Trayecto Escolar de Cch

204
Población Estudiantil del CCH ingreso, tránsito y egreso Coordinación Lucía Laura Muñoz Corona Juventino Ávila Ramos Participantes: Alberto Ávila Ramos José Miguel Baltazar Gálvez Juan Carlos Campuzano Ramírez Judith Adriana Díaz Rivera Diana Alicia López y López Juan Patiño Corona Darío Eduardo Rodríguez Palacios Clemente Eraim Ruiz Sánchez

Transcript of Trayecto Escolar de Cch

Poblacin Estudiantil del CCH ingreso, trnsito y egreso

Coordinacin

Luca Laura Muoz Corona Juventino vila RamosParticipantes:

Alberto vila Ramos Jos Miguel Baltazar Glvez Juan Carlos Campuzano Ramrez Judith Adriana Daz Rivera Diana Alicia Lpez y Lpez Juan Patio Corona Daro Eduardo Rodrguez Palacios Clemente Eraim Ruiz Snchez

Fuente: Secretara de Informtica, DGCCH.v

Poblacin Estudiantil del CCH ingreso, trnsito y egresoTrayectoria escolar: siete generaciones 2006-2012Coordinacin:

Luca Laura Muoz Corona Juventino vila RamosParticipantes:

Alberto vila Ramos Jos Miguel Baltazar Glvez Juan Carlos Campuzano Ramrez Judith Alejandra Daz Rivera Diana Alicia Lpez y Lpez Juan Patio Corona Daro Eduardo Rodrguez Palacios Clemente Eraim Ruiz Snchez

Poblacin Estudiantil del CCH ingreso, trnsito y egresoTrayectoria escolar: siete generaciones 2006-2012

ndicendice Presentacin v vii

I. Ingreso estudiantilCaptulo 1. El modelo de trayectoria escolar 1.1 Descripcin del modelo de trayectoria escolar 1.2 Anlisis y prospectiva del desempeo escolar con base en el modelo de trayectoria escolar Captulo 2. Caractersticas de ingreso de la poblacin escolar 2.1 Caractersticas generales de la poblacin escolar 2.2 Informacin socioeconmica 2.3 Estrategias de estudio 2.4 Aspectos acadmicos Captulo 3. Consideraciones del perfil de ingreso 3.1 Resumen de indicadores del perfil de ingreso 3.2 Relacin ingreso-egreso de la generacin 2009

13 5 10 13 15 21 30 31 49 51 54

II. Desempeo de los alumnos en el trnsito escolarCaptulo 4. Trnsito escolar en el CCH 4.1 Acreditacin y reprobacin 4.2 Opciones de regularizacin 4.3 Comparacin de la trayectoria respecto a la situacin acadmica al inicio de cada semestre 4.4 Esquemas preferenciales Captulo 5. Modelo de trayectoria escolar de las generaciones 2006 a la 2012, pirmides 5.1 Pirmides de las generaciones 2006 a 2012

6365 67 75 76 79

85 87

v

vi

III. Egreso del ColegioCaptulo 6. Caractersticas de los alumnos que egresan del Colegio 6.1 El egreso y sus interpretaciones 6.2 Principales caractersticas de los egresados del CCH en 1990 y 2011 6.3 Principales caractersticas de los egresados por planteles en 1990 y 2011

99101 103 108 119

IV. Seguimiento de egresados en licenciaturaCaptulo 7. Avance escolar en licenciatura de los alumnos por bachillerato de procedencia 7.1 Comportamiento general del egreso

145

147 149

V. Seguimiento de egresados en el campo laboralCaptulo 8. Situacin laboral de los egresados por bachillerato de procedencia 8.1 8.2 8.3 8.4 Aspectos generales Situacin laboral del Situacin laboral del en que cursaron sus Situacin laboral del licenciatura egresado en relacin al gnero egresado en relacin al tiempo estudios de licenciatura egresado en relacin al promedio de

161163 165 168 172 177 181 189

Conclusiones Bibliografa

PresentacinEste trabajo describe el desempeo de los alumnos de las generaciones 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 que ingresaron al Colegio, obteniendo su perfil de ingreso y su egreso. Para el seguimiento de los alumnos del Colegio en la licenciatura se tom la base de datos de los alumnos que ingresaron a la licenciatura de escuelas y facultades de la UNAM en el ao 2006 y que concluy sus estudios en planes de nueve y diez semestres, en 2010. Este ejercicio de seguimiento permite conocer el desempeo de los alumnos del Colegio al trmino de su licenciatura intentando comparar con los alumnos que vienen de otros bachilleratos (Preparatoria y concurso de seleccin) y, de esta manera, conocer la dimensin real de su desempeo. Para este estudio, se utiliz el Modelo de Trayectoria Escolar del Colegio, instrumento estadstico construido en la Secretara de Planeacin del CCH en el ao 2002, que permite conocer los momentos crticos que enfrentan los alumnos desde su ingreso hasta su egreso en tres, cuatro o ms aos. Por ello, este trabajo documenta las caractersticas de ingreso de siete generaciones para dar continuidad a los trabajos previos publicados por la Secretara de Planeacin.1 El estudio fue elaborado con indicadores confiables, procesados y analizados por la Secretara de Informtica del Colegio, y contribuye a enriquecer el inters por estos temas que han incentivado el debate sobre la concepcin que tiene la comunidad sobre el Colegio y particularmente en el marco de la actualizacin del Plan de Estudios. En la primera seccin se aborda el ingreso estudiantil desde la perspectiva del Modelo de Trayectoria Escolar; se estudia el ingreso del alumno al Colegio; se describen las caractersticas socioeconmicas; sus antecedentes acadmicos; su autopercepcin como estudiante y los hbitos de estudio. A travs de una serie de indicadores se detecta a los alumnos que tendrn una mayor posibilidad de xito escolar, como se ha planteado en el Modelo de Trayectoria Escolar2, y que le permiten al alumno culminar sus estudios en el periodo reglamentario del Plan de Estudios, estos son: el promedio de secundaria, el gnero y el turno asignado. El reto de la institucin es detectar a los alumnos ms vulnerables y atenderlos para que se conviertan en alumnos que transitan sus estudios en el Colegio de manera exitosa.

1

Muoz Corona, L. L. et al. (2006). Ingreso Estudiantil al CCH, 2002-2005. Mxico: UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades. Colegio de Ciencias y Humanidades. (2011). Diagnstico Institucional para la Revisin Curricular. Mxico: UNAM, CCH. 15-16. vii

2

viii

En la segunda seccin se revis el trnsito de los alumnos en el Colegio, las asignaturas con mayores porcentajes de acreditacin y reprobacin, el desempeo de los alumnos en las opciones que ofrece el Colegio para acreditar una asignatura: ordinario, extraordinario y programa de apoyo al egreso. Puede apreciarse el momento en el que se gesta la desercin de los alumnos. Este anlisis se realiz con la base de datos de la generacin 2009. Para aportar mayor informacin sobre el trnsito se revisaron las pirmides del modelo de trayectoria escolar que permitieron conocer la regularidad acadmica de los alumnos en los cortes semestrales de las generaciones; tambin se compar el comportamiento que tienen las generaciones estudiadas, sus similitudes y diferencias entre gneros y turnos. En la tercera seccin se muestra el egreso de la generacin 2009 que concluy en el ao 2011, describiendo la distribucin por campus, carreras y gnero. Se incluy una visin histrica del egreso desde el inicio del Colegio hasta el ao 2011, para ver la tendencia de este indicador. Adicionalmente, se toma como referencia el egreso del ao 1990 para comparar los cambios que ocurrieron en dos dcadas en las preferencias de campus, carrera y otros indicadores con la generacin 2009. Ms adelante, en la cuarta seccin se realiza un seguimiento de egresados del Colegio en la licenciatura. Con la historias acadmicas del egreso de licenciatura del ao 2011, se tiene la oportunidad de comparar el rendimiento con la Escuela Nacional Preparatoria y los alumnos que ingresaron por concurso de seleccin. Para realizar un anlisis ms detallado del egreso de los alumnos del Colegio en la licenciatura, se toman los datos de la generacin 2006 que ingres a ese nivel de estudios y se procedi a hacer un anlisis comparativo del egreso de los alumnos que tienen planes estudios de nueve y diez semestres que corresponden a la mayor proporcin de alumnos egresados. La informacin de estas bases de datos tambin se presenta por bachillerato de origen. La quinta y ltima seccin, permite revisar la situacin del egresado de licenciatura, de acuerdo a la encuesta en lnea realizada por los alumnos durante su trmite de titulacin o revisin de estudios. Pueden revisarse indicadores para conocer si sus estudios tienen relacin con su trabajo, si cuentan con trabajo permanente, los sectores laboral y econmico en donde se desempean, cuntas horas a la semana trabaja, su ocupacin e ingresos mensuales. Esta informacin tambin se presenta por el sistema donde curs sus estudios de bachillerato. La visin de lo que ocurre en el conjunto de los alumnos en su trnsito por el Colegio desde su ingreso, trayectoria y egreso, permite conocer una perspectiva completa de lo que ocurre con los alumnos, se cuantifica la acreditacin en los cursos ordinarios y la proporcin que acredita las asignaturas a travs de las opciones remediales. Se trata de una serie de apartados que, unidos, logran bosquejar las principales caractersticas, incluyendo el desempeo de los exalumnos del Colegio en sus posteriores estudios de licenciatura y el subsiguiente encuentro con el mercado laboral al concluir su carrera.

El modelo de trayectoria escolar

1

Ingreso estudiantil

Ca aptulo

1

El mode elo de tr rayecto oria esco olar

3

1.1 Descrip pcin de el mode elo de tr rayecto oria esco olarLos s estudios de trayectori ia escolar de e los alumn nos son un e elemento ce entral en la toma de decisiones en el Coleg gio. Las tray yectorias es scolares tien nen como propsito con nocer las tendencias s de aproba acin, repro obacin, rez zago y des sercin de c cada gener racin des sde su ingre eso hasta su u egreso en tres aos A lo largo de varias generacione es se ha d detectado q que el nmero de alumnos reg gulares al trmino del primer sem mestre es e el mismo a al nmero d de alumnos s que egr resan en tre es aos al t rmino del bachillerato. b Con C base en e estos est tudios, en el e ao 2004 4, la Secretara de Plan neacin del CCH dise e un mod delo piramid dal con el que q es posib ble detectar r a los alum mnos regulares e irre egulares y sus trayectorias; ello pe ermite toma ar las medid das pertinentes para ev vitar y com mbatir el rez zago acadm mico. Al A colocar los diferent tes cortes semestrales s s de la reg gularidad ac cadmica de los alumnos en fo orma piramidal, desde el primer a al sexto sem mestre, se p pudo observ var el com mportamiento de la regularidad aca admica de los alumno os. La grfica 1.1 1 muestra a la distribu ucin de la regularidad d acadmic ca en cada corte sem mestral correspondiente e a la gener racin 2009. .

Grfica 1.1

Grfica del d modelo de re egularidad acad mica de los alum mnos de la gene eracin 2009. Fuente: Secretara de Inf formtica, CCH.

5

6

Captulo 1

Se pu uede observ var que 56 6% de los alumnos a l final del primer sem mestre son regulares s, y el nm mero de egre esados (reg gularidad en n el sexto s semestre) e es similar a esta cifra a. Conforme los alumn nos van pasando al se egundo, ter rcero, cuart to y quinto semestre es, la regul laridad va disminuyen ndo, es dec cir, hay me enos alumnos que no adeudan materias. En sexto semestre, s ya para egre esar, la reg gularidad se e vuelve a incremen ntar al nivel del primer semestre. En este mo omento, es cuando los programas de tutor as, instrum mentados ad decuadamen nte, se con stituyen en n una gua importante para el estudiante, orientnd dolo para obtener o los s apoyos q que le per rmitan una autonom ma como est tudiante info ormado, sin dejarlo a la a deriva. En la grfica 1.2 se puede observar o cm mo se distri ibuy la pob blacin al te erminar los tres aos de estudio entre alu umnos regu ulares egr resados y la poblacin que no concluy su bachillerato en el ti iempo regular del plan de estudios s.

Grfica G 1.2

Distribucin D de la generacin 200 09 al trmino de el sexto semestre e entre egresado os y alumnos a que no concluyeron el bachillerato b por nmero de asign naturas adeudad das para p concluir el plan de estudios s. Corte al 20 de e junio de 2011. Fuente: F Secretar ra de Informtic ca, CCH.

