Trauma Psiquico 2011

15
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Psicología Asignatura: Teoría de la Psicoterapia Psicoanalítica Motivo: Primera Clase Juan Jose Soca TRAUMA PSÍQUICO INTRODUCCIÓN : Los conceptos psicoanalíticos, como por ejemplo trauma psíquico, pulsión, fantasía, etc., guardan su propia complejidad. No están hechos pret a porter. A la hora de digerirlos se necesita por parte del interesado una actitud que refleje su deseo y su perseverancia. No están hechos para esperar respuestas inmediatas y absolutas. A su vez, los conceptos lejos de funcionar como muletas, su razón de ser es la de ser instrumentos que permite un acercamiento a la realidad psíquica. Dos son los aspectos que hay que tener en cuenta en relación a ellos: 1. Cada uno de ellos cobra sentido dentro de un sistema de pensamiento. La articulación conceptual resulta necesaria a la hora de 1

description

traumas psiquicos

Transcript of Trauma Psiquico 2011

Page 1: Trauma Psiquico 2011

Pontificia UniversidadCatólica de Valparaíso

Escuela de Psicología

Asignatura: Teoría de la Psicoterapia Psicoanalítica

Motivo: Primera Clase

Juan Jose Soca

TRAUMA PSÍQUICO

INTRODUCCIÓN:

Los conceptos psicoanalíticos, como por ejemplo trauma psíquico, pulsión, fantasía, etc., guardan su propia complejidad. No están hechos pret a porter. A la hora de digerirlos se necesita por parte del interesado una actitud que refleje su deseo y su perseverancia. No están hechos para esperar respuestas inmediatas y absolutas. A su vez, los conceptos lejos de funcionar como muletas, su razón de ser es la de ser instrumentos que permite un acercamiento a la realidad psíquica.

Dos son los aspectos que hay que tener en cuenta en relación a ellos:

1. Cada uno de ellos cobra sentido dentro de un sistema de pensamiento. La articulación conceptual resulta necesaria a la hora de aproximarnos al sujeto. Cada uno de ellos no vale por si mismo.

2. Cada concepto psicoanalítico posee una historia, una razón de ser histórica. No es casualidad, en ese sentido, que el Psicoanálisis haya nacido en los albores del siglo XX. Los conceptos psicoanalíticos vienen a dar respuesta a preguntas que desde entonces han estado planteado. Por ejemplo: El concepto de pulsión vino a dar respuesta a una pregunta: ¿Por qué el cuerpo funciona?

1

Page 2: Trauma Psiquico 2011

Ante esto, los invito en relación al concepto de trauma psíquico y los demás conceptos que trabajaremos, ir despacio. Iremos hoy día desgranando las principales ideas del concepto de trauma psíquico. En tal sentido, empezaremos de lo más general a lo más específico, de lo más simple a lo más complejo.

DEFINICIÓN GENERAL:

“Se denomina trauma psíquico tanto a un evento que amenaza

profundamente el bienestar (o incluso la vida) de un individuo

como a la consecuencia de ese evento en el aparato o estructura

mental o vida emocional del mismo”. (PONER EJEMPLOS)

¿Pueden los acontecimientos, por su sola magnitud, determinar

una ruptura del equilibrio psíquico? ¿Es posible pensar una

situación traumática desde un punto de vista puramente

económico o social? Y si esto fuera así, ¿no cabría esperar que

todos los sujetos reaccionaran en forma idéntica?

El trauma psíquico implica un inter - juego entre el afuera con lo

interno de cada uno. No se puede concebir que el trauma

psíquico se produzca exclusivamente sobre la base de un

acontecimiento actual externo, por violento que éste pueda ser;

eso equivaldría a desconocer lo personal, el “bagaje” con el que

cada uno reacciona, y –en última instancia- a negar la

participación del inconsciente.

2

Page 3: Trauma Psiquico 2011

FRAGMENTO DE UN CASO CLÍNICO:

