TRIPTICO DE LA CULTURA WARI.docx

3
LA CULTURA HUARI UBICACIÓN GEOGRÁFICA Su capital de esta Cultura se ubico en el departamento de Ayacucho, en la ciudad de Wari. Tuvo, casi, un desarrollo paralelo a Mochica, Nazca y Tiahuanaco. Se extendió, posteriormente, por el Norte hasta Cajamarca – Lambayeque y por el Sur hasta Arequipa – Cusco. Sus orígenes se remontan a los años de 600 d.C. – 1200 d.C. Fue, según parece ser, el resultado de la fusión de elementos culturales de Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. Fue un gran imperio pan andino. EXPANSIÓN. Es necesario indicar que la cultura Wari no sólo se desarrolló en la capital del Perú de entonces, sino que abarcó la sierra y la costa. Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari. El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño. La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían ciudades organizadas como símbolos de poder, además de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución. CAUSAS DE SU EXPANSION - La expansión fue de tipo religioso, pues el dios Wiracocha era conocido y querido en el mundo andino, facilitando la expansión de Wari a través de él. - La expansión fue cultural, ya que Wari llegó a tener mucho prestigio en sus aportes y fue imitado por los pueblos de entonces. - La expansión militar, pues la ciudad de Wari creció desmesuradamente y de igual manera sus necesidades, que tuvo que expandirse a otros territorios que los dominó para realizar el intercambio económico y cultural, así como para imponer su autoridad y cobrar tributos por la condición de pueblos dominados. ORGANIZACIÓN ECONOMICA. Wari alcanzo un gran despegue gracias a la agricultura, ganadería, comercio y artesanía como la arquitectura, cerámica y orfebrería. Cumplió un rol destacado la actividad comercial; ya que los warinos tuvieron varias ciudades ejes que centralizaban la actividad comercial. Eran verdaderos centros coloniales que sometían y explotaban a los pueblos vecinos circundantes. En la agricultura cultivaron quinua, papa, maíz, yuca, etc. la llama y la alpaca fueron animales domesticados constituyendo grandes manadas de ganado pastoril; la arcilla, el barro, la piedra, los metales eran,

Transcript of TRIPTICO DE LA CULTURA WARI.docx

Page 1: TRIPTICO DE LA CULTURA WARI.docx

LA CULTURA HUARI

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Su capital de esta Cultura se ubico en el departamento de Ayacucho, en la ciudad de Wari. Tuvo, casi, un desarrollo paralelo a Mochica, Nazca y Tiahuanaco. Se extendió, posteriormente, por el Norte hasta Cajamarca – Lambayeque y por el Sur hasta Arequipa – Cusco. Sus orígenes se remontan a los años de 600 d.C. – 1200 d.C.

Fue, según parece ser, el resultado de la fusión de elementos culturales de Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. Fue un gran imperio pan andino.

EXPANSIÓN.Es necesario indicar que la cultura Wari no sólo se desarrolló en la capital del Perú de entonces, sino que abarcó la sierra y la costa. Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras

ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari. El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño.La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían ciudades organizadas como símbolos de poder, además de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución.

CAUSAS DE SU EXPANSION- La expansión fue de tipo religioso, pues el

dios Wiracocha era conocido y querido en el mundo andino, facilitando la expansión de Wari a través de él.

- La expansión fue cultural, ya que Wari llegó a tener mucho prestigio en sus aportes y fue imitado por los pueblos de entonces.

- La expansión militar, pues la ciudad de Wari creció desmesuradamente y de igual manera sus necesidades, que tuvo que expandirse a otros territorios que los dominó para realizar el intercambio económico y cultural, así como para imponer su autoridad y cobrar tributos por la condición de pueblos dominados.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA.Wari alcanzo un gran despegue gracias a la agricultura, ganadería, comercio y artesanía como la arquitectura, cerámica y orfebrería. Cumplió un rol destacado la actividad comercial; ya que los warinos tuvieron varias ciudades ejes que centralizaban la actividad comercial. Eran verdaderos centros coloniales que sometían y explotaban a los pueblos vecinos circundantes.En la agricultura cultivaron quinua, papa, maíz, yuca, etc. la llama y la alpaca fueron animales

domesticados constituyendo grandes manadas de ganado pastoril; la arcilla, el barro, la piedra, los metales eran, asimismo, objetos de trabajo de los warinos.Se dio un gran desarrollo urbanístico que permitió el mejor control de la metrópoli Wari sobre las ciudades menores dependientes.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.La base fue seguramente teocrática, que luego devino en militarista, para el control de un territorio tan grande. La clase dominante la integraron los militares,

ORGANIZACIÓN POLITICA.El Estado Wari fue de carácter militarista – teocrático; porque se cimento en un poderoso ejército y en la religión.

MANIFESTACIONES CULTURALES.

1. CERAMICA.- la alfarería fue policroma y existieron una variedad de estilos o formas; aunque destaca la de tazones, vasijas y cantaros. Tuvo una gran influencia de las cerámicas Nazca, Tiahuanaco y Mochica; representaron a sus dioses, rostros humanos, cabezas de animales y escenas de caza y agricultura. Los tipos de cerámica más conocidos son Conchapata y Robles Moqo en un primer momento; luego la de Wari propiamente dicha y la Epigonal o Local que corresponde a la época de crisis.

Page 2: TRIPTICO DE LA CULTURA WARI.docx

2. ARQUITECTURA.- arquitectos y constructores edificaron inmensas ciudades de piedra. Algunas edificaciones tuvieron murallas de hasta 10 metros de altura, 2 y 3 pisos donde moraban cientos de personas; las ciudades, por lo común, tenían murallas defensivas, en la parte central una construcción semicircular donde almacenaban los productos y un sistema de pequeños canales y acueductos que suministraban agua a la población.

3. ESCULTURA.- las estatuas eran semejantes a las hechas por los tiahuanaquenses, representaban a los seres humanos y animales como a los felinos. Esculpieron cabezas clavas que estaban insertadas en las paredes o muros.

4. METALURGIA.- hicieron trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre y bronce. Se elaboraron lujosos objetos para las ceremonias religiosas y adornos para la nobleza warina. También trabajaron con la obsidiana, hueso, concha y turquesa.

5. TEXTILERIA.- alcanzo un gran nivel tecnológico manufactural. Fue muy diversa y variada en cuanto a los colores, utilizaron el tapiz, el brocado, telas dobles y cortes de telas decoradas con plumas de infinita coloración que se destinaron para los dignatarios del Imperio Wari.

Como anfibios tenemos a los anuros o anfibios sin cola (sapos y ranas)y los urodelos (tritones y salamandras)

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

IEP. “LA SAGRADA FAMILIA”

Alumno:

- Jaret Francisco Gonzales Cárdenas

Grado : 5to

Sección : “D”

Curso : PERSONAL SOCIAL

Tema : La Cultura Huari

Profesora : Luisa del Pino

2015