Aproximadamente 10% de la poblacin n que adeu uda entre u una y seis a asignaturas concluir al siguien nte ao, es s decir, en n cuatro a os, y el r resto de lo os alumnos concluir n en aos posteriores p en e un gote eo prctica amente inter rminable. El com mportamient to de las ge eneraciones s, en cuanto o a la regula aridad, se m muestra en el model lo piramidal que se ha a venido de esarrollando o en la Sec cretara de Planeacin desde el ao 2004. Este modelo consiste en ubicar en una pirm mide los co ortes seme estrales de regularid dad y el nm mero de asi ignaturas re eprobadas. Cada uno d de los ladrillos de la pirmide representa a alumnos regulares r (d del lado izqu uierdo de ca ada escaln o corte: cero asig gnatuas reprobadas), y a medida que avanza an los seme estres se agregan uno, dos, tres s, cuatro, cinco y hasta seis seme estres de a deudo de a asignaturas agrupados por el av vance que se e requiere en e cada sem mestres del p plan de estu udios. Esta geometrizac g cin de los datos d en un n modelo, p permite cono ocer la pros spectiva de egreso desde d el mo omento en que los alumnos concl luyen el pri imer semes stre. En los

El mo odelo de trayectori ia escolar

7

estudos de tra ayectorias acadmicas realizados e en Seplan d durante los ltimos ao os del siglo XX y lo os primeros s del actual, se obser rv la cons stante sem mejanza ent tre el pro ocentaje de e la regular ridad del primer p sem mestre con el porcenta aje de alumnos egr resados.

Figura 1.1

Descripcin de pirmide de regularidad a acadmica, gene eracin 2009. Fuente: Secretara de Inf formtica, CCH.

Con C esta ob bservacin es e posible establecer e p programas y llevar a c cabo accione es de inte ervencin para p mejora ar las cond diciones aca admicas, e evitar la re eprobacin e en el prim mer semest tre, e incent tivar una pr ronta regula arizacin de e la situacin del alumn no en con ndiciones de e adeudo de e asignatura as desde el trmino de el primer se emestre; con n ello se garantiza que no arrastre los ad deudos y qu ue cubra las s deficiencias acadmica as en un menor tiem mpo para con ntinuar sus estudios co n mayor calidad. En este mo odelo, del la ado derecho o, se repre sentan a lo os alumnos desertores, que deb ben prctica amente todas las asign naturas que e debieran llevar en ca ada corte. En el cen ntro, en ton no ms claro o los candid datos a egr resar en cua atro aos c con ese ritm mo de acr reditacin; y en otra fra anja los que egresarn en cinco o m ms aos. La simplicid dad con la que se ma aneja el m modelo piram midal de la a regularida ad ha per rmitido su aceptacin n entre la a comunida ad acadm mica del C Colegio par ra la imp plementaci n de medid das instituc cionales que e fomentan n el trnsito o regular d de los alumnos en sus estudios. En esta pir rmide, se observa que al trm mino del sex xto semest tre, 57% de los ridad del primer luyeron sus s asignatura as: un punt to arriba de e la regular alumnos concl sem mestre. Ello se debe al impacto de los esfuerzo os institucio onales. Para compr render mejo or cmo se e va dando esta difere encia, hay que revisar r con det talle las pir rmides de cada una de las gene eraciones, en el capt tulo 4. Entr re las

8

Captulo 1

generacio ones 2000 y 2006, la diferencia a entre la regularidad d en prime er y sexto semestre e egreso era de dos d o tres puntos por rcentuales menos 3 . Esta brecha disminuy y a un pun nto para la generacin 2007 y se present u un superh bit de un punto en n la generacin 2008 y de dos punt tos arriba en n la generac cin 2009. Otro fenmeno que q se refl leja con el paso del tiempo es el hecho d de que ha disminud do la pobla acin que no n concluye e el bachille erato por a adeudar ent tre 1 y 11 asiganaturas, pasando del 18% % para la gen neracin 20 00 a 15% e en la genera acin 2009. Tambi in hay que e destacar que q la poblacin de alumnos que e deben prcticamente todas las s asignatura as en su pas so regular por p el Coleg io (ltimo la adrillo de ca ada piso de la pirmide), ha dis sminuido de e 22% en la generaci n 2000 a nicamente e 7% en la generaci n 2009 que egres en n 2011. Sin em mbargo, para entender las accion nes empren didas por e el cuerpo di irectivo del Colegio a lo largo de los aos, se presenta a en la figu ra 1.2 la pirmide de r regularidad de los alu umnos de la a generacin n 2000, la cual c inici su u bachillerat to durante d del paro de labores de d 1999.

Figura F 1.2

Pirmide P de regu ularidad acadm mica de la genera acin 2000. Fuente: F Secretar ra de Informtic ca, CCH.

En es sta pirmid de tambin puede ap preciarse c mo la pro oporcin de e alumnos regulares s al terminar el prime er semestre e (41%) es s similar a la de los e estudiantes egresado os, 38%. En n estos aos s la regulari idad al trm mino de cada semestre era menor a las de las generac ciones ms recientes, pero p se mu estra el com mportamien nto descrito en el modelo de tray yectoria.

3

Muoz Corona, L. L. et al. (2001) ). Ingreso Estu udiantil al CCH H. Mxico: UN NAM, Colegio d de Ciencias y Humanidades. Muoz Corona, L. L. et al. (2005). Ingreso Estu udiantil al CCH H, 2002-2005. Mxico: UNAM M, Colegio de Ciencias y Humanidad des.

El mo odelo de trayectori ia escolar

9

A lo largo de d los aos, la Univers sidad ha rec cuperado la a demanda a su sistem ma de bac chillerato co on alumnos de d mejores promedio; por su parte e, el Colegio o ha invertid do en pro ogramas institucionales como la re evisin de co ontenidos d de los progr ramas de es studio en 2003, la div visin de los grupos de e matemtic cas del tron nco comn a 25 alumno os, el equ uipamiento de las aulas s de historia con proyec ctores. Adicionalme A ente, el CC CH se ha incorporado i o a los pro oyectos ins stitucionales s que e del plantea la adm ministracin n central pa ara mejora r las condi iciones del aprendizaje ingls, el pro oceso de actualizaci n del Plan n y sus P Programas de Estudio o, la imp plementaci n del proye ecto de los nuevos labo oratorios de e ciencias, entre otros; que ha permitido mejorar m la ef ficiencia terminal del Co olegio.

10

Captulo 1

1.2 Anlisis y prospectiva del desempeo escolar con base en el Modelo de Trayectoria EscolarComo resultado de la construccin del Modelo de la Trayectoria Escolar se conocieron los principales momentos crticos que enfrentan los alumnos desde su ingreso hasta su egreso en tres o cuatro aos o ms, momentos que requieren ser considerados en el proceso de actualizacin curricular, pues merecen una atencin especial por parte de los profesores, de los cuerpos directivos y, en especial, por los tutores, con el objeto de disear estrategias para fortalecer la enseanza en los cursos ordinario, as como impulsar medidas preventivas y remediales que eviten el rezago escolar, a travs de un modelo de intervencin acadmico. Son necesarias diferentes acciones que contribuyan a apoyar a los alumnos en su trayectoria, funcin principal de los Programas Institucionales de Tutoras y Asesoras. Como resultado del anlisis de la informacin aportada por el modelo anteriormente descrito, se pueden sealar de manera clara, los puntos o dimensiones crticas de la trayectoria escolar en el CCH: el trnsito de la secundaria al bachillerato, la experiencia de la reprobacin, el rezago escolar, el egreso y la eleccin de carrera.

El trnsito de la secundaria al bachillerato del CCHEn Mxico la mayora de los alumnos de secundaria, tanto pblica como privada, ha sido formada en un sistema educativo tradicional que prioriza la enseanza del profesor y no el aprendizaje del alumno. En ella predominan esquemas de enseanza vertical que ponen nfasis en lo memorstico y en la transmisin de conocimientos, as como en promover relaciones autoritarias e individualistas. Se trata de un sistema de enseanza en el que no se profundiza en la interiorizacin del conocimiento y, por el contrario, se obstruye la reflexin y la autoconciencia de los alumnos sobre todo en lo que respecta al ejercicio de su libertad con responsabilidad y, por consiguiente, en lo que tiene que ver con su compromiso para alcanzar sus objetivos en la vida. Muchos estudiantes no asimilan bien el trnsito de la secundaria a una escuela con las caractersticas que presenta el Colegio, en la cual el Modelo Educativo propicia el autoaprendizaje, la investigacin, el trabajo en equipo, entre otras habilidades. El ambiente de la escuela permite a los alumnos decidir si entran o no a clases, y la socializacin en el mbito escolar cobra mayor relevancia que el estudio, sobre todo si se considera que estos estudiantes del CCH se encuentran en plena adolescencia.

El modelo de trayectoria escolar

11

Los Programas de Institucionales Tutoras y Asesoras, los directivos de los planteles y el conjunto de acadmicos deben prestar especial atencin a los alumnos en su primer semestre, con el objeto de que el ambiente de libertad en el que se encuentran los jvenes les permita, no slo entender la importancia del estudio, sino tambin integrarse a las nuevas alternativas que ofrece la escuela, como son: opciones tcnicas, aplicaciones tecnolgicas, talleres artsticos, clubes cientficos, los programas de jvenes a la investigacin en humanidades y ciencias sociales, las estaciones meteorolgicas, los crculos de estudio, educacin fsica, clubes de ajedrez, entre otros.

La experiencia de la reprobacinDe acuerdo con los datos de la Direccin General de Planeacin de la UNAM, 80% de los alumnos no ha tenido ninguna experiencia de reprobacin en los tres aos que cursaron la secundaria, ms an, se perciben como buenos estudiantes regulares y consideran que su educacin en la secundaria fue buena.4 Sin embargo, al trmino del primer semestre, segn lo muestra el Modelo de Trayectoria Escolar, un nmero importante de los alumnos, alrededor de la mitad, reprueban alguna asignatura. sto genera en ellos un fuerte impacto al enfrentarse por primera vez a una calificacin reprobatoria, lo que les causa problemas de autoestima, que a su vez incide en su recuperacin escolar. Diversos estudios han mostrado que los alumnos del Colegio presentan problemas similares a los que tienen las poblaciones estudiantiles de este nivel escolar de otras instituciones: deficiencias en el conocimiento matemtico y problemas de lectura y de escritura. Por ello, sera conveniente que el Colegio ofreciera de manera ms sistemtica, un curso de nivelacin presencial o en lnea. Como se vio previamente, desde el primer semestre, aproximadamente 50% de los alumnos reprueba de una a seis asignaturas. Si se analiza la contribucin a este porcentaje general, de cada uno de los turnos (matutino y vespertino), el fenmeno de regularidad adquiere distintos matices: de los 10,058 alumnos regulares de la generacin 2009 al trmino del primer semestre, 6,920 (69%) corresponden al turno matutino y 3,138 (31%) al turno vespertino. De esta generacin, egresaron 10,346 alumnos que representan el 57% de la poblacin que egres en el ao 2011, de los cuales 7,448 (72%) correspondieron al turno matutino y, tan slo, 2,898 (28%) al turno vespertino. Ntese que la proporcin de alumnos de cada turno tuvo una ligera variacin: mejor en la maana y disminuy en la tarde. Con estos datos se hace evidente la necesidad de orientar los programas preventivos y remediales para dar mayor nfasis al turno vespertino. Asimismo, el Programa Institucional de Tutoras cobra mayor relevancia durante el primer semestre. Si el maestro tutor acompaa al alumno en su trayectoria, al indicarle las vas y programas a los que puede acceder cuando se encuentre en riesgo,

4

Direccin General de Planeacin. (2007). Perfil de aspirantes y asignados a Bachillerato y Licenciatura de la UNAM 2006-2007. Mxico: UNAM. Y perfiles anuales posteriores hasta el ao 2012 (vase bibliografa).

12

Captulo 1

se cumplir la funcin preventiva de mejor manera y as lograr que un nmero mayor de alumnos sean regulares.

El rezago escolarEl modelo muestra cmo en el segundo ao tercer y cuarto semestres la reprobacin se incrementa considerablemente, al llegar incluso hasta 75% de alumnos irregulares. En el cuarto semestre se gestan de manera clara los probables desertores, como se observa en la pirmide de la figura 1.2 (en los cuadros de la derecha). Algunas posibles explicaciones sobre este fenmeno se relacionan con factores extraescolares, por ejemplo, los casos de alumnos que entran a trabajar, que se involucran en un embarazo, que tienen problemas econmicos en la familia, entre otros. Sin embargo, la institucin no deja de tener incidencia, incluso en estos factores extraescolares, pues la cultura del CCH tiene su propio peso en algunas prcticas que permiten a los estudiantes abandonar los cursos ordinarios.

