Tratamientos - Primeros capítulos y fragmentos de … · y el intercambio de experiencias entre...

16

Transcript of Tratamientos - Primeros capítulos y fragmentos de … · y el intercambio de experiencias entre...

Tratamientos termales del mundo

001_011_PagPrim OK .indd 5 19/03/15 08:32

PRESENTACIÓN

Viajar es hoy en día una necesidad para el común de los habitantes del mundo civilizado. Por lo menos una o dos veces al año quere-mos salir de nuestra rutina habitual y emprender un viaje. Por eso, aunque a menudo no nos demos cuenta, el destino último de nuestros viajes más importantes suele ser nuestra propia salud, bien sea porque necesitamos descansar de las obligaciones labo-rales o familiares, porque debemos curar un malestar o un agota-miento anímico, o incluso porque buscamos sanar de un dolor o una patología física y concreta. El viaje relacionado con el terma-lismo es quizá el más directamente ligado a este último deseo.

Los centros termales son lugares especializados en las curas a través del agua. No de cualquier tipo de agua, claro está, sino exactamente aquellas clasificadas como aguas minero-medicina-les. Son las que, por contener una cantidad de minerales superior a la habitual, están dotadas de propiedades sanatorias. En el si-glo xx, una especialidad médica concreta, la hidrología, se encar-gó de clasificar esos distintos tipos de aguas y de asociarlos a sus propiedades y a aquellas dolencias que podían tratar. Así, por ci-tar los casos seguramente más familiares para todos, las aguas ferruginosas, esto es, con un alto contenido en hierro (más de 1 mg por litro), se sabe que resultan muy indicadas para paliar las anemias, mientras que las sulfurosas (con una elevada pre-sencia de sulfuro de hidrógeno), reconocibles por su caracterís-tico olor a huevos podridos, se prescriben para tratar dolencias reumáticas y respiratorias.

Según los componentes del subsuelo, las aguas minero-medi-cinales surgen con sus rasgos característicos por distintos lugares del mundo. En España, son más de dos mil los manantiales reco-nocidos como minero-medicinales, si bien poco más de un cen-tenar se encuentran abiertos al público. Los balnearios son, en rigor, aquellos centros especializados que se han construido al

001_011_PagPrim OK .indd 7 19/03/15 08:32

calor de alguno de esos manantiales para ofrecer todo tipo de tratamientos relacionados con el agua. El último vademécum pu-blicado por el Instituto de Salud Carlos III, y dirigido por Francis-co Maraver (2010), recogía 82 balnearios españoles con 95 ma-nantiales asociados.

En todos ellos, los visitantes no solo pueden disfrutar de las propiedades de sus aguas sino que también aprenden técnicas de utilización y recursos para modificar aquellos hábitos de vida me-nos saludables. Así, en los balnearios se puede seguir un trata-miento de baños o duchas o de ingesta de derminadas aguas du-rante un tiempo concreto, pero combinado con una dieta equili-brada, movimiento, ejercicio, paseos e incluso con la convivencia y el intercambio de experiencias entre los pacientes.

De este modo, el viaje al balneario constituye probablemente la mejor propuesta de turismo saludable. En él disfrutaremos de recursos naturales, pero también educativos y pedagógicos, que nos ayudarán a recuperar y mejorar nuestra salud. Porque los centros termales no están pensados únicamente para curar en-fermedades sino también para enseñar a las personas a vivir sanas.

La guía que presentamos a continuación atiende a una selec-ción de los balnearios más representativos de las diferentes tipo-logías de aguas que se encuentran repartidos por todo el mundo. Un recorrido muy atractivo que aúna turismo y bienestar en tor-no al termalismo. Disfruten del viaje. Vale la pena.

Pablo Saz PeiróEspecialista en hidrología médica,

profesor de la Universidad de Zaragozay exdirector del balneario de Panticosa (Huesca)

001_011_PagPrim OK .indd 8 19/03/15 08:32

Este libro

El objetivo de este libro es acercar los viajes a centros termales del mundo a todos los lectores, y subrayar su valor terapéutico.

En la primera sección de estas páginas recogemos información sobre el agua como componente esencial de la Tierra y del cuer-po humano, fundamental no solo para nuestra alimentación y nuestra hidratación sino también para extraer de ella un uso me-dicinal. Se describen después las distintas aguas minero-medici-nales, sus características generales y su historia.

