Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de...

165
Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional? El caso de México y Estados Unidos. Viviana Marcela Barón Barrera. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia 2016

Transcript of Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de...

Page 1: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla

regional? El caso de México y Estados Unidos.

Viviana Marcela Barón Barrera.

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones

Internacionales.

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main
Page 3: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla

regional? El caso de México y Estados Unidos.

Viviana Marcela Barón Barrera

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Estudios Políticos

Directora:

Doctora Diana Marcela Rojas Rivera

Línea de Investigación:

Relaciones Internacionales

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones

Internacionales.

Bogotá, Colombia

2016

Page 4: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

IV TLCAN: ¿El verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

A mis padres y a mis amigos.

Page 5: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Agradecimientos

Agradezco a mis padres, quienes me han amado y respaldado siempre y de forma

incondicional. También quiero agradecer a todos mis amigos y familiares cuyo cariño y

apoyo han sido aportes invaluables en mi formación personal, académica y profesional. Y

finalmente, quiero agradecer de manera muy especial a la Doctora Diana Marcela Rojas

quien con paciencia y constancia hizo de este sueño una realidad.

Page 6: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main
Page 7: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Resumen y Abstract VII

Resumen

La presente tesis de grado tiene como objetivo identificar los incentivos que llevaron a

México y Estados Unidos a involucrarse en un tratado de libre comercio. Lo anterior, para

revisar los efectos de la implementación en ambas economías. México, propondría un

acuerdo económico en el cual se enfrentaría, en clara desventaja, a potencias mundiales,

pensando que quizás la debilidad de la economía mexicana se debía a la falta de apertura

al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los

ámbitos multilaterales.

Los Estados Unidos de América, la gran potencia mundial, estaba renuente a firmar un

acuerdo comercial con México. Sin embargo, después de haber comenzado un acuerdo

bilateral con Canadá decidió emprender el reto de crear un bloque regional comercial a

través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y así contar con las ventajas

que sus socios podrían ofrecerle. A diferencia de México, que buscaba dinamizar su sector

exportador para alcanzar el desarrollo económico que redundaría en más empleo y

bienestar social, Estados Unidos buscó nuevos mercados para vaciar su sobreoferta

crónica y más comunidades que ratificaran su poder mundial como potencia económica,

política e incluso cultural.

Este trabajo se divide en cuatro capítulos: el primero es una revisión de la teoría del

comercio internacional y la negociación, el segundo y tercero son consideraciones del

contexto de México y EE.UU respectivamente, el cuarto busca revisar los efectos

económicos y políticos en ambos países y finalmente en las conclusiones se hace un

contraste entre el caso del TLCAN y el tratado entre Colombia y EE.UU.

Palabras clave: (TLCAN, México, Estados Unidos, comercio, internacional,).

Page 8: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

VIII TLCAN: ¿El verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Abstract

This dissertation has as main goal to find the incentives that led Mexico and USA to get

involved in a free trade agreement. Mexico would propose an economic agreement in which

it would face, in disadvantage, against global powers, having in mind that perhaps the

mexican economy’s weakness was the result of its lack of openness to foreign trade which,

made of Mexico an underrated business partner in multilateral stages.

The United States of America, the greatest world power, was reluctant to sign a bilateral

trade agreement with Mexico. However, after the USA had started a bilateral agreement

with Canada its government decided to undertake the challenge of the creation of a regional

commercial block through the North American Free Trade Agreement and with that take

advantage of the benefits its partners could offer. As opposed to Mexico, that was looking

to invigorate its exports sector to achieve economic development that would result in more

employment and social welfare, USA sought new markets to empty its chronic oversupply

and more communities that ratify its economical, political and even cultural world power.

This dissertation is divided in four chapters: the first one is a check of the foreign trade and

negotiation theories, the second and third ones are considerations on the mexican and

american context respectively. The third chapter aims to review the economical and political

effects in both of the countries, and finally in the conclusions there is a comparison between

NAFTA and the Colombia and USA agreement. .

Keywords: (NAFTA, Mexico, United States of America, foreign commerce)

Page 9: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Contenido IX

Contenido

1. Las Teorías del Comercio Exterior y su Relación con los Efectos en México del TlCAN. .............................................................................................................................. 7

1.1 Historia del Estudio del Comercio Internacional. ................................................ 7 1.2 Teorías del Comercio Internacional. ................................................................. 14

1.2.1 MODELO RICARDIANO: ............................................................................... 15 1.2.2 MODELO HECKSHER – OHLIN .................................................................... 18

1.3 Teorías de la Negociación de Acuerdos Comerciales Internacionales. ............. 27 1.3.1 ¿Qué es la integración asimétrica? ................................................................ 27 1.3.2 Asimetrías del poder ...................................................................................... 32 1.3.3 ¿Cómo se negocia en procesos de negociación asimétricos? El proceso de negociación. ............................................................................................................. 34

2. México en la Negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. .............................................................................................................................. 39

2.1 La Economía Mexicana Antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte 40 2.2 Contexto Político Mexicano en los Años Ochenta ............................................ 46 2.3 Tratado de Libre Comercio. .............................................................................. 49 2.4 La Negociación. ............................................................................................... 58

2.4.1 Primeras Etapas de la Negociación. .............................................................. 60 2.4.2 Los Seis Temas de la Negociación. ............................................................... 61

3. Estados Unidos en la Negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. ........................................................................................................................ 67

3.1 La Economía de Estados Unidos antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. ...................................................................................................... 68 3.2 Contexto Político de Estados Unidos. ............................................................... 77

3.2.1 Contexto en la Economía y las Relaciones Internacionales. .......................... 77 3.2.2 Estados Unidos y la Política del Siglo XX. ..................................................... 85

3.3 Tratado de Libre Comercio. .............................................................................. 87 3.4 La Negociación. ............................................................................................... 94

3.4.1 Sector Textil. .................................................................................................. 94 3.4.2 Sector automotor. .......................................................................................... 94 3.4.3 Sector agropecuario. ..................................................................................... 95

4. Implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. ............. 99 4.1 Estructura del Documento Final. .....................................................................100 4.2 Primeros Efectos y Reacciones. ......................................................................102 4.3 Principales Efectos Sectoriales en México. .....................................................103

Page 10: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

X TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

4.3.1 Sector Agropecuario y Agroindustrial. ......................................................... 103 4.3.2 Sector Manufacturero. ................................................................................. 109 4.3.3 Industria y Regionalización. ......................................................................... 111

4.4 Principales Efectos Sectoriales en Estados Unidos. ....................................... 119 4.4.1 El Sector Agropecuario y Agroindustrial. ..................................................... 119 4.4.2 Comercio hacia Estados Unidos (Importaciones). ....................................... 121

4.5 Agotamiento del Modelo de Integración (2001 – 2014): Causas y Efectos. ..... 126 4.5.1 Factores Endógenos. .................................................................................. 126 4.5.2 Factores Exógenos: Entrada de China a la OMC y ascenso en el comercio internacional. ......................................................................................................... 127

4.6 Frontera entre México y Estados Unidos. ....................................................... 128 4.7 Efectos de la Integración Comercial Norteamericana. ..................................... 130

5. Conclusiones. ...................................................................................................... 135

Page 11: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Contenido XI

Lista de gráficos.

GRÁFICO 1 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN SIN SUSTITUCIÓN DE FACTORES. TOMADO DE:

KRUGMAN Y OBSFELD. (2006) 20

GRÁFICO 2 RELACIÓN ENTRE PRECIOS DE LOS FACTORES Y PRECIOS DE LOS BIENES. TOMADO DE

KRUGMAN & OBSTFELD. 2001 25

GRÁFICO 3: EVOLUCIÓN DEL PIB TOTAL DE 1989 A 2006. TOMADO DE INEGI 57

GRÁFICO 4 BALANZA COMERCIAL MEXICANA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES.

TOMADO DE: INEGI. 108

GRÁFICO 5 BALANZA COMERCIAL MEXICANA DE MERCANCÍAS. TOMADO DE: INEGI. 110

GRÁFICO 6 COMERCIO DE BIENES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO. TOMADO DE: DATOS DE COMERCIO

DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 122

GRÁFICO 7 EXPORTACIONES MÁS IMPORTANTES ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. TOMADO DE: DATOS

DE COMERCIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 123

GRÁFICO 8 COMERCIO DE BIENES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EL SALVADOR. TOMADO DE: DATOS DE

COMERCIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 123

GRÁFICO 9 COMERCIO DE BIENES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y GUATEMALA. TOMADO DE: DATOS DE

COMERCIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 124

GRÁFICO 10 COMERCIO DE BIENES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y HONDURAS. TOMADO DE: DATOS DE

COMERCIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 124

GRÁFICO 11 COMERCIO DE BIENES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y NICARAGUA. TOMADO DE: DATOS DE

COMERCIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 124

GRÁFICO 12 COMERCIO DE BIENES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN. TOMADO DE: DATOS DE COMERCIO

DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 125

GRÁFICO 13 COMERCIO DE BIENES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ALEMANIA. TOMADO DE: DATOS DE

COMERCIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 125

Page 12: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

XII TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Lista de tablas

Pág.

TABLA 1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y POR GRAN DIVISIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. SERIE DE

1960 A 1993. TOMADO DE INEGI ............................................................................................................ 56

TABLA 2 PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y POR GRAN DIVISIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. SERIE DE

1988 A 2006. TOMADO DE INEGI ............................................................................................................ 57

TABLA 3 BALANZA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS 1969 – 2000 ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE

LAS NATIONAL INCOME AND PRODUCT ACCOUNTS (NIPA) DEL BUREAU OF ECONOMIC ANALISIS – U.S

DEPARTMENT OF COMMERCE. ............................................................................................................... 72

TABLA 4 COMPARACIÓN BALANZA CUENTAS CORRIENTES. TOMADO DE: KRUGMAN, PAUL. EL

INTERNACIONALISMO MODERNO, P. 84. ............................................................................................... 76

TABLA 5 ESTRUCTURA DE DOCUMENTO TLCAN. TOMADA DE CAMERON & TOMLIN. 2000, P. 34. ............. 101

TABLA 6 COMPARACIÓN TIPOS SALARIALES NOMINALES Y HOMOLOGADOS POR PPC ENTRE ESTADOS

UNIDOS Y MÉXICO. TOMADA DE ALIANZA GLOBAL JUS SEMPER. DATOS DE: PROGRAMA DE

COMPARACIONES LABORALES INTERNACIONALES DEL THE CONFERENCE BOARD MAYO 2016 Y

INDICADORES DE DESARROLLO DEL BM. .............................................................................................. 140

Page 13: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Introducción

Este trabajo de investigación pretende analizar los incentivos, las estrategias y

generalidades de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,

especialmente, en los ámbitos económicos y políticos entre Estados Unidos y México. La

firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se dio en diciembre de 1992.

Dicho tratado entró formalmente en vigencia el 1º de enero de 1994 entre Canadá, Estados

Unidos y México con el fin de crear una Zona de Libre Comercio entre los tres países

firmantes. El TLCAN se constituye hoy en día como el tratado de libre comercio regional

entre países con condiciones de desarrollo asimétricas más antiguo del mundo y por ello

podría revelar las mejores estrategias a la hora de negociar un tratado y la manera de

optimizar sus efectos positivos entre dos países, especialmente cuando tienen

características tan disímiles.

Aunque las asimetrías pueden dificultar los procesos de negociación y por ende influir en

los resultados de los acuerdos alcanzados en los países involucrados, son estas mismas

diferencias las que generan los incentivos para la integración. Si un país produce de

manera eficiente lo mismo que otro, no habría razones; al menos desde el punto de vista

económico, para entablar un acuerdo comercial con este. Los procesos de integración no

han sido siempre exitosos; al contrario, muchos (por no decir la mayoría) han fracasado.

Cuando se trata de descubrir y comprender las causas de estos fracasos (o logros

parciales), comúnmente se llega a algún tipo de asimetría en los esquemas de integración.

De cualquier manera, lo que parece ser cierto es que las asimetrías pueden desempeñar

Page 14: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

2 Introducción

un papel determinante en el curso y en los resultados de los procesos de integración

internacionales (De Lombaerde, 2002, p. 17).

Además de los intercambios económicos que estos acuerdos promueven, es de gran

importancia analizar los efectos políticos y sociales que producen, debido a que la

población involucrada en cada etapa de los procesos productivos es la principal receptora

de los efectos negativos y positivos de la integración comercial. El análisis de estos

convenios comerciales es en una herramienta vital para comprender las nuevas dinámicas

de interacción en un mundo globalizado donde las conexiones parecen borrar las fronteras

entre los países.

El objetivo de las teorías que se revisarán en el primer capítulo es confirmar o desmentir

la idea de que un acuerdo comercial en el que se busquen disminuir los aranceles y las

demás barreras a la libre comercialización de bienes y servicios, va a beneficiar a algunos

sectores de los países involucrados y afectará negativamente a otros. Además de lo

anterior, será útil realizar estudios de caso que permitan tener una perspectiva de lo que

podría ocurrir con la implementación efectiva de un Tratado de Libre Comercio. Dada la

importancia teórica del caso de México en el TLCAN, será posible comprender los efectos

tanto positivos como negativos con los que un país en vías de desarrollo se enfrenta en la

negociación e implementación de una apertura comercial con uno o varios países más

desarrollados. Los resultados observados en la revisión del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte, permitirán formular unas directrices a tener en cuenta para tener un

panorama general de los cambios y dinámicas nuevas que se pueden presentar con otros

Tratados de Libre Comercio similares como el que firmaron Colombia y Estados Unidos.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte lleva más dos décadas de vigencia.

¿Cuáles han sido los impactos de dicho tratado? De acuerdo al Banco Mundial, el Ingreso

Nacional Bruto (que uno de los criterios principales utilizados por el Banco Mundial para

clasificar las economías) de México en el año 1991 fue de U$ 305.845’ 861.480, en el año

2001 fue de: U$ 710.857’231.122 y en el año 2011 fue de: U$ 1’148.338’445.824, puede

afirmarse que desde que se firmó el tratado el INB ha aumentado constantemente. Y según

las Naciones Unidas en el año de 1990 el Índice de Desarrollo Humano era de 0.649 y el

del año 2011 fue de: 0.770. Las cifras anteriores muestran un panorama alentador; sin

embargo, aún no es posible conectar estos indicadores y su aumento a través del tiempo

Page 15: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Introducción 3

con la aplicación del TLCAN. Es necesario estudiar el tratado, su negociación y sus

implicaciones y extraer lecciones que pueden ser valiosas en tratados similares y en la

teoría del comercio internacional en general.

Es importante analizar las razones y motivaciones por las cuales se llevan a cabo tratados

comerciales debido a que nos encontramos en una época de creciente e inevitable

integración económica, social y cultural. Siendo el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte el tratado comercial más antiguo entre un país industrializado y uno en desarrollo,

ha sido el modelo y estudio de caso más utilizado para la construcción de acuerdos

similares como: El ALCA Área de Libre Comercio de las Américas, el CAFTA: Tratado de

Libre Comercio de Centro América y Estados Unidos, el TLC entre Chile y Estados Unidos,

el TLC entre Perú y Estados Unidos y por supuesto, el Tratado de Libre Comercio entre

Colombia y Estados Unidos. Es posible afirmar que el TLCAN ofrece

“La experiencia relevante y más directa, de la cual los países de América Latina y

el Caribe pueden aprender sobre los probables efectos económico de un tratado de

libre comercio con Estado Unidos” (Lederman, et al. 2005, pág. 1).

Así mismo, la experiencia de Estados Unidos y México nos permite comprender las

motivaciones y los procesos de negociación de acuerdos entre países con tantas

asimetrías.

No obstante, cada país es diferente a los demás y sus experiencias en acuerdos

comerciales también tendrán muchas diferencias con experiencias previas. La dificultad

más grande para comparar los efectos del TLCAN con las posibles consecuencias de

tratados similares en otros países es la crisis macroeconómica conocida como Efecto

Tequila, que se presentó el año siguiente a la implementación efectiva del TLCAN y que

algunos analistas atribuyen al tratado mismo, en el sentido de que el Tratado pudo haber

provocado la entrada de una cantidad de capitales tal, que logró apreciar la moneda

mexicana y creó un falso sentimiento de seguridad (Lederman et al. 2005, pág. XX). Si

bien puede esperarse una apreciación de la moneda producto del aumento de flujos

comerciales es posible afirmar que “la falsa sensación de seguridad” producto del TLCAN

no es un efecto atribuible al tratado en sí, sino un error de las políticas macroeconómicas

implementadas por el gobierno mexicano. No obstante, este efecto producido o no por el

Page 16: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

4 Introducción

TLCAN si es un llamado de atención para que otros países ajusten sus políticas

económicas a las nuevas dinámicas de un acuerdo bilateral.

La preocupación principal que motivó el presente trabajo es la búsqueda de las razones,

incentivos o motivos por los cuales dos países con profundas brechas y asimetrías buscan

involucrarse en un tratado de libre comercio. ¿Cuáles fueron los incentivos de Estados

Unidos y de México para aceptar y proponer, respectivamente, un Tratado de Libre

Comercio entre sí, teniendo claras las marcadas asimetrías entre los dos? Y ¿cómo se dio

el proceso de negociación entre dos países asimétricos?, también ¿los resultados de la

implementación fueron tan asimétricos como las condiciones iniciales?

Como cualquier iniciativa de índole comercial, es posible suponer que Estados Unidos y

México buscaban expandir sus flujos comerciales. Es posible que México buscara

fortalecer la relación existente con Estados Unidos para realizar mayores exportaciones a

un mercado tan grande como el estadounidense. Mientras que Estados Unidos

posiblemente quisiera aprovechar la mano de obra barata que ofrecía México, para

posiblemente facilitar la reubicación de algunas industrias al otro lado de la frontera. Lo

anterior también con el objetivo de frenar la siempre problemática inmigración ilegal

proveniente de México.

Para comprobar la hipótesis planteada se distribuirá el trabajo de la siguiente manera: El

primer capítulo abordará las teorías más importantes de la economía internacional que

buscan explicar las razones por las cuales los países realizan comercio internacional y

además pretenden predecir si los países lograrán tener ganancias o si por el contrario

sufrirán consecuencias negativas, además se analizarán algunas teorías de la negociación

enmarcadas dentro de importantes teorías de las relaciones internacionales, que tratan de

explicar las maneras mediante las cuales los países se enfrentan a procesos de

negociación, especialmente cuando existen marcadas diferencias y asimetrías entre

negociadores.

En el segundo capítulo, se tratará el contexto económico y político mexicano previo al

tratado, los sectores industriales más importantes para México en la negociación y las

motivaciones de México para proponer el tratado de libre comercio con Estados Unidos

(que aunque fue una propuesta de tratado bilateral, terminó siendo un tratado regional o

Page 17: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Introducción 5

trilateral con Canadá). En el tercer capítulo se hace un acercamiento similar con Estados

Unidos: contexto económico y político anterior al TLCAN, posición de Estados Unidos en

el contexto mundial, sectores más importantes en la negociación y las razones y

motivaciones para la firma del tratado.

Y finalmente, en el cuarto capítulo se realiza un recuento de la implementación y algunos

efectos producidos por el acuerdo en sectores neurálgicos para los dos países analizados:

el sector agropecuario y el industrial, más específicamente de la maquila. Los efectos

producidos en las relaciones políticas de ambos países después de la firma del TLCAN y

finalmente un breve balance de las dos décadas del tratado.

Page 18: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main
Page 19: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

1. Las Teorías del Comercio Exterior y su Relación con los Efectos en México del TlCAN.

En el presente capítulo se efectuará una revisión de las teorías más relevantes en el

estudio del Comercio Internacional. La revisión se llevará a cabo en tres temas principales:

En primer lugar, se hará una breve descripción de la historia y algunas de las primeras

ideas concernientes al comercio entre países. En segundo lugar se revisarán las

principales teorías del comercio internacional: Primero: el Modelo Ricardiano de comercio

exterior; en segundo lugar, se describirá el Modelo de Eli Hecksher y Bertil Ohlin, en el cual

se utilizaron las bases legadas por Adam Smith y David Ricardo, entre otros, para realizar

una explicación más integral de los motivos y resultados del comercio internacional;

además, se presentarán los tres principales teoremas que complementan el modelo inicial

de proporciones factoriales de Hecksher Ohlin.

En el tercer apartado se analizarán las Teorías de negociación de Acuerdos Comerciales:

en donde se analizará el concepto de integración asimétrica y la forma de negociar en

procesos de negociación asimétricos. Mediante este marco de teorías, se buscará

comprender las razones que llevaron a Estados Unidos y a México a implementar el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte y cuáles fueron algunos de los resultados

del mismo en México.

1.1 Historia del Estudio del Comercio Internacional.

Se ha hablado de acuerdos comerciales casi desde la creación misma de los Estados –

Nación, que se puede ubicar en el año 1648 con la firma del tratado de Westfalia que le

puso fin a la fase alemana de la guerra de los treinta años y estableció por primera vez, el

principio de soberanía territorial en los asuntos interestatales. El modelo, que puede

Page 20: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

8 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

llamarse “westfaliano” cubre un período que se extiende de 1648 a 1945, aunque muchos

de los supuestos subyacentes aún operan en las relaciones internacionales

contemporáneas (Held et al, 1999, p.37). Ni siquiera desde entonces, se ha podido

determinar con exactitud si estos acuerdos comerciales son o no beneficiosos para los

países involucrados.

Adam Smith declaró basado en el ejemplo del Tratado de Methuen entre Inglaterra y

Portugal, firmado en el año de 1703: Cuando una nación se ve obligada por medio de un

Tratado a permitir la entrada de bienes de un país extranjero, que prohíbe a los demás los

derechos de entrada a los del mismo tipo procedente de otros pueblos, el país que obtiene

ese trato favorable “logra una ventaja evidente con el Tratado, o por lo menos sus

comerciantes y fabricantes. Pero aunque estos Tratados sean ventajosos para los

mercaderes y fabricantes del país favorecido, son necesariamente contrarios a los del

concesionario” (Smith, 1776, p. 484). Lo anterior es así, debido a que en un acuerdo

bilateral se otorgan monopolios de ciertas mercancías al país con el que se efectúa el

acuerdo, los consumidores nacionales se ven obligados a adquirir bienes provenientes del

otro país, que podrían ser más económicos si las naciones favorecieran el comercio

multilateral sobre el bilateral. No obstante, para Smith el incentivo para llevar a cabo este

tipo de tratados de comercio que se han considerado desventajosos, es la confianza en

que el intercambio total favorecerá la balanza, en oro y plata, en favor del país que confirió

el monopolio. En términos actuales, implicaría que los acuerdos internacionales

provocarían una balanza comercial superavitaria, en otras palabras, las ventas al

extranjero serían mayores que las compras, entonces podría suponerse que aumentarían

las ganancias del país. Sin embargo, esta situación no se presenta siempre en un tratado

comercial en la actualidad.

El libre comercio y la posibilidad de obtener sus beneficios parecían ser el camino que un

país debía tomar para alcanzar la prosperidad, sus ganancias podrían distribuirse de

manera eficiente y automática a toda la población; sin embargo, aunque muchos se

refieren a los efectos perjudiciales o beneficiosos del libre comercio, la verdad es que no

existe certeza de muchos de dichos efectos, ¿cómo tenerla si en realidad, hasta el

momento no se ha vivido un período de tiempo en el cual, todos dentro de un país puedan

intercambiar bienes y servicios de manera completamente libre y de esta misma manera

las naciones puedan comerciar entre sí, sin ninguna clase de impedimento? Un escenario

Page 21: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 9

de completa libertad comercial es para la ciencia económica sólo el escenario o modelo

teórico mediante el cual puede pensarse la manera más eficiente y las razones por las

cuales interactúan comercialmente los países.

Si la idea de las ganancias del comercio es el concepto más importante de la economía

internacional desde el punto de vista teórico, la aparentemente eterna batalla entre el libre

cambio y el proteccionismo parece ser el tema más importante desde el punto de vista de

la política económica internacional. Paul Krugman y Maurice Obstfeld consideran que:

desde que surgieron los modernos Estados – Nación en el siglo XIV, los gobiernos se han

preocupado “por el efecto de la competencia internacional sobre la prosperidad de las

industrias nacionales y han intentado, o bien defenderlas de la competencia extranjera

imponiendo límites a las importaciones, o bien ayudarlas en la competencia mundial

subvencionando las exportaciones” (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 5). Es decir, que el

efecto del comercio internacional y de la competencia entre países y la decisión de

permitirlo o no, ha sido y aún es, una de las mayores inquietudes para los gobiernos y

académicos en el área de las ciencias sociales, económicas y políticas.

Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha apostado en favor del libre

comercio en la economía global, considerando el comercio internacional como una fuerza

no sólo de prosperidad sino también para la paz mundial. Con la creciente importancia del

comercio internacional en la economía estadounidense esta tradicional posición de libre

comercio se ha visto sometida a una creciente presión interna. El resultado ha sido un

panorama confuso de políticas. Por un lado, Estados Unidos ha negociado importantes

acuerdos de libre comercio, como el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte

(NAFTA) con Canadá y México (aprobado en 1992) y el denominado acuerdo de la Ronda

de Uruguay (Un acuerdo que implica a la mayoría de las economías del mundo, aprobado

en 1994) de la Organización Mundial del Comercio. Pero por otra parte, Estados Unidos

se ha comportado de forma cada vez más agresiva en las disputas comerciales con países

como Japón, Corea del Sur y China; y se han hecho cada vez más habituales

formulaciones de política abiertamente proteccionista por parte de políticos de los dos

principales partidos estadounidenses (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 5).

En relación con lo anterior, la apuesta estadounidense por el libre comercio condujo a este

país a proponer el Plan Marshall para reconstruir y apoyar a los países europeos más

Page 22: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

10 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

afectados por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, al final de la cual, Estados

Unidos fue el país que tomó el liderazgo económico y político por haber terminado como

la potencia ganadora luego de la destructiva guerra. Además, en la conferencia monetaria

y Financiera de las Naciones Unidas realizada en Bretton Woods, en la que se discutieron

las medidas que complementaron las ayudas monetarias y que a la larga permitirían el

desarrollo económico de algunos de los países Europeos en reconstrucción, también se

estableció el camino que deberían seguir las demás naciones en “vías de desarrollo”. La

conferencia se llevó a cabo el 22 de Julio de 1944, se establecieron las nuevas normas de

las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo y

de estos con los “menos desarrollados” (Bretton Woods Project, 2008, p.1).

Dos propuestas fueron debatidas en Bretton Woods: Por un lado, se discutió la de John

Maynard Keynes que abogaba por la creación de una moneda común (Bancor) para el

intercambio internacional y canjeable por monedas nacionales, lo que aumentaría y

facilitaría la demanda mundial y permitiría que los países con excedente financiaran a los

deficitarios y se evitara así la deflación (Eichengreen, 2005, p.6). Y por otro lado se debatió

la propuesta de Harry Dexter White, que a grandes rasgos, proponía la creación del Fondo

Monetario Internacional (FMI): para crear estabilidad en el comercio internacional al

armonizar las políticas monetarias de sus miembros y al mantener estabilidad cambiaria

(Bretton Woods Project, 2008, p.1) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el

Desarrollo, más tarde: Banco Mundial (BM) que “estaría a cargo de mejorar la capacidad

comercial de naciones empobrecidas y azotadas por la guerra a través de préstamos para

la reconstrucción y proyectos para el desarrollo” (Bretton Woods Project, 2008, p.1),

propuesta que finalmente fue aceptada.

Esta propuesta implicó por una parte la sustitución del “patrón oro” por el “patrón dólar”,

mediante la cual el dólar respaldaría los intercambios comerciales internacionales,

mientras esta misma moneda se respaldaría en oro, y por otra, los convenios aportaron la

creación del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (conocido como GATT, por sus

siglas en inglés) (Aranda, 2008, p. 1). Es de resaltar que, los acuerdos de Bretton Woods

tuvieron una muy marcada influencia norteamericana pero al final fueron el resultado de la

colaboración intelectual de un trio de expertos: el Secretario del Tesoro de EEUU, Henry

Morgenthau, su consejero en economía, Harry Dexter White y el economista británico John

Maynard Keynes (Bretton Woods Project, 2008, p.1).

Page 23: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 11

Por lo anterior, el nuevo orden económico mundial se basaba en la predominancia del dólar

(respaldado con oro) para las transacciones internacionales y el Plan Marshall como

herramienta de salvamento de los países en crisis. Los países con déficits en sus balanzas

de pagos debían financiarlos a través de algunos de los recién creados organismos

económicos mundiales: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento, la Asociación Internacional de Fomento o la Corporación

Financiera Internacional, que imponían fuertes condiciones de cambios estructurales para

responder por la deuda y encaminarse en la vía de la libertad comercial. Pese a la

finalización de la paridad dólar – oro debido a los excesivos gastos de la guerra fría por

parte de Estados Unidos, las instituciones creadas en el acuerdo de Bretton Woods, aún

marcan las pautas que deben seguir los países en vías de industrialización y que cuentan

con sus recursos, este es el caso de la mayoría de países en América Latina (Aranda,

2008, p. 1).

El fracaso de Bretton Woods y las crisis (crisis del petróleo OPEP) y estancamientos

vividos en las décadas de los sesenta, setenta y más profundamente en los años ochenta

propiciaron el surgimiento de nuevos regímenes que le apostaron a la protección de sus

economías en lugar de su liberalización, a través de los años, esto causó roces políticos

entre grandes potencias mundiales como Estados Unidos y Rusia, quienes se involucraron

en una larga guerra: la Guerra fría.

Así pues, el final de la Guerra Fría implicó la flexibilización de ciertas tendencias

económicas imperantes en los países periféricos; y de alguna manera asociados, a las dos

superpotencias de la época: Estados Unidos y Rusia. En la década de los sesenta, se

redujo el crecimiento económico y el desarrollo en América Latina y Europa Oriental, en

los años setenta decayó aún más y en la década de los ochenta prácticamente se detuvo.

El estancamiento económico vivido en estas regiones intensificó las demandas por

cambios más drásticos en los sistemas económicos. La parálisis económica sufrida por

América Latina y Europa del Este en el fin de la década de los ochenta, condujo a la

destrucción de los sistemas políticos y los sistemas económicos que los soportaban. En

estas dos áreas, los nuevos gobiernos democráticos (o en transición) decidieron

abandonar los modelos económicos restrictivos y proteccionistas dirigidos por el Estado y

Page 24: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

12 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

abrirse a mayores flujos comerciales, a privatizar compañías y evitar en lo posible su

intervención en la economía (Coatsworth, 1993, p. 293).

No obstante, a diferencia de Europa Oriental, América Latina realizaba estos cambios en

un clima institucional en el cual muchas empresas privadas habían sido privilegiadas con

subsidios dados por los gobiernos en el marco de la Industrialización por Sustitución de

Importaciones y por ende, había grandes oligopolios en el continente. Adicionalmente,

aunque el dominio ejercido por Rusia como la superpotencia de la región había decaído

enormemente en Europa Oriental, este no era el caso latinoamericano, en el cual la deuda

externa que se volvió insostenible desde 1982 y el fin de la Guerra Fría fortaleció la

subordinación económica y política de la región a Estados Unidos (Coatsworth, 1993, p.

294). A partir de entonces, “… Se ha dado por hecho que la creciente vinculación con la

economía norteamericana es la forma principal y obligada en que la tendencia general

debe tomar cuerpo en las economías latinoamericanas” (Stay, 1993, p. 40). Hoy en día;

más que nunca antes, las relaciones entre países se hacen más profundas y cercanas.

Durante los últimos años, han cobrado especial fuerza dos fórmulas: por una parte,

aquellas referidas al desarrollo de una creciente globalización de la economía mundial; por

otra parte, aquellas que señalan un acelerado proceso de formación de bloques

económicos. En el caso latinoamericano cualquiera de estas dos formulaciones o

combinaciones de ambas, justifican en el discurso oficial las estrategias económicas

utilizadas por los gobiernos (Stay, 1993, p. 42).

Por lo anterior, cuando a principios de los ochenta el pago de los intereses de la deuda

externa se hizo inmanejable para los países latinoamericanos, comenzó la década perdida

y los esfuerzos de las poblaciones por sobrevivir coexisten desde entonces con los

procesos de renegociación de la deuda. Como se sabe, a través de las renegociaciones

de la deuda, los gobiernos consintieron adoptar las políticas públicas conocidas como

neoliberales, representadas por el Consenso de Washington (Acevedo et al, 2004, p. 26).

En su origen los principios que guiarían las políticas públicas de esta etapa, fueron

discutidos y formulados en diez medidas, por un grupo de expertos reunidos en la ciudad

de Washington. Y sería John Williamson quien las publicaría en 1990, con el título de “What

Washington Means by Policy Reform”. Se trata de las diez medidas que encauzaron la

Page 25: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 13

conocida primera generación de reformas a las economías latinoamericanas (Acevedo et

al, 2004, p. 26)1.

Los objetivos declarados de estas reformas fueron los de lograr la estabilidad económica

y desmontar los elementos fundamentales del modelo proteccionista de desarrollo. Por lo

tanto, una interpretación completa e íntegra de las políticas inspiradas en el Consenso de

Washington debe hacerse reconociendo que sus metas no se referían a lograr un

crecimiento de las economías latinoamericanas ni mucho menos su desarrollo humano,

sino directamente a “estabilizar” y a desmontar los elementos fundamentales del modelo

proteccionista. Cuando los diez pilares del Consenso de Washington comenzaron a operar

en las economías y en las políticas públicas de los gobiernos latinoamericanos, Estados

Unidos incorporó el regionalismo como parte de su política comercial (Hacia todo el

continente americano). En 1988 ratificó el Acuerdo de Libre Comercio Canadá – Estados

Unidos y en 1992, firmó el tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”

(Acevedo et al, 2004, p. 28).

Hoy en día, El consenso de Washington, que ha sido la herramienta utilizada por las

grandes entidades económicas internacionales (Banco Mundial, FMI, etc) y por ende por

los gobiernos, para hacer enormes cambios institucionales que a la larga mostraron cifras

esperanzadoras que no redundaron en una mejora sustancial en la calidad de vida de los

latinoamericanos, no está acorde a los ideales verdaderos de la liberalización económica.

Por un lado instan a la liberalización interna y a la transformación del sistema a uno más

atractivo para la inversión extranjera y el comercio exterior; sin embargo, no prohíbe o

desestimula la firma de acuerdos comerciales; que bajo un exterior aparentemente liberal

y globalizador esconde proteccionismo e imposibilidad de aprovechar los verdaderos

beneficios del libre comercio, lo anterior de acuerdo a los postulados iniciales de Adam

Smith.

1 Estas medidas eran: 1. Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden tener déficit) – “Estabilidad Económica”, 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público de áreas como subsidios hacia sectores que favorezcan el crecimiento, y servicios para los pobres, como educación, salud pública, investigación e infraestructuras, 3. Reforma Impositiva, 4. Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés, 5. Un tipo de cambio de la moneda competitivo, 6. Liberalización del comercio internacional (disminución de barreras aduaneras), 7. Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas, 8. Privatizaciones, 9. Desregulación de mercados y 10. Protección de la propiedad privada.

Page 26: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

14 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

En México “el decálogo del Consenso de Washington se puede sintetizar en el modelo

ALPES (Apertura, Liberalización, Privatización y EStabilización)”. De manera sintética: el

modelo ALPES prometió que la apertura al exterior permitiría que la competencia

internacional obligue a las empresas a ser competitivas y el mecanismo de precios de

mercado favorecería una asignación más eficiente de recursos y un patrón de

especialización en el comercio internacional basado en las ventajas comparativas (mano

de obra) que generaría un modelo industrial exportador como motor del crecimiento

económico sostenido en un marco macroeconómico de baja inflación (Villarreal, 2004, p.

10).

1.2 Teorías del Comercio Internacional.

La actividad económica siempre ha sido un tema esencial en cualquier sociedad a través

de la historia, pero no es extraño que su estudio formal haya iniciado hace relativamente

tan poco tiempo, ya que siempre se consideró que los fenómenos económicos eran una

aspecto tan básico del comportamiento humano, que no suponían un interés suficiente

como para merecer atención especial. Aunque los individuos siempre han estudiado la

manera mediante la cual podrían obtener ganancias personales derivadas de las

actividades económicas, las investigaciones formales en cuanto a la esencia de las

interacciones comerciales, no comenzaron sino hasta el siglo XVIII. Desde la segunda

parte del siglo XVIII, se empezaron a plantear algunos conceptos económicos de manera

un poco más “científica” o formal. Walter Nicholson considera que: en general, se considera

que la publicación de la Investigación sobre La naturaleza y Causas de La Riqueza de las

Naciones de Adam Smith, en 1776, “marca el punto de partida de la economía moderna.

En su amplia y exhaustiva obra, Smith estableció las bases del pensamiento, ordenado y

sistemático, de las fuerzas económicas”. Incluyendo los primeros estudios de comercio

internacional. (Nicholson, 2005, p.8).

El comercio internacional moderno; aun siendo enmarcado en el bilateralismo o el

regionalismo, tiene en alguna medida unas bases teóricas relacionadas a los debates

sobre comercio internacional y política monetaria de los siglos XVIII y XIX (Krugman &

Obstfeld, 2001, p. 1). Aun así, estos debates nunca han sido tan importantes como lo son

hoy en día. Por lo anterior, a continuación se revisarán las teorías más importantes

estudiadas en el área del comercio internacional.

Page 27: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 15

1.2.1 MODELO RICARDIANO:

El comercio entre países se lleva a cabo por diferentes razones, la primera de ellas tiene

que ver con que cada país es diferente a los demás y de estas diferencias se pueden

desprender beneficios mediante el establecimiento de relaciones, en las cuales cada

nación tenga la posibilidad de hacer aquello que relativamente pueda hacer mejor que las

demás. Y en segundo lugar los países entran en el juego del comercio internacional para

conseguir economías de escala en su producción. Lo anterior quiere decir, que si un país

se focaliza en producir una gama limitada de ciertos bienes, tiene la posibilidad de

producirlos a una mayor escala y por ende de manera más eficiente si se especializa en

aquellos en los que tiene una ventaja comparativa, que si intentara producir toda clase de

bienes. Una combinación de estos dos motivos es lo que se ve reflejado en el comercio

internacional día a día, sin embargo para comprender las causas y los efectos de las

interacciones comerciales es de gran utilidad considerar los modelos simplificados con uno

solo de estos motivos, como es el caso del modelo de la Ventaja Comparativa o Modelo

Ricardiano (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 13).

Un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de

oportunidad en la producción de dicho bien en términos de otros bienes es inferior en dicho

país de lo que lo es en otros. Al existir especialización en algunos bienes por parte de los

países del mundo, la producción mundial de todos los bienes aumenta, por cuanto cada

país puede producir más bienes, a menores costos; es decir, de manera más eficiente,

gracias a las economías de escala. “Disponemos así de una intuición esencial sobre la

ventaja comparativa y el comercio internacional: el comercio entre dos países puede

beneficiar a ambos países, si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja

comparativa” (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 15). La anterior afirmación es acerca de

posibilidades, no acerca de lo que ocurre exactamente en la realidad, pues claramente en

el mundo real no existe una autoridad capaz de decidir qué país producirá qué bien

(Krugman & Obstfeld, 2001, p. 15).

En otras palabras, El modelo Ricardiano parte del análisis de las ventajas comparativas y

de las fronteras de producción de las naciones y sus respectivos costos de oportunidad,

de ahí se construye una alternativa en la que los diferentes países o regiones siempre

tienen una ventaja comparativa. Es decir, por medio de la medición de la productividad,

Page 28: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

16 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

tomando el trabajo como un único factor de producción, se llega entonces a la

especialización de cada uno, en este escenario los países en general, ganan con el

comercio mundial “aunque uno de ellos pueda tener desventajas absolutas en la

producción de todos los bienes” (Umaña, 2010, p. 323).

El modelo ricardiano propone entonces, que las productividades medidas en un único

factor de producción, el trabajo, se encuentran afectadas, en principio y en ausencia de

otras barreras o factores, únicamente por los salarios relativos y los costos de transporte.

