1 (seguridad), nivel 2 (Control en casos de crisis).

Programa de la enseñanza práctica

Seminario I. Gestión de urgencias y emergencias. En esta parte se revisará los

protocolos de atención telefónica de las llamadas que se realizan al 112, como se

realiza el protocolo de toma de datos para rellenar la “carta de llamada” para poder

abrir un “plan de actuación” (PA). Una vez realizada la recogida de información se

pasaría a practicar con los protocolos de toma de decisiones para la asignación de

los recursos disponibles en ese momento. Se utilizaran casos de gestión simulados

y otros casos de gestión de incidentes y catástrofes (p.e. Terremoto de Lorca).

Seminario II. Sistema Integral de Emergencias. Una vez asignado el recurso

correspondiente, en algunas ocasiones es necesario clasificar la gravedad de las

víctimas para establecer un nivel de prioridad en la asistencia sanitaria, a este

procedimiento se le denomina triage. Para ello los alumnos practicaran con los

distintos tipos de triage (prehospitalario, hospitalario, Enfermero, etc.)

79

determinando las ventajas e inconvenientes que cada uno tiene y reforzando los

conocimientos en los sistemas más novedosos y avanzados.

Seminario III. Reconocimiento de la equipación de la ambulancia y escenarios

clínicos simulados dentro de la ambulancia. En este seminario se revisará todo el

material y la equipación de la ambulancia: electromedicina (revisar el monitor-

desfibrilador, hacer test de carga-descarga, etc.), respirador (revisar las conexiones

de oxígeno, tubuladuras, comprobar la Bi-check, etc.), comprobar ampulario y

caducidades, temperatura del frigorífico, temperatura del calientasueros, material

de inmovilización, material de rescate, Kit de Partos, Kit de Politrauma, Kit de

Catástrofes, material de protección (gafas, mascarillas, guantes, etc.) y todo el

material sanitario (gasas, catéteres, sueros, etc.) en base a las listas de verificación

y revisión de la ambulancia que cada vehículo tiene. Además, hay unidades de

Soporte Vital Avanzado que realizan traslados interhospitalarios de neonatos

críticos. Por lo tanto también se verificará la equipación accesoria que se utiliza en

estos casos como la incubadora de transporte, el monitor neonatal, bombas de

infusión por microgramos, etc.

Simulación I. Se trabajarán 6 escenarios clínicos simulados con casos para la

realización de triage utilizando como sistema principal el ESI (Emergency Severity

Index) y comparándolo con otros sistemas de triage hospitalario (Sistema de

Triage de Manchester).

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

80

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MICE1- Planificar la gestión de asistencia sanitaria de las urgencias, emergencias y

catástrofes.

MICE2- Organizar una situación compleja de incidente con múltiples víctimas o

catástrofe desde el punto de vista del Centro Coordinador de Urgencias 112.

81

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 3 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

27.3 %

Horas/%presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

72.7 %

Horas/

%presencialidad

Clases en el aula 2 /2.6%

Estudio personal 15/0%

Seminarios y talleres

prácticos 8/10.7%

Simulación clínica

avanzada 7/9.4%

Tutorías 2/2.6% Lecturas y búsqueda

de información 15 /0%

Evaluación 1.5/2%

Resolución de

ejercicios y trabajos

prácticos

9.5 /0%

Realización de

trabajos 15/0%

TOTAL 20.5/27.3% TOTAL 54.5/0%

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

82

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Clase en el Aula.

Las clases en el aula ocupan un mínimo porcentaje en la presencialidad del Máster

Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados especiales. No

obstante se recurrirá a ellas cuando los contenidos de la materia y las competencias a

adquirir así lo exijan. Se realizará la exposición de contenidos por parte del profesor,

análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y

conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a

disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en

clase.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

83

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales.

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

84

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo I (Estudio de caso) (70%). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las

opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-

mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los

artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3)

realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura:

1. Breve introducción y antecedentes del caso.

2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo

con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones

personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la

búsqueda bibliográfica realizada por el alumno.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

85

MATERIA 2: Aspectos psicosociales de la atención urgente

Módulo al que pertenece: I INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DE

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Denominación de la

materia: Aspectos psicosociales de la atención urgente

Créditos ECTS: 2 ECTS

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 2 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el primer cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Competencias personales en la atención urgente. Nivel de activación. Condición

física y estabilidad emocional. Tolerancia al estrés físico, cognitivo y/o emocional.

Tema 2. Competencias sociales en la atención urgente. Empatía. Asertividad.

Comunicación eficaz. Lenguaje no verbal. Liderazgo.

Tema 3. Manejo del paciente psiquiátrico, agitado y/o con heteroagresividad.

Tema 4. Manejo del paciente con autoagresividad, autolisis, parasuicida.

Tema 5. Cuidados a la mujer víctima de violencia de género.

Tema 6. Otros aspectos psicosociales. Comunicación de malas noticias. Manejo del duelo.

Programa de la enseñanza práctica

1. Autoconocimiento de competencias personales y sociales.

2. Simulación de escenario de cuidados en paciente agitado y agresivo.

3. Simulación de escenario de cuidados en paciente con intento de autolisis con

providencia de rescate.

86

4. Simulación de escenario de cuidados en paciente con crisis de ansiedad en el inicio

de un duelo.

5. Simulación de escenario de cuidados a una mujer que sufre violencia de género.

6. Simulación de escenario donde existe una comunicación no efectiva en el equipo,

donde el líder presenta un estilo de comunicación agresivo.

7. Simulación de escenario de cuidados en paciente en shock emocional

(disociación).

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

87

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MIICE 3- Comprender y planificar el trabajo en equipo en situaciones difíciles (paciente

agitado agresivo, intento autolisis, crisis de ansiedad, brote psicótico, violencia de

género,…).

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 2 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES 28 %

Horas/ %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

72 %

Horas/ %

presencialidad

Seminarios y talleres

prácticos 4/ 8%

Estudio personal 10 /0

Simulación clínica

avanzada 8/16%

88

Tutorías 1 /2%

Evaluación

1 / 2%

Lecturas y búsqueda de

información

10 /0

Resolución de ejercicios y

trabajos prácticos

6 /0

Realización de trabajos 10/0

TOTAL 14 / 28% TOTAL 36/0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

89

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales.

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

90

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo I (Estudio de caso) (70%). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las

opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-

mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los

artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3)

realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura:

1. Breve introducción y antecedentes del caso.

2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

91

La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo

con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones

personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la

búsqueda bibliográfica realizada por el alumno.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

MÓDULO II: SOPORTE VITAL

El Módulo Soporte Vital está constituido a su vez por 2 materias: Soporte Vital Avanzado

en el adulto (SVA) y Soporte Vital Básico y Avanzado Pediátrico (SVB+SVA). Ambas

materias se imparten en el primer cuatrimestre.

MÓDULO II

Créditos ECTS: 5 ECTS

Carácter: Obligatorio

A continuación se describen cada una de ellas.

MATERIA 1: Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB+SVA)

Módulo al que pertenece: II SOPORTE VITAL

Denominación de la materia: Soporte Vital Avanzado en el adulto (SVA)

Créditos ECTS: 3 ECTS

Carácter: Obligatoria

92

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 3 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el primer cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

Programa de la enseñanza teórica:

Tema 1. Aislamiento vía aérea difícil.

Tema 2. Acceso venoso difícil.

Tema 3. Tratamiento eléctrico de las arritmias.

Tema 4. Tratamiento de arritmias graves.

Tema 5. Fármacos en la RCP.

Tema 6. RCP en situaciones especiales.

Tema 7. Plan de actuación en RCP Avanzada. Datos esenciales para el seguimiento.

Tema 8. Cuidados avanzados post-resucitación.

Programa de la enseñanza práctica

1. Alternativas al acceso venoso periférico.

2. Soporte ventilatorio

3. Dispositivos para el manejo de la VA difícil.

4. Desfibrilación manual y semiautomática.

5. RCP Integrada: Megacode-Simulación.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

93

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MIICE1. Identificar las situaciones de riesgo vital que pueden desencadenar una parada

cardiorespiratoria.

MIICE2- Aplicar los cuidados necesarios en el soporte vital básico y avanzado.

94

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 3 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

37.3 %

Horas /%

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

62.7 %

Horas

Clases en el aula 2/2.7%

Estudio personal 12/0

Seminarios y talleres

prácticos 18/24%

Simulación clínica

avanzada 4/5.3%

Tutorías 2/2.65% Lecturas y búsqueda de

información 12 /0

Evaluación 2/2.65%

Resolución de ejercicios y

trabajos prácticos 11 /0

Realización de trabajos 12/0

TOTAL 28/37.3% TOTAL 47/0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

95

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Clase en el Aula.

Las clases en el aula ocupan un mínimo porcentaje en la presencialidad del Máster

Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados especiales. No

obstante se recurrirá a ellas cuando los contenidos de la materia y las competencias a

adquirir así lo exijan. Se realizará la exposición de contenidos por parte del profesor,

análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y

conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a

disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en

clase.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

96

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales.

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

97

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (30%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo I (Estudio de caso) (5%). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las

opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-

mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los

artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3)

realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura:

1. Breve introducción y antecedentes del caso.

2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo

con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones

personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la

búsqueda bibliográfica realizada por el alumno.

Trabajo II (Trabajo de reflexión) (60%). Trabajo sobre la propia actuación en

simulación. Dónde se especificarán los incidentes críticos del caso y se reflexionará sobre

la práctica clínica.

Participación activa (5%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en cuenta

el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este sentido se

valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también

sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en escenarios

simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una prueba

98

práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con

cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

MATERIA 2: Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA)

Módulo al que pertenece: II SOPORTE VITAL

Denominación de la materia: Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA)

Créditos ECTS: 2 ECTS

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 2 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el primer cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

Programa de la enseñanza teórica.

Tema 1. Introducción y fundamentos del Soporte Vital pediátrico.

Tema 2. Soporte vital básico y avanzado en neonatos.

Tema 3. Soporte vital básico y avanzado en pacientes pediátricos.

Tema 4. Accesos venosos pediátricos.

Tema 5. Preparación y administración de medicación en pacientes pediátricos.

Tema 6. Transporte neonatal.

Programa de la enseñanza práctica.

99

Seminario I: Taller de soporte vital básico y avanzado pediátrico (4 h repartidas en

sesiones de 2 horas).

1. Maniobras de desobstrucción de la vía aérea.

a. Diferencias en función de la edad del paciente pediátrico.

b. Ejercicios y supuestos prácticos.

2. Maniobras de soporte vital básico y avanzado pediátrico.

a. Masaje cardiaco. Diferencias en función de la edad del paciente pediátrico.

b. Técnica de intubación.

c. Ventilación con bolsa autoinflable con mascarilla y tubo.

d. Ejercicios y supuestos prácticos.

Seminario II: Taller de acceso venoso en pediatría. Preparación y administración de

medicación (2 horas).

1. Canalización de acceso venoso.

a. Catéter umbilical.

b. Epicutáneo.

c. Intraósea.

d. Periférica.

e. Ejercicios y supuestos prácticos.

2. Preparación y administración de fármacos

a. Drogas vasoactivas.

b. Bombas de infusión.

3. Transporte neonatal

Simulación clínica con escenarios planificados y Debriefing (4h: cada escenario se

desarrolla en 1 hora que incluye 15 minutos de simulación y 45 de Debriefing grupal)21:

1. Simulación de escenario de cuidados en paciente neonato I.

2. Simulación de escenario de cuidados en paciente neonato II.

3. Simulación de escenario de cuidados en paciente pediátrico I.

4. Simulación de escenario de cuidados en paciente pediátrico II.

21 Los escenarios simulados que se ejecutarán en el Máster llevan la estructura del proceso de enfermería, de manera que incluyen Valoración por patrones de Gordon, Diagnósticos de Enfermería, Planificación, etc. y se estructura la acción en torno a intervenciones NIC previamente seleccionadas.

100

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

101

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MIICE 3- Comprender e integrar la fisiopatología del paciente pediátrico aplicando las

pautas de la asistencia urgente.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en la materia

de 2 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

31 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

69 %

Horas / %

presencialidad

Seminarios y talleres

prácticos 6/12

Estudio personal 9/ 0 Simulación clínica

avanzada 4/8

Tutorías 3/6 Lecturas y búsqueda de

información 9/ 0

Evaluación 2.5/ 5

Resolución de ejercicios y

trabajos prácticos 7.5/ 0

Realización de trabajos 9/ 0

TOTAL 15.5/ 31 TOTAL 34.5/ 0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

102

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

103

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales.

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

104

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo I (Estudio de caso) (70%). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las

opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-

mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los

artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3)

realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura:

1. Breve introducción y antecedentes del caso.

2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo

con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones

personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la

búsqueda bibliográfica realizada por el alumno.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

105

MÓDULO III: ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

El Módulo Atención al Paciente Politraumatizado está constituido a su vez por 2 materias:

Cuidados y manejo del paciente politraumatizado y Atención en accidentes de tráfico,

accidentes con múltiples víctimas (AMV) y catástrofes. Ambas materias se imparten en el

primer cuatrimestre.

MÓDULO III

Créditos ECTS: 6 ECTS

Carácter: Obligatorio

A continuación se describen cada una de ellas.

MATERIA 1: Cuidados y manejo del paciente politraumatizado

Módulo al que pertenece: III ATENCIÓN AL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO

Denominación de la

materia: Cuidados y manejo del paciente politraumatizado

Créditos ECTS: 4 ECTS

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 4 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el primer cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

Programa de la enseñanza teórica

106

Tema 1. Fases de los procedimientos asistenciales y operativos en los accidentes de

tráfico: valoración de la escena, aproximación, seguridad y cinemática de los

traumatismos.

Tema 2. Soporte vital avanzado del paciente atrapado: valoración primaria,

inmovilización, descarcelación y valoración secundaria.

Tema 3. Cuidados y manejo del paciente politraumatizado.

Tema 4. Cuidados en el paciente con shock hemorrágico.

Tema 5. Cuidados en personas que sufren un traumatismo cráneo-encefálico.

Tema 6. Valoración y manejo del paciente con sospecha de traumatismo medular.

Tema 7. Cuidados en personas que sufren traumatismo torácico y/o abdominal.

Tema 8. Cuidados del paciente con lesión musculo-esquelética.

Programa de la enseñanza práctica

1. Movilización de pacientes politraumatizados.

2. Dispositivos de inmovilización.

3. Retirada de casco.

4. Protocolo de inmovilización y diagnóstico de víctimas con sospecha de lesión de la

columna vertebral.

5. Aplicación combinada de los dispositivos de inmovilización de la columna

vertebral.

6. Transferencia desde atención prehospitalaria a atención hospitalaria del paciente

con inmovilización de la columna vertebral.

7. Soporte vital avanzado del paciente atrapado.

8. Valoración primaria, inmovilización, descarcelación del paciente atrapado en un

vehículo.

9. Valoración secundaria del paciente politraumatizado.

10. Coordinación del equipo sanitario, coordinación con Bomberos y Fuerzas de

Orden Público.

11. Cuidados de enfermería en la sala de trauma de urgencias.

12. Inmovilización funcional selectiva

COMPETENCIAS BÁSICAS:

107

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

108

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MIIICE1- Conocer y aplicar la exploración básica/avanzada del paciente

politraumatizado, así como adaptar los protocolos del soporte vital avanzado en el

contexto del paciente atrapado.

MIIICE2- Aplicar las técnicas para movilizar en inmovilizar al paciente con sospecha de

lesión medular y/o diversas fracturas o lesiones.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 4 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

33 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

67 %

Horas/ %

presencialidad

Seminarios y talleres

prácticos

20/20%

Estudio personal 17/ 0

Simulación clínica

avanzada 8/8%

Tutorías 3/3% Lecturas y búsqueda de

información 17 / 0

Evaluación 2/3%

Resolución de ejercicios y

trabajos prácticos 16 / 0

Realización de trabajos 17/ 0

TOTAL 33/33% TOTAL 67/0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

109

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

110

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales.

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

111

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo I (Estudio de caso) (70%). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las

opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-

mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los

artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3)

realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura:

1. Breve introducción y antecedentes del caso.

2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo

con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones

personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la

búsqueda bibliográfica realizada por el alumno.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

112

MATERIA 2: Atención en accidentes de tráfico, accidentes con múltiples víctimas

(AMV) y catástrofes

Módulo al que pertenece: III ATENCIÓN AL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO

Denominación de la

materia:

Atención en accidentes de tráfico, accidentes con

múltiples víctimas (AMV) y catástrofes

Créditos ECTS: 2 ECTS

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 2 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el primer cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. La medicina de catástrofes. Concepto, características, procedimientos y

actuaciones.

Tema 2. Gestión del caos.

Tema 3. Triage. Clasificación. Generalidades.

Tema 4. Atención a múltiples víctimas.

Tema 5. Transporte en presencia de múltiples víctimas. Norias de evacuación.

Tema 6. Planes de emergencia. Concepto, activación, comunicaciones.

Tema 7. Proceso de aprendizaje en base a simulacros.

Tema 8. Organización atención médica en situaciones de riesgo previsible.

Tema 9. Task Force Crisis (TFK) en la gestión de crisis.

Programa de la enseñanza práctica

1. Atención en accidentes de tráfico y accidentes con múltiples víctimas.

113

2. Simulacro accidente de tráfico con múltiples víctimas (I).

3. Simulacro de accidente aéreo con múltiples víctimas (II).

4. Seminario atención sanitaria en catástrofes.

5. Seminario-Briefing del simulacro catástrofe aérea.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

114

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MIIICE3- Definir los conceptos, características, procedimiento y actuaciones dentro del

marco de la atención en accidentes de tráfico, accidentes con múltiples víctimas y

catástrofes.

MIIICE4- Aplicar los distintos tipos de triaje en accidentes con múltiples víctimas AMV

y catástrofes.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 2 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

50 %

Horas /%

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

50 %

Horas /%

presencialidad

Seminarios y talleres

prácticos 10/20%

Estudio personal 6/0 Simulacros de

accidente/catástrofe 10/20%

Tutorías 3/6% Lecturas y búsqueda de

información 6 /0

Evaluación 2/4% Resolución de ejercicios y

trabajos prácticos 7 /0

115

Realización de trabajos 6/0

TOTAL 25/50% TOTAL 25/0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone

para tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulacros de accidente/catástrofe.