Una segunda sección, la dedicada a la hidrología médica, se adentra en las técnicas y tratamientos termales más importantes, así como en las principales afecciones que pueden ser tratadas en la cura balnearia actual.

Toda esta visión general culmina con Aguas y balnearios del mundo, en donde se clasifican varios centros termales según el tipo de aguas minero-medicinales que los constituyen. Son ma-yoritariamente balnearios europeos, con especial atención a los españoles, que han sido definidos de manera rigurosa (es decir, que se hallan asociados a un manantial propio) y que ofrecen cu-ras adecuadas a los distintos valores terapéuticos de sus aguas.

001_011_PagPrim OK .indd 9 19/03/15 08:32

SUMARIOEL AGUA 12el agua, fuente de vida 14 micro y macrocosmos 14

las aguas minero-medicinales 16 Aguas milagrosas 17 dongnae 18 El termalismo antiguo 20 Hacia el balneario moderno 24 un ejemplo de la evolución balnearia: spa 28 gran hotel budapest 30

los centros termales actuales 32 balneario 32 Eficacia termal 33 Entorno ideal 34 Terapia natural 34

LA HIDROLOGÍA MÉDICA 36la terminología científica 38 hidrología 38

principales técnicas y tratamientos termales 42 cura hidropínica 42 lago termal natural 43 Técnicas complementarias 47 termalismo social 48

principales afecciones tratadas en la cura balnearia 50 contraindicaciones 51 Afecciones reumáticas 51 aguas anti-reumáticas 52 Afecciones de las vías respiratorias 52 aguas para respirar bien 53 Afecciones de la piel 55 curas complementarias 57

Afecciones estomatológicas 57 contraindicaciones 58 Afecciones en la circulación de la sangre 58 contraindicaciones 59 afecciones cardioarteriales 60 Afecciones del aparato digestivo 60 aguas digestivas 60 Afecciones urológicas 60 contraindicaciones 61 termalismo infantil 61 Afecciones ginecológicas 61 contraindicaciones 62 Afecciones neurológicas 62 Afecciones psiquiátricas 63 contraindicaciones 63

AGUAS Y BALNEARIOS DEL MUNDO 64las aguas minero-medicinales 66 particularidades de las aguas minero-medicinales 66 uso de estas aguas 66 temperatura del agua 67 dureza del agua 67

bicarbonatadas y carbogaseosas 68 Balneario de Vichy Catalán 69

Tipos de agua y tratamientos termales 71 Balneario de Lanjarón 71

Tipos de agua y tratamientos 73 otros tratamientos y peculiaridades 73 Balneario de Mondariz 74 el gran hotel 75 Tipos de agua y tratamientos termales 76

cloruradas 78 Mar Muerto 78

Tipos de agua y tratamientos 79 Oasis de Siwa 82

Tipos de agua y tratamientos 84 Balneario de Baden-Baden 86 visitantes ilustres 86 Tipos de agua y tratamientos termales 86

001_011_PagPrim OK .indd 10 19/03/15 08:32

otros tratamientos y peculiaridades 89 Balneario de la Península Hot Springs 90

Tipos de agua y tratamientos termales 90 otros tratamientos y peculiaridades 91 Balneario Gran Hotel La Toja 92

Tipos de agua y tratamientos termales 93

ferruginosas 96 Manantial de Tunbridge Wells 96 el hierro 97 Tipos de agua y tratamientos termales 97 Manantiales de Caledon 98

Tipos de agua y tratamientos termales 99 Val Redena Fonte Sant’Antonio 100

Tipos de agua y tratamientos 100 spas en trentino 101

sulfurosas 102 Rotorua 102

Tipos de agua y tratamientos termales 104 Estación termal de Moulay Yacoub 105 sidi harazem 106 Tipos de agua y tratamientos 106 Balneario Geotermal Laguna Azul 108 un buen escenario 108 Tipos de agua y tratamientos termales 108 Thermal Spa Velké Losiny 110

Tipos de agua y tratamientos termales 111 Bagni San Filippo 112 la «cerámica tártara» 112 Tipos de agua y tratamientos termales 112 Shibu Onsen 114 jigokudani yaenkoen 116 Balneario de Ledesma 116

Tipos de agua y tratamientos termales 116

radiactivas 118 el radón 118 Bad Gastein 118

Tipos de agua y tratamientos termales 120 otros tratamientos y peculiaridades 120 Lago Hévíz 120