Este argumento podría reducirse a la siguiente relación, simplificándola a sólo dos países:

(1 + 𝐶𝑇

100) (

𝑊

𝑊∗) (

𝐴𝑙1

𝐴𝑙1∗𝐵1…

𝐴𝑙𝑛

𝐴𝑙𝑛∗𝐵𝑛)

Donde CT son los costos de transporte, 𝐵1,..., 𝐵𝑛 los bienes producidos; 𝐴𝑙1,..., 𝐴𝑙𝑛 el

trabajo utilizado por el primer país y 𝐴𝑙1∗,..., 𝐴𝑙𝑛∗ por el segundo; 𝐴𝑙1/ 𝐴𝑙𝑛∗ la productividad

relativa o costo de oportunidad en términos de trabajo, y 𝑊/𝑊∗ el salario relativo entre los

dos países. Matemáticamente, la ventaja comparativa puede observarse cuando la

cantidad de trabajo utilizada en la producción de un bien en un país es menor que 1 y lo

contrario cuando es mayor, es decir, el país que hace menos uso relativo de trabajo para

la elaboración de un bien que el otro, es el que cuenta con la Ventaja Comparativa. Esto

puede variar y una ventaja pasar a ser una desventaja, con cambios en la relación entre

los salarios y en los costos de transporte (Umaña, 2010, p. 324 y 325).

Los enfoques teóricos más conocidos parten de unas condiciones de rendimientos

decrecientes del capital y funciones de producción iguales para todos los participantes en

el comercio (Umaña, 2010, p. 324). No obstante, de acuerdo a la teoría de las fases de la

balanza de pagos propuesta, inicialmente por John Elliot Cairnes (1873), la demostración

ricardiana de las ganancias procedentes del comercio externo, únicamente es válida en el

caso de que los países involucrados tengan el mismo nivel de desarrollo económico. Ya

que, cuando el comercio se establece entre países con niveles de desarrollo distintos no

existe ninguna razón por la cual éste conduzca a un equilibrio en sus balanzas de pagos.

Desde la perspectiva de Cairnes, la velocidad a la cual reaccionan los países ante la

apertura económica no es la misma, por lo que se infiere que los países menos

desarrollados tendrían un déficit en su balanza de pagos, ello se debe a que dichas

Page 29: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 17

economías todavía no son competitivas y las ganancias del intercambio son aún débiles

(Calderón & Hernández, 2011, p. 95). “De modo que esos países necesitarían importar

capitales de los países más avanzados y excedentarios, en otras palabras endeudarse,

para continuar con su desarrollo económico” (Calderón & Hernández, 2011, p. 95).

De acuerdo a la teoría de las fases o etapas de la balanza de pagos, la lógica de este

modelo aplicado a las políticas macroeconómicas de un país, implica el endeudamiento

del país en la fase de crecimiento rápido para luego pagar la obligación en un periodo

maduro de crecimiento (Sachs & Larraín, 2002, p. 491). Lo anterior implicaría, que con la

posibilidad de endeudamiento, un país menos desarrollado que su socio comercial podría

beneficiarse del comercio internacional del modo en que había sido planteado por David

Ricardo.

Adicionalmente, Erick Reinert (2007, p. 305) afirmaba que David Ricardo en efecto fijó los

principios del orden económico internacional moderno con la teoría de la ventaja

comparativa; no obstante, no consideró la posibilidad de que luego de la especialización

de la producción de un país esta pueda generar rendimientos decrecientes y aumento de

los costos de producción, al mismo tiempo que el otro país con el que se comercia los

costos de producción disminuirían a medida que aumenta el volumen de producción

gracias a los rendimientos crecientes.

“… Esto haría que uno de esos países (el industrial) se especializara en ser rico y

el otro (el agrícola) en ser pobre”. (Reinert. 2007, p. 305)

Es importante recordar no sólo que el modelo se basa en supuestos muy restrictivos sino

que, en esencia, presenta al comercio mundial como un conjunto de procesos de

intercambio de horas de trabajo sin diferenciar las habilidades especiales de los

trabajadores involucrados, la cantidad de calificación del trabajo o cualquier otro factor

diferencial en el trabajo involucrado en los procesos productivos. Para Reinert, es

paradójico el hecho de que la teoría capitalista pura no le asigna un papel importante al

capital y basa la teoría en el valor – trabajo, razón por la cual no considera el hecho de que

un proceso productivo pueda tener implícito más conocimiento y capital mientras que otro

puede seguir siendo intensivo en trabajo cuyas actividades pueden no tener la capacidad

Page 30: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

18 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

de aumentar de manera rentable el capital (Reinert. 2007, p. 306). Lo anterior, genera lo

que se conoce como la paradoja de Leontieff.

Aunque este modelo es un instrumento útil en la comprensión del comercio entre los

países, hay muchos aspectos en los cuales el modelo no predice correctamente los

fenómenos económicos. En primer lugar, el modelo ricardiano predice un grado de

especialización extremo que no se encuentra en la realidad. En segunda instancia, el

comercio tiene importantes repercusiones sobre la distribución de la renta que no se

explican en el modelo propuesto por David Ricardo. Tercero, el modelo no da importancia

a la diferencia de recursos de los países y finalmente, el modelo ricardiano ignora el papel

de las economías de escala como causa del comercio entre naciones.

1.2.2 MODELO HECKSHER – OHLIN

El modelo Ricardiano sostiene que son las diferencias en productividad del trabajo lo que

genera las ventajas comparativas entre los países, siendo el trabajo el único factor de

producción. Sin embargo, en la realidad del comercio internacional, los recursos propios

de los países son en parte la explicación del intercambio comercial además de la

productividad laboral. Con el objetivo de explicar el papel relevante de los recursos en el

comercio, se examinará un modelo que toma los recursos como única fuente del

intercambio comercial entre países. Este modelo muestra que las ventajas comparativas

se dan por la interacción entre los recursos de las naciones, la abundancia relativa de los

factores de producción y la tecnología de producción, lo cual influye directamente en la

intensidad relativa con la que los diferentes factores de producción son utilizados para

producir los bienes (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 69).

De ahí que, el hecho de que el comercio internacional se deba en gran medida a las

diferencias en cuanto a recursos propios de los países convierte a esta teoría en una de

las más influyentes en el campo de la economía internacional. Debido a que este modelo

muestra la interacción entre las proporciones en las que los diferentes factores se

encuentran disponibles en cada nación, y la proporción en que son utilizados para producir

los diferentes bienes también se le llama: teoría de las proporciones factoriales, esta fue

desarrollada por dos economistas de origen sueco: Eli Hecksher y Bertil Ohlin (Krugman &

Obstfeld, 2001, p. 69).

Page 31: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 19

Este modelo en su versión más simplificada, tiene en cuenta dos factores: el factor trabajo

y otro. Los propietarios de los factores reciben salarios, rentas o ganancias y el modelo

sirve esencialmente para explicar los cambios en la distribución del ingreso entre los

propietarios de los factores. De acuerdo a Germán Umaña: “Supone que con el comercio

internacional se produce una tendencia a la igualación de precios de los factores y los

salarios relativos entre países o regiones, cuando hay funciones de producción iguales en

todos los que participan en el comercio” (Umaña, 2010, p. 325 y 326). Observemos con

más detalle:

El modelo de una economía con dos factores:

Los supuestos del modelo son los siguientes:

Existen dos países: X y Y: Sin diferencias tecnológicas, con preferencias idénticas

y con diferencias en las proporciones factoriales.

Cada país tiene la posibilidad de producir dos bienes: Vestido y Alimento (V, A).

Cada país cuenta con dos factores: Trabajo y Tierra (L, T).

Se parte del supuesto de la competencia perfecta.

El precio de los factores es: Salarios y renta (w y r).

A continuación, las definiciones expresadas en relaciones numéricas:

𝛼𝑇𝑉 = Hectáreas de tierra utilizadas para producir un vestido.

𝛼𝐿𝑉 = Horas de trabajo utilizadas para producir un vestido.

𝛼𝑇𝐴 = Hectáreas de tierra utilizadas para producir una caloría de alimento.

𝛼𝐿𝐴 = Horas de trabajo utilizadas para producir una caloría de alimento.

Los países difieren en sus dotaciones factoriales. Suponemos que X es el “trabajo

abundante”, es decir, el país que cuenta con más factor trabajo, podemos representar esta

relación así:

𝐿

𝑇>

𝐿∗

𝑇∗

Las industrias utilizan distintas tecnologías o combinaciones de factores en la producción.

Asumimos que V es intensivo en trabajo, es decir, que el “Vestido” es el bien que requiere

más “trabajo” que el otro bien del modelo, matemáticamente podemos representarlo así:

Page 32: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

20 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

𝛼𝐿𝑉

𝛼𝑇𝑉>

𝛼𝐿𝐴

𝛼𝑇𝐴

Ningún factor es específico a ninguna industria. El productor puede elegir entre L y

T para la producción.

Tecnología de producción con coeficientes fijos: la producción de un bien combina

los factores siempre en las mismas proporciones.

Gráfico 1 Frontera de posibilidades de producción sin sustitución de factores. Tomado de: Krugman y Obsfeld. (2006)

La línea roja del gráfico representa la Frontera de Posibilidades de Producción y esta

muestra que las restricciones juntas determinan las posibilidades de producción de la

economía (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 71 y 72).

De la versión más sencilla del modelo anteriormente presentado, puede deducirse que: los

países y/o regiones tienden a exportar los bienes cuya producción es intensiva en los

factores en los que están dotados de manera más abundante. Evidentemente, existe

especialización en el comercio entre países; sin embargo, esta no es completa como si se

da en los modelos Ricardianos de especialización por ventajas comparativas. De acuerdo

al modelo Hecksher – Ohlin, un país que intercambie comercialmente bajo los supuestos

dados ganará en conjunto; sin embargo, habrá sectores afectados, por cuanto, un país

podrá seguir produciendo ambos bienes pero no con la misma eficiencia y por ende, no

con la misma ganancia. No obstante, desde este punto de vista el comercio si tiene efectos

distributivos sobre la remuneración de los factores. “Los países exportan los bienes cuya

Page 33: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 21

producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que importan

aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el

país” (Umaña, 2010, p. 325).

Posiblemente la conclusión más importante del modelo de Hecksher – Ohlin, tiene que ver

con la restricción presupuestal y con que cuando existe comercio internacional, cualquier

país tiende a exportar los bienes cuya producción es intensiva en los factores abundantes,

por supuesto, siempre que exista una tendencia a la igualación de los precios y los salarios

relativos (Krugman y Obstfeld, 2001, p. 69). Aritméticamente la deducción es simple. Un

país en economía cerrada produce lo que consume:

C1,... Cn2,..., Cn = Qn1..., Qn2,..., Qn

Donde C es el consumo, Q la cantidad producida y 1, 2,…, n los bienes producidos. Con

comercio internacional, la combinación de lo que consume y produce cada país puede

variar, pero un país no puede consumir más de lo que produce, el valor de su consumo

debe ser igual al de las cantidades producidas. Para dos bienes sería así:

P1C1 + P2C2 = P1Q1+ P2Q2

Entonces:

C2 – Q2= (P1/P2)(Q1 – C1)

Cuando un país se especializa en la producción del bien 1 porque tiene una mayor dotación

de factores, el lado izquierdo, C2 – Q2, corresponde a las importaciones y el lado derecho

a las exportaciones del bien 1 multiplicadas por el precio relativo mundial. La cantidad que

puede importar está limitada entonces por el monto de las exportaciones. Es decir, tiene

la balanza comercial en equilibrio y está sujeto a lo que se conoce como “restricción

presupuestaria”. Si hubiera igualación del precio de los factores con comercio

internacional, para el bien que exportamos mejoraría el ingreso de los propietarios de ese

factor de producción, y lo contrario pasaría a los antiguos productores de los bienes que

ahora se importan. Entonces, habría profundas consecuencias sobre la distribución del

ingreso. Esto sólo es cierto si se mantienen los supuestos del modelo: tecnologías iguales,

Page 34: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

22 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

los dos países producen ambos bienes, los rendimientos son decrecientes sobre el capital,

hay un consumidor típico, no hay costos de transporte ni barreras creadas por los

gobiernos y existe perfecta “sustituibilidad” de factores de producción en el corto plazo

(Umaña, 2010, p. 326).

Teoremas complementarios:

Los siguientes son teoremas que se basan y a la vez complementan el Teorema Hecksher

– Ohin.

a. Teorema de igualación de precios de los factores: De acuerdo al modelo Hecksher

– Ohlin, el comercio internacional conduce en efecto a la igualación de los precios de

los factores, es decir la igualación de los salarios y las rentas de la tierra entre ambos

países. La igualación de los precios de los factores se produce de la siguiente manera:

cuando se produce comercio entre los países, ocurre algo más que un simple

intercambio de bienes; indirectamente, los países están intercambiando factores de

producción. Un país permite a otro el uso de una parte de su abundante trabajo, no

vendiendo directamente el trabajo, sino mediante el intercambio de bienes producidos

con una relación alta de trabajo con respecto a tierra, por bienes producidos con una

relación baja de trabajo con respecto a tierra. Lo anterior quiere decir que el país

“trabajo abundante” produce bienes que requieren más trabajo que los que reciben a

cambio; es decir, que hay más trabajo incorporado en las exportaciones del primer

país. Por ende, el primer país exporta trabajo incorporado y de esta manera se

intercambian no sólo bienes si no también los factores implícitos en estos. De esta

manera puede entenderse, como en el largo plazo los precios de los factores de

producción en cada uno de los países, en teoría, se igualará (Krugman & Obstfeld,

2001, p. 80).

Sin embargo, el modelo no puede proporcionar una predicción exacta de la realidad

del comercio internacional debido a algunos de sus supuestos. Tres supuestos

cruciales para la predicción de la igualación de precios de los factores, en realidad no

son ciertos: 1. Que ambos produzcan ambos bienes, 2. Que las tecnologías sean

iguales y 3. Que el comercio iguale efectivamente el precio de los bienes en ambos

países: 1) En la realidad no tiene porqué pasar que dos países produzcan justamente

los bienes adecuados para la igualación del precio de los factores, este escenario sólo

Page 35: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 23

se daría si un país con una alta relación entre tierra y trabajo pudiera tan solo producir

tela, mientras que un país con una muy alta relación entre tierra y trabajo pudiera

producir solamente alimentos. Lo anterior implica que la igualación de precios de los

factores se produce sólo si los países implicados son suficientemente similares en sus

dotaciones factoriales relativas. Por esto, los precios de los factores no se igualarán

entre países con relaciones muy diferentes entre capital y trabajo, o entre trabajo

cualificado y no cualificado (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 81).

Adicionalmente, 2) La afirmación de que el comercio iguala los precios de los factores

no se mantiene si los países cuentan con diferentes tecnologías de producción. Por

ejemplo, un país con una tecnología superior podrá tener salarios y rentas mayores en

comparación con un país cuya tecnología sea inferior. Para que el modelo proporcione

predicciones más precisas y acertadas es necesario que considere las diferencias

tecnológicas que son comunes en la vida real. Asimismo, 3) La afirmación de que los

precios de los factores se igualarán en el libre comercio entre dos países depende de

la plena convergencia de los precios de los bienes. Sin embargo, la igualación completa

de los precios no ocurre en la realidad debido a barreras naturales que existen en el

comercio como costes de transporte y a barreras impuestas como los aranceles, las

cuotas de importación y otras restricciones (Krugman y Obstfeld, 2001, p. 82).

Es por lo anterior, que los economistas de tendencias ideológicas neoclásicas consideran

que el comercio exterior, de alguna manera, reemplaza la movilidad de los factores y afecta

la distribución de la renta dentro de las fronteras nacionales. Lo anterior se manifiesta así:

el comercio tiende a la convergencia de los precios relativos de los factores de los países

y estos cambios en los precios van a producir cambios en la remuneración de los factores

y por tanto, en la distribución de la renta.

b. Teorema de Rybczynsky: Este teorema señala como los recursos afectan las

posibilidades de producción de la economía. En la realidad internacional, se suele

presentar un fenómeno denominado expansión sesgada de las posibilidades de

producción, que se da cuando la frontera de posibilidades de producción de la

economía (línea roja en el gráfico 1) se desplaza mucho más hacia una dirección que

hacia la otra. “El efecto sesgado del incremento de los recursos sobre las posibilidades

Page 36: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

24 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

de producción constituye la clave para entender cómo dan lugar las diferencias en

recursos al comercio internacional” (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 77).

De ahí que un aumento de la oferta de tierra amplía las posibilidades de producción de

una forma desproporcionada en la dirección de la producción de alimentos, mientras

que un aumento de la oferta de trabajo la amplía de forma desproporcionada en la

dirección de la producción de tela. Así, una economía con una relación alta entre tierra

y trabajo producirá mejor los alimentos que una economía con una proporción baja de

tierra con respecto al trabajo. “En general, una economía tenderá a ser relativamente

efectiva en la producción de bienes que son intensivos en los factores en los que el

país está relativamente mejor dotado” (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 77). En resumen,

es posible afirmar que cuando la oferta de capital aumenta y el precio relativo no

cambia, la producción del bien que es intensivo en capital aumenta, mientras que la

producción del bien que es intensivo en trabajo disminuye. Concluyendo lo referente a

este teorema podemos decir además que: cambios en las dotaciones factoriales

afectan al patrón de especialización de la producción en mercancías.

c. Teorema Stolper – Samuelson: Supongamos que una economía produce a la vez

telas y alimentos. Bajo el supuesto de competencia perfecta, es posible asumir que la

competencia entre productores de cada sector asegurará que el precio de un bien sea

igual a su costo de producción y de tal manera, el costo de producción de un bien

depende de los precios de los factores, por ende y por ejemplo: si la tasa de retribución

de la tierra es más elevada, el precio de todo bien cuya producción requiera de la tierra,

será más alto. Así pues, la relevancia de un determinado precio del factor para el costo

de producción de un bien depende de la cantidad de este factor que se necesita para

la producción del bien (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 72).

Tomando de nuevo el ejemplo anteriormente planteado, si la producción de tela

requiere poca tierra, entonces un aumento del precio de la tierra no tendrá un efecto

sustancial en el precio de la tela mientras que para el caso de los alimentos, claramente

un aumento en el precio de la tierra eleva los precios de estos bienes. Es por esto, que

al ser la producción de tela intensiva en trabajo, mientras que la de alimentos es

intensiva en tierra, existe una relación unívoca entre la relación de precios de los

factores 𝑤 𝑟⁄ y la de precios relativos de la tierra y la de precios relativos de la tela

Page 37: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 25

𝑃𝑇 𝑃𝐴⁄ ; cuanto mayor sea el coste relativo del trabajo, mayor será el precio relativo del

bien intensivo en trabajo (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 72). La relación anteriormente

descrita se ilustra en la curva SS:

Gráfico 2 Relación entre Precios de los factores y precios de los bienes. Tomado de Krugman & Obstfeld. 2001

En conclusión, podemos afirmar que de acuerdo al teorema de Stolper-Samuelson: cuando

el precio relativo del bien que es trabajo-intensivo aumenta, el salario real sube y la renta

real del capital desciende, por otro lado, cuando el precio relativo del bien que es capital-

intensivo aumenta, el salario real baja y la renta real del capital sube. Por esto, los cambios

en los precios relativos de los bienes tienen efectos distributivos sobre las rentas de los

factores (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 72).

El Teorema Stolper – Samuelson complementa al modelo Hecksher – Ohlin de manera

que este pueda arrojar conclusiones más precisas acerca de las posibles consecuencias

de las liberalizaciones económicas alrededor del globo. Estas liberalizaciones han añadido

países que cuentan con grandes cantidades de mano de obra, pero muy poco capital al

mercado global. Si suponemos que el teorema Hecksher – Ohlin es correcto y el comercio

internacional compensa la distribución geográfica inequitativa de los recursos, las

liberalizaciones deben estar acompañadas por un aumento considerable en el comercio.

Adicionalmente, si el teorema de Stolper – Samuelson es correcto, y estas liberalizaciones

reducen los precios relativos de los productos trabajo – intensivos en los mercados

mundiales, podría haber una importante reducción en las ganancias o salarios de aquellos

trabajadores norteamericanos de más baja cualificación que serán económicamente

indistintos a los trabajadores mexicanos (Leamer, 1995, p.47).

Page 38: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

26 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

En la realidad del comercio internacional se ha podido observar la utilidad del modelo

Hecksher - Ohlin en el caso de países o regiones con amplias diferencias en tecnología o

en las dotaciones relativas de trabajo calificado y no calificado (países desarrollados y

subdesarrollados). Sin embargo, cuando el intercambio comercial se produce entre países

con similares dotaciones de factores (caso típico en las relaciones comerciales entre

países desarrollados) y da lugar a la “paradoja de Leontief” (Umaña, 2010, p.2).

En cuanto a la paradoja de Leontief, esta fue revelada en un famoso estudio publicado en

el año 1953, el economista Wassily Leontief (Ganador del premio Nobel en 1973) descubrió

que las exportaciones de Estados Unidos eran menos capital - intensivas que sus

importaciones; de hecho, Estados Unidos exportaba productos que eran más intensivos

en trabajo cualificado que sus importaciones. También tendía a exportar productos que

eran intensivos en tecnología y que requerían más científicos e ingenieros por unidad de

ventas. Estas observaciones son consistentes con la posición de Estados Unidos como

país altamente cualificado, con una ventaja comparativa en productos sofisticados

(Krugman & Obstfeld, 2001, p.84).

En síntesis, de acuerdo al modelo Ricardiano, mediante la medición de la productividad,

tomando el trabajo como un único factor de producción, se llega entonces a la

especialización de los países en ciertas producciones. En esta situación y en teoría, todas

las naciones ganan con el comercio mundial aun cuando uno de ellos pueda tener

desventajas absolutas en la producción de todos los bienes. El modelo Hecksher - Ohlin

supone que con el comercio internacional se produce una tendencia a la igualación de

precios de los factores y los salarios relativos entre países o regiones, cuando hay

funciones de producción iguales en todos los que participan en el comercio, vía el

intercambio de bienes producidos con los recursos más abundantes de las naciones que

comercian. De acuerdo a Umaña, las limitaciones de los modelos descritos son evidentes.

El ricardiano se limita a explicar diferencias de productividad y el de “Hecksher - Ohlin

cambios en la distribución de la renta si se igualan los precios de los factores en el comercio

internacional” (Umaña, 2010). Aunque es imposible declararse detractor a ultranza de la

globalización, es necesario entender que la realidad económica internacional se encuentra

marcada por la limitada liberalización del movimiento internacional de factores y la

competencia imperfecta. La mayor crítica que se puede hacer a estas teorías es la que se

refiere a la no igualación de los precios de los factores debido a las enormes diferencias

Page 39: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 27

de recursos de los países, las barreras comerciales y las brechas tecnológicas (Umaña,

2010, p. 326, 327 y 328).

No obstante, existen posiciones teóricas contrarias: algunas hablan de tendencias a la

convergencia mientras que otras de la divergencia en la distribución del ingreso mundial.

Los que plantean la convergencia parten de los supuestos y modelos descritos

anteriormente, lo que implicaría que cuando ciertos países y regiones ricos completen sus

procesos de acumulación y tengan un límite al crecimiento de los beneficios, en razón a

que las funciones de producción son iguales, se producirá automáticamente un

desplazamiento de las inversiones hacia los países y regiones donde son más atractivas

las tasas de beneficio y los salarios más bajos. Por lo anterior, los países y regiones más

pobres reciben nuevas inversiones, aceleran su crecimiento más que los países y regiones

más ricos, se va cerrando la brecha y se tiende a la convergencia en la distribución del

ingreso (Umaña, 2010, p. 327).

Otros, como Gunnar Myrdal (citado por Umaña, 2010), postulan que los rendimientos son

constantes a escala y crecientes sobre el capital, las funciones de producción diferentes y

por tanto, que no existen límites a la acumulación de capital en las regiones, países y

sectores donde ello ocurre. Nada realmente implica que se produzca una modificación en

la forma en la cual se realizan las inversiones hacia las regiones y países más pobres,

debido a que en los más ricos aumentan la productividad y el capital humano más

rápidamente que en los demás y por ende, aumenta la brecha de desarrollo, provocando

divergencia en la distribución del ingreso y no convergencia. “En los años cincuenta se

planteó la teoría de los círculos virtuosos de los que se beneficiaban los más ricos, y de

los círculos viciosos en los países y regiones más pobres” (Umaña, 2010, p. 327).

1.3 Teorías de la Negociación de Acuerdos Comerciales Internacionales.

1.3.1 ¿Qué es la integración asimétrica?

Los procesos de integración no han sido siempre exitosos; al contrario, muchos (por no

decir la mayoría) han fracasado. Cuando se trata de descubrir y comprender las causas de

estos fracasos (o logros parciales), comúnmente se llega a algún tipo de asimetría en los

esquemas de integración. Efectivamente, las asimetrías en las condiciones iniciales o en

Page 40: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

28 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

términos de poder de negociación dentro del grupo de países pueden entorpecer el

proceso de negociación. No obstante, las asimetrías pueden también actuar como motivos

o incentivos para la integración. De cualquier manera, lo que parece ser cierto es que las

asimetrías desempeñan un papel determinante en el curso y en los resultados de los

procesos de integración internacionales (De Lombaerde, 2002, p. 17).

La literatura neoclásica por ejemplo, hace referencia al tema de las asimetrías cuando se

considera: a) la redistribución de los ingresos arancelarios entre los países integrados o en

proceso de integración, ya que los niveles de protección iniciales son en sí mismos, una

asimetría, b) las asimetrías en las curvas de oferta de los países miembros, c) diferencias

de los productos entre los países y d) el efecto de la concentración de actividades

productivas y atracción de flujos de factores de producción, que claramente, son diferentes

en cada país o región (De Lombaerde, 2002, p. 18).

Existen diferentes clases de asimetrías, algunas influyen más que otras en los procesos

de integración internacional:

Asimetrías en las condiciones iniciales o asimetrías estructurales: Son diferencias

en términos de condiciones y características estructurales de los países que planean

negociar un acuerdo de integración, por ejemplo: superficie, población, PIB, PIB per

cápita, grado de apertura, etc. Estas características tienen una importante influencia

en los procesos de integración y por ende, de negociación de acuerdos cuyo fin sea la

integración. Por ejemplo, el relativo éxito de la Unión Europea puede deberse a la

similitud en condiciones iniciales o estructurales entre Alemania, Francia, Reino Unido

e Italia (De Lombaerde, 2002, p. 19).

Asimetrías en los compromisos adquiridos: Es común que los países que decidan

integrarse formalmente con otros países, regiones o bloques lo hagan en momentos

diferentes. Lo anterior implica, que habrán diferencias en cuanto a los compromisos

adquiridos, algunos estarán más adelantados en los procesos de apertura que otros

(De Lombaerde, 2002, p. 19).

Asimetrías en el proceso de toma de decisiones y en el diseño organizacional: El

mayor o menor poder de un país sobre otros, influencia los procesos de integración,

aunque no se ha determinado con certeza hasta qué punto. Lo cierto es que, el poder

de decisión de un país sobre otro u otros, puede generar asimetrías en el diseño

Page 41: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 29

organizacional de los tratados o integraciones, lo cual puede generar resultados

asimétricos para los participantes (De Lombaerde, 2002, p. 20).

Asimetrías en los efectos: Los efectos de la integración pueden ser estáticos, como:

los efectos sobre los flujos de inversión o dinámicos, como: efectos de la competencia,

economías de escala, efectos sobre el crecimiento, etc. A la vez, los efectos estáticos

o dinámicos dependen de los efectos anteriormente mencionados, porque el efecto del

comercio internacional influenciará de manera distinta a países en condiciones

diferentes (De Lombaerde, 2002, p. 20).

Asimetrías en las políticas comunitarias: Las políticas o acciones a nivel

supranacional en diferentes áreas (por ejemplo: política social, política laboral, medio

ambiente, etc) pueden encaminarse a otorgar preferencias hacia ciertos países o

regiones con el objetivo de lograr la convergencia entre países. Lo anterior crea

asimetrías (De Lombaerde, 2002, p. 20).

El impacto de las asimetrías es una dimensión poco estudiada en los procesos de

integración entre países. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es un ejemplo

importante de la integración asimétrica, para demostrar esto, puede observarse el enorme

tamaño de mercado de Estados Unidos que cuenta con el 90% del Producto Interno Bruto

del bloque de Norteamérica. Lo anterior es diferente al caso de la Unión Europea que solía

ser el ejemplo más considerado por las teorías de la integración, en el cual, las asimetrías

no son tan marcadas debido al amplio número de integrantes y a los fondos de cohesión

que han contribuido a la reducción de la brecha entre los países del bloque. A pesar de

que las disparidades de desarrollo son mucho más notorias y marcadas en el TLCAN que

en la Unión Europea, no existió nunca un interés en incluir una dimensión relacionada con

la equidad en el bloque. Lo anterior demuestra la existencia de dos clases de asimetrías

que limitan los procesos de integración: “las disparidades del desarrollo que impiden

intensificar las interdependencias económicas al disminuir los mercados internos y las

asimetrías de poder que reducen la participación y la influencia de los socios menores o

con menos peso en la región” (Gratius, 2008, p. 19).

Las teorías de la negociación se encuentran enmarcadas dentro de las Teorías de las

Relaciones Internacionales siendo las más importantes las siguientes:

Teoría neorrealista: La cooperación formal entre negociadores asimétricos es

poco probable en escenarios con condiciones de anarquía porque los estados con

Page 42: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

30 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

más poder preferirán actuar unilateralmente sin los constreñimientos que implican

los acuerdos formales. Por otro lado, los estados débiles preferirán abstenerse de

realizar acuerdos con estados con más poder político y económico ya que existiría

la posibilidad de aumentar su vulnerabilidad frente al estado más poderoso, el

negociador más débil temerá la manera en la cual se llevará a cabo la

implementación del acuerdo. Además de lo anterior, los estados débiles se sentirán

intimidados por una interacción demasiado cercana con un estado fuerte ya que

esto podría alterar la distribución de recursos materiales y humanos dentro del

gobierno, además de su identidad cultural y su autonomía (Cameron & Tomlin,

2000, p.30).

Visto desde el lente del neorrealismo, los estados débiles preferirán más

comúnmente la multilateralidad en la cual podrán desarrollar coaliciones para

“enfrentarse” con los estados con más poder. Por lo anterior es posible decir para

que un estado, débil o fuerte, se comprometa en un acuerdo bilateral, las

concesiones obtenidas deberán ser altamente significativas y los costos de los

acuerdos no deben superar sus ganancias, en términos económicos y políticos

(Cameron & Tomlin, 2000, p.30).

Teoría institucionalista neoliberal: Desde el punto de vista institucionalista

neoliberal las asimetrías de poder no necesariamente inhiben la cooperación

internacional y tampoco implican que los resultados conseguidos sean asimétricos.

Es decir, si las condiciones de negociación son adecuadas los resultados serán

igualmente provechosos para ambos negociadores. Lo anterior es así porque

aunque ciertos estados puedan ser poderosos no son autosuficientes y están

limitados en cuanto a lo que pueden hacer unilateralmente. Adicionalmente, los

estados más grandes tienden a estar más fragmentados que los pequeños, lo cual

crea la posibilidad de que los estados pequeños creen alianzas transnacionales.

De acuerdo a la visión institucionalista neoliberal igual que en la neorrealista, las

instituciones domésticas no influyen de manera importante en las negociaciones

internacionales (Cameron & Tomlin, 2000, p.30).

Page 43: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 31

Sin embargo, El TLCAN parece reflejar sobre todo la importancia de las tesis realistas y

neorrealistas en los procesos de integración internacional actuales. Estados Unidos; por

ejemplo, es el mayor “veto player” de su bloque comercial y es al mismo tiempo el promotor

más entusiasta del sistema, en el cual, sin su consentimiento no podría darse la

oportunidad de una integración más profunda en el bloque (Gratius, 2008, p. 26). Veto

player es aquel individuo o grupo de tomadores de decisiones cuya aprobación es

requerida para cambiar el “status quo” (Tsebelis, 2000, p. 4.). Paradójicamente, el status

quo de las relaciones internacionales entre Estados Unidos y cualquier otro país, es la

superioridad de este y por ende su poder para cambiar o mantener las condiciones de la

relación bilateral.

La pregunta clave con respecto a las asimetrías en la integración es por qué países de

gran poderío, como Estados Unidos, acceden a hacer parte de bloques económicos con

naciones mucho menos avanzadas. Una posible respuesta a este interrogante podría ser

que aceptan la integración bajo condiciones restrictivas como: no ceder soberanía,

mantener un claro liderazgo en el bloque y no permitir avances sectoriales ni institucionales

de otras naciones. Es posible observar entonces que posiblemente una de las razones por

las cuales la integración del TLCAN no es tan profunda como otros bloques comerciales

es el liderazgo hegemónico de Estados Unidos (Gratius, 2008, p. 27).

Las asimetrías del poder en una negociación no siempre provocan resultados asimétricos.

Las instituciones domésticas tienen un papel muy importante en el proceso y el resultado

de los procesos de negociación. Lo anterior es así, debido a que la conexión entre las

negociaciones internacionales y la política nacional está representada por el proceso de

ratificación. Cualquier acuerdo negociado debe ser ratificado por autoridades dentro de

cada país y estos procesos varían de nación a nación. Es por esto, que el sistema

institucional de cada país es en gran parte responsable, de los beneficios o perjuicios que

sean causados por un Tratado de Libre Comercio. En el proceso de negociación del

TLCAN, a diferencia de Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, que tenían sistemas

presidenciales y parlamentarios, respectivamente, bien establecidos, México era un

sistema semiautoritario en proceso de transición a una democracia (Cameron & Tomlin,

2000, p. 15).

Otro factor importante en la práctica en negociación internacional es el nivel de paciencia

o impaciencia de los negociadores y su actitud hacia el riesgo. En el caso del TLCAN

Page 44: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

32 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

podría decirse que los negociadores más impacientes eran los mexicanos, ya que la nación

se enfrentaba a una enorme deuda y carencia de capital para inversión (Cameron &

Tomlin, 2000, p. 16).

No existe una lista definida de factores que hacen a una negociación exitosa o no. No

obstante, es claro que la diferencia en el tamaño de los mercados y el desarrollo

económico, profundas diferencias en las instituciones de los países negociadores y la

actitud de quienes tienen la tarea de negociar y abogar por los intereses de sus países son

algunos de los factores más importantes que afectan las negociaciones internacionales.

¿Cómo puede explicarse que los elementos anteriormente descritos integren una

explicación de las conexiones entre los niveles de análisis nacionales e internacionales?,

para Cameron y Tomlin: Los negociadores por estados fuertes tienden a ser más

receptivos a sus propios votantes que a estados débiles, “mientras que negociadores por

estados débiles (débiles en el sentido de que están involucrados en una interdependencia

asimétrica con uno o más estados poderosos) tienden a interesarse más por las demandas

de países poderosos que por las exigencias de sus propios electores” (Cameron & Tomlin,

2000, p. 16).

1.3.2 Asimetrías del poder

Los países del tercer mundo, como los demás, se preocupan por la vulnerabilidad y por

sentirse amenazados, por esto, desean tener poder y control tanto como riqueza, que sirve

para suplir las necesidades de su población. Además de lo anterior, en las relaciones

internacionales entre “el norte y el sur” prevalece más el conflicto que la cooperación,

porque los países del tercer mundo tienen capacidades y/o poder de negociación muy

limitados y sistemas políticos y sociales subdesarrollados, así que adoptan estrategias que

buscan paliar sus debilidades retando las normas y los principios existentes en al ámbito

internacional. Un ejemplo de esto es la creación de nuevos regímenes, que suelen

orientarse más al autoritarismo y mucho menos a la libertad del mercado, así de algún

modo, se protegen de los choques y cambios de los mercados externos y sienten más

seguridad y control (Cameron & Tomlin, 2000, p. 20).

Uno de los más notables ejemplos de la situación descrita anteriormente es México, ya

que a pesar de su importante crecimiento económico, la profunda dependencia de Estados

Unidos y al mismo tiempo, la enorme brecha entre ambas economías, la experiencia

Page 45: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 33

colonial, la revolución, la brecha entre ricos y pobres y la inequidad en la distribución de

recursos e ingresos hacen que México sea muy vulnerable en el contexto internacional. Al

contrastar la situación del bloque del TLCAN desde la perspectiva realista en la cual la

cooperación formal entre dos o más países y la creación de nuevas instituciones son tareas

muy difíciles, especialmente, cuando hay profundas asimetrías de poder entre los países

involucrados y la perspectiva de la “teoría de la independencia” en la cual se considera que

grandes niveles de interacción conllevan a la cooperación, es posible notar que la

perspectiva realista se acomoda más a la realidad de las relaciones comerciales y políticas

entre México y Estados Unidos (Cameron & Tomlin, 2000, p. 22).

De acuerdo a Stephen D. Krasner hay seis razones principales por las cuales las

asimetrías inhiben la cooperación formal entre países: 1. Los países más poderosos

prefieren actuar de manera unilateral y no limitarse por acuerdos formales, 2. Los estados

débiles preferirán no hacer acuerdos con países muchos más poderosos que ellos que a

la larga incrementarán su vulnerabilidad, 3. Incluso si el acuerdo es beneficioso para el

país débil, este aún se resistirá debido a que temerá al resultado final de la implementación

del acuerdo, 4. Los líderes del país débil sentirán que la profundización de las interacciones

alterará la distribución de los recursos materiales y humanos en el gobierno lo que

conllevará a que deban efectuarse más esfuerzos por administrar el acuerdo, 5. Mayores

niveles de comercio alterarán la identidad cultural y la autonomía del país débil, 6. El

multilateralismo es más atractivo para estados débiles debido a que tienen la posibilidad

de crear coaliciones para enfrentarse a los países más poderosos (Krasner, 1990, p. 45).

De acuerdo a Robert O. Keohane, el problema a analizar es examinar como los estados

en situaciones asimétricas pueden lograr cooperar para distribuir los costos y beneficios

de una interdependencia muy cercana. Keohane considera tres maneras en las que países

“grandes” y “pequeños” pueden verse afectados de manera diferente: (1) la

interdependencia implica diversos canales de interacción, los cuales son difíciles de

controlar por los países más débiles, (2) La interacción entre grandes potencias puede

afectar sus relaciones con países débiles de forma no intencionada, ya que con el fin de

participar en los mercados de las grandes naciones, las débiles tienen que hacer muchas

concesiones y (3) países de gran poderío suelen tener más poder de negociación que los

débiles; sin embargo, estudios sugieren que en las negociaciones entre países “grandes”

y “pequeños, estos últimos suelen prevalecer, lo anterior podría explicarse porque los

países más débiles negocian con más preocupación por los resultados que los países

Page 46: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

34 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

grandes y dedican más esfuerzos y recursos para alcanzar los resultados deseados.

Además de lo anterior, los estados no son “unidades o unitarios” y los países grandes

suelen ser más fragmentados que los pequeños. El hecho anterior, permite a los países

más débiles forjar alianzas con agrupaciones sociales del país grande. Un ejemplo de lo

anterior es Estados Unidos, que es sensible a las presiones internas pero ignora a los

países pequeños, lo anterior es una ventaja para un país pequeño que quiera negociar con

Estados Unidos mediante una negociación astuta que implique vínculos con los grupos de

presión internos de la potencia norteamericana (Keohane, 1990, p. 70).

1.3.3 ¿Cómo se negocia en procesos de negociación asimétricos? El proceso de negociación.

En este caso se considera la negociación como un proceso que sigue unos patrones

complejos en los cuales la naturaleza y la coordinación de los tiempos de las respuestas

de las partes están supeditadas por la utilidad subjetiva que dichas partes le asignan a las

“alternativas fuera del acuerdo” en cualquier momento en particular de la negociación. Las

“alternativas fuera del acuerdo” son muy importantes porque de estas depende el riesgo o

costo asociado a las alternativas que si implican un acuerdo; es decir, las alternativas fuera

del acuerdo determinan la orientación del riesgo (aversión o propensión) (Cameron &

Tomlin, 2000, p. 26).

