Tratamiento por veneno de abejas

10
Hace más de 100 años, un médico Austriaco descubre de manera accidental, el efecto curativo del veneno de abeja, al ser atacado en su persona por un enjambre. El médico, quien padecía un estado avanzado de artritis reumatoide, notó a los pocos días del ataque que su problema de artritis mejoraba rápidamente. Este suceso motivó al Dr. Philip Terc, durante el resto de su carrera, a tratar con veneno de abeja a más de mil pacientes con diversas enfermedades de tipo reumatoide. Años después, en 1906, se publica un libro con los resultados de su trabajo. Con este libro nace de manera formal el tratamiento con veneno de abeja. El Tratamiento con Veneno de Abeja, el cual abreviamos como TVA, se inyecta en la piel el veneno ya sea través de inyecciones o con abejas vivas, en cantidad y ubicación de acuerdo al padecimiento. Usos • Dolores de tipo local, tales como: Artritis post traumática, bursitis, gota, dolores musculares, dolores en los nervios, etc. • Problemas circulatorios. • Artritis Reumatoide. Espondiolitis Anquilosante. • Lupus Eritomatoso. • Síndrome de Fatiga Crónica. • Esclerosis Múltiple. (4) • Psoriasis. • Enfermedades crónicas en general. DURACIÓN DEL TVA La duración recomendada es la mínima, para que el nivel de mejoría logrado permanezca de manera definitiva. Si al terminar el tratamiento, los resultados no son satisfactorios, se aconseja dejar el cuerpo descansar uno o dos meses, y reiniciar las sesiones. Algunos apiterapistas sugieren dar una terapia de TVA de refuerzo un año después de la última. La duración de {este no debe ser más de un mes. La cura medicinal básica mencionada, consiste en tres sesiones por semana durante tres meses. El primer día son tres piquetes (la prueba y dos más), en la segunda sesión se aumentan dos y así sucesivamente hasta llegar a veinte, continuando con esta cantidad por sesión el resto del tratamiento. La cantidad total va de 650 a 700 piquetes. El tratamiento básico mencionado no es un estándar sino meramente discrecional. Algunos apiterapistas prefieren dosis de 10 a 15 piquetes por sesión, otros consideran mejor aplicar dosis de 25 a 30 por sesión en dos sesiones por semana.

description

Medicina alternativa

Transcript of Tratamiento por veneno de abejas

Page 1: Tratamiento por veneno de abejas

Hace más de 100 años, un médico Austriaco descubre de manera accidental, el

efecto curativo del veneno de abeja, al ser atacado en su persona por un enjambre. El

médico, quien padecía un estado avanzado de artritis reumatoide, notó a los pocos días

del ataque que su problema de artritis mejoraba rápidamente.

Este suceso motivó al Dr. Philip Terc, durante el resto de su carrera, a tratar con veneno

de abeja a más de mil pacientes con diversas enfermedades de tipo reumatoide. Años

después, en 1906, se publica un libro con los resultados de su trabajo. Con este libro

nace de manera formal el tratamiento con veneno de abeja.

El Tratamiento con Veneno de Abeja, el cual abreviamos como TVA, se inyecta

en la piel el veneno ya sea través de inyecciones o con abejas vivas, en cantidad y

ubicación de acuerdo al padecimiento.

Usos

• Dolores de tipo local, tales como: Artritis post traumática, bursitis, gota, dolores

musculares, dolores en los nervios, etc.

• Problemas circulatorios.

• Artritis Reumatoide.

• Espondiolitis Anquilosante.

• Lupus Eritomatoso.

• Síndrome de Fatiga Crónica.

• Esclerosis Múltiple. (4)

• Psoriasis.

• Enfermedades crónicas en general.

DURACIÓN DEL TVA

La duración recomendada es la mínima, para que el nivel de mejoría logrado

permanezca de manera definitiva.

Si al terminar el tratamiento, los resultados no son satisfactorios, se aconseja dejar el

cuerpo descansar uno o dos meses, y reiniciar las sesiones.

Algunos apiterapistas sugieren dar una terapia de TVA de refuerzo un año después de la

última. La duración de {este no debe ser más de un mes.

