Trauma Por Suspensión trabajo en alturas

5
Trauma Por Suspensión Los equipos de protección personal contra caídas son importantes cuando se hacen trabajos a gran altura. Si usted sufre una caída y el equipo de protección lo salva, puede quedar suspendido del mismo durante varios minutos. Durante ese tiempo, la sangre se le puede acumular en las piernas, privar al cerebro de oxígeno y causar intolerancia ortostática, o trauma por suspensión. Si no es rescatado rápidamente y usando los procedimientos apropiados, el trauma por suspensión puede tener efectos duraderos y hasta causar la muerte. Usted probablemente haya visto ejemplos de intolerancia ortostática sin saber su nombre. Cuando los soldados se paran en posición de atención, o un novio nervioso está parado demasiado tiempo en el altar, pueden sufrir intolerancia ortostática y desmayarse. Debido a que los músculos de las piernas no se mueven lo suficiente para mantener el flujo de sangre de regreso al corazón y al cerebro, la sangre se queda en las piernas haciendo que la persona se desmaye. Colocando el cuerpo en posición horizontal, el flujo de sangre queda restaurado y la persona se recupera. Si usted queda suspendido de su equipo de protección contra caídas, quedará en posición vertical, con los pies colgando. Si se mantiene esta posición durante un período prologado de tiempo, puede causar la intolerancia ortostática y usted se puede desmayar. Sin embargo, su equipo no lo dejará caer a una posición horizontal, y la sangre se le quedará en las piernas. Los músculos inactivos de las piernas usarán todo el oxígeno contenido en esa sangre y comenzarán a quemar grasa para sobrevivir. Si alguien lo coloca de repente en posición horizontal, por ejemplo durante un intento de rescate, esa sangre sin oxígeno puede fluir al resto de su cuerpo (síndrome de reflujo) y causar daños en los órganos vitales, cerebro y hasta hacer que el corazón le deje de latir. Para evitar el trauma por suspensión cuando quede colgado de su equipo de protección contra caídas, primero debe conocer los síntomas que puede experimentar, tales como desfallecimiento, náusea, mareo, sudor, palidez y visión limitada. El riesgo de sufrir trauma por suspensión puede variar según las condiciones del tiempo, el choque y las lesiones sufridas en la caída, la pérdida de sangre y su estado de salud en general.

Transcript of Trauma Por Suspensión trabajo en alturas

Page 1: Trauma Por Suspensión trabajo en alturas

Trauma Por Suspensión

Los equipos de protección personal contra caídas son importantes cuando se hacen trabajos a gran altura. Si usted sufre una caída y el equipo de protección lo salva, puede quedar suspendido del mismo durante varios minutos. Durante ese tiempo, la sangre se le puede acumular en las piernas, privar al cerebro de oxígeno y causar intolerancia ortostática, o trauma por suspensión. Si no es rescatado rápidamente y usando los procedimientos apropiados, el trauma por suspensión puede tener efectos duraderos y hasta causar la muerte.

Usted probablemente haya visto ejemplos de intolerancia ortostática sin saber su nombre. Cuando los soldados se paran en posición de atención, o un novio nervioso está parado demasiado tiempo en el altar, pueden sufrir intolerancia ortostática y desmayarse. Debido a que los músculos de las piernas no se mueven lo suficiente para mantener el flujo de sangre de regreso al corazón y al cerebro, la sangre se queda en las piernas haciendo que la persona se desmaye. Colocando el cuerpo en posición horizontal, el flujo de sangre queda restaurado y la persona se recupera.

Si usted queda suspendido de su equipo de protección contra caídas, quedará en posición vertical, con los pies colgando. Si se mantiene esta posición durante un período prologado de tiempo, puede causar la intolerancia ortostática y usted se puede desmayar. Sin embargo, su equipo no lo dejará caer a una posición horizontal, y la sangre se le quedará en las piernas. Los músculos inactivos de las piernas usarán todo el oxígeno contenido en esa sangre y comenzarán a quemar grasa para sobrevivir. Si alguien lo coloca de repente en posición horizontal, por ejemplo durante un intento de rescate, esa sangre sin oxígeno puede fluir al resto de su cuerpo (síndrome de reflujo) y causar daños en los órganos vitales, cerebro y hasta hacer que el corazón le deje de latir.

