Triptico de corrillos

2
Ejemplo de la tarjeta de corrillo: La tarjeta de corrillos es un documento que: Permite al instructor planear y conducir los trabajos con mayor rapidez y eficacia, Proporciona a los participantes toda la información necesaria acerca de los propósitos perseguidos, el orden en que se realizarán las actividades y los materiales que serán utilizados. Cada uno de, los apartados subrayados cumple una función específica, muy importante en relación con el participante: a) Los "datos genera/es" sirven para ubicarlo dentro del asunto a tratar. Esos datos son: nombre del curso y nombre de la unidad, b) Los "propósitos" permiten señalar hacia dónde, hacia qué aspectos deberá enfocar su atención, c) Las "actividades" la indican cómo, en qué orden y con qué materiales el corrillo logrará sus propósitos. DATOS GENERALES: Servicio Nacional ARMO Curso: Técnicas y materiales didácticos. Unidad: B1 Procedimiento de elaboración de un programa. PROPOSITOS: Identificar los antecedentes necesarios para elaborar un programa, analizar la importancia y función de cada uno de ellos. Actividades de Corrillo: Leer colectivamente las preguntas del cuestionario No.1 Leer colectivamente y discutir el documento No. 1 Contestar por escrito las preguntas del cuestionario 1. Comunicar el grupo, a través del secretario, los resultados de las actividades Materiales: Documento No. 1 Cuestionario No.1 Hojas blancas.

Transcript of Triptico de corrillos

Page 1: Triptico de corrillos

Ejemplo de la tarjeta de corrillo:

La tarjeta de corrillos es un documento que:

• Permite al instructor planear y conducir los trabajos con mayor rapidez y eficacia,

• Proporciona a los participantes toda la información necesaria acerca de los propósitos perseguidos, el orden en que se realizarán las actividades y los materiales que serán utilizados.

Cada uno de, los apartados subrayados cumple una función específica, muy importante en relación con el participante:

a) Los "datos genera/es" sirven para ubicarlo dentro del asunto a tratar. Esos datos son: nombre del curso y nombre de la unidad,

b) Los "propósitos" permiten señalar hacia dónde, hacia qué aspectos deberá enfocar su atención,

c) Las "actividades" la indican cómo, en qué orden y con qué materiales el corrillo logrará sus

propósitos.

DATOS GENERALES:Servicio Nacional ARMOCurso: Técnicas y materiales didácticos.Unidad: B1 Procedimiento de elaboración de un programa.PROPOSITOS:Identificar los antecedentes necesarios para elaborar un programa, analizar la importancia y función de cada uno de ellos.Actividades de Corrillo:

• Leer colectivamente las preguntas del cuestionario No.1

• Leer colectivamente y discutir el documento No. 1

• Contestar por escrito las preguntas del cuestionario 1.

• Comunicar el grupo, a través del secretario, los resultados de las actividades

Materiales:• Documento No. 1• Cuestionario No.1• Hojas blancas.

Page 2: Triptico de corrillos

Técnica de Corrillos:

Se da el nombre de técnica de CORRILLOS a la división que se hace de un grupo de personas en varios subgrupos con el propósito fundamental de analizar y discutir determinada información, para obtener conclusiones.

Las conclusiones se consideran como el producto de las aportaciones de todos los miembros del grupo y como el reflejo, en consecuencia, del pensamiento o del sentir general.

A fin de que la técnica de corrillos proporcione los mejores resultados en la enseñanza, debe seguirse un cierto orden en su desarrollo, que puede concretarse en las fases siguientes:

∞ Introducción,∞ Estudio,∞ Interacción,∞ Síntesis.

INTRODUCIÓNEl director o conductor del grupo, que será siempre el instructor, explicará a todos los participantes, por lo menos la primera vez que maneje esta técnica con el grupo, el procedimiento que se sigue en el desarrollo de las actividades:

• El propósito que se persigue y los resultados que se deben alcanzar.

• La participación que se espera de cada uno de los miembros.

• El tiempo de que disponen para presentar los resultados.

• La forma como se distribuirán para formar los corrillos.

• La manera de distribuir el mobiliario para trabajar.

Nombrados el moderador y el secretario del corrillo, el instructor procederá a entregar a cada participante la tarjeta de corrillos, (en la cual estarán anotadas las actividades a realizar), el cuestionario y el documento informativo.

ESTUDIOS DE CASOS

En esta fase, el instructor pedirá a los participantes que den comienzo a las actividades indicadas en la tarjeta. Explicará que el cuestionario constituye la guía para el análisis y discusión, y que el documento informativo contiene los elementos básicos a considerar.

Llevará un registro cuidadoso del tiempo concedido y, faltando unos cinco minutos para que éste concluya, avisará a los corrillos, a fin de que terminen de elaborar las conclusiones que presentarán al grupo.

INTERACCIÓN

Una vez que el tiempo de análisis y discusión del corrillo haya terminado, el instructor lo hará saber a los participantes y pedirá a los secretarios que, de acuerdo con cierto orden establecido de antemano, lean las conclusiones logradas, o bien que le hagan entrega de ellas por escrito, a fin de clasificarlas convenientemente

SINTESIS

En esta última fase, si el grupo y el instructor lo estiman prudente, se elaborara un resumen de los aspectos tratados y se discutirá si se lograron o no los objetivos.

Los pasos anteriores no son rígidos; la experiencia facilita otras variantes, llegándose incluso, a suprimir alguna fase, ejemplo: cuando los participantes han tratado antes con esta técnica, no es necesario repetir en la introducción como se distribuirán los participantes ni cuáles son las funciones que corresponden al moderador o al secretario.

NOTA:

FUNCIONES:

El moderador de cada corrillo tendrá como funciones principales:

• Conducir el análisis y la discusión de la información propuesta.

• Estimular la participación de todos durante la fase de estudio.

• Controlar cualquier dificultad que se presente.

• Evitar desviaciones del asunto en cuestión.• Formular, con base en las aportaciones de

todos los integrantes del corrillo, la de él inclusive, las conclusiones que habrán de ponerse a la consideración del grupo.

Las tareas principales del secretario serán:

• Llevar un registro sintético de las opiniones dadas por los participantes,

• Escribir y dar a conocer las conclusiones del corrillo a todo el grupo.