David Lax y James Sebenius (1985) consideran que: “entre más proclive al riesgo y más

insensible al costo es un negociador, más atractivas le parecerán las alternativas

arriesgadas y costosas que un trato ofrecido”, es decir, que la aversión o propensión al

riesgo de los negociadores está previamente determinado y de este depende la

“agresividad” y/o “pasividad” de las partes. Lo anterior implica que la negociación es una

serie de concesiones mutuas en las cuales cada negociador decide si permite conceder

más o menos dependiendo de su “inclinación al riesgo”. Entre menos proclive sea un

negociador al riesgo más estará dispuesto a conceder en favor de alcanzar un acuerdo

(Lax & Sebenius, 1985, p.175).

Por otra parte, es posible afirmar que los negociadores con una visión más positiva del

futuro acuerdo, perciben los resultados como ganancias potenciales (México, por ejemplo)

y por ende, ofrecerán concesiones en el proceso con el objetivo de obtener el resultado

más seguro disponible en un acuerdo negociado. Como se había mencionado

anteriormente, las ganancias o pérdidas dependen de las “alternativas fuera del acuerdo”

Page 47: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 35

disponibles para las partes. Lo anterior quiere decir, que la utilidad subjetiva que un

negociador fija a una “alternativa fuera del acuerdo” en un punto en especial de la

negociación, determinará su inclinación a arriesgar el acuerdo deteniendo las concesiones

ofrecidas o asegurarse de llegar a un pacto. Una vez más, un negociador en actitud positiva

percibirá los resultados del proceso como una ganancia potencial y por ende, ofrecerá más

sobre una alternativa fuera del acuerdo que implique una baja utilidad subjetiva. La clave

para comprender los elementos anteriormente planteados se basa en el ambiente

institucional en el cual operan los negociadores para tratar de realizar la negociación.

Comúnmente, la parte más complicada de un proceso de negociación internacional es

armar un acuerdo que pueda ser aprobado y bien recibido tanto en ámbitos domésticos

como burocráticos (Cameron & Tomlin, 2000, p. 27).

Clases de procesos de negociación:

Negociación como proceso de toma de decisiones conjuntas: Para William

Zartman la negociación internacional es un modo de decisión social ya que es un

proceso mediante el cual dos (o más) partes combinan sus puntos de vista en

conflicto, en una única decisión. Por definición, las negociaciones se dan porque

las partes prefieren el resultado convenido al status quo. Al final, los negociantes

tienen motivos muy diversos para acordar o no acordar, para cooperar o para

emprender un conflicto, para conceder y exigir, es por esto, que es imposible hablar

de ganadores o perdedores en estos procesos (Vilariño, 2010, p. 42).

Negociación como proceso de aprendizaje: John G. Cross considera que las

negociaciones son como un “proceso de búsqueda” de las preferencias y/o motivos

de la otra parte, al entender estos incentivos pueden formularse alternativas para

conseguir las concesiones deseadas (Vilariño, 2010, p. 43).

Finalmente, con el objetivo de comprender como funcionan los procesos de integración

se toma como referencia la teoría del juego de dos niveles: El “juego de dos niveles”

desarrollado por Robert Putnam es un modelo que logra superar la brecha entre el

plano nacional y el internacional, al explicar cómo interactúan simultáneamente las

variables domésticas y sistémicas mediante un juego de dos niveles: En el primer nivel,

se da la negociación en el ámbito internacional, en la que se formula una propuesta

que será sujeta a la aprobación de las partes negociadoras y en el segundo nivel, en

Page 48: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

36 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

el interior de cada grupo, sus integrantes discuten si ratifican o no la propuesta

planteada (Silva, 2007, p. 116).

En esta teoría, los negociadores se desenvuelven a través de dos planos de juego: el

plano del sistema internacional en el cual las instituciones típicamente son débiles y el

plano de la política doméstica, en la cual las instituciones típicamente son fuertes. Por

lo anterior, las instituciones políticas domésticas si juegan un papel importante en las

negociaciones internacionales, porque los sujetos que realizan las negociaciones

deben tener en cuenta el contexto internacional tanto como el nacional en las

decisiones que toman y los ofrecimientos que hacen (Cameron & Tomlin, 2000, p.30).

El proceso legal de ratificación de los acuerdos internacionales es la conexión más

fuerte e importante entre los planos internacional y doméstico. Para los negociadores

las posibilidades de acordar con la contraparte dependen de: la distribución de poder

dentro de su estado y las preferencias y posibles coaliciones dentro del mismo, las

instituciones domésticas y sus estrategias de negociación. Dentro de las estrategias

de negociación es importante resaltar factores como: lo que se quiere conseguir de la

contraparte, qué se puede ofrecer a cambio de lo que se desea conseguir, la paciencia

y buena disposición de los encargados de la negociación, etc. De acuerdo a la visión

de la teoría de juegos en dos niveles, la cooperación internacional entre países con

muchas asimetrías si es posible, debido a que la intención de formalizar acuerdos con

otros países dependerá más de las preferencias de aquellos que detentan el poder o

que representan a la población, que las asimetrías que puedan tener entre sí (Cameron

& Tomlin, 2000, p.30).

Es importante reconocer que si bien la anarquía si inhibe la cooperación formal, ésta

aún puede conseguirse por medio de mecanismos de empoderamiento doméstico que

permitan las reformas nacionales asociadas a un acuerdo internacional que quiera

alcanzarse. Al igual que en la teoría institucionalista neoliberal y en la teoría de juegos

de dos niveles, las asimetrías de poder no necesariamente generan resultados

asimétricos en las negociaciones internacionales debido a que los gobiernos de los

países más débiles pueden tener “alternativas fuera del acuerdo” más atractivas que

el acuerdo mismo y más incertidumbre acerca del futuro. Adicionalmente, los

negociadores, especialmente los de estados fuertes, tienden a ser menos receptivos a

Page 49: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 1 37

estados débiles que a la gente a la que representan como gobernantes (Cameron &

Tomlin, 2000, p.30).

Vista las teorías más relevantes relacionadas al comercio internacional tanto a nivel

mundial como a nivel de américa, es importante contrastarlas con la realidad,

especialmente con la realidad mexicana en su interacción con Estados Unidos en el

marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se revisarán los aspectos

que tienen más relevancia en los modelos: agricultura, precios, salarios y trabajo e

inversión, entre otros aspectos. Una vez revisados estos factores, se tendrá una mejor

comprensión de si los modelos imperantes en la teoría del comercio internacional

tuvieron los efectos deseados en la economía mexicana, que como otras ha buscado

el desarrollo por diferentes medios, y esta vez abre sus fronteras a la libre entrada y

salida de bienes y servicios en el bloque norteamericano. ¿Logrará México aumentar

el empleo, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y/o disminuir las grandes

brechas socioeconómicas dentro de sí y dentro del bloque comercial?, ¿El comercio

libre dentro de un bloque comercial le permitirá a México alcanzar el tan anhelado

“desarrollo”?

En resumen, a lo largo del capítulo se presentaron las que se pueden considerar como

las teorías más importantes en términos del comercio internacional. Se puede afirmar

que ninguna de las teorías del comercio internacional revisadas a lo largo de este

capítulo asegura que no existe posibilidad alguna de ganancias para los países a través

del comercio y de los acuerdos comerciales. No obstante, es importante aclarar que

estas ganancias se dan en diferentes condiciones en cada uno de los modelos

revisados. También se revisaron teorías acerca de la negociación entre países con

condiciones asimétricas, como las que se presentan entre México y Estados Unidos.

Si bien las teorías del comercio presentadas a lo largo del capítulo, constituyen una

parte fundamental del discurso. Es importante recalcar que las teorías del comercio

internacional son tan importantes como la misma política internacional dentro de las

razones por las cuales una nación firma un tratado de libre comercio con otras y como

explicaciones a los efectos que estos acuerdos produzcan en los respectivos países

que se involucran. Los aspectos políticos de la negociación y la implementación del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte, serán tratados más adelante en el

presente trabajo. El próximo capítulo presentará un panorama más pormenorizado del

Page 50: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

38 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

contexto mexicano previo a las negociaciones, sus incentivos para proponer el tratado

y la manera en la que decidió enfrentarse al proceso de negociación.

Page 51: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 39

2. México en la Negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

México es un país norteamericano de rica historia y gran diversidad social, económica y

cultural. Así como todos los países del continente americano, México fue una colonia

europea por casi tres siglos, lo que generó varias mezclas sociales y culturales en lo que

se conoció como el Virreinato de Nueva España. Puede considerarse que el nacimiento

del Estado Mexicano moderno se da con la constitución de 1812 (Escalante et al, 2008, p.

133), luego del inicio de los primeros intentos independentistas en 1808 (Escalante et al,

2008, p. 246).

“Al igual que todos los virreinatos hispanoamericanos, en Nueva España la

independencia se logró después de una larga lucha, por lo que el Estado Mexicano

nacería endeble, endeudado, con una economía paralizada, una sociedad dividida

y una completa desorganización” (Escalante et al, 2008, p. 246).

El siglo XX fue una época de cambios muy drásticos para todos los países del mundo, más

aún para los países latinoamericanos. En el caso de México uno de los cambios

fundamentales fue la transición de una sociedad rural a una predominantemente urbana,

a la vez que la población crecía de manera acelerada. Lo anterior junto con fenómenos

económicos y políticos de índole mundial moldearon a la sociedad mexicana del siglo XX.

La crisis financiera de 1929, por ejemplo, afectó a todos los países del mundo, no sólo a

Estados Unidos. En el caso de México la gran depresión afecto gravemente tanto las

exportaciones como las importaciones lo que generó un déficit en los recursos

gubernamentales (Escalante et al, 2008, p. 470).

Actualmente, México es un país de 124,5 millones de habitantes con un Producto Interno

Bruto de 1.144.331 millones de dólares (cifras del 2015), ubicándolo como el decimoquinto

Page 52: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

40 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

país con mayor PIB en el mundo en el año 2015 entre 217 países analizados por el Banco

Mundial (The World Bank, 2015). En las últimas décadas México ha hecho ingentes

esfuerzos por promover la industrialización y el libre comercio. En la actualidad, el país

norteamericano cuenta con 12 tratados de libre comercio con 46 países, “32 Acuerdos para

la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9

acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración”. Adicionalmente,

México participa de manera activa en foros económicos multilaterales y regionales

(Secretaría de Economía, s.f, p. 1). Puede afirmarse que pese a los ya consolidados

vínculos diplomáticos y comerciales con Estados Unidos y con otras partes del mundo, el

TLCAN representó, oficialmente, para México su entrada a los tratados regionales.

El objetivo de este capítulo es realizar un análisis de los aspectos más importantes del

acuerdo y de su negociación a través de cuatro temas principales y algunos subtemas. En

primer lugar se hará un breve repaso de la economía mexicana antes del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte. Segundo se realizará un análisis del contexto político

mexicano en los años ochenta, en donde se presentará un recuento de la política

internacional mexicana: de lo multilateral a lo bilateral. En tercer lugar, se examinarán más

en detalle el Tratado de Libre Comercio y las razones para proponerlo. En el marco de las

razones por las cuales se propone el tratado se revisarán las industrias más importantes

en México: 1. La industria de las maquilas, 2. Sector textil, 3. Sector automotor, 4. Sector

agropecuario y 5. Sector Energético.

En el cuarto apartado se realizará un breve recuento de los análisis fundamentales de la

negociación del TLCAN para México: analizando las primeras etapas y luego los seis

temas más importantes durante la negociación: a. El acceso a mercados de bienes, b. El

acceso a mercados para servicios, c. Inversión, d. Protección de la propiedad intelectual,

e. Mecanismos de arreglos de disputas y finalmente f. Reglas en cuanto a subsidios, en

contra del dumping y reglas de origen.

2.1 La Economía Mexicana Antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Page 53: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 41

Desde la década de los treinta hasta la mitad de la década de los setenta, México mantuvo

una política comercial proteccionista con la esperanza de ser una nación más

independiente y con el fin de favorecer la industrialización de su economía, a través de la

política de industrialización por sustitución de importaciones mediante la cual se buscaba

proteger el sector industrial del país imponiendo altos aranceles a los productos que fuesen

competencia de los bienes o servicios mexicanos. Además de lo anterior, el gobierno

mexicano restringió la inversión extranjera en empresas nacionales e hizo controles a la

tasa de cambio con el fin de incentivar el crecimiento industrial. Por esta misma época,

adicionalmente, México nacionalizó su industria petrolera (Villarreal, 2010, p. 5). Por varias

décadas, los gobiernos mexicanos se esforzaron por seguir un camino propio de desarrollo

de su industria nacional y de mejoras en las condiciones de vida de sus habitantes, a través

de una fuerte presencia gubernamental en la sociedad y en las actividades productivas

(Rubio, 1992. p. 8). Por años, los resultados de estas políticas de protección dieron

resultados favorables, en gran parte apoyados por los altos precios del petróleo, no

obstante, al final de la década de los 70 comenzó a notarse el desgaste del modelo de

sustitución de importaciones, en una excesiva inflación y sucesivas devaluaciones que

comenzaron en 1976 (Rubio, 1992, p. 9).

En 1982 fue evidente no sólo que el modelo de protección comercial no llevaría al país al

progreso, sino que lo estaba conduciendo a la ruina, ya que el excesivo endeudamiento

que buscó prolongar el esquema económico obsoleto, se volvió inmanejable para el

gobierno mexicano; la administración insuficiente de la economía nacional, y la decisión

del Sistema de la Reserva Federal de subir las tasas de interés al 20% (Gaviola. 2011, p.

137), impidió al gobierno hacer frente a los compromisos de pago de la deuda externa. La

inflación resultante afectó el poder adquisitivo de los mexicanos y redujo las posibilidades

de muchos habitantes de acceder a fuentes de empleos fijos (Rubio, 1992, p. 9).

El deterioro de la economía era alarmante, especialmente cuando el gobierno mexicano

tomó la decisión de expropiar los bancos (Rubio, 1992, p. 9), en la llamada “crisis de la

deuda” de 1982. Cabe anotar que antes de la liberalización económica, se presentó una

apertura del sector bancario y financiero mexicano. Esta apertura no se dio con el objetivo

de obligar a este sector a ser más eficiente por medio de la competencia internacional. Si

bien existió interés de parte de los sectores industriales para financiamiento oportuno y a

menores costos, la apertura del sector surgió por iniciativa unilateral de la banca mexicana,

Page 54: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

42 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

que promovió modificaciones en el marco legal y regulatorio de las operaciones bancarias

y financieras para tender más hacia el modelo de banca internacional, que permitía por

ejemplo: los grupos bancarios o banca múltiple, por el cual un banco podía integrar las

operaciones comerciales, hipotecarias y de inversión, junto a sus operaciones básicas.

Esta liberalización comenzó junto con el rápido crecimiento de la deuda externa (Correa,

2010, p. 4).

Como parte del proceso de reorganización bancaria sucedieron cambios mediante los

cuales se flexibilizó el manejo de los recursos: aumentó el número de instrumentos de

captación y la canalización obligatoria del crédito. Por otra parte, en la segunda mitad de

los años setenta, se modificó el mecanismo de financiamiento de déficit público, cuando

se permite el inicio de operaciones de mercado abierto para tal fin (Correa, 2010, p. 5).

“A lo que debe agregarse la decisión del banco central de permitir la dolarización

de activos y pasivos del balance bancario, y la implantación de un mecanismo de

encaje sobre los activos en dólares que dejaban al banco central gran parte del

riesgo cambiario” (Correa, 2010, p. 5).

La nacionalización bancaria del año 1982 fue una medida desesperada que se debió a la

insolvencia generalizada en divisas de México y sus empresas, que a su vez creó

obstáculos para la expansión de los intermediarios financieros locales y dificultó su

competencia contra los extranjeros, lo anterior junto con la enorme deuda externa cuyo

único respaldo era el propio Banco Central Mexicano generaron una crisis económica de

grandes proporciones (Correa, 2010, p. 5).

Esta crisis económica inició un cambio político y económico prolongado que las

autoridades mexicanas emprendieron para tratar de lidiar con la situación económica que

surgió después de la recesión global. Esta transformación hacia la liberalización comenzó

en 1982 en la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, que fue guiado por su

secretario de planeación y presupuesto: Carlos Salinas. La liberalización implicó el

desmantelamiento de los regímenes regulatorios, apertura de los mercados, eliminación

de los impedimentos legales y económicos a la inversión extranjera y privatizar empresas

públicas. Las medidas tomadas por de la Madrid no fueron suficientes, de todas maneras,

los precios del petróleo se deterioraron cada vez más y la crisis de la deuda se agudizó.

Page 55: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 43

En 1985, gracias al “Plan Baker (Propuesto por James Baker secretario del Tesoro hasta

1988, durante la administración de Ronald Reagan y Secretario de Estado de George

Bush)”, que dio fondos a los países con más deuda en el mundo, México obtuvo más

financiamiento a cambio de la intensificación y aceleración del proceso de ajuste que ya

se estaba llevando a cabo (Cameron & Tomlin, 2000, p. 57).

El plan Baker era un conjunto de acciones tendientes a resolver el problema del

endeudamiento externo de los países en desarrollo, que se hizo notorio con la declaración

de moratoria de la deuda externa de México. En la década de los ochenta, fue claro para

los acreedores internacionales que sería difícil recuperar el dinero prestado sin cambios

sustanciales en los sistemas económicos de los países con altas deudas externas. En un

principio, los acreedores suspendieron el financiamiento e intentaron canjear los títulos de

deuda por activos reales en los países endeudados. Con el fin de disminuir el riesgo en los

mercados financieros del mundo, los organismos internacionales mediaron entre

acreedores y deudores para que se cumplieran, en lo posible, los contratos y a la vez

fueron los únicos que inyectaron recursos en las economías en desarrollo. El plan Baker

requería principalmente de dos acciones: recorte de gasto público para poder responder

por una parte de la deuda y renegociación de los términos de los préstamos (Sangermano,

2005, p. 4).

Por lo anterior, después del 13 de agosto de 1982 “el viernes negro” en el que los bancos

mexicanos fueron cerrados por edicto, el gobierno mexicano se vio obligado a acudir al

Fondo Monetario Internacional FMI. Al final de ese año, México logró renegociar

“exitosamente” los términos de sus deudas externas y consiguió financiamiento a cambio

de realizar ajustes estructurales en su economía (Cameron & Tomlin, 2000, p. 57).

México inicia entonces un proceso de reestructuración económica en el que se replantea

el modelo de crecimiento de sustitución de importaciones y se adoptan, de manera muy

rápida, medidas como la apertura comercial, la liberalización de los mercados, el fomento

del sector exportador, la privatización de empresas públicas y la aplicación de políticas de

estabilización macroeconómica, que le permitieran actuar conforme al naciente proceso de

globalización que se vivía en el entorno internacional” (Villarreal, 2004, p. 39).

Page 56: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

44 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

El cambio de orientación en el modelo económico mexicano se debió a los resultados del

agotamiento del modelo de sustitución de importaciones que resultó en la crisis del 82. En

1982 el gobierno mexicano se encontró incapacitado para cumplir sus compromisos

financieros del pago de servicio de la deuda, es por esto que se inició el proceso económico

de reorientación, buscando la reestructuración del aparato productivo, saneando las

finanzas públicas, eliminando subsidios, comenzando el proceso de fusión, liquidación y

privatización de las empresas paraestatales que el gobierno no consideraba prioritarias e

intentando diversificar las exportaciones. Estas medidas, resultaron en la reforma

económica nacional (Villarreal, 2004, p. 40).

Como parte de la iniciativa mexicana de abrir su economía, el gobierno de México buscó

la posibilidad de entrar al GATT: Acuerdo General en Aranceles y Comercio por su sigla

en inglés, que fue suscrito en 1947 por 90 países con el objetivo de impulsar un orden

mundial comercial más abierto y estable y para luchar contra el proteccionismo, para de

este modo generar bienestar a través de mayores niveles de empleo e ingresos entre los

países involucrados en 1986 (Banco de la República, 2013, p.1). Lo anterior, es

considerado como una contradicción a la primera decisión que México tomó a pertenecer

a este acuerdo mundial. Originalmente, México solicitó su entrada al GATT en diciembre

de 1978 y logró negociar exitosamente el borrador de un protocolo de adhesión para la

primera mitad del siguiente año. El presidente de la época José López Portillo encomendó

a su secretario de Comercio y Desarrollo Industrial: Jorge de la Vega Domínguez y a sus

asistentes: Héctor Hernández Cervantes (Subsecretario) y Abel Garrido (Director de

negociaciones internacionales) negociar “el mejor protocolo de adhesión jamás

conseguido”. El protocolo proveería doce años como periodo de transición, permitiría

subsidios a la exportación y controles a la importación, daría permiso para el uso de

incentivos arancelarios para promover la creación y fortalecimiento de las industrias,

permitiría la implementación de políticas de protección a la agricultura y permitiría que

México ignorará las prohibiciones del GATT en cuanto a barreras no arancelarias que

riñeran con la ley mexicana (Cameron & Tomlin, 2000, p. 57).

A pesar de que en efecto se consiguió un protocolo de adhesión muy generoso, López

Portillo no aceptó el trato. Él tomó esta decisión, en primer lugar, porque confiaba en que

los ingresos relacionados al crudo proveerían los recursos necesarios para comenzar una

estrategia estatal de promoción de las industrias locales y segundo, el presidente López

Page 57: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 45

autorizó un debate público acerca del ingreso del país al GATT y la mayoría se opuso,

argumentando sobre todo, riesgos a la soberanía nacional. Por lo anterior, en Marzo de

1979, López Portillo afirmó respecto al ingreso al GATT: “después de recibir varias

opiniones contradictorias, he resuelto que no es un momento oportuno” (Cameron &

Tomlin, 2000, p. 58).

La decisión de López Portillo no fue definitiva. Dos años después de negarse a ingresar al

GATT, los precios del petróleo disminuyeron de manera preocupante. En el año 1985

México decidió “unilateralmente” iniciar una reforma económica y política masiva y

reintentar ingresar al GATT (Cameron & Tomlin, 2000, p. 58).

Aún a sabiendas de la fuerte oposición de sindicatos, partidos políticos de izquierda y

facciones dentro del Partido Institucional Revolucionario (PRI), el presidente Miguel de la

Madrid Hurtado se decidió por no someter la decisión de ingresar al GATT al debate público

y dejó en claro que los bajos precios del petróleo habían contribuido al aumento de la

deuda externa y que además México necesitaba con urgencia una fuente diferente de

intercambio internacional. Los términos del protocolo final presentado en 1986 mostraron

la pérdida de poder de negociación de México, ya que este país se vio sometido a aceptar

cambios y concesiones que no estaban contemplados en el protocolo de 1979 (Cameron

& Tomlin, 2000, p. 59).

Casi en el mismo momento que México negociaba la entrada al GATT, el gobierno de De

la Madrid recordaba la importancia del comercio con el vecino del norte y una de las

potencias económicas y políticas más grandes del mundo, Estados Unidos. Debido a lo

anterior, en 1987, Estados Unidos y México firmaron un acuerdo llamado: “Marco de

comprensión de Comercio e Inversión”, en el cual se identificaban agendas de negociación

en diferentes temas significativos entre los dos países, como: agricultura, acero y textiles,

así como asuntos de especial importancia para Estados Unidos que buscaba discutir a

través de negociaciones multilaterales en el marco de la Ronda de Uruguay del GATT,

como propiedad intelectual e inversión (Cameron & Tomlin, 2000, p. 60).

La Ronda Uruguay fue la octava reunión entre países con el fin de negociar políticas

referentes a aranceles y la liberalización de mercados a nivel mundial. Comenzó en Punta

del Este (Uruguay) en 1986 y concluyó en Marrakech (Marruecos) el 15 de diciembre de

Page 58: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

46 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

1993. Un total de 117 países firmaron un acuerdo referente a liberalización comercial,

además de un punto en el que se acordó la transformación del GATT en la Organización

Mundial del Comercio. Dos puntos importantes de la negociación fueron la apertura del

mercado monetario y la mayor protección de la propiedad intelectual (Organización

Mundial del Comercio, s.f., p.1).

2.2 Contexto Político Mexicano en los Años Ochenta

El plan de liberalización comercial de México recibió “un empujón extra” con la elección de

Carlos Salinas de Gortari como presidente en 1988. Salinas aceleró el proceso de

liberalización al reducir los aranceles y todas las restricciones a las importaciones,

principalmente las cuotas o cupos de entrada de productos. En la presidencia de Salinas;

sin dudas, se buscaba la liberalización, pero no el comercio libre bilateral con Estados

Unidos. Respecto a lo anterior, Salinas de Gortari afirmó no estar a favor de la propuesta

de entablar un acuerdo bilateral con Estados Unidos:

“Creo que a través del GATT tenemos una vía multilateral para tratar con nuestros

vecinos. No creo que las diferencias económicas entre Estados Unidos y México

permitan que un mercado común entre ellos sea de provecho para las partes”

(Cameron & Tomlin, 2000, p. 59).

La elección de Carlos Salinas de Gortari estuvo enmarcada por un escándalo: el Partido

Revolucionario Institucional (PRI) se instaló en el poder con escasa legitimidad debido a

denuncias de fraude en el conteo de votos y la supuesta victoria de su contrincante:

Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional. Además de esto, el PRI perdió

la mayoría calificada que son dos tercios de los escaños de la Cámara de Diputados ya

que apenas contaban con el 52% de los mismos. No obstante, la participación del partido

de Salinas de Gortari contaba con un porcentaje suficiente para tener gran poder en la

aprobación de asuntos fundamentales como las leyes de ingresos y los presupuestos de

egresos. La situación anteriormente descrita hacía que la negociación política, en el ámbito

nacional, fuese siempre necesaria. En lugar de pedir la renuncia del presidente, este fue

reconocido por el resto de los partidos políticos como la autoridad, aunque contara con

poca legitimidad y utilizaron esta debilidad del gobierno para adquirir más poder de

negociación en la Cámara de Diputados (Martín & López, 2004, p. 761).

Page 59: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 47

El contexto mexicano entre los años 1988 y 1991 fue el de una reforma electoral promovida

por los partidos contrarios al PRI. La reforma tendría como objetivo fortalecer la

transparencia electoral y el diálogo entre las diversas fuerzas políticas del país. Cada

partido político tenía sus propios intereses en la negociación, el principal del PRI era la

integración de la Cámara de Diputados dejando claro el porcentaje necesario para

mantener la “gobernabilidad”, mientras que para el Partido Acción Nacional y el Partido de

la Revolución Democrática lo fundamental era la integración de las “instancias electorales”

lo que permitiría imparcialidad y transparencia en los procesos electorales, esta integración

se materializaría en un Consejo Federal Electoral, que sería un organismo público,

autónomo, permanente y con personalidad política y patrimonio propios. La entidad

anteriormente nombrada estaría compuesta por consejeros o “representantes del pueblo”

acreditados por las Cámaras del Congreso de la Unión, propuestos por los diferentes

grupos parlamentarios y electos por mayoría calificada por la Cámara de Diputados (Martín

& López, 2004, p. 762).

En 1989 se aprobó, por un lado, la reforma constitucional referente al nuevo código

electoral y por el otro, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

(Cofipe). Algunos partidos políticos rescataban los logros conseguidos con la reforma

como: la integración del Consejo General del Instituto Federal Electoral y otros como el

PRD desaprobaron el acuerdo argumentando que las reformas electorales solo

prolongaban y facilitaban la “cultura del fraude electoral” y dejaban el control de los

organismos electorales al gobierno y su respectivo partido (Martín & López, 2004, p. 770).

Menos de un año después de la iniciativa de liberalización del gobierno mexicano, también

en el año 1989, se eliminaron gran parte de las regulaciones a la inversión extranjera, por

ejemplo: se revocaron las medidas que prohibían que un extranjero fuera el dueño de la

mayoría de una empresa asentada en México y abrió ciertas áreas del comercio y la

industria mexicana a la inversión internacional, áreas que solían estar prohibidas para la

financiación foránea (Cameron & Tomlin, 2000, p. 59).

A pesar de lo anterior, México llevó a cabo su mayor liberalización multilateral auspiciada

por el GATT mientras las negociaciones con Estados Unidos también avanzaban. El marco

del acuerdo de 1987 con Estados Unidos sirvió como protección de grupos de trabajadores

en sectores como: el acero, la propiedad intelectual y textiles en las negociaciones de

Page 60: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

48 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

1989, en los últimos meses de este año, tanto México como Estados Unidos acordaron

acelerar las negociaciones con el respaldo de la Ronda de Uruguay y enmarcados en el

contexto del cambio general mexicano en la dirección de la liberalización multilateral. Esta

dirección, cambiaría radicalmente luego de una reunión entre los presidentes Salinas de

Gortari y George Bush en Washington en el año 1989 (Cameron & Tomlin, 2000, p. 60).

Aun cuando los gobiernos de México mantuvieron por varias décadas el modelo de

industrialización por sustitución de importaciones, entre otros objetivos, para mantener

independencia del resto del mundo, lo cierto es que, la economía mexicana siempre ha

estado fuertemente influenciada por las políticas económicas de Estados Unidos, entre

otras razones, la que más puede explicar este fenómeno es la extensa frontera que

comparten. Para Estados Unidos también son muy importantes las relaciones con México

debido a los lazos comerciales y a asuntos políticos y sociales como: la pobreza y la

migración (Villarreal, 2010, p. 6). Es por lo anterior que no sorprenden las iniciativas de

acuerdos comerciales para regular relaciones económicas que se llevan a cabo entre estos

dos países.

Como se dijo anteriormente, en el marco de la iniciativa mexicana de realizar una apertura

comercial unilateral, se llevaron a cabo acuerdos entre las dos naciones. El primero de los

acuerdos firmados entre México y Estados Unidos fue el “Marco Bilateral en Materia de

Subsidios y Derechos Compensatorios”, firmado en 1985 y en 1987, se firmó el “Marco

sobre Consultas en Materia de Comercio e Inversión” (Dávila y Morales, 1994. p. 427).

Este Acuerdo Marco estaba dividido en dos partes: la primera hacía referencia a

mecanismos para enfrentar asuntos relacionados a comercio y la segunda establecía una

agenda para la reducción y remoción de barreras del gobierno. Gracias a este acuerdo se

listaron siete temas elegibles para futuras conversaciones: textiles, acero, inversiones,

transferencia de tecnologías y propiedad intelectual. Mediante este marco de

entendimiento se alcanzaron dos acuerdos sectoriales gracias a los cuales se liberalizó el

comercio de acero, textiles y bebidas alcohólicas (Villarreal, 2010, p. 5). Esta iniciativa fue

el primer paso para regular y fortalecer las relaciones comerciales de ambos países.

En 1989, los dos países firmaron otro acuerdo de entendimiento, denominado: “Marco de

facilitación de discusión de Comercio e Inversiones”, firmado con el objetivo de expandir

las oportunidades de comercio e inversión (Villarreal, 2010, p. 5). Adicionalmente a lo

Page 61: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 49

anterior, en reconocimiento a los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano de Miguel

de la Madrid, Estados Unidos concedió importantes inclusiones y ampliaciones de las

exportaciones mexicanas bajo el sistema Generalizado de Preferencias (Dávila Pérez y

Morales Aragón. 1994. p. 427). El Sistema Generalizado de Preferencias es un programa

diseñado para promover el crecimiento económico de los países en vías de desarrollo a

través de un tratamiento arancelario preferencial a una gran variedad de bienes

provenientes de estos países. “El SGP de los Estados Unidos fue autorizado bajo el Título

V de la ley de Comercio de 1974 y está sujeto a renovación por el Congreso” (Office Of

The United States Trade Representative, 2013, p. 3). Estos acuerdos significaron una

mejora importante en las relaciones de México y Estados Unidos y abrió el camino para

más acercamientos en las relaciones comerciales en América de Norte.

Para Octubre de 1989, ya se habían concretado varios acuerdos concernientes a la

industria textil, de acero, de cervezas y de vinos y por fuera del marco, de aviación civil.

Además México acordó incrementar la protección a la propiedad intelectual para patentes

corporativas estadounidenses y eliminar el impuesto de 40% a la exportación de capital

(Cameron & Tomlin, 2000, p. 60).

En el Foro Económico Mundial de 1990 en Davos – Suiza, el gobierno mexicano

comprendió que casi ningún país industrializado estaba interesado en invertir en México.

Lo anterior, incentivó al presidente Carlos Salinas a proponer el Tratado de Libre Comercio

a Estados Unidos. George Bush y su Secretario de Estado James Baker, aceptaron pronto

esta propuesta (Cameron & Tomlin, 2000, p. 60).

2.3 Tratado de Libre Comercio.

En la década de los noventa, el panorama del sistema económico mundial mostraba el

desgaste de las economías planificadas del “bloque socialista” y el aumento en la apertura

y liberalización económica. Además de lo anterior, también surgieron nuevas formas de

integración económica como zonas de libre comercio del tipo Norte – Sur, mediante las

cuales se integraron más que los mercados de las naciones, también las estructuras

productivas de países con desarrollo económico desigual (Calderón & Hernández, 2011,

p. 97).

Page 62: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

50 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Durante esta década, México buscó la promoción de su desarrollo económico a través de

la apertura comercial. Para lo anterior el acuerdo comercial con Estados Unidos era una

prioridad, cuyo objetivo era consolidar la integración y brindar un trato preferencial a los

productos mexicanos en el extenso mercado de Estados Unidos, para acelerar el sistema

industrial mexicano y mejorar sus condiciones socioeconómicas. Los gobiernos mexicanos

de la década de los ochenta habían comenzado las primeras iniciativas de apertura

comercial en pro del desarrollo y el gobierno de Carlos Salinas pretendió dar uno de los

pasos más importantes al proponer un acuerdo comercial con el mercado más grande de

América del Norte y uno de sus vecinos más cercanos (Villarreal, 2004, p. 52).

En esencia, el propósito del gobierno mexicano para involucrarse en un tratado de libre

comercio era incrementar el desarrollo económico al atraer inversión extranjera directa,

aumentar las importaciones, crear empleos en el sector industrial y en general, crear

estímulos de crecimiento para la economía mexicana que permitieran la disminución de la

pobreza en el país. Todo lo anterior, debido a las diferentes dificultades sufridas por la

economía mexicana en la década de los ochenta. Cuando surgió la idea de solicitar un

tratado de libre comercio con Estados Unidos, muchos estudios predecían que el acuerdo

tendría un impacto mayormente positivo en la economía mexicana (Villarreal, 2010, p. 2).

Para lo anterior y ante el inminente comienzo de las negociaciones para la firma del

TLCAN, el gobierno mexicano se planteó como objetivos el emprendimiento de un proceso

organizado de integración económica para obtener ventajas productivas y comerciales, en

pro de obtener importantes incrementos en la competitividad y el nivel de vida tanto de

México como de Estados Unidos y además, asegurar el éxito, la duración y estabilidad de

la reforma económica que estaba por comenzar. Como en cualquier economía, en México

existen sectores estratégicos que el gobierno buscaba fortalecer y otros que debía proteger

ante el comercio internacional. Ejemplos de industrias que el gobierno mexicano buscó

fortalecer a través de la apertura trilateral en el marco del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte son:

a. La Industria de las Maquilas.

El término “maquila” se refiere a “cualquier manufactura parcial, ensamble o empaque

llevado a cabo por una empresa que no sea el fabricante original” (Jasso Ayala. 2008. p.

1). Pese a ser una industria que genera controversias entre aquellos que estudian los

Page 63: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 51

diferentes fenómenos económicos y quienes proponen las políticas de trabajo e

intercambio internacional, ha sido de suma importancia para la sociedad mexicana desde

la década de los sesenta como fuente de empleo y como intento para paliar la migración

ilegal excesiva hacia Estados Unidos. En la actualidad, las maquilas modernas mexicanas

realizan operaciones de ensamblaje de bienes que, una vez procesados, son reexportados

a Estados Unidos y otros países (Douglas y Hansen, 2003. p. 6).

Oficialmente, la industria maquiladora mexicana nace como un programa del gobierno en

mayo de 1965. Dicho proyecto llamado: “Programa de Industrialización de la Frontera

(PIF)” buscó disminuir los efectos negativos de la cancelación del Programa Bracero,

implementado por el gobierno de Estados Unidos para proveer empleos a la población de

la frontera mexicana. El Programa Bracero llamado oficialmente: “Primer Acuerdo

Internacional de Trabajadores Migratorios”, fue puesto en marcha en 1942, ante la

creciente necesidad de Estados Unidos de contar con mano de obra mexicana que

sustituyera a la gran cantidad de estadounidenses que se encontraban en las fuerzas

armadas, y que fue cancelado debido a la presión ejercida por los sindicatos de Estados

Unidos en la primera mitad de la década de los sesenta (Douglas & Hansen, 2003. p. 6).

La cancelación del “Primer Acuerdo Internacional de Trabajadores Migratorios” afectó

especialmente a las grandes ciudades de la región fronteriza: Ciudad Juárez, Tijuana y

Mexicali que llegaron a tener hasta 60 por ciento de su población desempleada, debido a

que los braceros que tuvieron que volver de Estados Unidos prefirieron quedarse en los

asentamientos de la frontera (Douglas & Hansen, 2003. p. 6).

La industria de las maquilas se ha dado también en otros lugares del mundo como: Hong

Kong, Taiwan, Singapur, Malasia y Filipinas entre otros, en respuesta al aumento de los

costos de producción de las industrias manufactureras en los países desarrollados y la

resultante disminución de sus ganancias en los años sesenta, debido al aumento de los

salarios de los trabajadores y el fortalecimiento de sus sindicatos. Es debido a lo anterior,

que se presentaron los incentivos necesarios para ubicar algunos procesos de la industria

de las manufacturas en el extranjero, más exactamente, en zonas en las cuales los costos

de la mano de obra fuesen bajos para aumentar la rentabilidad de las compañías (Douglas

& Hansen, 2003. p. 6).

Page 64: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

52 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

El fenómeno de la producción compartida a nivel internacional, en la cual se realizaban

procesos de ensamblaje en diferentes lugares del mundo, se popularizó debido a las

diferencias de ingresos de los trabajadores de los diferentes países del mundo y del grado

de flexibilidad de las leyes de su protección. Pero además, la producción compartida, se

consolidó gracias a importantes avances tecnológicos que dieron lugar a innovaciones en

los campos de las comunicaciones y el transporte, con lo cual se presentaron más

incentivos para localizar la producción en zonas con más ventajas para las compañías en

lugar de verse obligadas a producirlo todo en sus lugares de origen (Douglas & Hansen,

2003. p. 7).

Para las compañías de Estados Unidos, existían más incentivos para ubicar procesos de

ensamblaje y manufactura en México que en cualquier otro país del mundo, debido no sólo

a los bajos salarios y la alta tasa de desempleo, especialmente en la zona fronteriza, sino

también a la cercanía y a las facilidades en términos de transporte con un país con el cual

comparten una extensa frontera geográfica. Aunque la mano de obra mexicana era

remunerada muy por debajo de la mano de obra estadounidense, aún no podía competir

con las bajas condiciones de algunos países asiáticos, la cercanía entre México y Estados

Unidos y su estabilidad política en el marco de la guerra fría, comparada con otros países,

representaban ventajas sobre las demás regiones del mundo con condiciones laborales

más desfavorables (Douglas & Hansen, 2003. p. 8).

En junio de 1965, sólo un mes después del anuncio de la Secretaría de Industria y

Comercio del establecimiento del programa de “Industrialización Fronteriza” o “Programa

de Aprovechamiento de la Mano de Obra Sobrante a lo Largo de la Frontera con Estados

Unidos”, se emitieron las normas mediante las cuales funcionaría el PIF. Las materias

primas y los componentes podrían ser importados a México libres de impuestos para

ensamblarse y luego reexportarse como bienes terminados, siempre y cuando todos los

productos antes y después del ensamble se mantengan en zonas francas asignadas

durante su permanencia en México. Los bienes de capital o maquinarias necesarias para

los procesos industriales también podrían ser importados libres de impuestos. Además, se

permitiría el ingreso del personal extranjero que pudiera necesitarse para el manejo y

mantenimiento de la maquinaria importada, este personal no podría superar el 49% de la

planta total de las compañías. Con el establecimiento de este marco normativo se dio inicio

oficial a la “industria maquiladora” en México, mejor denominada: “Industria en zona franca”

Page 65: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 53

que se extendía en una franja de veinte kilómetros a lo largo de la frontera México –

Estadounidense (Douglas & Hansen, 2003. p. 7).

