Ttp 1cultura Argentina

6
CULTURA ARGENTINA Y LATINOAMRICANA “Geocultura del hombre americano. La cultura popular y la creación intelectual. Ponencia para el primer congreso de universidades nacionales de Venezuela sobre tradición y cultura popular” Profesor: Dagna, Román. Alumna: Rossi Braga, Carolina. 2015

description

Cultura Argentina

Transcript of Ttp 1cultura Argentina

CULTURA ARGENTINAYLATINOAMRICANA

Geocultura del hombre americano. La cultura popular y la creacin intelectual. Ponencia para el primer congreso de universidades nacionales de Venezuela sobre tradicin y cultura popular

Profesor: Dagna, Romn.Alumna: Rossi Braga, Carolina.

2015

CONSIGNAS

1. Posicionamiento conceptual sobre cultura entre los autores Rodolfo Kusch y Rodolfo Stavenhagen. (La cultura popular y la creacin intelectual - Geocultura del hombre Americano).

2. Anlisis crtico sobre la influencia de los medios en relacin a la cultura.Cultura popular? Tradicin? Isabel Aretz. (Ponencia para el primer congreso de universidades nacionales de Venezuela sobre tradicin y cultura popular)

Geocultura del hombre Americano y La cultura popular y la creacin intelectualA modo de introduccin y organizacin de mi trabajo plantear un cuadro comparativo entre los dos autores, en la que luego ampliar a modo de conclusin. Rodolfo KushRodolfo Stavenhagen

Concepto de cultura visin externa Todo lo que concebimos // Visin interna Quehacer intelectual y artstico que se desarrolla en las ciudades (Algo que est ante los ojos). Clase media Evadida de la realidad. (Ver las cosas desde afuera) Intelectuales y artistas que no saben cmo buscar su propia voz Cultura que est en el consumo. Cultura Ritos (Funcional) Cultura Burguesa Se entiende solo en el nivel del artista Sacrificios. //comunidad- Cultura Indgena La cultura tiene que americanizarse // Busca antecedentes asiticos o europeos. Reflexin Cultural Lo que somos realmente Consumo est en el margen de lo til // Lo intil no entra en el consumo. La actividad cultural es la nica que no deriva en cosas, sino en creaciones Tener los pies en el suelo, a modo de un punto de apoyo espiritual Concepto generalizado de cultura: Cmulo de conocimientos y aptitudes intelectuales Personas Cultas o Cultivadas // Personas Incultas Poltica Cultural ms o mejor cultura Sistema educativo y medios masivos de comunicacin. Desde la Antropologa Cultura es el conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una sociedad determinada de otra (No plantea superioridad o inferioridad) Cultura como procesos colectivo de creacin y recreacin La cultura como conjunto de elementos dinmicos. Cultura global o universal medios de comunicacin masiva Grupos econmicos dominantes.(Dominacin cultural) // Civilizacin Cultura regional Cultura Nacional Poder poltico (Esquema ideolgico dominante) Cultura tnica Cultura Burguesa Consumo. Clase media y Cultura proletaria. Cultura de lite, Cultura de masas y Cultura popular.

Los tems que plante en el cuadro anterior, organizan de cierta forma lo que los autores han reflexionado sobre la cultura. Entre ellos hay similitudes y diferencias, poniendo en manifiesto a la cultura de manera diferente, como por ejemplo:

Divergen en la visin artstica: Stavenhagen tiene una mirada ms social y antropolgica de la cultura, pero aun as, siendo el arte (en todos sus aspectos, ya sea msica, pintura, danza, etc.) un disparador social, en el sentido de que el artista ya est en contacto con las otras personas, y comunica a travs de las distintas expresiones artsticas, no lo ha mencionado, no lo ha tenido en cuenta (siendo socilogo), por lo tanto, al no incluir al arte en la cultura, (ms all del consumo), diverge con Kush. Est profesor de filosofa, pensador, investigador y artista, por sus saberes ha incluido al arte cuando habla de cultura, y no de una manera ajena a lo social, sino q ve ms all de muchos de nosotros. El plantea en Geocultura del Hombre Americano, que la actividad cultural es la nica que no deriva en cosas, sino en creaciones y que esto se entiende solo a nivel del artista, Por qu? La obra que realiza el artista no ha sido pensada para el consumo, el arte es sacrificio. Entiendo que este sacrificio va de la mano con la creacin. Y es aqu donde seguimos en el siguiente punto:

Similitud desde la cultura burguesa: Los dos autores dejan en claro como la cultura burguesa ha tomado las creaciones para su economa. El consumo de obras artsticas, libros, materiales, etc., todo ha pasado, es decir, las cosas tiles, a un modelo capitalista. Aqu es donde la cultura pasa a ser consumo y no solo eso, sino que tienen diferentes intereses del mismo en los que aparecen los distintos tipos de cultura: La cultura global o universal que pasa por los medios de comunicacin, la cultura de masas, lite, y nacional que las clases dominantes y los aparatos ideolgicos de Estado promueven y difunden sus propios modelos y valores culturales. Tambin han comercializado al arte popular.

Similitud entre lo til y lo intil: Lo til sera lo que se comercializa, todo lo pensado para la economa. Lo intil (o mejor dicho, lo que ES intil para la economa) vendra a ser, por ejemplo las tradiciones propias de cada grupo tnico, o incluso el cuadro de un artista que no pretendi haber creado una belleza para siempre, sino que solo quera crear un cuadro ms. Esto podra ser sinnimo de personas Cultas e Incultas, como fue en el caso de los indgenas: el espaol lo trat de salvaje y que no podan ser civilizados, pero no tuvieron en cuenta, que los pueblos originarios tenan su propia civilizacin y su cultura, los espaoles no aceptaron lo que se haca diferente a su cultura. Esto es muy semejante a Cultura Nacional, ya que pasa por un Esquema ideolgico dominante (Poder poltico).

Otra diferencia: Kush habla de los ritos en la cultura. Esto se asemeja a todo lo que plante anteriormente. A lo que quiero agregar, La cultura tiene que americanizarse (kush) y esta frase se aclara con solo decir que: Al indio no se le pregunta como es Amrica, sino que la vive y se sacrifica por ella.

Ponencia para el primer congreso de universidades nacionales de Venezuela sobre tradicin y cultura popular.

Isabel Arezt aclara tres campos culturales: el de la cultura de tradicin oral, el de la cultura audiovisual (televisin) y el de la cultura letrada (escuela y universidad) La influencia que han tenido los medios masivos de comunicacin en estas culturas son:

Imponer nuevos patrones de vida: con respecto a la palabra popular pasa a ser lo popularizado y de su raz del desarrollo de la economa y la industrializacin, por ende, se hizo necesario el trmino folklore para designar la cultura propia de las clases desposedas. Los medios de comunicacin aceptan lo vulgar y lo divulgan, como es en el caso de la televisin y la propaganda. Fijar maneras de pensamiento y de utilidad: esto tambin tiene que ver con otras culturas que pertenecen a inmigrantes, como beber Pepsi o usar blue jeans, y que por ejemplo no se vera una mujer usando una ruana o poncho cuando baja la temperatura. Reaccin en contra la cultura folklrica: la msica comercial, a travs de los discos, la radio y la televisin. Lo folklrico deja de serlo cuando lo popularizan y lo vuelven comercial, por ejemplo si quisieran largar una como ltima moda los ponchos y lo difunden en los diarios, revistas, televisin (mujeres modelando), radio, etc. Perdera el significado folklrico, como el trabajo de los pueblos originarios, de esquilar a las ovejas, para fabricar su propia lana y hacer todo un proceso para cambiarle el color y el significado de cada color, siendo que si sera una moda, no se van a poner a realizar cada uno de esos procesos, sino que con una maquinita largan 300 ponchos y los venden con la etiqueta folklore y seguramente pongan es las propagandas a modelos vestidas de indias, un ejemplo bastante exagerado, pero es claro para explicar esta manta que cubre los ojos, que cubre la verdadera identidad de todos nosotros. Cubrir la identidad: Es lo que hablaba anteriormente, pero lo tomo como un tem ms, ya que sucede desde todos los lugares, ya sea polticos, economista, cultural, artista, religiones, y en todo lo que nos rodea. Silenciar a la trasmisin oral. Poner dueo al folklore: siendo que es de todos. Creer que se puede comprender en su totalidad a una cultura: Arezt expone que son ajenos a la cultura que visitan y participan. Uno puede ver y describir lo que hacen, pero no va a tener el mismo significado para el que lo vive.

Carolina Rossi Braga3er ao - Piano