Mujer de 41 años, quien al descender de su auto para abrir el portón

de su casa, fue abordada por un desconocido que le colocó un

revólver en la cabeza, amenazándola de muerte y manifestándole su

intención de violarla. Luego de un breve forcejeo entre ambos, la mujer

logró escapar y refugiarse en su casa, presa de un sentimiento de

terror y algunas lesiones físicas de menor entidad. En los días

siguientes, se sucedieron crisis de angustia, acompañada de

flashbacks en los que se repetía la escena traumática. Presentó

malestares físicos, mareos, náuseas y sensación de desmayo. Eran

notorios y persistieron durante un tiempo, olvidos para hechos

significativos ocurridos durante el día, despertares nocturnos en medio

de pesadillas, ya sea con el hecho ocurrido o con situaciones

amenazantes. No se produjeron perturbaciones ni en la esfera laboral

ni intelectual. Tal sintomatología persistió en los siguientes tres meses

acompañada de manifestaciones fóbicas, sobre todo agorafobia y

evitación de escenas violentas por televisión. La paciente fue

inicialmente medicada pero en vista de la persistencia del cuadro

comenzó un tratamiento psicoanalítico. Los síntomas más ostensibles

desaparecieron al poco tiempo, persistiendo por un lapso mayor, la

sintomatología fóbica. En el proceso de análisis, se desplegó una

conflictiva fundamentalmente neurótica. Cabe destacar el recuerdo de

dos situaciones traumáticas de abuso físico en la infancia a la vez que

3

Page 4: Trauma Psiquico 2011

fue necesaria la elaboración del sentimiento de vulnerabilidad y

angustia frente a la muerte y al paso del tiempo.

ORIGEN DEL CONCEPTO:

Emil Kraepelin desde un punto de vista psiquiátrico utiliza el

término casi totalmente en el sentido de la medicina física, el

daño afectaría al sistema nervioso, impidiendo su

funcionamiento normal.

Pierre Janet , desde un punto de vista psicológico, extiende el

concepto a incluir resultados no físicos: para él, el daño o lesión

es "funcional", es decir, afecta a complejos o grupos de

comportamientos, sucesos fisiológicos (tales como la digestión,

etc.); sensaciones; emociones e incluso ideas.

Charcot sugiere que es siempre necesario, al lado del suceso

traumático, considerar el factor que ha jugado un papel más

importante en la génesis de los accidentes que la herida misma.

Se refiere al terror experimentado por el paciente en el momento

del accidente.

Josef Breuer da el siguiente paso en el desarrollo del concepto

de trauma. Él nota (en el famoso caso de "Anna O") que revivir el

incidente traumático parece aliviar los síntomas.

4

Page 5: Trauma Psiquico 2011

EL TRAUMA SEGÚN FREUD

Freud en conjunto con Breuer en “Comunicación preliminar”, ofrece la

siguiente definición de TRAUMA PSIQUICO:

“Impresión sufrida y que presenta dificultad en

resolver por medio de una reacción motriz o verbal”.

(1)

“Acontecimiento inasimilable para el sujeto, generalmente

de naturaleza sexual y que puede parecer constitutivo de

una condición determinante de la neurosis” Chemama.

Para Freud el trauma psíquico actúa a modo de CUERPO

EXTRAÑO.

El afecto queda ligado (si no es abreaccionado) al recuerdo

constituido por representaciones patógenas. Éstas se conservan

con sus afectos concomitantes, no se desgastan con el tiempo.

El recuerdo (que forma el contenido del ataque histérico) no es

un recuerdo cualquiera, es el retorno del trauma psíquico, que no

ha sido descargado.

5

Page 6: Trauma Psiquico 2011

(1) Lacan a propósito del concepto de trauma o traumatismo (traumatisme) jugo

con dos palabras: TROU (agujero) y matisme: TROUMATISME. Lo que a las

claras da cuenta de la apertura, de la existencia de un agujero en el sujeto

debido a la experiencia vivida. Lo Real.

En definitiva, el recuerdo es inconsciente, no aparece contenido

en la memoria del sujeto.

El enfermo se encuentra gobernado por un afecto que en su

intensidad permaneció irreductible al desgaste del olvido y del

tiempo, sigue produciendo efectos, y es lo que le da sustento al

síntoma, el recuerdo ha conservado su pleno afecto. No se

olvidan, no se desgastan.

Si no hay derivación, el afecto queda estrangulado y de ese

modo se conserva; y a la inversa cuando logra tramitarse se

llega al resultado de que el afecto adherido intensamente al

recuerdo pierde fuerza y por ende, despojado ahora de su

afecto, sucumbe con el tiempo al olvido, al desgaste.

¿Qué es lo que no se puede abreaccionar? ¿Por qué hay

recuerdos que no se olvidan y devienen patógenos? ¿De qué

índole son estas representaciones que producen efectos

patógenos?

¿Qué hace que un acontecimiento determinado tenga valor de

trauma? En los estudios sobre histeria, Freud y Breuer

responden que la causa del síntoma se debe a la ausencia de

reacción al trauma. Pero ¿que impide que haya una reacción

6

Page 7: Trauma Psiquico 2011

adecuada al trauma? Esta pregunta abre el camino a una teoría

de la represión.

¿Cómo el sujeto se la arregla? El recuerdo del TRAUMA entra

en asociación a otros sucesos opuestos (después de un

accidente se une al recuerdo del peligro, el recuerdo de la

salvación), pretendiendo la desaparición del afecto

concomitante. Aquí el olvido entra a tallar.

Una de las ideas centrales planteadas en la Comunicación

preliminar es que existe una conexión estrecha entre el

TRAUMA CAUSAL y los SINTOMAS HISTÉRICOS.

