TRICOL.pdf

3
LA ENERGÍA SOLAR UNA ENERGÍA GARANTIZADA PARA LOS PRÓXIMOS 6.000 MILLONES DE AÑOS El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el ser humano ha utilizado desde los albores de la historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades si aprende- mos cómo aprovechar de forma racional la luz que continua- mente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir. España, por su privilegiada situación y climatología, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los países de Europa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos 1.500 kilovatios-hora de energía, cifra similar a la de muchas regiones del centro y sur de América. Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad. Sería poco racional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia de los combustibles fósiles o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables. Número medio de horas de sol al año en cada provincia de España. Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que todavía debemos afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conlleva por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, precisamente cuando más se suele necesitar. Es de vital importancia proseguir con las acciones que fomenten el desarrollo de la tecnología de captación, acumula- ción y distribución de la energía solar, a fin de conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escala planetaria. Isolíneas de soleamiento en el continente americano, que delimitan zonas con diferente potencial relativo para el aprovechamiento de la energía solar. ¿QUÉ SE PUEDE HACER CON LA ENERGÍA SOLAR? Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los captadores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación. En los sistemas de aprovechamiento térmico, el calor recogido en los captadores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año. Instalación de captadores solares del tipo «tubo de vacío», situada en una zona rural de Cataluña. También, y aunque pueda parecer extraño, otra de las más prometedoras aplicaciones del calor solar es la refrigeración durante las épocas cálidas )precisamente cuando más solea- miento hay). En efecto, para obtener frío hace falta disponer de un «foco cálido», el cual puede perfectamente tener su origen en unos captadores solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes muchos acondicionadores de aire ya utilizan eficazmente la energía solar. Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con invernade- ros solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desaliniza- ción de aguas sin consumir ningún tipo de combustible.

Transcript of TRICOL.pdf

Page 1: TRICOL.pdf

LA ENERGÍA SOLARUNA ENERGÍA GARANTIZADA PARA LOS

PRÓXIMOS 6.000 MILLONES DE AÑOSEl Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de

energía que el ser humano ha utilizado desde los albores de lahistoria, puede satisfacer todas nuestras necesidades si aprende-mos cómo aprovechar de forma racional la luz que continua-mente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desdehace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavíano ha llegado ni a la mitad de su existencia.

Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierracuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir.

España, por su privilegiada situación y climatología, se veparticularmente favorecida respecto al resto de los países deEuropa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo incidenal año unos 1.500 kilovatios-hora de energía, cifra similar a lade muchas regiones del centro y sur de América. Esta energíapuede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otrasformas útiles como, por ejemplo, en electricidad.

Sería poco racional no intentar aprovechar, por todos losmedios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita,limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de ladependencia de los combustibles fósiles o de otras alternativaspoco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables.

Número medio de horas de sol al año en cada provincia de España.

Es preciso, no obstante, señalar que existen algunosproblemas que todavía debemos afrontar y superar. Aparte delas dificultades que una política energética solar avanzadaconlleva por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energíaestá sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más omenos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es menor eninvierno, precisamente cuando más se suele necesitar.

Es de vital importancia proseguir con las acciones quefomenten el desarrollo de la tecnología de captación, acumula-ción y distribución de la energía solar, a fin de conseguir lascondiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escalaplanetaria.

Isolíneas de soleamiento en el continente americano, que delimitanzonas con diferente potencial relativo para el aprovechamiento dela energía solar.

¿QUÉ SE PUEDE HACER CON LA ENERGÍA SOLAR?

Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiaciónsolar, podemos obtener calor y electricidad.

El calor se logra mediante los captadores térmicos, y laelectricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos.Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a sutecnología ni en su aplicación.

En los sistemas de aprovechamiento térmico, el calorrecogido en los captadores puede destinarse a satisfacernumerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener aguacaliente para consumo doméstico o industrial, o bien para darcalefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc.Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el bañodurante gran parte del año.

Instalación de captadores solares del tipo «tubo de vacío», situadaen una zona rural de Cataluña.

También, y aunque pueda parecer extraño, otra de las másprometedoras aplicaciones del calor solar es la refrigeracióndurante las épocas cálidas )precisamente cuando más solea-miento hay). En efecto, para obtener frío hace falta disponer deun «foco cálido», el cual puede perfectamente tener su origenen unos captadores solares instalados en el tejado o azotea. Enlos países árabes muchos acondicionadores de aire ya utilizaneficazmente la energía solar.

Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con invernade-ros solares pueden obtenerse mayores y más tempranascosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menosenergía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otroejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desaliniza-ción de aguas sin consumir ningún tipo de combustible.

Page 2: TRICOL.pdf

Las células solares fotovoltaicas, dispuestas en panelessolares, ya producían electricidad en los primeros satélitesespaciales. Actualmente se perfilan como la solución definitivaal problema de la electrificación rural, con clara ventaja sobreotras alternativas, pues al carecer los paneles de partes móviles,son inalterables ante el paso del tiempo, no contaminan niproducen ningún ruido en absoluto, no consumen combustibley apenas necesitan mantenimiento. Además, y aunque conmenos rendimiento, funcionan también en días nublados, puestoque captan la luz que se filtra a través de las nubes.

La electricidad que así se obtiene puede usarse de maneradirecta (por ejemplo, para sacar agua de un pozo, o para regarmediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumu-ladores para usarse en las horas nocturnas. También se puedeinyectar en la red general, obteniéndose así un importantebeneficio económico, bien por venta o por autoconsumo.

Si se consigue que el precio de las células y módulos solaressiga disminuyendo y se propicie su fabricación a gran escala,es muy probable que, a partir de la tercera década de este siglo,una buena parte de la electricidad consumida en los países ricosen sol sea de origen fotovoltaico.