El establecimiento de la industria maquiladora en México dependió en gran medida de dos

modificaciones importantes a las tarifas arancelarias estadounidenses: La primera,

fracción arancelaria 806.30, instrumentada en 1956 mediante la Ley de Simplificación de

Aduanas (Customs Simplication Act), que contenía disposiciones para facilitar el

procesamiento en otros países de productos metálicos de origen estadounidense, a

excepción de los metales preciosos, así los productos metálicos procesados de modo

parcial fuera del país debían pagar aranceles sólo por el valor del procesamiento realizado

en el exterior. La segunda: la incorporación, en 1963, de la fracción arancelaria 807.00,

cuyos orígenes se remontan a la Ley de Aranceles de 1930 y según la cual los productos

ensamblados fuera de Estados Unidos con materiales y componentes de origen

estadounidense se gravan sólo por el valor agregado (sobre todo en los costos fijos y de

mano de obra) en el extranjero antes de embarcarse o reexportarse a Estados Unidos. El

propósito original de estas disposiciones era estimular el uso de componentes

estadounidenses en los productos fabricados en el exterior, para así mantener fuerte la

producción en Estados Unidos (Douglas & Hansen, 2003. p. 8).

Al promover la industria maquiladora en la zona fronteriza de México, se buscó crear

fuentes de empleo estables en una región históricamente rezagada para acercarla

económica y socialmente al centro del país, a través de un mejoramiento de las

condiciones de vida de la población gracias a los salarios y además, adquirir más divisas.

Adicionalmente, se buscaba promover la transferencia tecnológica con Estados Unidos al

permitir la entrada de nuevas tecnologías y conocimientos en la industria de las

manufacturas. En el largo plazo, las maquilas permitirían que los bienes con mayor valor

agregado se volvieran más importantes en el grueso de las exportaciones mexicanas, que

estaban mayormente compuestas por las industrias de extracción, permitiendo generar

más ingresos para la nación y sus habitantes (Douglas & Hansen, 2003. p. 9).

Para finales de la década de los setenta y principio de los ochenta el gobierno mexicano

tuvo clara la importancia de la industria maquiladora, que se había consolidado como un

componente fundamental de la economía de las zonas fronterizas y del país en general y

que su futuro dependería en parte de las políticas ideadas para esas compañías. Las

devaluaciones de la moneda que se presentaron desde ese entonces en adelante hasta

Page 66: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

54 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

1994 fueron la garantía de que los costos en mano de obra mexicana se mantuvieran bajos

y competitivos. A partir de 1983, el gobierno mexicano aceptó con más entusiasmo esta

industria, especialmente con la influencia de las reformas unilaterales de liberalización que

se aplicaron a la economía de México, en el marco de la época de apertura económica

global (Douglas & Hansen, 2003. p. 9).

b. Sector Textil.

Para los tres países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, este

es un sector económico de gran importancia. En México, el sector textil crea miles de

empleos y tiene una participación fundamental en la generación del PIB. El sector de fibras

era considerado altamente competitivo a excepción de algunos productos como el hilado

del poliéster y el nylon. La fabricación de telas se caracterizaba por una combinación de

procesos de producción modernos y tradicionales, siendo el subsector más débil el de

teñido y estampado. La industria de la confección de prendas de vestir era especialmente

competitiva gracias a los bajos costos salariales y abundancia de mano de obra. A pesar

de la importancia de este sector, existían muchos rezagos en los procesos de producción

y se hacía necesaria la liberación e integración con los mercados internacionales con el fin

de dinamizar estas industrias, pero también era fundamental proteger aquellos

subsectores más sensibles, ya que una afectación de los mismos generaría costos sociales

demasiado altos (Villarreal, 2004 p. 57). Este sector se relaciona muy cercanamente con

el sector maquilador, descrito anteriormente.

c. Sector Automotriz.

El sector automotriz, también era un factor clave en la economía de Estados Unidos,

México y Canadá debido a los empleos que generaba y al desarrollo tecnológico propio de

las empresas dentro de este sector. Para México es particularmente importante puesto

que, para el año de 1990, generaba más de 400 mil empleos distribuidos en la industria

terminal, de autopartes, maquiladora y de distribución. En este sector se agrupaban el 10%

del personal empleado del sector manufacturero. Además de lo anterior, el sector

automotriz es el segundo renglón más importante en la generación del PIB. En México, la

industria automotriz se caracterizó siempre por su estrecha relación con los mercados de

Estados Unidos (Villarreal, 2004 p. 57).

d. Sector Agropecuario.

Page 67: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 55

La sensibilidad económica, política y social que representa este sector para los habitantes

de los tres países partícipes del TLCAN, hizo del sector agropecuario uno de los más

difíciles de negociar una vez tomada la decisión de firmar dicho acuerdo. Las grandes

diferencias en términos de recursos naturales y costos de producción sumado a las

iniciativas de proteger la seguridad alimentaria de los países generó fuertes dificultades

para que los países tomaran la decisión de liberalizar las industrias de este sector, ni

siquiera se contemplaba una apertura agrícola en el GATT, ya que casi todos los países

de manera general preferían proteger en mayor o menor medida este renglón de la

economía. Sólo en el periodo comprendido entre 1986 y 1994, en el cual se llevó a cabo

la Ronda de Uruguay, se dieron las primeras iniciativas de liberalización agrícola, que

permitieran la protección de algunas economías poco desarrolladas (Villarreal, 2004, p.

58).

e. Sector Energético:

En este campo se hicieron algunos avances durante Julio de 1991, México accedió a

discutir acerca del tema del sector energético en las negociaciones, en estas discusiones

se incluiría lo concerniente a la restricción a inversionistas extranjeros en este sector;

aunque, México no accedió a la creación de una mesa de trabajo referente a este tema.

Canadá y Estados Unidos buscaron presionar a México afirmando que si hubo un capítulo

entero dedicado al tema energético en el acuerdo bilateral entre estos dos países, también

debería haber uno en el TLCAN considerando este como un complemento de un esfuerzo

ya existente en favor de abrir la economía de América del Norte. No obstante, las grandes

compañías petroleras de Estados Unidos, que se mostraban muy interesadas en las

reservas mexicanas de crudo, entendían que México no abriría el sector mexicano por

orden estadounidense (Villarreal, 2004 p. 58).

A continuación se muestran los sectores más importantes distribuidos por formación de

PIB:

Page 68: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

56 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Tabla 1 Producto interno bruto total y por gran división de actividad económica. Serie de 1960 a 1993. Tomado de INEGI

Page 69: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 57

Tabla 2 Producto interno bruto total y por gran división de actividad económica. Serie de 1988 a 2006. Tomado de INEGI

Gráfico 3: Evolución del PIB total de 1989 a 2006. Tomado de INEGI

Como puede notarse en la medición del Producto Interno Bruto total y por división de

actividades económicas, las variaciones del crecimiento industrial han sido bajas, aún en

Page 70: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

58 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

los años siguientes a la firma del TLCAN. El PIB mexicano, se ha mantenido relativamente

constante a lo largo del tiempo, aparentemente, demostrando que ni siquiera un comercio

más abierto con Estados Unidos y Canadá ha podido influir más en el desarrollo económico

del país. No obstante, es claro que las cifras en general han tendido al aumento, excepto

en el año 1995. En dicho año, se presentó la crisis por sobresaturación de vencimientos

de Tesobonos, la situación provocó una fuerte devaluación de la moneda que afectó la

producción nacional a un punto tan crítico que requirió de un paquete de ayuda ofrecido

por el Presidente de Estados Unidos, esta crisis se conoció como el efecto tequila.

2.4 La Negociación.

La iniciativa de negociación del tratado de libre comercio surgió en 1990. En este año el

presidente Salinas y el Legislativo mexicano acordaron que era necesario dar inicio a las

negociaciones de un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos. Mientras tanto el

presidente estadounidense George Bush solicitaba al congreso de su país la autorización

para el fast track o mecanismo de aprobación rápida. Y al mismo tiempo Canadá buscaba

hacer parte de este acuerdo de naturaleza regional (Villarreal, 2004, p. 52).

Es importante notar que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte se caracterizaron por las marcadas asimetrías entre los países involucrados. Hasta

la década de los ochenta, se consideraba que el tratamiento más eficiente de las asimetrías

era la aplicación de políticas comerciales discrecionales que permitieran la protección de

industrias importantes para sus respectivos países. Al final de la misma década, se

presentó un cambio en la visión de las asimetrías en las negociaciones de acuerdos

comerciales, en el cual se consideraba que las relaciones comerciales se basaban en

brindar un “campo nivelado” para los países que decidieran involucrarse (Villarreal, 2004,

p. 44).

Por lo anterior, cuando un gobierno se plantea la posibilidad de iniciar negociaciones con

el fin de conseguir cualquier tipo de acuerdo comercial, debe tener claras las asimetrías de

su país con respecto a los demás. En el caso específico de los países miembros del

TLCAN, sus relaciones comerciales están caracterizadas por evidentes asimetrías a nivel

de desarrollo de sus sectores económicos. El sector agrícola, por ejemplo, es altamente

asimétrico entre México y Estados Unidos debido a las diferencias entre sus niveles

tecnológicos, recursos naturales, subsidios gubernamentales, costos financieros,

infraestructura, etc. Una muestra de las asimetrías en el sector agrícola, es que Estados

Page 71: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 59

Unidos cuenta con una superficie cultivable de 179 mil hectáreas mientras que México

tiene aproximadamente 27 mil hectáreas adecuadas para la agricultura (Villarreal, 2004, p.

44).

El proceso de decisión de la extensión de la “vía rápida” por parte del congreso de Estados

Unidos y la decisión de incluir a Canadá como participante o sólo como observador, fueron

algunos de los factores que dilataron el comienzo de las negociaciones del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte. No obstante y de acuerdo a Maxwell Cameron y

Brian Tomlin, uno de los factores más importantes en este retraso fue la desorganización

de México al elegir a su equipo negociador (Cameron & Tomlin, 2000, p. 78).

Inicialmente, el gobierno mexicano parecía inseguro de la manera en la que organizaría su

equipo negociador, después de un profundo estudio de las negociaciones para el tratado

bilateral entre Estados Unidos y Canadá y teniendo en cuenta sus circunstancias políticas

y burocráticas, el gobierno mexicano optó por un equipo de negociación altamente

centralizado. La responsabilidad de las negociaciones recaería en el SECOFI o Secretaría

de Comercio y Fomento Industrial, al mando de este organismo estaba Jaime Serra. Por

debajo de Serra se encontrarían los directores de varios grupos de trabajo encargados de

áreas específicas de la negociación (Cameron & Tomlin, 2000, p. 78).

Los grupos de trabajo estaban conformados en el marco de la Unidad de negociación y la

Comisión intersecretarial del TLCAN que se conformó a su vez con miembros de las

secretarías de relaciones exteriores, de hacienda, programación y presupuesto, trabajo y

previsión social, el Banco de México y la presidencia mexicana. Además se organizó un

consejo asesor del TLCAN, que estaba integrado por algunos sectores de la sociedad civil

mexicana. Adicionalmente, se asignó la obligación de realizar estudios relacionados a los

sectores industriales y agrícolas que serían sometidos a negociación a la Coordinadora de

Organizaciones Empresariales de Comercio Exterior, con el objetivo de conocer la realidad

de estos sectores y obtener acuerdos beneficiosos para el país (Villarreal, 2004 p. 53).

La altamente centralizada estructura de negociadores de México contrastaba con el

modelo de Estados Unidos, en el cual había delegados de varios departamentos y áreas

del gobierno, que estarían encargados de negociar cada uno en su respectiva área de

conocimiento. Así por ejemplo, el Departamento de Comercio negoció el capítulo

correspondiente a la industria automotriz, el Departamento de Agricultura negoció su

Page 72: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

60 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

capítulo propio y el Departamento del Tesoro negoció lo respectivo a servicios financieros.

El jefe y subjefe del equipo de negociadores, eran ambos de la “Office of U.S. Trade

Representatives” (Cameron & Tomlin, 2000, p. 78). Cameron y Tomlin consideran que la

relativa poca burocracia en el equipo negociador estadounidense jugó un papel muy

importante en el liderazgo y coordinación del equipo.

Una vez autorizada la extensión de “la vía rápida” y con los equipos negociadores listos,

las negociaciones formales entre México, Canadá y Estados Unidos comenzaron. El

gobierno estadounidense calculó que las negociaciones se completarían más o menos en

un año, hacia mayo de 1992, para que el acuerdo estuviera listo antes de las elecciones

presidenciales de noviembre del mismo año. No obstante, el lento progreso visto en la

etapa de “pre-negociación”, se mantuvo a lo largo del proceso de negociación y afectó

también la ratificación del acuerdo (Cameron & Tomlin, 2000, p. 80).

2.4.1 Primeras Etapas de la Negociación.

Las negociaciones iniciaron formalmente en Toronto el 12 de Junio de 1991 (Cameron &

Tomlin, 2000, p. 81). En una reunión inaugural a la que asistieron Carla Hills y Jules Katz

por Estados Unidos, Jaime Serra y Herminio Blanco por México y Michael Wilson y John

Weekes por Canadá, se acordó dividir las negociaciones en seis grandes áreas para

agilizar el proceso, las mencionadas áreas de trabajo acordadas fueron: acceso a

mercados para bienes, para servicios, inversión, protección de la propiedad intelectual,

mecanismos de arreglo de disputas y reglas en cuanto a subsidios, en contra del “dumping”

y reglas de origen. Además convinieron establecer diecinueve grupos de trabajo, mediante

los cuales buscaban agilizar los procesos de negociación de los seis temas. Mediante esta

organización se pretendió avanzar simultáneamente en los diecinueve grupos de trabajo

(Cameron & Tomlin, 2000, p. 82).

La decisión de crear los diecinueve grupos de trabajo para las negociaciones, generó

problemas logísticos a lo largo del proceso, ya que miembros de algunos grupos hacían

parte de otros al mismo tiempo. Lo anterior ocurrió más en los grupos mexicanos en los

cuales, algunos individuos lideraban más de un grupo de trabajo al mismo tiempo. Esta

situación, dificultó las reuniones de los grupos de negociación y retrasó los tiempos

pactados (Cameron & Tomlin, 2000, p. 82).

Page 73: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 61

Más allá de lo logístico, en la primera reunión se trataron dos temas importantes que

algunos países no querían negociar. Como se esperaba, Carla Hills puso en consideración

de la delegación mexicana el tema del petróleo, Serra manifestó que este asunto era

completamente innegociable. La delegación estadounidense no se preocupó por la

negativa mexicana de negociar lo concerniente al hidrocarburo, pues confiaban que se

encontrarían los medios para concertar una posible entrada a la industria petrolera

mexicana. Al mismo tiempo que México protegía su industria petrolera de toda

intervención, expresaba un desinterés absoluto por preservar lo concerniente a la cultura

nacional en el Tratado, ya que le era indiferente que este aspecto se negociara o no. Lo

anterior inquietaba profundamente a la delegación canadiense, que estaba en total

desacuerdo con negociar cualquier aspecto relacionado a su cultura. Sin embargo, cuando

Canadá apoyó a Estados Unidos en cuanto a negociar la entrada a la industria petrolera,

el mismo presidente Salinas aclaró que acordar salvaguardas para preservar los “recursos

culturales” de sus países, era una prioridad para los negociadores mexicanos y el Estado

que representan (Cameron & Tomlin, 2000, p.78).

Lo anterior, presenta un panorama del inicio de las negociaciones y las posiciones de cada

país negociador. A continuación se presentarán los temas más relevantes a través de todo

el proceso de negociación.

2.4.2 Los Seis Temas de la Negociación.

a. Acceso a Mercados para Bienes.

Es claro que las condiciones y el nivel de acceso a los mercados de los países involucrados

es el núcleo de un Tratado de Libre Comercio. Por lo anterior, es comprensible que este

haya sido uno de los ejes principales de la negociación del TLCAN. Para México era

necesario que Estados Unidos aceptara y comprendiera las asimetrías que existían entre

ambos países en cuanto a desarrollo de sus industrias y economías. No obstante, también

era claro para el gobierno mexicano y sus negociadores que como sus niveles tarifarios

eran más altos que los de Estados Unidos y Canadá, tendría que hacer más concesiones

con el objetivo de obtener mayor acceso a los mercados involucrados en el TLCAN. Aun

así las primeras ofertas mexicanas fueron bastante conservadoras (Cameron & Tomlin,

2000, p. 83).

b. Acceso a Mercados para Servicios.

Page 74: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

62 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

El gobierno mexicano y su equipo negociador buscaban liberalizar el acceso a servicios

con una reciprocidad proporcional. En esencia, en cuanto a este tema, se buscó hacer que

el TLCAN fuese un GATT regional. No obstante, en el marco de las ofertas conservadoras,

los negociadores mexicanos decidieron no negociar lo referente a servicios financieros.

Sin embargo, en etapas posteriores de la negociación ofrecieron permitir propiedad

extranjera de empresas mexicanas manteniendo un límite permanente. Para México era

preferible que se instalaran subsidiarias y no filiales de empresas extranjeras: “La filial es

aquella empresa que es controlada directamente por otra empresa, sin utilización de

intermediarios. Cuando la empresa es controlada por intermedio de otra empresa, la

empresa controlada se denomina subsidiaria”. En cuanto a servicios de transporte y

telecomunicaciones, México no quería liberalizar estas industrias a menos que recibiera

retribuciones proporcionales por parte de Estados Unidos, con la justificación de las

asimetrías en el desarrollo de las compañías en estas industrias. No obstante, Estados

Unidos pedía acceso al sector de buses y camiones mexicanos, liberalización del

transporte en tren, liberalización portuaria y de aviación civil (Cameron & Tomlin, 2000, p.

87).

c. Inversión.

Uno de los incentivos fundamentales para que el gobierno mexicano buscara un tratado

comercial con Estados Unidos, era la oportunidad de recibir más inversión norteamericana

y para ello necesitaría promover una profunda liberalización y flexibilización de sus propias

leyes. No obstante, en las rondas de negociación, la inversión, fue uno de los que más

conflictos generó entre los negociadores mexicanos y los estadounidenses. Mientras el

gobierno de Estados Unidos exigía que se incluyeran en el acuerdo, procedimientos de

arbitraje entre el Estado y los inversionistas, México se negaba debido a la cláusula Calvo

de su constitución nacional. La cláusula Calvo estipulaba que los inversionistas

internacionales no podían acudir al gobierno de sus respectivos países para apoyar

reclamos en contra del gobierno mexicano. Estados Unidos además exigía que ante la

ocurrencia de expropiaciones, estas deben compensarse de manera “pronta, adecuada y

efectiva”, pero este lenguaje fue inaceptable para los negociadores mexicanos, porque

fueron las mismas palabras utilizadas en contra de México cuando en 1938 el gobierno

expropió varias compañías petroleras estadounidenses que operaban allí. A pesar de

estos dos obstáculos, tanto México como Estados Unidos coincidían en la idea de ampliar

los flujos de inversión con la condición de tener reglas muy claras de inversión. En el caso

Page 75: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 63

mexicano era primordial promover el ingreso de inversión extranjera respetando los límites

de su constitución (Cameron & Tomlin, 2000, p. 85).

d. Protección de la Propiedad Intelectual.

Los conflictos que se presentaron en este tema de las negociaciones, se dieron entre

Canadá y Estados Unidos. México, por su parte, no tenía mayores preocupaciones o

asuntos que resolver con Estados Unidos respecto a propiedad intelectual. El gobierno

mexicano quería, básicamente, consolidar y mejorar los cambios que ya habían llevado a

cabo en su más reciente reforma a las leyes de propiedad intelectual y atraer más inversión

extranjera. Existían diferencias entre los marcos legales de Estados Unidos y México, por

ejemplo, el sistema mexicano le daba más peso a los derechos de los autores que a los

derechos de los productores (Cameron & Tomlin, 2000, p. 97).

e. Mecanismos de Arreglo de Disputas.

En Dallas, una de las ciudades más importantes del estado fronterizo de Texas, se llevó a

cabo la ronda de discusión respecto a este asunto. El gobierno mexicano solicitaba a

Estados Unidos que cambiara sus políticas “antidumping” por políticas de competencia,

pero Estados Unidos no quería aceptar estas condiciones. Al final, México buscó asegurar

el acceso a la cláusula de resolución de disputas del capítulo diecinueve del documento

del TLCAN (Cameron & Tomlin, 2000, p. 117). El capítulo diecinueve del documento oficial

del TLCAN permite la creación de un panel binacional de revisión judicial sobre

antidumping y cuotas compensatorias que reemplazaría las leyes nacionales sobre estos

temas específicos (Artículo Nº 1904, 1992) y se aplicarían sólo a mercancías “que la

autoridad investigadora competente de la Parte importadora decida” (Artículo Nº 1901,

1992)

f. Reglas en Cuanto a Subsidios, en Contra del “Dumping” y Reglas de Origen.

Reglas de Origen: Las reglas de origen son muy importantes en el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte, debido a que gracias a ellas se establecen los criterios

que hacen de un bien, un producto verdaderamente “norteamericano”, que podría ser

elegible de entrar con carácter preferencial a los mercados nacionales de los países

que constituyen el tratado trilateral. Las reglas o normas de origen pueden conferir

ventajas o desventajas significativas en el comercio de los productos comerciados y

sus industrias correspondientes, lo cual también influencia las decisiones de invertir

capitales en una u otra industria (Cameron & Tomlin, 2000, p. 90).

Page 76: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

64 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

México aspiraba a unas reglas de origen que no fueran muy restrictivas, pero tampoco

demasiado flexibles, de modo que fuera posible para sus industrias atraer abundante

inversión extranjera. Debido a lo anterior, México prefería una ecuación de valor

agregado para calcular reglas de origen y propuso un sistema permanente de

“devolución de derechos”, por el cual se pagan derechos de importación que se pagan

otra vez cuando los bienes importados se “re-exportan” o se usan en la fabricación de

manufacturas exportables. Por otro lado, Estados Unidos prefería reglas de origen más

estrictas y se opusieron tajantemente al sistema de “devolución de derechos”,

argumentando que estos eran muy similares a un subsidio de exportación, que por su

naturaleza iba en contra a la libertad de comercio que se trataba de implantar en el

continente norteamericano. No obstante, se le concedería un periodo de transición de

cuatro años para México, en el cual se eliminarían gradualmente las devoluciones de

derechos ya existentes. Algunos casos que demuestran la importancia de las reglas o

normas de origen: los computadores, que si bien son fabricados en Estados Unidos,

cuentan con muchas partes elaboradas en otros países, para los negociadores

estadounidenses, un computador puede considerarse norteamericano si se elaboran

en Estados Unidos, al menos la tarjeta madre, la pantalla y el disco duro. Aunque,

muchas compañías estadounidenses que fabrican computadores se quejaron

afirmando que era necesario que les permitieran adquirir componentes en otros países

para no aumentar sus costos y precios. Lo mismo ocurre con la tela y las prendas de

vestir. (Cameron & Tomlin, 2000, p. 90).

Reglas de Comercio: Los negociadores mexicanos buscaron por varios meses que

Estados Unidos modificara algunas de sus políticas de comercio, como la aplicación

de impuestos “antidumping” basándose en que estos constituyen barreras no

arancelarias; sin embargo, el gobierno mexicano no parecía preocuparse tanto por

impuestos compensatorios dirigidos a subsidios; que han prevalecido en la economía

estadounidense hasta hoy. No obstante, para agosto de 1991, el departamento de

comercio de Estados Unidos indicó que México tendría que hacer cambios

estructurales radicales en la forma en la que administran y aplican sus leyes internas

antes de que Estados Unidos considerara crear un panel binacional que pudiera revisar

de manera más objetiva los casos en los cuales se aplican o no leyes “antidumping” o

compensatorias (Cameron & Tomlin, 2000, p. 88). Estados Unidos, por lo tanto, negó

Page 77: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 2 65

completamente la posibilidad de no aplicar impuestos “antidumping” o compensatorios

cuando crean requerirlos.

Dado todo lo anteriormente mencionado, se puede afirmar que la posición inicial de México

en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, era una posición

característica de un “país menos desarrollado” o en vías de desarrollo, mediante la cual

buscaba no ceder terreno en sus industrias más sensibles mientras obtenía más acceso

al amplio mercado estadounidense argumentando que las amplias diferencias en el

desarrollo de sus industrias y la debilidad de sus instituciones ameritaban un trato

preferencial. Tanto Estados Unidos como Canadá se negaron a dar un trato preferencial a

México, afirmando que los negociadores estaban exagerando sus debilidades y que al

buscar un tratado de libre comercio, el gobierno mexicano, debía acceder a las condiciones

necesarias para establecer un área de comercio libre que favoreciera de la manera más

equitativa a los tres países involucrados. El equipo negociador de México fue persuadido

así para abandonar las posturas cautas con las que comenzaron (Cameron & Tomlin,

2000, p. 105).

Llama la atención que pese a que México había iniciado un proceso de apertura comercial

unilateral en la década de los ochenta con el objetivo de dinamizar su economía a través

de la competencia internacional y de proponer un acuerdo de comercio bilateral con

Estados Unidos, tomara una posición tan conservadora en las negociaciones del Tratado

de Libre Comercio de América del Norte, pese a que su posición cambió a medida que

avanzaron las negociaciones. Es claro que a pesar de la necesidad de abrirse al mercado

mundial, México intentó proteger sus industrias más sensibles y sacar el mayor beneficio

posible de un tratado con dos grandes potencias mundiales, pero los resultados negativos

que pudieron haber conseguido al final de las negociaciones, pudieron haber sido efectos

directos de la negociación entre países con tantas diferencias y profundas asimetrías. Lo

cierto es que a medida que las negociaciones avanzaron, el equipo negociador mexicano

se vio obligado a ceder más de lo que tenían planeado en un principio, no obstante, es

comprensible que en un proceso de acuerdo y negociación sea necesario ceder para

alcanzar convenios beneficiosos para los involucrados.

En este capítulo se analizaron las razones por las cuales México decidió proponer el

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo que resultó en el Tratado de Libre

Page 78: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

66 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Comercio de América del Norte y los aspectos fundamentales de la negociación de este

acuerdo en el caso mexicano, para lo anterior, fue necesaria una revisión de las

características principales de la economía mexicana previa al tratado. Como conclusión y

de acuerdo a las teorías de la negociación planteadas en el capítulo anterior, México tenía

el menor poder de negociación durante este proceso lo que generó la aceptación de temas

muy sensibles para la economía mexicana como lo relativo a la agricultura sin lograr la

reciprocidad esperada por la contraparte. Es necesario ahora observar si también Estados

Unidos se vio obligado a ceder más de lo que había planeado en el principio de las

negociaciones y ver al final, cuáles fueron los efectos negativos y positivos de la

implementación del TLCAN para México y Estados Unidos, de esta manera podrá

comprenderse si este proyecto de integración regional resultó en convergencia o

divergencia para los países involucrados.

Page 79: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 67

3. Estados Unidos en la Negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Estados Unidos de América es una república federal constitucional conformada por 50

estados y un distrito federal. Es el cuarto país en superficie territorial en el mundo, el tercero

en términos de población y se encuentra dentro de los países con un Índice de Desarrollo

Humano muy alto, específicamente en el octavo puesto en este listado. Históricamente,

puede considerarse que Estados Unidos ha estado siempre a la vanguardia de los grandes

eventos políticos, sociales, culturales, militares y económicos del mundo. Por ejemplo,

Estados Unidos fue la fuerza inicial que lideró el establecimiento de todas las

organizaciones económicas de carácter supranacional, entre estas el Banco Mundial en

1944, banco del que sigue siendo el accionista mayoritario y por ende parte fundamental

de sus programas y decisiones, ya que es el único accionista con poder de veto sobre los

cambios estructurales del Banco (The World Bank, s.f, p.1).

La década de los noventa, justo después de la caída de la unión soviética parecía haber

dejado al mundo bajo la hegemonía única y completa de Estados Unidos. En este sistema,

prevalecerían los sistemas económicos de mercado y las democracias liberales (Sorj y

Fausto. 2010. p. 7). En este contexto político de gran poderío estadounidense, se firmó y

se implementó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los tres países del

norte de América. Fue evidente la influencia de la gran potencia del bloque en las

negociaciones, pero es importante notar que pese a que en los últimos años la hegemonía

estadounidense, si bien está lejos de desaparecer, se ha debilitado en los terrenos

económicos y políticos (Sorj y Fausto. 2010. p. 7).

Page 80: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

68 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

El objetivo principal de este capítulo es explicar las razones, estrategias y la posición

estadounidense en la negociación del TLCAN. Para comenzar se analizará La economía

de Estados Unidos antes del TLCAN, segundo se revisará el contexto político

estadounidense, primero en el contexto de la economía y las relaciones internacionales en

dónde se hará un breve recuento de la posición e influencia del país en el panorama

internacional y segundo, se presentará el panorama de Estados Unidos y la política del

siglo XX. En el tercer numeral, se revisarán los incentivos de Estados Unidos para el

TLCAN y finalmente en cuarto lugar, se revisarán los sectores económicos en la

negociación: entre los que se considerarán el sector: textil, automotor y agropecuario.

3.1 La Economía de Estados Unidos antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

En el año de 1967 el sistema capitalista mundial liderado por Estados Unidos parecía

funcionar correctamente. Mientras Japón y los países europeos estaban en un asombroso

proceso de recuperación luego de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estuvo

disfrutando de un crecimiento sostenido durante toda la década de los sesenta. El comercio

internacional crecía más rápidamente que la producción mundial. Las tasas de cambio

permanecían fijas, lo que implicaba que aún podía obtenerse oro en Estados Unidos a

cambio de dólares. La confianza estadounidense en su posición a nivel mundial era tal que

decidieron hacer un gran despliegue militar para arreglar las problemáticas de Vietnam

(Keohane. 1993, p. 109). Este ciclo de expansión fue el más prolongado del siglo hasta

ese momento.

Estados Unidos comenzó la década de los setenta con una recesión, no obstante la

situación fue estabilizándose en los siguientes tres años, etapa en la cual se observaron

tasas de crecimiento similares a las obtenidas en el período 1950-1965, denominado “la

época de oro del capitalismo norteamericano”. El crecimiento vivido por Estados Unidos

entre 1971 y 1973 obligó al gobierno a devaluar el dólar con el objetivo de fortalecer sus

exportaciones. “Las exportaciones que más crecieron fueron las de productos agrícolas

junto con las de armamento”. A pesar del buen momento económico que atravesó la

economía estadounidense en la primera mitad de la década de los setenta, la inversión en

la economía no creció del modo esperado en una época de expansión económica (Gaviola.

2011, p. 129).

Page 81: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 69

Los objetivos económicos básicos del gobierno de Richard Nixon, fueron: detener la

inflación y alcanzar el crecimiento económico. Inicialmente, el presidente Nixon consideró

las restricciones en política monetaria como el instrumento exclusivo mediante el cual

podría contener la inflación, a través del incremento de las tasas de interés, pero dejando

los salarios sin intervención y negándose a llevar a cabo controles de precios. “Se

consideraba a la inflación como un fenómeno exclusivamente monetario, que debía ser

combatido por esas mismas vías” (Gaviola. 2011, p. 130). Sin embargo, ni siquiera la crisis

de 1970 logró disminuir la tasa de inflación y por ende, no mejoraron las tasas de ganancia

que podrían incentivar la inversión. Dado que la política económica propuesta por Nixon

no alcanzó sus metas y obligó al pueblo estadounidense a soportar un poco más de un

año de una política fiscal restrictiva, la aceptación del presidente por parte de los habitantes

del país disminuyó de manera importante. Por lo anterior el gobierno adoptó una estrategia

más “rentable” desde el punto de vista de aceptación política, que consistió en alimentar

un crecimiento “gracias a políticas monetarias y fiscales expansivas, que fueron

implementadas con mayor intensidad hacia el final de su primer período presidencial y al

inicio de su reelección” (Gaviola. 2011, p. 130). Lo anterior pese a que Richard Nixon

afirmaba ser partidario del comercio libre y de un presupuesto equilibrado.

Esta nueva política económica de Nixon tenía fundamentalmente cuatro objetivos:

Disminuir el desempleo, expandir la producción, corregir el déficit fiscal e imponer controles

a la inflación. Los objetivos de política económica anteriormente nombrados, debían ser

logrados a partir de tres instrumentos: Reducción de impuestos, control de precios y

salarios y liberación de tasas de cambio (Gaviola. 2011, p. 130).

A través del incumplimiento de la paridad dólar-oro establecida en Bretton Woods, Nixon

se propuso devaluar la moneda estadounidense con el objetivo de recuperar la

competitividad de la economía, pero no logró detener el crecimiento acelerado de las

importaciones. Es decir, “necesitó devaluar sistemáticamente el dólar sin poder reducir el

déficit comercial ni recuperar la competitividad internacional de la industria

estadounidense” (Brenner. 2003, p. 55). Lo anterior quiere decir que Nixon liberó al

gobierno de Estados Unidos “de la exigencia de reducir su déficit exterior enfriando la

economía para disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones, de forma tal que

el dólar mantuviera su valor teórico”. Debido a lo anterior, fue posible para el gobierno

mantener presupuestos deficitarios sin límite y un expansionismo monetario destinado al

mismo tiempo a estimular el crecimiento interno, a devaluar el dólar mejorando la

Page 82: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

70 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

competitividad industrial y a depreciar las reservas en dólares que particulares y gobiernos

mantenían en el extranjero” (Brenner. 2003, p. 55).

El final del Sistema Monetario Internacional establecido luego de la Segunda Guerra

Mundial fue la causa de graves problemas para el sistema económico y comercial mundial.

Entre estos problemas se puede afirmar que el principal fue la primera crisis petrolera

provocada por la restricción de las exportaciones de crudo por parte de los países de la

OPEP (Organización de países exportadores de petróleo), y el aumento en el precio del

mismo. La decisión de la OPEP de restringir las exportaciones de crudo se debió tanto a

motivos políticos y económicos. Muchos países árabes acumulaban dólares

norteamericanos y bonos del Tesoro, que comenzaron a depreciarse. La decisión unilateral

por parte de la administración Nixon en agosto de 1971, de terminar con la convertibilidad

del dólar al oro, fijada en los acuerdos de Bretton Woods en US$ 35 por onza troy de oro,

seguida de una devaluación del dólar que pasó a US$ 42 por onza tuvo como una de tantas

consecuencias que los ingresos de los países árabes disminuyeran considerablemente

(Gaviola. 2011, p. 131).

La desorganización del sistema monetario internacional luego del abandono del patrón

dólar-oro aumentó la incertidumbre sobre la economía mundial. El dólar se devaluó de

manera repetida y en 1973 se permitió flotar a la tasa de cambio, en 1974 la economía

global enfrentó una recesión, “esta recesión afectó incluso a países como Japón, que

desde la segunda guerra mundial venía creciendo sostenidamente a tasas promedio de

7% anual acumulativo, sin ser afectado por las recesiones que tenían lugar en los Estados

Unidos y Europa” (Brenner. 2003, p. 56).

Cabe destacar que en la década de los setenta, La situación económica lleva a Estados

Unidos a cambiar su posición de exportador de capitales a importador neto de capitales, o

deudor neto del resto del mundo. El rol de exportador de capitales fue especialmente

observado después de la Segunda Guerra Mundial. “Entre 1945 y 1970, Estados Unidos

y sus aliados occidentales eran grandes exportadores de capital”. Sin embargo, desde

1970, Estados Unidos y Gran Bretaña se transformaron en grandes importadores de capital

que utilizaron para financiar su crecimiento y, “en el caso de Estados Unidos, para financiar

un déficit comercial insostenible y otras obligaciones con el extranjero” (Pettifor. 2003, p.

1).

Page 83: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 71

Para Estados Unidos lo más influyente de la década de los ochenta no es lo que se

denominó “la segunda crisis petrolera”, sino la decisión del Sistema de Reserva Federal

de elevar las tasas de interés con el propósito de disminuir la creciente inflación de la

economía nacional. La decisión de aumentar las tasas de interés afectaba el poder

adquisitivo de los estadounidenses, particularmente de la clase trabajadora. Es paradójico

que esta medida haya sido tomada en la última parte del mandato de James Carter y no

en el gobierno republicano de Ronald Reagan. En la década del ochenta se llevaron

adelante profundos ajustes estructurales. La reforma del Estado reaganiana basada en

recortar gastos sociales para poder incrementar el gasto en defensa, y para poder disminuir

impuestos a los sectores en los cuales estaba más concentrado el capital redistribuyó el

ingreso nacional de manera regresiva. (Gaviola. 2011, p. 136).

Ronald Reagan ratificó a Paul Volcker en 1981 como director de la Reserva Federal de

Estados Unidos y le permitió mantener una política monetaria estricta que disminuyera

considerablemente la inflación, aun cuando estas medidas de política pudieran aumentar

el desempleo y desencadenar una recesión. En efecto, las decisiones tomadas en este

periodo iniciaron una fuerte recesión en la economía estadounidense. Los resultados

sociales de esta crisis económica fueron muy graves y tuvieron una influencia no sólo

doméstica sino internacional también. Cuando las tasas de interés llegaron al 20%, el

empleo se vio gravemente afectado así como los sindicatos y también llevó a los países

deudores, como México, a ser incapaces de pagar sus créditos pendientes (Gaviola. 2011,

p. 137).

Debido a lo anterior, los países en vías de desarrollo atravesaban una grave crisis causada

por la imposibilidad de pagar las deudas que tenían con agentes privados de los países

desarrollados y con las grandes entidades financieras supranacionales: FMI y Banco

mundial. Por lo anterior, los países en vías de desarrollo como México se vieron en la

obligación de tomar medidas que les permitieran alcanzar un alto excedente en sus

balanzas comerciales para poder hacer los pagos de sus deudas y para ello debían

producir más mercancías para exportar y gran parte de estas mercancías se exportaban a

Estados Unidos. La situación descrita implicaba un mayor número de bienes disponibles

para los consumidores estadounidenses y provocó que los capitales que antes Estados

Unidos exportaba, se quedaran en el mercado del país norteamericano (Bergsten. 1991,

p.66). Para el periodo de 1982 y 1983, el balance comercial entre Estados Unidos y

América Latina, que tradicionalmente había sido deficitario desde el punto de vista

Page 84: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

72 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

latinoamericano, registró un saldo positivo, gracias a la recuperación económica de

Estados Unidos y al ajuste que debieron llevar a cabo los países de la región

latinoamericana (Sistema Económico de América y el Cariba.1984, p. 106). Lo anterior

quiere decir que la balanza comercial estadounidense registró déficits con América Latina

y con el mundo en general:

Año

Total

exportaciones

(Billones de

dólares).

