TRUK'S

30
Cara a cara con los protagonistas Febrero, 2015

description

Truk's promoviendo la cultura urbana.

Transcript of TRUK'S

  • Cara a cara con los protagonistas

    Febrero, 2015

  • T R U K S

    Revista que representa el arte fsico urbano, dan-do a conocer las distintas disciplinas de calle. Sembrando conciencia de como se puede utilizar

    el ambiente a nuestro favor para el arte.

    2015

  • T R U K S

    (2015) Oriana Gonzlez Italo Liscano

    @TruksMagazine

    Fotografa: Nathaly Chacn Grissmar Marcano

    Diagramacin, Produccin & Direccin : Oriana Gonzlez Italo Liscano

    Logo: Roddick Gudez

    Todos los derechos reservados.Autorizada la venta en Amrica Latina.

    Queda rigurosamente prohibida, sin autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidad por las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, compren-diendo la reprografa, el tratamiento informtico, as como la distribucin de ejemplares de la misma mediante alquiler o prstamo pblicos.

    Impreso en Venezuela

    3

  • B R E A K I N G

    n . 1 1

    W O R K O U T

    N . 5

    PA R K O UR

    n . 1 7

    I nd i ce

    4

    La Cultura Urbana en Venezuela

    N. 26

  • ENTRE BARRAS Y PARALELAS!

    El Street Workout es el movimiento ba-sado en el deporte en la calle que inclu-ye valores como el respeto y la educa-cin , adems de esto es un deporte que se puede practicar de forma gratuita en la calle y sobre todo en instalaciones y parques con barras.

    Esta disciplina se basa principalmente en ejercitarse uno mismo. El movi-miento tuvo una gran receptividad en las calles, ya que haban personas col-gadas en barras haciendo dominadas.Mas tarde Giant del grupo Bartendaz comenz a dar otro uso al Street Wor-kout promocionando lo que es la inte-gridad de razas en esa poca mediante el deporte saludable.. Rapidamente co-menzaron a crearse otros grupos como barbarians,barstarzz,highlandaz,team wingate y beastmode, llenando todos los parques de la ciudad y organizando campeonatos de esta nueva modalidad.

    Este deporte se difundi a lo largo de videos de Youtube llegando a otros pases como Rusia, Ucrania , letonia, Espaa y Venezuela . Una vez se dio a conocer el Street Workout, miles de deportistas de distintas nacionalidades comenzaron a ejercitarse en las barras de los parques o gimnasios.

    En Sudamrica, ms concretamente en venezuela se cre una modalidad de trabajo en barra llamada Gimba-rr, que consiste en el ejercicio en la barra sin usar la fuerza tanto como en el Street Workout, sino mas bien la fle-xibilidad en las articulaciones y giros.

    En el verano de 2011 se organiz el Pri-mer Campeonato del Mundo de Street Workout en Riga, Letonia, en el que participaron competidores de EEUU, Espaa, Rusia, Ucrania, Bulgaria, No-ruega, Letonia.

    W OR K OU T

    4

    El Workout me ense que para

    lograr tus objetivos tienes que superar tus

    miedos.

    W OR K OU T

    5

  • ENTRE BARRAS Y PARALELAS!

    6

    El Street Workout es el movimiento basado en el deporte en la calle que incluye valores como el respeto y la educacin , adems de esto es un de-porte que se puede practicar de for-ma gratuita en la calle y sobre todo en instalaciones y parques con barras.

    Esta disciplina se basa principalmen-te en ejercitarse uno mismo. El mo-vimiento tuvo una gran receptividad en las calles, ya que haban personas colgadas en barras haciendo domi-nadas. Ms tarde Giant del grupo Bartendaz comenz a dar otro uso al Street Workout promocionando lo que es la integridad de razas en esa poca mediante el deporte saludable.

    Rpidamente comenzaron a crearse otros grupos como barbarians, bars-tarzz, highlandaz, team wingate y beastmode, llenando todos los par-ques de la ciudad y organizando cam-peonatos de esta nueva modalidad.

    Este deporte se difundi a lo largo de vdeos de Youtube llegando a otros pases como Rusia, Ucrania , Letonia, Espaa y Venezuela . Una vez se dio a conocer el Street Workout, miles de deportistas de distintas naciona-lidades comenzaron a ejercitarse en las barras de los parques o gimnasios.

    Unos antes que otros, se dieron cuen-ta de la rpida progresin del deporte con constancia y una buena alimen-tacin, lo que hace an mas atractivo.