Paneles fotovoltaicos policristalinos, que satisfacen las necesida-des de luz de una pequeña vivienda rural.

La energía solar puede ser perfectamente complementadacon otras energías convencionales, para evitar la necesidad degrandes y costosos sistemas de acumulación. Así, un edificiobien aislado puede disponer de agua caliente y calefacciónsolares, con el apoyo de un sistema convencional a gas oeléctrico que únicamente funcionaría en los periodos sin sol. Elcoste de la energía convencional sería sólo una fracción del quealcanzaría sin la existencia de la instalación solar.

ACERCA DE CENSOLAR

CENSOLAR (Centro de Estudios de la Energía Solar) es unCentro exclusivamente dedicado a la formación técnica enenergía solar, tanto térmica como fotovoltaica, mediante laenseñanza en presencia y a distancia. Fue el primer Centro deEspaña autorizado por el Ministerio de Educación y Ciencia(O.M. de 26-3-1982) para impartir enseñanzas profesionales adistancia sobre energía solar, siendo hoy el primer Centro delmundo en esta modalidad. Es miembro, entre otras entidades, deIASEE (International Association for Solar Energy Education),ASIT, UNEF (Unión Española Fotovoltaica y de los Comités deNormalización (AENOR) de Energía Solar.

Como Centro con proyección internacional, CENSOLARpertenece al Consejo Asesor del Center for Renewable Energyand Sustainable Technology, la más importante organización delos Estados Unidos para la difusión de las energías renovables.Es, asimismo, sede para Europa Occidental de la InternationalEnergy Foundation y representante de Solar Energy Internatio-nal. A nivel nacional, está reconocido por el Ministerio deEmpleo como Centro de Formación Profesional.

Desde hace años, España ha liderado el desarrollo de latecnología solar, térmica y fotovoltaica, acumulando unainigualable experiencia. Por ello, la mejor opción para elegir losformadores de los futuros especialistas en energía solar esdirigirse directamente a donde dicha experiencia reside.

CENSOLAR atiende, a través de su Sección de Enseñanza aDistancia, a alumnos de 35 países de Europa y América, dotán-doles del «know-how» necesario para emprender con garantíasuna actividad profesional en el campo de la energía solar, con elobjetivo de satisfacer la previsible demanda de técnicos cualifica-dos, debido al notable incremento del número de instalacionesque se producirá en los próximos años.

Centro tecnológico de Censolar en Sevilla, España.

Aula-taller para prácticas (vista parcial).

CENSOLAR ha establecido convenios de colaboración,tanto con organismos oficiales como con instituciones privadas,garantizando totalmente el nivel asistencial que ofrece a susalumnos y la calidad de la enseñanza que imparte. Su organiza-ción pedagógica, formada por ingenieros, físicos y técnicossuperiores con muchos años de experiencia en energíasrenovables, expande su campo de actividades mediante laedición de publicaciones técnicas, monografías, softwareprofesional, etc., sin escatimar esfuerzos para conseguir que elaprovechamiento de la energía solar y el desarrollo de sutecnología se extienda por todas las regiones.

Estas, entre otras, son algunas de las entidades y empresasque colaboran con CENSOLAR:

ABENSIAD FONTES SOLARTECHNIK GMBHAEDES (Asociación Española de Energía Solar)AENORALCATELALEO SOLARALSOL TECNOLOGÍAS SOLARESASAHI SOLAR CORPORATIONASIT (Asociación Solar de la Industria Térmica)ATERSAATHES ENERGÍA SOLARBP SOLARCEDIC (Centro Español de Información del Cobre)CONERGYCNI (Confederación Española de Instaladores)

Page 3: TRICOL.pdf

23-05-13

CREST (Center for Renewable Energy and Sustainable Technology)CHROMAGEN ESPAÑADANFOSSECOSOLAR ENERGÍAS RENOVABLESENDESAEOLOSOLEQUIPAMIENTO SOLARERA SOLARESAKEUROSOLARFLOWLIGHT SOLAR POWERFUNDACIÓN TERRAGAS NATURAL SDGGEHRLICHER SOLAR ESPAÑAGRUPO SOLAR KUÁNTICAI + D ENERGÍAIBERDROLAIDAEIEFPS USURBIL GLHBIINOVE ECOENERGÍAINSTALACIONES SOLARES RIVAS GILINSTITUTO DE ENERGÍA SOLARINTAISOFOTONJUNKERS (GRUPO BOSCH)MOBIL SOLAR ENERGY CORPORATIONNORDSOLARPHOTOWAT INTERNATIONALSALVADOR ESCODASEBASILVASOLSOLAHARTSOLAR ENERGY INTERNATIONALSOLARPRAXIS AGSOLARWEBSOLUCIONES ENERGÉTICASSUELO SOLARTERMICOL ENERGÍA SOLARTERRASOLNETUNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)UNEF (Unión Española Fotovoltaica)UNESAWINTERSUN CONSULTING

Automóvil solar de competición: silencioso, rápido y limpio.

C E N S O L A RCENTRO DE ESTUDIOS DE LA ENERGÍA SOLAR

SOLAR ENERGY TRAINING CENTRE

CENSOLAR

ADMINISTRACIÓN CENTRAL:

Parque Industrial PISA, c/ Comercio, 1241927 Mairena del Aljarafe, Sevilla (España)

Tlf.: (+34) 954 186 200 FAX: (+34) 954 186 111

Email: [email protected] Web: www.censolar.org

DELEGACIÓN DE MADRID:

Costa Rica, 3228016 Madrid (España)

Tlf.: (+34) 913 506 216 FAX: (+34) 913 459 312