Tríptico benafer
-
Author
jose-angel-planillo-portoles -
Category
Travel
-
view
89 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Tríptico benafer
-
HISTORIASe desconoce el verdadero origen de la poblacin. En sutrmino se han encontrado vestigios de poblados Ibricos degran valor arqueolgico en las partidas de San Roque, y ElCastillejo. Sin embargo, por su etimologa, Benafer parecetener un origen rabe, pudiendo derivar su nombre de Ibn- Al-Affer, que significa hijos de frica.
En poca cristiana parece ser que esta alquera musulmanaestuvo unida en un primer momento alSeoro de Jrica, hasta que en 1379 esadquirida por el Obispo de Segorbe DonIigo de Vallterra, que repoblara el lugar concristianos viejos de Teruel principalmente, ladotara de Vicara perpetua y regulara susrelaciones personales y laborales medianteuna Carta-Puebla otorgada a 20 pobladores,tenindose por algunos este momento como
el de su fundacin. Y es que el lugar haba sido abandonadopor los mudjares en 1309 debido probablemente a la pobrezadel trmino, y de nuevo en 1368 a raz de su rebelin durantela guerra de Castilla. Tras la muerte del Obispo en 1407, ellugar pasara a manos de su sobrino, de igual nombre que suto. En 1423 aparece como Seor de Benafer don JuanScorna, que lo debi adquirir por compra, y pocos aosdespus, pasara a Medina. Ya en 1610-11 se presentan comotitulares los Sanz de Cotanda; y en 1786, aparece como dueode Benafer D. Joaqun Castellv y de la Figuera. A mediadosdel siglo XIX, lo eran los Marqueses de Rafol, posiblementecomo ltimos propietarios del lugar, pues en 1850 laDesamortizacin de Madoz aboli los seoros.
A finales de este siglo y principios del XX, cruzaran el trminodos trazados ferroviarios: el del Central de Aragn y el deSierra Menera. El trabajo ms representativo de estascompaas seran los viaductos construidos junto al Manantialde la Fuensanta, los ms espectaculares de la comarca.
GASTRONOMA Y FIESTAS
Las recetas tpicas de Benafer son la olla, el Arroz al Horno,los "testamentos de patata" (torta salada hecha de masa depan, ajo, patatas y panceta) y diversidad de platos cocinadoscon bacalao. En repostera destacan las Bollas, y los rollos detrilla, ambas elaboradas con productos que se plantan en loscampos locales. Tampoco hay que olvidar degustar losproductos de su huerta, como el aceite de oliva, las almendraso sus excelentes cerezas.
Las fiestas patronales se celebran del 5 al 20 de agosto,realizado diferentes actividades competitivas y deportivas, ascomo diferentes actos religiosos, taurinos, verbenas, etc. Losdas de mayor relevancia son el 6, cuando se honra a ElSalvador (da de su onomstica); y el 16, festividad de S.Roque, cuando se realiza la romera hasta la ermita del titular.
ECONOMA Basada tradicionalmente en la ganadera y la agricultura, destacala variedad de productos que ofrecen sus campos, comoalmendras, olivas y aceite y cerezas entre otros. Cuenta ademscon una granja de pollos ecolgicos, un secadero de jamones,empresas de construccin y varios servicios ms, como bares,tienda, farmacia y estanco.
QU VERA causa de los destrozos de la ltima guerra civil, y su posteriorreconstruccin, Benafer tiene la apariencia de un pueblo dereciente construccin, con calles limpias y casas de buenaspecto. Sin embargo, sus viviendas de baja construccin y susestrechas calles mantienen el sabor de pueblo antiguo, con lapresencia de elementos tales como sus dos lavaderos pblicos,el del Pozo y el del Tercio. Tambin entre sus calles se puedenencontrar tres fuentes pblicas, construidas en diferentes pocasy estilos.
Arquitectnicamente, lo msdestacable es el conjuntoformado por el Ayuntamiento,escuela, fuente e Iglesiaparroquial, obra de RegionesDevastadas, en la dcada de los40, en el lugar que antaoocup el cementerio.
La Iglesia Parroquial, bajo laadvocacin de la Transfiguracin delSeor, es conocida en el pueblo comode El Salvador. El templo, que data dels. XVII, guarda en su interior la imagendel titular, y una bonita capilla de lacomunin, presidida por una imagende Sta Teresa, que antiguamente
sacabanlas mozasenprocesinpor lascalles.
