Tribus urbanas

27
Tribus Urbanas

Transcript of Tribus urbanas

Page 1: Tribus urbanas

Tribus Urbanas

Page 2: Tribus urbanas

Una tribu urbana es un grupo de gente que secomporta de acuerdo a las ideologías de unasubcultura, que se origina y se desarrolla en elambiente de una urbe o ciudad. Las tribusurbanas se caracterizan por mantener unaestética similar entre varios individuos de lamisma tendencia como:• Vestimenta• Hábitos• Lugares de reunión.• Música• Convicciones sociopolíticas• Creencias religiosas o de carácter místico

Definición

Page 3: Tribus urbanas

Geeks

Page 4: Tribus urbanas

Origen: La palabra geek, como tantas otras, viene

del inglés. Su uso empezó a extenderse a principio

de siglo XXI con el aumento de uso de Internet.

Atuendo característico: Hay geeks de todo tipo. Los

más jóvenes pueden ir vestidos con ropa común, o

con camisetas con logos, frases y marcas de

empresas, series o videojuegos.

Tipos de geeks:

- Los apasionados por la informática

- Los apasionados de los complementos o gadgets

- Los fans de videojuegos (o gamers)

Se llaman "geeks" a las personas con una afición

excesiva por la informática, electrónica y las nuevas

tecnologías.

Page 5: Tribus urbanas

Otakus

Page 6: Tribus urbanas

• La palabra "otaku" surgió en los años 80, donde

en una serie de anime se refería como "otaku" a

uno de los personajes.

• Jóvenes de entre los 13 y 25 años que viven en

grandes ciudades de los países desarrollados.

• Intereses y actividades: el anime, el manga, las

series de televisión, el cine, los comics, los

videojuegos y la informática. Aunque también

hay otakus de otras áreas como el mundo militar,

las películas y libros.

• Vestimenta: Durante salones y eventos de

manga o videojuegos suelen disfrazarse de sus

personajes favoritos, a los que se llama

"Cosplayers".

• En la vida diaria no tienen ninguna peculiaridad a

la hora de vestirse

Page 7: Tribus urbanas

Hipsters

• Jóvenes, en su mayoría de edades entre 20 y 35 años

• Pensamiento independiente

• Rechazan el consumismo desmedido, poniéndose de lado del comercio local y el respeto por el

medio ambiente.

Page 8: Tribus urbanas

• Origen (1940-1950): “Hipster” deriva de la palabra “hip”. En los años cuarenta, los

músicos de jazz usaban la palabra “hip” para describir a cualquiera que conociera

sobre la emergente subcultura afroamericana, lo cual incluía conocer de jazz. Los

miembros de la subcultura fueron llamados “hepcats”, un término que luego se

transformó en la palabra “hipster”.

1990 y 2000: Tendencia hacia lo “alternativo” o la “antimoda”.

• Su ropa no sigue patrones específicos, pero se distingue por llevar un estilo personal,

bohemio, "old-school", alejado de la moda del momento (estética vintage). Les gustan

las gafas y los complementos artesanales.

• No presenta tendencias violentas. Su ideología es preferentemente progresista y

valoran sobre todo el pensamiento independiente. Utilizan las redes sociales para

difundir sus ideas.

• Ocios: Gran parte de los hispters son amantes de la fotografía, la moda vintage, la

cocina original y son asiduos a realizar viajes, visitar museos y compartir experiencias

por las redes sociales.

Page 9: Tribus urbanas
Page 10: Tribus urbanas

Reguetoneros

• Su vestimenta es similar a la de los raperos.

• Se argumenta que surgio en los años 70s cuando

unos jamaiquinos comenzaron a interpretar el reggae

en idioma español.

La música regueton es originaria

de puerto rico y republica

dominicana pero se extendió

rápidamente a otros países

cercanos como:

Cuba

Panamá

Colombia

Casi por todos los países que se

habla el español.

Page 11: Tribus urbanas

Punks

• La palabra “Punk” aplicada a las personas del

movimiento significa: “vago”, “despreciable” o

también “basura”.

Page 12: Tribus urbanas

• Reino Unido y en los EE.UU en

los años 70s.

• Surge como una burla a la rigidez

de los convencionalismos que

ocultaban formas de opresión

social y cultural.

• La ideología es la provocación, la

rebeldía y la lucha contra la

sociedad dominante, va asociado

al anarquismo, el antimilitarismo

y el antifascismo.

• Su cabello se caracteriza por la mohawk (Cabeza rapada por los lados y cabello en el centro en

forma de picos).

Page 13: Tribus urbanas

Skaters• El skateboard es un deporte el cual consiste en hacer

acrobacias con una patineta, este es una derivación

terrestre de la tabla de surf.

• El skate surgio en los Estados Unidos en los años 50s

pero tomo mas popularidad en los 70s

• Gracias a los medios de comunicación tomo una gran

popularidad y también de manera callejera.

Page 14: Tribus urbanas

Hip-hop

Page 15: Tribus urbanas

• Origen: años 70, cuando surge el rap en los barrios pobres de Nueva York como Bronx, Queens

y Brooklyn.

• Lo más relevante de esta cultura, es que junto con su música, difundían un mensaje contra las

injusticias del sistema, convirtiendo al rap/hip-hop en un modo de vida.

• Con el paso del tiempo, se han ido popularizando, dejando de ser propio de los barrios pobres

de EEUU hasta estar presente en prácticamente todo el mundo.

• La música rap se ha caracterizado siempre por su fuerte mensaje reivindicativo.