    Unos de los pases pioneros en este deporte son Ucrania y Rusia.En Sudamrica, ms concretamente en Venezuela se cre una modalidad de trabajo en barra llamada Gimba-rr, que consiste en el ejercicio en la barra sin usar la fuerza tanto como en el Street Workout, sino mas bien la fle-xibilidad en las articulaciones y giros.

    En el verano de 2011 se organiz el Primer Campeonato del Mundo de Street Workout en Riga, Letonia, en el que participaron competido-res de EEUU, Espaa, Rusia, Ucra-nia, Bulgaria, Noruega, Letonia.

  • Faust ino Padrn

    Por qu el Workout?

    F: Es un deporte con mucha adrenalina y cuando vi los vdeos en youtube me llamo mucho la atencin.

    Qu te inspiro a hacer todo lo que has hecho hasta hoy?

    F: Me inspir mucho ver vdeos de personas y saber que este deporte se practicaba en todo el mundo.

    Deporte, trabajo pasatiempo o estilo de vida?

    F: Todo, para m lo es todo.

    Este es un deporte de lecciones Cules te ha dado a ti?

    F: Me enseo que para lograr tus objetivos tienes que superar tus miedos.

    Crees que la vida es un Freestyle?

    F: Claro, porque todos los das en algn momento tienes que improvisar.

    Qu le pides a los medios de comunicacin que desconocen el Workout?

    F: Que se acerquen al parque para que conozcan esta disciplina y nos ayu-den a difundirlo.

    Tu momento ms difcil dentro del Workout?

    F: Lesionarme un mes antes de una competencia sper importante.

    El momento ms emotivo?

    F: Ganar un evento nacional en Los Teques y quedar seleccionados para re-presentar a Venezuela en una competencia en Los ngeles, Estados Unidos.

    Ahora qu representas a Venezuela, que te impulsa a seguir luchando?

    F: Llevar el nombre de mi pas en alto y hacer un buen papel para hacer sentir orgullosas a todas esas personas que confan en mi.

    7

  • Cmo ves a Santa Elena Workout y al resto de las instituciones que apoyan este deporte en dos aos?

    F: A Santa Elena la veo en dos aos, en su mejor ao, y al resto de las instituciones full de gente ya que esta disciplina est atrayendo muchas personas.

    Cules son tus proyectos a futuro tanto individual como con Santa Elena?

    F: Por la parte individual me gustara llegar a ser el mejor en esta disciplina y con mi grupo pues llevar el nombre de Santa Elena a otros pases.

    Es esto lo que quieres hacer hasta que el cuerpo no te de mas?

    Claro, hasta que no pueda ms

    Algn mensaje que quieras darle a todos los lectores de Truks?

    F: Que se acerquen aqu al parque Santa Elena, estamos de lunes a viernes y que no le teman a este deporte y que enfrenten sus miedos.

    Andrian Caut inho

    Qu es Santa Elena para ti?

    A: Es parte de mi vida, es un lugar esencial en donde con personas que son como mis hermanos , nos ayudamos en todo.

    A: La primera vez que vine vi a la gente saltando en las barras y quede asom-brado, y ah dije: yo soy gil y quiero practicar esto, y gracias al apoyo de mis compaeros mejore mucho y gracias a Dios gane una competencia.

    Andrs

    8

  • 9LO QUE NO SABAS

    1. Las chicas tambin hacen WORKOUT a nivel mundial.

    2. La msica es motivadora, pero el exceso de volumen puede causar mareos al momento de entrenar.

    3. Para ver resultados rpidamente es fundamental la buena alimen-tacin, ya que en sta se encuentra el 70% del peso

    4. El descanso es vital al hacer workout, la persona debe dormir m-nimo 7 horas diarias para evitar fatiga y lesiones.

    5. Si entrenas de lunes a viernes, se recomienda que los sbados y domingos se evite la actividad fsica para prevenir sobrecargas mus-culares.

    6. Al terminar el entrenamiento se debe realizar un estiramiento para enfriar y relajar los musculos.

    7. Se realizan s de cien competencias al ao a nivel mundial sobre este deporte.

    8. Puedes usar tu medio ambiente para el entrenamiento del Street Workout y mantener una vida saludable.

  • 10

    WORKOUT SANTA ELENA

  • DANCE SPORT

    El Breaking es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afro-americanas de los ba-rrios neoyorquinos como Bronx y Brooklynen los 70. Gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown, y pelculas como Breakin y Beat Street se extiende este movimiento hacia los pases europeos y Latinoamrica. El trmino fue impuesto por los medios de comunicacin al baile conocido como B-Boying, as llamado ori-ginalmente por un nmero significativo de practicantes (B-boys). Se piensa que este nombre tena motivos comerciales, y por eso algu-nos B-boys prefieren seguir llamando a su baile del modo original.