Para evitar el trauma por suspensión cuando quede colgado de su equipo de protección contra caídas, primero debe conocer los síntomas que puede experimentar, tales como desfallecimiento, náusea, mareo, sudor, palidez y visión limitada. El riesgo de sufrir trauma por suspensión puede variar según las condiciones del tiempo, el choque y las lesiones sufridas en la caída, la pérdida de sangre y su estado de salud en general.

Aprenda las técnicas que le ayudan a mover los músculos de las piernas, por ejemplo tensándolos y relajándolos y subiendo las piernas a la posición sentada. Hacer estos ejercicios puede ser muy difícil después de una caída, por lo que se debe considerar añadirle correas para los pies a su equipo de protección contra caídas, lo que le brindaría un punto de apoyo contra el cual hacer fuerza.

Preste mucha atención a los procedimientos de rescate apropiados para el trauma por suspensión y para evitar el síndrome de reflujo. Tenga preparado un plan de rescate rápido para trabajadores que queden colgando y procúreles atención médica de inmediato. Cuando rescate a un trabajador que haya quedado suspendido de su equipo de protección, no lo acueste en posición horizontal. Colóquelo sentado con las piernas hacia delante. Mantenga calmado al trabajador y vigílelo constantemente para no dejar que se desmaye y caiga a la posición horizontal. Lleve de inmediato al trabajador rescatado a recibir atención médica y asegúrese de que el personal médico esté enterado de la posibilidad de trauma por suspensión.

No ignore la seguridad. Aprenda las técnicas correctas de prevención y rescate rápido para evitar el trauma por suspensión.

Page 2: Trauma Por Suspensión trabajo en alturas

Rescate y Evacuación  

La utilización de sistemas anticaídas conlleva inevitablemente a conocer y saber utilizar técnicas y sistemas de rescate y salvamento.

En los trabajos realizados en alturas se pueden producir caídas, en los accesos, tránsitos y estancias en lugares confinados el riesgo se acrecienta debidos a condiciones más adversas (falta de oxigeno, atrapamientos, desmayos, etc).

La rápida actuación del compañero " recordemos que en los trabajos en alturas, en espacios profundos o confinados, es de ley y sentido común que el trabajador no este solo" la rápida actuación siguiendo el procedimiento establecido para estos casos, evitara que un incidente se convierta en un accidente grave o mortal.

Existen estadísticas en la cual se especifica que la suspensión inerte de una persona en una cuerda produce, por si sola, un cuadro clínico tan grave que le puede conducir rápidamente a la muerte en pocos minutos.

Causa: falta de riego sanguíneo, (aprisionamiento de las femorales).

Las presiones de los Dpto. de Compras, (bueno, bonito y barato) que a su vez son presionados por los planes presupuestarios, los Dptos. de Seguridad adquieren sistemas anticaídas básicos que a veces no son operativos.

Se omite además la posibilidad de tener elaborado un procedimiento de trabajo y rescate, no existiendo sistemas para efectuar rescate y evacuaciones.

La mayoría de entidades y empresas anteponen la seguridad al precio de la misma, en beneficio mutuo “empresa y trabajadores”.             Accesos a espacios confinados   Los accesos a lugares profundos o confinados suelen estar equipados con escaleras, escalas, patés, o sistemas similares fijos o desmontables, los sistemas anticaídas asociados dependiendo del tipo de escenario son:   • TRÍPODE: Es una estructura metálica (normalmente de aluminio) compuesta de tres patas unidas en el extremo superior.Están sujetos a la Norma EN 795 Clase B.     • Existen modelos de un solo pie con distintas base y anclajes.     • BLOQUE RETRÁCTIL : Es un sistema anticaídas compuesto de un bloque (carcasa) que aloja en su interior el sistema de recuperación “retráctil” con elemento de amarre metálico de cuerda o cinta, algunos modelos disponen de "sistema de rescate" que se activa por medio de una palanca o manivela que una vez operativa, permite recuperar al operario que se encuentra anclado al sistema principal. Cumplen la norma EN 360.    • TORNO: El torno esta indicado para subir y bajar cargas( motores, bombas, válvulas, etc ) y de manera excepcional bajar y subir al operario que se encuentre anclado al mismo. El usuario debe estar SIEMPRE asegurado a un sistema anticaidas, el torno es accionado por el compañero que se encuentra en la base del trípode; Existen modelos de tornos certificados en sí mismos como sistemas anticaídas.     • IMPORTANTE: Es de vital importancia en espacios confinados disponer de la correspondiente hoja y procedimiento PERMISO DE ENTRADA.    