• Características: Hay varias actividades asociadas habitualmente a los raperos: el estilo de

baile break dance, el skate board, los graffitis y el cantar MC.

• Forma de vestir: Los raperos visten habitualmente con ropa ancha, zapatillas y gorra. Suelen

llevar complementos como pulseras, collares o pañuelos.

Page 16: Tribus urbanas

Emos

Page 17: Tribus urbanas

• Emotional hardcore music.

• Se popularizó en la primera década de los años 2000, a pesar de

ello, el inicio de los emos nace en los años 80 como un estilo

musical derivado del hardcore punk y el indie rock

• Jóvenes de edad entre los 14 y 22 años.

• Muchos de ellos tienen una visión negativa o dramática de la vida

y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y víctimas de una

sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses

privados que se olvida de las personas y sus verdaderas

necesidades.

• Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura,

piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas

con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y

calzoncillos a la vista

• Grupos musicales: A día de hoy los grupos emos más conocidos

son Dashboard Confessional, Senses Fail, entre otros.

Page 18: Tribus urbanas

Hippies

Page 19: Tribus urbanas

• La palabra inglesa hip, que quiere decir “popular, de moda”.

• Surgen en los 60 influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam.

• Sirvió de inspiración a muchas otras tribus urbanas.

• Atuendo: Hombre con el pelo y la barba notablemente más largos de lo

considerado “elegante” en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el

cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro,

imitando a los afroamericanos, llevan ropa llamativa con colores intensos.

Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parche, entre otros.

Page 20: Tribus urbanas

• Los hippies se automarginaban de la sociedad, buscando formas de vida en común

en las que la paz y el amor fuesen los valores más importantes. Esto los hizo

oponerse frontalmente a la mayoría de las doctrinas, valores y costumbres

comúnmente aceptados.

• Por sí mismo el movimiento no tenía un carácter ideológico ni político claramente

definido

• Intereses y actividades: Quieren vivir la vida intensamente. Para ello muchos

acabaron recurriendo a los placeres corporales y las drogas, aunque ese no sea el

verdadero fin de la cultura hippie.

• Música: Rock, pop... y protesta.

• Evolución de grupo: Actualmente es una tribu prácticamente extinta pero que ha

conseguido dejar impregnadas en gran parte de la sociedad actual sus ideas

antimilitaristas y revolucionarias.

Page 21: Tribus urbanas

Góticos

Page 22: Tribus urbanas

• El negro es el color del luto y la muerte, y no tiene

una parte bella.

• Fueron denominados los “nuevos románticos“, pues

su cultura nació del Romanticismo del siglo XIX.

• Música: Bauhaus, Siouxsie & the Banshees, The

Cure, Southern Death Cult, Sex Gang Children, 45

Grave, UK Decay, The Virgin Prunes, etc…

• protagonistas en novelas y películas de terror

• se les mira con odio o miedo, relación con satanismo.

• ateísmo o al agnosticismo.

• belleza bizarra

• No tiene un pronunciado mensaje político y no llama

explícitamente al activismo social

• Filosófico, tolerancia, creatividad y el arte,

intelectualidad, espiritual.

Page 23: Tribus urbanas

Motociclistas

Page 24: Tribus urbanas

Riding Club (grupo informal)

Los Motor Club (jerarquía)

• Para ser miembro primero debe tenerse un

padrino, juramento de lealtad absoluta al Club.

• Cada club tiene una indumentaria característica

que incluye chalecos con parches representativos

del club, que nadie puede tocar ni usar, excepto

la pareja formal del biker la cual sólo puede

tocarlo pero no usarlo.

• Las mujeres son admitidas como miembros pero

difícilmente acceden a cargos de Junta Directiva.

• La mujer del presidente es intocable, aunque el

presidente puede tener relaciones sexuales con

su esposa ó novia de otro miembro.

• Cuando salen de viaje, la ruta es delineada por el

Capitán de Ruta, el presidente siempre encabeza

la caravana franqueado por el resto de la Junta

Directiva, luego los demás miembros hasta los

prospectos al final.

1%

• se ven involucrados en diversos delitos

como asesinatos, vandalismo, violación y abuso

sexual, robo ,tráfico de

drogas, extorsión, proxenetismo, prostitución (por

parte de las miembros femeninas), tráfico

sexual y violencia

• no admiten negros, ni orientales en sus filas, y

suelen ser asociados con el

pensamiento neonazi.

Page 25: Tribus urbanas

Pelolais & fresas

Page 26: Tribus urbanas

• España

• Estereotipo de jóvenes y en ocasiones adultos.

• Interesados en la estética y en la imagen,

superficial sea la propia, la marca de su ropa,

autos, etc. Generalmente tienen un poder

adquisitivo alto, gracias a sus padres en la

mayoría de los casos

• Es una tribu urbana que podemos encontrar en

casi todos los países del mundo y fuertemente

despreciada por el resto de las tribus.

• La mayoria van a escuelas privadas. • Movimiento femenino surgido en Chile

• Rubias, delgadas, altas, con una larga melena lisa.

• Pelo liso, característica

• colegialas de sectores de clase alta (“reinas”)

• Vestirse a la moda, sin excesos.

• La ropa puede ser de marca y cara o bien de buen

gusto y exclusiva sin necesidad de costar mucho

dinerol.

• En música no existe un gusto definido (inglés).

• discriminadoras, vanidosas y egocentricas.

Page 27: Tribus urbanas

Conclusiones