Tipos de agua y tratamientos termales 123

Balneario de Alange 123 Tipos de agua y tratamientos 124 otros tratamientos 124

las aguas sulfatadas y las cálcico-sódico-magnésicas 126 Baños Medicinales de Szécheny 126 manantiales en hungría 128 Tipos de agua y tratamientos termales 128 Pamukkale 128

Tipos de agua y tratamientos 130 otros tratamientos y peculiaridades 130 Tattapani Hot Water Spring 130

Tipos de agua y tratamientos termales 131 otros tratamientos y peculiaridades 132 Laguna Epecuén 134

Tipos de agua y tratamientos termales 135 otros tratamientos y peculiaridades 135 Gran Hotel Balneario Blancafort 136 lugar de encuentro 136 Tipos de agua y tratamientos termales 138 otros tratamientos y peculiaridades 138 Técnicas de tratamiento 139 Santa María del Páramo 139

Tipos de agua y tratamientos 140 Gran Hotel Balneario de Puente

Viesgo 140 la roja 141 Tipos de agua y tratamientos termales 142 otros tratamientos y peculiaridades 142 Baños de Fitero 142

Tipos de agua y tratamientos 144

las aguas oligometálicas 146 Balneario de Alhama de Granada 147

Tipos de agua y tratamientos termales 149 otros tratamientos y peculiaridades 149 Real Balneario Solán de Cabras 150 maría josefa amalia 150 Tipos de agua y tratamientos 151

CRÉDITOS 157

001_011_PagPrim OK .indd 11 19/03/15 08:32

EL AGUA

012_035_Agua OK.indd 13 16/03/15 12:04

A la presencia de agua se atribuye la posibi­lidad de existencia de seres vivos, no solo en la Tierra sino también en cualquier otro planeta (de ahí la búsqueda de vestigios en Marte, por ejemplo, para averiguar si en al­gún momento pudo haber allí vida). El agua es el elemento que más influye en las carac­terísticas de cualquier ecosistema: a mayor presencia de agua, mayor cantidad, varie­dad y complejidad de formas de vida. La mayoría de especies zoológicas proceden de

organismos que abandonaron el medio acuático para establecerse en la tierra, si bien conservaron el agua como parte sus­tancial de su organismo.

Es el caso del cuerpo humano, compues­to en un sesenta por ciento de agua e in­cluso con partes tan importantes como el cerebro, la sangre o los pulmones que su­peran esta media con hasta un 70, 80 y 90 %, respectivamente.

Más allá de la composición interna de los seres vivos, el agua se erige sobre todo en fuente de vida. La mayoría de sustancias que consume y necesita nuestro organis­mo (los carbohidratos y las proteínas, por ejemplo) son transportadas por ella a tra­vés del torrente sanguíneo. Su carácter di­solvente, además, permite que las células puedan utilizar otros componentes nece­sarios para los procesos biológicos (como nutrientes, minerales o elementos quími­cos) y que puedan liberarse igualmente otros desechos. Otras de sus múltiples pro­piedades aseguran cuestiones tan impor­tantes como la regulación de la temperatu­ra corporal, la elasticidad de los tejidos, la lubricación de las articulaciones o la humi­

EL AGUA, FUENTE DE VIDANuestro planeta, la Tierra, es conocido también como el planeta azul debido precisamente a todo lo que en él no es tierra. Los geólogos han calculado que alrededor de un 70 % de su superficie es líquida, de la que unos 1.400 millones de kilómetros cúbicos, esto es, tan solo un 3 % (42 millones de km3) se corresponde con agua dulce. Esta se reparte en la Tierra del siguiente modo: un 80 % es agua en estado sólido (en los polos, por ejemplo), el 19 % es subterránea, el 0,7 % está en la atmósfera y el 0,3 restante en ríos y lagos.

MICRO Y MACROCOSMOSEl agua cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre en lo que se llama hidrosfera, formada por océanos, ma-res, lagos, ríos… Esta y otras similitudes respecto al ser humano llevaron a la creación del famoso concepto de mi-crocosmos: el cuerpo humano se creó y formó a imagen y semejanza del ma-crocosmos, el universo.

Baño relajante en las aguas mesotermales de la Laguna Azul o Blue Lagoon.

14

TraTamienTos Termales del mundo

012_035_Agua OK.indd 14 16/03/15 12:05

dificación de las mucosas (de la piel y las vías respiratorias principalmente).