Page 3: Trauma Por Suspensión trabajo en alturas

• Si tu compañero ( en el interior del espacio confinado) solicita ayuda, pierde el conocimiento, etc. Antes de entrar a rescatar en un espacio confinado, es necesario analizar pacientemente y sin perder el control, la capacidad y medios de que disponemos,si dudas PIDE AYUDA EXTERNA.  

  • Las estadísticas demuestran que los siniestros en espacios confinados, van acompañadas de varias muertes. Dos o tres personas.       Rescate en alturas     La utilización combinada de líneas de anclaje fijas o desmontables horizontales, con bloques retráctiles es una practica habitual.     • Trabajos realizados sobre depósitos, contenedores, cisternas.     • Trabajos sobre escaleras donde la movilidad es constante, para la realización de labores de iluminación, mantenimientos, puesta a punto, etc.    

Es posible utilizar bloques retráctiles con sistema de evacuación o descenso automático integrado, de esta manera evitamos efectuar el rescate, en caso de caída (estando consciente o no) la persona que haya caído descenderá hasta el suelo de forma controlada, donde podrá ser atendida por sus compañeros.

Este sistema solo es recomendable en lugares que donde no existan en zonas inferiores, cables de luz, máquinas en movimiento, depósitos abiertos, en definitiva, riesgos de lesiones si se desciende sobre ellos (Os recordamos que en el descenso automático, el sistema separa cuando la persona que permanece anclado al mismo llega al suelo).

Cuando una persona unida a un sistema (sin rescate integrado) tiene una caída, éste queda suspendido conectado a un bloque, elemento de amarre, etc. Lo antes posible se deberá facilitarle el descenso, con una escalera, una cesta motorizada, una grúa, llamando a los bomberos etc.

El método que seleccionado debe estar condicionado a la altura en que quede suspendido, 4m, 25m, 120m, Etc.

Existe la posibilidad de utilizar sistemas de descenso de rescate, una vez instalados en la zona superior del accidentado, un socorrista o el propio compañero descenderá hasta llegar a la zona donde esta suspendida la persona que a caído, lo conectará a su sistema, cortando el elemento de amarre, efectuando juntos el descenso hasta el suelo. EN 341 clase A. (Dos personas).

El ascenso y descenso en torres de telecomunicaciones con línea de sujeción, con escaleras, etc. no exime de riesgos, a 30 m de altura una pequeña lesión en una mano al apretar unas tuercas, un golpe contra una parabólica, etc.

Nos imposibilitará efectuar el descenso por la escalera.

¿Habéis probado a bajar desde 30m, por una escalera metálica con una sola mano ? Os recuerdo que estamos hablando de incidentes leves, no hablamos de cortes profundos, desmayos, etc.

Para estas eventualidades es conveniente disponer de simples y efectivos sistemas de evacuación automáticos, que nos permitirá descender a una velocidad de 1m/s ejemplo:

    • Descenso de tres personas a 30m de altura a nivel del suelo, aproximadamente de 90 segundos a 120 segundos.       Medios auxiliares    

Page 4: Trauma Por Suspensión trabajo en alturas

Es posible que se de la necesidad de utilizar medios auxiliares, como triángulos de evacuación, camillas, etc. Esto dependerá de la gravedad de las lesiones, o el escenario donde se realice estas operaciones.

      Consideraciones finales     Los sistemas de evacuación y rescate son aparatos que se complementan con la utilización de sistemas anticaídas. Estos sistemas son sencillos y efectivos, es necesario disponer de ellos, que éstos se encuentren integrados en los equipos de trabajo, que los posibles usuarios estén formados y entrenados en su utilización y manejo.