Exportacion

es Bienes

transables

Exportaciones

servicios

Total

Importaciones

(Billones de

dólares)

Importaciones

Bienes

transables

Importación

de servicios

BALANZA

COMERCIAL

1969 51,9 38,7 13,2 50,5 36,8 13,7 1,4

1970 59,7 45,0 14,7 55,8 40,9 14,9 3,9

1971 63,0 46,2 16,8 62,3 46,6 15,8 0,7

1972 70,8 52,6 18,3 74,2 56,9 17,3 -3,4

1973 95,3 75,8 19,5 91,2 71,8 19,3 4,1

1974 126,7 103,5 23,2 127,5 104,5 22,9 -0,8

1975 138,7 112,5 26,2 122,7 99,0 23,7 16,0

1976 149,5 121,5 28,0 151,1 124,6 26,5 -1,6

1977 159,4 128,4 30,9 182,4 152,6 29,8 -23,0

1978 186,9 149,9 37,0 212,3 177,4 34,8 -25,4

1979 230,1 187,3 42,9 252,7 212,8 39,9 -22,6

1980 280,8 230,4 50,3 293,8 248,6 45,3 -13,0

1981 305,2 245,2 60,0 317,8 267,8 49,9 -12,6

1982 283,2 222,6 60,7 303,2 250,5 52,6 -20,0

1983 277,0 214,0 62,9 328,6 272,7 56,0 -51,6

1984 302,4 231,3 71,1 405,1 336,3 68,8 -102,7

1985 303,2 227,5 75,7 417,2 343,3 73,9 -114,0

1986 321,0 231,4 89,6 452,9 370,0 82,9 -131,9

1987 363,9 265,6 98,4 508,7 414,8 93,9 -144,8

1988 444,6 332,1 112,5 554,0 452,1 101,9 -109,4

1989 504,3 374,8 129,5 591,0 484,8 106,2 -86,7

1990 551,9 403,3 148,6 629,7 508,1 121,7 -77,8

1991 594,9 430,1 164,8 623,5 500,7 122,8 -28,6

1992 633,1 455,3 177,7 667,8 544,9 122,9 -34,7

1993 654,8 467,7 187,1 720,0 592,8 127,2 -65,2

1994 720,9 518,4 202,6 813,4 676,8 136,6 -92,5

1995 812,8 592,4 220,4 902,6 757,4 145,1 -89,8

1996 867,6 628,8 238,8 964,0 807,4 156,5 -96,4

1997 953,8 699,9 253,9 1.055,8 885,7 170,1 -102,0

1998 953,0 692,6 260,4 1.115,7 930,8 184,9 -162,7

1999 992,0 711,7 280,3 1.248,6 1.051,2 197,4 -256,6

2000 1.096,8 797,3 299,6 1.472,6 1.251,5 221,2 -375,8

Tabla 3 Balanza Comercial de Estados Unidos 1969 – 2000 Elaboración propia con datos de las National Income and Product Accounts (NIPA) del Bureau of Economic Analisis – U.S Department of Commerce.

Page 85: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 73

Las políticas económicas de Ronald Reagan pueden considerarse una fusión entre el

neoliberalismo monetarista (Milton Friedman) y las teorías de la Economía del lado de la

oferta (supply side). Las bases de estas políticas eran: Preponderancia del libre mercado,

la inflación como la preocupación principal de las políticas económicas y preocupación por

incentivar el crecimiento de la producción y por esta vía el crecimiento económico sin

intervenciones estatales. Los economistas del lado de la oferta o “supply side”,

consideraban más efectivo el control de la inflación, para garantizar el crecimiento a largo

plazo de una economía. Tanto los economistas del lado de la oferta como los monetaristas

consideraban que inducir recesiones para eliminar la inflación, a través de tasas de interés

altas, era la única política que permitiría un crecimiento “sano” (sin inflación) a largo plazo.

En política fiscal además, consideraban que la rebaja de impuestos aumentaría la oferta

de trabajo y a la vez incrementaría el ahorro para aumentar de esta forma la inversión, todo

lo anterior llevaría a la economía por el camino del crecimiento estable a largo plazo. En

efecto, la rebaja de impuestos incrementó los excedentes de las corporaciones y las

familias de mayores ingresos, sin embargo, estos excedentes no se transformaron en una

mayor inversión, sino que se destinaron, en gran medida, a la especulación financiera

(Gaviola. 2011, p. 137).

Dadas estas políticas, puede afirmarse que la expansión económica de Estados Unidos

después de 1982 fue notable dado el modesto nivel de inflación que presentó durante el

mismo periodo. Mientras que entre 1979 y 1981 el nivel del Índice de Precios al

Consumidor fue de dos cifras, después de 1982 este mismo índice se mantuvo en 4% en

promedio, a excepción del año 1986, en donde el IPC superó esta cifra debido a la

disminución de los precios del petróleo. Adicionalmente, durante esta expansión

económica en Estados Unidos previa a la década de los noventa, el gasto interno superó

en gran medida la producción nacional. Lo anterior ocurrió gracias a que el resto del mundo

estuvo dispuesto a cubrir los excedentes de demanda de los consumidores

estadounidenses. Durante esta época de expansión, la población estadounidense

aumentó su consumo pese a que los salarios reales eran menores que en la década

inmediatamente anterior y a que los índices de pobreza eran mayores que en el periodo

anterior. Milton Friedman consideraba que la situación anterior ocurrió debido a que aun

con salarios más bajos la población en edad de trabajar y que trabajaba formalmente

aumentó (Bergsten. 1991, p. 62).

Page 86: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

74 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

La combinación entre precios relativamente estables, crecimiento sostenido y

desequilibrios externos, anteriormente descrita se dio por una serie de sucesos: 1. Se

presentó un fuerte déficit presupuestario gubernamental, debido en gran parte a los

recortes de impuestos que se presentaron durante 1981. 2. La Reserva Federal relajó la

política monetaria a partir del año 1982, generando el aumento de la demanda. El aumento

de la demanda a su vez creó presiones de competencia en diversos sectores de la

economía lo cual generó el crecimiento sostenido que no se acompañaba de una alta

inflación, relación que tradicionalmente es más o menos directa y proporcional. 3.

Adicionalmente la oferta excesiva de la mayoría de bienes de la economía a nivel mundial

mantuvo los precios bajos durante un tiempo relativamente prolongado (Bergsten. 1991,

p. 63).

Los factores externos a la economía estadounidense también jugaron un papel

fundamental en esta etapa de crecimiento, ya que la tasa de cambio del dólar aumentó

notablemente durante 1984. Este aumento sustancial en la tasa de cambio de la moneda

estadounidense redujo de manera drástica la demanda externa de bienes producidos en

Estados Unidos, al tiempo que dirigía la demanda interna a bienes producidos en el

exterior. De esa manera, se exportó parte de la presión inflacionaria que ocurría a causa

de la recuperación económica del periodo. Y ya que los precios de las importaciones se

mantuvieron bajos, las industrias estadounidenses se vieron forzadas a hacer que sus

procesos productivos fueran competitivos y mantuvieran bajos los salarios y los precios de

los bienes comercializables. La afluencia de capitales extranjeros a Estados Unidos

permitió, además, que las tasas de interés disminuyeran, lo cual a su vez evitó la salida

masiva de capitales por los déficits presupuestarios y por la recuperación económica.

Dadas estas situaciones, el consumo interno y la inversión interna se elevaron

rápidamente, mucho más de lo que hubiera ocurrido en condiciones de menores déficits

gubernamentales (Bergsten. 1991, p. 65).

Por lo anterior, la década de los ochenta se caracterizó por un profundo ajuste estructural

para la población en edad de trabajar. Los salarios disminuyeron en términos generales.

Las políticas contractivas llevadas a cabo por el gobierno de Reagan para detener el

aumento de los precios, incrementaron el desempleo y lo mantuvieron en niveles

relativamente elevados a lo largo de toda la década. “La alta tasa de desempleo y la

inseguridad laboral que infundieron las empresas en los trabajadores terminaron por

apaciguar la conflictividad social característica de los setenta y las empresas apoyadas por

Page 87: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 75

el Estado terminaron por imponer condiciones de trabajo muy desfavorables para los

trabajadores estadounidenses” (Bergsten. 1991, p. 140). Los sindicatos fueron despojados

de gran parte de su poder negociador en el ámbito de los salarios, por esta razón las

corporaciones se vieron favorecidas. Adicionalmente, se incentivaron los sindicatos por

empresas para debilitar los grandes y poderosos gremios por rama industrial (Bergsten.

1991, p. 140).

A finales de la década de los ochenta continuaba el periodo de expansión estadounidense;

sin embargo, comenzaron a notarse problemáticas no vistas antes en la década. La

primera preocupación para el gobierno de Estados Unidos eran los déficits gemelos de la

economía; es decir, el déficit presupuestal y el déficit en balanza de cuenta corriente, que

se refiere “al registro de todas las transacciones de un país con el resto del mundo”

(Krugman & Obstfeld. 2006, p. 6). Los desbalances anteriormente nombrados ocasionaron

problemas como: la reducción del ahorro que ya era bajo y lo apartaron de su uso más

eficiente en el sector privado, lo cual trajo como consecuencia una disminución de la

productividad y el crecimiento. Este déficit, además, incrementó la presión hacia las tasas

de interés, que se elevaron y desalentaron la inversión privada. Al perder productividad,

en general, “se impuso una carga sustancial al servicio de la deuda a las generaciones

futuras, con lo cual cambió el consumo del futuro al presente” (Bergsten. 1991, p. 69).

Mientras Estados Unidos vivía la situación planteada, otros países desarrollados buscaron

aprovechar la situación del país norteamericano para reducir sus déficits presupuestarios,

fortalecer sus balanzas comerciales y así sus “posiciones externas” en el comercio

internacional. Dos ejemplos de esta situación fueron Japón y Alemania. En 1980 Japón

tenía un déficit de 10.000 millones de dólares y en 1987 pasó a tener un excedente de

aproximadamente 90.000 millones de dólares y Alemania pasó de un déficit de 14.000

millones de dólares a un excedente de 45.000 de dólares en el mismo año (Bergsten, 1991,

p. 65).

SALDO DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE

(%PNB)

PAÍS 1960 – 1988 1987 1991

Estados Unidos - 0,2 - 3,6 - 1,7

Japón 1,0 3,6 1,8

Page 88: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

76 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Alemania 1,1 4,1 2,3

Tabla 4 Comparación Balanza Cuentas Corrientes. Tomado de: Krugman, Paul. El Internacionalismo Moderno, p. 84.

A largo plazo es usual que las grandes potencias igualen sus importaciones a sus

exportaciones independientemente de su productividad o grado de avance tecnológico, La

tabla 4 muestra los balances en cuenta corriente como porcentaje del Producto Nacional

Bruto de los países más desarrollados del periodo de tiempo descrito. Los desbalances

son relativamente pequeños. No obstante, el desequilibrio de cuenta corriente y más

específicamente en Balanza Comercial (tabla 3 - página 72), en Estados Unidos es más

profundo a mediados de la década de los ochenta, debido al gran déficit presupuestario de

este país (Krugman. 1997, p. 83) provocado por las políticas del gobierno Reagan.

Los recortes presupuestales que se presentaron en los demás países desarrollados, que

permitieron su recuperación en términos de superávits, así como su lento crecimiento

económico, generaron una gran parte de las sumas de dinero que se utilizaron para

inversión en Estados Unidos. Lo anterior es así, ya que los recursos fueron atraídos por el

rápido crecimiento y la estabilidad política y social en Estados Unidos. Se puede

argumentar que en la época de crecimiento de la década de los ochenta, Estados Unidos

se benefició de los excedentes de Alemania, Japón y otros países desarrollados durante

gran parte de la década de los ochenta, pero su dependencia de otras potencias fijó las

bases de grandes problemáticas que se generarían en el futuro próximo (Bergsten. 1991,

p. 65).

Al finalizar la década de los ochenta la administración Reagan no cumplió con el objetivo

de equilibrar el presupuesto, sino que agravó el déficit. Adicionalmente, los gastos sociales

disminuyeron notablemente para dar lugar a un incremento más que compensatorio de los

gastos en defensa. Se logró reducir la inflación a través de políticas monetarias restrictivas,

pero incrementando el desempleo y el subempleo a tasas altísimas, sólo comparables con

épocas de guerra o con la gran depresión. Se dio una profunda redistribución regresiva del

ingreso, concentrando la renta en los sectores de mayores ingresos que perciben

fundamentalmente rentas financieras y se incrementaron las desigualdades sociales y las

brechas entre los más ricos y los más pobres. Tampoco se lograron mejoras en el sector

externo, ya que el déficit comercial se mantuvo e incluso se incrementó (Gaviola. 2011, p.

141).

Page 89: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 77

A partir del año 1988, el gobierno estadounidense se vio obligado a controlar el déficit

presupuestario producto del gasto público excesivo utilizado para superar la recesión

económica de 1982, puesto que el gasto interno había aumentado a un grado cercano a

la utilización plena de los recursos del país. Hasta finales de la década de los ochenta, las

consecuencias del desequilibrio presupuestal fueron paliadas gracias al déficit de cuenta

corriente y a la alta afluencia de capitales extranjeros; sin embargo, mantener estos déficits

a más largo plazo pudo haber tenido graves consecuencias para Estados Unidos y su

posición económica mundial aun cuando los mismos fueron la base de su gran expansión

económica interna (Pozzi y Nigra. 2009. p. 229).

3.2 Contexto Político de Estados Unidos.

3.2.1 Contexto en la Economía y las Relaciones Internacionales.

En la década de los setenta, el sistema monetario internacional “era cada vez más

dependiente de la balanza de pagos norteamericana: si el superávit estadounidense era

demasiado grande, entonces las reservas internacionales disponibles eran demasiado

escasas, y el comercio se veía sujeto a la amenaza de un clima deflacionista. Si la balanza

de pagos de Estados Unidos tenía un déficit importante, entonces las reservas crecían en

el mundo de manera desmesurada. Desaparecía la confianza en el dólar y aumentaba el

riesgo inflacionista. Dado que el dólar era la moneda de reserva dominante, Estados

Unidos estaba en condiciones de financiar de manera relativamente barata sus déficits de

balanza de pagos” (Van der Wee. 1997, p. 571). La capacidad de dominio económico de

los Estados Unidos por contar con la moneda de reserva y de cambio internacional le

permitió, financiar sus déficits al menor costo posible. (Van der Wee. 1997, p. 571).

Hasta finales de la década de los setenta, antes de que el precio del dólar aumentara tanto,

la economía de Estados Unidos se expandía dirigida principalmente a las exportaciones

(Tabla 3 – página 72). Durante este periodo, las exportaciones del país de Norteamérica

crecieron a un ritmo dos veces mayor que el comercio mundial. Adicionalmente, Estados

Unidos recuperó su importante participación en los mercados mundiales, aún a pesar del

rápido crecimiento de otras potencias económicas y políticas. No obstante, cuando el dólar

subió, hizo que las exportaciones de Estados Unidos fueran menos competitivas que los

bienes producidos en otros países (Bergsten. 1991, p. 92).

Page 90: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

78 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Durante el último cuarto del siglo pasado, los mercados se han vuelto realmente mundiales

en cuanto a la mayoría de bienes comercializables, varios servicios e instrumentos

financieros. Mientras que el comercio mundial se cuadruplicó, la producción del mundo

apenas se triplicó. De acuerdo a estos cálculos, la integración económica internacional se

elevó en un tercio y la apertura comercial de Estados Unidos aumentó aún más que el

índice mundial. El incremento más drástico en términos de apertura se dio en los mercados

financieros. Aproximadamente un 90% del promedio de dólares que cruzaron las fronteras

de los mercados cambiarios del mundo en 1987 representaron transacciones financieras

no relacionadas con comercio ni inversión. El rápido incremento de la interdependencia

financiera mundial en los mercados hace más difícil para los países el evitar los choques

o impactos en sus economías de sucesos externos (Bergsten. 1991, p. 96).

Grandes flujos de capital pueden tener efectos en las tasas de cambio que hagan que

estas no reflejen la verdadera competitividad de sus economías. El rápido ritmo de cambio

y difusión de la tecnología acelera el paso al cual los países deben adaptarse a los cambios

acontecidos en el exterior. Algunos países pequeños y abiertos al comercio como Holanda

y Suiza desistieron de pensar sus políticas internas considerándose completamente

autónomos. Ahora incluso economías grandes y aparentemente independientes como

Estados Unidos deben asumir que sus políticas se ven afectadas por lo que acontece

“afuera” (Bergsten. 1991, p. 96).

En décadas anteriores era usual que muchos países lucharan por resistir el efecto de las

presiones externas. A medida que la interdependencia aumenta, aumentan también los

esfuerzos de las naciones por frenarla. Estados Unidos por ejemplo, trató de blindarse en

la década de los ochenta, al exportar parte de la presión inflacionaria propia de la

recuperación en 1983 y 1984, a través del aumento del precio del dólar. Adicionalmente,

el país de América del Norte, negoció restricciones a la exportación con algunos de los

principales proveedores del exterior para tratar de incentivar o impedir el declive de

industrias como: textiles y vestido, acero y automóviles entre otras. No obstante, cualquier

esfuerzo por detener o disminuir la integración comercial no suele tener un éxito duradero.

En el caso específico de Estados Unidos, la sobrevaluación del dólar que contribuyó a la

exportación de las presiones inflacionarias y permitió a los residentes en Estados Unidos

gastar más que la producción del periodo, provocó el enorme déficit comercial que convirtió

a Estados Unidos en el mayor deudor del mundo e hizo que su sistema económico

dependiera de la atracción de altas sumas de capital extranjero. “Los controles a la

Page 91: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 79

importación incrementaron la competitividad de los principales rivales foráneos de las

industrias estadounidenses protegidas al permitirles elevar sus precios” y captar grandes

utilidades más fácilmente. En algunos casos, los controles y protecciones a las industrias

de Estados Unidos, en realidad, generaron declive en su competitividad y afectaron otras

industrias debido al aumento de los precios de materiales importados fundamentales en

sus procesos de producción (Bergsten. 1991, p. 97).

“La categórica conclusión de la internacionalización de los mercados es que los

niveles de vida de los países que intentan resistirse a la marea se reducirán en

comparación con los demás y, quizás, también en términos absolutos”. (Bergsten.

1991, p. 98)

Desde las décadas de los setenta y ochenta, los países tradicionalmente “planificadores”

de sus economías como Francia y Japón, o países en vías de desarrollo que tienden al

proteccionismo como México y Brasil, e incluso países como Rusia, aceptan cada vez más

la “internacionalización” (Bergsten. 1991, p. 98).

La internacionalización de los mercados está muy relacionada a una mayor confianza en

los mecanismos de precios y en los mercados, “la gran complejidad de la economía

mundial descarta por entero cualquier otra alternativa” (Bergsten. 1991, p. 99). Lo anterior

implica que la creciente integración económica es a la vez una fuerza motriz y una

consecuencia del mayor direccionamiento hacia las fuerzas del mercado en todo el mundo.

“La administración de Reagan promovió y amplió con eficacia estas tendencias, las cuales

dan lugar evidentemente a un medio mundial compatible con la filosofía estadounidense”

(Bergsten. 1991, p. 99).

En la década de los ochenta se dio un cambio importante en el escenario mundial que

afrontó Estados Unidos, consistió en el aumento de la capacidad económica de un variado

número de países del mundo. Por lo anterior, el poder económico mundial se dispersó y

dejó de existir el liderazgo único de Estados Unidos. Sin embargo y al mismo tiempo, esta

nueva estructura pluralizada impidió que existiera otra nación suficientemente fuerte como

para competir contra Estados Unidos por el liderazgo mundial. Lo anterior implica que

Estados Unidos aún continúa siendo el país más poderoso del planeta, con “poder de veto”

suficiente como para aplacar las iniciativas de otros, por lo cual se requiere que las

acciones mediante las cuales se busquen cambios a nivel internacional se lleven a cabo

Page 92: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

80 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

por conglomerados de países en lugar de por la simple decisión de una gran nación. En el

panorama actual, ni siquiera Estados Unidos puede decidir por sí solo nada que le competa

a sí mismo o a otros países del mundo. La región que encabezó la construcción de este

panorama internacional de multipolaridad fue Europa con su recuperación de postguerra.

Otro país que adquirió mucha más importancia en el panorama económico mundial fue

Japón que a pesar de su dependencia por importar energéticos logró dinamizar sus

industrias de manera que pudiera competir con Estados Unidos. Algunos países de la

OPEP, especialmente los que están ubicados en el golfo pérsico y otros de América del

Sur llegaron a jugar papeles importantes en sus regiones y en el panorama mundial en

general (Bergsten. 1991, p. 100). Por lo anterior, Estados Unidos debe tener en

consideración muchos más países en sus políticas de relaciones exteriores, ya que debe

compartir el poder y liderazgo con estos. Aunque ninguno de estos países reúne las

condiciones para superarlo en poderío.

La posición económica y política de Estados Unidos no era la de potencia de antaño,

puesto que en el periodo de los ochenta ya existían nacientes economías que podían

representar un riesgo para la posición privilegiada del país de América del Norte. No

obstante, es importante distinguir entre dos posturas acerca de este hecho: absoluta y

relativa. El fuerte poder estadounidense puede observarse en el hecho de que la calidad

de vida de sus habitantes, en términos absolutos, se ha elevado desde el final de la

Segunda Guerra Mundial, sin embargo, como se observó anteriormente, no ha sido así en

términos relativos y comparativos. Pero más que la disminución o el aumento del nivel de

vida de los estadounidenses, el declive de este país puede verse más claramente en la

disminución de su capacidad para hacer prevalecer su voluntad en encuentros

internacionales. A pesar de lo anterior, su poder económico todavía es amplio, esto puede

verse reflejado en el hecho de que el dólar es la moneda de los intercambios mundiales

por excelencia y en el hecho de que las tasas de interés mundiales se elevan cuando las

tasas de interés estadounidenses se elevan y viceversa (Bergsten. 1991, p. 104).

En la carta de constitución de Bretton Woods estaba previsto el control de capitales y

Estados Unidos empleó este control para defender el dólar en la década de los sesenta.

John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson basaron sus programas de control de la balanza de

pagos en el Impuesto para la Equiparación de Intereses y las Restricciones Voluntarias al

Crédito (sobre las exportaciones de capitales de bancos y compañías) en 1963, 1965 y

1968. Sin embargo, la internacionalización de los mercados financieros y el papel

Page 93: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 81

preponderante del dólar en la economía internacional, entre otras razones, hacen que esta

posibilidad de control sea prácticamente imposible en la actualidad (Bergsten, 1991, p.

100).

Puede afirmarse que los fenómenos económicos tienen una fuerte influencia en las

relaciones internacionales o en lo que Robert O. Keohane denomina Regímenes

Internacionales. Keohane define los Regímenes Internacionales como “modelos de

comportamiento cooperativo regularizados en la política mundial”. Las reglas de dichos

regímenes pueden ser explícitas e implícitas, pero más importante aún es entender si un

régimen es débil o fuerte. Usualmente los regímenes fuertes suelen ser explícitos. No

obstante, no siempre es el caso (Keohane. 1993, p. 112). Como se explicó anteriormente,

un régimen monetario como Bretton Woods era débil en el periodo entre 1971 y 1976 pese

a que sus normas explícitas aún eran vigentes para entonces.

Esencialmente Keohane considera que las estructuras hegemónicas de poder en el

escenario internacional, en las cuales existe sólo un país dominante tienen como

consecuencia regímenes internacionales fuertes; es decir, con reglas más o menos

definidas y precisas. Por lo anterior, se puede afirmar que la decadencia de la estructura

hegemónica existente puede generar una declinación de los regímenes internacionales

presentes, especialmente los económicos (Keohane. 1993, p. 111).

En 1945, Estados Unidos fue la única potencia mayor de la época que después del conflicto

militar salió no sólo ileso respecto de cualquier tipo de destrucción física sino, por el

contrario, enormemente fortalecido en su capacidad productiva y eficiencia. Fue capaz de

transformar rápidamente esta ventaja económica en superioridad política, militar y hasta

cultural, sostenida y aumentada en el periodo inmediato de postguerra. Así, 1945 señala

el inicio del apogeo del predominio indiscutido de Estados Unidos o su hegemonía en el

sistema-mundo. La fuerza de Estados Unidos aumentó cada vez más en los siguientes 25

años aproximadamente. (Wallerstein & Núñez. 1999, p. 8)

Desde entonces se ha escuchado que Estados Unidos es un país muy poderoso, pero

¿qué significa en realidad “poder”?. El poder es la capacidad de obtener los resultados que

se quieren, y de ser necesario, influir en el cambio del comportamiento de otros para

conseguir dichos resultados. La capacidad de conseguir lo que se desea comúnmente se

relaciona con la posesión de algunos recursos. Por lo anterior, muchas veces se considera

Page 94: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

82 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

que el poder es la propiedad de grandes cantidades de recursos importantes como

población, territorio, recursos naturales, capacidad económica, poderío militar, estabilidad

política, etc. No obstante el poder se relaciona principalmente con la influencia dada por

estos recursos. Esencialmente,

“El poder en este sentido significa tener las mejores cartas en la partida

internacional de póquer. Si uno enseña buenas cartas, los demás probablemente

no jueguen sus bazas. Pero si uno juega mal sus cartas o es víctima del farol y el

engaño puede perder, o al menos no lograr el resultado que busca” (Nye. 2003, p.

25).

A pesar de que los recursos de un país son importantes y tener un buen acervo de los

mismos es útil, el transformar estos recursos de “poder potencial” a “poder efectivo”

requiere de un cuidadoso diseño de políticas y un liderazgo fuerte y capaz. Estados Unidos

por ejemplo, era considerado la mayor potencia mundial luego de la Primera Guerra

Mundial y “esto no impidió el ascenso de Hitler y el ataque a Pearl Harbour” (Nye. 2003, p.

26). Anteriormente, el poder bélico era el requisito de una gran potencia, la guerra era el

escenario en el cual se desplegaba y consolidaba el poderío de una nación. Sin embargo,

los cambios tecnológicos tuvieron impactos en las fuentes de poder: en la sociedad

primordialmente agraria de Europa del siglo XVII la población era quizás el recurso más

importante, ya que proporcionaba la base para el cobro de impuestos y reclutamientos a

infantería, estos recursos le dieron una clara ventaja a Francia sobre los demás países

Europeos. En el siglo XIX la importancia cada vez mayor de la industria benefició a

Inglaterra que demostraba además su poderío con una fuerte armada y luego a Alemania

que empleó una elaborada red de ferrocarriles para reclamar el liderazgo de la región para

sí. En la era nuclear, a mediados del siglo XX Estados Unidos y la Unión Soviética se

alzaron como las naciones con más recursos en términos de capacidad industrial y

arsenales nucleares (Nye. 2003, p. 26).

Actualmente las fuentes de poder se han apartado del poderío militar y las posesiones

coloniales. En primer lugar porque las constantes amenazas de uso de armas complejas

de destrucción masiva durante la Guerra Fría provocó la pérdida de poder de negociación

de los países dueños de estas armas. En segundo lugar, la propiedad de colonias se volvió

muy costosa y mal vista en la sociedad actual. Otra razón por la cual el poderío militar no

necesariamente demuestra poder político y liderazgo internacional, es la preferencia de las

Page 95: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 83

sociedades postindustriales por el bienestar social y por ende, el desagrado hacia guerras

que impliquen un sinnúmero de bajas de ciudadanos tanto connacionales como extranjeros

(Nye. 2003, p. 26).

En opinión de Joseph Nye, si Estados Unidos quiere mantener su fortaleza a nivel global

debe prestar especial atención a su poder blando. El poder duro se refiere al “poder de

mando que puede emplearse para inducir a terceros a cambiar su postura”, ejemplos de

esto son: poderío militar y económico. El poder blando por otro lado, es una forma indirecta

de ejercer el poder. Muchos países eligen emular o seguir otros países más avanzados

debido a que admiran sus ideales o valores y sus niveles de progreso y desarrollo. Dado

lo anterior, es fundamental que las potencias se esmeren por atraer países seguidores y

de esa forma ampliar su poder blando, para así contar con apoyo internacional sin la

necesidad de coaccionar de manera violenta a otros. “El poder blando depende de la

capacidad de organizar la agenda política de forma que configure las preferencia de otros”.

Joseph Nye considera que si Estados Unidos representa valores que otros países quieran

imitar, entonces será menos complicado mantener el liderazgo a nivel global (Nye. 2003,

p. 30). Es importante añadir que el poder blando y el poder duro no son excluyentes entre

sí.

Entre 1967 y 1973 comenzó la decadencia de la hegemonía de Estados Unidos. El

fortalecimiento económico de otros estados de la zona central parecía ser una de las

dificultades, especialmente Europa Occidental (sobre todo la República Federal de

Alemania) y Japón. Esto se manifestó con mucha claridad en las pautas de inversión

extranjera directa de las empresas transnacionales. Mientras que al principio esa clase de

inversión era casi por completo un fenómeno de las transnacionales de Estados Unidos,

las empresas europeas primero y luego las japonesas comenzaron a representar un

porcentaje cada vez mayor del total de las inversiones, lo que comenzó a plantear un grave

problema a las empresas estadounidenses, dada la desaceleración global de la tasa de

crecimiento. El mismo fenómeno se vivió en las estructuras financieras. El primer indicio

de dificultad fue el surgimiento de un nuevo fenómeno a principios de los años sesenta:

los llamados eurodólares, es decir, dólares de Estados Unidos físicamente ubicados en

Europa y, por ende, fuera del alcance del control financiero estadounidense. Hacia finales

de la década de los setenta, a este debilitamiento del poder financiero del gobierno

estadounidense se sumó el debilitamiento de las reservas de oro de ese país, acentuado

Page 96: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

84 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

por la cuantiosa salida de dinero ocasionada por los gastos de la guerra de Vietnam

(Wallerstein & Núñez. 1999, p. 8).

El poder blando, goza de gran aceptación y es quizás el recurso más importante con el

que cuenta Estados Unidos, en palabras del periodista alemán Josef Joffe: “el poder blando

de Estados Unidos destaca incluso más que sus ventajas económicas y militares. La

cultura estadounidense, tanto la de masas como la más erudita, irradia al exterior con una

intensidad sólo vista anteriormente en tiempos del imperio romano, pero con un nuevo giro.

La influencia de Roma y de la Rusia Soviética se detenía exactamente al llegar a sus

fronteras militares. El poder blando de los Estados Unidos, sin embargo, gobierna un

imperio en el que nunca se pone el sol” (Nye. 2003, p. 33). No obstante, es posible que el

poder blando se debilite debido a la petulancia y la indiferencia de algunos de los nuevos

“unilateralistas”, que se niegan a tener en cuenta la opinión de terceros que podrían

convertirse en seguidores (Nye. 2003, p.30).

La forma en la cual los países reaccionan al poder exhibido por otros, en este caso por

Estados Unidos es tan importante como la influencia que este ejerce sobre los demás en

términos de estabilidad y control internacional. Muchos pensadores del realismo en las

relaciones internacionales consideran que Estados Unidos debería retomar los postulados

del equilibrio de poderes para aplicarlo en el contexto actual. En 1970, por ejemplo, Richard

Nixon afirmaba que: “la única etapa de la historia mundial en que hemos tenido periodos

extensos de paz es cuando ha habido un equilibrio de poderes. Cuando una nación se

hace infinitamente más poderosa en relación con sus competidores potenciales es cuando

surge el peligro de una guerra”. Así que, la multipolaridad no necesariamente es nociva

para Estados Unidos (Nye. 2003, p. 36).

Si bien algunos teóricos realistas consideran que la actual preponderancia estadounidense

podría generar futuras coaliciones de países que busquen “equilibrar la balanza”; Nye

considera que el liderazgo moderno de Estados Unidos nunca ha sufrido una amenaza

real y que de hecho, es probable que el gran poder blando estadounidense genere que

muchos países quieran emular sus valores en lugar de atacarlo, pero además, la posición

geográfica de Estados Unidos lo mantiene relativamente alejado de Europa y los

poderosos países asiáticos, representando un menor riesgo para los mismos. Por lo

anterior, podría afirmarse que “el poder desigual produce paz y estabilidad”, ya que lo cierto

es que la distribución equitativa del poder entre las naciones más poderosas nunca se ha

Page 97: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 85

dado y cualquier intento por alcanzarla ha generado conflictos bélicos. En un escenario de

poder desigual, no existen incentivos suficientes para intentar enfrentar al país más

poderoso. El politólogo Robert Gilpin (citado por Nye, 2003), por ejemplo, considera que

“la pax britannica y la pax americana, como la pax romana aseguraban un sistema

internacional de paz y seguridad relativas”.

Algunos países no asumen bien el poderío estadounidense como Rusia o China y se

refieren a Estados Unidos con el término “hegemonía”, como una ignominia. En los países

en los cuales el poder blando estadounidense es más fuerte, por otro lado, utilizan este

término en muchas menos ocasiones o con un una connotación menos negativa. Si con

“hegemonía” se refieren a la posibilidad de dictar o dominar las reglas y acuerdos que

gobiernan las relaciones internacionales, entonces Estados Unidos apenas ha comenzado

a ser una nación hegemónica, ya que si bien tiene voz y voto en muchas entidades y

decisiones internacionales, no tiene el poder de decidirlo todo, “Estados Unidos se opuso

a la guerra de Rusia contra Chechenia y a la guerra civil en Colombia, pero fue en vano”

(Nye. 2003, p. 38).

En realidad, la tesis de la estabilidad hegemónica hace referencia a una teoría en la cual

se toma al poder como recurso y así se intentan vincular las capacidades estatales

“tangibles” o “recursos de poder” con el comportamiento de los países. Los modelos de

fuerza básica, comúnmente no son suficientes para explicar los fenómenos políticos y

económicos a nivel internacional debido a que no tienen en cuenta que los costos de

oportunidad diferenciales de los países pueden llevarlos a utilizar su poder potencial en

distintas proporciones (Keohane. 1997, p. 118).

3.2.2 Estados Unidos y la Política del Siglo XX.

La llegada de John Fitzgerald Kennedy a la presidencia se asoció inevitablemente con el

drama de Vietnam, el Muro de Berlín y la Crisis de los Misiles, pero también con el

esplendor de un optimismo triunfante que ponía en marcha la NASA, avanzaba hacia la

nueva frontera y extendía los derechos civiles. El pesimismo que Vietnam no logró apagar

el optimismo de la “Great Society” de Lyndon B. Johnson hasta 1975, pero el pesimismo,

la estanflación y el agobio llegaron después, con las administraciones de Nixon, Ford y

Carter.

Page 98: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

86 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

“La recuperación vino de la mano del supply side economics de Reagan y el declive

del keynesianismo que encarnó el “conservadurismo compasivo del primer George

Bush y William Clinton” (Redondo. 2015, p. 4).

Como se dijo anteriormente, a partir de 1981 el gobierno norteamericano liderado por

Ronald Reagan aplicó una política fiscal cuyos instrumentos principales fueron la reducción

de las tasas marginales de impuestos, incrementos a beneficios fiscales para muchas

compañías y contracción de gasto público. Como resultado de estas políticas el gobierno

de Reagan esperaba que la economía creciera en respuesta a los incentivos a la oferta y

de esta manera equilibrara el presupuesto federal para 1984. Además se buscó reducir la

inflación a través de una política monetaria contractiva. Todo lo anterior, con el objetivo de

que la economía creciera sin excesos de inflación. Las políticas impuestas no tuvieron los

resultados esperados, ya que Estados Unidos se vio sumido en una fuerte recesión en el

año 1981, debido a que aunque la inflación si disminuyó, el déficit federal se elevó aún

más (Latinoamericano. 1984, p. 108).

Adicionalmente, un importante rasgo de la política estadounidense es que “El gasto público

norteamericano ha sido en una proporción importante gasto militar. Tanto es así que

algunos autores han calificado a Estados Unidos como un estado en “guerra permanente”.

El período del Estado de Bienestar no ha sido la excepción. Además de la guerra fría con

la U.R.S.S, que atravesó buena parte del siglo XX, en la década de los cincuenta Estados

Unidos participó de la Guerra de Corea, desde 1965 hasta 1975 estuvo involucrado en la

Guerra de Vietnam, en los ochenta participa indirectamente en varias guerras e invasiones

en diferentes países como Nicaragua, Irán-Irak, Afganistán, Panamá, etc., en 1990

comenzó la Primera Guerra del Golfo Pérsico en Irak y en 1998 bombardea Kosovo”

(Gaviola. 2011, p. 116). Esto sin tener en cuenta enfrentamientos menores indirectos y el

financiamiento a otros estados en conflictos, como por ejemplo a Israel. El sostenimiento

del gasto militar se ha convertido en un rasgo estructural permanente de la economía

norteamericana (Gaviola. 2011, p. 116).

Además, la inversión extranjera directa realizada por las empresas estadounidenses en la

postguerra se considera uno de los indicadores del poderío económico de Estados Unidos

y su hegemonía. Sin embargo, en recientes décadas, Estados Unidos ha visto el ingreso

creciente de empresas e inversiones extranjeras, especialmente de Japón; aun cuando

Inglaterra es quizás el país con más inversiones en EEUU. Actualmente, Estados Unidos

Page 99: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 87

no sólo es el país que provee la mayor cantidad de inversión extranjera directa en el resto

del mundo sino que también es uno de los mayores receptores de estos flujos de inversión.

De hecho, estos crecientes flujos de inversión resultaron en una preocupante disminución

de inversión interna durante el periodo expansivo previo a la década de los noventa.

Precisamente en el año 1990, la salida de una gran parte de los capitales japoneses,

llevada a cabo probablemente por dificultades en su propio sistema financiero, fue uno de

los detonantes de la recesión, lo que demuestra la vulnerabilidad y dependencia de

Estados Unidos. El incremento de las tasas de interés a nivel internacional dadas en el

principio de la década de los noventa generó una incapacidad para atraer capitales e

inversiones por parte de Estados Unidos (Levine, 1994. p. 373)

Para Estados Unidos era importante, por medio del TLCAN lograr la apertura del sector

servicios en México, ya que contaba con importantes ventajas en este renglón económico;

es decir, eliminar las barreras remanentes a las inversiones extranjeras y alcanzar las

mayores garantías y ventajas en este sector. A través de México además, entrarían más

flujos de capital por parte de inversionistas japoneses y europeos, que aspiran a una nueva

vía de acceso al mercado estadounidense. Como en cualquier acuerdo, habrían

perjudicados y beneficiados en todos los países involucrados, sin embargo, era poco

probable que se presentara un traslado masivo de capitales y empleos de Estados Unidos

a México. Aun cuando hay ramas productivas que podrían beneficiarse de la mano de obra

barata de México, que es su ventaja competitiva a nivel industrial, muchos procesos

productivos avanzados requieren de trabajo altamente calificado, factor que no se

considera abundante en México. Adicionalmente a lo anterior, en lugar de la temida

“estampida” de capitales hacia México, lo que se presentó fue una inundación de bienes

estadounidenses como alimentos frescos y procesados, bienes de consumo duraderos y

no duraderos, sofisticados bienes de capital, etc en el país del sur. Lo que implica una

dificultad clara de México para competir no sólo a nivel internacional, sino además en su

propio mercado interno (Levine, 1994. p. 377).

3.3 Tratado de Libre Comercio.

El 10 de Junio de 1990, los presidentes George Bush y Carlos Salinas se reunieron en

Washington y anunciaron su determinación de comenzar de manera temprana a establecer

un acuerdo de libre comercio amplio entre los dos países. Para lo anterior, se autorizó a

Carla Hills y Jaime Serra, por Estados Unidos y México respectivamente, para llevar a cabo

Page 100: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

88 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

las consultas y trabajo preparatorio necesario para dar inicio a las negociaciones del

tratado propuesto. No obstante, Carla Hills no estaba tan interesada en comenzar estos

trabajos para la negociación como en las negociaciones multilaterales de la Ronda de

Uruguay. Estaba previsto que las negociaciones multilaterales finalizarían en diciembre de

1990 y sólo hasta entonces comenzarían las negociaciones bilaterales con México. Se

pensaba que se podrían alcanzar acuerdos en las negociaciones multilaterales de

comercio en la Ronda de Uruguay para diciembre de 1990 gracias al procedimiento de “vía

rápida”, lo cual le permite al presidente negociar un acuerdo de comercio internacional con

la condición de que este debe notificar y recibir aprobación del Congreso durante las

negociaciones, a cambio, el Congreso remitirá el acuerdo a comité en menos tiempo que

el utilizado de manera regular, sin realizar enmiendas o correcciones al acuerdo, además

se limitará el debate en torno al mismo. En resumen el Congreso sólo podría votar “si” o

“no”, sin ningún arreglo, en un periodo de tiempo fijo y corto (Cameron & Tomlin. 2000, p.

68).