Para mantener la hidratación en unos niveles saludables, el ser humano debe reincorporar al organismo el agua que pierde a través sobre todo de la orina y la sudoración. Lo hace mediante la ingesta de alimentos con altos contenidos de lí­quidos, y en particular bebiendo agua po­table (aquella que por su pureza, o una vez purificada, no supone un riesgo para el consumo humano). Además, la mayor par­

te de las civilizaciones emplean el agua po­table como principal ingrediente en la ela­boración de muy diversos alimentos (café, infusiones, sopas, etcétera).

Digestiva, nutritiva, diurética, hidratan­te… El agua, además de elemento básico en la supervivencia y desarrollo de la vida, es también una colaboradora muy eficaz en el tratamiento de determinadas afecciones.

Salto de agua dulce en Islandia.

15

012_035_Agua OK.indd 15 16/03/15 12:05

El origen de estas aguas explica su parti­cular constitución: la veta líquida desde la que emanan suele encontrarse a gran dis­tancia de la superficie terrestre, por lo que conservan rasgos propios de la composi­

ción de ese subsuelo. De aquí surge asi­mismo otro rasgo más o menos habitual: las capas subterráneas se hallan a una temperatura superior. En consecuencia, el líquido que circula por ellas se calienta, de manera que cuando asciende lo hace en forma de vapor o de agua caliente. Las aguas termales son las que emanan con una temperatura de al menos 5 ºC de dife­rencia respecto a la de la superficie.

El conocimiento de las propiedades te­rapéuticas de este tipo de aguas cuenta con una trayectoria milenaria, que en oca­siones mezcla creencias religiosas y leyen­das populares. Una de las más conocidas en Europa es la de Lourdes, lugar donde se apareció la Virgen para hacer brotar des­pués un arroyo con propiedades curativas. Y aunque solo sesenta y ocho sanaciones han sido oficialmente declaradas como milagros, cerca de cinco millones de pere­grinos siguen acudiendo al lugar en busca de algo más que la curación a través del agua.

La ciudad de Františ Kovy Láznš (Chequia) cuenta con veinte manantiales minerales fríos y con gases medicinales.

LAS AGUAS MINERO-MEDICINALESPor todas partes se conocen fuentes naturales especiales, por cuanto de ellas surgen aguas distintas: unas son muy calientes, otras adquieren un color particular, algunas apestan o incluso parecen gaseosas… Son las llamadas aguas minero-medicinales, cuya principal característica es un alto contenido en elementos minerales en disolución que las hace aptas para su uso médico.

16

TraTamienTos Termales del mundo

012_035_Agua OK.indd 16 16/03/15 12:05

AGUAS MILAGROSASEl agua tiene una presencia muy impor­tante en el origen de las creencias y las re-ligiones desde tiempo muy remotos, y se asocia muy frecuentemente a conceptos como la fertilidad y la pureza. Baste recor­dar los casos de los ríos Jordán («el que baja») en la religión católica (donde según la Biblia fue bautizado Jesús), o del Gan­ges para el hinduismo (cuyo nombre alude a la diosa Ganga y donde se celebra la ce­remonia purificadora de Kumb Mela). En Mesoamérica, los mayas consideraban los

abundantísimos pozos de agua que exis­ten en cavernas (de gran profundidad) o en cuevas, como caminos de conexión con los dioses. En el cenote de Chichén Itzá, uno de los primeros pisos freáticos de la zona situado en las imediaciones del tem­plo del mismo nombre, se realizaban sa­crificios en homenaje al dios Chaac, señor de las lluvias. En la Antigüedad, etruscos, hebreos y egipcios, entre otros pueblos,

Ceremonia purificadora del Kumb Mela (27 de enero) en Allahabad (India).

17

El agua

012_035_Agua OK.indd 17 16/03/15 12:05

conocieron la costumbre de emplear agua en la que se había apagado un tizón (agua lustral) para purificarse al entrar en los templos sagrados.

La utilización de las aguas como reme­dio salutífero puede considerarse algo tan antiguo como el propio ser humano. Pro­bablemente en un principio el instinto y también el azar indujeron a su uso. Esta combinación se vio muy pronto mezclada con la creencia religiosa.

Quizá el ejemplo de las apariciones ma­rianas más o menos relacionadas con una fuente de agua milagrosa sean los más re­presentativos en Occidente del compo­nente religioso de las aguas termales. A la mencionada Lourdes en Francia se suman solamente en el siglo xx el caso de Fátima en Portugal, Medjugorje en Bosnia o Mon­tichiari en Italia.