La cura medicinal básica mencionada, consiste en tres sesiones por semana durante tres

meses. El primer día son tres piquetes (la prueba y dos más), en la segunda sesión se

aumentan dos y así sucesivamente hasta llegar a veinte, continuando con esta cantidad

por sesión el resto del tratamiento. La cantidad total va de 650 a 700 piquetes. El

tratamiento básico mencionado no es un estándar sino meramente discrecional. Algunos

apiterapistas prefieren dosis de 10 a 15 piquetes por sesión, otros consideran mejor

aplicar dosis de 25 a 30 por sesión en dos sesiones por semana.

Page 2: Tratamiento por veneno de abejas

Seguridad y riesgos

Contradicciones

Los medicamentos contraindicados durante el TVA son los inmunorepresores,

inmunomoduladores y corticosteroides. Estos son precisamente los recetados en las

enfermedades del sistema inmune. La razón de la contraindicación es que estos

fármacos y el TVA tienden a nulificarse entre sí, pues los enfoques de curación son

opuestos. La suspensión de los esteroides deberá ser gradual y bajo la supervisión

médica

No se recomienda el TVA en personas con padecimientos graves del corazón, hígado o

riñones; ni para pacientes con enfermedades de sífilis, gonorrea, tuberculosis, anemia

severa, en el embarazo ni en ancianos. Tampoco en diabéticos con dependencia de

insulina inyectada, anemia severa, La utilización en niños deberá ser evaluada con

detenimiento por un profesional de la salud.

Dosis

La dosis de 20 a 30 piquetes cada tercer día, no representa peligro para una persona

adulta, pues los niveles donde inician los efectos negativos son del orden de 10 veces

mayores. Desde luego que a esta dosificación se llega de una manera gradual según el

procedimiento de aplicación.

Reacciones alérgicas

Para identificar a las personas alérgicas al veneno de abeja, se debe aplicar un piquete

de prueba previo al TVA. Este pinchazo se debe realizar en un lugar específico y bajo

condiciones controladas. Cabe mencionar que resulta extremadamente raro que una

persona con una enfermedad del sistema inmune sea alérgica al veneno de abeja. Por

otra parte, no resulta nada raro que una persona que no tiene este tipo de padecimiento

resulte ser alérgica. En cualquier caso el piquete de prueba se administra en presencia de

una persona preparada para enfrentar una crisis anafiláctica.

DOLOR

Este es sin duda el principal inconveniente del TVA. La duración del dolor de cada

piquete es del orden de cuatro minutos, teniendo su umbral a los pocos segundos de

hincar el aguijón. Para reducir la intensidad del dolor, se acostumbra enfriar, con un

hielo o con un pedazo de metal enfriado, la zona del piquete unos instantes antes del

mismo.

Con el fin de no excederse en el dolor, es común que las sesiones se fijen a cierto

tiempo, digamos una hora. No importa si al terminar la sesión el paciente sólo ha

aceptado una parte de los piquetes programados.

INFLAMACIÓN Y COMEZÓN

Durante las primeras semanas del tratamiento, los piquetes cerca de las articulaciones

pueden inflamarse de manera considerable. Por esta razón, previo a la ‘crisis de alivio’,

Page 3: Tratamiento por veneno de abejas

se recomienda aplicar las abejas en la espalda o en zona alejadas de las articulaciones.

En el tratamiento de problemas locales en articulaciones, el paciente deberá esperar una

posible inflamación grande. Este inconveniente no es del todo negativo pues, por lo

general, entre mayor es la inflamación mayor es el alivio.

Durante las primeras semanas del TVA, otra molestia importante es la comezón. En

estos casos no se recomienda el uso de antihistamínicos orales. En caso de aplicar algo

tópico para aliviar la comezón, procurar que no sea inmediatamente después de la

sesión.

CRISIS DE ALIVIO

Entre la segunda y sexta semana del TVA, muchos pacientes (del orden de la mitad)

experimentan un malestar llamado ‘crisis de alivio’. Los síntomas son muy diversos,

van desde la típica reacción alérgica con manchas en la piel y hormigueo en las manos

con duración de una hora, hasta un cuadro tipo gripal con duración de dos días. En

ningún caso la crisis de alivio es peligrosa, aunque siempre es una molestia.

La crisis de alivio no significa que la persona ya se va a aliviar, sino que es el momento

en que el cuerpo deja de defenderse o reaccionar al ataque del veneno. Posteriormente a

este evento, que en muchas personas pasa desapercibido, la inflamación y la comezón se

reducen considerablemente. Después de la crisis de alivio el tratamiento se vuelve más

fácil.