    Esta fase sent las bases del breakdance. Comenz siendo una conse-cuencia de las guerras entre bandas locales que plagaban el Bronx y Brooklyn. Se sucedan continuas peleas entre ellas en los guetos, so-bre todo entre integrantes blancos y negros, entre los que observamos haba una espiral de odio continua. Este agresivo espritu de lucha, fue utilizado por el primer chico b-boy dandin que lo introdujo en su forma de bailar, caracterizndola con este estilo callejero. Entre los primeros Bboys podemos destacar a: Klark Kent, El Bobo Amazing, James Bonfire Sau Sau, Tricksy, El Dorado, Mike, los gemelos Nig-ga. Como ellos mismos declaran, en sus orgenes, la mayora de los pasos de breakdance, no seguan ningn patrn ni estructura base.

    El Breaking en Venezuela tiene una trayectoria de mlti-ples presencias en competencias de alto nivel internacio-nal como BCONE, Battle of the Year, Redanza, Eurobatt-le, Cultura Urbana, Hip Hop Oppsesion, Cyon, Lg Bboy Championship, Trickonometry, Battle Sonic, Fort Apache, entre otras.

    Las competencias en Venezuela suceden muy a menudo, ma-yormente organizadas por los mismos crews. Existen gran-des competencias realizadas por patrocinios de empresas pri-vada dando un gran apoyo a la cultura. Breaktown.org ha impulsado la cultura traspasando fronteras a nivel web don-de en su foro pueden ver las prximas competencias y videos.

    11

  • BR E A K ING

    12

    Ms que un baile: El Breakdance es ms que un baile urbano, tambin es un estilo de vida que hace que tu forma de vivir y

    pensar sea otra, adems de tu forma de vestir.

  • Lo nico que pedimos es respeto a lo que hacemos.

    Respeto a la cultura urbana.

    13

  • Va lent ina Jimnez

    Cuando diste tus primeros pasos en el mundo del baile?

    V: A los tres anitos pero nada que ver con el hip hop, en ese tiempo era pre ballet y danza folklrica, en cuanto al hip hop a los once anos descu-br lo que es Beatdance que es una academia de baile de Barquisimeto y me enamore de cmo bailaban , ellos hacan estilos comerciales, hip hop y breaking.

    Cules han sido tus logros hasta hoy?

    V: En cuanto al hip hop y los estilos comerciales, el aprendizaje, y tiene mucho que ver con los valores ya que las personas que comenzaron con esto lo que queran era que el hip hop se convirtiera en cultura y para nosotros el hip hop es crecimiento y ayuda, aunque la gente no lo vea as, los logros ha sido mas que todo personales.

    Ser mujer ha sido una ayuda o un reto ms difcil?

    V: Puede ser parte de las dos, ya que ser mujer tiene muchas virtudes a la hora de bailar ya que puedes hacer con tu cuerpo lo que quieras, en cambio el hombre se limita con muchos movimientos que son para la mujer, pero los hombres tienen mas facilidad ya que son mas fuertes, eso no quier decir que yo no pueda hacerlo pero si se me hace mas complicado.

    Compites o solo te lo disfrutas?

    V: Intente competir y no me fue nada bien, no estoy hecha para ser una bailarina de competencia en el hip hop, no porque no sea fuerte o no pueda, simplemente que se necesita de demasiada dedicacin y horas de ensayo por eso admiro a todos mis compaeros que compiten, donde si soy buena compitiendo es en la parte coreografa o comercial de la cultura, all si pue-do decir que compito.

    14

  • En que relacionas el baile con tu da a da?

    V: Yo creo que con todo, porque desde que me levanto no puede falta la msica a mi alrededor y cuando escucho msica, la que sea, mis hombros y pies se estn moviendo y si no hay msica me la imagino y sigo movindome y me miran mal, pero no puedo evitarlo.

    Qu dice tu familia de lo que haces?

    V: Me han apoyado mucho, y cuando comenc con el hip hop y a vestirme ancho y con zapatos se preocuparon un poco y hasta me metieron en modelaje para que no olvidara lo de ser femenina, luego nos dimos cuenta que no importa la ropa, puedes ser sper ruda y bailar bien as con una falda como la que cargo hoy, me puedes ver en la semana vestida sper elegante y el fin de semana con monos an-chos y sentada como un hombre, mi familia logro comprender eso y ya lo acepta.

