Tratamiento Nutricional a Paciente Con Linfoma No Hodkin

12
TRATAMIENTO NUTRICIONAL A PACIENTE CON LINFOMA NO HODGKIN (LNH) PREGUNTA 1 ¿COMO DETERMINAR Y /O CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL DE MANERA RAPIDA?

description

tratamiento nutriciona al paciente con linfoma

Transcript of Tratamiento Nutricional a Paciente Con Linfoma No Hodkin

TRATAMIENTO NUTRICIONAL A PACIENTE CON LINFOMA NO HODGKIN (LNH)

PREGUNTA 1COMO DETERMINAR Y /O CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL DE MANERA RAPIDA?Utilizando la valoracin global subjetiva. Segn C. Gomez y cols.PREGUNTA 2CUALES SON LAS NECESIDADES NUTRICIONALES DEL PACIENTE?Dieta blanda hiperproteicaPeso ideal hombres = (T -152) x 1,02 + 48 (Metropolitan life insurance company MLIC)Peso ideal = 59,22 kgAdulto mayor requerimiento energtico= 25 kcal/kg peso corporalE= 25 kcal x 59,22 = 1480, 5 kcalFactor de agresin = 1,3 sepsis o (para cncer segn Long C de 0,9 a 1,3)E 1480, 5 kcal x 1,3 = 1924,65 kcalRequerimiento protenasProt = 1,1 g x kg/pcProt = 1,1 x 59,22 = 65,14 g x 4 kcal =260,56 kcal (13,5%)Grasa. = 30 % 577,4 kcal = 64,2 gCHO = 1080,69 kcal = 270, 17 g (56%)

PREGUNTA 3QUE CIRCUNSTANCIAS DE SU ENFERMEDAD PUEDE OCASIONAR DESNUTRICION?- La quimioterapia induce efectos secundarios de elevado estrs metablico. Las alteraciones dependen del agente utilizado, dosis administrada y susceptibilidad individual. Pero tambin, la capacidad proliferativa tumoral y su quimiosensibilidad harn que el nmero de estos tratamientos sea mayor as como su efecto txico, lo que se denomina toxicidad acumulada. La mayora de los agentes quimioterpicos como los agentes alquilantes, los antimetabolitos, algunos alcaloides de la vinca, los taxanos, las antraciclinas o los antibiticos antitumorales, entre otros, tienen su efecto sobre aquellas clulas con mayor capacidad replicativa. Son por tanto, las clulas neoplsicas y las clulas del tubo digestivo las que sufrirn en mayor medida sus efectos. La mucosa intestinal sufre edema, hemorragias por ulceraciones lo que lleva a la malabsorcin y alteraciones del ritmo gastrointestinal. Clnicamente se manifiesta principalmente en forma de mucositis, nuseas, vmitos y diarrea, comprometiendo el estado nutricional del paciente.(C. Gomez y cols. 2012).- Por la poliposis colonica multiple desarrolla diarrea, dolor abdominal intermitente (poco frecuente), prdida de peso y anemia leve a moderada. (R. Avendao y cols. 2007)- una consecuencia del tratamiento con QT es la anorexia. Tambin puede asociarse a depresin y en algunos casos est mediada por el mismo tumor; mediada por interleuquinas y otros factores de produccin tumoral. - El Estreimiento. Debido a la alteracin del ritmo intestinal que ha venido presentando, tambin puede asociarse a una alimentacin pobre en residuos, baja actividad fsica y disminucin de la motilidad intestinal por la edad. As mismo puede ser un efecto secundario de sedantes, analgsicos opiceos y antagonistas serotoninrgicos.- La mucositis es una reaccin inflamatoria que afecta a todo el tracto gastrointestinal, desde la boca al ano. Los pacientes con mucositis suelen presentar sequedad de boca, dificultad en la deglucin, quemazn, hormigueo en los labios, dolor, diarrea, etc. Teniendo en cuenta la edad del paciente, se deben vigilar aspectos importantes que pueden condicionar su estado nutricional: Disminucin de secreciones digestivas y de absorcin de nutrientes, de la autonoma y de la actividad fsica, los cambios en la composicin corporal. En la mucositis la presencia de lceras y otras lesiones enormemente dolorosas comprometen casi por completo la ingesta oral del paciente, incrementando de forma notable el riesgo de desnutricin, deshidratacin e infeccin (A. Castell y cols. 2001)