LUGARES DE APLICACIÓN

Page 4: Tratamiento por veneno de abejas

EFECTO LOCAL Y SISTÉMICO El veneno tiene un efecto local en la zona del piquete, y otro efecto en todo el

organismo. Cuando el padecimiento es un dolor local (en músculo, nervios o

articulación), no hay duda que ese es el lugar de aplicación. Cuando se trata de un

padecimiento en todo el cuerpo como lo son las enfermedades auto inmunes, la

aplicación no tiene que ser en el lugar donde aparecen los daños, aunque se ha

observado que cuando se aplica en el lugar del daño la recuperación es más rápida ya

que se aprovecha el efecto local y el sistémico del veneno (ver croquis).

Existe un enfoque de tratamiento que mezcla la acupuntura con el TVA. Este

procedimiento se aplica particularmente en esclerosis múltiple donde la sintomatología

es muy diversa. (3) (5)

DONDE NO APLICAR EL VENENO Para evitar inflamaciones excesivas o dolor innecesario, recomendamos no aplicar el

veneno en los siguientes lugares:

- En la cara y parte anterior del cuello.

- En o cerca de los genitales.

- En la parte interior de las articulaciones.

- En áreas aún inflamadas por piquetes anteriores.

ARTRITIS REUMATOIDE Durante las primeras tres semanas, recomendamos que la aplicación sea totalmente en la

espalda, a lo largo de la columna y sobre la parte superior hasta los hombros, con la idea

de evitar inflamación en las articulaciones. A partir de la cuarta semana, se recomienda

empezar en las articulaciones y aumentar poco a poco, según la inflamación lo permita,

hasta que, digamos en la octava semana, todos los piquetes sean en las articulaciones.

Una recomendación para la ubicación de los piquetes es la simetría. Si aplicamos cierta

Page 5: Tratamiento por veneno de abejas

cantidad de piquetes en la articulación dañada, aplicar la misma cantidad en la

articulación opuesta. Otra práctica común en las sesiones es ir de arriba hacia abajo

(hombro, codo, mano, rodilla, pie).

Los lugares óptimos para aplicar el veneno son los puntos sensibles al tacto. Estos

puntos se localizan aplicando presión con los pulgares en las articulaciones, a lo largo

de la columna, o en cualquier otra parte del cuerpo (ver croquis).

En el caso de la espondiolitis, variedad de la artritis, todo el trabajo se concentra a lo

largo de la columna en dos, tres o cuatro líneas paralelas. Se recomienda enfatizar el

tratamiento en los puntos sensibles arriba descritos.

ESCLEROSOS MÚLTIPLE La infección y los daños causados por la misma*, se localizan en el cerebro y a lo largo

de los nervios de la columna. A pesar de que en teoría, la infección no se extiende al

sistema nervioso periférico, resulta efectivo ubicar parte de las aplicaciones del veneno

a lo largo de los miembros afectados. Existen referencias (3) (5) para ubicar los piquetes

en problemas muy específicos. Una ubicación, digamos, genérica con la que podemos

iniciar un tratamiento es la siguiente: Aplicar la tercera parte de los piquetes

(aproximadamente) a lo largo de la columna, otra tercera parte en la zona lumbar o

cervical de la columna según sean los mayores daños en brazos o piernas, y el resto en

la zona afectada (de brazos o piernas), así como en la trayectoria de los nervios entre

esta zona y la columna. Especialmente útil resulta buscar los puntos sensibles

(aplicando presión con los pulgares) en la columna así como en los nervios principales

entre la columna y las zonas con daños.

*Nota: La teoría de que la Esclerosis Múltiple es una infección de tipo viral, no tiene

una confirmación científica, aunque es una creencia muy extendida dentro de los

Naturistas.

MANEJO Y APLICACIÓN DE LAS ABEJAS

CUIDADO DE LAS ABEJAS EN CAUTIVERIO RECIPIENTE: Puede ser de plástico o madera con perforaciones o, mejor aún, con un

pedazo de mosquitero. El recipiente no requiere ser grande, pero la tapa o boca sí

conviene que sea amplia para facilitar el llenado y la extracción.

TEMPERATURA: Templada entre 18 y 28 grados centígrados, sin exponer el

recipiente directamente al sol.