En 1990 el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari comunicó a su entonces

homólogo estadounidense George Bush su intención de iniciar negociaciones formales con

miras a la firma de un acuerdo comercial entre ambos países. Es importante señalar, que

la propuesta de integración comercial había sido planteada en reiteradas ocasiones por el

mismo gobierno de Estados Unidos y rechazada por el gobierno mexicano incluso en la

campaña del mismo Salinas de Gortari, afirmando que las grandes asimetrías entre ambos

países haría difícil la obtención de beneficios para México. A continuación, siguiendo la ley

comercial de 1988, George Bush escribió a los presidentes de los comités de Finanzas del

Senado y al de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes para notificarles de la

iniciativa (Ramírez. 1994, p. 225).

Para agosto de 1990, la Casa Blanca anunció de manera oficial que se le notificaría al

congreso acerca de la intención de negociar un acuerdo comercial bilateral con México.

Con la iniciativa claramente delimitada, el presidente Carlos Salinas se apresuró a

comunicar su solicitud formal el 21 de agosto, para comenzar las negociaciones de un

acuerdo con Estados Unidos (Cameron & Tomlin. 2000, p. 69).

Pese a que ya se había pactado el inicio de las negociaciones de un acuerdo de libre

comercio, la oposición política se hizo sentir casi de inmediato. Como se había mencionado

antes, se priorizaron las negociaciones multilaterales de comercio de la Ronda de Uruguay

Page 101: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 89

sobre una negociación con México, pero adicionalmente, otras voces de rechazo se

hicieron oír en el gobierno estadounidense. La secretaria de trabajo de la época, Elizabeth

Dole se opuso de manera temprana a un acuerdo entre Estados Unidos y México,

reflejando las posiciones de rechazo por parte de las organizaciones de trabajadores y

miembros del partido demócrata. Mientras tanto, miembros del partido republicano como

el secretario de estado James Baker, el secretario de comercio Robert Mosbacher y Lloyd

Bentsen del partido demócrata, presidente del comité financiero del Senado, que era uno

de los responsables de aprobar el procedimiento de “vía rápida” para el presidente,

tampoco mostraban apoyo a la iniciativa de un acuerdo comercial con México (Cameron &

Tomlin. 2000, p. 69).

La primera “batalla” de George Bush con el Congreso norteamericano comenzó el 25 de

Septiembre de 1990 cuando el presidente hizo la primera notificación formal de intención

de negociar un tratado con México y solicitó la autoridad para “negociación por vía rápida”.

Los comités tenían sesenta días para considerar la propuesta. Mientras tanto, Robert

Mosbacher y Jaime Serra organizaron una serie de conferencias a través de todo Estados

Unidos diseñadas para promover los beneficios del Tratado con la comunidad de negocios

del país. Recibieron el apoyo de industrias que buscaban expandirse hacia el mercado

mexicano, como compañías de manufacturas de computadores y productores de vinos. No

obstante, encontraron fuerte oposición en industrias que iban a enfrentar la competencia

de productores mexicanos que pagan salarios muy bajos (Cameron & Tomlin. 2000, p. 70).

Todos los Representantes al Congreso y los Senadores que no apoyaban el TLCAN,

pensaban que este tratado podría ir en contra de los grupos o comunidades que

representaban en los organismos del legislativo. Lo anterior puso de manifiesto una

práctica común en la política estadounidense que es el “lobby” o “cabildeo”, mediante el

cual se da un juego de fuerzas entre los grupos de presión o de interés del sistema (p.

226). Dentro de los principales grupos de interés que estaban en contra del TLC, se

encontraban sindicatos, ecologistas, defensores de derechos humanos y hasta grupos

religiosos. No obstante, los sectores a favor del tratado como grandes compañías

transnacionales, los bancos, la prensa más influyente y los principales “think tanks”

realizaron su propio lobby en el cual incluyeron también al mismo gobierno mexicano

(Ramírez. 1994, p. 226).

Page 102: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

90 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Es necesario entender que en lo relativo a política internacional, el Congreso de los

Estados Unidos no sólo cumple el papel de supervisor sino que además actúa como un

contrapeso del poder del Ejecutivo en estas decisiones. Lo anterior sucede como

consecuencia de la naturaleza misma del sistema político en el cual existe una dispersión

de poder y en dónde las decisiones no están centralizadas en una sola persona. “Se trata

de un sistema político moderno donde el Congreso es una fuerza real capaz de moderar e

incluso enfrentar o nulificar las acciones del Ejecutivo”. (Ramírez. 1994, p. 226).

“Bien se ha dicho que en el sistema político estadounidense el poder no se

encuentra concentrado en una sola figura como en otros sistemas, y aunque en

muchos casos pareciera que hay una preeminencia del Ejecutivo, lo cierto es que

en la práctica existe una separación de poderes, con una autonomía real y una

relación entre ellos que permite contrapesos” (Ramírez. 1994, p. 223).

La naturaleza y cotidianidad del Congreso se basa en la convivencia y la oposición de los

diferentes grupos políticos a través de sus legisladores, cuyos intereses responden más a

las demandas y presiones de los electores de sus respectivos distritos y de todos aquellos

que los apoyaron económicamente, que a los intereses o mandatos de sus partidos

(Ramírez, 1994, p. 223).

En contraste con los sistemas políticos de Inglaterra o México en los cuales el sistema de

toma de decisiones es rígido y obliga a los legisladores a votar en conjunto de acuerdo a

las determinaciones de sus respectivos partidos, en el caso de Estados Unidos, existe

flexibilidad en el sistema de votación, razón por la cual, es normal que se presenten

divisiones dentro de un mismo partido. Lo anterior evidencia la complejidad del sistema

político estadounidense y lo complicado que puede llegar a ser aprobar un tratado con

otros países o instituciones (Ramírez. 1994, p. 223).

En una reunión en Houston en el mes de Noviembre de 1990, el equipo de negociadores

estadounidense tomó algunas decisiones básicas concernientes a los parámetros de la

negociación con México. Primero y lo más importante, se acordó que México no sería

tratado como un país en vías de desarrollo, por ende, no recibiría tratamiento preferencial.

Segundo, accedieron a negociar por “lista de exclusión”, lo que quiere decir que el acuerdo

cubriría todas las tarifas, excepto aquellas que estén en la lista presentada por los países.

Tercero, para sorpresa de México, Estados Unidos no mostró interés en el asunto

energético durante la reunión. Cuarto, los negociadores estadounidenses fueron enfáticos

Page 103: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 91

en decir que no se negociaría, bajo ninguna circunstancia, la libertad en movilidad laboral

entre los dos países y quinto, ambas partes accedieron a que los subsidios como paliativos

a la apertura comercial debían ser removidos de manera paulatina, lo anterior fue

especialmente polémico en las negociaciones con Canadá (Cameron & Tomlin. 2000, p.

71).

En diciembre de 1990, el gobierno estadounidense dio prioridad a las negociaciones con

México y Canadá, puesto que las negociaciones multilaterales de comercio quedaron

estancadas por la renuencia de la Unión Europea a tratar temas de agricultura. Con motivo

de las negociaciones multilaterales de comercio en el marco de la Ronda de Uruguay, la

presidencia de Estados Unidos debía solicitar al congreso una extensión de dos años a la

negociación de vía rápida y sabiendo que las negociaciones multilaterales no avanzarían

más, el gobierno de Bush decidió aprovechar esta oportunidad y hacer uso “de la vía

rápida” para las negociaciones del TLCAN. Pese a que la solicitud de “vía rápida” era

general y no específica, el congreso podía negarse a permitir que se hiciera uso de esta

facultad para unas negociaciones y para otras no (Cameron & Tomlin, 2000, p. 72).

Tradicionalmente, la tendencia para ratificar un acuerdo comercial entre Estados Unidos y

otro u otros países o instituciones internacionales ha sido que el Ejecutivo es el que

negocia y tiene las facultades dadas para alcanzar un acuerdo, mientras que el Congreso

aprueba y ratifica los tratados internacionales; es decir, que no abandona su papel de

supervisor de los acuerdos que se negocien. Esta vía mediante la cual se aprueban los

acuerdos con entidades extranjeras no siempre se llevaba a cabo así, la práctica actual

proviene de la experiencia de la aprobación de la ley Smoot – Hawley en 1930, que derivó

en unas prácticas marcadamente proteccionistas entre Estados Unidos y sus principales

competidores internacionales. Es por lo anterior que el Congreso estadounidense limitó su

papel en la política internacional, pero no lo descuidó (Ramírez. 1994, p. 224).

Para facilitar la negociación de los acuerdos comerciales internacionales, se estableció un

mecanismo llamado “fast track” o vía rápida “comprendido en la ley Omnibus de 1988”,

mediante la cual el Congreso se compromete a no hacer enmiendas al acuerdo o tratado,

pero conserva su rol como único organismo capaz de otorgar o negar la ratificación del

mismo. No obstante, el presidente se ve obligado por ley comercial y por razones políticas

a mantener informado al Congreso en todo el proceso de negociación y consultar con el

mismo de manera constante (Ramírez. 1994, p. 224).

Page 104: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

92 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Un congreso de mayoría demócrata sería el encargado de determinar si aprobar o no la

extensión de la “vía rápida”, en el cual la mayoría del partido republicano respaldaba la

iniciativa. Poco tiempo después de realizada la solicitud, comenzaron los primeros

argumentos en contra de la aprobación, principalmente, por parte de senadores

demócratas que consideraban que un posible acuerdo con México podría perjudicar a los

votantes de sus respectivos estados (Cameron & Tomlin, 2000, p. 73).

El Acto de 1988 relacionado a la negociación con México requería que todos los

argumentos a favor y en contra del mismo fuesen revisados y reportados por algunos de

los más importantes comités del Senado y la Cámara de Representantes de Estados

Unidos con el fin de exponerlos ante todos los miembros del Senado y la Cámara de

Representantes, para que ellos votaran por la aprobación o no de la extensión de dos años

de “la vía rápida”. Antes de ser votados en cualquiera de estos entes, existía la posibilidad

de que los representantes de dichos comités decidieran no emitir ningún comentario o

resolución respecto a la petición presidencial de la “vía rápida”, en cuyo caso estos

argumentos no se tendrían en cuenta para la votación en general y permitiría que la

extensión de dos años de la autoridad de “vía rápida” se garantizará casi que de manera

automática. Aun cuando este procedimiento es legal, no se llevó a cabo de esa manera,

ya que esto podría significar un descrédito para el proceso y el eventual acuerdo que podría

alcanzarse a través del mismo (Cameron & Tomlin, 2000, p 73).

El llevar a cabo el proceso de recolección de argumentos en contra y a favor de la extensión

de “la vía rápida” para presentarlas ante el Congreso de Estados Unidos, para que a su

vez ellos decidieran si aprobaran o no, permitía a los representantes, especialmente a los

demócratas, añadir condiciones y recomendaciones para cualquier acuerdo que se pudiera

alcanzar. Por lo anterior, el 7 de Marzo de 1991, los miembros de los comités antes

mencionados le solicitaron a la presidencia estadounidense, un plan de acción por parte

de la administración para lidiar con “la disparidad entre ambos países, en la adecuación y

refuerzo de estándares ambientales y de salud, además de seguridad y derechos de los

trabajadores”, adicionalmente, tendrían que proponer medidas para paliar los efectos de

las disparidades en los salarios. Los asuntos planteados, tendrían que ser enfrentados

dentro del tratado mismo o a través de otra alternativa puesta en marcha en el mismo

marco de tiempo que las negociaciones (Cameron & Tomlin. 2000, p. 73).

Page 105: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 93

Como se había señalado anteriormente, a pesar de que las ramas ejecutivas y legislativas

de Estados Unidos sean, en su mayoría, del mismo partido, hay momentos en los cuales

los intereses de los representados en el congreso son diversos y encontrados y por ende

sus representantes no pueden llegar a acuerdos con facilidad. A principios de marzo de

1991 el presidente Bush solicita la extensión por dos años del mecanismo de “Fast Track”,

que es autorizado en mayo con un debate muy cerrado. En la Cámara de Representantes

la votación fue de 231 a 192 y 59 a 36 en el Senado. De los 192 representantes que

estuvieron en contra de aprobar la vía rápida, 170 eran demócratas y de los 36 senadores,

31 eran demócratas. Lo anterior indicó que era el partido republicano el que apoyaba esta

iniciativa (Ramírez. 1994, p. 226).

Mientras las ramas ejecutiva y legislativa estaban del todo comprometidas en el proceso

de decidir si autorizaban la extensión de “la vía rápida” por sobre la decisión de si negociar

o no el TLCAN, los partidos políticos ya estaban iniciando esfuerzos para influenciar los

parámetros de la negociación. De hecho, el mismo proceso de decisión (de extensión de

la “vía rápida”) puede ser visto como una lucha entre el congreso y la administración por

las medidas que podrían estar incluidas en la negociación, en particular, si incluir o no los

temas laborales y ambientales. Mientras tanto, los partidos políticos tomaban posiciones

en otras áreas para las negociaciones. En temas como la propiedad intelectual, industrias

software y disqueras, presionaban porque en las negociaciones se “impusiera” a México

el fortalecimiento de políticas de protección a la propiedad intelectual (Cameron & Tomlin.

2000, p. 73).

La conclusión de las negociaciones formales y la aprobación del TLC no dependieron

únicamente de los gobiernos de los tres países involucrados sino que también dependía

especialmente de sus respectivas ramas legislativas. Es notable, por ejemplo, el papel que

desempeñó el congreso de Estados Unidos cuya autoridad para aprobar acuerdos

internacionales es clave (Ramírez, 1994, p. 222). El 17 de noviembre de 1993, la Cámara

de Representantes aprobó el TLCAN por 234 votos a favor (de 218 que eran necesarios)

y 200 en contra. “De los votos a favor, 132 fueron republicanos y 102 demócratas”. En

contra votaron 156 demócratas y sólo 43 republicanos y un independiente; de ahí que

puede afirmarse que la diferencia la hicieron curiosamente los del partido opositor

(Ramírez. 1994, p. 227).

Page 106: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

94 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Son usuales los casos de gobiernos compartidos en Estados Unidos; es decir,

administraciones en las cuales un presidente republicano, por ejemplo, con legislaturas de

mayoría demócrata, lo que genera posiciones encontradas de acuerdo a en muchas

iniciativas propuestas ya sea por el Ejecutivo o por el Legislativo. Sin embargo, aun cuando

las dos ramas del gobierno sean, en su mayoría, del mismo partido, las posiciones políticas

no siempre coinciden del todo. Un ejemplo de lo anterior, es el gobierno de William Clinton,

en el cual no todos los legisladores de su partido apoyaron la ratificación del TLCAN

(Ramírez. 1994, p. 223). La falta de apoyo del partido demócrata a Clinton, de todas

maneras, no impidió la ratificación del tratado.

3.4 La Negociación.

3.4.1 Sector Textil.

El sector textil estadounidense tenía una historia de protección de más de treinta años,

razón por la cual uno de los motivos “impulsores” del acuerdo multifibras era limitar las

exportaciones de productos textiles provenientes de países en vías de desarrollo para

proteger sus industrias, que habían estado perdiendo en términos de competitividad,

especialmente en el mercado interno, en la ramo de la confección. Estas pérdidas eran

consecuencia de una disminución de la demanda, pero también, y sobre todo, eran

resultado de la competencia de productos provenientes de países asiáticos. En el periodo

comprendido entre los años 1980 y 1990, la rama de la fabricación de textiles sufrió la

pérdida de aproximadamente 140.000 empleos y en la rama de la confección más de

medio millón de estadounidenses perdieron sus trabajos (esto también se debe a las

políticas de Reagan), (Villarreal, 2004, p. 28). Aunque para México llegar a acuerdos que

suprimieran las cuotas a las cuales estaban sometidas sus exportaciones, para Estados

Unidos en la negociación este tema no era una gran preocupación, ya que los textiles

mexicanos representaban solamente el 3% de las importaciones estadounidenses en esta

industria y la mayoría de las materias primas utilizadas por los mexicanos eran de origen

estadounidense (Villarreal, 2004, p. 29).

3.4.2 Sector automotor.

Evidentemente, cada uno de los tres países involucrados en el TLCAN lidiaba con sus

propias limitaciones y presiones internas, en el caso de Estados Unidos, era necesario que

Page 107: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 95

el gobierno convenciera a los grandes sindicatos automotrices de que el tratado no

generaría una oleada masiva de plantas automotrices hacia México en persecución de la

mano de obra más barata, generándoles más pérdidas de empleos. Por lo anterior las

compañías de este sector exigían tasas altas para las reglas de origen, con el fin de evitar

las importaciones de productos de procedencia asiática. Adicionalmente, se contaban con

impuestos como el “chicken tax”, que era un impuesto arancelario del 25% aplicado por

Estados Unidos a partir de 1986 a las camionetas y camiones ligeros y el CAFÉ, que era

una norma mediante la cual se establecían dos promedios en el consumo de combustible:

uno para vehículos fabricados en Estados Unidos enteramente y otro más estricto que se

aplicaba a aquellos vehículos que no contenían al menos un 75% de integración

norteamericana (Villarreal, 2004, p. 31).

Los problemas básicos de la negociación del apartado correspondiente a la industria

automotriz, se centraron en el porcentaje de componentes y valor agregado nacional que

como mínimo debían incorporar los automóviles, ya que Estados Unidos se consideraba

más comercialmente abierto que México y por ende exigía de este último país una

liberalización más rápida. Dentro de Estados Unidos, los mismos productores de

automotores no llegaban a un consenso respecto de las reglas de origen. Ford, por

ejemplo, no aceptaría una regla de origen inferior al 75%, mientras que Chrysler estaba

dispuesta a aceptar hasta un 60%. Mientras tanto, los productores europeos ubicados en

México consideraban que un porcentaje de reglas de origen superior al 50% sería una

clara desventaja comercial para exportar sus productos al mercado de Norteamérica y para

la libre importación de automóviles por parte de particulares estadounidenses (Villarreal,

2004, p. 31).

3.4.3 Sector agropecuario.

Así como para México, el sector agropecuario es especialmente sensible económica,

política y socialmente, no sólo por representar todavía el sustento de miles de

estadounidenses sino también por la creciente preocupación mundial por mantener la

soberanía alimentaria del pueblo. En la primera fase de la negociación, los grupos se

centraron en la estacionalidad en la producción agrícola, las ventajas y desventajas

comparativas en la producción teniendo en cuenta la aplicación de subsidios que

distorsionan los precios de la producción agrícola. Por lo anterior, se trató la eliminación

Page 108: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

96 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

de subsidios, de barreras arancelarias y no arancelarias y las medidas especiales de

transición para ciertos productos de esta industria (Fritscher. 2001, p. 8).

De acuerdo a varios autores las razones de Estados Unidos para buscar consolidar un

bloque comercial con México y Canadá era la integración del sector industrial y la

búsqueda de integración en el sector energético. No obstante, no son claras las razones

por las cuales la agricultura fue incluida en el acuerdo, siendo un sector tan sensible y

protegido de la economía, no sólo estadounidense, sino de todo país. A diferencia de

México, el interés de Estados Unidos en la liberalización de este sector no era la búsqueda

de economías de escala sino la búsqueda de mercados en los cuales comerciar sus

excedentes crónicos de producción. A diferencia de otros sectores de la economía en los

cuales Estados Unidos experimentó dificultades, en el sector agropecuario este país es

uno de los más competitivos del mundo con un saldo comercial continuamente

superavitario. Lo anterior es así por las vastas tierras apropiadas para cultivar, un mercado

grande que dinamiza la producción y la inversión necesaria en innovación e infraestructura

para hacer de este uno de los renglones más prósperos y competitivos de la economía

estadounidense (Fritscher. 2001, p. 8).

Debido a lo anterior, el problema al que se enfrenta el sector agrícola estadounidense es

la falta de flexibilidad de mercados externos, que genera situaciones de sobreproducción

en su economía. Ejemplos de lo anterior fueron la caída en sus exportaciones durante la

primera parte de la década de los noventa cuando la Unión Soviética colapsó. Durante la

década anterior, la caída en sus exportaciones agropecuarias se debió al inesperado

ascenso económico de Europa. Por lo anterior, es de vital interés para Estados Unidos el

formar alianzas con mercados alternativos (Fritscher. 2001, p. 9).

No obstante, Estados Unidos pretendía más que acceder a un mercado más que pudiera

absorber parte de su producción agraria. Al generar apertura agraria de un país como

México se buscaba una respuesta similar en el ámbito multilateral. Siendo Estados Unidos

el principal promotor de una reforma radical en los mercados agrícolas desde la década de

los ochenta, celosamente protegidos por la importancia de la independencia alimentaria.

Para lo anterior utilizaría no sólo los foros del GATT (ahora OMC) sino también establecería

mecanismos regionales que le permitieran fortalecer su posición en el ámbito comercial al

mismo tiempo que adquiría más poder en el organismo (Fritscher. 2001, p. 9).

Page 109: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 3 97

El poder de negociación de Estados Unidos y de Canadá consiguió un acuerdo rápido para

que México iniciara un proceso de eliminación de aranceles a los demás países

involucrados en un lapso de 15 años. Además, se acordó la eliminación de licencias y

permisos previos a la importación, a cambio se establecieron mecanismos de “arancel

cuota”, mediante el cual se permite la importación libre de aranceles para un determinado

volumen de productos importados, si se pasan de dicha cantidad los importadores se

verían en la obligación de pagar el arancel original (Villarreal. 2004, p.33).

Estados Unidos programó su desgravación total, que equivalía al 5% restante, para el

2008. Aunque Villarreal afirma que de hecho, la protección no arancelaria que aplica

Estados Unidos a través de medidas fitosanitarias o ambientales cada vez se hace más

relevante. Como ejemplo de lo anterior cita un caso muy conocido en México: “uno de los

grandes lecheros del norte del país cada vez que trataba de exportar leche a Estados

Unidos se la rechazaban aduciendo que estaba contaminada con una bacteria. Su análisis

en México no reflejaba dicho resultado. Decide importar leche de California y sin abrirla,

sólo reempacando con su propia marca, trata de exportarla por Texas. Se la rechazan

aduciendo la existencia de la mencionada bacteria. Todo el proceso fue acompañado de

testigos calificados, notarios públicos” (Como se cita en Villarreal. 2004, p. 73).

A lo largo del presente capítulo fue posible notar que Estados Unidos buscó formas de

integrarse con otros países del mundo, como México y Canadá a través del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte, con el objetivo de tener nuevos mercados a los

cuales pudiera exportar sus grandes excedentes de producción y de esta manera pudiera

estabilizar su Balanza Comercial y por esta vía su balanza en Cuenta Corriente y así poder

dinamizar sus industrias y mantenerse en su lugar correspondiente como gran potencia

económica mundial. No obstante, también es importante mencionar que Estados Unidos

siempre buscó una gran apertura, flexibilización de normas y total desgravación de los

mercados por parte de México mientras que mantenía su propia protección a través de

normas de origen convenientes para sí, normas fitosanitarias y ambientales y subsidios a

la producción, todo en consonancia con las grandes corporaciones que podrían verse

afectadas o beneficiadas. Es interesante también considerar las diferencias políticas de la

negociación entre México y Estados Unidos, ya que el congreso estadounidense, que

representa de manera más eficaz a sus votantes, logró imponer condiciones que no

Page 110: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

98 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

permitirían que gran parte del pueblo estadounidense se viera negativamente afectado por

el acuerdo. Lo anterior no ocurrió en el proceso de negociación mexicano, en el cual la

sociedad civil tuvo más impacto en las decisiones de los otros actores involucrados que en

las decisiones de su propio Estado.

Pero adicionalmente a lo anterior, es posible afirmar que Estados Unidos también buscó

el aumento de su poder blando en México y de paso, quizás, en el resto de América Latina.

Es evidente que Estados Unidos comparte un vasto territorio limítrofe con México y es

posible que por esto, prefiriera un aliado cercano en lugar de un enemigo que podría

acechar muy cerca. Así las cosas, Estados Unidos buscaría una forma de asegurar su

posición económica al mismo tiempo que afirma su posición como gran líder de la política

internacional. En el siguiente capítulo, se analizarán los dos países estudiados y sus

respectivas industrias en la implementación del acuerdo, así podrá observarse si las

estrategias de negociación rindieron los frutos esperados o si los efectos negativos

superaron a los positivos, al menos en el caso de dos de los tres involucrados en el TLCAN.

Page 111: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

4. Implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El TLCAN se firmó el 17 de diciembre de 1992 por los presidentes George Bush, Carlos

Salinas de Gortari y el primer ministro canadiense Brian Mulroney y entró en plena vigencia

el primero de enero de 1994. El documento final de más de mil páginas se organizó en

veintidós capítulos (Cameron & Tomlin, 2000, p. 33). La entrada en vigor del TLCAN

significó la creación de un mercado común compuesto por 400 millones de habitantes, y

es sede de un tercio de la producción mundial representada en aproximadamente 11

billones de dólares anuales. A grandes rasgos, el Tratado de Libre Comercio del Norte,

establece las reglas comunes para la eliminación de barreras al comercio de bienes y

servicios, para facilitar la movilidad de los flujos de inversión y el respeto a la propiedad

intelectual, así como los procedimientos comunes para la resolución de controversias. Con

respecto a la desgravación arancelaria, vale la pena hacer hincapié en que ésta se llevó a

cabo de forma diferenciada, dependiendo del producto del cual se tratase. Mientras que

algunos aranceles se cancelaron al momento de la entrada en vigor del instrumento, otros

fueron sujetos a periodos de transición desde cinco y hasta quince años. Un ejemplo de lo

anterior fue que en 2008 se removieron los últimos aranceles contemplados en el

calendario de desgravación. (Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. 2014

p. 13).

En este capítulo se examinará la implementación del tratado a partir de los siguientes

aspectos: En primer lugar la estructura del documento final. En segundo lugar, los primeros

efectos y reacciones del tratado en México y Estados Unidos. Tercero: se revisarán los

principales efectos sectoriales en México, en los sectores: agropecuario y agroindustrial,

manufacturero y se analizará la industria y regionalización, haciendo un análisis especial

del “sur mexicano”. A continuación, en el cuarto apartado se analizarán los principales

Page 112: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

100 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

efectos sectoriales en Estados Unidos, especialmente en el sector agropecuario y

agroindustrial y en el comercio hacia Estados Unidos (importaciones). Luego, en el numeral

cinco se revisará el agotamiento del modelo de integración (2001 – 2014): Causas y

efectos: en primer lugar los factores endógenos, en segundo lugar factores exógenos: la

entrada de China a la OMC y su ascenso en la economía internacional. En sexto lugar, se

revisará lo referente a la frontera entre México y Estados Unidos y finalmente séptimo: los

efectos de la integración norteamericana.

4.1 Estructura del Documento Final.

El documento final de Tratado de Libre Comercio de América del Norte se distribuyó en

veintidós apartes con la información esencial del proceso de negociación e

implementación. A continuación se presenta la estructura del tratado.

1. Objetivos.

2. Definiciones generales.

3. Trato nacional y acceso a mercados.

4. Reglas de Origen.

5. Trámites y procedimientos aduaneros.

6. Energía.

7. Agricultura.

8. Acciones de Emergencia.

9. Estándares de medida.

10. Adquisiciones gubernamentales.

11. Inversiones.

12. Comercio de servicios a través de la frontera.

13. Telecomunicaciones.

14. Servicios financieros.

15. Políticas de competencia, monopolios y empresas estatales.

16. Entradas temporales para gente de negocios.

17. Propiedad intelectual.

18. Publicación, notificación y administración de las leyes.

Page 113: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 101

19. Revisión y acuerdos sobre disputas en asuntos de dumping y aranceles

compensatorios.

20. Disposiciones institucionales y procedimientos en acuerdos por disputas.

21. Excepciones.

22. Disposiciones finales.

Tabla 5 Estructura de documento TLCAN. Tomada de Cameron & Tomlin. 2000, p. 34.

Los primeros cinco capítulos hacen referencia a los elementos clave y en común que

contiene cualquier acuerdo de libre comercio; es decir, todo lo referente a remoción de

aranceles y trato a hacia los países involucrados. El capítulo tres, por ejemplo, considera

la eliminación arancelaria por parte de los involucrados en el acuerdo, de manera inmediata

o en periodos de cinco, diez o quince años, con la condición de eliminar toda tarifa

arancelaria en el año 2008. El tratamiento especial que se le dio a los sectores textil y

automotriz también está registrado en anexos a los capítulos tres y cinco (Cameron &

Tomlin, 2000, p. 34). Los temas relacionados a la industria automotriz e industria textil, son

algunos de los más afectados por las normas de origen que aumentaron el contenido

norteamericano de autopartes de 50% a 62.5% y en textiles para tener trato preferencial

en el TLCAN, las fibras e hilos utilizados en las telas deben ser de origen norteamericano,

además un test de triple transformación debe demostrar que las prendas con trato

preferencial fueron cortadas y cosidas en Norteamérica (Cameron & Tomlin, 2000, p. 34).

El capítulo referente a lo energético es la continuación del acuerdo previo realizado entre

Estados Unidos y Canadá. En él se estipula, por ejemplo, la prohibición del uso de precios

mínimos de exportación o importación, imposición de impuestos a la exportación de

petroquímicos en Norteamérica a menos que estos mismos se apliquen internamente,

además se permite la restricción o disminución de exportaciones por razones de

conservación siempre y cuando no se reduzca radicalmente la proporción exportada

durante los tres años previos a la medida. El caso de México es diferente al de los otros

dos involucrados en el acuerdo por cuanto la Constitución de este país prohíbe la

propiedad extranjera de empresas de este sector, esta fue la justificación mediante la cual

los mexicanos limitaron sus obligaciones en este capítulo. Por lo anterior, México se rehusó

a aceptar las cláusulas de acceso proporcional, así las reducciones en la oferta no serían

compartidas uniformemente con los consumidores de los demás miembros del tratado.

Adicionalmente, las disposiciones del capítulo no aplican para la exploración y producción

Page 114: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

102 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

de petróleo y gas natural en México ya que la inversión extranjera tampoco es permitida

en estas etapas del proceso extractivo, y las inversiones en el área petroquímica también

son condicionadas. El capítulo restringe la posibilidad de los países de utilizar la

justificación de la seguridad nacional para limitar las cantidades importadas o exportadas

de productos energéticos, pero esto no es obligatorio para México debido a su Constitución

(Cameron & Tomlin, 2000, p. 37).

A continuación se revisarán algunos efectos más a fondo en la implementación.

4.2 Primeros Efectos y Reacciones.

A finales del año 1993 el presidente Carlos Salinas de Gortari había vencido la resistencia

del nuevo gobierno demócrata norteamericano de William Clinton y se había logrado la

aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de la legislación

necesaria para su implementación por parte del Congreso estadounidense. No obstante,

en el año siguiente, el 1º de Enero de 1994, día en el que comenzó formalmente la

implementación del TLCAN, el nuevo escenario de México se vio abruptamente

interrumpido ya que, comenzaron las tomas de San Cristóbal de las Casas y otras ciudades

en el estado de Chiapas por parte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, en

lo que se conoció como la Insurrección de Chiapas. En la insurrección llevada a cabo por

el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, guerrilla bautizada en honor a Emiliano

Zapata, héroe de la Revolución mexicana de 1910 (Gonzáles de Souza, 1994. p. 141), se

demandaban tierra y libertad, y sumado a esto, el EZLN pedía: trabajo, techo, alimentación,

salud, educación, independencia, justicia, paz y democracia. Estas exigencias no se

hacían solamente para Chiapas sino para la nación en general. Debido a estas mismas

demandas, el EZLN rechazó el TLCAN, no tanto por poner en riesgo la soberanía nacional

o ser una amenaza económica, sino por ser especialmente perjudicial para el sector

agrario, ya que afectaba aún más a una población ya vulnerable como lo eran los

campesinos e indígenas (Gonzáles de Souza, 1994. p.142).

La insurrección del EZLN fue seguida por el asesinato de Luis Donado Colosio en 1994, el

candidato a la presidencia que era apoyado por Salinas de Gortari. En este mismo año fue

elegido el nuevo presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Adicionalmente a lo anterior,

se presentó una fuerte devaluación del peso mexicano que causó la crisis de la banca y la

fuerte contracción económica de 1995 (Cameron & Tomlin, 2000, p. 208).

Page 115: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 103

4.3 Principales Efectos Sectoriales en México.

4.3.1 Sector Agropecuario y Agroindustrial.

Para México, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en el que se involucró

con Estados Unidos y Canadá, tenía como principal meta el “afianzar la apertura comercial”

al recibir un trato preferencial para sus exportaciones en los mercados de los países

implicados, que se constituyen en el mercado más grande del mundo. Gracias a lo anterior,

México podría acelerar el crecimiento de su economía y asegurar el desarrollo de su

sociedad (Villarreal, 2004. p. 229).

No obstante, en el caso específico del sector agrícola, los resultados no fueron positivos

en el sentido anteriormente planteado. Esto es así debido a que la negociación en este

sector en específico no tuvo en cuenta las grandes asimetrías que presenta este sector al

compararlo con los de los demás países involucrados. Además de lo anterior, no hubo una

preparación adecuada de los agentes del comercio interior. Puede afirmarse que los

resultados dados en este importante sector de la economía fueron los menos destacables

(Villarreal, 2004. p. 230).

Junto con las imperfecciones naturales del mercado y de las políticas sectoriales de los

socios comerciales de México, el sector agrario mexicano se vio obligado a enfrentar la

apertura y competencia externa en circunstancias adversas: inversiones escasas e

insuficientes, gasto público decreciente y deficitario por largos periodos de tiempo,

infraestructura deficiente y concentrada en ciertas regiones, falta casi completa de crédito

y una fuerte revaluación cambiaria. El crecimiento del sector agrícola mexicano ha sido

siempre dual: por una parte existe un sector con, relativamente, grandes extensiones de

tierra, capitalizado, con buena infraestructura vial y de riego y generalmente, vinculado a

las exportaciones y al suministros de insumos industriales, el cual se benefició de muchos

privilegios durante el sistema de Industrialización por Sustitución de Importaciones y el otro

que se caracteriza por pequeñas explotaciones, altamente fragmentado, con poco o ningún

sistema de riego, poco acceso a la tecnología y sistematización, con poco o casi nulo

acceso al crédito y que está vinculado comúnmente a la producción de alimentos. Este

modelo dual ha resultado en baja productividad del sector en conjunto y una muy reducida

participación agrícola en el PIB. De la misma forma en la que existe un modelo dual en la

producción y la propiedad, este se repite en la distribución, que se caracteriza por

Page 116: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

104 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

estructuras monopólicas u oligopólicas que impiden que los incentivos del mercado sean

correctamente transmitidos a todos los productores (Puyana, Romero y Ávila. 2008. p. 15).

Esencialmente, en México los beneficios de la agricultura se concentran en muy pocos

productores, más aun en el contexto del TLCAN.

Se puede decir que durante la última década el sector agrario ha sido objeto de las

reformas estructurales más drásticas (la liberalización comercial impulsada por el GATT y

el TLCAN, la eliminación de controles de precios, la reforma constitucional sobre la

tenencia de la tierra), pero los resultados han sido decepcionantes: estancamiento del

crecimiento, falta de competitividad externa, aumento de la pobreza en el medio rural, a

pesar de contar con cierto apoyo del Estado (por medio de PROCAMPO, PROCEDE,

Alianza para el Campo, CONASUPO, ASERCA, entre otros). Las reformas anteriores no

han terminado con décadas de limitaciones estructurales en cuanto a la capacidad de los

pequeños agricultores para obtener acceso a activos, participar en mercados de factores

y bienes de mejor funcionamiento (tierra, servicios financieros, mano de obra, almacenaje,

tecnología) y agregar valor en la cadena de comercialización, lo cual en conjunto ha

restringido severamente la contribución del sector rural al proceso de crecimiento (The

World Bank, 2002, p. 12).

La excesiva intervención del Estado en las actividades agrícolas del país durante mucho

tiempo, la acelerada apertura comercial, el rápido y repentino retiro de los apoyos

tradicionales gubernamentales al campo, y la implementación del TLCAN, generaron una

situación de vulnerabilidad en los agricultores y las empresas que conforman las diferentes

cadenas productivas, “ya que los mercados agrícolas de México no estaban desarrollados

para hacer frente a la nueva situación” (Puyana, Romero & Ávila. 2008. p. 16).

Es importante recordar que la liberalización del sector agropecuario en México comenzó

antes del TLCAN, más exactamente en la ronda de Uruguay del GATT (ahora OMC) en la

que se promovió la liberalización del sector agropecuario siempre y cuando no perjudicara

a países en condiciones desiguales. Por lo anterior, en las negociaciones del TLCAN tuvo

que diseñarse una estrategia interna de negociación que fuera del mayor beneficio tanto

para productores que si estaban preparados para la competencia internacional, como para

aquellos que estarían en desventaja (Villarreal, 2004. p. 230).

La desgravación dada en el sector agropecuario mexicano fue una de las más agresivas

de la liberalización económica en este país. Para empezar, en 1986 México se

Page 117: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 105

comprometió a fijar sus tasas máximas arancelarias en 50%, para poder ingresar al GATT.

Un año después y de manera unilateral, disminuyó estas tasas al 20 %. Luego con la firma

del TLCAN, fijó un máximo de 15 años para desgravar totalmente las importaciones. “Por

esta razón, para 2008 la tasa arancelaria sería de cero para todo producto importado de

Estados Unidos y Canadá” (Villarreal, 2004. p. 231). En el año 2003 los Estados Unidos y

México desmontaron la mayor parte de las barreras arancelarias que aún persistían entre

ellos, dejando solamente las correspondientes a fríjol, maíz, azúcar, leche en polvo y jugo

de naranja, que estarían previstas para desaparecer del todo el primero de enero del 2008

(Witker, 2007. p. 122).

Con el esquema de desgravación anteriormente mencionado se esperaba que el TLCAN

fuera una herramienta que revitalizara el sector agropecuario mexicano, ya que permitiría

el establecimiento de reglas precisas que facilitaran el ingreso de las producciones

mexicanas al resto del mercado norteamericano, permitiendo que hubiese más

certidumbre e incentivos a la inversión en este sector. Así mismo, el TLCAN permitiría que

el campo mexicano se especializara en algunas producciones más ventajosas y que

mejorara segmentos de producción propicios para la exportación. Gracias a lo anterior, se

esperaba un incremento en el nivel de ingresos de los productores agrícolas y de todos

aquellos involucrados en estas producciones. Los objetivos anteriormente mencionados,

se esperaban como la consecuencia de la apertura y la competencia internacional; no

obstante, la realidad demostró que aunque se pueden obtener beneficios de los tratados

comerciales, para ello se necesita la implementación previa de una política apropiada de

competitividad de las empresas, que les asegure un lugar en el mercado local y mejores

posibilidades de volcarse al sector exportador (Villarreal, 2004. p. 232).

Además de abrir las fronteras al comercio internacional y por ende a la competencia con

las empresas de los países involucrados en el TLCAN, el gobierno mexicano desmanteló

algunos de los instrumentos con los cuales se protegían las empresas del país: como lo

eran los precios de garantía de los productos y el apoyo del Banco Agrícola (Banrural).

Este tipo de salvaguardas no fueron reemplazadas con herramientas similares adecuadas

al nuevo mercado globalizado, que permitiera una transición menos complicada a las

empresas mexicanas de la protección a la liberalización (Villarreal, 2004. p. 232).

En lugar de fijar precios favorecedores para las empresas mexicanas, el gobierno

implementó dos programas de apoyo al sector agrícola. El primero de ellos, el Programa

Page 118: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

106 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Progresa que otorga apoyo económico para educación, salud y alimentación de los

sectores más vulnerables del campo mexicano y el Programa Procampo que provee

subsidios para mejorar la productividad por hectárea. El Programa Progresa funciona como

un subsidio para paliar la pobreza extrema en un sector social vulnerable de por sí y

Procampo otorga recursos que no tienen un seguimiento adecuado y a veces terminan

haciendo parte de los gastos básicos de las familias que los solicitan, en lugar de ser una

base para el incremento de la productividad en el sector agrícola (Villarreal, 2004. p. 234).