El egresoEn el ltimo ao escolar, la acreditacin comienza a subir, probablemente por la presin social que ejercen los familiares y compaeros para que los jvenes terminen el bachillerato. A pesar de que la carga acadmica de los alumnos se incrementa en el ltimo ao, la presin del egreso los impulsa a mejorar la acreditacin y el promedio en cursos ordinarios. En contraparte, un segmento importante de alumnos se regulariza al presentar exmenes extraordinarios, acudir a asesoras y asistir a los cursos sabatinos del PAE, que incrementan el esfuerzo para el egreso.

La eleccin de carreraLa generacin 2009 culmin sus estudios en junio de 2011 y alcanz un egreso del 57%, es decir, 43% no culmin sus estudios. Se dice que, otro punto crtico de la trayectoria escolar, se presenta en el sexto semestre, no slo por la fuerte carga acadmica que el alumno experimenta para egresar, sino tambin porque es el momento en el que define su futura carrera. La orientacin vocacional debe ofrecerse a los alumnos desde los primeros semestres y no dejarla para el ltimo. La falta de informacin y orientacin vocacional oportuna es uno de los factores que inciden en que un nmero importante de los estudiantes opte por ciertas carreras de alta demanda, tal es el caso de Derecho, la cual fue elegida por 1,499 egresados del Colegio en 2011. Adicionalmente, 3,402 alumnos (24% de los egresados) eligieron y fueron asignados a las tres carreras de mayor demanda: Medicina, Psicologa y Derecho. En este sentido, la orientacin vocacional debe ser una tarea compartida entre los funcionarios, profesores y el Departamento de Psicopedagoga. Se trata de una labor constante que puede fomentar en los alumnos una cultura de eleccin de carrera en la que, desde el primer semestre, los alumnos se esfuercen por alcanzar un buen promedio, egresar en tres aos y obtener un aprendizaje de calidad.

Ca aptulo

2

Caracterstica as de ing greso de e la poblaci in esco olar

13

2.1 Caractersticas generales de la poblacin escolarEn este apartado se presentan datos generales (nmero de estudiantes por generacin, gnero y edad) sobre la poblacin de primer ingreso al bachillerato universitario de las generaciones 2006 a 2012, de acuerdo al subsistema en el que ingresan (CCH o ENP). Como se muestra en la tabla 2.1, a partir de 2006 es notable el incremento en el nmero de estudiantes asignados que concluyen su inscripcin a la UNAM respecto de otras generaciones, esta cifra que sobrepasa los 33,000 estudiantes en prcticamente todos los casos estudiados. Generacin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TotalTabla 2.1

CCH 18,067 17,695 17,737 18,045 17,632 18,161 19,463 126,800

54% 54% 53% 53% 52% 54% 55% 54%

ENP 15,233 14,875 15,448 15,735 16,037 15,263 16,129 108,720

46% 46% 47% 47% 48% 46% 45% 46%

Total 33,300 32,570 33,185 33,780 33,669 33,424 35,592 235,520

Alumnos de primer ingreso por generacin y subsistema. Fuente: Agendas Estadstica 2006-2012, Direccin General de Planeacin.

Puede observarse, que el Colegio ha tenido la mayor proporcin de alumnos asignados de manera histrica, con algunas variaciones, cada generacin ha atendido entre 52% y 55% de la poblacin de nuevo ingreso en cinco planteles, a diferencia de la Preparatoria que cuenta con nueve planteles. As, se observa en la grfica 2.1 que entre las generaciones de la 2006 a la 2012, el promedio de alumnos asignados al bachillerato fue de 33,646 estudiantes de los cuales 54% fueron asignados al CCH y 46% a la ENP.

15

16

Captulo 2

Grfica G 2.1

Promedio P global de alumnos de primer p ingreso p por subsistema. Fuente: F Agendas s Estadstica 2006 6-2012, Direcci n General de Pla aneacin.

En lo que respec cta al Colegio, la distribucin de los alumnos s que ingres san a cada uno de los cinco pla anteles se efecta e de manera uni iforme, asig gnando a ca ada uno de stos 20 0% del total, que repre esenta en promedio p 3 ,623 estudiantes por plantel por generaci n. En la tabla 2.2 puede p aprec ciarse la asignacin de e alumnos d de primer in ngreso que tuvo cada plantel en n las generaciones de la a 2006 a la 2012. Plantel Vallejo

Generaci n 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total

Azcapo otzalco 3,760 3,611 3,382 3,513 3,518 3,826 3,962 25,572 2Alumnos s

21% 20% 19% 19% 20% 21% 20% 20%

%

3,701 3,652 3,675 3,523 3,511 3,668 3,811 25,541

Alu umnos

Naucalpan N

20% 21% 21% 20% 20% 20% 20% 20%

%

3,733 3,333 3,656 3,526 3,556 3,540 3,840 25,184

Alumnos

2 21% 1 19% 2 21% 2 20% 2 20% 1 19% 2 20% 2 20%

%

3,510 3,636 3,594 3,611 3,634 3,572 3,929 25,486 6

Alumnos s

Orie ente

19% 21% 20% 20% 21% 20% 20% 20%

%

3,363 3,463 3,430 3,872 3,413 3,555 3,921 25 5,017

Alu umnos

Sur

19% 20% 19% 21% 19% 20% 20% 20%

%

Tabla T 2.2

Distribucin D de la poblacin esco olar de nuevo ing greso asignada p por plantel. Fuente: F Secretar ra de Informtic ca, CCH.

En es ste periodo, , el Colegio o recibi a 126,800 e estudiantes, distribuidos con un promedio o de asignac cin de 25,3 360 alumnos cada uno. . El plantel A Azcapotzalc co recibi el mayor volumen v de alumnos de d primer in ngreso con 20.2%, y el plantel con menor asignaci n ha sido el Sur con n 25,017 es studiantes q que represe enta 19.7% %, como se muestra en la grfica 2.2.

Caractersticas de ingr reso de la poblaci n escolar

17

Grfica 2.2 2

Porcenta aje de asignacin n promedio de al lumnos, por plan ntel generacione es 20062012. Fuente: Agendas A Estadst tica 2006-2012, Direccin Gener ral de Planeacin n.

Ed dadLa clasificacin n de los est tudiantes po or edades e en estas gen neraciones, se distribuy ye en seis s rangos, co omo se mue estra en la tabla 2.3 y en la grfic ca 2.3, las cuales sinte etizan esta caracters stica por gen neracin.

Gener racin 20 006 20 007 20 008 20 009 20 010 20 011 20 012 Total

Alumn nos

14 4 aos

%

Alu umnos

15 aos

%

Alumnos

16 aos

E Edad%

Alumnos

17 a 20 aos%

Alumnos s

21 a 2 25 aos%

Alumn nos

26 o ms

%

4,770 0 26.4% 9,896 54.8% 1,840 10. 2% 4,471 25.3% 9,801 55.4% 2,051 11. 6% 4,394 4 24.8% 10 0,125 57.1% 1,958 11. 0% 4,393 3 24.3% 10 0,472 58.0% 2,034 11. 3% 4,117 7 23.3% 10 0,274 58.3% 2,020 11. 5% 4,077 7 22.4% 10 0,621 58.5% 2,291 12. 6% 4,652 2 23.9% 11 1,236 57.7% 2,344 12. 0% 30,87 74 24.3% 72 2,425 57.1% 14,538 11. 5%Tabla 2.3

1,325 1,161 1,112 1,026 1,098 1,039 1,103 7,864

7.3% 6.6% 6.3% 5.7% 6.2% 5.7% 5.7% 6.2%

201 174 131 97 109 113 109 934

1.1% 1.0% 0.7% 0.5% 0.6% 0.6% 0.6% 0.7%

35 37 17 23 14 20 19 165 5

0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

Distribuc cin en el CCH po or edades. Fuente: Secretara de Inf formtica DGCCH H, DGAE.

Como C se observa en la tabla an nterior, en las generac ciones estud diadas el m mayor por rcentaje de e alumnos tienen quince aos al ingresa ar, proporc cin que se ha incrementado ligeramente e en los lt timos aos. . Los alumn nos de cato orce aos siguen

18

Captulo 2

siendo una poblaci n significativa, aproxim madamente la cuarta p parte; mientras que la poblacin n que ingresa. n mayor a diecisis d ao os no alcanz za ni 7% de la poblacin En conclusin, un na poblacin n de menor edad indica a que existe e un menor r rezago en los estud dios previos s y plantea a un reto a la instituc cin para br rindar las c condiciones necesaria as para que estos alum mnos logren un desarrol lo acadmic co. Se ap precia, sin embargo, que q en la generacin g 2012, el r rango de quince aos decreci respecto a la genera acin anter rior al pasa ar de repre esentar 59% % a 58%, mientras s el rango de e catorce a os aument al pasar d e 22% a 24 4%. En la grfica 2.3 se muestra la variacin n en los por rcentajes de e los grupos s de edades en cada una de las generacione es, observndose una clara dismin nucin en la a poblacin de alumnos menores a catorc ce aos y un mayor crecimiento o en la po oblacin de alumnos con quince e aos; en los otros ra angos de ed dades el comportamien nto es ms estable en e las gener raciones estudiadas.

Grfica G 2.3

Distribucin D de la edad por gene eracin. Fuente: F Secretar ra de Informtic ca, CCH.

En sn ntesis, en es ste periodo la mayora de los alum mnos ingresa aron a bachillerato con una edad d de quince e aos, representado 57.1% 5 de t toda la poblacin; los de catorce aos o menos m abarc caron 24.4% % y el porce entaje resta nte se distr ribuy entre e los dems rangos.

Caractersticas de ingr reso de la poblaci n escolar

19

Grfica 2.4 2

Porcenta aje global de eda ades, generacion nes 2006-2011. Fuente: Secretara de Inf formtica, CCH.

G neroLas s ltimas ge eneraciones se han car racterizado por estar c conformadas en su ma ayora por r mujeres, sobrepasan ndo 50% en n cada gen neracin. La a generaci n en la cu ual la pob blacin del gnero masculino m fu ue ms ce ercana a la femenina a fue la 2 2011, rep presentando 48.7%; la a mayor dif ferencia se present e en las generaciones 20 008 y 200 09 con una poblacin masculina de 47% y femenina d de 53%. La a asignacin n por gn nero en cada a generacin puede obs servase en la tabla 2.4 y en la grfica 2.5. G nero Masculino Femeni ino 48% 48% 47% 47% 48% 49% 49% 48% %%

Generacin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TotalTabla 2.4

8,710 8 8,552 8 8,362 8 8,478 8 8,525 8 8,836 8 9,440 9 60 0,903

Al lumnos

9,349 9,119 9,351 9,557 9,092 9,311 10,023 65,802

Alumnas

52% 52% 53% 53% 52% 51% 51% 52%

%

Distribuc cin por gnero de d las poblacin asignada al CCH H de las generaci iones 2006 a la 2012 2. Fuente: Secretara de Inf formtica, CCH.

20

Captulo 2

Grfica G 2.5

Distribucin D de gnero, g generaci iones 2000-2011. . Fuente: F Secretar ra de Informtic ca, CCH.

Los da atos de las generacione es 2006 a 2012, 2 mues stran claram mente que la a poblacin de mujer res supera a la de varo ones. Como o puede apr reciarse en la grfica 2.6, en este periodo, 48% de la poblacin co orrespondi al gnero m masculino y 52% al fem menino.

Grfica G 2.6

Promedio P por gnero, generaciones 2006-2012. Fuente: F Secretar ra de Informtic ca, CCH.

Caractersticas de ingreso de la poblacin escolar

21

2.2 Informacin socioeconmicaLos alumnos que ingresan al bachillerato en el CCH tienen caractersticas personales, familiares, acadmicas y socioeconmicas particulares, es decir, cuentan con un capital familiar y cultural que en alguna medida incide en su desempeo como estudiantes en su trnsito por la institucin. En este sentido, conocer este capital es un referente necesario para el diseo de las polticas acadmicas que instrumenta el Colegio. En esta seccin se presenta la informacin de las generaciones 2006 a 2011, que se obtuvo por medio de cuestionarios que recaban datos socioeconmicos, aplicados por la Direccin General de Planeacin de la UNAM, a la poblacin que ingresa a la institucin. En este periodo, 86% del total de la poblacin contest este instrumento.Generacin 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total 96% 97% 99% 99% 93% 70% 86%

AplicadosTabla 2.5

2006 49%

Porcentaje de estudiantes encuestados por generacin. Direccin General de Planeacin, UNAM.