HUMEDAD: Rociar diariamente el interior del bote con un poco de agua o introducir

un papel mojado. Evitar que haya agua en el fondo del recipiente.

ALIMENTO: Un poco de miel o azúcar en una servilleta será suficiente para varios

días. Cuidar que no haya miel en el fondo del recipiente. Si el bote cuenta con

mosquitero se puede poner la servilleta con miel en la parte exterior, de esta forma no se

contamina el interior del bote y las abejas pueden vivir más.

SURTIDO: Pasar las abejas de la colmena al bote, es un trabajo que requiere

adiestramiento y equipo especial por lo que se lo debemos dejar a nuestro apicultor de

confianza. Con un cuidado adecuado, la mayor parte de las abejas vivirá una semana

dentro del recipiente, por lo que es común resurtir una vez por semana.

APLICACIÓN DE LAS ABEJAS CAPTURA: Una manera práctica de tomar las abejas del recipiente es con el uso de

pinzas del tipo que se abren al presionar los dedos y se cierran al soltarlas. Esto nos

permite, en cada apertura del envase, capturar varias abejas con igual número de pinzas

y tenerlas listas para su aplicación. Las pinzas deben de ser suaves de tal forma que no

mate al insecto con la presión.

Page 6: Tratamiento por veneno de abejas

Una técnica para evitar que las abejas vuelen fuera del recipiente al abrirlo, consiste en

rociarlas con agua. Si el envase tiene mosquitero podemos aplicar el rociador desde

afuera del bote. La abeja se sujeta de la cabeza o de las patas, si la pescamos mal

podemos acomodarla con el uso de los dedos o de otra pinza.

MARCADO: Al iniciar la sesión podemos señalar con un color (lavable) los puntos en

los cuales aplicaremos los piquetes.

ENFRIADO: Con la idea de reducir la intensidad del dolor, se acostumbra enfriar con

hielo, o con un pedazo de metal frío (como una lata de líquido congelada), la zona de la

piel donde se aplicará el piquete. El enfriado de la piel se hace inmediatamente antes del

piquete.

PIQUETE: Al poner en contacto el abdomen de la abeja con la piel, esta instintivamente

encajará el aguijón. Al retirar la abeja el aguijón quedará hincado, y durante unos pocos

minutos permanecerá inyectando su veneno. Al terminar la sesión, con ayuda de unas

pinzas, se retiran todos los aguijones. Es importante no aplicar alcohol ni antes ni

después del piquete, pues este inhibe al veneno.

Una vez que la abeja pierde su aguijón, esta morirá en poco tiempo. Para evitar que

vuele, se acostumbra matarla presionando con unas pinzas su cabeza, o bien metiéndola

en un recipiente con alcohol.

COMPLEMENTO MEDICINAL ORAL

LA ALIMENTACIÓN Qué sí comer: Cantidades abundantes de frutas, cereales y verduras. Cantidad libre de

pescado de mar, y porciones bajas de carne roja, pollo, y huevos.

Qué no comer: Alimentos procesados. Reducir a un mínimo los alimentos que vengan

enlatados, embolsados, empaquetados, embotellados, etc. En ciertos padecimientos se

prohíben las grasas y proteínas animales.

COMPLEMENTO OBLIGADO DURANTE EL TVA Vitamina C. Tomar de dos a tres mil unidades diarias en tres tomas, seis días por

semana durante todo el tratamiento.Polen y Miel. Se recomienda empezar a tomarlos

dos a cuatro semanas antes de iniciar el tratamiento y continuar consumiéndolo durante

todo el TVA. La dosis recomendada de polen es de dos cucharadas soperas por día,

preferentemente mezcladas con agua y una cucharada de miel de abeja.

ARTRITIS REUMATOIDE Minerales: Magnesio, 400 mg al día + Potasio, 200 mg al día.

Ácidos Grasos: Aceite de Linaza o de Onagra, 4 a 8 gramos al día.

Depurativo de la Sangre: Tomar uno de los siguientes extractos herbolarios a la vez,

cambiándolo por otro cada 2 meses. Ortiga, extracto líquido 60 gotas 2 veces al día.

Diente de León, tintura 60 gotas 2 veces al día. Bardana, tintura 30 gotas 2 veces al día.