    La vida sin msica seria un error? Por qu?

    V: Si, por que como te digo si no hay msica me la imagino, si alguien no fuese di-cho mira esto es msica todo seria aburrido, hasta a la voz le damos tonalidades, no se que hara sin la msica, es como que me preguntas que hara sin el baile.

    Aparte del Hip- hop que msica oyes frecuentemente?

    V: Me gusta mucho el reggae, la electrnica comercial que esta sonando, el hau-se, tambin escucho msica latina, me gusta la bachata, no soy muy amiga del reggaeton pero si me vas a ver en una fiesta bailado, calle 13no puede faltar en mi vida.

    Dos escenarios que nunca olvides?

    V: El teatro Juares creo que es el mejor lugar, cuando tienes tres anos parece el lugar mas grande del mundo, y el estudio.

    Dominas otros bailes?

    V: Como soy bailarina de coreografa, no me da pena decirlo, debo, dominar todos los tipos, pero el que mas me gusta es el dancehall.

    15

  • LIL GBAILARN

    16

  • PA R K OURSI N OBSTCU LOS!

    El parkour que es el ar te del desplazamiento ha tenido un origen remoto e interesante para la v ida de todo pract icante de cua l es su or igen de este ar te y est i lo de v ida .

    Lo que conocemos como Parkour y que fue iniciado por Dav id Bel le t iene un fundamento ms a l l de su idea de adaptar un nuevo con-cepto en movimiento y desplazarse por cua lquier lugar urbano, el cua l es denominadoMtodo Natura l .

    Un of icia l de la Marina Francesa l lamado George Hber t (Pars , 27 de abri l de 1875 - Tourgv i l le , 2 de agosto de 1957) fue un of icia l de marina y un instructor de educacin f sica f rancs promotor de un nuevo f sica f rancs promotor de un nuevo mtodo de entrena-miento, el Mtodo Natura l o Hber t ism, contrar io a la g imnasia sueca .

    En pa labras de Hber t , es necesar io el control del cuerpo, mente y espr itu; el Mtodo Natura l desarrol la las cua l idades de resistencia , fuerza, velocidad; la potencia y f lu idez necesar ia para correr,sa ltar, moverse cuadrupeda lmente, esca lar, andar en per fecto equi l ibr io, e incluso en agua. Una sesin de Mtodo Natura l se compone de ejer-cicios agrupados en diez grupos fundamenta les: caminar, correr, sa ltar, cuadrpedos, esca lada, equi l ibr io, lanzamientos, subida de pesos, defensa y natacin.

    19

  • Los recorridos se desarrollan:

    1- Espontneamente, en una ruta inespecfica a travs del campo.2- A travs de entornos creados y diseados por el ser humano.

    20

  • 21

    Rubens Pea

    Cmo comienza tu historia con el Parkour?

    R: Mi historia comienza en el ao 2007 cuando tena 17 aos, mi iniciativa toma importancia al ver vdeos y pelculas acerca esta disciplina. Como todo chamito adolescente me inclinaba hacia lo extremo, siempre me inclin a eso. Descubr el Parkour por un documental que llam mucho mi atencin, haciendo que me sintiera identificado porque me vi con las condiciones necesarias.

    Fui el primero en comenzar hace Parkour en Barquisimeto, en ese entonces la disciplina tena un ao en el pas, solo lo practicaban en Valencia, Caracas y Puerto Cabello. Ya hoy en da se practica en toda Venezuela.

    Cmo comienza la Academia Parkour All Day?

    R: Al conocer a Miguel Martnez Saito, el practicaba en Valencia (actualmen-te vive aqu). Simplemente nos contactamos, nos fuimos a saltar e hicimos un pequeo grupo. De esta manera, poco a poco la gente fue incitando a la misma, haba ms jvenes, ms chamos; en ese entonces el grupo se llamaba Barquisi-meto Parkour. En el ao 2008/2009 comenz nuestro BOOM como academia: inscripciones, entrevista, prensa, televisin... Hoy en da contamos con el apoyo de la gobernacin del estado Lara.

  • 22

    El Parkour te da el afn de superacin, el inconformismo de que lo puedes hacer mejor, te proporciona el auto co-

    nocimiento y elevar tu autoestima.

  • Miguel Mart nez

    Qu es para ti el Parkour?