Sobre el cerro que domina elpueblo se alza la ermita que losvecinos construyeron en el s. XVIIIa San Roque. Es un edificiosencillo construido con sillarejo ytejado a dos aguas, con espadaay campana, y con un bancocorrido en el interior, desde donde
se observa el altar presidido por un retablo cermico del titular,y preciosas panormicas del pueblo y del vecino Caudiel.
Tambin cuenta entre su patrimonio etnolgico con dosmolinos harineros, en diferentes estados de conservacin: Elde los Nogales, totalmente derruido, observndose, eso s, suimponente cubo en forma de pirmide truncada y escalonadacon seis tramos desde la base en el camino a la Fuente de losNogales; y el del Tintorero, que se encuentra rehabilitado yen buen estado, aunque desmantelada su maquinaria.
PARAJES NATURALES
De orografa accidentada, en su trmino municipal los bosquesde vegetacin mediterrnea acompaan al viajero, disfrutandode un clima suave y fresco y una rica fauna entre pinos ycarrascas, a lo largo de los innumerables paseos que sepueden realizar. Y es que el senderismo es una de lasactividades ms aconsejadas para recorrer este trmino,debido a los numerosos caminos y senderos, entre ellos la VaVerde Ojos Negros, antiguo trazado del ferrocarril minero,recientemente sealizado y acondicionado para la prctica delturismo, y los senderos GR-7, PRV-62, 63.4 y 63.5. Entre otrosparajes, se recorren algunas de las alturas ms importantes
del trmino, entre las que destacanel Cerro Negro (811 m.) , Cataln(924 m), La Escalerita (1069 m) yel Pico de Cerdaa (1192 m.),donde se halla la Cueva de igualnombre, de grandes dimensionescon sus numerosas estalactitas yestalagmitas, y en la que se han
encontrado restos de la Edad de Bronce y poca Ibrica,donde adquirira la condicin de Cueva-Santuario, rindiendoculto a la Naturaleza, al agua y al interior de la tierra.
Tambin son numerosos losmanantiales de cristalinas aguascomo la Fuensanta, frente a la quese alzan dos magnficos viaductos delas dos vas ferroviarias querecorran antao el trmino, el
Tercio, laFandagueda, la Fuensantilla, Sanjuana yla Fuente de los Nogales, que cuenta conuna zona de recreo muy agradable y unafrondosa arboleda.
-
CENTRO DINAMIZACIN TURSTICA C/ Carlos Marco Beltrn, 8
12490 Azubar (Castelln) 964 65 00 11 964 65 01 55
[email protected] realizada por:
P.G.S TURISMO 2007 / 2008
LOCALIZACIN
Benafer se halla situado en la cabecera de la Comarca del AltoPalancia, entre la Sierra Espina y el ro Palancia. Posee untrmino muy accidentado y alargado, de 16,35 km2 deextensin, que limita con los trminos de Caudiel, Jrica, Vivery Pina de Montalgrao. El pueblo, flanqueado por los barrancosde la Fuensanta y las Rochas, y a 589 m. de altitud, esthabitado por unos 150 habitantes.
Benafer cuenta con rpidos accesos para quienes se acerquende cualquiera de las tres capitales de provincia ms prximas,pues se halla a unos 60 km de Valencia y Castelln, y unos 70de Teruel. Su capital de comarca, Segorbe, se halla a 14 km.La manera ms sencilla de llegar a Benafer es a travs de laAutova Mudjar A-23, Sagunto - Somport, que llega hasta lascercanas de Jrica, dnde enlaza con la CV-195. Aunquetambin cuenta con un acceso desde la N-234 que partedesde las Masas del Ragudo, y llega a la poblacin por unasinuosa carretera.
Pese a que no cuenta con estacin de ferrocarril, existen dosmuy prximas al municipio, como son las de Caudiel y Jrica,ambas a unos tres kilmetros de Benafer.
AYUNTAMIENTO DEBENAFERPz. Nueva, 1
12449 Benafer (Castelln) 964 76 41 11 964 14 43 34
Toda la informacin Turstica del Alto Palancia en:
www.altopalancia.es
TEXTOS: ELENA ZORNOIANU - JOSE NGEL PLANILLO PORTOLS
http://www.altopalancia.es/http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Somporthttp://es.wikipedia.org/wiki/Saguntohttp://83.175.192.139/DataTurisme/detalle.jsp#%23http://83.175.192.139/DataTurisme/detalle.jsp#%23GASTRONOMA Y FIESTAS