Cola de Caballo, extracto líquido 30 gotas 2 veces al día. Zarzaparrilla, tintura 30 gotas

2 veces al día. Se puede sustituir el extracto líquido o tintura por 2 tazas de té de la

misma planta al día.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE Sugerimos los mismos minerales y complementos herbolarios recomendados para la

Artritis Reumatoide, adicionando a estos Jalea Real, 1 gramo al día, y Ginseng, 500 mg

al día. Tomar uno a la vez, alternándolo con el otro cada 3 meses.

Dependiendo de los síntomas individuales se pueden utilizar otros complementos

herbolarios (ver sección de Padecimientos).

En cuanto a la alimentación, adicionar a las recomendaciones arriba indicadas, lo

siguiente: Eliminar la carne roja, la grasa animal y el aceite calentado.

Page 7: Tratamiento por veneno de abejas

ARTRITIS REUMATOIDE CLIMATÉRICA Cuando la Artritis Reumatoide llega junto con la menopausia, el efecto del TVA se verá

disminuido hasta que no se logre restablecer el balance hormonal de la paciente. Para

lograr esto, se recomienda que adicionalmente a las recomendaciones anteriores

descritas para la Artritis Reumatoide, se siga durante al menos un año el tratamiento

natural descrito en DESBALANCE HORMONAL para Mujeres en la sección de

PADECIMIENTOS.

LUPUS ERITOMATOSO Dependiendo de los síntomas podemos variar los complementos orales. Si buscamos

proteger la Tiroides, tomar Propóleo, 1 gramo (o 1 cucharadita de tintura) al día. Si

deseamos estimular los Riñones, tomar Diente de León, extracto líquido 60 gotas 3

veces al día. Si deseamos proteger al Hígado, tomar Cardo Mariano, extracto líquido 60

gotas 2 veces al día. Si deseamos incrementar nuestra energía y optimismo, tomar

Ginseng, polvo 500 mg al día, o Jalea Real 500 mg 2 veces al día. Para un bienestar

general, recomendamos Linaza molida, 1 a 2 cucharadas con 1 vaso de agua 2 veces al

día.

PROTOCOLO DEL TVA

Una vez que nos informamos y aprendimos lo más posible sobre este tema, lo que sigue

es pasar a la acción. Pero para aumentar las posibilidades de éxito de este tratamiento,

es conveniente seguir ordenadamente ciertos pasos o etapas que han demostrado ser

útiles.

PASO 1: EVALUACIÓN

Si ya contamos con un diagnóstico médico de la enfermedad, el primer paso es

determinar si el TVA es el tratamiento más adecuado. Además de la enfermedad

influyen otros factores como el estado de salud tanto física como emocional del paciente

o los medicamentos que esté recibiendo.

Esta evaluación deberá ser hecha por un apiterapista calificado o al menos por alguien

que conozca los aspectos teóricos y prácticos del TVA. Idealmente esta evaluación

debería ser hecha por un médico.

En esta sesión de evaluación, el paciente deberá conocer los inconvenientes del

tratamiento y las expectativas de mejora. Si los piquetes no serán aplicados por el

apiterapista, la persona que lo hará deberá estar presente. Se ha visto que lo ideal es que

esta persona sea un familiar cercano al paciente. Será parte de la responsabilidad del

apiterapista adiestrar a dicha persona en esta tarea.

Una vez decidido y definido el camino del TVA, se procederá a descartar una posible

alergia al veneno tanto del paciente como del responsable de la aplicación.

PASO 2: PIQUETE DE PRUEBA El piquete de prueba deberá ser hecho tanto al paciente como a quien se encargará de la

aplicación de las abejas. Será el apiterapista el responsable de dicha actividad pues tiene

los conocimientos para identificar una reacción alérgica y cuenta con el medicamento

para neutralizarla.

El período de observación para detectar una posible alergia es de quince a veinte

minutos, después de los cuales el paciente se encuentra listo para iniciar el tratamiento.

Cuando a un paciente con alguna enfermedad auto inmune resulta alérgico o muy

sensible al veneno, se le aconseja no continuar con el TVA y confirmar el diagnóstico

del médico, pues alguien con este tipo de enfermedad es, casi por definición, inmune a

una reacción alérgica por veneno de abeja.