Conformacin familiarUno de los aspectos recabados en los cuestionarios sobre la condicin socioeconmica de los jvenes asignados al bachillerato universitario, se relaciona con el nmero de hermanos que tiene el estudiante al ingresar. As, en el periodo 2006-2011 se observa un incremento en el porcentaje de alumnos que son hijos nicos que pas de ser 9.4% en 2006 a 12.5% en 2011 lo mismo que el porcentaje de alumnos que declararon tener un solo hermano que pas de 36.4% del total en 2006 a 46.35% en 2012. Correspondientemente, el porcentaje de alumnos que declararon tener entre dos y tres hermanos decreci en el periodo casi seis puntos porcentuales y los que declararon tener de cuatro o cinco un poco ms de dos puntos porcentuales. Es decir, el nmero de miembros de las familias en las generaciones bajo estudio ha disminuido lo que se enmarca y se corresponde con la dinmica demogrfica que se observa en nuestro pas desde hace una dcada.

22

Captulo 2

Generacin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TotalTabla 2.6

Ninguno 9.4% 9.7% 10.7% 11.6% 11.8% 12.5% 14.0% 11.4%

Uno 36.4% 36.5% 38.2% 39.9% 40.7% 42.3% 46.5% 40.0%

Dos o tres 46.7% 46.5% 44.7% 43.2% 42.5% 40.9% 44.8% 43.0%

Cuatro o cinco 6.0% 5.8% 5.1% 4.7% 4.2% 3.8% 2.4% 4.6%

Seis o siete 1.1% 1.0% 0.9% 0.9% 0.6% 0.5% 0.3% 0.8%

8 o ms 0.5% 0.4% 0.4% 0.3% 0.2% 0.2% 0.1% 0.3%

Nmero de hermanos. Fuente: Direccin General de Planeacin de la UNAM.

Adems, en este estudio, la mitad de los encuestados declararon ser primognitos o hijos nicos y 29.3% son el segundo hijo.

Aspiraciones escolares de la familiaAl ingresar el estudiante al bachillerato, los padres manifiestan, casi de manera generalizada, la esperanza que sus hijos continen estudiando. As, en este periodo, 90.8% de los alumnos manifestaron que sus padres insisten mucho para que continen estudiando y 6.4% lo hacen de manera regular, lo que en su conjunto representa ms de 97% de los padres de familia que estn interesados en que sus hijos concluyan el bachillerato y continen con sus estudios de nivel superior. No Insisten 2.2% 1.8% 1.6% 1.7% 1.2% 1.6% 1.0% 1.6% Otra cosa 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.1%

Generacin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TotalTabla 2.7

Mucho 89.5% 89.5% 90.4% 90.9% 91.2% 90.8% 93.4% 90.8%

Regular 6.9% 7.0% 6.6% 6.2% 6.4% 6.5% 4.9% 6.4%

Poco 1.5% 1.6% 1.3% 1.1% 1.2% 1.1% 0.7% 1.2%

Insistencia de los padres ante el estudio. Fuente: Direccin General de Planeacin, DGCCH.

Escolaridad de las madres y padres de los alumnosSin lugar a dudas, un elemento fundamental en el desempeo acadmico de los estudiantes del bachillerato se relaciona con la escolaridad alcanzada por sus padres. Como se observa en la siguiente tabla, entre 2006 y 2012, la escolaridad de las

Caractersticas de ingr reso de la poblaci n escolar

23

madres de los alumnos del CCH se ha h incremen ntado, particularmente de aquellas s que han n cursado el l bachillerato o la licenc ciatura. Generaci n 2006 200 07 2008 2009 20 010 2011 2012 Total 0.7% 1.2% 1.8% 1.5% 1 1.3% % 1.2% 1.2% 1.0 0% 23.0% 21 1.0% 17.8% % 16.5% 14.5% 14.0 0% 9.6% 16.6% 26.7% 27 7.0% 27.6% % 27.8% 2 28.1% 27.1 1% 22.6% 26.7% 2.4% 2.3% 2 2.0% % 1.9% 1.9% 1.9 9% 1.7% 2.0% 17.7% 18 8.7% 19.3% % 19.3% 19.7% 19.6 6% 20.1% 19.2% 13.5% 14 4.4% 15.7% % 16.4% 16.8% 17.5 5% 19.1% 16.2% 12.1% 12 2.9% 14.2% % 14.6% 15.3% 16.5 5% 22.8% 15.5% 1.3% 1.6% 1 1.5% % 1.6% 2.0% 2.1 1% 3.1% 1.9% 0.6% 0.5% 0 0.5% % 0.5% 0.5% 0.4 4% 0.3% 0.5% 1.0% 0.1% 0 0.1% % 0.0% 0.0% 0.0 0% 0.0% 0.2%

Ins struccin de la madre Sin In nstruccin Primaria Secundaria Escue ela Normal Carre era Tcnica Bach hillerato Licen nciatura Posgrado No lo o s No co ontestTabla 2.8

Escolarid dad de los madre es. Fuente: Direccin Gener ral de Planeacin n de la UNAM.

Dentro de la poblacin n de las ma adres predo mina a nive el global en n este perio odo el nivel secundar ria con 26.7 7%, le sigue e el nivel de e carrera t cnica con 1 19.2%; prim maria, bac chillerato y licenciatura, l , cada uno con c un porc centaje alred dedor de 16 6%.

Grfica 2.7 2

Promedio o de distribucin n de la escolarid ad de las madre es, generaciones 2006-2012. Fuente: Direccin Gener ral de Planeacin n de la UNAM.

El promedio o en la pre eparacin acadmica a d de las mad dres est por debajo de la pre eparacin de e los padres, principalm mente en el rubro de niv vel licenciatura con 15.5% y 22. .0%, respec ctivamente, a continuacin se mue estra el det talle del niv vel de estud dio de los padres.

24Gene eracin 2009 2010 1.2% % 1.1% 12.4% % 10.8% 26.4% % 26.6% 1.4% % 1.4% 8.9% % 9.0% 21.7% % 21.7% 20.9% % 21.6% 3.2% % 3.5% 4.0% % 4.2% 0.0% % 0.0%

Captulo 2

Instruccin del padre e Sin Instruc ccin Primaria Secundari ia Escuela Normal Carrera Tcnica Bachillera ato Licenciatu ura Posgrado No lo s No contes stTabla T 2.9

2006 1.2% 16.2% 26.1% 1.3% 8.1% 19.6% 19.4% 3.1% 3.8% 1.3%

2007 1.2% 15.2% 26.4% 1.4% 8.3% 20.5% 20.0% 3.0% 4.0% 0.1%

200 08 1.1% 13 3.3% 26 6.3% 1.3% 9.0% 9 20 0.7% 21.2% 3.2% 3 3.8% 3 0.1% 0

2 2011 0.8% 10.2% 26.5% 1.2% 9.0% 21.9% 22.5% 3.7% 4.2% 0.1%

2012 0. .7% 7. .1% 21. .8% 1. .1% 9. .2% 23. .1% 28. .6% 4. .8% 3. .6% 0. .0%

Total 1.0% 12.2% 25.7% 1.3% 8.8% 21.3% 22.0% 3.5% 3.9% 0.2%

Escolaridad E de lo os padres. Fuente: F Direcci n General de Pla aneacin de la U UNAM.

La pre eparacin acadmica a a nivel bs sico (prima ria o secun ndaria), rep presenta el 37.9% para p los pad dres y el 43 3.3% para la as madres, en el caso de niveles superiores 55.6% y 52.8%, res spectivamen nte. En general, se pr rev un crec cimiento significativo en n la prepara acin acadm mica de los padres en las prxim mas generac ciones.

Grfica G 2.8

Promedio P de dist tribucin de la escolaridad e de lo os padres, genera aciones 2006-201 12. Fuente: F Direcci n General de Pla aneacin de la U UNAM.

Activida ad de los pa adresEn la mayora de las familias s (75%) ambos padres contribuyen n al sostn e econmico. Por gne ero, 87% de e los padres s tienen una actividad renumerad da y en el c caso de las madres este e porcent taje asciend de a 62%, como lo mue estran las siguientes tablas.

Caractersticas de ingreso de la poblacin escolar

25Actividad remunerada 88.0% 88.8% 87.9% 87.4% 87.1% 87.0% 87.1% 87.6% No lo s o no contest 8.9% 8.2% 8.5% 9.3% 9.0% 8.9% 8.5% 8.8%

Generacin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TotalTabla 2.10

Sin remuneracin 3.1% 3.0% 3.6% 3.3% 3.9% 4.1% 4.4% 3.6%

Actividad del padre. Fuente: Direccin General de Planeacin de la UNAM.

Asimismo, se observa en el periodo bajo estudio que el trabajo remunerado realizado por las madres de familia ha incrementado 1%. Generacin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TotalTabla 2.11

Sin remuneracin 36% 36% 36% 36% 37% 36% 36% 36%

Actividad remunerada 62% 63% 63% 63% 62% 63% 63% 63%

No lo s o no contest 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Actividad de la madre. Fuente: Direccin General de Planeacin de la UNAM.

Personas con las que viveEn este periodo 95.2% de los estudiantes sealaron vivir con sus padres y 2.9% con otros familiares, adems de padres y hermanos. En este sentido, el hecho de que la mayora de los alumnos vivan con sus familias (nucleares o extensas) puede significar un importante apoyo en su desempeo escolar, que es necesario aprovechar de la mejor manera. Generacin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Padres 94.9% 95.9% 95.7% 95.6% 94.5% 95.2% 94.6% 95.2%Tabla 2.12

Pareja 0.3% 0.5% 0.3% 0.4% 0.4% 0.3% 0.2% 0.3%

Familiares 2.3% 2.5% 2.8% 2.9% 3.2% 2.9% 3.5% 2.9%

Compaeros 0.08% 0.01% 0.01% 0.02% 0.03% 0.03% 0.00% 0.03%

Slo 0.08% 0.09% 0.10% 0.06% 0.09% 0.04% 0.00% 0.1%

Otros 1.2% 0.9% 1.0% 1.0% 1.7% 1.5% 1.7% 1.3%

No contest 1.1% 0.1% 0.1% 0.03% 0.03% 0.04% 0.00% 0.2%

Personas con la que vive el estudiante. Fuente: Direccin General de Planeacin de la UNAM.

26Situaci n laboral de d los estudiantes

Captulo 2

Por lo qu ue se refiere a la situa acin laboral de los alu umnos del C CCH, se obs serva entre 2006 y 2011, 2 una te endencia de ecreciente en el porcen taje de estu udiantes que trabajan, al pasar de 18.5% en e 2006 a 12 2.8% en 20 012; en prom medio el 83.4% no trab baja. Gener racin 200 06 200 07 200 08 200 09 201 10 201 11 201 12 Tot talTabla T 2.13

Tra abaja 18 8.5% 18 8.5% 16 6.6% 17 7.0% 15 5.1% 13 3.9% 12 2.8% 16 6.1%

No t trabaja 81.5% 81.5% 83.4% 83.0% 84.9% 86.1% 87.2% 8 83.9%

Situacin S laboral l de los estudiantes. Fuente: F Direcci n General de Pla aneacin de la U UNAM.

Grfica G 2.9

Promedio P de alumnos que trabaj jan, generacione es 2006-2012. Fuente: F Direcci n General de Pla aneacin de la U UNAM.

Del 16.6% de la poblacin n que traba aj, 52.2% % mencion que fue d de manera temporal l, 35.3% trabaj t en una empre esa familiar r y 12.5% lo hace d de manera permane ente. Generacin G Permanente e 2006 15.9% 2007 13.4% 2008 12.1% 2009 10.8% 2010 10.7% 2011 11.6% 2012 12.7% Total 12.5%Tabla T 2.14

Tempora al 50.2% 52.8% 54.1% 52.5% 54.6% 52.3% 49.1% 52.2%

Familia ar 33.9% % 33.9% % 33.7% % 36.7% % 34.8% % 36.1% % 38.2% % 35.3% %

Tipo T de empleo estudiantes. e Fuente: F Direcci n General de Pla aneacin de la U UNAM.