PREGUNTA 4ELABORACION DE UN PLAN NUTRICIONAL BASADO EN UNA DIETA EQUILIBRADA 1700 KCALOBJETIVOS Evitar la desnutricin y las complicaciones que se derivan de la misma. Mejorar la tolerancia al tratamiento QT prevenir complicaciones Mejorar la percepcin de la calidad de vida. Mantener el pesoRequerimientos nutricionalesProt= 1x 58= 58g x 4= 232= 13,6%Lip. = 0,8 x 58= 46.4g x 9= 417,6= 24,5%Chos = 4,5 x58= 263,1 g x 4= 1052,3= 61,9%GrupoMedida caceraCantidadChoProtGrasaKcal

Leche2 taza480241616304

Verduras 5%1 tazas200104-56

Verduras 10%1 taza20020496

FrutasVariaVaria40--160

Pan, Cereales, arroz y pasta8rac200g120168616

Carnes y huevos3 porciones90g-2115219

Grasas4 cdtas20 ml--20180

Azucares

5 cdta

25g

25

-

-

100

Total 1731

PREGUNTA 5QUE ESTRATEGIA DE APOYO NUTRICIONAL UTILIZAREMOS?a) Educar al paciente y a su familia, con recomendaciones dietticas que ayuden a disminuir la sintomatologa que presenta el paciente, y buscar la evolucin de la enfermedad.b) Elaborar un plan nutricionalEn la Anorexia:-Concienciar al paciente, de la importancia del tratamiento nutricional, como uno ms de sus tratamientos habituales, y conseguir su colaboracin.- Es necesario, estimular la alimentacin oral mejorando la preparacin culinaria y la presentacin de los platos, variando con frecuencia los alimentos y la forma de preparacin.- Modificar el horario de las comidas, ya que el momento del da en que se ofrecen los alimentos, es de vital importancia. - Es necesario fraccionar las tomas, y llegado el caso, utilizar la noche para completar el aporte calrico, con alimentos de mayor densidad calrica con poco volumen. - No omitir ninguna comida ni sustituir las comidas principales por suplementos nutricionales. - Aumentar el aporte energtico con natillas, flanes, helados o batidos naturales de leche, elaborados con: frutos secos, fruta, nata, leche en polvo y azcar. - Adecuar la textura de las comidas, hacindolas suaves para disminuir el esfuerzo que representa la ingesta, tomando los alimentos cocidos, blandos y troceados.- buscar un lugar tranquilo, relajado, agradable para comer.En la Diarrea - ingestin de lquidos abundantes, preferiblemente como limonada alcalina (agua con una cucharada de azcar, el zumo de un limn, una punta de cuchillo de sal y otra de bicarbonato)..- Se deben evitar los alimentos con fibra insoluble -(verduras, legumbres enteras, cereales o pan integral, frutas con piel)- utilizando una dieta astringente a base de arroz, pur de patata y zanahoria, huevo cocido o en tortilla, pescado hervido, pollo cocido o jamn york. Como postre podr utilizarse yogur natural, preferiblemente con Lactobacilos, manzana pelada y rallada,papillas de arroz y manzana, frutas asadas y membrillo- Suministrar las comidas de manera frecuente y en pocas cantidades. - En algunos casos se hace necesario limitar la ingestin de leche y se debe probar la tolerancia a otros productos lcteos como yogur, queso, y leches bajas en lactosa. Si la intolerancia a la lactosa es severa se puede utilizar leche sin lactosa. En el Estreimiento - Los pacientes con estreimiento deben realizar una dieta con abundantes lquidos y fibra tanto insoluble como soluble para lo cual se recomienda tomar frutas con piel, cereales integrales, verduras y legumbres.- Utilizar suplementos de fibra insoluble en forma de salvado que se puede aadir a diversos alimentos, tales como: cereales del desayuno, sopas o algunos guisos y al yogur. - Consumir productos lcteos con lactobacilos. En la Mucositis - Se debe evitar la irritacin qumica de la mucosa: excluyendo alimentos cidos, amargos, picantes, muy salados o muy dulces; la irritacin mecnica: producida por los pequeos fragmentos de alimentos como galletas, granos de sal o partculas de fibra que son difciles de eliminar de la boca y la irritacin trmica: por alimentos a temperaturas extremas. - Se deben utilizar alimentos de consistencia cremosa o triturados muy finamente con una batidora, pueden estar mezclados con lquidos o salsas suaves. Debido a la manipulacin que conlleva este tipo de preparaciones, puede existir una prdida de protenas, que se corrige con algn suplemento proteico o con clara de huevo que pueden ser aadidos a diversos alimentos. - Es preferible realizar varias comidas pequeas durante el da ya que el esfuerzo de comer puede ser agotador. - Se debe minimizar el tiempo de contacto de los alimentos con la mucosa oral, enjuagndose la boca especialmente cuando hay xerostoma asociada. PREGUNTA 6QUE VIA DE ALIMENTACION ELEGIREMOS Y QUE POSIBLES ACTITUDES TERAPEUTICAS TENDRIAMOS?Dieta oralEn un principio se define una va oral segn la tolerancia del paciente, condicionada a la mucositis y a la anorexia. Principalmente, debe ser suficiente en macro y micronutrientes, siguiendo las normas de una alimentacin saludable, que incluya una gran variedad de alimentos, preparados de diversas formas culinarias, y con una textura suave y homognea. Incluso, adems de utilizar los triturados de alto valor nutricional, planteados en el ejemplo de men, podemos utilizar un tipo de alimentacin modificada para hacerla apta en pacientes con dificultad de la deglucin o masticacin, y en general cuando queremos asegurar una suficiencia nutricional, sobre todo en pacientes mayores. Consiste en preparados para comidas y cenas en forma de purs (a base de carnes, pescados, huevos, legumbres, etc.) y para utilizar en media-maana y meriendas (a base de cereales y frutas) ya listos para consumir, en forma de pur instantneo, liofilizado, que se encuentra en polvo, y solo requiere reconstituirse con caldo, agua, leche o aceite. Tambin incluye, enriquecedores de la dieta (con mdulos especficos de nutrientes) y modificadores de la textura (espesantes, agua gelificada)Nutricin enteralEn caso, de que la alimentacin oral indicada no pueda ingerirse por dificultad en la deglucin, se puede indicar una nutricin enteral va oral, de tipo polimrica. Y si los lquidos no llegan a ser tolerados, se instaura una nutricin por sonda nasogstrica utilizada cuando la alimentacin enteral va oral no alcance los requerimientos del paciente o que debido a la mucositis, se impida la ingesta oral.