Los simulacros del máster tendrán como objetivo la práctica de la gestión y asistencia

sanitaria en condiciones distintas a las habituales y cuya característica principal un

incidente que afecta a un número alto de víctimas con respecto a los recursos sanitarios

existentes en la zona; este hecho provoca un cambio en los protocolos habituales de

actuación.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

116

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales.

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

117

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo III (Memoria del simulacro de Catástrofe o accidente con múltiples

víctimas) (70%). Memoria reflexiva sobre el simulacro con la siguiente estructura:

1. Descripción de la situación experimentada.

2. Análisis de la catástrofe o AMV.

3. Discusión y conclusiones.

4. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

118

MÓDULO IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE URGENCIA

Y/O EMERGENCIA EN EL ADULTO

El Módulo IV está constituido a su vez por 2 Materias: Cuidados en la práctica clínica I:

Atención al paciente con problemas cardiocirculatorios y respiratorios y Cuidados en la

práctica clínica II: Procedimientos y Cuidados en otras situaciones urgentes del adulto.

Estas materias se imparten durante el primer cuatrimestre.

MÓDULO IV

Créditos ECTS: 7 ECTS

Carácter: Obligatorio

A continuación se describen cada una de ellas:

MATERIA 1: Cuidados en la práctica clínica I: Atención al paciente con problemas

cardiocirculatorios y respiratorios.

Módulo al que pertenece: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES

DE URGENCIA Y/O EMERGENCIA EN EL ADULTO

Denominación de la materia: Cuidados en la práctica clínica I: Atención al paciente

con problemas cardiocirculatorios y respiratorios.

Créditos ECTS: 4 ECTS

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 4 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se imparte en el primer cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

119

En la asignatura “Cuidados en la práctica clínica I: Atención al paciente con problemas

cardiovasculares y respiratorios” se aborda el manejo y cuidados de este tipo de pacientes

en el contexto de las urgencias tanto prehospitalarias como hospitalarias, haciendo

hincapié en el papel de enfermería y en las competencias asociadas a dicho abordaje

calificado como “de urgencia”. En un primer momento se tratarán las características del

paciente cardiaco de manera descriptiva (principales problemas asociados al mal

funcionamiento del sistema cardiovascular en el ser humano) para ahondar en aspectos de

su cuidado posteriormente (Manejo de la disritmia, cuidados cardíacos, etc.). A

continuación se seguirá la misma estructura en relación a los principales problemas

respiratorios que se tratan en urgencias (Exacerbaciones de enfermedades pulmonares

obstructivas crónicas, Asma, etc.) y los cuidados que requieren estos pacientes (Terapia

inhalatoria, manejo de técnicas diagnósticas y terapéuticas, procedimientos de enfermería,

etc.).

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Introducción. Principales características del paciente cardiaco. Descripción y

análisis crítico de la evidencia sobre las principales patologías cardiovasculares en

urgencias.

Tema 2. Cuidados y manejo del paciente con trastornos del ritmo y la conducción cardiaca.

Tema 3. Cuidados en personas con patología coronaria (síndromes coronarios).

Tema 4. Cuidados del paciente con Insuficiencia cardíaca (EAP)

Tema 5. Otros cuidados cardiocirculatorios: Urgencias Hipertensivas y Shock

Tema 6. Principales características del paciente respiratorio. Descripción y análisis crítico

de la evidencia sobre las principales patologías respiratorias en urgencias.

Tema 7. Cuidados del paciente con Asma.

Tema 8. Cuidados en el TEP (Trombo-embolismo pulmonar)

Tema 9. Manejo de pacientes con Enfermedades Obstructivas crónicas reagudizadas.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario I: Taller de electrocardiografía avanzada para enfermería.

3. Valoración del paciente cardiovascular.

4. Alteraciones del ritmo cardiaco I. Bradiarritmias.

120

a. Disfunción e hipersensibilidad del seno carotideo.

b. Alteraciones de la conducción auriculoventricular.

5. Alteraciones del ritmo cardiaco I. Taquiarritmias.

a. Extrasistoles (complejos prematuros).

b. Taquicardia sinusal y Fibrilación auricular.

c. Fluter auricular.

d. Taquicardia supraventricular parioxistica.

e. Taquicardia auricular multifocal.

f. Síndromes de preexcitación.

g. Taquicardia no paroxística de la unión AV.

6. Cardiopatía Isquémica.

a. Síndromes coronarios crónicos.

b. Síndromes coronarios agudos (SCASEST y SCACEST).

c. Isquemia silente y síndrome X.

7. Tratamientos y cuidados avanzados.

a. Ejercicios y supuestos prácticos.

Simulación clínica con escenarios planificados y Debriefing22:

1. Simulación de escenario de cuidados en paciente con Síndrome Coronario Agudo.

2. Simulación de escenario de cuidados en paciente con Síndrome Coronario Crónico.

3. Simulación de escenario de cuidados en paciente con sintomatología coronaria

atípica (Dolor torácico atípico).

4. Simulación de escenario de cuidados en paciente con Edema Agudo de Pulmón.

5. Simulación de escenario de cuidados en paciente con shock cardiogénico.

6. Simulación de escenario de cuidados en paciente con urgencia/emergencia

hipertensiva.

22 Los escenarios simulados que se ejecutarán en el Máster llevan la estructura del proceso de enfermería, de manera que incluyen Valoración por patrones de Gordon, Diagnósticos de Enfermería, Planificación, etc. y se estructura la acción en torno a intervenciones NIC previamente seleccionadas.

121

Seminario II: Taller de Oxigenoterapia, terapia inhalatoria, gasometría arterial (técnica

e interpretación).

1. Sistemas de Administración de Oxigeno: gafas nasales, mascarillas simples,

mascarillas de alto flujo, mascarillas para nebulización, carpa oxigeno, etc.

2. Sistemas básicos para la administración de fármacos por vía inhalatoria:

a. Aerosol dosificador presurizado.

b. Aerosol dosificador presurizado con cámara espaciadora.

c. Inhaladores de polvo seco.

d. Nebulizadores

3. Gasometría Arterial: Técnica e interpretación.

4. Métodos no invasivos: SatO2 y medición transcutánea de CO2

Simulación clínica con escenarios planificados y Debriefing.

1. Simulación de escenario de cuidados en paciente con Asma.

2. Simulación de escenario de cuidados en paciente con Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica reagudizada.

3. Simulación de escenario de cuidados en paciente con TEP.

4. Simulación de escenario de cuidados en paciente con Insuficiencia Respiratoria

Aguda.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

122

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MIVCE1- Comprender e integrar la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular y

respiratoria y sus bases teóricas con la práctica clínica en el contexto de la asistencia de

urgencia.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

123

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 4 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES 30 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

70 %

Horas / %

presencialidad

Seminarios y talleres

prácticos 14/14

Estudio personal 18/0 Simulación clínica

avanzada 10/10

Tutorías 3/3 Lecturas y búsqueda de

información 18/0

Evaluación 3/3

Resolución de ejercicios y

trabajos prácticos 16/0

Realización de trabajos 18/0

TOTAL 30/30 TOTAL 70/0

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

124

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

125

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

126

Trabajo I (Estudio de caso) (70%). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las

opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-

mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los

artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3)

realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura:

1. Breve introducción y antecedentes del caso.

2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo

con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones

personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la

búsqueda bibliográfica realizada por el alumno.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

MATERIA 2: Cuidados en la práctica clínica II. Procedimientos y Cuidados en otras

situaciones urgentes del adulto

Módulo al que pertenece: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES

DE URGENCIA Y/O EMERGENCIA EN EL ADULTO

Denominación de la materia: Cuidados en la práctica clínica II. Procedimientos y

Cuidados en otras situaciones urgentes del adulto

Créditos ECTS: 3 ECTS

127

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 3 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el primer cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

En la asignatura “Cuidados en la práctica clínica II: Procedimientos y Cuidados en otras

situaciones clínicas” se aborda el manejo y cuidados de pacientes con diversas patologías

y problemas de salud que afecta a diversos órganos y sistemas (alteraciones metabólicas,

heridas cutáneas, otorrinolaringología, oftalmología, sistema renal, intoxicaciones,

ahogamiento, electrocución, golpe de calor, etc.) tanto en el contexto de las urgencias

prehospitalarias como hospitalarias, haciendo hincapié en el papel de enfermería y en las

competencias asociadas a dicho abordaje calificado como “de urgencia”. En un primer

momento se tratarán las características del paciente de manera descriptiva para ahondar en

aspectos de su cuidado posteriormente en las peculiaridades de cada uno de los síndromes

o características que la enfermedad puede desarrollar.

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Principales características del paciente diabético. Descripción y análisis crítico de

la evidencia sobre la diabetes, sus complicaciones y los principales tratamientos.

Tema 2. Cuidados agudos en las heridas. Descripción y análisis crítico de los principales

protocolos de tratamiento y cuidados de las heridas.

Tema 3. Cuidados en personas con diversos cuerpos extraños en otorrinolaringología.

Tema 4. Cuidados del paciente con diversos cuerpos extraños en el ojo.

Tema 5. Cuidados del paciente con cólico nefrítico.

Tema 7. Cuidados del paciente con intoxicaciones.

Tema 8. Cuidados del paciente con ahogamiento.

Tema 9. Manejo del paciente que ha sufrido una electrocución.

128

Tema 10. Cuidados del paciente con Golpe de Calor e Hipertermia.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario I: Taller avanzado de suturas y cirugía menor para enfermería.

1. Anestesia local, troncular y bloqueos.

2. Cicatrización normal y patológica.

a. Queloides

b. Cicatrices hipertróficas.

c. Dehiscencia de la sutura.

3. Injertos y vascularización cutánea.

4. Técnica de los colgajos.

5. Anatomía y técnicas quirúrgicas en zona especiales.

a. Cara.

b. Cuero cabelludo

c. Cartílago y tendones.

d. Manos y zonas funcionales.

6. Plastias en Z o en V.

Simulación clínica con escenarios planificados y Debriefing:

1. Simulación de escenario de urgencias en el paciente diabético.

2. Simulación de escenario de cuidados agudos en las heridas.

3. Simulación de escenario de cuidados en paciente con cuerpos extraños en ORL.

4. Simulación de escenario de cuidados en paciente con cuerpos extraños en ojos.

5. Simulación de escenario de cuidados en paciente con cólico nefrítico.

Seminario II: Taller de manejo de las principales urgencias obstétrico-ginecológicas

(Parto emergencia simulado, etc.).

1. Breve recordatorio sobre el parto y sus fases. Vídeo de un parto extrahospitalario.

2. Urgencias en el parto extrahospitalario. Distocia de hombros. Prolapso de cordón,

LA meconial, hemorragia uterina, etc.

3. Visualización y explicación de los diferentes materiales necesarios y fármacos más

comúnmente usados en un parto extrahospitalario.

129

4. Actuación en un parto inminente y manejo del dolor y ansiedad en la gestante y/o

puérpera.

Simulación clínica con escenarios planificados y Debriefing

1. Simulación de escenario de cuidados en paciente con intoxicación (diversas

sustancias).

2. Simulación de escenario de cuidados en paciente que ha sufrido un ahogamiento.

3. Simulación de escenario de cuidados en paciente con electrocución.

4. Simulación de escenario de cuidados en paciente con Golpe de Calor e Hipotermia.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

130

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS:

MIVCE2- Proporcionar cuidados de enfermería de calidad en pacientes con diversas

patologías y problemas de salud que afecta a diversos órganos y sistemas (alteraciones

metabólicas, heridas cutáneas, otorrinolaringología, oftalmología, sistema renal,

intoxicaciones, ahogamiento, electrocución, golpe de calor, etc.)

MIVCE3-Reconocer y manejar los recursos disponibles para el tratamiento y cuidados de

las personas con patologías que pueden afectar a diversos órganos y sistemas.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 3 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

32 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

68 %

Horas / %

presencialidad

Seminarios y talleres

prácticos 8/10.7 Estudio personal 13/0

131

Simulación clínica

avanzada 8/10.7

Tutorías 5/6.6 Lecturas y búsqueda de

información 13/0

Evaluación 3/4

Resolución de ejercicios y

trabajos prácticos 12/0

Realización de trabajos 13/0

TOTAL 24/32 TOTAL 51/0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

132

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

133

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo I (Estudio de caso) (70%). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las

opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-

mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los

artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3)

realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura:

1. Breve introducción y antecedentes del caso.

2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo

con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones

134

personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la

búsqueda bibliográfica realizada por el alumno.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

MÓDULO V: CUIDADOS ESPECIALES EN EL ADULTO

El Módulo Cuidados Especiales en el Adulto está constituido a su vez por 3 materias:

Características de los cuidados del paciente crítico, Manejo avanzado de la vía aérea y

ventilación mecánica y Procedimientos de enfermería en el paciente crítico. Las tres

materias se imparten en el primer cuatrimestre.

MÓDULO V

Créditos

ECTS: 7 ECTS

Carácter: Obligatorio

A continuación se describen cada una de ellas.

MATERIA 1: Características de los cuidados del paciente crítico

Módulo al que pertenece: V CUIDADOS ESPECIALES EN EL ADULTO

Denominación de la

materia: Características de los cuidados del paciente crítico

Créditos ECTS: 2 ECTS

Carácter: Obligatoria

135

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 2 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el primer cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Introducción. Principales características del paciente crítico.

Tema 2.Monitorización básica en el Paciente Crítico. Determinación de la Frecuencia

Cardíaca y Electrocardiograma. Pulsioximetría. Monitorización de la Presión Arterial no

Invasiva.

Tema 3. Monitorización Hemodinámica del Paciente Crítico. Presión Arterial Invasiva.

Presión Venosa Central. Presiones de Catéter de arteria pulmonar (catéter de SwanGanz):

Presión Arteria Pulmonar y Presión de Enclavamiento Pulmonar. Determinación del

Gasto Cardíaco e Índice Cardíaco. Uso de sistemas mínimamente invasivos: Sistemas

Picco®.

Tema 4. Monitorización Neurológica del Paciente Crítico: Características del paciente

neurocrítico e indicaciones de monitorización. Presión Intracraneal. Presión de Perfusión

Cerebral. Monitorización de la profundidad hipnótica: índice Bispectral (BIS®).

Tema 5. Farmacología Clínica en UCI. Sustancias y Drogas Vasoactivas y Fármacos

antiarrítmicos. Fármacos Hipnóticos, Sedantes y Relajantes Musculares. Analgésicos y

opiáceos.

Tema 6. Fluidoterapia. Evaluación del volumen intravascular. Cristaloides y Coloides.

Medicina Transfusional en Cuidados Críticos.

Tema 7. Insuficiencia Renal Aguda en el Paciente Crítico. Técnicas Continuas de

Reemplazo Renal: características físico-químicas. Manejo del Acceso Venoso. Manejo de

monitores y circuitos extracorpóreos. Manejo de líquidos y sistemas. Cuidados al paciente

sometido a TCRR.

Tema 8. Control de Riesgos para el personal de enfermería y el paciente en Unidad de

Cuidados Intensivos.

Programa de la enseñanza práctica

136

1. Monitorización básica/avanzada. Registros de enfermería.

2. Farmacología y Sueroterapia en UCI.

3. Hemofiltración para enfermería.

4. Simulación de escenario de manejo del paciente crítico, monitorización y

administración de fármacos.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

137

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MVCE1- Interpretar de forma adecuada las constantes vitales básicas del paciente crítico

relacionándola las distintas monitorizaciones hemodinámicas invasivas y neurológicas del

mismo.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 2 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

34 %

Horas/%presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

66 %

Horas/%presencialidad

Seminarios y

talleres prácticos 10/20

Estudio personal 9/0 Simulación clínica

avanzada 2/4

Tutorías 3/6 Lecturas y búsqueda

de información 9 /0

Evaluación 2/4

Resolución de

ejercicios y trabajos

prácticos

6 /0

Realización de

trabajos 9/0

138

TOTAL 17/34 TOTAL 33/0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

139

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

140

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo I (Estudio de caso) (70%). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las

opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-

mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los

artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3)

realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura:

1. Breve introducción y antecedentes del caso.

2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo

con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones

personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la

búsqueda bibliográfica realizada por el alumno.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

141

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

MATERIA 2: Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación mecánica

Módulo al que pertenece: V CUIDADOS ESPECIALES EN EL ADULTO

Denominación de la

materia: Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación mecánica

Créditos ECTS: 3 ECTS

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 3 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el primer cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Manejo básico de la vía aérea: Maniobras para permeabilizar la vía aérea.

Inserción de cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas. Ventilación con bolsa autoinchable

y mascarilla.

Tema 2. Manejo avanzado de la vía aérea: Maniobras para aislar la vía aérea.

Intubación orotraqueal. Intubación nasotraqueal. Intubación con fibrobroncoscopio.

Utilización de guías e intercambiadores. Dispositivos alternativos para el manejo de la

vía aérea. Dispositivos supraglóticos. Cricotirotomía. Traqueostomía. Intubación

retrógrada.

Tema 3. Algoritmos de la vía aérea difícil en situaciones especiales: El paciente obeso.

Vía aérea difícil en urgencias, emergencias y cuidados críticos.

142

Tema 4. Fármacos para el control de la vía aérea.

Tema 5. Conceptos básicos de Ventilación mecánica: fisiología de la ventilación

mecánica y curvas.

Tema 6. Ventilación mecánica no invasiva: Indicación y situaciones clínicas.

Contraindicaciones. Procedimientos, equipo y accesorios. Modos de ventilación no

invasiva: CPAP y BIPAP.

Tema 7. Ventilación mecánica invasiva: Conceptos básicos. Indicaciones e inicio.

Parámetros ventilatorios. Modalidades ventilatorias. Tipos de respiradores.

Monitorización del paciente ventilado. Desadaptación y adaptación a la VM.

Complicaciones de la VM (Neumonía asociada a VM. Protocolo Neumonía Zero).

Cuidados de Enfermería en la VM. Aspiración de secreciones. Destete de la VM.

Cuidados de enfermería en la extubación.