Además de la debilidad del sector agrícola producto de la abrupta apertura económica de

la industria, el enfrentamiento con los sectores agrícolas altamente protegidos y

subsidiados de Estados Unidos, que incluso permite la venta de productos por debajo de

sus costos de producción, la apreciación del peso mexicano y las políticas monetarias y

cambiarias internas “contraccionistas” generaron fuertes sesgos pro importadores en la

economía mexicana (Villarreal, 2004. p. 237). En otras palabras, la apertura generada

desde la entrada de México al GATT hasta la implementación del TLCAN en 1994, el

consumidor mexicano prefería el consumo de productos estadounidenses.

Adicionalmente a lo anterior, en México, la industria procesadora de alimentos prefiere los

insumos importados que los nacionales, ya que la producción doméstica no es competitiva.

Las industrias ganaderas y avícolas tienen preferencia por el grano de maíz amarillo, que

es una variedad no disponible en este país, así que este es importado. Anteriormente los

subsidios al consumo de maíz blanco generaban más competitividad de este producto.

Además, muchas de las industrias procesadoras nuevas son estadounidenses, lo cual

incrementa los flujos de importaciones del país del norte. En resumen, la apertura agrícola

en México lleva al país a una peligrosa desarticulación entre producción y consumo

industrial, lo cual afecta muy negativamente a los productores que quedan indefensos ante

la competencia internacional. Esta presión social conduce al gobierno a la organización de

sistemas de apoyo y de creación de incentivos al consumo local basados en subsidios a

agencias comercializadoras y/o procesadoras de alimentos, lo anterior genera costos

enormes al gobierno. Sería mejor establecer límites temporales a las importaciones, como

el mismo TLCAN lo permite (Villarreal, 2004. p. 237).

Es difícil señalar con claridad los efectos de la implementación del TLCAN en el sector

agrícola mexicano ya que esta industria se había enfrentado a difíciles problemáticas

mucho antes de la firma del acuerdo mencionado, que no fueron corregidas antes de

Page 119: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 107

involucrarse en un tratado comercial regional. Como se dijo anteriormente, dentro de estas

problemáticas previas se encontraban los bajos niveles tecnológicos, deficientes

mecanismos de capitalización, políticas insuficientes de apoyo y subsidio a la producción

agropecuaria, costos elevados de los más importantes insumos de la producción del

campo como por ejemplo: el diésel, la energía eléctrica y los costos financieros, etc

(Villarreal, 2004. p. 237).

En general, las consecuencias del acuerdo no fueron favorables para la economía

mexicana. Pese a que los tratados comerciales pueden ser beneficiosos, lo cierto es que

la negociación en el aspecto de la agricultura fue perjudicial porque permitió una

desgravación demasiado rápida de un sector muy vulnerable y esta desgravación no se

acompañó apropiadamente de una política de promoción de la competitividad para las

empresas mexicanas (Villarreal, 2004, p. 239). El gráfico 4 de balanza de productos

agropecuarios y agroindustriales, mostrada a continuación, refleja la situación del sector

después de la implementación del TLCAN. Como puede observarse, en lugar de que esta

balanza se fortaleciera se ha mantenido deficitaria en casi todos los años.

Adicionalmente a lo anterior, la participación de las exportaciones agropecuarias en el total

de las exportaciones nacionales, lejos de fortalecerse también decayó progresivamente.

De 4,4% de participación en las exportaciones totales en 1994, pasó a tan sólo el 2,8% en

el 2003, lo que equivalió a 4.700 millones de dólares. De estos montos, alrededor del 85%

corresponde a agricultura y silvicultura, después de estás, las segundas ramas más

importantes del sector son la ganadería y la apicultura. Aunque México cuenta con una

gran riqueza en términos de fauna marina, las exportaciones relacionadas con esta rama

del sector son las que menos participación tienen en el mercado del sector agropecuario y

agroindustrial (Villarreal, 2004. p. 241).

Page 120: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

108 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Gráfico 4 Balanza comercial mexicana de productos agropecuarios y agroindustriales. Tomado de: INEGI.

En la gráfica anterior puede notarse como en casi todos los años posteriores a la firma del

TLCAN, las exportaciones mexicanas son inferiores a sus importaciones, lo que significa

que su balanza comercial en bienes agrícolas y agroindustriales ha estado en déficit la

mayor parte del tiempo desde el tratado, excepto en periodos cortos en años como 1994,

1995, 1997, 2005, 2013 y 2014.

No obstante, no todos los productores del sector agropecuario se vieron negativamente

afectados por el acuerdo. Dentro de las ramas productivas de este sector que, de hecho,

se vieron beneficiadas se encuentran las legumbres y hortalizas cuyas exportaciones

pasaron de ser 690 millones de dólares en 1994 a 1.400 millones de dólares en 2003. La

producción de tomate de exportación también se fortaleció pasando de 400 millones de

dólares en 1994 a 900 millones en 2003. El sector de las frutas frescas también se vio

beneficiado, mientras que el café en grano pasó de ser exportado por un valor de 400

millones de dólares en 1994 a apenas la mitad de este monto en 2003 (Villarreal, 2004. p

Page 121: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 109

242). Por lo anterior se considera que las frutas frescas y las hortalizas son la ventaja

comparativa con la que cuenta México en la industria agrícola. Sin embargo, el beneficio

percibido por los productores de los bienes que constituyen la ventaja comparativa no ha

sido suficiente como para revertir la tendencia negativa de la balanza comercial agraria y

agroindustrial.

Dentro del Producto Interno Bruto Agropecuario de México, el sector exportador tiene una

muy pequeña participación en comparación con el total, su máxima participación fue en el

año 1995 en el cual alcanzó el 30% de la producción, en el 2003 esta llega tan sólo al

20,3%. Lo anterior implica que los productores agrícolas se han volcado al mercado

interno, por lo tanto, la apertura no los ha favorecido y por el contrario los afecta

gravemente, ya que estas producciones se ven enfrentadas a la competencia con bienes

altamente subsidiados que entran al país desde las otras naciones involucradas en el

TLCAN, tratado con el cual no han conseguido las condiciones ideales para salir a los

mercado exteriores. Adicionalmente a lo anterior, el empleo formal en el sector agrícola

disminuyó notablemente desde 1994 cuando el sector ocupaba a aproximadamente a

416.730 personas hasta el 2003 cuando la ocupación era de 344.933 personas. Mientras

tanto los salarios de estos trabajadores disminuyeron también de 8,8 dólares en 1994 por

día a 8 dólares en 2003 (Villarreal, 2004. p. 247).

4.3.2 Sector Manufacturero.

Es posible afirmar que las exportaciones en general si aumentaron con la implementación

del TLCAN y además cambiaron de naturaleza. En una primera etapa, hasta finales de la

década de los setenta México exportaba principalmente productos agrícolas y pesqueros,

luego, en la segunda etapa que inicia con la crisis mundial del petróleo en 1973, fue

esencialmente exportador de crudo y finalmente, luego de la fuerte crisis del 82 que implicó

reformas económicas drásticas, caídas del precio del peso mexicano y reorientación hacia

el exterior, México se constituyó principalmente como exportador de productos industriales

(Alba Vega. 2003. p. 3). En la gráfica siguiente puede notarse el aumento general en las

exportaciones realizadas por México, que tuvieron una notoria caída en 2008, coincidente

con la crisis financiera que inició en Estados Unidos y que se puede considerar una

consecuencia de la crisis de la burbuja inmobiliaria del 2006.

Page 122: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

110 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Gráfico 5 Balanza Comercial mexicana de mercancías. Tomado de: INEGI.

Raúl Delgado Wise y James Cypher (2007, p. 120) consideran que la plataforma

exportadora de México consiste principalmente en la industria maquiladora y las industrias

que aparentemente no son maquilas. Puede decirse que lo que México exporta no son

bienes manufacturados con alto valor agregado, sino que exportan trabajo barato, al

menos en forma relativa, sin necesidad de que los trabajadores crucen las fronteras. Lo

anterior es así, debido que en los dos sectores antes mencionados, entre el 75% y el 90%

del valor de las exportaciones corresponde a los componentes importados de Estados

Unidos (y otros países desarrollados), siendo una pequeña parte de las exportaciones el

valor agregado, que corresponde a la mano de obra. En la actualidad puede proponerse

una nueva formulación teórica de la economía mexicana bajo el TLCAN: el modelo de

exportación de trabajo barato. Lo anterior indica que el nuevo rol exportador mexicano se

limita al trabajo no calificado o relativamente más barato y no a alcanzar nuevas formas de

producción que agreguen valor, para aumentar los beneficios obtenidos de la producción

a través de la educación, la especialización, la investigación y la innovación. Factores que

dinamizan la economía y conllevan al desarrollo a largo plazo (Delgado Wise & Cypher.

2007, p.121).

Como se dijo anteriormente, las maquilas son una de las fuentes más importantes de

empleo en México, tanto así, que pueden ser consideradas la principal plataforma

exportadora mexicana.

Page 123: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 111

a. Las Maquilas:

Las exportaciones trabajo – intensivas y de baja calificación laboral han aumentado de

manera importante desde la segunda mitad de la década de los ochenta a la segunda

mitad de los noventa. La industria maquiladora hace parte de esta clase de exportaciones.

Es importante recordar que la industria maquiladora fue impulsada por el gobierno

mexicano de 1956 para captar el trabajo no calificado a bajos salarios con el fin de

desestimular la migración ilegal a Estados Unidos, que se vio afectada cuando los avances

técnicos en el campo de la agricultura norteamericana generaron la abolición del programa

de “Braceros”. Las plantas, eran en parte o totalmente pertenecientes a extranjeros y

podían obtener maquinarias y materias primas de Estados Unidos sin aranceles, y lo

producido debía exportarse en su totalidad a EEUU sin arancel, tan solo con el valor

añadido por la mano de obra. Para la segunda mitad de la década de los noventa, la

industria maquiladora representaba el 8% de las exportaciones totales mexicanas. Pero

las importaciones llevadas a cabo por esta misma industria crecen más o menos en la

misma proporción, lo cual refleja la naturaleza misma de esta industria que básicamente

se centra en usar la mano de obra barata mexicana (Morales. 1999. p. 3).

Aunque las maquilas corresponden a una industria basada en el ensamblaje y de mano de

obra barata, no sólo se concentra en la producción de baja tecnología. A mediados de

1998, el 22% de estas plantas ensambladoras producían maquinaria, herramientas y

bienes relacionados al sector electrónico y 7% producía autopartes. Los anteriores

sectores contabilizaban el 58% del valor añadido total de las maquilas mexicanas y el 69%

de las exportaciones totales de las maquilas. Otro sector de las maquiladoras; en este caso

de baja tecnología, con gran éxito es la rama de textiles y ropa, que se ha mantenido como

una industria tradicional y muy fuerte a la hora de enfrentar las fluctuaciones del peso

durante los noventa. Los sectores del cuero, calzado y comida procesada también tuvieron

éxito como maquilas exportadoras, aunque en términos de valor agregado por planta, no

se desempeñan muy bien (Morales. 1999. p. 4).

4.3.3 Industria y Regionalización.

Como en otros tratados comerciales, puede decirse que en México hay regiones e

industrias ganadoras y regiones e industrias perdedoras en el acuerdo. A continuación se

mostrarán cuáles fueron las industrias más beneficiadas y qué factores influyeron en estos

resultados:

Page 124: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

112 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

“Desde la segunda parte de los años ochenta y con la negociación e

implementación del TLCAN las políticas de crecimiento e industrialización han

cambiado del ámbito público al dominio de lo orientado al mercado” (Morales. 1999.

p. 10).

Se sugiere entonces que la apertura económica y el empoderamiento de los actores

económicos están provocando una nueva regionalización del núcleo económico de las

actividades mexicanas que juegan un papel crucial in el siglo que está por venir. En cuanto

a lo geo – económico, lo que se podría llamar el núcleo del TLCAN puede abarcar los

estados norteamericanos California y Texas y los principales estados mexicanos ubicados

en la frontera hasta el altiplano central del país. Es posible afirmar que la territorialidad

económica propiciada por un modelo económico “hacia afuera”, está exacerbando

desigualdades regionales, que prevalecen en México aún antes de las reformas

económicas aperturistas (Morales. 1999. p. 10).

El anterior es el caso de la zona sur de México, que aún está básicamente orientada a la

agricultura y que no cuenta con la industria orientada a la exportación que está impulsando

el crecimiento económico. En consecuencia de lo anterior, la cohesión social en México

está en juego, no necesariamente provocada por el mercado, sino exacerbada por él, y los

mecanismos del mercado no pueden, por si solos remediar este problema” (Morales. 1999.

p. 10).

El ambiente económico e institucional después del TLCAN que se basa en la apertura a

nivel transfronterizo está teniendo un impacto importante en las estrategias de las

empresas en México. De acuerdo a Isidro Morales, podría decirse que la transición

económica que ha estado viviendo México desde la segunda mitad de los ochenta busca

facilitar y acelerar la globalización, especialmente, de las ramas más importantes de la

industria y los servicios en México. Lo anterior es así, ya que para Morales, la globalización

se trata menos de transacciones y flujos comerciales y más de una nueva manera de

organización productiva a nivel global, en la cual la localización, propiedad y ventajas

competitivas (ventajas en costos), juegan un papel mucho más importante para una

compañía que quiere mejorar su competitividad (Morales. 1999. p. 12).

“En ese sentido, la reorganización de la producción a nivel global está liderada por

empresas, compañías e instituciones financieras, pero no por el incremento en

comercio o en flujos de inversión. Lo siguiente es solamente una consecuencia de

Page 125: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 113

la reorganización en el nivel de producción, en la cual una modificación de los

patrones de inversión y comercio son un resultado natural” (Morales. 1999. p. 12).

Para Morales (p, 12), México quiere convertirse en un territorio atractivo para que las firmas

y otros actores económicos importantes reorganicen sus empresas allí.

Tradicionalmente, la mayor parte de la inversión extranjera directa (IED) en el sector

manufacturero mexicano se ha concentrado en las “ramas” de alta tecnología. Por ejemplo,

la industria automotriz en México está completamente dominada por empresas filiales

extranjeras. Para Morales, las corporaciones multinacionales son de mucha importancia

para la reestructuración del sector manufacturero de México. Existen estudios en los que

se demuestra una cercana relación entre una alta productividad de aquellas industrias con

mayor participación extranjera. Entre 1982 y 1994 las transacciones intraempresariales

entre filiales norteamericanas en México ha aumentado 6.4% a 31.6% y en un ambiente

en el cual las barreras comerciales se reducen, es crucial la Inversión Extranjera Directa,

ya sea de EEUU o de otros, con el fin de mantener los niveles de comercio intrafirma en

las industrias de alta tecnología (Morales. 1999. p. 14).

Desde 1985 a 1997, las exportaciones correspondientes a industrias de alta tecnología

hacia Estados Unidos han aumentado de 47% a 64%. Las ventas relacionadas a la

industria del transporte es la que ha registrado el aumento más impresionante durante este

mismo periodo. Las industrias de alta tecnología con una tasa promedio anual de

crecimiento (tpac) de exportaciones de 36.7% han sido mucho más dinámicas que las

exportaciones totales con una tasa promedio de 19.6%. Otros sectores que se han

destacado en el ámbito de las exportaciones son: maquinaria eléctrica y no eléctrica,

metales primarios y fabricados, la industria química se ha destacado también, pero a una

tasa menor que las exportaciones totales. En cuanto a lo concerniente a importaciones:

transportes, maquinaria y metales crecieron a una tpac de 18.9%, 18.7% y 24.2%

respectivamente. La industria química aumentó sus importaciones a una tpac de 12.9% y

los plásticos en 32.8%, lo cual sugiere que se está estableciendo un patrón de producción

y de especialización de comercio entre las firmas mexicanas y norteamericanas (Morales.

1999. p. 14).

“Tras la apertura comercial y la liberalización de los mercados de capitales se esperaba un

aumento en la IED como motor de acumulación de capital sin la necesidad de inversiones

Page 126: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

114 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

públicas [privadas y/o internacionales]. Sin embargo la experiencia latinoamericana no

refleja los resultados esperados pues la formación bruta de capital fijo fue inferior en 0.6%

a la de la década de los ochenta” (Villarreal, 2004. p. 231). El fenómeno anterior; de

acuerdo a Krugman y Obstfeld (2001, p.177), tiene que ver con el hecho de que pese a

que las empresas multinacionales suelen actuar como vehículos para los flujos

internacionales de capital, probablemente es incorrecto ver la IED, ante todo, como una

vía alternativa para las préstamos entre países. La forma principal de IED es la formación

de organizaciones multinacionales.

Para Krugman y Obstfeld (2001, p.178), La localización de la producción a nivel nacional,

regional y/o internacional a menudo está determinada por los recursos. Alternativamente,

los costes de transporte y otras barreras del comercio también pueden determinarla. “Los

factores que determinan las decisiones de una empresa multinacional en lo referente a

donde producir no son; probablemente, muy diferentes de los que determinan el patrón de

comercio en general” (Krugman & Obstfeld, 2001, p. 178). Y de la misma manera como

anteriormente Krugman y Obstfeld afirmaban que como toda forma de integración

internacional, la IED afecta la distribución de la renta más dentro del país que afuera, a

continuación, se hablará acerca de la distribución industrial en México; relacionada con la

IED y las multinacionales y los efectos que ha tenido en la distribución de la renta a nivel

territorial.

El trabajo barato al sur de la frontera entre México y Estados Unidos, combinado con la

movilidad transnacional de capital, la organización de intercambio intra - firma y un

ambiente enmarcado por el TLCAN que se enfoca en crear confianza para inversionistas

y negocios a nivel global han creado las condiciones perfectas para el desarrollo de

industrias mexicanas clave, como las industrias: automotriz, de maquinaria, de metales,

textiles y ropa e industrias que están emergiendo como: plástico y caucho. Tanto las

exportaciones como importaciones han aumentado en las industrias nombradas

anteriormente; sin embargo, afirmar que el comercio entre Estados Unidos y México ha

aumentado como un todo, no es acertado. Los intercambios comerciales han aumentado

entre territorios clave tanto en México como en EU, estos territorios son, en su mayoría,

los estados y/o regiones fronterizas. “En otras palabras, el núcleo de la actividad intra-

industrial entre los dos países está lejos de integrarlos”. Los estados norteamericanos más

importantes en el comercio México – Estados Unidos son: Arizona, California, Texas y

Florida, siendo los más importantes, en términos de exportaciones Texas y California. Un

Page 127: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 115

segundo grupo de estados desde los cuales se exportan importantes cantidades de bienes

a México son del grupo “centro – norte”: Illinois, Indiana y Michigan. “Los estados del sur

y del centro – norte concentran casi tres cuartos de exportaciones estadounidenses a

México”. (Morales. 1999. p. 16).

Isidro Morales describe cinco regiones que podrían representar el núcleo mexicano del

TLCAN.

Mexamérica: Esta es una franja transfronteriza de 210 kilómetros de anchura que

atraviesa la frontera mexicana y norteamericana, desde el corredor de Tijuana – San

Diego en el occidente hasta los puertos de Matamoros y Brownsville al oriente. Las

ciudades principales en este territorio: Los Nogales (Sonora – Arizona), el cluster del

Paso del Norte compuesto por: Ciudad Juárez y El Paso y Los Laredos (Tamaulipas –

Texas). Esta región presenta las siguientes características: i) “Orientación” binacional:

Es una contradicción en lo concerniente a la identidad nacional, puesto que aunque los

habitantes de la zona pueden considerarse “binacionales”, existen leyes en contra de

la ayuda y el paso de inmigrantes ilegales a la zona estadounidense de Mexamérica.

ii) Es el centro neurálgico de una nueva economía conjunta: Existen dos lados en los

negocios entre fronteras, por un lado las maquiladoras y otras industrias de trabajo

barato en México y comercio al por menor y de servicios del lado de Estados Unidos.

Claramente, lo que hace atractiva a la parte mexicana de Mexamérica es el trabajo

barato. Sin embargo, como se ha dicho antes, también las maquilas han incursionado

en las cadenas productivas de alta tecnología como los autopartes. Un ejemplo de esto,

es la transformación de Tijuana en la capital mundial de la fabricación de televisores

con plantas como las de Sony y Samsung. iii) Incluye los desbalances socio

económicos típicos de la relación Norte – Sur: Pese a que esta zona es binacional y

sus ciudades principales están ampliamente relacionadas, la zona correspondiente a

Estados Unidos cuenta con el bienestar y la calidad de servicios propia del país, a

diferencia de la zona mexicana que enfrenta graves problemas como: contaminación,

violencia, crimen, pobreza, infraestructura inadecuada, problemas de salud pública y

seguridad, etc. Esta franja es la mayor entrada para el comercio binacional pero

también lo es para el comercio ilegal: drogas e inmigrantes.

Región Norte de Alta Tecnología: Esta región abarca de Baja California hasta

Tamaulipas. Es una región muy dinámica que produce el 23% de todo el producto de

la industria de transporte. Esta región funciona como puente comercial entre la región

Page 128: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

116 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

más central de México y Mexamérica. Esta región también acumula la mayor parte de

la riqueza estatal en todo el país. Nuevo León es el estado más importante en esta

zona y la ciudad de más importancia es Monterrey, ya que es el lugar en el que muchos

hombres de negocios de reconocidas empresas tienen sus oficinas principales. Estas

empresas solían ser protegidas por el modelo económico anterior, pero al abrir las

fronteras comerciales estas compañías han podido sobreponerse al impacto, haciendo

alianzas estratégicas con socios internacionales para modernizar los procesos y

penetrar a mercados exteriores. En términos generales, es posible afirmar que esta es

la más importante zona orientada al mercado y el mayor apoyo a los principios del

TLCAN. Un ejemplo de esto, es la elección de un gobernador de Baja California del

Partido de Acción Nacional PAN, que es un partido político a favor de la reducción

estatal y las políticas orientadas al mercado y la liberalización.

El sector verde: Se localiza entre la franja de alta tecnología del norte y el núcleo de

alta tecnología. Esta región puede dividirse en dos: la zona noroccidental que

comprende una zona de agro-negocios en Sonora, Chihuahua y Sinaloa, en contraste,

la zona suroriental del valle verde es más pobre y tiene una baja productividad agrícola

e industrial, debido a que los procesos siguen siendo muy tradicionales.

Núcleo central de alta tecnología: Esta región se localiza en el altiplano central que

va desde Jalisco, en la costa pacífica mexicana hasta Veracruz que se ubica en el golfo

de México. Entre estos estados, se ubican: Guanajuato, Querétano, San Luis Potosí,

Hidalgo, Tlaxcala, el estado de México, y en la mitad se encuentra Ciudad de México,

que se considera un estado en sí mismo. Es una zona de una alta productividad

industrial pero de muy desigual ingreso, siendo el estado con mayor ingreso la Ciudad

de México. Una explicación parcial de los desbalances económicos a pesar de la alta

productividad, es que aún permanecen comunidades viviendo en áreas rurales muy

fragmentadas, ya que las industrias manufactureras se ubican en las grandes urbes

que son rodeadas por población viviendo aún en áreas rurales. Hay tres cadenas

industriales importantes y dos grandes círculos manufactureros en esta región: Cadena

de metales, cadena de maquinaria y electrónica, cadena de químicos y petroquímicos,

círculo de automotores y el círculo de textiles y ropa.

a. El “Sur Mexicano”:

El hecho de que la mayoría del capital fijo (o no móvil) esté localizado en el sur mexicano

no quiere decir que esta zona escape al modelo económico relacionado al TLCAN. Las

Page 129: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 117

complejidades de esta región se originan en la superposición de un sistema de producción

orientado al mercado y uno basado en la producción comunal o familiar, o de subsistencia,

principalmente en producción agrícola. Las políticas económicas en las que prevalecen: la

gran compañía, las reglas enmarcadas en el TLCAN que aseguran los derechos de

propiedad privada de las corporaciones y la libre movilidad de bienes, inversiones y

servicios, no parecen ser la manera correcta de lograr un desarrollo en el largo plazo para

esta área. Esta fórmula de política económica de mercado, ha provocado lo que los

sociólogos llaman: “efecto perverso”; es decir, que se consigue lo contrario a lo que se

tenía pensado. Para muchos habitantes del sur mexicano, especialmente, campesinos,

comunidades indígenas y miembros de grupos guerrilleros el “neoliberalismo” es una

traición a sus valores populares y nacionales, ya que ellos y otros grupos mexicanos como

académicos y miembros de la izquierda, han argumentado que la política económica,

especialmente las políticas agrícolas, no pueden ser sólo el resultado de los mecanismos

del mercado (Morales. 1999. p. 19).

De acuerdo a Morales (1999. p.20): las regiones del sur de México abarcan dos tipos de

actividades económicas: i) Turismo: Algunos enclaves turísticos mexicanos importantes

son: la península de Yucatán por sus bellas playas y las pirámides Mayas, Cancún, el

estado de Quintana Roo, etc. Son característicos de esta zona los grandes beneficios

económicos de los Hoteles de lujo que contrastan con la pobreza de los residentes de

estas zonas. ii) Agro-subsistencia: Esta zona está comprendida entre Michoacán a Chiapas

y más allá de la frontera sur de México hasta Guatemala y se caracteriza porque una

economía pobre basada principalmente en la agricultura domina la región. Tres de los

cinco estados más pobres de México se encuentran en esta zona y la mayoría de

habitantes de esta región vive en áreas rurales, también se encuentran muchas

comunidades indígenas. Desde 1994, que es el año en el cual el TLCAN se implementó,

esta región ha sido el punto focal de las guerrillas emergentes que luchaban no solo, en

contra de las grandes desigualdades y desbalances sociales, sino también en contra de

los efectos negativos del TLCAN y las reformas económicas impuestas por esto. En

síntesis:

La integración económica en América del Norte no está creando un bloque sólido y

compacto en el hemisferio occidental, por el contrario, está exacerbando diferencias y

desigualdades, al menos en el caso mexicano.

Page 130: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

118 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

En la agenda del TLCAN ha sido notoria la falta de un compromiso en pro de lo que

grandes organizaciones como el Banco Mundial, llaman: “desarrollo sostenible”. Si por

“desarrollo sostenible” entendemos un desempeño económico acompañado de

desarrollo social, reforzamiento democrático y protección y correcta explotación de

recursos naturales, es claro que en la agenda del TLCAN estos temas se han tratado

de manera parcial, sesgada y fragmentada.

En opinión de Isidro Morales, si los países más desarrollados en el acuerdo; es decir,

Canadá y Estados Unidos, quieren mantener cierto nivel de credibilidad como grandes

figuras en la economía mundial, deben reconocer los desbalances sociales a nivel sub

estatal. Y también es tiempo de que “la diplomacia ciudadana” lidere la creación de

coaliciones internacionales en pro de una agenda social y regional en el TLCAN. Para

Morales, Mexamérica y Chiapas, son la prueba de que ese proceso está comenzando

a llevarse a cabo.

A manera de conclusión general para México, puede afirmarse que como estrategia de

entrada al mundo globalizado, el TLCAN ha sido positivo ya que promovió, aunque fuera

de forma temporal, las exportaciones y la inversión extranjera, pero no fue suficiente para

promover un crecimiento sostenido del sector exportador mexicano y de la industria y los

procesos de incorporación de valor agregado como motor de un crecimiento duradero y

sostenido para el país. La negociación, en opinión de René Villarreal (2004, p. 276), fue

adecuada a las condiciones económicas mexicanas, a excepción del sector agrícola cuya

apertura fue excesivamente rápida, por lo que no se dio un tiempo de ajuste al sector con

las mayores desventajas y asimetrías frente a sus competidores.

Pueden observarse entonces los siguientes impactos del TLCAN en la economía

mexicana:

Se presentó un impulso claro al sector exportador que pasó de ascender de 40.700

millones de dólares en 1990 a 160.000 millones de dólares en 2003. No obstante, este

crecimiento fue positivo hasta el año 2000.

A partir del año 2001 el modelo exportador se estancó y se volvió no sustentable. Las

ventajas competitivas como: la mano de obra barata, el régimen de maquila, etc

comenzaron a agotarse y no se generó otra ventaja comparativa sostenible (Villarreal,

2004. p. 276).

Page 131: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 119

El modelo industrial que se impuso se caracterizó por la manufactura de ensamble o

maquilas. La exportación de manufacturas representa el 90% de las exportaciones

totales, de las manufacturas, 55% son bienes producidos en maquilas y del 45%

restante, las exportaciones incorporan un contenido importado superior al 60%. Lo

anterior conlleva “a una desarticulación productiva de la industria con baja capacidad

de arrastres: entre 1993 y 2003, la economía creció a una tasa media anual de 2,7%,

menos del 50% de la capacidad potencial de crecimiento del PIB, de 6% anual”

(Villarreal, 2004. p. 276).

La industrialización no se constituyó como un motor de crecimiento sostenible, debido

a que no “contribuyó a la articulación productiva con escalamiento de valor”, como sí

ocurrió con Corea y Taiwán. El modelo que se generó en México, fue uno de

crecimiento macro – industrial, mediante el cual el multiplicador de la inversión fue

reducido y, de hecho, se amplió la brecha comercial. Esta es una situación similar a la

que se presentó durante la primera etapa de la Industrialización por Sustitución de

Importaciones, en la cual hubo un crecimiento mayor de importaciones que de

exportaciones debido a la necesidad de insumos, bienes intermedios, maquinarias y

equipos que debían adquirirse en el exterior (Villarreal, 2004. p. 276).

Si se generó un cambio en las estructuras de comercio, mas no se hizo hincapié en la

necesidad de invertir en innovación y apropiación de nuevas tecnologías. Por lo

anterior, puede afirmarse que “el TLCAN fue útil, pero no suficiente” (Villarreal, 2004.

p. 276).

4.4 Principales Efectos Sectoriales en Estados Unidos.

4.4.1 El Sector Agropecuario y Agroindustrial.

Para Estados Unidos el agro es un sector estratégico de la economía. Es por lo anterior

que se han establecido políticas de apoyo a este sector como el “precio objetivo”, que tiene

como meta asegurar el poder adquisitivo de los productores agrícolas. Otro mecanismo de

defensa de este sector es el “precio soporte” mediante el cual una agencia de financiación

llamada Comodity Credit Corporation recibe una porción de la cosecha como parte de pago

del crédito otorgado al principio del ciclo agrícola y el “pago en deficiencia” que

corresponde al pago de la diferencia entre el precio de mercado y el precio objetivo o el

Page 132: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

120 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

precio de objetivo y el de soporte al agricultor como compensación por disminuciones de

precios de mercado (Villarreal, 2004. p. 236).

Adicionalmente a lo anterior, como continuación a las políticas ya mencionadas, el

Congreso de Los Estados Unidos aprobó la Ley Agrícola (o Farm Bill) en 2002, mediante

la cual se aprobó un presupuesto de contingencia para apoyo de productores agrícolas

ante caídas en los precios internacionales de estos bienes. Esta ley profundizó las ya

grandes desigualdades entre los sectores agrícolas de Estado Unidos y México. Lo anterior

es más claramente observado en los presupuestos gastados en fomento al desarrollo

agrario, para el año 2002 la inversión de México en el sector agropecuario ascendió a U$

8.908 millones, mientras que Estados Unidos gastó U$ 90.273 millones, diez veces más

que lo que México invirtió. En el año 2003, Estados Unidos gastó U$ 72.000 millones

mientras que México invirtió tan sólo U$ 4.000 millones (Villarreal, 2004. p. 236). Pero

además de lo anterior, Estados Unidos invierte permanentemente además en programas

de investigación, promoción, capacitación e infraestructura para el sector agropecuario, lo

que lo diferencia del mismo sector en México.

Estados Unidos siempre ha sido un país orientado a la competencia y con el objetivo de

promover el comercio libre, especialmente en el sector agropecuario, estuvo dispuesto a

correr los riesgos de enfrentarse a economías como la mexicana y la canadiense, sabiendo

siempre que los riesgos no superarían las ganancias. Estados Unidos es un productor

avanzado en oleaginosas y granos, así como en carnes y sus derivados y por ende

consideraba tener ganancias en estos renglones, mientras que consideró los riesgos para

producciones como el azúcar, las hortalizas y las frutas, que sufrirían pérdidas debido a la

competencia; no obstante, estas producciones localizadas primordialmente en estados

como California y Florida, sólo sufrirían graves pérdidas en el invierno y podrían

recuperarse en la primavera y el verano (Fritscher Mundt, 2001. p. 11).

La primera parte del capítulo agropecuario del TLCAN contiene los acuerdos generales

entre los tres países en cuanto a prácticas y normas generales de comercio, se tratan

temas como por ejemplo: el uso de subsidios, las medidas sanitarias y fitosanitarias y la

constitución de comités tripartitos para la toma de decisiones. La siguiente parte,

correspondiente al “acceso a mercados”, contiene acuerdos específicos entre cada uno de

los países con los otros dos involucrados, siendo quizás el apartado más importante del

capítulo. A diferencia del “acceso a mercados”, la primera parte de capítulo no implica

Page 133: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 121

grandes cambios en los sistemas agrícolas del país, por ejemplo, la intervención estatal y

el uso de subsidios a los productores no son temas muy cuestionados, pese a que se

sugiera no utilizar estos métodos que pueden distorsionar los precios, no son prohibidos o

castigados dentro del acuerdo y esta potestad se delega a organismos multilaterales. Lo

que sí se prohíbe específicamente en el acuerdo son los subsidios a la exportación entre

los países involucrados, salvo solamente dos situaciones: 1. Cuando México importe

alimentos subsidiados de un país fuera del bloque y 2. Cuando México acepte

importaciones subsidiadas de los países pertenecientes al bloque. En este último caso,

México puede cobrar impuestos compensatorios de considerarse afectado negativamente

por dicha medida (Fritscher Mundt. 2001. p. 12).

La implementación del tratado afectó de manera distinta a los países involucrados, México

y Canadá experimentaron más consecuencias de las que vivió Estados Unidos. Lo anterior

es así porque tanto México como Canadá desarrollan una gran parte de su comercio

agropecuario en el bloque, mientras que para Estados Unidos el comercio en este sector

dentro del bloque es de apenas una cuarta parte de sus transacciones totales con el

mundo.

4.4.2 Comercio hacia Estados Unidos (Importaciones).

“¿Se ha beneficiado México del TLCAN a costa de otros países?”, es lo que se preguntan

Daniel Lederman, William Maloney y Luis Servén (2005. p, 313). Desde la negociación del

tratado, muchos países no miembros del tratado asociados de algún modo a Estados

Unidos, temían que la posible desviación del comercio, impactara en su bienestar. La

mayoría de los países preocupados por esta razón pertenecen a Centro América y al

Caribe y tienen patrones comerciales similares al mexicano y por eso temían más que

otros. En contraste con la creación de comercio exterior a favor del bienestar, en el cual

se busca remover las distorsiones en los precio relativos “entre dos miembros de un

acuerdo preferencial” (Lederman et al. 2005. p. 313), la desviación de comercio genera

distorsiones de precios tanto entre los miembros del acuerdo como con países no

involucrados. Lo anterior es así porque, en teoría, el objetivo del comercio internacional es

reemplazar proveedores de altos costos con proveedores de bajos costos. Y si el comercio

se realiza en el marco de un acuerdo comercial, esta búsqueda por los proveedores de

menores costos se lleva a cabo entre los países involucrados en el acuerdo. La desviación

del comercio implica el cambio entre un proveedor de bajo costo fuera del acuerdo por uno

Page 134: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

122 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

de alto costo dentro del tratado. Los TLC y las uniones aduaneras pueden ser causantes

del desvío de comercio. En el caso de la implementación del TLCAN, México por ejemplo,

se ve incentivado por las normas o reglas de origen para adquirir insumos de alto costo en

un país del acuerdo, para poder exportar sus mercancías libres de aranceles en la misma

zona norteamericana (Lederman et al. 2005. p. 313).

Intuitivamente, si las exportaciones a otras regiones o a otros países fuera del acuerdo

disminuyeron después de la firma, puede decirse que hubo una tendencia a la desviación

del comercio. No obstante, hay que resaltar que es difícil especificar si estos cambios en

los patrones del comercio se deben por completo al fenómeno descrito anteriormente, o a

cambios microeconómicos en las demandas de los consumidores, que bien podrían darse

en un entorno más globalizado. Para analizar los flujos comerciales relacionados a México,

Estados Unidos y al bloque norteamericano se presentan algunos gráficos con los índices

de importaciones y exportaciones antes y después de la implementación del acuerdo.

El gráfico 6 muestra el crecimiento de las exportaciones e importaciones entre Estados

Unidos y México, que claramente han aumentado de manera constante desde la firma de

Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Gráfico 6 Comercio de bienes entre Estados Unidos y México. Tomado de: Datos de Comercio de la Organización de las Naciones Unidas

A continuación, se presentan las principales importaciones mexicanas a Estados Unidos y

las más importantes exportaciones estadounidenses a México.

Page 135: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 123

Gráfico 7 Exportaciones más importantes entre México y Estados Unidos. Tomado de: Datos de Comercio de la Organización de las Naciones Unidas.

A continuación se presentarán gráficos similares de comercio entre Estados Unidos y

otros países (sobre todo de Centro América, países que consideraron especialmente

sentirse afectados por la firma e implementación del TLCAN):

Gráfico 8 Comercio de bienes entre Estados Unidos y el Salvador. Tomado de: Datos de Comercio de la Organización de las Naciones Unidas.

Page 136: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

124 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Gráfico 9 Comercio de bienes entre Estados Unidos y Guatemala. Tomado de: Datos de Comercio de la Organización de las Naciones Unidas.

Gráfico 10 Comercio de bienes entre Estados Unidos y Honduras. Tomado de: Datos de Comercio de la Organización de las Naciones Unidas.

Gráfico 11 Comercio de bienes entre Estados Unidos y Nicaragua. Tomado de: Datos de Comercio de la Organización de las Naciones Unidas.

Page 137: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 125

De acuerdo a las gráficas presentadas y a Daniel Lederman, William Maloney y Luis

Servén (2005. p, 361), los países de Centro América que eran los que más se arriesgaban

a la desviación de comercio y por ende a una disminución en su bienestar; de hecho, se

beneficiaron con aumentos constantes de comercio con Estados Unidos, aun cuando la

balanza comercial entre Honduras, Guatemala y El Salvador con Estados Unidos sea

superavitaria para este último país, lo que significa que las exportaciones a estos países

son superiores a sus importaciones. Es importante notar que esta tendencia superavitaria

se comenzó a notar con fuerza a partir de la década del 2000.

El comportamiento del comercio con países fuera de la región centroamericana es muy

diferente:

Gráfico 12 Comercio de bienes entre Estados Unidos y Japón. Tomado de: Datos de Comercio de la Organización de las Naciones Unidas.

Gráfico 13 Comercio de bienes entre Estados Unidos y Alemania. Tomado de: Datos de Comercio de la Organización de las Naciones Unidas.

Page 138: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

126 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Ninguno de los países que comercian con Estados Unidos disminuyó dramáticamente sus

exportaciones o importaciones producto del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte. No hubo una pérdida de terreno en términos de comercio con Estados Unidos por

México, de hecho las balanzas comerciales de Estados Unidos con Alemania y Japón son

deficitarias en ambos casos y se mantuvieron así, antes y después del TLCAN. Como lo

expresa Paul Krugman (1997. p. 20), el comercio “no es un juego de suma cero”, lo que

ganan algunos países no lo pierden otros necesariamente. Tampoco es necesario para

que una economía sea poderosa o fuerte tener una balanza comercial siempre

superavitaria.

