Tratado transpacifico (1)

6
En este ensayo se describen las principales características del Acuerdo de Transpacífico de Cooperación Económica, también se le conoce como TPP por sus siglas en inglés, es un tratado de libre comercio multilateral que se negocia en secreto ; aborda una variedad de materias de políticas públicas. Este tratado fue promovido por Estados Unidos, el tratado involucra también a otros 11 países: Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile. Fu adoptado el 18 de julio de 2005 en Wellington y entro en vigor el 28 de mayo del 2006 con una institución acogida de Estratégico Trans- pacifico de Asociación Económica, en la cuales los miembros fueron partes contratantes/signatarios y los asunto tratados son de Competencia, Derecho de autor, Diseños industriales, Esquemas de trazado de los circuitos integrados, Expresiones culturales tradicionales, Indicaciones geográficas, Información no divulgada (Secretos Comerciales), Marcas, Métodos alternativos de solución de controversias (ADR), Observancia de las leyes de PI y leyes conexas, Patentes (Invenciones), Propiedad Industrial, Protección de las obtenciones vegetales, Transferencia de tecnología. Las negociaciones del TPP comenzaron en marzo del 2010 y han sido hechas de espalda a la comunidad de los países afectados. Hoy, todo lo que sabemos al respecto, es gracias a filtraciones de los textos oficiales, como las realizadas por Wikileaks entre noviembre de 2013.

Transcript of Tratado transpacifico (1)

Page 1: Tratado transpacifico (1)

En este ensayo se describen las principales características del Acuerdo de

Transpacífico de Cooperación Económica, también se le conoce como TPP por

sus siglas en inglés, es un tratado de libre comercio multilateral que se negocia en

secreto; aborda una variedad de materias de políticas públicas.

Este tratado fue promovido por Estados Unidos, el tratado involucra también a

otros 11 países: Japón,  Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur,

Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile. Fu adoptado el 18

de julio de 2005 en Wellington y entro en vigor el 28 de mayo del 2006 con una

institución acogida de Estratégico Trans-pacifico de Asociación Económica, en la

cuales los miembros fueron partes contratantes/signatarios y los asunto tratados

son de Competencia, Derecho de autor, Diseños industriales, Esquemas de

trazado de los circuitos integrados, Expresiones culturales tradicionales,

Indicaciones geográficas, Información no divulgada (Secretos Comerciales),

Marcas, Métodos alternativos de solución de controversias (ADR), Observancia de

las leyes de PI y leyes conexas, Patentes (Invenciones), Propiedad Industrial,

Protección de las obtenciones vegetales, Transferencia de tecnología.

Las negociaciones del TPP comenzaron en marzo del 2010 y han sido hechas de

espalda a la comunidad de los países afectados. Hoy, todo lo que sabemos al

respecto, es gracias a filtraciones de los textos oficiales, como las realizadas por

Wikileaks entre noviembre de 2013.

El contenido de estos textos ha creado alerta mundial respecto a diversos temas,

como:

Limitación a Derechos Humanos en Internet.

Obstáculos al acceso a medicamentos genéricos.

Obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura.

Obstáculos a los derechos de los consumidores.

El TPP es un acuerdo de libre comercio multilateral con un principal interesado:

Estados Unidos. Las áreas que el tratado pretende normar van mucho más allá del

intercambio de bienes entre los países miembros, y se extiende a temas tan

Page 2: Tratado transpacifico (1)

importantes como las inversiones estatales, el derecho a la salud o nuestros

derechos en Internet.

Pero lo realmente grave es que todas estas decisiones se están tomando a

puertas cerradas, de espalda a la ciudadanía. Asuntos tan importantes no pueden

discutirse sin participación de los ciudadanos, los expertos, los políticos y las

industrias.

Todo lo que sabemos del TPP es a través de filtraciones de los textos oficiales. Y

lo que ahí aparece no es auspicioso, comprometiendo derechos como el acceso a

la salud y la cultura, derechos de los consumidores y derechos humanos en

Internet.

Las características del TPP son:

El TPP busca establecer una asociación estratégica que trascienda lo

comercial, incorporando también los ámbitos económico, financiero,

científico, tecnológico y de cooperación.

Tiene la meta explícita de apoyar el proceso para alcanzar el libre comercio

de bienes, servicios e inversiones dentro del APEC (Asia-pacific-economic-

cooperation) en 2020. Sustancial acceso a mercados. El TPP elimina o reduce barreras

arancelarias y no arancelarias de manera substancial a lo largo del espectro

del comercio, incluyendo el comercio de bienes y servicios, y la inversión,

de tal manera que se crean nuevas oportunidades y beneficios para

nuestras empresas, trabajadores y consumidores.