PASO 3: REGISTRO DEL TRATAMIENTO

Page 8: Tratamiento por veneno de abejas

La persona responsable de aplicar el tratamiento o el paciente mismo, deberá llevar

actualizado un registro del tratamiento. Dicho registro podrá hacerse en un formato

especial o en una simple agenda.Al inicio del registro, es importante hacer una fiel y

detallada descripción de los síntomas. Posteriormente en cada sesión se debe registrar

junto con la fecha, la cantidad y lugar de aplicación de los piquetes, así como cualquier

situación extraordinaria tal como reacción en la piel, mejoría de los síntomas, crisis de

alivio, etc. En el caso de EM, conviene integrar en el registro los resultados iniciales y

finales de una prueba de resonancia magnética.

PASO 4: REGISTRO FINAL

Al terminar la última sesión se registrará, con el mayor detalle, la mejoría, si la hay, en

cada uno de los síntomas que registramos al inicio del tratamiento, así como cualquier

otro aspecto relevante de la salud del paciente. Cuando son varios tratamientos básicos,

se hará este registro al final de cada uno.

El primer propósito de este registro, es el evaluar y decidir si se continúa el tratamiento

y con qué cambios sobre el anterior.

OTRAS PRESENTACIONES DEL VENENO

INYECCIONES El método de aplicación de veneno inyectado existe hace más de 70 años. En la

actualidad podemos importar este producto con una excelente calidad a un precio muy

razonable.

El veneno se inyecta intradérmicamente en cantidades similares al veneno de las abejas

vivas. El procedimiento del TVA con veneno inyectado es prácticamente el mismo que

con abejas vivas, y, aunque su efectividad es menor y el dolor es casi el mismo, las

ventajas en su manejo y en el aspecto psicológico para algunos pacientes, lo hacen ser

cada vez más empleado. La venta de esta presentación está reservada para los médicos o

profesionales de la salud

CURA Y RECUPERACIÓN

¿CÓMO CURA? Como explicamos anteriormente, las enfermedades crónicas tienen su origen en una

intoxicación general a nivel de células, tejidos y órganos. Si limpiamos el cuerpo,

nuestro sistema de defensa estará libre para combatir el padecimiento cualesquiera que

este sea.

El veneno tiene más de una forma de ayudar a nuestro sistema de defensa, pero la

principal es a través de incrementar la circulación sanguínea tanto en la

microcirculación general, así como para las zonas particulares del cuerpo que debido a

la enfermedad padecen de limitación en el flujo. Entre más sana y vigorosa sea la

circulación, más efectiva será la limpieza general de las toxinas.

Esta cualidad del veneno obedece a sus características para aumentar la permeabilidad

capilar, limpiar y dilatar vasos capilares y arterias, así como disminuir la viscosidad de

la sangre. Pero más allá de los estudios que validan este efecto, es común que quienes

recién inician el TVA, observen una mejoría en el funcionamiento del cerebro,

problemas de la piel y en general en cualquier padecimiento de origen circulatorio.

RECUPERACIÓN

Una cosa es la curación en donde el problema cede de forma permanente, y otra la

recuperación de los daños causados por la enfermedad. Parte de los daños que se

causaron a los tejidos ubicados en la zona enferma se recuperan durante el transcurso

Page 9: Tratamiento por veneno de abejas

del tratamiento. A esta mejoría la llamamos recuperación.

En el caso de la Artritis Reumatoide, al desaparecer la inflamación y el dolor, se

recupera también la mayor parte de la movilidad perdida. Sin embargo, las

calcificaciones y el tejido perdido permanecen. Posteriormente al tratamiento se puede

continuar con la aplicación del veneno de forma puntual en las zonas dañadas con el

objeto de acelerar la recuperación, pues la mejor forma de regenerar el tejido es

mejorando la circulación sanguínea local.

En el caso de la Esclerosis Múltiple, debido a la variabilidad de los síntomas, resulta

más complicado evaluar dicha recuperación. En seguida mostramos los resultados de un

estudio clínico en pacientes con EM que recibieron el TVA con veneno inyectado

durante 12 meses.

El estudio fue diseñado por el médico Ross A. Houser, responsable de una clínica de

rehabilitación. El seguimiento y apego al protocolo fue supervisado por la escuela

American College for Advancement of Medicine, de Laguna California.

El estudio se realizó en 51 pacientes con EM, 14% de tipo recidivente - remitente, y el

86% de tipo crónica progresiva. La edad promedio de 48 años con un tiempo promedio

del padecimiento de 10 años.