Caractersticas de ingreso de la poblacin escolar

27

Bienes y servicios en casaRespecto a los bienes y servicios con que cuentan los alumnos del Colegio en sus viviendas se puede observar, como se muestra en la tabla 2.15, que la mayora, ms de 80% cuenta con cuarto de bao, lavadora de ropa, calentador de agua, lnea telefnica y videograbadora. En trece de los diecisiete bienes que se presentan en la tabla, se ha dado un incremento de una generacin a otra; los bienes que presentaron mayor crecimiento fueron el telfono celular con 17.5%, el horno de microondas con 31.4%, computadora con 30.2% y DVD con 28.8%. Generacin 2009 2010 97.1% 96.9% 83.8% 84.0% 65.1% 65.2% 69.9% 72.2% 21.1% 22.2% 47.5% 49.7% 44.4% 43.4% 83.1% 82.2% 21.5% 20.3% 84.5% 84.3% 45.1% 39.4% 87.9% 87.7% 20.5% 19.3% 26.8% 25.2% 4.5% 4.2%

Bao Lavadora Microondas Telfono celular TV por cable Computadora Automvil Calentador Secadora Lnea telefnica Videograbadora DVD Aspiradora Tostador Personal de servicioTabla 2.15

Servicio

2006 97.5% 84.9% 62.5% 59.9% 21.2% 52.2% 44.4% 84.9% 23.6% 88.0% 63.1% 75.1% 20.5% 30.8% 4.9%

2007 97.9% 86.1% 65.5% 63.7% 22.1% 52.0% 45.7% 84.0% 24.1% 88.0% 58.7% 83.6% 21.4% 30.6% 4.9%

2008 97.4% 85.3% 65.8% 65.2% 21.0% 49.4% 45.5% 83.3% 23.0% 85.7% 50.8% 86.5% 21.3% 28.5% 4.5%

2011 97.1% 85.1% 67.9% 77.4% 27.9% 55.0% 45.3% 82.4% 22.6% 83.3% 39.4% 89.1% 21.4% 26.9% 4.6%

2012 97.5% 85.9% 68.2% 84.9% 32.3% 62.0% 48.6% 85.1% 21.1% 87.2% 35.2% 87.1% 23.7% 27.6% 5.4%

Total 97.3% 85.0% 65.7% 70.5% 24.0% 52.5% 45.3% 83.6% 22.3% 85.9% 47.4% 85.3% 21.2% 28.1% 4.7%

Bienes y servicios. Fuente: Direccin General de Planeacin de la UNAM.

Ingresos familiaresEntre 2006 y 2012 el ingreso econmico familiar mensual presenta ligeras variaciones. En todas las generaciones el porcentaje ms alto se ubica entre quienes perciben de dos a menos de cuatro salarios mnimos; se observa, sin embargo, que en la generacin 2012 quienes se ubican en este rango disminuy un punto porcentual al pasar de 41.7% en 2006 a 40.7% en 2012. En el rango de seis a menos de ocho salarios mnimos y en el de ms de diez se observa, tambin, un decremento. Por el contrario, hay un crecimiento en el porcentaje de familias que ganan menos de dos salarios mnimos. Estos datos parecen indicar un ligero deterioro en las condiciones econmicas de las familias de los alumnos que ingresan al Colegio y reflejan, de alguna manera, las condiciones generales del pas.

28

Captulo 2

Ingreso en e salarios mnimos No contes st Menos de 2 De 2 a me enos de 4 De 4 a me enos de 6 De 6 a me enos de 8 De 8 a me enos de 10 Ms de 10 0Tabla T 2.16

Ge eneracin 200 06 2007 2008 200 09 2010 2011 2012 Total 1.9% 0.1% 0.1% 0 0.1% 0.1% 0.1% 0 0.0% 0.3% 17.5% 16.6% 21.3% 22 2.3% 23.5% 21.6% 20 0.1% 20.4% 41.7% 39.4% 39.6% 40 0.4% 39.8% 39.2% 40 0.7% 40.1% 20.5% 22.0% 19.8% 19 9.5% 19.3% 21.2% 19 9.4% 20.2% 9.4% 11.5% 9.9% 9 9.3% 9.4% 9.0% 10 0.0% 9.8% 4.6% 5.7% 4.9% 4 4.5% 4.1% 5.1% 4 4.8% 4.8% 4.3% 4.7% 4.4% 4 4.0% 3.8% 3.8% 5 5.0% 4.3%

Distribucin D del ingreso mensual l familiar en sala arios mnimos. Fuente: F Direcci n General de Pla aneacin de la U UNAM.

Para facilitar f la co omparacin de las med diciones, la g grfica 2.10 0 muestra la a tendencia del prom medio de ing greso que tie enen los alu umnos como o percepci n del ingres so familiar, entre las s generacion nes de la 2006 y 2012.

Grfica G 2.10

Ingreso mensual promedio por ge eneracin. Fuente: F Direcci n General de Pla aneacin de la U UNAM.

Estado civil cSe muestra en la tabla 2.17 que el 98.3% de la pobla cin de los alumnos qu ue ingresan ado civil; es al Colegio son solter ros y menos s del 2% tie ene otro esta ste dato no ha variado de manera significat tiva en las generacione g s analizadas s. Generacin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Global Casado 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.5% 0.3% Soltero 98.4% 98.3% 98.2% 98.3% 98.3% 98.2% 98.0% 98.3% Otro 1.2% 1.4% 1.5% 1.4% 1.4% 1.6% 1.5% 1.4%

Caractersticas de ingr reso de la poblaci n escolar

29

Tabla 2.17

Estado ci ivil. Fuente: Direccin Gener ral de Planeacin n de la UNAM.

Grfica 2.11 2

Porcenta aje de estado civ vil, de las genera aciones 2006-201 12. Fuente: Direccin Gener ral de Planeacin n de la UNAM.

30

Captulo 2

2.3 Estrategias de estudioRespecto a los hbitos y estrategias de estudio de los alumnos que ingresan al Colegio, se observa que cerca de 90% estudian solos; mientras que 10% restante lo hace en equipo, comportamiento que es semejante en las siete generaciones bajo estudio. Asimismo, 90% estudia en casa y 10% restante se distribuye entre la biblioteca, el transporte y el parque. Estos datos muestran, en apariencia, que los estudiantes que ingresan al CCH no estn preparados ni acostumbrados al trabajo en equipo, a la resolucin colectiva de problemas ni a la utilizacin de las bibliotecas como importantes fuentes de informacin, a veces no sustituibles por Internet.

Acervo de consultaEn lo referente al material de consulta que utilizan los alumnos que ingresan al bachillerato, se aprecia que ha variado el porcentaje de alumnos de estas generaciones que se apoyan en acervos impresos; principalmente ha disminuido el uso de enciclopedias, libros, atlas, mapas y revistas culturales. 2006 53.3% 15.4% 27.6% 57.2% 16.1% 19.1% 44.1% 0.7% 2007 52.5% 14.3% 24.1% 53.9% 14.5% 16.2% 45.6% 0.6% 2008 54.1% 14.5% 24.2% 51.4% 15.3% 17.0% 50.9% 0.7% Generacin 2009 2010 55.3% 53.5% 15.0% 13.9% 24.0% 23.8% 49.6% 43.9% 16.1% 15.1% 17.0% 15.4% 55.7% 62.4% 0.5% 0.6% 2011 49.8% 13.0% 21.3% 38.4% 13.9% 13.9% 68.5% 0.6% 2012 49.0% 13.0% 20.8% 34.4% 13.4% 14.0% 74.3% 0.6% Total 52.5% 14.2% 23.7% 47.0% 14.9% 16.1% 57.4% 0.6%

Libro de texto Revista cultural Otros libros Enciclopedia Peridicos Atlas y mapas Internet NingunoTabla 2.18

Acervo de consulta. Fuente: Direccin General de Planeacin de la UNAM.

Por el contrario, ha aumentado el nmero de estudiantes que utilizan como fuente de informacin Internet, con un crecimiento de 24.37% respecto a la generacin 2006. En la generacin 2011 cerca de 69% de los encuestados reportaron hacer uso de internet como acervo de informacin, valor que se espera contine en crecimiento, por la mayor penetracin de este medio en los hogares.

Caractersticas de ingreso de la poblacin escolar

31

2.4 Aspectos acadmicos

Escuela de procedenciaUn aspecto importante en el desempeo acadmico de los alumnos que ingresan al Colegio es la escuela de procedencia, ya que los distintos sistemas de educacin bsica implican, sobre todo, distintas formas de comportamiento y dinmicas escolares. Los alumnos que provienen de la enseanza media bsica, han sido educados en un sistema que les impone el uso del uniforme, normas de corte de cabello, ausencia de adornos y presencia de prefectos que los vigilan durante sus tiempos libres. La mayora de los alumnos provienen de enseanza pblica, basada en un sistema educativo tradicional que prioriza la enseanza del profesor y no el aprendizaje de los alumnos. En este aspecto, alrededor de 83% de los alumnos del Colegio proviene de secundarias pblicas. Como se advierte en la grfica 2.19, la generacin 2012 presenta el ms alto porcentaje de alumnos procedentes de escuela pblica (84.9%). Entre 2006 y 2012 el porcentaje de alumnos que vienen del sistema pblico ha incrementado 3.9%; pero tambin, aunque ligeramente, quienes provienen de escuelas privadas han incrementado un punto porcentual. Por el contrario, el porcentaje de quienes ingresaron al CCH y cursaron sus estudios previos en escuelas tanto pblicas como privadas, ha disminuido al pasar de 8% en 2006 a 3.3% en 2012. Escuela de procedencia Pblica Privada Ambas 81.0% 10.8% 8.1% 82.2% 10.3% 7.5% 83.4% 10.9% 5.7% 83.7% 11.1% 5.2% 84.2% 11.6% 4.2% 84.8% 11.7% 3.5% 84.9% 11.8% 3.3% 83.4% 11.2% 5.4%

Generacin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TotalTabla 2.19

Secundaria de procedencia. Fuente: Direccin General de Planeacin, DGCCH.

32

Captulo 2

Grfica G 2.12

Origen de secund daria, generacio ones 2006-2012. Fuente: F Direcci n General de Pla aneacin, UNAM .

Los alumnos que e han ingresado en es ste periodo, 51% prov vienen de una escuela ubicada en el Distr rito Federal, , 48% del Estado de Mxico y e el resto, 1% %, de otra entidad.

Aos em mpleados para estudio os de secundariaEn prom medio, 95.7% % de los j venes que ingresaron n al Colegio o entre 200 06 y 2012, realizaron sus estudios de secundaria en tr res aos. En ntre 2006 y 2011 el por rcentaje de los alumnos que co oncluyeron la secundaria en tres a aos se ha ido increm mentando al pasar de 95.5% a 96 6.1% en la ltima gene eracin que cubre este estudio.

Gene eracin 20 006 20 007 20 008 20 009 20 010 20 011 20 012 To otalTabla T 2.20

Termin T en 3 aos S No 95.5% 9 4.5% 95.0% 9 5.0% 95.7% 9 4.3% 95.7% 9 4.3% 95.9% 9 4.1% 96.1% 9 3.9% 96.5% 9 3.5% 95.8% 9 4.2%

Porcentaje P de al lumnos que egresaron de secund daria en 3 aos. Fuente: F Direcci n General de Pla aneacin, UNAM .

Caractersticas de ingr reso de la poblaci n escolar

33

Grfica 2.13 2

Porcenta aje global prome edio de egreso en n 3 aos de secu undaria, generac ciones 2006-201 12. Fuente: Direccin Gener ral de Planeacin n, UNAM.

Exp periencia de d la repro obacin en secundari aEn promedio 88.5% de los alumno os de prim er ingreso no present taron exm menes ext traordinarios s en secund daria, es dec cir, no han t tenido la ex xperiencia de e la reproba acin. l CCH Ade ems, se ob bserva que la tendencia a en el porce entaje de al lumnos que ingresan al que e no han presentado p exmenes extraordina arios se ha incrementa ado al pasa ar de 87. .33% en 2006 a 89.7% % en 2012. Generaci n 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TotalTabla 2.21

Ninguno o 87.3% % 87.2% % 89.1% % 88.7% % 89.3% % 89.5% % 89.7% % 88.7% %

1a3 10.9% 11.0% 9.3% 9.6% 9.3% 9.1% 8.9% 9.7%

4a6 1.5% 1.5% 1.3% 1.4% 1.2% 1.2% 1.2% 1.3%

7 o ms 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.1% 0.2% 0.2%

Extraordinarios presenta ados. Fuente: Direccin Gener ral de Planeacin n, UNAM.

Grfica 2.14 2

Promedio o de exmenes extraordinarios e p presentados, gen neraciones 2006-2012. Fuente: Direccin Gener ral de Planeacin n, UNAM.

34Valoraci in escolar r

Captulo 2

Al evalua ar la prepar racin obtenida durant te su forma acin secund daria, se ob bserva que 70.4% de los estudi iantes la consider com mo buena y 19.9% com mo excelente e, es decir, 91% de la poblacin n calific su educacin n de manera a satisfactor ria; tan slo o 8% opin que su preparacin haba sido regular r y alr rededor de 1 1% la calific caron como deficiente. Gener racin 20 006 20 007 20 008 20 009 20 010 20 011 20 012 To otal Exce elente 16.3% 19.6% 19.9% 21.0% 2 20.1% 2 21.2% 2 21.5% 2 19.9% Buena B 72.4% 7 70.4% 7 70.7% 7 70.0% 7 70.1% 7 69.7% 6 69.6% 6 70.4% 7 Reg gular 9.6% 8.2% 7.8% 7.7% 8.5% 8.3% 8.1% 8.3% De eficiente 1.7% 1.8% 1.5% 1.4% 1.2% 0.9% 0.8% 1.3%

Tabla T 2.22

Percepcin P que tienen t los alumn nos sobre la prep paracin acadm mica recibida en secundaria s donde estudiaron, ge eneraciones 2006 6-2011. Fuente: F Direcci n General de Pla aneacin, UNAM .