Enfoque regional sobre los compromisos. El TPP facilita el desarrollo de la

producción y de las cadenas de suministro, y la fluidez del comercio

incrementando la eficiencia y contribuye a nuestra meta de apoyar y crear

empleos, incrementar los niveles de vida, mejorar los esfuerzos de

conservación, y facilitar la integración transfronteriza, así como la apertura

de los mercados nacionales.

Afrontar los nuevos desafíos comerciales. El TPP promueve la innovación,

la productividad y la competitividad al afrontar nuevos temas, incluyendo el

Page 3: Tratado transpacifico (1)

desarrollo de la economía digital, y la función de las empresas de propiedad

estatal en la economía global.

Comercio incluyente. El TPP contiene nuevos elementos que buscan

asegurar que las economías de cualquier nivel de desarrollo y empresas de

cualquier tamaño puedan beneficiarse del comercio. Incluye compromisos

para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a entender el acuerdo,

aprovechar las oportunidades que ofrece y someter a la atención de los

gobiernos del TPP sus retos particulares. También contiene compromisos

específicos sobre el desarrollo y la creación de capacidad comercial, para

garantizar que todas las Partes sean capaces de cumplir con los

compromisos establecidos en el Acuerdo y puedan beneficiarse al máximo.

Plataforma para la integración regional. El TPP pretende ser una plataforma

para la integración económica regional y está diseñado para que se sumen

a éste otras economías de la región de Asia - Pacífico.

Abarca un mercado de 800 millones de personas y representará el 40% del

Producto Interno Bruto mundial. Las ganancias netas están estimadas en 295

billones de dólares al año.

El TTP plantea la eliminación de barreras en áreas como las compras del sector

público, la fijación de estándares para derechos laborales, propiedad intelectual y

protección al ambiente.

Además de la apertura en regulaciones, Pymes, tecnologías digitales, cadena de

suministros e integración de zonas.

En octubre de 2012 México se incorporó como miembro pleno tras recibir la

invitación oficial por parte de Estados Unidos.

Para el presidente Enrique Peña Nieto, el TPP significa una de las mayores

apuestas comerciales de su sexenio.

“El Acuerdo de Asociación Transpacífico se traducirá en mayores oportunidades

de inversión y empleo bien remunerado para los mexicanos”.

Los beneficios esperados para México

Page 4: Tratado transpacifico (1)

Ante un posible aumento del proteccionismo, el país aseguraría un acceso

preferencial economías de las más importantes del planeta.

Accedería a una oferta exportable de más de 150,000 millones de dólares en los

sectores automotriz, eléctrica, electrónica, agroindustrial, químico, acerero,

perfumería y cosméticos.

Además, las exportaciones nacionales crecerían en 150,000 millones de dólares

en cinco años y el acuerdo no sustituirá o modificará el Tratado de Libre Comercio

de América del Norte, según información del Gobierno federal.

El secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, dijo que el pacto abre nuevas

oportunidades de negocio para el sector productivo mexicano en seis mercados de

Asia-Pacífico: Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam.

Afirmó que esa región registrará el mayor crecimiento económico en los próximos

25 años. Aseguró que también el TPP fortalecerá la integración de las cadenas

productivas de México, Estados Unidos y Canadá, contribuyendo a la meta de

convertir a América del Norte en la región más competitiva del mundo.

Añadió que el acuerdo consolidará el acceso preferencial a los mercados de Chile

y Perú, socios comerciales prioritarios de México en América Latina, y que

profundiza las preferencias de acceso al mercado de Japón.

Desacuerdo con el periódico del economista menciona, que México es el menos

beneficiado con el TTP: BM.

El Banco Mundial estima que Vietnam, Japón, Malasia, Nueva Zelanda y Perú son

los países que expandirán ventas a doble dígito.

Mientras que México tendrá exportaciones mínimas a lo esperado por parte de la Secretaria de Economía.

ReferenciasFrancisco Rivera. (05 de Octubre de 2015). Seis puntos para entender al TPP y su

impacto en México. CNNEXPANSIÓN, 1,2.

Guajardo, I. (s.f.). Secretario de Economía. Reyes, C. H. (s.f.). Experto en Derecho Comercial Internacional y Doctor en

Derecho por la UNAM.