Después de 12 meses la percepción de mejora fue la siguiente: 2% mostró efectos

negativos. 30% no mostró ninguna mejoría. 10 % mostró una mejoría baja. El resto,

58%, mostró una mejoría de buena a muy buena.

La mejoría promedio de cada síntoma estudiado fue: Fatiga = 44%, Paciencia = 42%,

Equilibrio = 34%, Coordinación = 32%, Control del intestino = 31%, Control de Vejiga

= 26%, Espasmos = 26%, Entumecimiento = 25%, Fuerza Muscular = 19%, Función

sexual = 7%, Estado de ánimo = 7%, Memoria = 6 %, Concentración = 6 %, Visión =

6%. La mejoría promedio global en estos 14 parámetros fue del 36%.

Hacemos dos comentarios a este excelente estudio. Aunque en principio el tejido

dañado (mielina) no tiene recuperación, no al menos en el corto plazo, se piensa que

debido a la infección, parte de las células que no funcionan no están destruidas sino

parcialmente dañadas y que tan pronto como la infección termina estas se recuperan.

Por otra parte, al no ser este un estudio de largo plazo, no es posible evaluar el

porcentaje de personas curadas, es decir a quienes el proceso de deterioro se les detiene

de forma permanente; sin embargo, basándonos en las experiencias del TVA en EM,

nos atrevemos a estimar que la gran mayoría del 58% del estudio que mostraron una

mejoría de buena a muy buena, tendrán una recuperación permanente sin necesidad de

prolongar el tratamiento.

APITOXINA

veneno segregado por los ejemplares hembra de la mayoría de las especies de abeja

utilizan lo que sería su primitivo ovipositor para inocularla como medio de defensa

El aparato inyector, aguijón, o lanceta

Las lancetas aserradas suben y bajan alternativamente deslizándose sobre

el estilete.

Apariencia: Líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor agudo y amargo, fuerte

olor aromático.

PH. Reacción ácida

Page 10: Tratamiento por veneno de abejas

Al igual que el veneno de serpiente, no tiene efecto si se toma por vía oral.

Las enzimas digestivas (ptialina, pepsina, pancreatina, renina) y vegetales (papína,

papayotina) lo debilitan rápidamente y viceversa, el veneno afecta rápidamente la

efectividad de las enzimas. Se destruyen mutuamente

Algunos de los componentes del veneno de abeja :

Enzimas

Polipéptidos

Componentes no péptidos de bajo peso molecular

Otros componentes

Las glándulas principales secretan un líquido fuertemente alcalino compuesto por:

melitina, apamina (neurotoxina)

adolapina (analgésico)

fosfolipasa (enzima que destruye la membrana celular atacando los fosfolípidos que la

componen, inactiva la tromboquinasa e inhibe la fosforilación oxidativa)

hialuronidasa (vasodilatador y hemolítico, que ayuda en la dispersión del veneno)

histamina, dopamina y noradrenalina.

Enzimas:

Fosfolipasa A2: crea poros en la membranas celulares, para una acción intracelular del

veneno, afinidad por células tumorales y lípidos virales

Fosfolipasa B

Hialuronidasa: Esta enzima cataliza la hidrólisis del ácido hialurónico

Fosfomonoesterasa ácida: Se conoce también como fosfatasa ácida y es la parte

alérgena del veneno de las abejas

POLIPEPTIDOS

-Melitina:

Su acción es intracelular y tiene dos principales efectos:

Inhibe la síntesis de interleuquinas I y II en macrófagos y linfocitos T actuando como un

inmunosupresor local abarcando solo en un radio reducido alrededor de la picadura.

Estimula la síntesis de cortisol en las glándulas suprarrenales actuando vía

sanguínea y produciendo una cascada hormonal que involucra la hipófisis y la elevación

de los neurotransmisores en el cerebro y favoreciendo la liberacion de endorfinas

-Mellitina F o promellitina:

No tiene efecto conocido y solo es un precursor de la mellitina en las abejas recién

nacidas.

POLIPEPTIDOS

Péptido 401 (MCD):

De acción antiinflamatoria.

Inhibe la catálisis de la cicloxigenasa 1 (COX 1) que transforma el ácido araquidónico

en prostaglandinas, iniciadoras de los procesos inflamatorios.

La COX 1 es la enzima que se activa en los neutrófilos, primera línea de defensa

del sistema inmunológico.

También posee acción hipotensora y la de incrementar la permeabilidad de los

vasos sanguíneos.