En todos ellos la observación científica permite explicar dónde radican las propie­dades especiales de estas aguas, pues a menudo contienen una mayor concentra­ción de peróxido de carbono, sustancia que produce nuestro sistema inmunológi­co para neutralizar agentes patológicos, así como de oligoelementos con carga eléc­trica (coloidal), de fácil asimilación en el cuerpo o bien algún otro componente con efectos beneficiosos para el organismo que pueden contribuir a paliar dolores.

También Vilcabamba (Ecuador) ha atraí­do la atención del mundo por la legendaria longevidad de sus habitantes (algunos de los cuales aseguran tener más de 140 años, como fue el caso de José Berrú). Ya los in­cas llamaban a ese enclave «el valle de los dioses», si bien hoy es conocido como el «valle milagroso» o «valle de la eterna ju­

DONGNAELa historia de las aguas de uno de los mayores balnearios del mundo, en Busan (Corea del Sur), sintetiza en sí la trayectoria que han seguido la mayoría de centros termales, desde su ori-gen legendario, hasta la modernidad científica. Heosimcheong se construyó alrededor del manantial de Dongnae, donde, según se cuen-ta, una grulla blanca sumergió sus patas mal-trechas en la fuente e inmediatamente salió volando, completamente curada. Cierta ancia-na que fue testigo del portento quiso imitarla y consiguió así curar sus propias piernas enfer-mas. Desde entonces, el agua pasó a adquirir propiedades casi milagrosas y sus efectos se conocieron por todas partes. De hecho, se sabe que el lugar era frecuentado por miembros de

la realeza y la aristocracia desde la dinastía Si-lla (57 a.C.-935 d.C.). Mucho tiempo después, durante la dinastía Joseon (1392-1897), su fama se extendió hasta Japón, de tal forma que para muchos nipones bañarse al menos una vez en el manantial caliente de Dongnae se convirtió en un objetivo vital. Lo cierto es que el manantial caliente de Dongnae dispone de abundantes almacenes de agua con propieda-des minero-medicinales que no se agotan, in-cluso después de siglos de uso. En su entorno se construyó el balneario de Heosimcheong que hoy cuenta con 4.300 m2, acoge cada año a unos cuatro millones de visitantes y sus ac-tuales instalaciones son capaces de alojar a 3.000 huéspedes simultáneamente.

TraTamienTos Termales del mundo

012_035_Agua OK.indd 18 16/03/15 12:05

ventud». En 1969 un grupo de investiga­dores registró un 2 % de centenarios en el lugar (frente al 0,2 % de media en el mun­do), y estudios posteriores han determi­nado que, junto a factores genéticos y de forma de vida, el entorno (altura, presión barométrica, clima, etc.) es decisvo para explicar esa longevidad, y en particular el hecho de que las aguas que bañan el valle contiene una proporción de calcio, magne­sio y manganeso muy peculiar.

Aun hoy en día es relativamente fre­cuente la publicación de noticias de fiabi­lidad muy dudosa respecto a milagros re­lacionados con el agua que a menudo se aprovechan de la credulidad o la falta de información para engañar y obtener bene­ficios económicos.

Lugares sagrados como el de Covadonga (Cova de onnica, o «fuente de la cueva») tienen un origen vinculado al agua «milagrosa».

19

012_035_Agua OK.indd 19 16/03/15 12:05

EL TERMALISMO ANTIGUOLejos de estas connotaciones legendarias y religiosas, en la cultura romana, el agua y su aprovechamiento ocuparon un lugar importante y la arquitectura llevó a cabo grandes avances en su canalización y su aprovechamiento en las ciudades, tanto para disponer de agua potable como para eliminar las aguas residuales. Por un lado, crearon las canalizaciones necesarias para proveer de agua a aquellas casas que se lo podían permitir, e incluso crearon los pri­

meros grifos monomando. Eso les per­mitió también desarrollar la industria tintorera, los molinos, las piscifactorías y otros negocios que dependen del agua. Sin embargo, también se ocuparon de aprovechar al máximo el agua pluvial. El aseo en la Roma Imperial se convirtió en todo un ritual, y estos modos de aprove­char el agua vinieron a cubrir también esa necesidad. Asimismo, la Roma Antigua supo advertir y explorar las propiedades curativas de las aguas termales.

20

TraTamienTos Termales del mundo

012_035_Agua OK.indd 20 16/03/15 12:05