Programa de la enseñanza práctica

1. Manejo básico de la vía aérea.

2. Manejo avanzado de la vía aérea.

3. Vía aérea difícil en situaciones especiales.

4. Ventilación mecánica: invasiva y no invasiva

5. Paciente con vía aérea difícil (ventilable pero no intubable).

6. Paciente con vía aérea difícil (no ventilable y no intubable).

7. Paciente con vía aérea difícil (no ventilable pero si intubable).

8. Paciente con Ventilación mecánica no Invasiva.

9. Paciente con ventilación mecánica invasiva.

10. Paciente con ventilación mecánica invasiva (destete y extubación).

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

143

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MVCE2- Organizar cuidados y aplicar soluciones en el paciente sometido a ventilación

mecánica invasiva o no invasiva, así como durante el destete de la ventilación mecánica

invasiva y extubación del paciente.

144

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 3 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

32%

Horas/%presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

68%

Horas%presencialidad

Seminarios y

talleres prácticos 8/10.7

Estudio personal 13/0

Simulación clínica

avanzada

8/10.7

Tutorías 5/6.6 Lecturas y búsqueda

de información 13 /0

Evaluación 3/4

Resolución de

ejercicios y trabajos

prácticos

12/0

Realización de

trabajos 13/0

TOTAL 24/32 TOTAL 51/0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

145

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

146

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

147

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo I (Estudio de caso) (70%). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las

opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-

mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los

artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3)

realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura:

1. Breve introducción y antecedentes del caso.

2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo

con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones

personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la

búsqueda bibliográfica realizada por el alumno.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

MATERIA 3: Procedimientos de enfermería en el paciente crítico

Módulo al que pertenece: V CUIDADOS ESPECIALES EN EL ADULTO

Denominación de la

materia: Procedimientos de enfermería en el paciente crítico

148

Créditos ECTS: 2 ECTS

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 2 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el primer cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Introducción. Catéteres centrales de corta duración. Catéteres de larga duración

(tipo Hickman® y Porth a cath®).

Tema 2. Asistencia y Cuidados de enfermería en la inserción de Catéteres centrales.

Inserción de catéter central por vía periférica. Procedimiento.

Tema 3.Introducción: drenaje torácico y situaciones patológicas de la pleura.Técnica del

drenaje torácico. Material necesario y cuidados de enfermería durante su inserción.

Tema 4. Cuidados de enfermería del paciente con drenaje torácico. Complicaciones de los

drenajes torácicos

Tema 5. Epidemiología y clasificación de las quemaduras. Fisiopatología local y

sistémica: Shock postquemadura.

Tema 6. Tratamiento de las quemaduras. Tratamiento local y protocolo de actuación y

curas en una unidad de quemados.

Tema 7. Quemaduras por causas especiales: eléctricas y químicas.

Tema 8. Transporte sanitario de un paciente quemado.

Programa de la enseñanza práctica

1. Cuidados de vías centrales y colocación de PICC.

2. Manejo y cuidados de los dispositivos de drenaje torácico.

3. Manejo y cuidados del paciente con quemaduras.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

149

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

150

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MVCE 3- Describir los protocolos vigentes en el cuidado y canalización de los accesos

venosos centrales.

MVCE 4- Aplicar los cuidados de enfermería necesarios al paciente portador de un

drenaje torácico.

MVCE 5- Proponer y criticar el grado de atención sanitaria que precisa una quemadura

según la gravedad.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 2 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

34 %

Horas/%presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

66 %

Horas/%presencialidad

Seminarios y

talleres prácticos 12/24 Estudio personal 9/0

Tutorías 3/6 Lecturas y búsqueda

de información 9/0

Evaluación 2/4

Resolución de

ejercicios y trabajos

prácticos

6/0

Realización de

trabajos 9/0

TOTAL 17/34 TOTAL 33/0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

151

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Con el trabajo no presencial el alumno debe ser capaz de reforzar, a través del estudio

independiente y grupal, los contenidos trabajados en las actividades presenciales. Para ello

152

tendrá a su disposición una tutoría permanente del profesor a través del campus virtual del

Máster o vía correo electrónico.

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

153

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo I (Estudio de caso) (70%). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las

opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-

mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los

artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3)

realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura:

1. Breve introducción y antecedentes del caso.

2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada.

La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo

con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones

personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la

búsqueda bibliográfica realizada por el alumno.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

MÓDULO VI: PRÁCTICAS EXTERNAS

154

El Modulo VI Prácticas Externas (PE) está constituido por una única materia que se

imparte en el segundo cuatrimestre.

MÓDULO VI

Créditos ECTS: 9 ECTS

Carácter: Obligatorio

MATERIA 1: Prácticas Externas (PE)

Módulo al que pertenece: VI PRÁCTICAS EXTERNAS

Denominación de la

materia: Prácticas Externas (PE)

Créditos ECTS: 9 ECTS

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 9 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el segundo cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

Programa de la enseñanza teórica

Esta asignatura y módulo no tienen contenidos teóricos

Programa de la enseñanza práctica. Las prácticas se realizaran en las siguientes unidades:

Unidad Móvil de Emergencias (UME). El alumno realizará 7 guardias de 24h, en

una UME del Servicio Murciano de Salud (dentro del convenio de colaboración

que el SMS tiene con esta universidad para la realización de prácticas). El alumno

deberá de presentarse en la unidad asignada 15 minutos antes del inicio de la

guardia con los E.P.I. (equipos de protección oficial: botas de seguridad, pantalón y

155

polo con reflectantes, gafas de protección, etc.). Una vez en la unidad el Jefe de la

Guardia comunicará al Centro Coordinador de Emergencias el personal que hay de

guardia indicando que en esa guardia se encuentra un alumno del máster en

prácticas. Se realizará la revisión del material fungible de la ambulancia,

electromedicina, bombas de infusión, respirador, etc. Una vez verificado todo la

equipación la unidad se pondrá a disposición del Centro Coordinador 112 para la

asistencia en los avisos que este les comunique. El alumno tendrá asignado un tutor

directo (enfermero) el cual le indicará en que casos y actuaciones puede ir

realizando intervenciones y/o actividades de enfermería. Tras la realización del

turno de guardia se procede a dar el relevo a los compañeros de la guardia siguiente

indicando las posibles incidencias ocurridas con el vehículo o la equipación

sanitaria del mismo.

Unidad de cuidados intensivos (UCI). El alumno realizará 3 turnos de 7 horas en

un hospital pendiente de confirmar. El alumno deberá de presentarse en la unidad

asignada 15 minutos antes del inicio del turno con un pijama y zuecos sanitarios. El

alumno tendrá asignado un tutor directo (enfermero) el cual le indicará en que

casos y actuaciones puede ir realizando intervenciones y/o actividades de

enfermería. Una vez recogido el relevo de enfermería se procederá a la valoración

del paciente, toma de constantes, administración de fármacos prescritos y cuidados

de Enfermería. Tras la realización del turno de trabajo se procede a dar el relevo a

los compañeros del turno siguiente indicando los aspectos más relevantes de las

patologías de los pacientes, tratamientos y cuidados que requieren.

Servicio de urgencias hospitalario. El alumno realizará 3 turnos de 7 horas en un

hospital pendiente de confirmar. El alumno deberá de presentarse en la unidad

asignada 15 minutos antes del inicio del turno con un pijama y zuecos sanitarios. El

alumno tendrá asignado un tutor directo (enfermero) el cual le indicará en qué

casos y actuaciones puede ir realizando intervenciones y/o actividades de

enfermería. Habitualmente los servicios de urgencias están organizados en

diferentes áreas (triage, recepción, trauma, observación, camas, etc.). El alumno

será ubicado en la misma sección que su tutor cubra durante ese turno, realizando

las actuaciones y cuidados específicos dentro de cada área. Tras la realización del

turno de trabajo se procede a dar el relevo a los compañeros del turno siguiente

indicando los aspectos más relevantes de las patologías de los pacientes,

tratamientos y cuidados que requieren.

156

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

157

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MPECE1- Prestar cuidados a pacientes gravemente enfermos, incorporando los valores

profesionales, de comunicación asistencial, razonamiento basado en evidencia científica,

gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos,

habilidades y actitudes de la enfermería, asociados a las competencias descritas en los

objetivos y materias que conforman el máster, a través de un rotatorio independiente de

prácticas clínicas tuteladas y con una evaluación final.

MPECE2- Aplicar los principios de prevención y seguridad, incluyendo la movilización

de pacientes graves, la prevención de la infección nosocomial y la aplicación de técnicas

de reanimación avanzada y estabilización de los pacientes críticos (usando habilidades,

intervenciones y actividades de enfermería diseñadas para proporcionar unos cuidados

óptimos y derivadas de la enfermería basada en la evidencia).

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 9 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

95 %

Horas/%presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

5 %

Horas/%presencialidad

Prácticas Externas 210/ 93.3 Elaboración la

memoria del

Practicum

11/ 0 Seminarios y talleres

prácticos 4/ 1.7

TOTAL 214/ 95 TOTAL 11/0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

158

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Prácticas Externas.

El alumno realizará diferentes rotatorios clínicos en centros sanitarios y socio-sanitarios,

donde adquirirá las habilidades, destrezas y competencias necesarias para llevar a cabo la

práctica enfermera en el ámbito de conocimiento del Máster Universitario en Enfermería

de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales.

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

b) Actividades no presenciales

Elaboración de la memoria del Practicum.

El alumno deberá presentar una memoria valorando su experiencia en las prácticas

externas el último cuatrimestre del Máster bajo la supervisión de un tutor designado por el

Coordinador del módulo de prácticas donde tendrá que incluir de forma explícita todas las

competencias adquiridas durante esta fase del Máster. La evaluación de esta memoria

formará parte de la evaluación de este módulo, junto con el informe del tutor de prácticas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Evaluación del tutor: (80%): Evaluación del tutor de prácticas donde se determinará el

grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en esa unidad, actitud, aptitud,

capacidad de trabajo en equipo, puntualidad, etc.

159

Memoria del Practicum: (20%): Elaboración de una memoria de prácticas donde el

alumno hará un diario donde recogerá los aspectos más significativos de las prácticas

realizadas, como por ejemplo: casos curiosos, evidencia científica de las intervenciones

realizadas, etc.

MÓDULO VII: ITINERARIO I: INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Créditos ECTS: 10

Carácter: Optativo

Es un módulo que se impartirá durante el segundo cuatrimestre, y está compuesto por 4

materias. Las materias que conforman este módulo son:

MATERIA

METODOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

BÚSQUEDA Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICOS

ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE UN TRABAJO CIENTÍFICO

ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

MATERIA .1: METODOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Descripción de la materia

Módulo al que pertenece: MÓDULO : METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Denominación de la materia: METODOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Créditos ECTS: 2 (50 horas)

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

160

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 2 ECTS (50 horas).

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el segundo cuatrimestre.

- Lengua: Español.

- Requisitos previos: No aplica.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

A) Método científico

- Origen del conocimiento

- Principales corrientes (Positivismo, Neopositivismo, Hermenéutica, Dialéctica,

Racionalismo crítico)

- Ética en la investigación

- Investigación (Tipos, técnicas, diseño de investigación, método, etapas)

B) Gestión de la investigación

- Estructura del sistema I+D+I - Parques científicos, tecnológicos, spin-off

- Becas y ayudas a la investigación.

- Estructura de un proyecto I+D+i del área de Urgencias, Emergencias y Cuidados

Especiales.

COMPETENCIAS

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

161

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y

razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan

continuar investigando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

MVIICE1- Distinguir e interpretar los distintos diseños experimentales en el área de

Enfermería de Urgencias y Emergencias.

MVIICE2- Conocer el sistema de I+D+I español y las distintas partes de un proyecto de

investigación del área Enfermería de Urgencias y Emergencias.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 2 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

25 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

75 %

Horas / %

presencialidad

Clases en el aula 10 / 20 Estudio personal 10 / 0

Tutorías 1.5/3 Lecturas y búsqueda

de información 10 / 0

Evaluación 1/ 2

Resolución de

ejercicios y trabajos

prácticos

7.5 / 0

Realización de

trabajos 10 / 0

162

TOTAL 12.5 / 25 TOTAL 37.5 / 0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Clase en el Aula.

Las clases en el aula ocupan un mínimo porcentaje en la presencialidad del Máster

Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados especiales. No

obstante se recurrirá a ellas cuando los contenidos de la materia y las competencias a

adquirir así lo exijan. Se realizará la exposición de contenidos por parte del profesor,

análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y

conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a

disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en

clase.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

163

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

164

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (30%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo V. (Desarrollo de un tema propuesto por el profesor) (70%): La participación

del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos

adquiridos.

MATERIA .2: BÚSQUEDA Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICOS

Descripción de la materia

Módulo al que pertenece: MÓDULO : METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Denominación de la materia: BÚSQUEDA Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICOS

Créditos ECTS: 2 (50 horas)

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 2 ECTS (50 horas).

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el segundo cuatrimestre.

165

- Lengua: Español.

- Requisitos previos: No aplica.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

A) Acceso a fuentes de información y manejo de bases de datos científicas.

Objetivos

Conceptos: revisión y búsqueda bibliográfica. Tipos.

Definición de búsqueda

Estrategias para la realización de revisión y búsqueda bibliográfica

Bases de datos de biblioteca.

Catálogos

- Biblioteca Digital

a) Repertorios digitales abiertos

- CSIC

- Bases de datos de tesis doctorales de universidades: Teseo,

- Bases de datos de revistas españolas.

- e-libro

b) Bases de datos ISI Web of Science

- Science Citation Index Expanded

- Social Science Citation Index

- Arts & Humanities Citation Index

- Current Chemical Reactions

- Index Chemicus

- IN-RECS

- DICE

- DOAJ

- ISI Current Contents Connect

- ISI Proceedings

- Derwent Innovations Index

- ISI Essencial Science Indicators

- ISI Journal Citation Report on the web

166

- Índice de citas

- Tipos de documentos

- Búquedas: simple y avanzada. Operadores de búsqueda y normas

- Resultados. Presentación de los resultados: Listado de resultados y Registro

completo

- Extracción de los resultados.

c) Bases de datos Especificas: medline, ebsco. Adquisición de artículos a

texto completo.

B) Clasificación y evaluación de la calidad de revistas científicas. Indicadores

bibliometricos.

ISI Journal Citation Report. Usos.

Parámetros de calidad de las revistas.

Criterios de calidad de revistas para ANECA

Listas de revistas en función del área de conocimiento

Criterios de elección de revistas para la publicación de artículos científicos

Otras plataformas de indexación (LATINDEX).

Difusión de los resultados:

a) Artículos:

Conocer las bases de Revistas específicas de cada área (ISI, DICE, …)

Seleccionar la posible revista para publicar el artículo.

Proceso para publicar en revistas

b) Libros:

Selección de editorial

Proceso para publicar en revistas

Revistas para publicar recensiones

c) Congresos

Búsqueda de congresos y criterios para seleccionarlos.

Proceso para publicar en revistas

C) Edición bibliográfica en publicaciones científicas.

167

Incorporación de citas bibliográficas en el texto científico.

Referencias bibliográficas.

Formatos y normas de referenciar la bibliografía.

Estilo Harvard y otros

Uso de administradores de bases de datos y creadores de bibliografías (EndNote y

RefWorks)

Valor de la citación para una revista

COMPETENCIAS

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y

razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

MVIICE3- Manejar bases de datos científicas para realizar la revisión y búsqueda

bibliográfica en el trabajo fin de máster específico del área Enfermería de Urgencias y

Emergencias.

168

MVIICE4- Citar y referenciar trabajos correctamente en el trabajo fin de máster.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 2 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

25 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

75 %

Horas / %

presencialidad

Clases en el aula 10 / 20 Estudio personal 5 / 0

Tutorías 1.5/3 Lecturas y búsqueda

de información 15 / 0

Evaluación 1/ 2

Resolución de

ejercicios y trabajos

prácticos

7 / 0

Realización de

trabajos 10 / 0

TOTAL 12.5 / 25 TOTAL 37.5 / 0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Clase en el Aula.

Las clases en el aula ocupan un mínimo porcentaje en la presencialidad del Máster

Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados especiales. No

obstante se recurrirá a ellas cuando los contenidos de la materia y las competencias a

adquirir así lo exijan. Se realizará la exposición de contenidos por parte del profesor,

análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y

conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a

169

disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en

clase.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

170

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (30%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo V. (Desarrollo de un tema propuesto por el profesor) (70%): La participación

del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

171

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos

adquiridos.

MATERIA. 3: ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE UN TRABAJO

CIENTÍFICO

Descripción de la materia

Módulo al que pertenece: MÓDULO : METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Denominación de la materia: ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE UN TRABAJO

CIENTÍFICO

Créditos ECTS: 3 (75 horas)

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 3 ECTS (75 horas).

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el segundo cuatrimestre.

- Lengua: Español.

- Requisitos previos: No aplica.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

A) Elaboración y publicación de un trabajo científico:

Partes de un trabajo científico (redacción):

Título (concreto, no muy extenso)

Resumen (incluye todas las partes de la investigación)

Palabras clave (de lo más general a lo más específico; que no estén incluidas en el

título; Unesco)

Introducción (opciones: introducción/ o introducción + fundamentación teórica)

Material y método (extremadamente conciso)

Análisis estadístico

Resultados (tablas y figuras fáciles de interpretar, textos muy concretos, sólo

indicando lo más relevante)

172

Discusión (siguiendo siempre el mismo orden)

Conclusiones/aplicaciones prácticas

Agradecimientos

Referencias bibliográficas (bloque 2)

*en ciertos documentos (tesis o monografías científicas) incluir aspectos formales

(portada, índice, autorización de directores, glosario, anexos, etc.).

B) Redacción de textos científicos: Trabajo fin de master

a) Estilo y redacción: normas generales de redacción; sintaxis; documentos que ayudan

(diccionarios de dudas, Diccionario de la Real Academia española de la Lengua, …); buen

uso de correctores ortográficos del word.

b) Tipos de trabajos:

Artículos, (definición; objetivos; pasos a seguir; normas (precisión, brevedad y

claridad); criterios para su escritura (claro y conciso, pertinente, original, ..); tipos de

artículos (científico y original, revisiones, recensiones, ..); guía en su escritura

(planteamiento de preguntas que nos ayuden en su redacción y no “perdernos”)

Resúmenes,

Trabajos fin de máster

Monografías científicas

C) Presentación/exposición oral de los trabajos. Curso de oratoria

a) Diseño de la exposición oral

Normas básicas para exponer un trabajo

Uso de programa para la presentación y edición de gráficos.

b) Pautas generales para comunicar el trabajo (cómo hablar en público, …)

Principios básicos de oratoria (oratoria).