Grfica G 2.15

Percepcin P que tienen t los alumn nos sobre su dese empeo en secun ndaria, generaciones g 200 06-2012. Fuente: Direccin Gene eral de Planeaci n, UNAM.

Caractersticas de ingr reso de la poblaci n escolar

35

xi ito como estudianteAl evaluar la opinin de e los alum mnos sobre el xito q que haban obtenido como estudiantes, se observa que q 67% se e considera aron como b buenos estu udiantes, 24 4% o opinaron que haban te enido un desempeo d excelente, , 9% pe ensaron que su com mportamiento haba sido regula ar y 0.36 % se calificaron como estudia antes def ficientes. Al igual que la opinin sobre su p preparacin, , la percepc cin de que e son estudiantes ex xcelentes se s incremen nt en 5 p puntos porc centuales de la gener racin 200 06(20%) a la 2011 (2 25%); mientras que la percepcin n de quiene es se consid deran com mo estudian ntes buenos o regular estuvo un de ecremento d de 1%.

Gen neracin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TotalTabla 2.23

Excelente 20.3% 22.3% 23.6% 24.9% 25.8% 25.3% 24.5% 24.0%

Buena 68.4% 67.6% 67.8% 66.4% 66.9% 66.9% 66.8% 67.3%

Regular 10.6% 9.6% 8.3% 8.4% 8.1% 7.7% 7.4% 8.6%

Deficie ente 0.6% 0.5% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.3% 0.3%

Percepcin del alumno sobre su desem mpeo como estu udiante en secun ndaria. Fuente: Direccin Gener ral de Planeacin n, UNAM.

Grfica 2.16 2

Autoperc cepcin del estud diante en su des sempeo, genera aciones 2006-201 12. Fuente: Direccin Gener ral de Planeacin n, UNAM.

Promedio de d secun ndariaEl promedio p de e secundaria de los alu umnos que han ingresa ado al Coleg gio en el pe eriodo 200 06-2011 fue e 8.40; siendo 8.06 el menor m prom medio en la g generacin 2006 y el m mayor

36

Captulo 2

de 8.56 en la gener racin 2011. Se observ va que el inc cremento en n el promed dio durante el periodo ha sido gr radual de ge eneracin en generaci n. Tabla 2.7 7.

Grfica G 2.17

Promedio P global reportado respe ecto al xito com mo estudiante, g generaciones 200 062012. 2 Fuente: F Secretar ra de Informtic ca, CCH.

Ge eneracin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TotalTabla T 2.24

Promedio 8.43 8.47 8.53 8.53 8.54 8.56 8.56 8.52

Calificaci n mnima5 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

Calificac cin mxim ma 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 0

Promedio P de sec cundaria. Fuente: F Secretar ra de Informtic ca, CCH.

En la generacin 2006, 35.1 1% tuvo un n promedio de calificac cin en sec cundaria de entre 7.0 0 y 8.0, por rcentaje que e fue superi ior a la gen neracin 201 12 que en e este mismo rango de e calificacion nes tuvo un 29.4% de alumnos, a lo que representa una diferencia de 5.6 punto os porcentu uales entre las generaciones en el r rango de ca alificacin menor.

5

Del Reg glamento Gene eral de Inscripc ciones de la UN NAM. Artculo 2 2, inciso b: H Haber obtenido en el ciclo de estudios inmediato an nterior un prom medio mnimo de d siete o su e equivalente.

Caractersticas de ingr reso de la poblaci n escolar

37

Por el contrario, en la generac cin 2006, 26.9% de los alumn nos tuvieron un pro omedio de 9.1 9 a 10 de calificacin, porcentaje e que en la g generacin 2012 aume ent a raciones fue 32. .3% de los estudiantes s, la diferen ncia entre e estas gener e de 5.9 pu untos por rcentuales. Esto significa que hay y un mayor r nmero de alumnos que ingresan al Colegio con un n promedio de secundaria superio or a 9.0. Fi inalmente, el porcentaj je de alumnos en el rango de 8.1 8 a 9.0 no o ha variado o significativamente, re epresentand do en pro omedio 37.6 6% de la poblacin, co on una dife erencia entr re las generaciones 20 006 y 201 12 de apena as 0.2 punto os porcentua ales. Gener racin 200 06 200 07 200 08 200 09 2010 2011 2012 Tot talTabla 2.25

7.0 a 8.0 35 5.1% 33 3.5% 30 0.9% 31.1% 30 0.4% 29 9.5% 29 9.4% 31.4%

8.1 a 9.0 3 8.0% 37 7.2% 37 7.5% 37 7.5% 37 7.3% 37 7.8% 3 8.2% 37 7.6%

9. .1 a 10 2 26.9% 2 29.2% 3 31.6% 3 31.4% 3 32.3% 3 32.7% 3 32.3% 3 30.9%

Porcenta aje de calificacio ones de secundar ria por generaci n. Fuente: Secretara de Pla aneacin, DGCC H.

Grfica 2.18 2

Promedio o global de calificaciones de sec cundaria, genera aciones 2006-2012. Fuente: Secretara de Inf formtica, CCH.

Re esultados s del Exa amen ni ico de Ingreso (Ex xUni)Par ra ingresar al bachille erato de la a UNAM se requiere presentar u un examen n que (Ex xamen nico o de Ingres so), consta de d 128 preg guntas de o opcin mltiple. De acu uerdo

38

Captulo 2

con esto, el promed dio de aciertos en cada a una de las s generacio ones que ing gresaron al CCH entr re 2006 y 20 012, se ha ido i incrementado. As, en la a generacin n 2006 fue de 79 aciertos, en 201 1 de 86 y e en la genera acin 2012, el prome edio de acier rtos fue de 86. 8 Ge eneracin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Tabla T 2.26

Promedio de d aciertos 79 (6.2) 83 (6.5) 86 (6.7) 88 (6.9) 83 (6.5) 86 (6.7) 90 (7.0)

Mnimo de acierto os 65 (5.1) 70 (5.5) 71 (5.5) 74 (5.8) 71 (5.5) 74 (5.8) 77 (6.0)

Mxim mo de acier rtos 123 (9. .6) 119 (9. .3) 125 (9. .8) 125 (9. .8) 123 (9. .6) 124 (9. .7) 124 (9. .7)

Cantidad C de acie ertos por generac cin. Fuente: F Secretar ra de Informtic ca, CCH.

Entre 2006 y 20 011, el plantel Naucalpan presen nt las calificaciones ms bajas (calificac cin reproba atoria). Sin embargo, esta situac cin se revi irti en la generacin 2012, qu ue obtuvo un na calificaci n aprobato oria.

Grfica G 2.19

Porcentaje P de ac ciertos por gener racin. Fuente: F Secretar ra de Informtic ca, CCH.

Los re esultados de el anlisis por p rango de e aciertos (g grfica 2.21 1) muestran n que en el de 76 ac ciertos o menos, m hubo o 41% ms alumnos e en la generacin 2006 que en la 2012; po or otro lado, el porcent taje de alum mnos que ob btienen entr re 77 y 89 aciertos ha presentado pocas va ariaciones, mientras m qu ue se observ va un increm mento de 31 1% en este periodo en los alum mnos que obtienen o en ntre 90 y 101 acierto os; el porce entaje de alumnos con ms de d 102 acier rtos aumento 4% en la generaci n 2012 res specto a la generaci n 2006.

Caractersticas de ingr reso de la poblaci n escolar

39

Grfica 2.20 2

Porcenta aje de aciertos por p generacin, p por rango de acie ertos. Fuente: Secretara de Inf formtica, CCH.

An nteceden ntes del estudio e del d Ex xamen de e Diagns stico de BachilleratoEl Examen Diagnstico de Ingreso o (EDI) se ha aplicad do en el C Colegio desd de la gen neracin 1991, este dia agnstico ha tenido la finalidad de e completar r una radiog grafa inic cial de los datos acadm micos de los s alumnos p para constru uir el perfil d de ingreso d de los estudiantes. El instrumento emplea ado para rea alizar este d diagnstico ha cambiando con el paso or lo que los s resultados que pudier ran mostrar rse en una s serie histric ca no del tiempo, po lares. son n comparables. Desde el ao 2000 0 hasta 200 08 se aplica aron instrum mentos simil Sin embargo, para recibir r a las gene eraciones 20 007 y 2008 la Secretar ra de Plane eacin rea aliz dos cambios drst ticos en la metodologa a de aplicac cin y en lo os contenido os de 6 los exmenes, que los hizo incompati ibles para fines de com mparacin. En la gene eracin 2009, que inic ci en agos sto de 2008 8, la Direcc cin Genera al de aluacin Educativa de la UNAM im mplement el Examen de Ingreso o al Bachillerato Eva (an ntes EDI) para p los alu umnos, tant to de la Es scuela Nacio onal Prepar ratoria como del Colegio de Ciencias y Hum manidades. A pesar de que el Colegio ya vena a realizando o este tipo o de exme enes de man nera habitual, este esf uerzo perm miti conocer r y compara ar las car ractersticas de todos lo os alumnos que ingres aron al bac chillerato, po or medio de e una

6

Para mayor in nformacin sobre los resultados pre evios del Examen D Diagnstico de Ing greso en el Colegio, pueden consult tarse los libros Muoz Corona, L. L. et al. (2001) Ingreso o Estudiantil del C CCH. Mxico: UNA AM, y Muoz Cor rona, L. L. (2005). Ingreso M UNAM. Estudiantil al CCH 20022005. Mxico:

40

Captulo 2

batera de asignaturas comunes y un instrumento nico para ambos sistemas de bachillerato de la Universidad. En la prctica, los profesores del Colegio continan refirindose a este instrumento como EDI. Para esta generacin se tienen adems los resultados de las evaluaciones que se aplicaron en abril de 2011, casi al trmino del tercer ao de inscripcin de los alumnos. En esta seccin se presentarn ambos resultados, mostrando los avances logrados por los alumnos. Sobre esta generacin en particular, se tienen datos comparativos al ingreso entre la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el CCH, lo que la hace atractiva para su estudio. Antes de entrar en materia, es conveniente revisar los indicadores de ingreso que presentan tanto los alumnos de la ENP como los del CCH. Es preciso recordar que las evaluaciones acadmicas son un factor predictivo en el desempeo escolar y el trnsito de los alumnos en sus estudios. En la tabla 2.27 se presentan tanto las variables acadmicas con las que se pudo contar (promedio de secundaria, examen de ingreso y EDI), como los datos de edad promedio de los alumnos, el porcentaje de mujeres asignadas a cada plantel y el porcentaje de alumnos que tienen su domicilio en el Distrito Federal al ingreso al bachillerato. Estos factores establecen algunas precondiciones que permiten dimensionar mejor los resultados obtenidos en cada subsistema.Promedio Examen de de ingreso Secundaria

Plantel

Alumnos asignados

EDI

Edad

%Mujeres

%DF

ENP 1 ENP 2 ENP 3 ENP 4 ENP 5 ENP 6 ENP 7 ENP 8 ENP 9 Escuela Nacional Preparatoria ENP Turno matutino ENP Turno vespertino CCH Azcapotzalco CCH Naucalpan CCH Vallejo CCH Oriente CCH Sur Colegio de Ciencias Humanidades CCH Turno matutino CCH Turno vespertinoTabla 2.27

y

1,284 1,279 1,398 1,448 3,031 1,687 1,866 1,726 1,949 15,668 6,761 8,604 3,662 3,656 3,682 3,652 4,005 18,657 9,411 9,246

8.8 9.0 8.8 8.6 8.6 8.8 8.5 8.5 9.0 8.7 9.3 8.2 8.5 8.6 8.5 8.7 8.4

7.8 8.3 7.7 7.1 7.7 8.5 7.1 7.3 8.2 7.7 7.8 7.6 6.8 6.5 6.8 7.1 7.1

6.9 6.8 6.5 6.0 6.6 7.6 5.8 6.0 7.3 6.6 6.7 6.8 5.5 5.2 5.7 5.8 5.9 5.6 5.7 5.5

15.4 15.4 15.3 15.6 15.5 15.5 15.5 15.6 15.3 15.5 15.3 15.4 15.6 15.5 15.6 15.6 15.8 15.6 15.3 15.9

50% 47% 54% 53% 50% 49% 52% 53% 51% 51% 62% 42% 53% 57% 55% 52% 49% 53% 63% 43%

96% 67% 57% 75% 97% 97% 77% 97% 51% 81% 76% 80% 38% 10% 49% 42% 95% 48% 42% 54%

8.5 9.2 7.9

6.8 6.8 6.7

Indicadores de ingreso de la generacin 2009, por plantel (ENP y CCH) Fuente: Direccin General de Evaluacin Educativa, UNAM.