Pero debemos aclarar, según Freud, que el factor traumático no

actúa de manera directa e instantánea sino como causa

desencadenante permanente durante años, incidiendo en la

reedición de la situación traumática a posteriori. Aquí vemos un

Freud no sometido a una causalidad lineal, sino digamos más

compleja en que los síntomas se hallan asociados a una cadena

de traumas y que el síntoma más que la manifestación empírica,

es la expresión simbólica de conflictos psíquicos como respuesta

a un montante excesivo debido a un suceso traumático original.

Los síntomas no se manifiestan inmediatamente después del

trauma, sino después de una incubación.

7

Page 8: Trauma Psiquico 2011

T1 T2 T3 TN SINTOMAS.

Trauma psíquico temporalidad causalidad psíquica

Los síntomas histéricos desaparecen en cuanto se consigue

recordar el suceso provocador y con él el afecto concomitante.

Existen dos condiciones para no permitir que se reaccione al

trauma:

1) La naturaleza del suceso vivido (Pérdida de un familiar, una

agresión de un adulto a un niño, etc.) excluye toda posibilidad de

reacción.

2) Un estado psíquico, como el sobresalto, coincide con el suceso.

La sexualidad se presta para formar el contenido del trauma

psíquico.

Freud ya en las cartas a Fliess (1887 – 1902) plantea que la

Teoría del trauma se encuentra ligada a la teoría de la seducción

precoz. El sujeto neurótico evoca una confrontación brutal con la

sexualidad ocurrida tempranamente (el neurótico sufre de

reminiscencia).

La acción traumática, que implica la seducción precoz, da cuenta

de dos tiempos: 1. Episodio displacentero ocurrido en la infancia.

8

Page 9: Trauma Psiquico 2011

2. Cuando es reactivado en el apres coup, en la pubertad, se

muestra patógeno.

El trauma en tanto episodio sexual precoz si bien pierde peso

explicativo a favor del papel de las fantasías; volverá a

encontrarse en 1920. Se observa el retorno repetitivo de una

escena insoportable en sujetos confrontados con incidentes

terribles. Esto dio pie para la elaboración del concepto de la

punición de muerte. Lacan: trauma constitutivo: la existencia del

lenguaje, que impide el acceso directo al objeto de deseo.

Freud postula que incidentes tales como los relatados en

algunos casos de histeria (una paciente ve a su tío en la cama

con su prima, la muerte de una hermana por cuyo marido la

paciente sentía gran afecto) adquieren valor traumático no solo

porque evocan una emoción fuerte, sino porque hay otra

emoción, igualmente fuerte, que se le opone: el deseo por el

marido de su hermana, deseo sexual por su tío).

Como resultado de lo anterior, lo traumático es, para Freud,

simplemente aquello que causa síntomas. Algo -un incidente- es

traumático no sólo porque incrementa esos conflictos internos

sino porque, de alguna manera, los llevan a la consciencia y

esos conflictos no puede ser tolerados conscientemente. Aquí,

en cierne se encuentra la idea del INCONSCIENTE .

Para Freud, un trauma no es simplemente producto de un

incidente, por fuerte o dramático que sea, o una emoción, sino

9

Page 10: Trauma Psiquico 2011

de por lo menos dos, las que están, junto a las ideas, deseos.

etc., asociadas, en conflicto. El individuo ha "resuelto" ese

conflicto a través de no estar consciente de él. En algún

momento, algo lo obliga a darse cuenta de ese conflicto. Los

síntomas son, en esta visión, producto no tanto de una mal

función mental, sino una tentativa de evitar dejar entrar en la

consciencia el conflicto. (FORMACIONES DE COMPROMISO)

Freud “Cinco conferencias sobre el psicoanálisis” 1910. “Los

síntomas son residuos de experiencias emotivas que, por esa

razón, hemos llamado traumas psíquicos: su carácter particular

se relaciona con la escena traumática que los habría provocado”

PROPÓSITO DEL MÉTODO TERAPÉUTICO (sugestión

hipnótica):

Anular la eficacia de la representación no

descargada por reacción, dando salida por medio de

la expresión verbal al afecto concomitante, que

queda estancado y llevándola a las correcciones

asociativas por medio de su atracción a la

conciencia normal.

¿QUE NOS DICE TODO ESTO?

10

Page 11: Trauma Psiquico 2011

1. Idea de un inconsciente distinto a la conciencia ($)

2. Preocupación por hallar una causalidad psíquica.

3. Concepción de una estructura de la psiquis (encadenamiento

de traumas, representaciones, afectos, etc.)

4. Concepción dinámica de la psiquis. Ante la realidad aquella

elabora procesos a fin de reaccionar y elaborar respuestas,

olvidos, represión, etc. Se plantea un sistema de fuerzas en

constante cambio y conflicto: deseos confrontan otros deseos,

conflicto que resultan en síntomas.

.

11