173

COMPETENCIAS

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y

razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

MVIICE5- Distinguir la estructura y las características de las diferentes publicaciones

científicas.

MVIICE6- Redactar y estructurar adecuadamente el trabajo fin de máster y realizar su

presentación oral.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 3 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

174

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

25 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

75 %

Horas / %

presencialidad

Clases en el aula 15 / 20 Estudio personal 9.25 / 0

Tutorías 2/2.67 Lecturas y búsqueda

de información 10 / 0

Evaluación 1.75/ 2.33

Resolución de

ejercicios y trabajos

prácticos

10/ 0

Realización de

trabajos 15 / 0

TOTAL 18.75 / 25

Preparación de

presentaciones orales

o debates

12/ 0

TOTAL 56.25 / 0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Clase en el Aula.

Las clases en el aula ocupan un mínimo porcentaje en la presencialidad del Máster

Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados especiales. No

obstante se recurrirá a ellas cuando los contenidos de la materia y las competencias a

adquirir así lo exijan. Se realizará la exposición de contenidos por parte del profesor,

análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y

conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a

disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en

clase.

Tutorías.

175

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

176

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

Preparación de presentaciones orales o debates acerca de un evento clínico

Se estimulará que los alumnos fundamenten sus acciones en evidencias y que las

presenten en las sesiones en las que se discute en grupo un caso clínico o un escenario

simulado. Para ello deberán estructurar su discurso y presentarlo de manera coherente

fomentando el debate con el resto de alumnos. Para ello se ofrecerá a los alumnos una guía

de cómo deben estructurar la discusión de los casos y la preparación de su actuación en los

escenarios simulados.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (30%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

177

Trabajo V. (Desarrollo de un tema propuesto por el profesor) (70%): La participación

del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos

adquiridos.

MATERIA .4: ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Descripción de la materia

Módulo al que pertenece: MÓDULO : METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Denominación de la materia: ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Créditos ECTS: 3 (75 horas)

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 3 ECTS (75 horas).

- Unidad temporal: Esta materia se impartirá en el segundo cuatrimestre.

- Lengua: Español.

- Requisitos previos: No aplica.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

1. Análisis descriptivo de datos.

2. Contrastes de hipótesis.

3. Analisis de la varianza.

4. Análisis de regresión.

Estadística descriptiva mediante SPSS:

178

distribuciones de frecuencia,

representaciones gráficas

parámetros estadísticos.

Estadística inferencial mediante SPSS:

tablas de contingencia,

regresión

correlación.

COMPETENCIAS

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y

razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

MVIICE7- Aplicar las principales técnicas estadísticas utilizando un software

especializado que permita analizar los resultados de un estudio.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

179

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 3 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

25 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

75 %

Horas / %

presencialidad

Clases en el aula 15 / 20 Estudio personal 15/ 0

Tutorías 2/2.67 Lecturas y búsqueda

de información 10 / 0

Evaluación 1.75/ 2.33

Resolución de

ejercicios y trabajos

prácticos

21.25 / 0

Realización de

trabajos 10 / 0

TOTAL 18.75 / 25 TOTAL 56.25 / 0

METODOLOGÍAS DOCENTES:

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Clase en el Aula.

Las clases en el aula ocupan un mínimo porcentaje en la presencialidad del Máster

Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados especiales. No

obstante se recurrirá a ellas cuando los contenidos de la materia y las competencias a

adquirir así lo exijan. Se realizará la exposición de contenidos por parte del profesor,

análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y

conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a

disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en

clase.

Tutorías.

180

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

181

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (30%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo V. (Desarrollo de un tema propuesto por el profesor) (70%): La participación

del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos

adquiridos.

182

MÓDULO VII: ITINERARIO II: ESPECIALIDAD EN SIMULACIÓN CLÍNICA

AVANZADA.

El Módulo VII (Itinerario II) tiene una orientación pedagógica y está constituido a su vez

por 4 Materias: Respaldos teóricos del aprendizaje en simulación clínica. Una perspectiva

pedagógica, Introducción a la simulación Clínica. Aspectos teóricos y técnicos.

Organización de las sesiones de simulación. Desarrollo y puesta en marcha de un

escenario. Fases de la sesión de simulación y Evaluación mediante simulación clínica.

Casos prácticos. Estas materias se imparten durante el segundo cuatrimestre.

MÓDULO VII

Créditos ECTS: 10 ECTS

Carácter: OPTATIVO

A continuación se describen cada una de ellas:

MATERIA 1: Respaldos teóricos del aprendizaje en simulación clínica. Una

perspectiva pedagógica.

Módulo al que pertenece: ESPECIALIDAD EN SIMULACIÓN CLÍNICA

AVANZADA.

Denominación de la materia: Respaldos teóricos del aprendizaje en simulación clínica.

Una perspectiva pedagógica

Créditos ECTS: 2 ECTS

Carácter: Optativa

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Optativo.

- Créditos: 2 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se imparte en el segundo cuatrimestre.

- Lengua: Español.

183

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

La simulación en el área de las Ciencias de la Salud, surge en las pasadas décadas, y

actualmente se postula como una de las metodologías que permiten dar respuesta a los

fuertes cambios que enfrenta la educación superior, capaz de solventar las limitaciones de

la metodología docente tradicional, en aras del cambio educativo surgido del EEES.

El uso educativo de la simulación se basa en distintos principios psicopedagógicos

derivados de la andragogía, como son el aprendizaje autónomo, el aprendizaje

significativo, el aprendizaje vicario, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje reflexivo, y

como no el aprendizaje en la acción y el aprendizaje experiencial.

La Simulación es un lugar privilegiado desde el que aprender desde la experiencia directa,

dados los mínimos riesgos para el “paciente” y el alumno”. Dado este carácter de

“inocuidad” que tiene la Simulación Clínica, es posible generar situaciones extremas, a

partir de las propias decisiones de los alumnos, generando acciones y sus consecuencias.

De este modo el alumno puede ser consciente de las posibles consecuencias de sus actos

de haber sido un paciente real, lo que dota a la experiencia de una alta significación, y

poder modelador.

En todo este proceso el papel que juega el “Instructor” es fundamental para conseguir el

éxito de la metodología, especialmente en lo relativo a propiciar el aprendizaje de la

experiencia del propio alumno: la reflexión.

Por tanto, en esta asignatura, pretendemos dotar al alumno de esta visión profunda de lo

que significa la Simulación Clínica como poderosa herramienta de aprendizaje.

Programa de la enseñanza teórica.

Tema 1. Principios pedagógicos de la Simulación Clínica. La formación por competencias.

Tema 2. Las fases de la Simulación Clínica.

Tema 3. Didáctica de la simulación clínica. Planificación educativa de una sesión de simulación.

Tema 4. La actividad simulada. El aprendizaje activo como eje de la Simulación Clínica.

Tema 5. El Debriefing. El aprendizaje reflexivo como núcleo del aprendizaje en simulación.

Tema 6. El papel del docente en Simulación Clínica.

184

Programa de la enseñanza práctica.

- Taller de planificación didáctica. Se trabajará el diseño de programas docentes basados en

competencias. De manera grupal se adecuará una materia o conocimiento relacionado con

el ámbito de la enfermería de urgencias para impartirla con metodologías activas.

- Taller de aprendizaje reflexivo . Se explicarán los fundamentos pedagógicos del

aprendizaje reflexivo y se pondrá en práctica de manera grupal con ejemplos extraídos de

la práctica clínica.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

185

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

I2MVIICE1. Determinar los principios del Aprendizaje Experiencial y desarrollar

Modelos de Aprendizaje Reflexivo en un aula de Simulación Clínica.

I2MVIICE2. Determinar la Secuencia adecuada en una programación didáctica de una

sesión de Simulación Clínica.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 2 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES 34 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

66 %

Horas / %

presencialidad

Seminarios y talleres

prácticos

8/ 16

Estudio personal 9/ 0

Simulación clínica

avanzada 4/8

186

Tutorías 3/6 Lecturas y búsqueda de

información 9/ 0

Evaluación 2/ 4

Resolución de ejercicios y

trabajos prácticos 6/ 0

Realización de trabajos 9/ 0

TOTAL 17/ 34 TOTAL 33/ 0

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

187

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

188

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de

resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Trabajo II (Trabajo de reflexión) (70%). Trabajo sobre la propia actuación en

simulación. Dónde se especificarán los incidentes críticos del caso y se reflexionará sobre

la práctica clínica.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

189

MATERIA 2: Introducción a la simulación Clínica. Aspectos teóricos y técnicos.

Organización de las sesiones de simulación.

Módulo al que pertenece: ESPECIALIDAD EN SIMULACIÓN CLÍNICA

AVANZADA.

Denominación de la materia: Introducción a la simulación Clínica. Aspectos teóricos y

técnicos. Organización de las sesiones de simulación.

Créditos ECTS: 3 ECTS

Carácter: Optativa

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Optativo.

- Créditos: 3 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se imparte en el segundo cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

En la asignatura “Introducción a la simulación Clínica. Aspectos teóricos y técnicos.

Organización de las sesiones de simulación.” se abordan todos los aspectos teóricos y

técnicos de la simulación clínica avanzada como metodología docente.

En un primer momento se realizará una introducción a la simulación clínica, siguiendo con

los aspectos teóricos y técnicos. Para acabar se incidirá en la importancia de la

organización de las sesiones de simulación.

Programa de la enseñanza teórica.

Tema 1 Introducción a la simulación clínica. Aspectos teóricos.

Tema 2 Aspectos técnicos de las salas de simulación y uso de los simuladores a

escala real y del software de instructor.

190

Tema 3 Organización de las sesiones de simulación.

Tema 4 Planificación de los casos/escenarios conforme a las competencias

profesionales. Lenguaje estandarizado y simulación en enfermería.

Programa de la enseñanza práctica.

Seminario I:

1. Introducción a la simulación clínica. Aspectos teóricos.

2. Aspectos técnicos de las salas de simulación I:

a. Manejo del sistema de video avanzado y Simview.

b. Puesta en marcha de una sesión de simulación.

c. Manejo del monitor del paciente: Software “patient monitor”.

Seminario II:

1. Aspectos técnicos de las salas de simulación II:

a. Manejo del simulador: Software “instructor aplication”.

b. Programación de escenarios: Software “scenario editor”.

c. Edición de tendencias: Software “trends editor”.

d. Organización de las sesiones de simulación.

e. Planificación de los casos/escenarios conforme a las competencias

profesionales. Lenguaje estandarizado y simulación en enfermería.

Simulación clínica: Realización de simulación como instructor de escenario con

alumnos de enfermería.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

191

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

192

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

I2MVIICE3. Conocer los aspectos teóricos y técnicos de la simulación clínica avanzada

planificando sesiones de simulación clínica en alumnos y profesionales.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 3 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

32 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

68 %

Horas / %

presencialidad

Seminarios y

talleres prácticos 8/10.7

Estudio personal 13/ 0 Simulación clínica

avanzada 8/10.7

Tutorías 5/6.6 Lecturas y búsqueda

de información 13 / 0

Evaluación 3/ 4

Resolución de

ejercicios y trabajos

prácticos

12 / 0

Realización de

trabajos 13/ 0

TOTAL 24/ 32 TOTAL 51/ 0

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

193

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

194

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

195

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Trabajo IV. (Elaboración y programación de un escenario clínico simulado)

(80%). Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-mail en un plazo establecido

junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los artículos o abstract usados).

Después de la sesión los alumnos (grupos de 3) realizarán (actividad no presencial) un

trabajo por escrito con la siguiente estructura:

1. Descripción del escenario clínico.

2. Análisis del escenario usando bibliografía actual y fuentes fiables.

3. Programación del escenario usando el software “scenario editor”.

4. Reflexión sobre la puesta en marcha del escenario.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

MATERIA 3: Desarrollo y puesta en marcha de un escenario. Fases de la sesión de

simulación.

Módulo al que pertenece: ESPECIALIDAD EN SIMULACIÓN CLÍNICA

AVANZADA.

Denominación de la materia: Desarrollo y puesta en marcha de un escenario. Fases de

la sesión de simulación

Créditos ECTS: 2 ECTS

Carácter: Optativa

196

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Optativo.

- Créditos: 2 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se imparte en el segundo cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

En la asignatura “Desarrollo y puesta en marcha de un escenario. Fases de la sesión de

simulación.” se abordan todos los aspectos relacionados con el diseño de escenarios, el

papel del instructor y su participación como facilitador y gestor de grupos de aprendizaje

con simulación clínica de alto realismo y las condiciones necesarias para crear un clima

proactivo en los grupos de simulación. Asimismo se hace hincapié en la combinación de

distintas metodologías activas de aprendizaje (ABP y Simulación) como elementos

sinérgicos a la hora de adquirir competencias en las profesiones sanitarias y en concreto en

el ámbito de conocimiento del Máster Universitario en Enfermería de Urgencias,

Emergencias y Cuidados Especiales.

En un primer momento se realizará una introducción a la simulación clínica, siguiendo con

los aspectos teóricos y técnicos. Para acabar se incidirá en la importancia de la

organización de las sesiones de simulación.

Programa de la enseñanza teórica.

Tema 1 Gestión de grupos de aprendizaje. Aspectos teóricos.

Tema 2 Papel del Instructor en simulación. Requisitos, perfil y comportamiento en

la gestión integral de la sesión.

Tema 3 Fundamentos del diseño de escenarios simulados en Enfermería.

Tema 4 Uso combinado de metodologías activas de aprendizaje (ABP y

Simulación Clínica).

Programa de la enseñanza práctica.

197

Seminario I: El Rol de instructor en simulación. Diseño de escenarios y gestión de

grupos.

El programa de este seminario queda estructurado de la siguiente forma:

- Principales características del tutor/instructor.

- Manejo del grupo. Estrategias para manejar un grupo de simulación.

- Importancia del Debriefing participativo.

- Diseño de escenarios simples.

- Diseño de escenarios complejos.

- Discusión basada en evidencias contrastadas con la experiencia simulada.

- Casos prácticos.

Seminario II: Combinación de metodologías activas de aprendizaje: ABP y Simulación

Clínica.

El programa de este seminario queda estructurado de la siguiente forma:

- Momento 1. Constituir subgrupos y asegurar un clima adecuado de interacción

grupal a base de dinámicas convergentes hacia la consecución de una meta.

- Momento 2. Mostrar pequeños extractos de casos sugerentes (video, extracto de

film, noticia periódico,…). Estos casos han sido seleccionados en base a unos

Resultados de Aprendizaje específicos.

- Momento 3. Proponer la elección voluntaria de un caso por subgrupo.

- Momento 4. Identificar la línea basal de competencias (conocimientos, habilidades y

aptitudes) del subgrupo con respecto a unos Resultados de Aprendizaje propuestos.

- Momento 5. Identificar los objetivos (competencias) a alcanzar en relación a la línea

basal descrita a través de una lluvia de ideas.

- Momento 6. Guiar y asesorar al grupo en el diseño del escenario. Se le facilita

material para la correcta preparación.

- Momento 7. Ejecutar el escenario planificado y estimular el análisis crítico en los

observadores (subgrupos no intervinientes).

198

- Momento 8. Debriefing. Estimular un foro de discusión identificando puntos fuertes,

reforzando los débiles y permitiendo la adquisición de las competencias

propuestas.

- Momento 9. ¿Qué hemos aprendido? Sintetizar las competencias adquiridas por

parte del grupo.

- Momento 10. Feedback adecuado y despedida, asegurando un clima proactivo.

Simulación clínica con escenarios planificados y Debriefing (cada escenario incluye

simulación y Debriefing grupal)23: Realización de simulación como instructor de escenario

con alumnos de enfermería.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

23 Los escenarios simulados que se ejecutarán en el Máster llevan la estructura del proceso de enfermería, de manera que incluyen Valoración por patrones de Gordon, Diagnósticos de Enfermería, Planificación, etc. y se estructura la acción en torno a intervenciones NIC previamente seleccionadas.

199

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

I2MVIICE4. Elaborar y diseñar escenarios simulados de enfermería fundamentados en

competencias.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 2 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

34 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

66 %

Horas / %

presencialidad

Seminarios y

talleres prácticos 8/12 Estudio personal 9/ 0

200

Simulación clínica

avanzada 4/8

Tutorías 3/6 Lecturas y búsqueda

de información 9/ 0

Evaluación 2/ 4

Resolución de

ejercicios y trabajos

prácticos

6/ 0

Realización de

trabajos 9/ 0

TOTAL 17/ 34 TOTAL 33/ 0

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

201

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Con el trabajo no presencial el alumno debe ser capaz de reforzar, a través del estudio

independiente y grupal, los contenidos trabajados en las actividades presenciales. Para ello

tendrá a su disposición una tutoría permanente del profesor a través del campus virtual del

Máster o vía correo electrónico.

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

202

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Trabajo IV. (Elaboración y programación de un escenario clínico simulado)

(80%). Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-mail en un plazo establecido

203

junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los artículos o abstract usados).

Después de la sesión los alumnos (grupos de 3) realizarán (actividad no presencial) un

trabajo por escrito con la siguiente estructura:

1. Descripción del escenario clínico.

2. Análisis del escenario usando bibliografía actual y fuentes fiables.

3. Programación del escenario usando el software “scenario editor”.

4. Reflexión sobre la puesta en marcha del escenario.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

MATERIA 4: Evaluación mediante simulación clínica. Casos prácticos.

Módulo al que pertenece: ESPECIALIDAD EN SIMULACIÓN CLÍNICA

AVANZADA.

Denominación de la materia: Evaluación mediante simulación clínica. Casos prácticos.

Créditos ECTS: 3 ECTS

Carácter: Optativa

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Optativo.

- Créditos: 3 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se imparte en el segundo cuatrimestre.

204

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

En primer lugar se realizará una breve introducción a los modelos teóricos de evaluación

por competencias en la enseñanza superior.

Además, se realizará el diseño de una herramienta que permita realizar una evaluación en

simulación clínica por competencias en los diferentes Practicum Clínicos en el Grado de

Enfermería utilizando un lenguaje estandarizado enfermero (NANDA-NOC-NIC).

Por otro lado, se pondrán en práctica herramientas de evaluación por competencias

utilizando para ello diferentes escenarios clínicos simulados.

Programa de la enseñanza teórica.

Tema 1. Introducción. Teorías de la Evaluación.