    M: El sentimiento por el Parkour empez hace ya 8 aos, empez a interesarme al ver vdeos por Youtube, por la versatilidad que tiene el movimiento. De ah la incertidumbre por saber si era real, si las personas que hacan esos movimientos tan fantsticos utilizaban cables o eran trucos de cmara, hasta que investigu un poco y descubr que era la disciplina de movimiento o el mtodo natural de entrenamiento. Esto no lo hago por el hecho de estar sano, de verse bien, va ms all de eso, te sientes bien y percibes que no te ves haciendo otra cosa que no sea esto.

    Como se maneja el Parkour en la actualidad?

    M: Tenemos inicios de una fundacin, ha sido difcil conseguir a las personas indicadas para que sean partes de la fundacin. Tenemos apoyo total del alcalde Henri Falcn y Jos Barreras, los cuales siempre estn al tanto para brindar su ayuda y formarnos como figura jurdica.

    La academia de Parkour All Day se ha desarrollado tanto hasta el punto de tener proyectos, entre ellos el proyecto EPK que busca construir parques o espacios para los distintos grupos de parkour que existen en Barquisimeto, haciendo que de esta manera se existiendo el proyecto en todo el pas y sea un beneficio para la sociedad, para que practiquen la disciplina y pueda inspirar a otros.

    Otros de los proyectos ECO Parkour que esta revolucionando el aspecto que po-demos darle a la sociedad, la cual antes nos vea por los asombrosos movimientos y eso es bueno para los adultos y nios tambin. Pero, ahora causamos mayor im-pacto porque estamos sembrando consciencia, no digo que estemos sembrando rboles, pero la idea fundamental es mantener limpio los espacios al momento de las prcticas, por eso se dice que se proyecta consciencia con dicho proyecto.

    23

  • Dnde te ves dentro de 3 aos con esta disciplina?

    M: Yo me veo como director de una fundacin de Parkour que ayude a los jve-nes de distintas disciplinas a lograr sus sueos.

    Qu le dices a los lectores de TRUKS?

    M: Crean en s mismos, y traten de vivir para lograr sus sueos. No se rindan.

    24

    Parkour es el recorrido que hace el Traceur, todo tenemos nuestro camino en la vida y todos somos traceurs de la vida , y ella sera la encargada de ponerte ,las vallas, las paredes, los bancos, papeleras y dems. T como Traceur, debes de impedir que los obstculos te frenen, si se te da mal un obstculo, sigues con el hasta que lo superes, te caers muchas veces y te

    levantars muchas ms.

  • La Cultura Urbana

    En Venezuela

    La cultura es el conjunto de todas las formas, modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, practicas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin. Rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir es toda la informacin y habilidades que po-see el ser humano.

    Con relacin a lo anteriormente expuesto, la cultura venezolana ha sido influen-ciada por diversas costumbres extranjeras, tanto como de pases europeos, afri-canos y caribeos. En la actualidad, se han agregado distintos ritmos musicales y costumbres ajenos a la lengua espaola pero han sido modificadas a una ma-nera distinta y adecuada a las nuestras, sin dejar atrs las costumbres y vivencias de el venezolano.

    Una de estas es culturas es la urbana, nace en los barrios ms humildes de nues-tro pas, sin embargo hoy en da se globalizado por distintas clases sociales, dis-tintas edades y por personas de distintos gustos culturales. Esta ramificacin de la cultura, tiene un gran mbito a nivel de moda, musical, artstico y deportivo.

    A pesar de en la gran globalizacin que ha tenido esta cultura, todava en este pas no se le da el apoyo suficiente, ya que gran porcentaje de la poblacin pre-fiere el consumo de material extranjero, y de esta manera consideran que lo hecho en nuestro pas tiene un valor muy por debajo de las dems culturas.

    En este mbito cultural podemos encontrar diversas disciplinas deportivas y musicales. Las actividades deportivas que se encuentran en esta culturas so de-sarrolladas en las calles, por ejemplo el bigboying, slackline, bmx, graffit, entre otros, de igual manera en el mar como lo es el surfing, skimboard, body board (morey), y otros deportes de esta descendencia. Aunque sabemos que la mayora de estos deportes son de orgenes extranjeros en nuestro pas se han modificado de acuerdo a las facilidades que encuentran en nuestro pas para practicarlos.

    25

  • Por qu se originaron las culturas urbanas?

    Las culturas urbanas nacen por una mescla de creencias cosechadas en el m-bito donde se nace o vive, en el cual enfoca buscar un cambio en la sociedad, para identificarse ante la misma, de una manera distinta y agradable a cada persona. Es estas culturas se puede encontrar sinfines de actividades, creen-cias, entra otras costumbres.

    26

  • 27

  • 28