Caractersticas de ingreso de la poblacin escolar

41

Dentro de las variables demogrficas, puede observarse que la edad promedio de los alumnos de la ENP es menor a la de los del Colegio y no existe una diferencia significativa entre los turnos de la Preparatoria, pero s se percibe una diferencia de ms de medio ao entre el promedio de edad de los alumnos del turno matutino y sus compaeros del vespertino en el caso del Colegio. El porcentaje de mujeres asignadas a la ENP es similar al del CCH, resalta el de hecho de que los planteles 2 y 6 de la ENP y el plantel Sur del Colegio tienen un porcentaje menor a 50% de alumnas, siendo la prepa 6 y el CCH Sur los planteles ms demandados de cada subsistema. Tanto en la ENP como del Colegio hay alrededor de 63% de mujeres asignadas al turno matutino. Como se ha visto previamente, los indicadores acadmicos son predictores del desempeo del alumno: promedio de secundaria, promedio y examen de ingreso, calificacin en el examen de ingreso y calificacin obtenida en el EDI. En promedio, estos indicadores son ms altos en los alumnos asignados a la Preparatoria en comparacin con los asignados al Colegio, como se muestra a continuacin. Puede observarse que las evaluaciones acadmicas mostradas en la tabla anterior correspondientes a los turnos de la ENP no muestran gran diferencia con los alumnos del CCH, salvo en la calificacin promedio del examen de admisin y el EDI, que son ms bajos en los alumnos del Colegio. Los promedios de los indicadores acadmicos se muestran en la siguiente grfica.

9.59.0 9.0 8.8 8.6 8.3 7.8 7.7 7.1 7.7 7.1 7.3 7.3 6.9 6.8 6.5 6.6 6.6 8.6 8.8 8.5 8.5 8.5 8.2 7.7 8.7

9.3 8.8

9.2 8.7 8.5 8.4 8.5

9.0Evaluacin en escala de 0 a 10

8.5 8.2 7.8

8.6

8.5 8.0 7.5 7.0 6.5 6.0

7.9 7.6 7.1 6.8 6.5 6.8 6.8 7.1 6.8 6.8 6.7

7.6

6.7

6.0

6.0 5.8 5.5 5.7 5.2 5.8

5.5 5.0

5.9 5.6 5.7 5.5

Mat

Vesp

CCH

N

ENP

A

O

V

1

2

3

4

5

6

7

8

9

S

CCH Mat.

Plantel y subsistema Promedio de Secundaria Examen de ingreso EDI

Grfica 2.21

Calificaciones de indicadores acadmicos de ingreso de la ENP y el CCH, por plantel y subsistema. Fuente: Secretara de Informtica.

CCH Vesp.

42

Captulo 2

Este marco general se explica por el promedio de aciertos con el que cortan los planteles de la ENP al tener un menor nmero de lugares disponibles para asignar. La mayora de los planteles de la Preparatoria muestran capacidades entre una tercera parte o la mitad de los alumnos de cualquier plantel del Colegio, salvo el plantel 5 donde se tiene una capacidad de 80% de alumnos respecto al CCH. Tambin hay que aclarar que los planteles de la ENP, a diferencia del Colegio, son planteles de escogidos como primera opcin por los aspirantes. Por poner un ejemplo, si el plantel Sur el que tiene mayor demanda del Colegio hiciera un corte de aciertos igual al de la Prepa 6 (7.43, 95 aciertos), slo se aceptara 1,686 alumnos (42% de la matrcula asignada al plantel). Adems, el promedio de secundaria no sera igual al de los alumnos del plantel 6 de la ENP, el cual se ubica en 8.8, mientras que el del plantel Sur sera de 8.5. La Preparatoria oferta menos lugares, y sus planteles se ocupan por alumnos con un corte ms alto de calificaciones del examen de ingreso y con promedios de secundaria ms altos que, como se ha visto, son un factor altamente predictivo del desempeo escolar del alumno.

Examen Diagnstico de Ingreso por materia generacin 2009, CCHComo se coment previamente, los alumnos pertenecientes a la generacin 2009 fueron evaluados a su ingreso al bachillerato y posteriormente tres aos despus. El propsito de esta evaluacin consisti en indagar si el paso por el bachillerato de la UNAM aport valor agregado al conocimiento de los estudiantes. Durante la aplicacin del examen de diagnstico al universitario bachillerato, el instrumento contempl reactivos de las siguientes materias: x x x x x x x x x x Matemticas. Habilidad matemtica. Qumica. Fsica. Biologa. Historia. Geografa. Espaol. Habilidad verbal. Ingls

En el caso de los alumnos del Colegio, a continuacin se presentan los datos proporcionados por la Direccin General de Evaluacin Educativa (DGEE) de la UNAM en los temas de las materias de Matemticas, Fsica, Qumica, Biologa y Espaol. En estas tablas se mostrarn ordenados los temas por el grado de dificultad que le representaron a los alumnos del Colegio al ingreso al bachillerato, aplicado en el ao 2008. Tambin se muestra el resultado comparado con los resultados aplicados a la

Caractersticas de ingreso de la poblacin escolar

43

misma generacin (2009) al inicio de sus estudios de licenciatura en agosto de 2011; y as podemos obtener una diferencia en puntos porcentuales entre ambas mediciones para evaluar el grado de avance en cada tema. En las siguientes tablas se muestran los resultados de los exmenes de conocimientos de Matemticas, Ciencias Experimentales (Qumica, Fsica y Biologa) y Espaol. Aparecen los temas vistos, ordenados de mayor a menor por grado de dificultad.

Resultados del examen diagnstico de MatemticasTema Difciles Trigonometra Ecuaciones Intermedios Medidas descriptivas Monomios y polinomios Nmeros naturales Tringulos Fciles Nmeros naturales Ecuaciones Probabilidad Proporcionalidad Tringulos TringulosTabla 2.28

Subtema Razones trigonomtricas: seno, coseno y tangente Solucin de ecuaciones de primer grado con una y dos incgnitas Uso de porcentajes como ndices o indicadores Productos notables y factorizacin Suma, resta, multiplicacin y divisin Teorema de Pitgoras Mnimo Comn Mltiplo y Mximo Comn Divisor Solucin de ecuaciones de primer grado con una y dos incgnitas Clculo y expresin de la probabilidad de un evento como una fraccin, un decimal y un porcentaje Porcentaje Volumen ngulos interior y exterior

2008 2011 27.2 30.0 27.0 41.5

Dif. -0.2 11.5

40.3 43.4 50.6 53.6 61.5 63.6 66.3 71.0 72.3 72.3

49.9 60.0 57.8 61.4 64.3 62.7 75.7 81.3 72.5 76.3

9.6 16.6 7.2 7.8 2.8 -0.9 9.4 10.3 0.2 4.0

Porcentaje de alumnos del CCH que respondieron correctamente los temas de Matemticas. Fuente: Direccin General de Evaluacin Educativa de la UNAM.

Resultados del examen de conocimientos de QumicaTema Difciles Enlace qumico Estado de agregacin de la materia Reacciones qumicas Intermedios Objeto de estudio de la Qumica Estructura del tomo Oxgeno Subtema Concepto de enlace qumico Caractersticas de slidos, lquidos y gases Tipos de reaccin: descomposicin y sntesis Fenmenos fsicos y qumicos cotidianos Caractersticas de las partculas subatmicas: electrn, protn y neutrn Reacciones de combustin 2008 2011 28.4 33.6 39.9 52.0 54.4 55.2 43.9 36.9 67.1 62.5 68.7 56.1 Dif. 15.5 3.3 27.2 10.5 14.3 0.9

44Fciles Conceptos de elemento y compuesto Disoluciones cidos y bases Qumicas del carbono Molculas DisolucionesTabla 2.29

Captulo 2

Mezclas: homognea y heterognea Tipos de disoluciones: diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas Clasificacin de Arrhenius Estructuras de biomolculas: carbohidratos, lpidos y protenas Identificacin de frmulas qumicas: xido, cidos, bases y sales Disoluciones: soluto y disolvente

62.1 63.4 65.7 70.5 72.1 74.4

68.1 66.4 68.2 78.7 79.5 74.9

6.0 3.0 2.5 8.2 7.4 0.5

Porcentaje de alumnos del CCH que respondieron correctamente los temas de Qumica. Fuente: Direccin General de Evaluacin Educativa de la UNAM.

Resultados del examen de conocimientos de FsicaTema Difciles Luz y Sonido Materia Calor y temperatura Medicin Intermedios Medicin Carga elctrica Medicin Grficas de movimientos rectilneos Electrosttica Fluidos Fciles Subtema Sonido Fases o estados de agregacin Calor Conceptos: medicin, magnitud y unidad Tipos de unidades: fundamentales y derivadas Tipos de carga Conceptos: medicin, magnitud y unidad Grfica de velocidad vs. tiempo Carga elctrica Presin 2008 30.3 40.2 41.6 46.7 54.6 55.5 59.0 64.0 64.1 64.8 2011 54.7 41.6 29.5 45.8 57.6 67.6 63.1 70.8 72.3 65.5 Diferencia 24.4 1.4 -12.1 -0.9 3.0 12.1 4.1 6.8 8.2 0.7

Cinemtica Corriente elctricaTabla 2.30

Conceptos de movimiento, sistema de referencia, posicin, desplazamiento, trayectoria, velocidad, media y aceleracin 80.7 Tipos de materiales: conductores y aislantes 81.0

75.9 85.5

-4.8 4.5

Porcentaje de alumnos del CCH que respondieron correctamente los temas de Fsica. Fuente: Direccin General de Evaluacin Educativa de la UNAM.

Resultados del examen de conocimientos de BiologaTema Difciles Procesos evolutivos Salud Estructura y funciones de los seres vivos Sistemas ecolgicos Intermedios Subtema Seleccin natural Alimentacin Percepcin y coordinacin Factores biticos y abiticos 2008 39.6 40.4 41 47.6 2011 52.8 53.9 57.2 53.8 Diferencia 13.2 13.5 16.2 6.2

Caractersticas de ingreso de la poblacin escolar

452008 57.1 61.7 62.9 64.4 2011 61.7 84.9 74.6 74.4 Diferencia 4.6 23.2 11.7 10.0

Tema Clasificacin de los seres vivos Gentica: la ciencia de la herencia Sistema reproductor humano El mundo vivo y la ciencia que lo estudia Fciles El mundo vivo y la ciencia que lo estudia Componentes de los seres vivos Sistemas ecolgicos La clulaTabla 2.31

Subtema Los cinco reinos de los seres vivos: moneras, protistas, hongos, plantas y animales Enfermedades hereditarias y alteraciones genticas. Principales estructuras y funciones Diferencias entre conocimiento cientfico y conocimiento emprico

Principales caractersticas de los seres vivos Biomolculas: lpidos, carbohidratos, protenas, enzimas y cidos nucleicos Cadenas alimentarias y transferencia de energa Organismos auttrofos y hetertrofos

70.6 72.7 76.0 78.7

78.6 74.2 82.1 85.1

8.0 1.5 6.1 6.4

Porcentaje de alumnos del CCH que respondieron correctamente los temas de Biologa. Fuente: Direccin General de Evaluacin Educativa de la UNAM.

Resultados del examen de conocimientos de EspaolTema Subtema Difciles Nexos Signos de puntuacin Oracin simple y compuesta Modificadores del predicado(objeto directo, objeto indirecto y circunstancial) Intermedios Ortografa Uso de las maysculas Oracin simple y compuesta Tipos de sujeto (expreso y tcito o morfolgico) Lengua y utilizacin Formas de expresin de la lengua: narracin, descripcin, dilogo Lengua y utilizacin Intencin comunicativa Lengua y utilizacin Situacin comunicativa e interlocutores Fciles Ortografa Normas de uso de las grafas: c, s, x, z, ll, y, b, v, g, j, h Nexos Preposiciones y conjunciones Oracin simple y compuesta Sujeto y predicado Oracin simple y compuesta Clases de palabras (sustantivo, artculo, adjetivo, verbo, adverbio y pronombre) Lengua y utilizacin Estructuras de un textoTabla 2.32

2008 21.3 25.7

2011 14.4 18.9

Diferencia -6.9 -6.8

43.1 43.9 53.0 54.9 60.1 65.1 62.7 68.8 71.1 77.7

39.9 41.8 50.4 48.6 67.3 72.3 54.8 53.3 76.7 77.9

-3.2 -2.1 -2.6 -6.3 7.2 7.2 7.9 16.0 5.6 0.2

Porcentaje de alumnos del CCH que respondieron correctamente los temas de Espaol. Fuente: Direccin General de Evaluacin Educativa de la UNAM.