Tema 2. Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior.

Tema 3. Diseño de una herramienta de evaluación por competencias mediante la

simulación clínica.

Tema 4. Evaluación grupal y evaluación individual.

Tema 5.Evaluación continua.

Tema 6. Ponderación en evaluación.

Programa de la enseñanza práctica.

Seminario I: Evaluación mediante simulación I.

1. Introducción. Teorías de la Evaluación.

2. Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior.

3. Diseño de una herramienta de evaluación aplicada a la simulación clínica.

Seminario II: Evaluación mediante simulación II.

1. Evaluación grupal y evaluación individual.

2. Evaluación continua en simulación clínica.

3. Ponderación en evaluación de escenarios clínicos.

205

Simulación clínica con escenarios planificados y Evaluación (cada escenario incluye

simulación y Debriefing grupal)24:

1. Realización de simulación como instructor de escenario con alumnos I.

2. Realización de simulación como instructor de escenario con alumnos II.

 

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

24 Los escenarios simulados que se ejecutarán en el Máster llevan la estructura del proceso de enfermería, de manera que incluyen Valoración por patrones de Gordon, Diagnósticos de Enfermería, Planificación, etc. y se estructura la acción en torno a intervenciones NIC previamente seleccionadas.

206

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

I2MVIICE5. Desarrollar herramientas que nos permitan evaluar competencias mediante

el uso de escenarios clínicos. Aplicar la evaluación por competencias a la simulación

clínica.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 3 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas.

ACTIVIDADES PRESENCIALES

32 %

Horas / % presencialidad

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

68 %

Horas / % presencialidad

Seminarios y talleres prácticos

8/10.7 Estudio personal 13/ 0

Simulación clínica avanzada

8/10.7

Tutorías 5/6.6 Lecturas y búsqueda

de información 13 / 0

207

Evaluación 3/ 4

Resolución de ejercicios y trabajos

prácticos 12 / 0

Realización de trabajos

13/ 0

TOTAL 24/ 32 TOTAL 51/ 0

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres prácticos.

Se realizarán en salas de demostraciones de enfermería que la Universidad dispone para

tal efecto. En los seminarios, tras una breve demostración práctica sobre cuidados de

enfermería o procedimientos y habilidades relacionados con la materia a tratar, los

alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y materiales reales dichas

habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias científicas sobre

dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la experimentación

por parte de los alumnos.

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo de técnicas y cuidados. El desarrollo adecuado de estas

sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención, colaboración e iniciativa.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

208

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones

presenciales y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán

posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y

preparación de escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La

preparación previa de las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos

que se trabajarán antes de cada sesión presencial (parte de la información la cuelga el

profesor en el campus virtual y parte la debe buscar el alumno en las bases de datos

correspondientes).

209

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con

la supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje

significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio

aprendizaje virtual.

Realización de trabajos/estudio y análisis de casos:

Realización de trabajos de reflexión sobre la propia experiencia clínica simulada

propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo en los que los

alumnos detallarán los puntos fuertes y débiles de su actuación en el escenario clínico

propuesto por el profesor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Trabajo IV. (Elaboración y programación de un escenario clínico simulado)

(80%). Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-mail en un plazo establecido

junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los artículos o abstract usados).

Después de la sesión los alumnos (grupos de 3) realizarán (actividad no presencial) un

trabajo por escrito con la siguiente estructura:

1. Descripción del escenario clínico.

2. Análisis del escenario usando bibliografía actual y fuentes fiables.

3. Programación del escenario usando el software “scenario editor”.

4. Reflexión sobre la puesta en marcha del escenario.

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en

cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este

sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino

también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en

escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una

prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de

acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

210

MÓDULO VIII: TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)

El Módulo VIII está constituido por 1 Materia (TFM) que se imparte durante el segundo

cuatrimestre y que se describe a continuación.

MÓDULO VIII

Créditos ECTS: 11 ECTS

Carácter: Obligatorio

MATERIA 1: Trabajo Fin de Máster (TFM)

Módulo al que pertenece: TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)

Denominación de la materia: Trabajo Fin de Máster (TFM)

Créditos ECTS: 11 ECTS

Carácter: Obligatoria

DATOS BÁSICOS:

- Carácter: Obligatorio.

- Créditos: 11 ECTS

- Unidad temporal: Esta materia se imparte en el segundo cuatrimestre.

- Lengua: Español.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

En la asignatura “trabajo fin de Máster (TFM)” el alumno pondrá en práctica todas las

competencias adquiridas a lo largo del curso y las desarrollará desde el punto de vista de la

investigación (capacidad de planificar un proceso, resolver problemas, analizar e

interpretar resultados, o defender propuestas mediante una comunicación eficiente).

El TFM consistirá en un proyecto de investigación teórica o aplicada. Ha de tener, por

tanto, la estructura de un trabajo científico y versar sobre cualquiera de las materias

estudiadas en el Máster. El TFM se realiza bajo la dirección de un tutor, cuya función es

211

orientar y ayudar al alumno en cada una de las fases de su realización. Posteriormente

será defendido de forma oral y pública ante un tribunal designado por la comisión fin de

máster.

Programa de la enseñanza teórica

- Búsqueda de información y referencias bibliográficas.

- Planteamiento de la pregunta de investigación.

- Planteamiento de objetivos para la investigación.

- Redacción y presentación del TFM.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario I: Introducción a la realización del TFM.

A continuación se describen de forma general las características a las que debe ajustarse la

memoria del Trabajo Fin de Máster. La idea de este documento es en todo momento

facilitar, ordenar y encarrilar el proceso de trabajo por parte del alumno, partiendo de una

generalidad que permita la adaptación de los intereses y creatividad de los alumnos y los

asesores a un marco normativo necesariamente unitario.

El TFM consistirá esencialmente en el planteamiento y delimitación teórica de un objeto

de estudio que vincule alguno de los aspectos del campo de la salud con la óptica de las

urgencias, emergencias y cuidados especiales (no obstante, se puede solicitar otro tema o

enfoque). Para ello el alumno tendrá que delimitar y construir teóricamente su objeto de

estudio, para lo cual deberá realizar un contacto exploratorio con su objeto de estudio a

nivel de una revisión exhaustiva de carácter bibliográfico, y también a nivel empírico si lo

desea. Dicho contacto exploratorio con el trabajo empírico estará, como es lógico, sujeto a

diversas variantes y contingencias que deberán ser tenidas en cuenta y ponderadas en

primer lugar por el tutor/director del trabajo, y en última instancia por la coordinación del

máster y por el tribunal que evaluará el trabajo. Pero a modo orientativo puede decirse que

en el caso de un trabajo más cercano a una perspectiva cuantitativa, el trabajo exploratorio

consistiría en su dimensión empírica en recabar información que pueda servir para la

construcción de los instrumentos de recogida de datos, así como en un survey o prueba

piloto de dichos instrumentos. Mientras que en el caso de una investigación más cercana a

una visión cualitativa, el trabajo exploratorio podría verse como un contacto previo

212

(mediante observación, entrevistas, grupos focales, historias de vida…). En cualquier

caso se debe tener en cuenta la necesidad de adecuar los trabajos a los criterios de

idoneidad y representatividad de cada metodología.

Orientaciones sobre los apartados del trabajo.

El TFM deberá incluir:

• Un apartado introductorio, en el que el alumno señale el interés de la temática

escogida, argumentando cuál puede ser el aporte de la línea de investigación que inicia,

cuáles son los objetivos que se marca, y adelantando la estructura expositiva que seguirá.

(INTRODUCCIÓN)

• Un apartado teórico en el que el alumno realice una revisión exhaustiva del estado del

conocimiento sobre el tema y sobre los antecedentes teóricos con los que puede vincularse

a nivel de problematización y aporte de conocimiento para el área correspondiente.

(MARCO TEÓRICO O ESTADO DE LA CUESTIÓN)

• Un apartado metodológico, en el que el alumno relate de forma reflexiva el proceso de

investigación, incluyendo la puesta en marcha del survey o trabajo de campo exploratorio,

y defienda argumentadamente sus decisiones metodológicas, además de mostrar el

aparataje metodológico que propone como más apto para llevar a cabo su investigación.

(METODOLOGÍA O MATERIAL Y MÉTODOS)

• Un apartado en el que muestre y discuta los datos recogidos en la exploración empírica

que debe llevar a cabo, sistematizándolos en la línea teórica esbozada en el respectivo

apartado (RESULTADOS Y DISCUSIÓN).

• Y por ultimo un apartado en el que se expongan las conclusiones principales del trabajo,

dando respuesta a los objetivos planteados y dónde el alumno proponga de forma reflexiva

hipotéticas líneas a futuro en las que continuar y profundizar la senda iniciada con la tesis

de máster (CONLUSIONES).

• Siempre será necesario incluir en un anexo, tras la bibliografía utilizada, las herramientas

de recogida de información: protocolos de observación, guiones de entrevista,

cuestionarios…, de igual manera será visto como muy positivo todo lo que conlleve

mostrar la trastienda metodológica de elaboración de la tesis (p. ejemplo utilizar citas de

los diarios de campo…).

NORMAS A TENER EN CUENTA:

213

Resumen en castellano. La extensión máxima del resumen del TFM será de 250 palabras.

Consistirá en una breve descripción del TFM, la exposición de los objetivos y de la

metodología empleada, así como los resultados de la investigación realizada y las

principales conclusiones. Esta estructura (objetivos, metodología, etc.) no se reflejará de

forma explícita en la redacción del resumen, que deberá estar escrito en estilo impersonal.

La evaluación del TFM tendrá en cuenta la claridad del resumen presentado.

Palabras clave, en castellano. Se introducirán un máximo de 8 descriptores (un número

de descriptores elevado facilita mucho las búsquedas documentales en el futuro). A no ser

que se utilicen nombres propios o que la ortografía lo exija, las palabras clave irán en

minúscula.

Abstract en inglés, con una extensión máxima de 250 palabras y escrito íntegramente en

cursiva. Se recomienda no emplear traductores automáticos.

Keywords, en inglés y en cursiva. Se introducirán un máximo de 8 descriptores.

Agradecimientos. Se pueden incluir en los agradecimientos a las personas, sin figurar

como autores, ayudaron a realizar alguna de las fases de la investigación o a preparar el

manuscrito.

La estructura del TFM seguirá una serie de epígrafes, numerados mediante el sistema

arábigo (1.; 1.1.; 1.1.1.; 2.; 2.1.; 2.1.2.; etc.). Estos epígrafes irán sin subrayados ni

negritas ni cursivas (en el caso de las cursivas puede haber una excepción si se introduce

alguna palabra en un idioma distinto al del artículo).

Los trabajos originales que, dentro de marcos teóricos, aporten trabajo empírico de

campo y planteen hipótesis que puedan ser contrastadas o falsadas. En el caso de estos

trabajos originales, el manuscrito debe comenzar con una introducción, en la que el autor

exponga una justificación del interés del tema abordado, así como el marco teórico y los

fundamentos de la investigación que se presenta. Las referencias científicas que se

ofrezcan, a modo de revisión del estado de la cuestión, deben ser las estrictamente

necesarias para facilitar la lectura del texto. Se prestará especial atención también a la

exposición de la metodología de investigación seguida, a la justificación de la muestra de

trabajo empleada, si procede, y a los objetivos e hipótesis de investigación que se

persiguen. El TFM deberá presentar los resultados de la investigación, para lo que se

214

podrán incluir tablas y figuras (fotografías, dibujos, gráficos, etc.) que permitan seguir

correctamente el hilo argumental del texto. En la discusión se abordará la interpretación

que deriva del análisis de los datos, se discutirán los hallazgos en relación con los

objetivos del estudio, se compararán los resultados con los de otros estudios similares, se

comentará la utilidad y aplicabilidad de los resultados, y se señalarán las limitaciones del

estudio y cómo pueden afectar a las conclusiones. El manuscrito finalizará con unas

breves conclusiones que servirán para recapitular las principales ideas defendidas en el

texto, así como para mostrar las líneas de investigación abiertas o futuros desarrollos

previstos.

2.3 CUADROS, TABLAS Y FIGURAS

Las tablas, cuadros o figuras que se desee incluir deberán tener un mínimo nivel de

calidad para su edición. Estas imágenes serán introducidas en el propio manuscrito, donde

proceda su inserción, debidamente numeradas y con un título claro y breve para facilitar la

revisión. Se deberá incluir en todas las tablas, cuadros o figuras la fuente de donde han

sido extraídas. Si son de elaboración propia de los autores, se hará constar así y, en su

caso, se explicitarán los materiales primarios con los que se ha construido.

2.4 CITAS EN EL TEXTO

En cuanto al sistema de citación, los TFM referidos al campo Ciencias de la Salud podrán

hacerlo siguiendo el sistema Vancouver, mientras que las que se encuadren en el campo

Ciencias Sociales utilizarán el sistema APA (American Psychological Association). Ver

www.apastyle.org. Se ha preferido el concepto Referencia al de Bibliografía para dar más

amplitud a la posibilidad de citas que tengan los autores.

Así, las Referencias se escribirán por orden alfabético siguiendo el primer apellido del

autor o primer autor en el caso de que haya co-autoría; las citas del mismo autor se

resolverán situando primero los textos más recientes; y para los textos de un mismo autor

publicados en el mismo año se usará el sistema de añadir letras del abecedario (a, b, c,

etc.) justo detrás del año de edición. Siempre que sea posible se citará el nombre completo

del autor y no solo las iniciales. RCyS comprende que hay ocasiones en las que acceder al

215

nombre completo es una tarea difícil y por ello aceptará artículos que citen solamente la

inicial o iniciales de los nombres de los autores.

Siempre que sea posible, en el caso de las publicaciones que tienen versión en internet, se

debe añadir el DOI (Digital Object Identifier) del artículo o documento que haya sido

citado.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y

razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en

situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con

otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus

familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada

exclusivamente en parámetros biomédicos.

216

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en

situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y

atención urgente de las personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización

de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones

que comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MVIIICE1- Demostrar la capacidad para realizar un estudio crítico y profundo sobre un

tema de interés científico en el ámbito de la enfermería de urgencias/emergencias.

MVIIICE2- Analizar e interpretar la información científica y elaborar conclusiones a

partir de resultados científicos.

MVIIICES3- Exponer y presentar públicamente el trabajo de investigación mediante una

comunicación efectiva.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia

de 11 créditos ECTS, tanto las que se realizarán de forma presencial como no presencial,

así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada

una de ellas. En la materia TFM las horas presenciales suponen un porcentaje mínimo de

la misma ya que el trabajo autónomo y no presencial del alumno es esencial para la

elaboración del trabajo.

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

2.2 %

Horas / %

presencialidad

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

97.8 %

Horas / % presencialidad

Clases en el aula 2 / 0.73 Lecturas y búsqueda

de información 69 / 25.1

Tutorías 2/0.73

Evaluación 2/ 0.73 Realización de 200/ 72.7

217

trabajos

TOTAL 6/ 2.2 TOTAL 269/ 97.8

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Clase en el Aula.

Las clases en el aula ocupan un mínimo porcentaje en la presencialidad del Máster

Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados especiales. No

obstante se recurrirá a ellas cuando los contenidos de la materia y las competencias a

adquirir así lo exijan. Se realizará la exposición de contenidos por parte del profesor,

análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y

conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a

disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en

clase.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los

materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,

aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar

retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes

herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno

en cada materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal.

Sobre todo en la metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas

evaluaciones se tendrán en cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de

218

simulación clínica, el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación

del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate,

exposición de trabajos, sesiones prácticas, simulacros de accidente, etc.

b) Actividades no presenciales

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el

profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos

complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos

asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo

no presencial del alumnado del máster.

Elaboración de la memoria del TFM y preparación de la defensa pública del

TFM.

El TFM consistirá en un proyecto de investigación teórica o aplicada en el que el alumno

deberá redactar una memoria que será evaluada. Ha de tener, por tanto, la estructura de un

trabajo científico y versar sobre cualquiera de las materias estudiadas en el Máster. El

TFM se realiza bajo la dirección de un tutor, cuya función es orientar y ayudar al alumno

en cada una de las fases de su realización. Posteriormente será defendido de forma oral y

pública ante un tribunal designado por la comisión fin de máster.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Convocatoria de Febrero/Junio:

Tribunal de Evaluación y Defensa del Trabajo Fin de Máster

El Tribunal de los TFM estará compuesto, generalmente, por tres profesores de la

Universidad Católica San Antonio: un Presidente, un Secretario y un Vocal, de los que

al menos dos deben impartir docencia en el Máster. Podrá autorizarse por la Comisión

de TFM que profesores externos al Máster, vinculados a otras Universidades españolas

219

o extranjeras, y expertos en la línea de investigación en que se inscriba el TFM, sean

miembros de Tribunales de Evaluación.

El director de un TFM nunca formará parte del Tribunal de Evaluación del mismo.

Criterios de calificación del Trabajo Fin de Máster

Evaluación de la Memoria TFM (80%):

La evaluación de la memoria TFM se realizará utilizando criterios que variarán en

función de las técnicas de investigación empleadas para acometer el objeto de estudio.

En todo caso, serán criterios de evaluación comunes a todos los TFM los siguientes:

- Originalidad de la temática del estudio.

- Adecuación de los objetivos del trabajo.

- Cumplimiento de los objetivos trazados.

- Conocimiento y utilización adecuada de la bibliografía pertinente.

- Metodología científica adecuada al problema planteado.

- Desarrollo argumental empleado para la obtención de los resultados y conclusiones.

- Presentación y redacción del Trabajo.

Evaluación de la Exposición (20%):

Los criterios para la evaluación de una exposición oral son los siguientes:

- Capacidades oratorias

- Control del tiempo

- Organización de las ideas

- Rigor y exactitud expositiva

- Presentación adecuada (palabras, gestos, posturas, atuendo, etc.)

- Respuesta al tribunal

220

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1 PROFESORADO

Una vez establecida la planificación de las enseñanzas que conducen a la obtención del

Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales,

objeto de esta Memoria de Solicitud de Verificación, es necesario también realizar un

diseño de la plantilla de docentes de tal manera que se equilibre el carácter científico -

técnico de la misma con un decidido perfil profesional, experiencia contrastada en

servicios de urgencias, emergencias y cuidados especiales.