PREGUNTA 7QUE BENEFICIOS SE ESPERA DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL? Impedir la prdida de peso. Mantener una respuesta eficaz al tratamiento de quimioterapia. Disminuir los problemas que ocasionan, la dificultad de la ingesta, y que estn condicionando moderamente el consumo de alimentos. Incrementar la apetencia por los alimentos y saciar con stos, lo menos posible, mediante un manejo adecuado de la densidad de nutrientes, y el fraccionamiento de la alimentacin. Evitar el estmulo de la sensacin nauseosa, que se puede llegar a producir, por el mismo alimento o por la distensin gstrica que induce la ingesta. Facilitar la deglucin modificando la consistencia de los alimentos, suavizando la textura de los mismos, y realizando tomas pequeas. Disminuir el dolor producido por la mucositis, y recuperar o mejorar el sabor de los alimentos, con la finalidad de aumentar la ingesta calrica. Alcanzar una suficiencia nutricional en macro y micronutrientes, que en un principio se pretende lograr por medio, de una alimentacin adecuada y suplementada, que debe vigilarse, por si llegado el momento, requiere otro tipo de alimentacin, considerando la posibilidad que sea artificial, por va enteral. Mejorar la calidad de vida del paciente.

Referencias bibliogrficas1. C. Gomez y cols.2012. Intervencin nutricional en el paciente oncohematologico. Nutr.Hosp;27(3): 669- 680.2. http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v21n1/art09.pdf3. http://www.sefh.es/fh/2001/n3/4.pdf