46

Captulo 2

Comparacin de las evaluaciones del Examen Diagnstico aplicado a la generacin 2009 a la ENP y el CCHAl analizar los resultados del Examen Diagnstico de la DGEE por plantel, a la entrada en agosto de 2008 y la salida en abril de 2011, puede observarse el avance en puntos porcentuales entre ambas aplicaciones. Porcentaje de aciertos 2008 2011 Diferencia 61.7 63.3 1.6 61.5 64.3 2.8 59.3 61.4 2.1 55.2 58.7 3.5 59.4 60.9 1.5 66.5 67.5 1.0 53.6 56.5 2.9 56.2 60.2 4.0 64.4 67.5 3.1 60.1 62.6 2.5 51.2 54.0 2.8 47.6 52.9 5.3 51.0 52.5 1.5 53.0 55.9 2.9 54.0 55.7 1.7 51.4 54.2 2.8

Plantel ENP 1 ENP 2 ENP 3 ENP 4 ENP 5 ENP 6 ENP 7 ENP 8 ENP 9 ENP CCH Azcapotzalco CCH Naucalpan CCH Vallejo CCH Oriente CCH Sur CCHTabla 2.33

Cuestionarios 708 1,029 792 725 1,449 963 765 1,015 1,239 8,685 2,097 2,018 1,948 1,878 2,256 10,197

Evaluaciones de la generacin 2009 por plantel y subsistema en las aplicaciones de agosto de 2008 y abril de 2011. Fuente: Direccin General de Evaluacin Educativa de la UNAM.

Se observa, en primer lugar, que en trminos generales el porcentaje de aciertos del Colegio, en ambos momentos de la evaluacin (2008 y 2011) se ubica por abajo por debajo del de la ENP. Ambos subsistemas incrementaron el porcentaje de aciertos obtenidos en la segunda evaluacin respecto a la primera. En el caso de la ENP el incremento ascendi a 2.48, mientras que en el CCH de 2.79 puntos porcentuales.

Caractersticas de ingreso de la poblacin escolar

47

Materia Matemticas Habilidad matemtica Qumica Fsica Biologa Historia Geografa Espaol Habilidad verbal InglsTabla 2.34

ENP 2008 2001 Diferencia 68.1 72.3 4.2 74.9 76.4 1.6 70.1 73.9 3.8 70.1 70.9 0.8 70.9 77.6 6.7 68.0 71.9 3.9 66.5 69.0 2.5 63.9 61.1 2.8 77.7 82.9 5.2 57.5 67.0 9.5

2008 55.9 66.9 57.4 58.2 59.8 56.4 57.4 55.2 70.2 45.3

CCH 2001 Diferencia 62.0 6.4 68.0 1.1 65.3 7.9 61.8 3.6 69.8 10.1 59.9 3.5 56.3 1.1 52.2 3.0 72.2 1.9 48.4 3.1

Evaluaciones de la generacin 2009 por materia y subsistema en las aplicaciones de agosto de 2008 y abril de 2011. Fuente: Direccin General de Evaluacin Educativa de la UNAM.

90 85

Evaluaciones (escala 0100)

80 75 70 65 60 55 50 45 40

Geografa

Biologa

Espaol

Historia

Habilidad matemtica

Materia evaluada ENP 2008 ENP 2011 CCH 2008

Habilidad verbal

Matemticas

Qumica

CCH 2011

Grfica 2.22

Evaluaciones de la generacin 2009 por materia y subsistema en las aplicaciones de agosto de 2008 y abril de 2011. Fuente: Direccin General de Evaluacin Educativa de la UNAM.

Respecto a las evaluaciones por materia, los alumnos del Colegio, en promedio, aumentan ms que la ENP en Ciencias Experimentales y en Matemticas; disminuyendo la brecha en entre ambos subsistemas al terminar los tres aos del bachillerato. Sin embargo, se disminuyen las evaluaciones en los diagnsticos de Ingls, Historia, Geografa (asignatura no obligatoria) y Habilidad verbal. Ambos subsistemas muestran retroceso en los aprendizajes evaluados en el rea de Espaol. En suma, los resultados de ambos subsistemas resultan poco alentadores, pues se espera que despus de tres aos de formacin, el incremento en el porcentaje de aciertos de los alumnos fuera mayor. Asimismo, resultan particularmente preocupantes

Ingls

Fsica

48

Captulo 2

los retrocesos detectados en las materias de Ingls e Historia en el Colegio y de Espaol en ambos subsistemas; por lo que es urgente y fundamental analizar los programas de estudio y prcticas docentes vinculadas con el aprendizaje de las mismas, as como del instrumento de evaluacin empleado por la DGEE.

Ca aptulo

3

Co onsidera aciones del perfil de ingr reso

49

3.1 Resumen de indicadores del perfil de ingresoDe los datos presentados previamente, se desprenden las principales caractersticas de los alumnos de primer ingreso de las generaciones 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, podemos destacar lo siguiente:

Poblacinx A partir de 2006 han ingresado al bachillerato de la UNAM un promedio de 33,000 alumnos por generacin, de los cuales 54% se asigna a los cinco planteles del CCH y 46% a los nueve planteles de la ENP. x Del total de estudiantes asignados al CCH (en promedio 17,788 por generacin), se distribuye a cada plantel 20% de alumnos. x De acuerdo con su edad, 57.1% de los alumnos que ingresan tienen 15 aos y 24.4% tiene 14 aos o menos; en conjunto estos grupos de edad conforman 80% de la poblacin, lo que supone, por un lado, que estos jvenes han cursado sus estudios desde la primaria sin interrupciones y, por otro, la necesidad de prestarles una mayor atencin por encontrarse an en una etapa formativa, no solo acadmica, sino fsica y emocional. x En las generaciones estudiadas, las mujeres han representado 51.9% de la poblacin estudiantil de primer ingreso, dndose un aumento en la generacin 2009, cuando este gnero represent 53% de los estudiantes.

Estudio socioeconmicox En el periodo 2006-2011 se observa un incremento en el porcentaje de alumnos que son hijos nicos al pasar de ser 9.4% del conjunto de la poblacin de primer ingreso en 2006 a 12.5% en 2011, lo mismo que el porcentaje de alumnos que declararon tener un solo hermano que pas de 36.4% del total en 2006 a 42.3% en 2011.

51

52

Captulo 3

x El nmero de miembros de las familias en las generaciones bajo estudio ha disminuido lo que se enmarca en la dinmica demogrfica por la que atraviesa el pas desde hace una dcada. x Se ha dado un aumento en el porcentaje de los padres que insisten mucho en que sus hijos continen sus estudios ms all del bachillerato, al pasar de ser 89.5% en 2006 a 90.8% en 2011. x En este periodo se dio tambin un incremento en la escolaridad de los padres, aumentando a 0.64% al nivel posgrado, 3.02% en licenciatura y 2.31% en bachillerato, lo que puede significar un elemento importante en el desempeo acadmico de los alumnos. Por otro lado, aunque ha aumentado el porcentaje de madres de familia con estudios de licenciatura o ms, el nmero de profesionistas del gnero masculino sigue siendo mayoritario. x Por lo que respecta a la escolaridad de las madres, se observa que el mayor porcentaje cuenta con secundaria (27.4%), seguido de carrera tcnica (19.6%), primaria (17.8%), bachillerato (15.7%) y licenciatura (14.2%), conformando el campo de la educacin bsica 45.2%. x La mayora de los estudiantes que ingresaron al bachillerato en el periodo 20062011, viven con sus padres, (en promedio 95.3% de la poblacin) y 2.8% con otros familiares (adems de padres y hermanos), datos que al ligarse con la edad de ingreso, reafirman la importancia de la familia en esta etapa del desarrollo de los jvenes estudiantes. x En promedio 81% de familias percibe menos de seis salarios mnimos, indicando un bajo perfil salarial, segn lo reportado por los alumnos. x Asimismo y respecto a la situacin laboral de los alumnos, en las generaciones estudiadas, 83.4% de los estudiantes no trabajan. x De los bienes y servicios con que cuentan los alumnos en sus hogares, los telfonos celulares y las computadoras son los bienes que registraron un mayor crecimiento en el periodo con 175% y 7.5%, respectivamente. x El uso de enciclopedias, libro de texto, revistas, peridicos y mapas, como fuentes de consulta present durante el periodo una disminucin; de manera contraria, el internet tuvo un crecimiento de 24.37%. x La mayora de los estudiantes tiene acceso a Internet y al uso de computadoras. Sin embargo, las actividades realizadas son generalmente de entretenimiento, por lo que es necesario canalizar estos recursos como herramientas de que le permitan complementar su aprendizaje, aprovechando las caractersticas que tienen estas generaciones. x La mayora de la poblacin que es aceptada en el Colegio, proviene de escuelas pblicas: 83%, 11% curs su educacin secundaria en instituciones privadas y solo 6% estuvo en ambos sistemas. x El 95.7% de la poblacin son estudiantes que terminaron su educacin secundaria en 3 aos, porcentaje que en las ltimas generaciones pas de 95.5% a 96.1% x Por lo que respecta a la ubicacin geogrfica de los domicilios de los estudiantes que ingresaron al Colegio entre 2006 y 2012, 53.3% provienen del DF y 45.6% del Estado de Mxico; el resto proviene de otro estado de la Repblica o bien del extranjero. Por las caractersticas actuales del Distrito Federal y la ubicacin de

Cons sideraciones del perfil de ingreso

53

los plante eles, la gran mayora invierte entr re una y do os horas par ra trasladars se de su casa al a plantel as signado, est ta situacin debe ser analizada a f fin de reduc cir los riesgos a los que posiblement p te estn ex xpuestos lo os estudiant tes al salir muy temprano o y al regres sar muy tar rde a su cas sa.

Asp pectos acadmicosx Se puede observar, , en el per riodo que c cubre este estudio, qu ue el mnim mo de aciertos para ingres sar al Colegio ha ido a umentando. En la generacin 200 06, el mnimo de d aciertos obtenidos para ingres sar fue de 65, equiva alente a 5.0 07 de calificaci n (que es reprobatoria a), mientras s que en la generacin n 2012 fue d de 77 aciertos equivalente e a 6.01. A o con ao el nmero de aciertos s mnimos h ha ido en aumento. x El porcen ntaje de asignados que e ingresa a al Colegio se e conform en su may yora, por estud diantes que tuvieron en ntre 77 y 89 9 aciertos, r representad do 60% del total, seguido por 22% de e estudiantes que obtu uvieron ent tre 90 a 10 01 aciertos, 14% con 76 o menos acie ertos y 4% de d 102 a 11 14 aciertos. Los estudia antes con ms de 114 acier rtos represe entaron, en promedio, 0 0.3% de las s generacion nes 2006-20 012. x La mayo or parte de la poblaci n que ing gresa al Colegio (87.8%) provien ne de escuelas pblicas aunque se aprecia a una a mayor demanda de estudiantes s que cursaron la secundaria en escuelas privada as, al pasar r de 3.3% e en 2006 a 11.7% en 2012. x Las eva aluaciones diagnsticas realizada as han ar rrojado ser rias deficie encias acadmic cas en mate emticas y en e el manejo o de la leng gua materna a.

54

Captulo 3

3.2 Rela acin ingresoe egreso d de la gen neraci n 2009En este captulo c se analiza la correlacin c que q existe e entre las variables acad dmicas de ingreso con c el egres so de la gene eracin 200 09. Estas va riables son: : x x x x x x Eda ad. Gn nero. Exa amen de ing greso (ExUni). Pro omedio de se ecundaria. Exa amen Diagnstico (EDI) ). Tur rno.

En la grfica 3.1 se muestra la distribuc cin general l de los alum mnos de la generacin 2009, de e la que eg gresaron 10 0,330 alumn nos que rep presenta 57 7% de la g generacin 7 (17,973 alumnos en n total).

Grfica G 3.1

Distribucin D dela a poblacin de la a generacin 200 09 por situacin de egreso regula ar. Fuente: F Secretar ra de Informtic ca, CCH.

Aunqu ue el porcen ntaje de egr resados es el e ms alto e en la historia del Coleg gio, no deja de preoc cupar a