Así, entendemos que en las materias de los módulos de formación científica, debe

preponderar el carácter científico del personal docente con una clara inclinación a la

categoría de Doctor en los titulares de las mismas. En otras materias obligatorias, se tendrá

en cuenta los diferentes campos profesionales donde el personal docente que imparte dicha

asignatura tiene una sobrada experiencia y amplios conocimientos científicos. En todo

caso, en todos los módulos debe haber un número suficiente de doctores y se apoyará la

formación científica contrastada, velando para que en el plazo más breve (2 años) los

profesores responsables de cada asignatura del Máster Universitario en Enfermería de

Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales que no la tuvieran, posean acreditación

docente y el Título de Doctor.

La UCAM ya cuenta con una base de profesorado importante, como se verá en el punto

siguiente, no obstante tiene previsto una ampliación de cara a potenciar cada una de las

materias con al menos dos profesores, esto haría necesario un total de 26 profesores, al ser

18 las materias (asignaturas) que conforman el Plan de Estudios.

Se ha establecido, como criterio de selección del personal docente a esta modalidad de

enseñanza el que aporten conocimientos y/o experiencia profesional en este tipo de

metodología de enseñanza, sobre todo en simulación clínica y metodologías activas de

enseñanza/aprendizaje.

La Universidad Católica San Antonio cuenta en la actualidad con un Programa de

Formación del Profesorado que incluye sesiones y talleres formativos relacionados con las

221

metodologías de enseñanza y el EEES, los sistemas de evaluación y las tutorías en el

sistema universitario (http://www.ucam.edu/servicios/ordenacion-academica/programa-

bianual-de-formacion-continua-del-profesorado-universitario).

Tal y como queda reflejado en el R.D. 1.393/2.007, de 29 de octubre (art. 3.5) la

Universidad Católica San Antonio, se adhiere a los principios de igualdad, respeto a los

derechos fundamentales de hombres y mujeres y promoción de los Derechos Humanos y

accesibilidad universal.

Los mecanismos de que dispone la Universidad para garantizar dichos principios y

asegurar que la contratación del profesorado y del personal de apoyo, se realiza atendiendo

a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación, pasando, en

primer lugar, por el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 3/2.007, de 22 de marzo, cuyo

art. 45 obliga a elaborar y aplicar un Plan de Igualdad. Además, dicho Plan se rige por las

directrices fijadas por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales, que se contienen en el Programa Optima de Igualdad de Oportunidades, cuyos

objetivos se desarrollan en la herramienta patrocinada por el Instituto de la Mujer de la

Región de Murcia, denominada “Metodología para el desarrollo de Planes de Acción en

las empresas en materia de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral”.

En segundo lugar, para garantizar el cumplimiento de la Ley 51/2.003, de 2 de diciembre,

de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas

con discapacidad, el Servicio de Recursos Humanos de la UCAM ha creado la Unidad de

Atención a la Discapacidad, encargada de impulsar medidas que favorezcan la integración

de los miembros de la comunidad universitaria en la vida académica.

Finalmente, para asegurar la adecuación del personal de apoyo al plan de estudios y

garantizar que su perfil y formación se ajuste a los objetivos del título, se ha realizado el

llamado Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y

Servicios (AYDPT), cuyos cambios y adecuación a los puestos se mantienen a través de

los diferentes planes de formación desarrollados.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROFESORADO DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS ESPECIALES POR LA UCAM.

222

TOTAL NÚMERO %

Profesores Máster 26 100%

Categoría

Nº total

por

categoría

% según categoría del

total de profesorado

% de doctores

según categoría

% de horas que

imparte una misma

categoría

Profesor Contratado Doctor a

dedicación Exclusiva

(Titular)

5 19.2 % 100 % 26.3%

Profesor Contratado Doctor a

dedicación parcial 9 34.6 % 100 % 60.75 %

TOTAL DOCTORES 14 53.8 % 100 % 87.05%

Profesor colaborador a

dedicación parcial 12 46.2% 0% 12.95%

Nº Categoría Grado académico

Experiencia

Tipo de vinculación y Dedicación UCAM

Adecuación a losámbitos de conocimiento

Materia/ Asignatura responsable

Asignatura/ Materia a impartir en el Máster

Horas a impartir

Total horas

1

Diplomado en Enfermería. Licenciado en Antropología Social y cultural Doctor en Ciencias Sociosanitarias por la UCAM

*9 años de docencia universitaria a dedicación exclusiva (Enfermería Clínica, Urgencias). *11 años de experiencia en urgencias y emergencias (Plaza en propiedad en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia desde 1998)

Profesor Contratado Doctor a dedicación Exclusiva

Especialista (Instructor) Simulación Clínica y urgencias, emergencias (Máster 600 h/Emergencias Ciudad Real).

Numerosas publicaciones en el ámbito de conocimiento del Máster.

Cuidados de enfermería en situaciones de urgencia y/o emergencia en el adulto

Trabajo fin de Máster

Desarrollo y puesta en marcha de un escenario. Fases de la sesión de simulación.

Cuidados en la práctica clínica I. Atención al paciente con problemas cardiovasculares y respiratorios

24

40 Trabajo fin de Máster

4

Desarrollo y puesta en marcha de un escenario. Fases de la sesión de simulación.

12

2

Diplomado en Enfermería. Diplomado en Podología. Licenciado en Antropología Social y cultural Doctor por la Universidad de Murcia

*Profesor Universitario en, Enfermería durante 5 años: Profesor de Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Profesor Simulación Clínica. *Enfermero en la Gerencia de Emergencias 061 durante 6 años.

Profesor Contratado Doctor a dedicación Parcial

Especialista Enfermería de urgencias, emergencias y catástrofes

Numerosas publicaciones en el ámbito de conocimiento del Máster.

Introducción a las urgencias/Emergencias

Atención al paciente politraumatizado.

Prácticas

Introducción a las urgencias/Emergencias(Trasporte Sanitario)

6

34 Cuidados y manejo del paciente politraumatizado

20

Cuidados en la práctica clínica II. Procedimientos y

4

223

externas Cuidados en otras situaciones urgentes del adulto

Prácticas externas 4

3

Ldo. Medicina. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Máster en medicina de emergencias por la Universidad de Murcia. (60 créditos).

*P.D. (profesor docente) Unidad docente e investigación AREA 1 de salud Murcia Oeste y Unidad docente e investigación Gerencia de urgencias y Emergencias 061 de la Región de Murcia. *Coordinador de docencia e investigación del 061 (desde 2008). *Médico del 061 (desde 1998)

Profesor Máster Universitario en Enfermería de Urgencias Emergencias y Cuidados Especiales.

Médico Regulador del Centro Coordinador de Urgencias (CCU) del 061. Murcia. Instructor Nacional de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. SEMES-AHA. (2013)

Atención en accidentes de tráfico, accidentes con múltiples víctimas (AMV) y catástrofes

10 10

4

Licenciado Antropología Grado en Enfermería Diplomado Podología Doctor por la UMU

*P.D. (profesor docente) Unidad docente e investigación AREA 1 de salud Murcia Oeste y Unidad docente e investigación Gerencia de urgencias y Emergencias 061 de la Región de Murcia *Experiencia profesional en enfermería de Urgencias y emergencias extrahospitalarias (061) desde 1985.

Profesor contratado Doctor a Tiempo Parcial

Experiencia profesional en Enfermería de urgencias y emergencias. Publicaciones científicas en el ámbito de la enfermería de urgencias/emergencias. Ponencias en congresos. Subdirector de Enfermería en la Gerencia del 061 (Murcia)

Introducción a la enfermería de Urgencias/emergencias (Sistema Integral de Emergencias).

4 4

5

Licenciado Psicología Diplomado Enfermería Doctor en Psicología por la UMU Especialista Universitario en Psicología de Emergencias, Urgencias y Catástrofes.

*P.D.I (profesor docente investigador) UCAM. Cursos 2006/07 y 2007/08 y a partir de 2011. *Experiencia profesional en enfermería de Urgencias Hospitalarias y emergencias extrahospitalarias (061) desde 2005 *Coordinador de la atención psicológica de las víctimas del terremoto de Lorca (2011).

Profesor contratado Doctor a Tiempo Parcial

Experiencia profesional en Enfermería de urgencias y emergencias. Instructor en Simulación Clínica por la UCAM Publicaciones científicas en el ámbito de la enfermería de urgencias/emergencias

Aspectos psicosociales de la atención urgente

Aspectos psicosociales de la atención urgente

12 12

6

Ldo. Medicina. Especialista en Medicina Intensiva. Doctor en Medicina por la UMU.

FEA UCI. Hospital Morales Meseguer MURCIA

Profesor contratado Doctor. Director del Área de Simulación y

Responsable adjunto regional del grupo de trabajo de RCP y patología coronaria de la SEMICYUC. Instructor en

Soporte Vital

Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA)

20 20

224

Habilidades clínicas del grado de Medicina. UCAM

Soporte Vital Avanzado Cardiológico del plan nacional de RCP (SEMICYUC) Publicaciones científicas en el ámbito de la medicina Intensiva.

7

Diplomada Enfermería. Máster universitario en Investigación en Ciencias Sociosanitarias. Doctoranda UCAM

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM desde 2011. Asignaturas Enfermería Clínica del Adulto, Enfermería en Cuidados Especiales y Simulación Prácticum VI. Experiencia profesional en enfermería de Urgencias y emergencias extrahospitalarias (061) desde 2003

Profesor colaborador a dedicación parcial

Especialista Universitario en Enfermería Clínica Avanzada: Servicio de Urgencias Hospitalarias y UCI. Experiencia profesional en Enfermería de urgencias y emergencias. Instructora en Soporte Vital Avanzado por SEMICYUC Instructora en Simulación Clínica por la UCAM

Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA)

20 20

8

Licenciado En Medicina y Cirugía Doctorando en Radiología Médico Especialista en Medicina Nuclear. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Máster en Tratamiento de imágenes médicas. Máster en Urgencias y Emergencias Experto en Radioprotección

Experiencia profesional en Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias desde 1993. Experiencia en Interpretación de Resonancia Magnética desde el año 2000. Docente en temas de urgencias y emergencias para distintas administraciones (consorcio de extinción de incendio y salvamento, bomberos de Murcia, Gerencia Emergencias 061 de Murcia, Colegio de Médicos de Murcia, etc.)

Profesor Máster Universitario en Enfermería de Urgencias Emergencias y Cuidados Especiales.

Experiencia profesional en Medicina de urgencias y emergencias. Instructor en Soporte Vital Avanzado por SEMICYUC Experiencia Docente. Publicaciones y comunicaciones científicas en los ámbitos de sus especialidades.

Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA)

20

22

Cuidados y manejo del paciente politraumatizado

2

9

Diplomado Enfermería Máster en Salud, mujer y cuidados. Doctorando UMU

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM desde 2010. Asignatura Cuidados a la mujer, infancia y adolescencia. Experiencia profesional en enfermería Neonatal desde 2001 (UCI Neonatal).

Profesor contratado a dedicación parcial

Experiencia profesional en Enfermería de Neonatología y UCI Neonatal. Curso en Reanimación cardiopulmonar pediátrica y neonatal avanzada por

Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA)

10 10

225

SEMICYUC. Publicaciones científicas en el ámbito de la enfermería neonatal

10

Licenciado Medicina Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctor en Medicina por la UMU

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM desde 2010. Asignatura Urgencias Experiencia profesional en Medicina de Urgencias Hospitalarias y emergencias extrahospitalarias (061) desde 1988

Profesor contratado Doctor

Experiencia profesional en Medicina de urgencias y emergencias. Publicaciones científicas en el ámbito de la medicina de urgencias/emergencias

Atención en accidentes de tráfico, accidentes con múltiples víctimas (AMV) y catástrofes.

Atención en accidentes de tráfico, accidentes con múltiples víctimas (AMV) y catástrofes.

10 10

11

Diplomada Enfermería. Máster universitario en Investigación en Ciencias Sociosanitarias. Doctoranda UCAM

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM desde 2011. Asignatura Simulación Clínica. Experiencia profesional en enfermería de Urgencias Hospitalarias, emergencias extrahospitalarias (061) y cuidados críticos.

Profesor contratado a dedicación plena

Experiencia profesional en Enfermería de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Instructor en Simulación Clínica por la UCAM Prehospital Trauma Live Support (PHTLS)

Cuidados y manejo del paciente politraumatizado

20 20

12

Licenciado en Medicina por la Universidad de Murcia Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. UD Murcia

Médico Adjunto del 061 de la Región de Murcia. UME 1 La Flota (Murcia) desde 2010.

Profesor Máster Universitario en Enfermería de Urgencias Emergencias y Cuidados Especiales.

Experiencia profesional en Medicina de urgencias, emergencias y cuidados críticos.

Cuidados y manejo del paciente politraumatizado

12 12

13

Licenciado en BB AA Diplomado Enfermería Diplomado Fisioterapia Experto Universitario en Cuidados, Atención y Cura de Heridas Crónicas

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM Facultad de Enfermería desde 2002. Asignatura Enfermería y Deporte P.D.I (profesor docente investigador) UCAM Escuela de Fisioterapia desde 2002. Asignatura Dermatología Experiencia profesional en enfermería de Urgencias extrahospitalarias y Enfermería quirúrgica y médica hospitalaria desde 1992

Profesor Colaborador licenciado a dedicación parcial

Experiencia profesional en Enfermería de urgencias. Publicaciones científicas en el ámbito de la enfermería de vendajes y el tratamiento y cuidados de heridas crónicas.

Cuidados y manejo del paciente politraumatizado

(Inmovilización funcional selectiva y cuidados de enfermería en la sala de trauma)

8 8

226

14

Licenciada en Medicina por la Universidad de Murcia Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. UD Murcia Doctora en Medicina por la UMU Máster universitario en Medicina de urgencias.

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM Facultad de Enfermería desde 2012. Simulación clínica. Médico adjunto del servicio de urgencias del HGU. Virgen de la Arrixaca (Murcia) desde 1999.

Profesor contratado Doctor a dedicación parcial

Experiencia profesional en Medicina de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Instructora en simulación clínica por la UCAM.

Cuidados en la práctica clínica II. Procedimientos y Cuidados en otras situaciones urgentes del adulto

Introducción a la enfermería de urgencias/emergencias

(Triaje)

7

15

Cuidados en la práctica clínica II. Procedimientos y Cuidados en otras situaciones urgentes del adulto

8

15

Licenciado en Medicina por la Universidad Miguel Hernández Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. UD Cartagena

Médico Adjunto del 061 de la Región de Murcia. UME 13 Hospital Naval de Cartagena (Murcia) desde 2009.

Profesor Máster Universitario en Enfermería de Urgencias Emergencias y Cuidados Críticos

Instructor de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado por la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias y la American Heart Association (2009) Instructor en cursos de SCVA y Politrauma de la Gerencia del 061 de Murcia.

Cuidados en la práctica clínica II. Procedimientos y Cuidados en otras situaciones urgentes del adulto

4 4

16

Diplomada Enfermería Diplomada Podología Especialista en enfermería obstétrico-ginecológica (matrona)

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM desde 2010.Asignatura Enfermería Clínica I Experiencia profesional en enfermería obstétrico-ginecológica (matrona) en paritorio, centro de salud y partos en casa.

Profesor asociado a dedicación parcial

Experiencia profesional en Enfermería obstetrico-ginecologica de parto hospitalario y extrahospitalario Instructor en Simulación Clínica por la UCAM Publicaciones científicas en el ámbito de la enfermería obstetrico-ginecológica

Cuidados en la práctica clínica II. Procedimientos y Cuidados en otras situaciones urgentes del adulto

(urgencias obstétrico/ginecológicas)

4 4

17

Licenciado en Pedagogía en 2005 Diplomado Enfermería en 1998 Suficiencia Investigadora en

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM desde 2009. Asignatura Simulación Clínica. Experiencia profesional en enfermería de Cuidados Intensivos (UCI) desde 1998

Profesor contratado a dedicación parcial desde 2009.

Experiencia profesional en Enfermería de Cuidados Intensivos (1998 hasta ahora) en la UCI del HUVA. Instructor en

Respaldos teóricos del aprendizaje en simulación clínica

Características de los Cuidados del Paciente Crítico

8 24

227

2009 Máster Universitario Enfermería en Cuidados Intensivos y Anestesia en 2008 por la UMU. Experto Urgencias Emergencias y Catástrofes por FUDEN-SATSE en 2001. Doctorando por la UCAM

Formador de Técnicos de Emergencias Sanitarias, desde 2005 a 2010.

Técnicas Continuas de Reemplazo RenalInstructor en Simulación Clínica por la UCAM Publicaciones científicas en el ámbito de la formación práctica y la simulación clínica.

Procedimientos de enfermería en el paciente crítico

4

Respaldos teóricos del aprendizaje en simulación clínica

12

18

Diplomada en Enfermería por la Universidad de Murcia. Lda en Biblioteconomía y Documentación. Doctora en Documentación por la Universidad de Murcia

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM desde 2000. Experiencia profesional en UCI 1989-2000 en Hospital Virgen de la Arrixaca.

Profesor contratado doctor a dedicación exclusiva

Experiencia profesional en servicios de urgencias extrahospitalarios y cuidados críticos (UCI HUVA) Especialista en documentación clínica.

Características de los Cuidados al Paciente Crítico

Características de los Cuidados al Paciente Crítico

(registros y graficas de enfermería)

4 4

19

Licenciado BBAA Licenciado Medicina Y Cirugía Suficiencia Investigadora Doctorado por la U. de Alicante. (Doctor por la U. Miguel Hernández) Cirujano Plástico.

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM desde 2011. Asignatura Practicum II-III. Simulación Clínica. Experiencia profesional en Urgencias Hospitalarias (1995-2007) y Cirugía plástica, Reparadora y Quemados desde 1995

Profesor contratado Doctor a dedicación parcial

Experiencia profesional en urgencias hospitalarias y manejo del quemado y cirugía reparadora. Instructor en Simulación Clínica por la UCAM Publicaciones científicas en el ámbito de urgencias/ emergencias, y cirugía plástica.

Procedimientos de enfermería en el paciente crítico

Procedimientos de enfermería en el paciente crítico

(Cuidados del paciente con quemaduras)

4 4

20

Diplomado Enfermería. Licenciado en Psicología. Máster Oficial de Postgrado en

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM desde 2008. Asignaturas relacionadas con la enfermería clínica y la simulación clínica.

