Triptico Extraccion Sanguinea

2
EXTRACCIÓN SANGUINEA DEFINICIÓN Consiste en la obtención de una pequeña cantidad de sangre de una arteria, vena o capilar para su posterior análisis en el laboratorio. OBJETIVO Obtener una muestra de sangre de manera adecuada para efectuar su análisis: Hematológico Bioquímico Microbiológico. TIPOS: Con la mariposa Con tubo de ensayo Con vacutainer Con jeringa hipodérmica EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN VENOSA Consiste en recoger muestras sanguíneas para el análisis de la sangre en el laboratorio. Objetivo Obtener una muestra de sangre para: Conocer los elementos normales de la sangre. Determinar la presencia de tóxicos y otras sustancias en la sangre,etc Sitios de punción Cuero cabelludo: Venas superficiales del cráneo. Cuello: Yugular externa. Axila: Vena axilar. Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana. Mano: Venas dorsales de EXTRACCION DE MUESTRAS A TRAVÉS DE CATETER VENOSO CENTRAL Consiste en la obtención de muestras sanguíneas, a través de catéteres venosos centrales, para análisis de sangre cuando se prevén frecuentes determinaciones en estado crítico Localización Vena yugular interna Vena subclavia Vena basílica y cefálica (catéteres centrales de inserción periférica) Vena femoral Vena umbilical en neonatos

Transcript of Triptico Extraccion Sanguinea

Page 1: Triptico Extraccion Sanguinea

EXTRACCIÓN SANGUINEA

DEFINICIÓN Consiste en  la obtención de una pequeña cantidad de sangre de una arteria, vena   o capilar   para su   posterior   análisis   en   el laboratorio.

OBJETIVOObtener una muestra de sangre de manera adecuada para efectuar su análisis:

HematológicoBioquímicoMicrobiológico.

TIPOS:Con la mariposaCon tubo de ensayoCon vacutainerCon jeringa hipodérmica 

EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN VENOSA

Consiste en recoger muestras sanguíneas para el análisis de la sangre en el laboratorio.

Objetivo

Obtener una muestra de sangre para:

Conocer los elementos normales de la sangre.

Determinar la presencia de tóxicos y otras sustancias en la sangre,etc

Sitios de punción Cuero cabelludo: Venas superficiales del cráneo. Cuello: Yugular externa. Axila: Vena axilar. Antebrazo: Vena radial, cubital y

mediana. Mano: Venas dorsales de la mano. Tobillo: Safena interna y externa. Pie: Venas dorsales del pie.

Recursos Humanos Enfermera Auxiliar de enfermería

EXTRACCION DE MUESTRAS A TRAVÉS DE CATETER VENOSO CENTRAL

 Consiste en la obtención de muestras sanguíneas, a través de catéteres venosos centrales, para análisis de sangre cuando se prevén frecuentes determinaciones en estado crítico

Localización  

Vena yugular interna Vena subclavia Vena   basílica   y   cefálica   (catéteres 

centrales de inserción periférica) Vena femoral Vena umbilical en neonatos

Recursos Humanos Enfermera Auxiliar de enfermería

Page 2: Triptico Extraccion Sanguinea

EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN CAPILAR Consiste en la recogida de una muestra de sangre para el análisis realizado por micrométodo: bilirrubinemias, glucemias, hematocrito, etc., a partir de la punción capilar. Es un procedimiento habitual en recién nacidos y lactantes.

Objetivo

Obtener   una   muestra   de   sangre, evitando la venopunción, para:

Conocer el hematocrito y bilirrubina capilar.

Determinación   rápida   de   la glucemia.

Determinación   de   las   pruebas metabólicas   (hipotiroidismo   y fenilcetonuria) en el recién nacido.

Conocer   el   pH,   gases   y   equilibrio ácido-base   de   la   sangre   (ver capítulo siguiente).

Sitios de punción

Lateral externo o interno del talón Caras   laterales   de   las   falanges 

distales de los dedos de la manoRecursos Humanos

Enfermera Auxiliar de enfermería

CONSEJOS PARA REALIZAR UNA BUENA EXTRACCION SANGUINEA:

1-Tratar   siempre   con   amabilidad   al   paciente,   es fundamental:   Preguntarle   por   qué   le   piden   los análisis,   si   tiene   antecedentes   de   alguna enfermedad,  si  está   tomando alguna medicación.2-Escuchar   con  atención  al   paciente.  Algo  en   lo que creo es que el paciente conoce su cuerpo y si nos dice: de acá me sacan siempre, es casi seguro que es así. Si nos dicen: de este brazo no, porque me   puede   traer   inconvenientes   (ej,   fístulas   en pacientes que se realizan hemodiálisis,  pacientes oncológicos   etc.)   hacer   caso. 3-Ligar  bien.  Uno de  los mayores  inconvenientes que tenemos los novatos, es que no ligamos bien porque tenemos miedo a hacer doler. Recordar que la  liga es fundamental, ya que nos permite lograr una buena presión en  la vena y poder  localizarla más   fácilmente.  Pedirle  al  paciente  que  cierre  el puño.4-Palpar. Palpar siempre con los dedos índices y medio, nunca con pulgar o meñique porque tienen pulso   propio   y   nos   puede   confundir.   Diferenciar venas   de   tendones,   los   tendones   sonDUROS!. 6-Observar   que   las   agujas   sean   las   adecuadas. Nuestra medida es 25 x 8,  no puede ser ni  más grande ni más chica, puede ser más larga o más corta,   pero   el   diámetro   no   tiene   que   cambiar.8-Fijar la vena con una mano, sosteniendo la piel.9-Una vez que estamos seguros, podemos pinchar, tirando   suavemente   del   émbolo.   Si   por   alguna razón   perdimos   la   vena,   no   entrar   en   pánico, palpamos   de   nuevo   por   encima   y   tratamos   de reubicarla.

INTEGRANTES:

ROJAS CAMPAÑA, ROSARIO SANDOVAL BARRETO GENESIS JARA PASACHE, JHOSSY TORRES REYES, CORALI TRIGOZO DAVILA, KATHERINE TALLEDO CHAVEZ, ESTUARDO YUYYALI LEON, JESSENIA QUEVEDO OBREGON,

BRIGITHE AREVALO, ELIZABETH

2013

Año De La Inversión Para El Desarrollo Rural Y La Seguridad Alimentaria

EXTRACCIÓN SANGUÍNEA