Profesor contratado Doctor

Experiencia profesional en Enfermería de cuidados críticos. Instructor en Simulación Clínica por Universidad de

Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación mecánica.

Introducción a

Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación mecánica.

4 40

228

Psicología de la Salud (120 cr. ECTS). Doctor por la UMH. Diploma en trasporte sanitario medicalizado (EVES).

Experiencia profesional en enfermería de cuidados intensivos desde 2003.

Cantabria. Publicaciones científicas en el ámbito de la enfermería de urgencias y cuidados críticos.

la simulación Clínica. Aspectos teóricos y técnicos.

Introducción a la simulación Clínica. Aspectos teóricos y técnicos.

16

Evaluación mediante simulación clínica. Casos prácticos.

16

Soporte vital básico y avanzado en el adulto

4

21

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Máster en Calidad Asistencial por la Universidad de Murcia. Doctorando por la UCAM

P.D.I (profesor docente investigador) UCAM desde 2011. Asignatura Simulación Clínica. Experiencia profesional en Medicina Familiar y comunitaria 1991-1993 en Hospital Virgen de la Arrixaca. Experiencia profesional en Anestesiología y Reanimación desde 1994 en diversos hospitales: Hospital Virgen de la Arrixaca, Hospital Virgen del Castillo, Hospital de la Vega Lorenzo Guirao

Profesor contratado a dedicación parcial

Experiencia profesional en medicina de urgencias hospitalarias. Experiencia profesional en anestesia, reanimación y cuidados críticos. Instructor en Simulación Clínica por la UCAM

Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación mecánica.

4 4

22

Diplomada en enfermería por la universidad de Granada

Licenciada en medicina y cirugía por la universidad de Granada

Especialidad de medicina

Profesora de prácticas de patología médica para alumnos de medicina de la universidad de Murcia

Experiencia profesional en enfermería de Urgencias Hospitalarias y emergencias extrahospitalarias (desde 1999 hasta 2007)

Profesor Máster Universitario en Enfermería de Urgencias Emergencias y Cuidados Críticos

Experiencia profesional en Enfermería de urgencias y emergencias.

Experiencia profesional como médico intensivista y como médico de urgencias y emergencias

Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación mecánica.

4 8

229

intensiva en HUVA

Cursos de doctorado y suficiencia investigadora en el departamento de medicina legal de la universidad de Murcia

Experiencia profesional como médico de urgencias, emergencias y cuidados críticos hospitalarios (UCI HUVA) y extra hospitalarias (061) desde 2007 hasta 2013

extrahospitalario

Profesora de prácticas de SVB y SVA para alumnos de medicina

Publicaciones científicas en el ámbito de la medicina de urgencias/emergencias e intensiva

Procedimientos de enfermería en el paciente crítico

(Cuidados del paciente con drenaje torácico)

4

23

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR

Título de Transporte Médico Sanitario Edición Alicante

Máster en Investigación en Medicina Interna por la UAB

Doctora en Medicina Interna por la UAB

P.D.I (profesor docente investigador ) UCAM desde 2012

Experiencia profesional en Medicina de Urgencias desde 2004 y en Emergencias Extrahospitalarias (SAMU) desde 2007.

Profesor contratado Doctor a dedicación parcial

Experiencia profesional en Medicina de Urgencias y Emergencias

Proveedor de Soporte Vital Avanzado por AHA- SEMES

Instructor en Simulación Clínica por la UCAM

Publicaciones científicas en el ámbito de la Medicina de Urgencias y Emergencias.

Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto.

4 4

24

Catedrático Profesor contratado doctor

15 años de experiencia docente Universitaria 15 años de experiencia investigadora

Tiempo completo

Doctor en Biología. Acredit. ANECA

Metodología y gestión de la investigación

Metodología y gestión de la investigación

12 12

25 Profesor Titular Doctor

10 años de experiencia docente Universitaria 10 años de experiencia investigadora

Tiempo completo

Dr. Farmacia Acredit. ANECA

Búsqueda y análisis bibliográficos

Búsqueda y análisis bibliográficos

12 12

26

Profesor Titular Doctor

12 años de experiencia docente Universitaria 15 años de experiencia investigadora

Tiempo completo

Doctor en Veterinaria Acredit. ANECA

Elaboración y publicación de un trabajo científico

Elaboración y publicación de un trabajo científico

19

38

Estadística y análisis de resultados

Estadística y análisis de resultados

19

230

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

La UCAM dispone del personal cualificado, con vinculación exclusiva, de administración

y servicios necesario para garantizar la calidad de la docencia, de la investigación y de la

formación del estudiante, a través de los distintos servicios que se encuentran

centralizados y que prestan su apoyo a toda la Comunidad Universitaria; entre ellos se

encuentran: Secretaría Central, Servicio de Informática, Administración, Recursos

Humanos, Servicio de Reprografía, Servicios Generales (Conserjerías, Personal de Control

y Seguridad, Personal Auxiliar de Laboratorios y Prácticas, Servicio de Cafetería y

Eventos, Limpieza), Biblioteca, Servicio de Información al Estudiante, Unidad Técnica de

Calidad, Jefatura de Estudios, Campus Virtual, Extensión Universitaria, Servicio de

Orientación Laboral, Servicio de Evaluación y Asesoramiento Psicológico, Vicerrectorado

de Alumnado, Oficina de Relaciones Internacionales, Servicio de Publicaciones, Servicio

de Actividades Deportivas, etc.; también cada titulación cuenta con personal propio de

administración y servicios, ubicado en los distintos departamentos docentes e instalaciones

propias de la titulación.

Además, la Universidad cuenta con dos Servicios, compuestos por titulados universitarios

con vinculación estable y dedicación exclusiva (principalmente pedagogos y psicólogos)

que integran el Servicio de Evaluación y Seguimiento Psicológico y el Cuerpo Especial de

Tutores, este último, encargado del seguimiento personal y académico de los estudiantes, a

través de tutorías personalizadas.

Finalmente, la Capellanía de la Universidad, integrada por un importante número de

sacerdotes encargados de la formación humana y cristiana, conforman los recursos con los

que la UCAM cuenta para la consecución de uno de sus objetivos primordiales, el

desarrollo en la formación integral del estudiante.

Tal y como queda reflejado en el R.D. 1.393/2.007, de 29 de octubre (art. 3.5) la

Universidad Católica San Antonio, se adhiere a los principios de igualdad, respeto a los

derechos fundamentales de hombres y mujeres y promoción de los Derechos Humanos y

accesibilidad universal.

Los mecanismos de que dispone la Universidad para garantizar dichos principios y

asegurar que la contratación del profesorado y del personal de apoyo, se realiza atendiendo

a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación, pasando, en

231

primer lugar, por el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 3/2.007, de 22 de marzo, cuyo

art. 45 obliga a elaborar y aplicar un Plan de Igualdad. Además, dicho Plan se rige por las

directrices fijadas por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales, que se contienen en el Programa Optima de Igualdad de Oportunidades, cuyos

objetivos se desarrollan en la herramienta patrocinada por el Instituto de la Mujer de la

Región de Murcia, denominada “Metodología para el desarrollo de Planes de Acción en

las empresas en materia de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral”.

En segundo lugar, para garantizar el cumplimiento de la Ley 51/2.003, de 2 de diciembre,

de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas

con discapacidad, el Servicio de Recursos Humanos de la UCAM ha creado la Unidad de

Atención a la Discapacidad, encargada de impulsar medidas que favorezcan la integración

de los miembros de la comunidad universitaria en la vida académica.

Finalmente, para asegurar la adecuación del personal de apoyo al plan de estudios y

garantizar que su perfil y formación se ajuste a los objetivos del título, se ha realizado el

llamado Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y

Servicios (AYDPT), cuyos cambios y adecuación a los puestos se mantienen a través de

los diferentes planes de formación desarrollados.

La Universidad Católica San Antonio cuenta en la actualidad con un Programa de

Formación del Profesorado que incluye sesiones y talleres formativos relacionados con las

metodologías de enseñanza y el EEES, los sistemas de evaluación y las tutorías en el

sistema universitario (http://www.ucam.edu/servicios/ordenacion-academica/programa-

bianual-de-formacion-continua-del-profesorado-universitario).

En lo que se refiere al personal que dará apoyo al título tal y como se dice en el punto 6 de

la memoria, el título cuenta con tres secretarios técnicos a tiempo completo, con amplia

experiencia que darán apoyo al mismo. De igual forma todos los servicios

administrativos centrales de la universidad darán cobertura sea cual sea la

modalidad del mismo.

Dada la modalidad semipresencial del título el Servicio de Informática y la Dirección del

Campus Virtual y Videoconferencias serán las piedras angulares. Estos dos servicios son

los que dieron soporte a la primera titulación semipresencial de nuestra universidad en el

año 1999/00, creando un campus virtual y conectando mediante videoconferencia o

streaming con los alumnos. El primero está formado por 18 personas de las que 2 están

232

trabajando a tiempo completo para dar servicio al campus virtual. Otras dos, también a

tiempo completo, en el SAU (Servicio de Atención al Usuario) que se encargan de

resolver las incidencias. La Dirección del Campus Virtual está formada por dos personas,

trabajando a tiempo completo que se encargan de la gestión del campus virtual, formación,

videoconferencias, streaming, grabación de clases, gestión de salas, etc.

Todo el personal adscrito a esta modalidad de enseñanza lleva trabajando en la

universidad más de cinco años y algunos casos desde sus inicios.

Personal adscrito a tiempo completo a la modalidad semipresencial / a distancia:

PERSONAL DE APOYO EXPERIENCIA

PROFESIONAL

VINCULACIÓN A LA

UCAM

Licenciado en Geografía e

Historia

7 años gestión del Campus

Virtual

10 años responsable formación

nuevas tecnologías.

Indefinido/jornada completa

Ingeniero Técnico en

Informática de Sistemas

10 años como programador

analista

8 años desarrollo Campus

Virtual

Indefinido/jornada completa

Ingeniero Técnico en

Informática de Sistemas

8 años como Programador

2 años desarrollo Campus

virtual

Indefinido/jornada completa

Grado Superior de

Administración de Sistemas

Informáticos

3 años área técnica

2 Servicio atención al usuario Indefinido/jornada completa

Grado Superior de

Desarrollo de Aplicaciones

Informáticas

1 año área técnica

3 años soporte campus virtual,

videoconferencias.

Indefinido/jornada completa

Grado Superior

Telecomunicaciones y

Sistemas Informáticos

5 años área técnica

1 año Servicio atención al

usuario

Indefinido/jornada completa

233

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES Y

SERVICIOS DISPONIBLES

La Universidad Católica San Antonio de Murcia estableció tres objetivos estratégicos

fundamentales para la educación que no es presencial:

- Fomentar un aprendizaje autónomo, apoyado en la experiencia del alumno.

- Fomentar la educación permanente, durante y después del periodo académico.

- Enseñanza innovadora y de calidad, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (TIC).

Los dos primeros objetivos concuerdan con la filosofía del EEES, donde el alumno es el

centro del proceso educativo. Sin lugar a dudas, la educación a distancia fomenta el

aprendizaje autónomo y despierta en el estudiante la inquietud por la formación continua.

Los primeros datos obtenidos mediante esta modalidad de enseñanza reflejan que el

número de alumnos que superan las asignaturas, y adquieren las competencias

establecidas, está dentro de la media, y que incluso se mejoran los resultados de la

modalidad presencial en algunos aspectos.

7.2 RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS DISPONIBLES

7.2.1 Instalaciones de la Universidad

Las instalaciones de la Universidad cumplen los requisitos y las exigencias materiales

mínimas de conformidad con el R.D. 557/91 de fecha 12 de abril, y cumplen con las

directrices que la Ley 51/2.003 de 20 de diciembre establece sobre accesibilidad universal

de las personas con discapacidad e igualdad de oportunidades.

AULAS Y SALAS DE DEMOSTRACIONES Y DE SIMULACIÓN CLÍNICA:

Dado que la titulación oferta un número muy reducido de plazas (30) debido al

planteamiento metodológico de trabajo en grupo y con metodologías activas, está a

234

disposición de la titulación un aula de una capacidad de 60 alumnos donde se desarrollarán

las clases teóricas o lo que se estime oportuno. También existen salas de demostraciones

de enfermería dónde se impartirían los talleres y seminarios prácticos. La simulación

clínica con escenarios de urgencias se desarrollará en las salas de simulación que la

universidad posee para tal efecto y que fueron descritas en apartados anteriores (cada área

de simulación consta de una sala que imita un ambiente hospitalario, una sala de control y

otra de análisis reflexivo o Debriefing).

Fotos: Salas de simulación clínica avanzada

235

Disponemos de 4 salas de simulación, (con sus correspondientes salas de control y

debriefing), cinco simuladores avanzados a escala real (SER) (1 SimMan 3G, 3 SimMan

Essential y un SimBaby de Laerdal®.

La simulación clínica (aprender mediante escenarios clínicos simulados) es el pilar

fundamental de la metodología activa de enseñanza-aprendizaje que se pretende seguir en

el Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales.

Para llevar a cabo dicha metodología se precisa de una infraestructura adecuada como son

las salas de simulación que posee la Universidad y que se han descrito en párrafos

anteriores. La elaboración de los escenarios clínicos simulados responde a una cuidadosa y

meticulosa tarea fundamentada en las competencias asociadas al Máster.

Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se elaboran a partir de las

intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial propia de

enfermería en relación a la asignatura que esté cursando el alumno en ese momento; con

unas competencias definidas y unos resultados de aprendizaje claros y concisos.

La información sobre los escenarios clínicos de aprendizaje se facilitan a los grupos de

alumnos con anterioridad (en campus virtual o por correo electrónico) y éstos preparan los

casos que escenifican durante las siguientes sesiones. Se proporcionan datos relativos al

paciente, descripción de la situación clínica, un resumen del proceso de enfermería:

valoración, diagnósticos de enfermería, planificación (resultados NOC e Intervenciones

NIC de enfermería) y un escenario que sitúa temporo-espacialmente dicha situación

clínica, siguiendo así la estructura del proceso de enfermería y utilizando un lenguaje

enfermero común NANDA-NOC-NIC. Los escenarios son elaborados por los profesores

del Máster (que son Instructores en simulación), basándose en situaciones que los alumnos

pueden experimentar en entornos reales, pero los datos son ficticios.

El instructor previamente ha programado en el sistema informático del Simulador el caso

con las respuestas clínicas automáticas del paciente simulado y las intervenciones NIC a

realizar. Dichas respuestas están supeditadas a la actuación de los alumnos, pudiéndose

modificar en cualquier momento.

Así, en las sesiones de simulación del Máster se trabajará de la siguiente forma:

Un grupo de 3 alumnos experimentan una situación lo mas fidedigna posible a los

entornos asistenciales reales. Dicha situación se desarrolla en la sala de simulación

236

clínica, que reproduce un entorno asistencial real del ámbito de las Urgencias

/emergencias/ cuidados críticos según el caso lo precise.

Mientras tanto otros alumnos y el profesor, observan en directo, y gracias a un

sistema de videograbación avanzada, lo que los primeros están haciendo. La

observación debe ser reflexiva, por lo que los observadores plasman lo que ven en

un documento que servirá para, una vez concluido el escenario simulado, realizar

un análisis de la situación experimentada (Debriefing) junto con los alumnos que

han ejecutado el caso y el instructor. La acción es recogida en un vídeo que se

puede proporcionar a los alumnos actores, con el fin de que éstos observen su

actuación y así poder reflexionar al respecto. Aquí el papel del tutor no debe ser

acusativo ni permisivo, sino situarse en un punto intermedio para facilitar el

aprendizaje.

La simulación ofrece situaciones similares a la realidad en contextos controlados, donde la

exposición del alumno a los condicionantes (empatía con el tutor que influya en la

evaluación por ejemplo) de los contextos reales es nula, los observadores-evaluadores son

docentes y se proponen situaciones concretas, lejos de la variabilidad de situaciones que

supone la práctica clínica real. La evaluación usando simuladores correspondería al tercer

nivel de la pirámide de Miller (demostrar). Con respecto a las consideraciones éticas, a los

alumnos se les pide que firmen un consentimiento informado para poder utilizar su imagen

con fines de evaluación e investigación.

Todas las aulas están totalmente equipadas con equipos multimedia y audiovisuales, es

decir, ordenador, cañón retroproyector, televisión, video/DVD, proyector de

transparencias y de diapositivas. Las medidas de las mismas son muy diversas, estando

preparadas para su ocupación según el número por grupo y siempre cumpliendo la

relación de 1,25 o 1,50 m2/estudiante, estando perfectamente iluminadas y dotadas con

equipos de aire acondicionado para verano e invierno.

237

Fotos: Salas de demostraciones de enfermería

ESPACIOS PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE ACCIDENTE CON

MÚLTIPLES VÍCTIMAS: El simulacro de catástrofe aérea se realiza en la Base Militar

del Ejército del Aire situada en la localidad de Alcantarilla (Murcia). Por motivos de

seguridad, al ser un espacio militar, no se pueden exponer fotos ni planos de dicha base

aérea. Los espacios utilizados habitualmente son la pista que da acceso a la pista de

despegue, la zona de carga de paracaidistas, el área de entrenamiento para los ejercicios en

tierra y el graderío que da a la misma zona. En los simulacros donde se han llevado a cabo

los primeros auxilios psicológicos en catástrofe para víctimas y familiares, además se ha

utilizado uno de los hangares vacíos y las instalaciones del pabellón de docencia. Todos

238

los participantes (invitados, profesionales, alumnos, intervinientes, víctimas, etc.)

previamente deben de haber aportado su nombre completo y DNI para que el personal de

control de accesos les pueda autorizar la entrada de la Base Aérea.

CENTROS SOCIOSANITARIOS DÓNDE SE REALIZARÁN LAS PRÁCTICAS

EXTERNAS.

Por las características de la Titulación de Máster Universitario en Enfermería de Urgencias,

Emergencias y Cuidados Especiales, con una carga docente de prácticas clínicas en centros

socio-sanitarios, la Universidad tiene firmado un convenio con los dos organismos de

titularidad pública existentes en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el

Servicio Murciano de Salud (SMS) y el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS). Los

alumnos del Máster podrán desarrollar sus prácticas en todos los centros socio- sanitarios

dependientes de estos organismos en los que existan unidades de Urgencias, emergencias

y cuidados especiales tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario.

También existe convenio para la realización de prácticas externas de los alumnos, con

todos los hospitales y centros socio-sanitarios privados de la Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia y con algunos de las provincias limítrofes.

Recientemente, ha habido un aumento de plazas para la realización de prácticas debido a

la apertura de nuevos centros socio-sanitarios en la zona de Cartagena: nuevo hospital

Santa Lucía y nuevo Hospital del Mar Menor.

La lista de centros de prácticas con los que la UCAM tiene convenio está disponible en:

http://www.ucam.edu/estudios/grados/enfermeria-presencial/plan-de-estudios/practicum-

1/normativa/Convenios%20centros%20sanitarios.pdf

Se adjunta la portada del convenio de colaboración entre el Servicio Murciano de Salud y

la UCAM con fecha 24 de octubre de 2002 y la portada de la addenda a este convenio

con fecha 14 de julio de 2011. El resto de convenios quedan a disposición del comité

evaluador por si los precisan.

Finalmente, la Titulación del Máster Universitario en Enfermería de Urgencias,

Emergencias y Cuidados Especiales requiere de personal académico que no tiene relación

contractual con la Universidad, como son los tutores-colaboradores de prácticas. Son

tutores de prácticas los profesionales enfermeros que trabajan en los centros socio-

239

sanitarios con los que la Universidad tiene convenio de colaboración para la realización de

prácticas clínicas. Estos profesionales reciben un certificado anual por parte de la

universidad en función del número de horas de dedicación a los alumnos durante las

prácticas clínicas de los alumnos. Reciben, además otras contraprestaciones que vienen

reflejadas en los convenios establecidos a tal efecto con los centros.

240

241

BIBLIOTECA: La Biblioteca, ubicada en el edificio monumental, cuenta con la

hemeroteca, mediateca, sala de estudio y acceso libre a Internet y de video televisión.

Sirviendo de apoyo para estudiantes e investigadores y dotada de los medios técnicos y

equipamiento necesario para su correcto funcionamiento; estando totalmente

informatizada.

EDIFICIO MONUMENTAL: Está formado por cuatro plantas, cuyo eje central es el

claustro. En este edificio están ubicados los servicios administrativos y de Gobierno de la

Universidad, destacando: Presidencia, Rectorado, Vicerrectorados, Secretaría General,

Secretaría Central, Jefatura de Estudios, Salas de estudio de profesores, Servicios

Informáticos, Salón de Actos con una capacidad de unas doscientas personas, Sala de

Grado de defensa de tesis, Biblioteca, etc.

Anexo al edificio y formando parte del monumento, destaca su majestuosa Iglesia de estilo

barroco murciano, que con una capacidad para más de 1.000 personas es también

utilizada, además de lugar de culto, como gran salón de actos de la Universidad, donde se

celebran los actos oficiales de apertura de curso, conferencias, congresos, simposios, etc.

Estando perfectamente equipada con equipo de realización de televisión, videoconferencia

y equipo multimedia.

PABELLÓN DE SERVICIOS: Cuenta con Cafetería y Restaurante, Servicio de

Reprografía, Librería Merchandising, Servicio de Actividades Deportivas y Botiquín.

Los servicios, equipamientos e infraestructuras descritos a continuación, se ajustan a las

necesidades previstas para el desarrollo del plan formativo del Máster y a los criterios de

accesibilidad universal y diseño para todos (Ley 51/2.003, de 2 de diciembre, de igualdad

de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con

discapacidad).

Tanto la descripción de los recursos e infraestructuras disponibles como la estimación de

los necesarios para la puesta en marcha del Máster, se han establecido a partir de un

estudio que garantiza el funcionamiento de los servicios correspondientes a las

enseñanzas impartidas.

242

CAMPUS VIRTUAL: La Universidad Católica San Antonio cuenta con un Campus

Virtual en cuya gestión y dinamización nos avalan ya 10 años de experiencia. Se trata de

un entorno global de aprendizaje que intenta flexibilizar la metodología universitaria

únicamente presencial apoyándose en la utilización nuevas tecnologías.

Desde la Dirección de Campus Virtual todos los años, a lo largo del curso académico, se

realizan cursos de formación para el profesorado de nueva incorporación. El objetivo de

los mismos es aportar al docente una visión global de las herramientas que conforman el

mismo. En esa misma línea, en una segunda fase del curso, se profundiza en las

herramientas específicas que va a utilizar cada titulación. Así por ejemplo, para las

titulaciones semipresenciales y online, las actividades se centran sobre todo en la creación

de materiales para formación online, seguimiento del alumno, tutorización y evaluación.

Igualmente también se forma al profesorado en el manejo de la sala de videoconferencia,

streaming y se profundiza en el uso didáctico de la misma.

El Servicio de Informática cuenta con distintos niveles de protección tanto en la sala de

máquinas como en el Área de Sistemas, que es la unidad administrativa que gestiona la

misma. El funcionamiento a nivel eléctrico se compone de un Sistema de Alimentación

Ininterrumpida (S.A.I.) de 100 KVA que alimenta el Servicio de Informática, a su vez, a

este S.A.I. está alimentado por una línea eléctrica que proviene de un centro de

transformación eléctrica de la universidad que, en caso de caída, conmuta de forma

automática a otra línea eléctrica que a su vez proviene de un segundo centro de

transformación eléctrica de la universidad. En caso de caída, puede conmutar a otra línea

eléctrica (si está alimentada) que proviene de un centro de transformación eléctrica de

nuestro proveedor de suministro eléctrico, en caso de no estar alimentada dicha línea, salta

a un grupo electrógeno.

Ya en el Servicio de Informática los bastidores donde se alojan los servidores también

están alimentados por S.A.I.'s de 2.2 KVA que protegen a los servidores en caso de una

caída del S.A.I. principal. Así mismo, también se protege el sistema de fluctuaciones en la

corriente eléctrica y se garantiza una calidad en el suministro de la misma con

estabilizadores de corriente y supresores de armónicos.

En cuanto a los servidores utilizados para la actividad docente, existen 8 servidores que

funcionan en una configuración de alta disponibilidad y tolerancia a fallos, de forma que

se protegen las aplicaciones de cualquier fallo que pueda producirse a nivel de hardware y

243

en la mayoría de fallos a nivel de software. Si aún así se produjese algún fallo que

interrumpiera la actividad docente, hay procedimientos automatizados de recuperación que

garantizan la disponibilidad de los servicios en un periodo no superior a los 10 minutos.

Cada titulación tiene su espacio virtual compuesto por dos apartados principales:

1. Gestión docente: Cada uno de los módulos de la programación tiene un apartado

independiente con su programa, apuntes, trabajos, ficha del profesorado, bibliografía y

herramientas de apoyo a la docencia como chats, foros o tutorías virtuales.

Este apartado se completa con un eficaz régimen de tutorías (Webcams, email, teléfono)

mediante el cual el alumno podrá solventar cualquier duda en su proceso de aprendizaje.

2. Gestión administrativa: Cada alumno puede consultar su expediente, recibir avisos y

realizar solicitudes, etc. Engloba los mismos servicios que proporciona la Secretaría

Central de la universidad en modo “a distancia”. En él se puede descargar documentación,

realizar solicitudes “a distancia” (admisión, confirmación de plaza, prematricula,

certificados, beca, convalidaciones, título, etc.), acceder al expediente persona, impresos,

guías de información, consultar el tablón de anuncios, entre otros.

La docencia no presencial con trabajo autónomo del estudiante se complementará con

sesiones a distancia, mediante la impartición de seminarios tanto presenciales como por

videoconferencia o retransmisión. Estas sesiones serán grabadas y editadas para facilitar

que el alumno pueda a posteriori visionarlas como recurso en el campus virtual. En la

actualidad y si la formación de máster lo requiere, permite conectar (a través de RSDI e

IP) a distintas sedes de alumnos previamente dispuestas, posibilitando así una

comunicación multidireccional.

Para lograr con éxito las actividades formativas, la UCAM dispone de toda una

infraestructura de hardware, software y de comunicaciones necesarias.

A nivel eléctrico, el Servicio de Informática cuenta con distintos niveles de protección

tanto en la sala de máquinas como en el Área de Sistemas, que es la unidad administrativa

que gestiona la misma. El funcionamiento a nivel eléctrico se compone de un Sistema de

Alimentación Ininterrumpida (S.A.I.) de 100 KVA que alimenta el Servicio de

Informática, a su vez, a este S.A.I. está alimentado por una línea eléctrica que proviene de

un centro de transformación eléctrica de la universidad que, en caso de caída, conmuta de

244

forma automática a otra línea eléctrica que a su vez proviene de un segundo centro de

transformación eléctrica de la universidad. En caso de caída, puede conmutar a otra línea

eléctrica (si está alimentada) que proviene de un centro de transformación eléctrica de

nuestro proveedor de suministro eléctrico, en caso de no estar alimentada dicha línea, salta

a un grupo electrógeno.

Ya en el Servicio de Informática los bastidores donde se alojan los servidores también

están alimentados por S.A.I.'s de 2.2 KVA que protegen a los servidores en caso de una

caída del S.A.I. principal. Así mismo, también se protege el sistema de fluctuaciones en la

corriente eléctrica y se garantiza una calidad en el suministro de la misma con

estabilizadores de corriente y supresores de armónicos.

En cuanto a los servidores utilizados para la actividad docente, existen 8 servidores que

funcionan en una configuración de alta disponibilidad y tolerancia a fallos, de forma que

se protegen las aplicaciones de cualquier fallo que pueda producirse a nivel de hardware y

en la mayoría de fallos a nivel de software. Si aún así se produjese algún fallo que

interrumpiera la actividad docente, hay procedimientos automatizados de recuperación que

garantizan la disponibilidad de los servicios en un periodo no superior a los 10 minutos.

Servicios disponibles centralizados

La UCAM dispone del personal cualificado, con vinculación exclusiva, de administración

y servicios necesario para garantizar la calidad de la docencia, de la investigación y de la

formación del estudiante, a través de los distintos servicios que se encuentran

centralizados, que prestan su apoyo a toda la Comunidad Universitaria y que por lo tanto

dan la cobertura necesaria y suficiente a la titulación del Máster:

Secretaría Central.

Servicio de Informática.

Administración.

Recursos Humanos.

Servicio de Reprografía.

Servicios Generales (Conserjerías, Personal de Control y Seguridad, Personal

Auxiliar de Laboratorios y Prácticas, Servicio de Cafetería y Eventos, Limpieza).

245

Biblioteca.

Servicio de Información al Estudiante.

Unidad Técnica de Calidad.

Jefatura de Estudios.

Campus Virtual.

Extensión Universitaria.

Servicio de Orientación Laboral.

Servicio de Evaluación y Asesoramiento Psicológico.

Vicerrectorado de Alumnado.

Oficina de Relaciones Internacionales.

Servicio de Publicaciones.

Servicio de Actividades Deportivas.

Y por último, la Capellanía de la Universidad, integrada por un importante número de

sacerdotes encargados de la formación humana y cristiana, conforman los recursos con los

que la UCAM cuenta para la consecución de uno de sus objetivos primordiales, el

desarrollo en la formación integral del estudiante.

Servicios de Mantenimiento General

La Universidad se encuentra en fase de rediseño de un Sistema Interno de Garantía de

Calidad (SGIC) aplicado a toda la Universidad en base a las directrices del Programa

AUDIT de ANECA. Entre los procedimientos que integran el SGIC existen dos

procedimientos clave para garantizar la gestión de los recursos materiales y la gestión de

prestación de servicios que garantizan la impartición de las actividades formativas

planificadas:

Gestión de los recursos Materiales. PA01. Directriz AUDIT 1.4.

Gestión de la Prestación de servicios. PA02. Directriz AUDIT 1.4.

246

Estos dos procedimientos incluyen todos los mecanismos para realizar o garantizar la

revisión y el mantenimiento de todos los materiales y servicios disponibles, además de los

informáticos y bibliográficos.

Recursos materiales generales

1. Intranet de la universidad, compuesta por:

Red Wi-fi en todo el recinto de la Universidad: Permite el acceso a Internet con

equipos móviles (portátiles o PDA’s) desde cualquier lugar del campus, tanto a los

estudiantes como a los profesores.

Red Fija de datos que permite el acceso y conexión de ordenadores desde cualquier

ubicación de la UCAM.

2. Cinco aulas de aplicación informática: La Universidad cuenta actualmente con 5

aulas de aplicación informática, con aproximadamente 200 ordenadores, todos ellos con

conexión a Internet. Estas aulas se utilizan para la docencia de algunas asignaturas y la

realización de exámenes, y además, son usadas de forma libre por los estudiantes cuando

no están ocupadas.

247

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

DENOMINACIÓN VALOR

TASA DE GRADUACIÓN 95 %

TASA DE ABANDONO 5 %

TASA DE EFICIENCIA 95 %

Justificación de las estimaciones realizadas

El R.D. 1.393/2.007 pide realizar las estimaciones de los valores que toman los

indicadores relativos a los resultados obtenidos para la tasa de graduación, la tasa de

abandono para Máster de un año y la tasa de eficiencia.

El presente Máster aparece como un nuevo título en la UCAM y, por lo tanto, no se

dispone de datos históricos sobre los que basar los valores de los distintos indicadores. No

obstante justificamos los datos previstos atendiendo a los siguientes razonamientos:

El recorrido temporal del Máster en mucho más pequeño que un estudio de grado,

lo que hace que las posibilidades de abandono por causas diversas y/o no previstas

sea previsiblemente mucho menor.

El estudiante que accede al Máster ya posee un título universitario y seguramente

puede que se encuentre desarrollando ya su labor profesional o se está preparando

para ello. Esto hace que el interés en obtener el título se convierta en una

“necesidad profesional”.

La metodología a seguir tiene un importante carácter práctico y es más activa, lo

que es un argumento más a favor de su exitoso seguimiento.

248

Se puede intuir, por tanto, que estos factores influirán de tal forma que darán lugar,

previsiblemente, a una menor tasa de abandono, y a mayores tasas de eficiencia y

graduación.

1. Tasa de graduación: Se prevé un valor del 95 % para la tasa de graduación, influido

por la propia naturaleza de los estudios a los que nos estamos refiriendo. Según el

histórico de datos que posee la Universidad respecto a titulaciones de Ciencias de la Salud

que se imparten actualmente, la media de la tasa de graduación en años anteriores fue del

60 %.

2. Tasa de abandono para Máster de un año: Se ha estimado la tasa de abandono en un

5 %, que está muy por debajo de la media de los últimos tres cursos en el Grado en

Enfermería, que se establece en un 15 %.

3. Tasa de eficiencia: El cumplimiento de los objetivos anteriores requiere alcanzar una

tasa de eficiencia del 95 %, teniendo en cuenta las características propias del Máster, el

objetivo del 95 % parece un objetivo razonable y alcanzable.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROGRESO Y

RESULTADOS

La Dirección de Estudios de la UCAM gestiona la organización de la actividad académica

a través de diferentes unidades de recogida de información, planificación y control. Entre

sus competencias y atribuciones está la de gestionar el desarrollo de la actividad docente,

la evaluación del progreso y los resultados del aprendizaje y el control de los espacios y de

los horarios.

Uno de los servicios con que cuenta la Dirección de Estudios es la Unidad de Análisis e

Informes Académicos (UA), encargada de realizar el análisis de los datos que generan

distintos servicios universitarios.

Los informes que se generan en la UA tienen como finalidad facilitar al responsable

académico el conocimiento de la situación en la que se halla su titulación, así como la

evolución histórica generada en un determinado período de tiempo, de modo que sirva de

referencia en la toma de decisiones estratégicas para la mejora de los parámetros de

249

calidad. Dichos datos se generan a través de una herramienta informática propia. Las tasas

o índices, que a su vez se agrupan en diferentes categorías, son:

Graduación.

Abandono.

Eficiencia.

No-presentados.

Asistencia del profesor.

Asistencia a foros, debates, chats del alumno.

Período medio que tarda un alumno en superar el plan de estudios.

Estas tasas e índices pueden ser elaborados también para describir el rendimiento o

evaluación académica del PDI, agrupando, en este caso, toda la docencia impartida por un

profesor, de igual modo que se realiza con los títulos. Del mismo modo, son las que se

remiten al Director de Estudios quien, en reuniones con cada responsable de título, lleva a

cabo la toma de decisiones al objeto de aplicar las acciones de mejora correspondientes

y/o necesarias. Está previsto implicar, de manera paralela, al Responsable de Calidad de

cada titulación para que éste pueda también aportar sus iniciativas de mejora.

Las decisiones adoptadas por el responsable de la titulación, con los factores correctores

que haya determinado en función de la información comentada en el apartado anterior, se

plasman en la Propuesta Docente que éste deberá elaborar para implantar en el curso

académico siguiente.

Dicha Propuesta es planificada en un momento posterior, previo al inicio del curso, de

modo que todo el claustro docente de la titulación sepa con exactitud cuál será el

desarrollo académico de cada una de las asignaturas en las que participa como profesor,

las líneas de evaluación académica que se seguirán y los requisitos formativos que se

exigirá a los alumnos para la superación de la materia impartida.

Esta información se refleja en las correspondientes Guías Académicas, de las cuales

dispondrá el alumno con anterioridad al inicio del curso.

En el Máster, además, se valorará el progreso y resultados de aprendizaje a través de la

Evaluación Continua, el Trabajo Fin de Máster y otras pruebas de evaluación pertinentes

para tal fin.

250

Por último, y al objeto de contribuir a una mejora en el progreso y resultados de

aprendizaje, el equipo directivo del Máster, junto con la comisión nombrada para dicho

propósito, analizará los resultados, tasas y resto de la información proporcionada por la

Dirección de Estudios (expuestas en el apartado anterior).

251

La universidad a través del programa AUDIT de ANECA obtuvo la evaluación

positiva del diseño del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) en julio del 2010

para todas las Titulaciones Oficiales que se imparten tanto de Grado como de Máster.

Dicho sistema se encuentra en la dirección: http://ucam.edu/servicios/calidad/sistema-de-

garantia-interna-de-calidad-sgic-de-la-universidad/certificado-positivo-del-diseno-del-

sgic-de-la-ucam-1

A continuación adjuntamos el certificado obtenido:

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

252

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CALENDARIO DE

IMPLANTACION

2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-

ACTIVO ACTIVO

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

No procede.

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

No procede.