4.5 Agotamiento del Modelo de Integración (2001 – 2014): Causas y Efectos.

En 2001, por primera vez en la implementación del TLCAN, el comercio de México con sus

socios regionales dejó de crecer e, incluso, alcanzó a ser 20.000 millones de dólares menor

al crecimiento del año anterior. Puede afirmarse que el año 2000, representó el apogeo de

la integración comercial norteamericana. “Algunos autores han sugerido que esta

tendencia responde casi exclusivamente al ascenso de China en el escenario comercial

multilateral, precisamente a partir de su ingreso a la OMC en 2001” (Centro de Estudios

Internacionales Gilberto Bosques. 2014 p. 30). No obstante, y aunque es claro el fuerte

impacto que China tuvo y aún tiene en América del Norte, es necesario tomar en cuenta

“otros procesos que también cargan con considerable responsabilidad en cuestión del

agotamiento de la integración comercial regional”. Debido a lo anterior, es posible dividir

los efectos en dos clases principales: efectos endógenos y efectos exógenos, siendo los

primeros efectos surgidos de la construcción misma del tratado y el segundo siendo

factores coyunturales del comercio internacional (Centro de Estudios Internacionales

Gilberto Bosques. 2014 p. 30).

4.5.1 Factores Endógenos.

El TLCAN puede ubicarse en el modelo de integración conocido como “regionalismo

abierto”:

“Por medio del cual sus integrantes reconocen la creciente interdependencia de sus

economías, pero se reservan el derecho a la independencia en la formulación y

Page 139: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 127

conducción de sus respectivas políticas comerciales” (Centro de Estudios

Internacionales Gilberto Bosques. 2014 p. 31).

A la larga, ocurrió que cada país involucrado en el TLCAN decidió seguir ampliando sus

redes comerciales a través de más acuerdos, muchos de ellos bilaterales, en lugar de

priorizar la asociación regional que habían acordado. Lo anterior, probablemente debido a

los resultados positivos iniciales del acuerdo. Debido a este nuevo entramado de acuerdos

comerciales, 1. Las condiciones del TLCAN son cada vez menos “privilegiadas” ya que

otros países están consiguiendo el acceso a ellas mediante la suscripción de acuerdos

bilaterales; y 2. Se está creando una compleja red “de regulaciones sobre certificación de

origen y procedimientos aduaneros que, en última instancia, complican más de lo que

facilitan el comercio” (Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. 2014 p. 31).

Adicionalmente a la rápida proliferación de acuerdos comerciales similares al TLCAN, es

fundamental considerar que, desde el inicio, se dejó claro que el proyecto se limitaba

solamente a una zona de libre comercio, y nunca se afirmó que este fuera el primer paso

hacia una réplica norte americana del experimento de la Unión Europea. Lo anterior ya

anunciaba que, sin ningún ejercicio orientado a profundizarla, la integración comercial en

América del Norte tendería a estancarse (Centro de Estudios Internacionales Gilberto

Bosques. 2014 p. 30).

“Era evidente que, ante la desgravación arancelaria, los flujos comerciales

incrementaran rápidamente. Sin embargo, dicho incremento estaba condenado a

estabilizarse en el largo plazo” (Centro de Estudios Internacionales Gilberto

Bosques. 2014 p. 31).

Quizás con lo que no contaban era con que dicha estabilización se produciría tan manera

tan rápida (apenas seis años después de la entrada en vigor del instrumento) y de manera

tan drástica que, de hecho, significó una reducción temporal de los flujos comerciales

(Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. 2014 p. 31).

4.5.2 Factores Exógenos: Entrada de China a la OMC y ascenso en el comercio internacional.

Desde el fin de los años ochenta hasta la actualidad, el crecimiento del PIB de China ha

sido el más acelerado de todos los estudiados por el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Page 140: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

128 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

y otros organismos financieros y económicos internacionales. En sus comienzos, la

economía china se caracterizaba por ser primordialmente agraria y aislada del resto del

mundo. Al finalizar la década de los setenta la élite china comenzó a implementar reformas

en el sistema económico y el modelo de desarrollo nacionales. Como parte los cambios,

se buscó aumentar el comercio exterior que el país llevaba a cabo. En 1978—año en que

el Partido Comunista lanzó oficialmente su primer programa de reformas económicas— el

comercio con el exterior era de sólo 20.000 millones de dólares aproximadamente. Más de

veinte años más tarde, en el año 2000, esta cifra se había incrementado a 474.000 millones

de dólares (Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. 2014 p. 32).

Adicionalmente, a diferencia de otros países, China logró tan espectacular aumento sin la

intermediación de ningún acuerdo comercial preferencial ya que, si bien el gobierno chino

solicitó formalmente su ingreso al GATT desde 1986 (el mismo año en que ingresó

México), fue hasta 2001 cuando las largas negociaciones resultaron en el ingreso del

gigante asiático al sistema multilateral de comercio, como el miembro 143 de la OMC. “Es

decir, aunado al enorme potencial económico que sus reformas internas le otorgaron

durante las décadas de los ochenta y noventa, a partir de 2001 China contó con todos los

beneficios inherentes a la membresía a dicha organización” (Centro de Estudios

Internacionales Gilberto Bosques. 2014 p. 32).

4.6 Frontera entre México y Estados Unidos.

Desde el inicio de la relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y México en 1825,

nunca antes se había hablado tanto de un quiebre histórico que cambiaría el rumbo de

ambas naciones, especialmente de México y las uniría en un nuevo camino conjunto de

democracia y equidad internacional. No obstante, el tan promocionado escenario en el cual

todos ganan (win – win situation) se complicó con la entrada en vigor del tratado en 1994.

Un mes después del inicio de la implementación del TLCAN y de la Insurrección de

Chiapas, el gobierno de William Clinton lanzó un paquete de medidas cuyo objetivo era

detener o, al menos, disminuir la inmigración, especialmente de mexicanos. Es importante

notar que una de las metas del TLCAN era mejorar las condiciones socioeconómicas de

México y esto redundaría en una menor necesidad de migración de mexicanos hacia el

vecino del norte, lo anterior no era sólo un objetivo del acuerdo, sino que fue uno de los

argumentos utilizados por los presidentes George Bush y Carlos Salinas de Gortari para

Page 141: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 129

convencer al Congreso estadounidense de dar su aprobación al tratado. Paradójicamente,

las medidas del gobierno Clinton incluyeron refuerzos para la patrulla fronteriza,

construcción de nuevos muros de contención, electrificación de los muros de la frontera,

el incremento en las sanciones a empresarios que permitan el trabajo de inmigrantes

indocumentados, el retiro de servicios públicos a indocumentados, etc. Lo anterior implica

un enfoque claramente “policiaco militar” que se contradice con la afirmación inicial según

la cual el problema de la inmigración supuestamente se resolvería vía apoyo al crecimiento

económico mexicano (Gonzáles de Souza, 1994. p.143).

La contradicción planteada da lugar a dos explicaciones: o bien los artífices mismos del

acuerdo no tomaron en serio los argumentos para llevar a cabo el acuerdo o Estados

Unidos no va dejar de manejar la situación de la inmigración ilegal a su conveniencia. Si

en realidad, Estados Unidos busca manipular este conflicto a su favor, como lo ha hecho

de manera tradicional, no puede afirmarse que el TLCAN es el nuevo comienzo de una

relación de cooperación social, política y económica como buscó promocionarse en las

etapas de negociación, y de hecho, el acuerdo sería solamente una herramienta para:

“preservar e incluso profundizar el viejo esquema de desigualdad – opresión –

sometimiento – más desigualdad” (Gonzáles de Souza, 1994. p.143).

En cualquier caso, la credibilidad del TLCAN sufrió un fuerte traspiés a tan sólo un mes de

implementación y sumado al EZLN, puede afirmarse que la implementación no comenzó

siendo positiva para México (Gonzáles de Souza, 1994. p.143).

Es necesario reconocer que entre 1995 y el año 2000, las exportaciones no petroleras de

México crecieron un 19% anual pasando de 60 mil millones de dólares en exportaciones a

aproximadamente 160.000 millones de dólares, este se considera el mayor logro del

tratado comercial. Así mismo, se incrementó la Inversión Extranjera Directa de 11.000

millones de dólares en 1994 a 16.000 millones seis años más tarde. También, México pasó

de ser exportador de petróleo y bienes agrícolas a exportador de productos industriales.

Adicionalmente, luego del TLCAN, en años de crisis el acceso a un gran mercado como el

estadounidense le permitió a la economía mexicana acceder a grandes cantidades de

“ahorro extranjero” (Bartra. 2007. p. 200).

Los anteriores son impactos positivos, no obstante, el crecimiento económico que tanto se

había anunciado no ocurrió. Entre las décadas de los sesenta y los ochenta, en los años

Page 142: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

130 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

anteriores a las “reformas estructurales” y de apertura, la economía mexicana crecía a un

promedio anual de 6,5%. Entre 1982 y el 2003, el crecimiento anual fue en promedio,

apenas de, 2,2%. Si bien entre 1997 hasta el año 2000, el crecimiento fue notable, más

allá del 2000 el crecimiento se estancó. Un estudio del FMI afirmó que en el año 2000 se

agotó el crecimiento de las exportaciones que había sido propiciado por el TLCAN,

mientras en este año las exportaciones representaban el 50% del PIB, en el 2004

representaba el 40% del mismo indicador. Adicionalmente, el mismo Fondo Monetario

Internacional advirtió que el TLCAN había perdido utilidad para la economía mexicana

debido a que el gobierno no invirtió lo suficiente en infraestructura y descuidó así las bases

internas para la industrialización. Además de lo anterior, es importante notar que la inicial

expansión de los años noventa fue el resultado de un aumento en la producción de

manufacturas para la exportación y la destrucción de la pequeña y mediana industria que

volcaba su producción al mercado interno. La industria de las manufacturas para venta

externa se componía básicamente de maquilas, que tradicionalmente adquieren alrededor

de un 73% de sus materias primas en el exterior (Bartra. 2007. p. 201).

4.7 Efectos de la Integración Comercial Norteamericana.

Uno de los efectos más notorios del TLCAN en general es, la creciente interdependencia

entre las tres economías de América del Norte. Este impacto parece haber sido ignorado

por los formuladores de la política comercial norteamericana y las comunidades

empresariales de los países involucrados. Esta interdependencia, implica que cuando

cierta industria en uno de los tres países se beneficia, los otros dos reciben impactos

positivos y directos de dicho beneficio. Esto puede observarse cuando se valora no solo la

cantidad de comercio intrarregional, sino también la calidad de dicho comercio, como por

ejemplo, la creciente vinculación entre los sectores exportadores de las economías del

TLCAN (Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. 2014 p. 41).

Pero los países norteamericanos no solo han intercambiado más bienes entre sí gracias

al TLCAN, sino que han comenzado a producir bienes de manera conjunta, como es el

caso de la industria automotriz. Las importaciones estadounidenses provenientes de

México incorporan hasta un 40% de contenido estadounidense. En conjunto, los bienes

finales que Estados Unidos importa de sus socios norteamericanos agrupan el 75% del

contenido estadounidense exportado como insumo que reingresa al país. En

contraposición, las importaciones estadounidenses que provienen de China incorporan

Page 143: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 131

sólo un 4% de contenido estadounidense. “De estos datos se sigue que, cuando una

empresa estadounidense decide mudar su proceso productivo a territorio mexicano o

canadiense, esto no necesariamente conlleva consecuencias negativas para la economía

estadounidense, en tanto que los insumos que estas plantas relocalizadas utilizarán

provendrán del propio Estados Unidos. Si la empresa, por el contrario, decide asentar sus

plantas productoras en China, los fabricantes estadounidenses de insumos para

exportación sí asumen pérdidas importantes” (Centro de Estudios Internacionales Gilberto

Bosques. 2014 p. 44). Lo anterior demuestra que pese a los temores generalizados en

Estados Unidos, ésta economía no ha sufrido grandes pérdidas en su competencia con

países con mano de obra más barata.

No obstante, México vio amenazada su ventaja comparativa en la región por el ascenso

económico de China, que como se vio anteriormente, es un factor exógeno muy influyente

en la región norteamericana. China cuenta con una casi ilimitada oferta de mano de obra

barata, además de una creciente demanda interna, una moneda artificialmente subvaluada

e incentivos a la IED, estos factores diferenciadores dieron a China una competitividad que

ninguna otra economía podía igualar. A pesar de los beneficios de la integración vertical

que se estaba llevando a cabo en la región, las empresas norteamericanas, podían

aumentar sus márgenes de ganancia llevando su producción hacia China y otros países

asiáticos. Respecto a lo anterior, es posible afirmar que de haberse llevado a cabo medidas

de profundización de la integración regional, se habría podido modificar la estructura de

incentivos y así motivar a las empresas norteamericanas a mantener sus procesos

productivos en la misma región (Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

2014 p. 45).

La falta de voluntad para profundizar la integración en Norteamérica además del

vertiginoso ascenso de China en el escenario comercial mundial son los dos factores que

más repercusiones han causado para el comercio regional. No obstante, la coyuntura

actual sugiere que las ventajas que hacían imposible competir con China se están

agotando. Lo anterior puede observarse en la disminución de los flujos comerciales del

país asiático hacia los países de Norteamérica en los últimos años (2010 – 2013). En el

periodo correspondiente al 2001 hasta el 2008 el comercio entre México y China aumentó

a tasas que duplicaban el comercio con América del Norte. Sin embargo, si se revisan las

mismas tasas para el periodo 2010-2013 se puede observar que éstas se han estabilizado;

y aunque el comercio con China sigue creciendo, la tendencia es muy diferente a la que

Page 144: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

132 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

se observó entre 2001 y 2008. Lo mismo puede decirse respecto al comercio de China con

Estados Unidos y Canadá debido a que, como reporta la consultora financiera Ernst &

Young desde su oficina en Beijing, las exportaciones chinas hacia América del Norte

muestran una tasa de crecimiento ligeramente decreciente a partir de 2010 (Centro de

Estudios Internacionales Gilberto Bosques. 2014 p. 45).

No obstante, es posible que el incremento del comercio con China tienda a estabilizarse

después del boom causado por su ingreso al sistema multilateral de comercio, pero, otro

factor, quizás, más importante que se debe considerar es el incremento de los costos de

producción en China durante los últimos años.

“De acuerdo con un reporte elaborado por el Boston Consulting Group (BCG) en

2011, los incrementos salariales anuales en una fábrica promedio establecida en

China se encontraron entre el 15% y el 20%, lo que representa una reducción

importante en términos de competitividad” (Centro de Estudios Internacionales

Gilberto Bosques. 2014 p. 45).

Mientras tanto en México, el nivel de empleo en la industria manufacturera muestra un

repunte considerable en los últimos años, después del grave estancamiento que se dio en

el año 2000. En el 2003 se registró el mínimo histórico de empleo desde la entrada en vigor

del TLCAN, con poco más de un millón de trabajadores en la industria de las manufacturas

de exportación, en mayo de 2014 el número de trabajadores se ubicó en dos millones

ciento ochenta y seis mil trabajadores. Con excepción del Distrito Federal, el Estado de

México y Jalisco, todas las entidades federativas mexicanas han mostrado una tasa de

crecimiento constante en el número de trabajadores empleados por la industria

manufacturera de exportación, recalcando los casos de Durango y Guanajuato, cuyas

tasas de crecimiento en el primer semestre de 2014 han superado el 15% (Centro de

Estudios Internacionales Gilberto Bosques. 2014 p. 47).

Dado lo observado en el presente capítulo puede considerarse que en las negociaciones

México cedió más con el objetivo claro de obtener más ganancias de este acuerdo trilateral.

Estados Unidos por su parte, se impuso dado su tradicional poderío no sólo mundial sino

principalmente regional para lograr, por ejemplo, el poder enviar parte de su

sobreproducción agraria al vulnerable mercado mexicano. Además, es claro que los

efectos económicos fueron más claramente sentidos y observados en México, los impactos

fueron mucho menos notorios para Estados Unidos, casi pasan desapercibidos. No

Page 145: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Capítulo 4 133

obstante, en términos de dominio político de la región y como aliado en la resolución del

problema de la inmigración ilegal el apoyo de México le es imprescindible a Estados

Unidos. Es importante resaltar el hecho de que en efecto los flujos comerciales se

incrementaron y siendo este el objetivo principal del tratado, no puede decirse que este no

haya tenido utilidad. Es probable que México hubiese podido aprovechar más la

oportunidad de entrar a uno de los mercados más grandes del mundo de haber invertido

adecuadamente en infraestructura y mejoramiento industrial y agrario; no obstante, estas

son medidas que aún pueden adoptarse no sólo de seguir la estrategia de integración

regional, sino también a la hora de integrarse en un mundo que parece dirigirse más a una

integración global que por bloques comerciales.

En cuanto a la industria agrícola puede concluirse que:

Las barreras arancelarias de la mayoría de productos agrícolas en México se

eliminaron efectivamente generando impactos diferenciados en las distintas regiones

del país.

Debido a la apertura comercial y, por ende, a la creciente competencia, algunos

empresarios y productores se vieron beneficiados mientras que en otros recayeron las

consecuencias negativas. Quienes se vieron negativamente afectados fueron los

productores de granos, mientras que los productores de frutas frescas y hortalizas se

beneficiaron con el acuerdo.

Con el objetivo de disminuir los efectos negativos del acuerdo, especialmente en la

población más vulnerable del campo, es vital que se implemente una sustitución del

cultivo de granos por el de frutas u hortalizas ya que esta es la ventaja comparativa de

México con el mercado estadounidense. Lo anterior debe complementarse con un

mejor acceso a créditos y financiación para los productores agropecuarios.

Para transformar los cultivos de autoconsumo en opciones de vida realmente

competitivas en el mercado, es necesaria la inversión en capacitación y modernización

de sus modelos de producción, o promover otras actividades productivas para evitar la

migración y el abandono de sus comunidades.

Este proceso de transformación y modernización requiere el apoyo del gobierno federal;

es decir, el mercado no puede actuar sólo en las mejoras que necesita el sector (Villarreal,

2004. p. 250).

Page 146: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

134 TLCAN ¿el verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

No obstante, algunos de los efectos negativos del TLCAN en México, pueden reducirse si

el gobierno se compromete a aplicar los instrumentos de protección permitidos ya

mencionados, esto puede permitir que el sector agroindustrial se recupere, en cierta

medida y sea más competitivo en el TLCAN. Además, el gobierno debería dejar de lado

los discursos “antidistorsionantes” y otorgar subsidios y apoyos a los productores

vinculados con los mercados de manera que se garanticen sus ingresos, lo anterior no iría

en contravía con el TLCAN, ya que esta medida es aplicada en los demás países del

tratado. Adicionalmente, el gobierno mexicano debería solicitar una revisión y

renegociación del capítulo agropecuario, de la misma forma que el tercer socio; Canadá,

lo hizo de manera inteligente y oportuna (Villarreal, 2004. p. 198).

En este capítulo revisamos los efectos más notables del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte en Estados Unidos y en México; en especial, en las industrias de mayor

importancia en estos países: industria agroindustrial e industria manufacturera. Es posible

afirmar que todo acuerdo comercial puede generar ganancias y pérdidas, y el TLCAN, no

fue la excepción. Después de la desgravación casi completa que ocurrió en el 2003, los

productores agrarios cuyos procesos productivos eran más tecnificados y cuentan con más

tierra fueron los grandes beneficiados de la industria, mientras que los pequeños

productores se vieron más afectados. Adicionalmente, los efectos del TLCAN no fueron

homogéneos en todo el país, las regiones más cercanas a Estados Unidos se vieron más

beneficiadas por el tratado que las regiones más distantes.

Estados Unidos, por otro lado, sigue haciendo uso de las ayudas necesarias a sus

agricultores, situación que hace difícil la competencia con este país. Pese a que algunas

producciones agrícolas se ven debilitadas por temporadas con el comercio con México,

estas se recuperan en estaciones más favorables para el cultivo. En términos de

manufacturas, una conexión importante que se fortaleció fue el comercio intra firmas y el

comercio de maquilas que fortalecieron el comercio del bloque en su totalidad. A

continuación, se revisarán las conclusiones finales y generales del trabajo realizado.

Page 147: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

5. Conclusiones.

La preocupación principal que originó el presente trabajo fue la búsqueda de las razones,

incentivos o motivos por los cuales dos países con profundas brechas y asimetrías buscan

involucrarse en un tratado de libre comercio. ¿Cuáles fueron los incentivos de Estados

Unidos y de México para aceptar y proponer, respectivamente, un Tratado de Libre

Comercio entre sí, teniendo claras las marcadas asimetrías entre los dos? Y ¿cómo se dio

el proceso de negociación entre dos países asimétricos?, ¿también los resultados de la

implementación fueron tan asimétricos como las condiciones iniciales?

Como hipótesis de trabajo se planteó que tanto México como Estados Unidos tuvieron

motivaciones e intereses diversos, pero complementarios que los llevaron a considerar que

un acuerdo de libre comercio, aún en condiciones de asimetría, podría beneficiarlos no

sólo en el ámbito estrictamente económico sino también en el político. Además de la

expansión de sus respectivos flujos comerciales, ambos países buscaron un mejor

posicionamiento internacional frente a las crecientes tendencias a la regionalización así

como incentivar una interdependencia que los llevara a buscar mecanismos de consenso

para resolver problemas de vecindad presentes de tiempo atrás.

Para lo anterior, en este trabajo se exploraron las teorías más importantes del comercio

internacional, comenzando por la historia misma del estudio del comercio entre naciones.

El discurso de justificación de los tratados de libre comercio suele basarse en las teorías

clásicas del comercio internacional que buscan explicar las razones por las cuales se da

el comercio internacional y si este genera ganancias a los involucrados. Según el

planteamiento dominante de la teoría del comercio internacional, todos los países del

mundo pueden beneficiarse si permiten el libre flujo comercial de bienes y servicios a

través de sus fronteras, ya que todo país tiene ventajas comparativas potenciales. Un país

tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad en la

Page 148: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

136 TLCAN: ¿El verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

producción de dicho bien en términos de otros bienes es inferior en ese país que en otros.

Al existir especialización en algunos bienes por parte de los países del mundo, la

producción mundial de todos los bienes aumenta. Debido a lo anterior, cada país puede

producir más bienes a menores costos; es decir, de manera más eficiente, gracias a las

economías de escala (Krugman y Obstfeld, 2001, p. 15).

Adicionalmente, se describieron modelos que analizan más variables como causas de las

diferencias entre países, que a su vez, generan los incentivos para el comercio

internacional. El modelo Hecksher – Ohlin, considera que las más importantes variables a

tener en cuenta en las relaciones comerciales tienen que ver con la relativa abundancia o

escasez de factores de producción cuyo precio tenderá a igualarse en los países que se

involucran en relaciones comerciales, lo que implica que esta teoría asegura que existirán

beneficios para todos aquellos países que comercien entre sí. Otros modelos prefieren

observar el comercio desde el punto de vista de la convergencia entre países

industrializados y los que no lo son y la posibilidad de un comercio más justo que permita

la disminución de la brecha entre las regiones desarrolladas y las que están en camino de

serlo. La Cepal ha hecho estudios exhaustivos de la historia y las perspectivas de

Latinoamérica y consideran que el panorama no es alentador mientras se mantengan los

sistemas impuestos por el “centro” a través del Consenso de Washington durante la crisis

de la deuda de los países en vías de desarrollo del norte, centro y sur américa.

Adicionalmente, se hizo una descripción de las teorías de la negociación de acuerdos

internacionales, especialmente de países con grandes asimetrías. Se realizaron

descripciones de las clases de asimetrías que existen y como afectan los procesos de

negociación y los resultados de esta. Se notó que el mayor poder de negociación lo tiene

aquel país que tiene más y mejores “alternativas al tratado” (o fuera del tratado). Es decir,

más opciones diferentes al camino del acuerdo comercial, mientras que la desventaja en

la negociación la tiene aquel cuya opción más importante es el tratado a negociar. Con

relación a lo anterior, es posible afirmar también que existe más poder de negociación en

aquel equipo que tenga más paciencia y menos premura que el otro. Y finalmente y, de

manera similar a los modelos económicos estudiados, los recursos existentes y el

desarrollo de los países involucrados influyen en el poder de negociación que tengan. A

diferencia de México, por ejemplo, Estados Unidos priorizó su participación en las

negociaciones de la Ronda de Uruguay del GATT a la negociación del TLCAN, por lo cual

Page 149: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Conclusiones 137

actúo con más tranquilidad durante las negociaciones y además, es un país con mercados

más desarrollados que los mexicanos, lo cual le da mucho mayor poder en el proceso de

negociación que México. Y finalmente, se hizo un breve recuento de las más importantes

teorías de las relaciones internacionales que justifican los acuerdos comerciales como

parte fundamental de las relaciones políticas entre naciones, tal como se considera desde

la corriente del pensamiento neorrealista, la cooperación es difícil de considerar y lograr,

especialmente entre naciones muy asimétricas, debido a que mientras las naciones fuertes

prefieren actuar de manera individual, las débiles temen las consecuencias negativas que

implicarían los acuerdos con países que podrían sacar ventajas de su poder.

Como se pudo observar en este primer capítulo, si bien la mayoría de teorías de economía

internacional aseguran que existen beneficios en el comercio entre países, tanto para

consumidores como productores. Economistas clásicos destacados como el mismo Adam

Smith consideran que los acuerdos bilaterales, en lugar de promover el comercio libre lo

entorpecen. Ya que no promueven la libre competencia entre las empresas e industrias

de los diferentes países, todo lo contrario, imponen sistemas similares a los monopolios u

oligopolios. Lo anterior debido a que obligan a los consumidores y empresas de un país a

vender y comprar obligatoriamente a las empresas y consumidores del país con el cual se

firmó el acuerdo bilateral impidiendo la búsqueda libre de más, mejores y más económicos

bienes y servicios provenientes de países ajenos al acuerdo.

En el segundo, tercer y cuarto capítulo de este trabajo se buscó analizar el Tratado de

Libre Comercio de América del Norte, primero en cuanto a los incentivos por parte de

México, luego a los incentivos por parte de Estados Unidos y finalmente se observaron

algunos de los efectos resultantes del tratado, especialmente en México.

De México puede afirmarse que ya tenía una larga relación política y comercial con

Estados Unidos a raíz de la frontera que comparten. Algunas de estas relaciones se habían

formalizado a través de tratados acerca de industrias específicas que buscaban solucionar

problemáticas puntuales, como: el Programa Bracero o “Primer Acuerdo Internacional de

Trabajadores Migratorios” implementado en 1942 como respuesta a la necesidad

estadounidense de mano de obra “apropiada” en industrias como la manufacturera o

minera. No obstante, jamás se había firmado un acuerdo que abarcara todas las industrias

de bienes transables y servicios como lo fue el TLCAN.

Page 150: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

138 TLCAN: ¿El verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

El segundo capítulo resalta el hecho de que fue el gobierno mexicano el que propuso la

posibilidad de este acuerdo. Esencialmente México buscaba promover su desarrollo

económico a través de la apertura comercial, que había comenzado en la década de los

ochenta y que se buscaba profundizar con este acuerdo con Estados Unidos, país con el

cual se buscaba fortalecer lazos ya existentes. El inicio de las negociaciones, fue

particularmente difícil para el equipo mexicano liderado por el jefe de la Secretaría de

Comercio y Fomento Industrial (SECOFI): Jaime Serra. El equipo nunca se había

enfrentado a negociaciones tan trascendentales como esta y se constituyó de manera

mucho más centralizada que el equipo estadounidense, lo cual generó desorden y pérdidas

de tiempo, a diferencia del equipo de Estados Unidos, en el que cada tema se negociaría

por grupos expertos en la industria o tema específico a debatir. De los temas principales

de negociación descritos en el segundo capítulo, puede notarse que de hecho el único

tema que México no estuvo dispuesto a negociar fue el tema energético, que era de gran

interés para Estados Unidos. La industria energética pudo ser protegida gracias a que la

constitución mexicana impide la posibilidad de que inversores extranjeros hagan parte

activa de esta industria.

En el tercer capítulo se realizó un análisis del contexto político y económico de Estados

Unidos, nación líder mundial en estos dos aspectos. Y se manifiesta, en este capítulo, que

los incentivos de Estados Unidos para aceptar el tratado contienen más bases políticas

(aunque sea casi imposible dividir los escenarios políticos y económicos) que los incentivos

mexicanos. Es importante anotar que para el presidente George Bush fue muy difícil que

el Congreso de su país aceptara el TLCAN. Existió mucha promoción del acuerdo por parte

de aquellos que lo veían como conveniente, incluyendo grupos mexicanos. Lo anterior fue

así porque grupos de trabajadores y sus respectivos sindicatos representados a través del

partido Demócrata, se negaban a aceptar una negociación con un país que admitía

condiciones laborales muy desfavorables para sus trabajadores, en la industria

maquiladora, por ejemplo. Lo anterior, porque podría representar millones de pérdidas de

puestos de trabajo en Estados Unidos ya que los empresarios podrían preferir trasladar

sus plantas a México.

Es imposible afirmar que Estados Unidos tuviera problemas económicos similares a los

que sufría México; no obstante, es claro que ha tenido dificultades. La dependencia a las

Page 151: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Conclusiones 139

producciones de otros países debido al exceso de demanda de su economía en los años

ochenta debilitó su sistema económico. Por lo anterior y con el objetivo de fortalecerla

nuevamente, el gobierno buscó dinamizar más su sector industrial y para esto podría

aprovechar los vínculos ya existentes con la industria maquiladora mexicana, sin afectar,

en lo posible a los trabajadores menos calificados en Estados Unidos. Para lo anterior, el

congreso estadounidense solicitó a la presidencia que se crearan herramientas mediante

las cuales se reforzaran los estándares ambientales y laborales en México para impedir,

en cierta medida, la desigualdad en la competencia.

Una de las más importantes razones de Estados Unidos para aceptar o establecer tratados

de libre comercio es la búsqueda de nuevos mercados en los cuales pudieran descargar

sus grandes excedentes de producción con el objetivo de estabilizar su balanza comercial

deficitaria. No obstante, los aspectos sociales y políticos jugaron un papel más relevante

en la decisión estadounidense de aceptar el acuerdo. Ya que algunos de los objetivos del

acuerdo, eran fortalecer la economía mexicana con el objetivo de disminuir los altos índices

de inmigración ilegal proveniente de ese país. Adicionalmente, como se explica en el tercer

capítulo, esta clase de acuerdos permiten que Estados Unidos aumente su poder blando

sobre los demás países, lo cual le permite seguir estando a la vanguardia del poder

internacional.

En cuanto a la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a

través de lo analizado en este trabajo, no puede concluirse que el tratado haya sido

completamente perjudicial o completamente beneficioso para la economía mexicana. En

palabras de Lederman, Maloney y Servén: “En general, los efectos del TLCAN fueron

mucho mejores de lo que los críticos señalaron, pero también menos impresionantes de lo

que los proponentes esperaban” (2005. p. XXI).

Por ejemplo, la industria maquiladora se vio fortalecida debido al TLC, especialmente en

la zona fronteriza. No obstante es difícil considerar que le fortalecimiento de esta industria

implique un verdadero aumento en la calidad de vida de los mexicanos que están

involucrados en estas producciones que se beneficia de la abundancia de mano de obra

barata o, al menos, relativamente menos costosa que la estadounidense. Es una paradoja,

pero tal como se explica en el modelo Hecksher – Ohlin, para México en el caso particular

de las maquilas, si bien el trabajo barato es la ventaja comparativa del país en el comercio

Page 152: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

140 TLCAN: ¿El verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

con Estados Unidos, a la larga los salarios tenderían a igualarse con los de los trabajadores

estadounidenses y lo anterior mejoraría sustancialmente las condiciones laborales de los

trabajadores mexicanos, acabando con esta ventaja. Para Estados Unidos esta paradoja

también causó preocupación en los sectores de trabajadores y sindicalistas y por ende, del

partido Demócrata, que como se explica con más detalle en el tercer capítulo, se opuso

férreamente a este tratado por considerarlo inconveniente por la competencia “desleal” y,

podría decirse que moralmente incorrecta, de trabajadores tan inferiormente remunerados

en comparación con los estadounidenses. Sin embargo, las condiciones actuales

demuestran, que de hecho los salarios de trabajadores calificados y no calificados, de

hecho, no han tendido a la igualación. Como lo demuestra la siguiente tabla:

Tabla 6 Comparación tipos salariales nominales y homologados por PPC entre Estados Unidos y México. Tomada de Alianza Global Jus Semper. Datos de: Programa de comparaciones laborales internacionales del The Conference Board Mayo 2016 y Indicadores de desarrollo del BM.

El sector agrícola mexicano fue quizás el que sufrió los efectos más negativos del tratado.

No obstante, el TLCAN no fue el único factor que influyó negativamente en esta industria,

ya que su liberalización unilateral en realidad comenzó la década anterior a las

negociaciones. Luego de las negociaciones y pese a que el gobierno mexicano diseñó e

implementó algunos planes y proyectos de fortalecimiento del sector que no resolvieron

las problemáticas de falta de acceso de los campesinos a créditos, empobrecimiento de

las poblaciones rurales, dificultades para agregar valor al proceso productivo agrícola y

sobre todo la concentración de tierras y capitales de la industria en pocos productores

(caso muy parecido al colombiano), el sector no experimentó mejorías. Además, los

beneficios o perjuicios del tratado no afectaron al país como un todo, hubo diferentes

Page 153: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Conclusiones 141

efectos en cada zona de la geografía mexicana. La zona limítrofe, por ejemplo, se vio más

beneficiada por el comercio intra firmas que las demás zonas.

Aparentemente un Tratado de Libre Comercio buscó generar ventajas mutuas a los dos (o

más) involucrados sobre los demás. Es decir que, en esencia, busca excluir. Durante las

negociaciones del TLCAN, por ejemplo, muchos países externos al tratado presentaron

abiertamente sus preocupaciones acerca del desplazamiento o exclusión de sus

exportaciones en Estados Unidos por México, incluso países con industrias más

competitivas (Lederman et al. 2005. p 16). La información presentada en el cuarto capítulo,

evidencia una leve desviación de comercio, especialmente desde la década del 2000 con

los países latinoamericanos cuyas producciones son relativamente semejantes a las

mexicanas.

Lo anterior no elimina las preocupaciones referentes al regionalismo versus el

multilateralismo. Ya que el regionalismo o los tratados bilaterales parecen estar diseñados

para generar exclusión en lugar de promover la libertad comercial. Así lo aseguraron

también los reconocidos economistas Joseph Stiglitz y Jeffrey Sachs en el año 2006 al

referirse al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, quienes

retomando a Adam Smith consideran que la existencia de tantos tratados bilaterales

contradice y mina el trabajo de promoción del comercio multilateral desarrollado por la

Organización Mundial de Comercio OMC. Stiglitz asegura que los tratados de libre

comercio, especialmente, aquellos en los que se involucra Estados Unidos se negocian de

forma injusta y asimétrica y no están orientados a promover el desarrollo la equidad y la

democracia. De hecho, afirma Stiglitz, lo que buscan los negociadores estadounidenses

es velar por los intereses de las grandes empresas farmacéuticas y petroleras. Por otra

parte Sachs considera que no deben juzgarse a los tratados de libre comercio como malos

o buenos, porque sus resultados dependen de cómo se negocien y como se preparen los

involucrados para su implementación; no obstante, considera que aparte de Costa Rica

ningún otro país de América Latina está suficientemente preparado para la competencia

con Estados Unidos (Charry, 2006, p. 1).

Lo anterior coincide con la opinión del Senador Jorge Robledo quien criticó al presidente

Juan Manuel Santos y la ministra de Comercio, Industria y Turismo María Claudia

Lacouture por los argumentos que dieron ante los pobres resultados del Tratado de Libre

Page 154: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

142 TLCAN: ¿El verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Comercio con Estados Unidos cuatro años después de su implementación. Como lo

asegura un informe presentado por el actual Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

las exportaciones colombianas han disminuido en casi 55% si se comparan los años 2011

y 2015. La ministra Lacouture asegura que esta caída en las exportaciones colombianas a

Estados Unidos se debe a la disminución de la demanda estadounidense por

importaciones de todos los países del mundo generada por la recuperación lenta de la

crisis del 2009. Además, afirmó la líder de la cartera de Comercio, Industria y Turismo, que

las exportaciones que más disminuyeron fueron las del sector minero energético, mientras

que exportaciones alternativas a Estados Unidos con mucho más valor agregado

provenientes de micro, pequeñas y medianas empresas aumentaron. Lo anterior, según la

ministra, cumple con uno de los objetivos principales del acuerdo que era diversificar las

exportaciones colombianas y disminuir la participación de las exportaciones minero

energéticas, de la misma forma que ocurrió en México. El senador Robledo considera que

este aumento de las exportaciones de nuevos renglones de la economía son de apenas el

0,006% de las ventas que se hacen a Estados Unidos, haciendo que su crecimiento no

tenga un impacto significativo en la balanza comercial colombiana (“El Espectador”, 2016).

Adicionalmente, en el mismo informe se asegura que las importaciones estadounidenses

a Colombia si aumentaron de manera considerable, aun cuando, no se han removido todos

los aranceles a los que se comprometió el país. El sector agrícola se vio gravemente

afectado, pese a que se aseguró que iba a ser uno de los sectores que más ganarían, el

sector del arroz por ejemplo, está a la espera de 190.00 toneladas que pueden llegar este

año (2016) provenientes de Estados Unidos. La ministra, por otro lado asegura que esas

importaciones se realizan sólo si el producto agrícola no se produce o se produce de

manera muy limitada en el país y que de hecho se están haciendo esfuerzos para que los

productores colombianos, por ejemplo, prefieran los insumos nacionales a los extranjeros

en la industria agrícola. Mientras la ministra Lacouture considera positivo la diversificación

de las exportaciones para disminuir la participación de lo minero energético, el gobierno

colombiano está a punto de comenzar una disputa con las compañías estadounidenses

Cosigo Resources y Tobie Mining and Energy, quienes piden una indemnización por U$

16.500 millones por los perjuicios causados por la declaración de Parque Nacional Natural

al resguardo Yaigojé – Apaporis en 2007 ya que consideran que la revocación ilegal de

sus derechos a explotar esta zona del país atenta contra los compromisos que Colombia

pactó en el TLC con Estados.

Page 155: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Conclusiones 143

Así como México tomó la iniciativa de solicitar un tratado bilateral con Estados Unidos,

Colombia también realizó primero esta solicitud. El 30 de Abril de 2003 el gobierno

colombiano de Álvaro Uribe Vélez solicitó el Tratado de Libre Comercio bilateral con

Estados Unidos; sin embargo, Robert Zoellick el encargado de la Oficina Comercial (USTR)

presentó un mensaje que instaba a la negociación de un tratado plurilateral, que no se

negoció en bloque. El gobierno Uribe, claramente tuvo gran éxito en conseguir el apoyo

del gobierno Bush a su política de seguridad democrática lo cual permitió que se continuara

el Plan Colombia; sin embargo, la consecución del TLC bilateral no fue tan afortunada. Las

declaraciones gubernamentales de las aspiraciones de firmar un TLC bilateral con Estados

Unidos, no son tan nuevas como aparentan, debido a que tanto en el Gobierno de César

Gaviria como en el de Andrés Pastrana se hicieron públicas estas pretensiones. Sin

embargo, fue el gobierno del Presidente Uribe el que logró promover con más fuerza el

TLC basándolo en un discurso que afirma básicamente que Colombia debe ser reconocida

de manera formal como el aliado estratégico más importante de Estados Unidos en el

hemisferio, lo cual hace parte de un proyecto político que como parte importante también

cuenta con el modelo de “seguridad democrática” (Pulecio. 2005. p. 16).

Cuatro años después de la implementación del tratado nos encontramos en una situación

similar a la de México, con una industria agrícola absolutamente debilitada por la

competencia con Estados Unidos, que comenzó la apertura económica sin el apoyo

eficiente de los respectivos Estados para dinamizar y mejorar su desempeño.

A partir de la bibliografía analizada para el presente trabajo de investigación, es imposible

afirmar que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte es en verdad un tratado de

libre comercio debido a que mientras México liberalizó la mayoría de sus mercados e

industrias, Estados Unidos conservó la mayor parte de los subsidios dentro de la industria

agropecuaria, haciendo que el comercio entre los dos países se de en condiciones

desiguales e injustas. Adicionalmente y como se exploró a lo largo del estudio, Estados

Unidos además, siguió utilizando barreras no arancelarias a las exportaciones mexicanas.

No obstante, no todos los productores mexicanos dentro de la industria agrícola se vieron

afectados, algunos sectores agroempresariales y agroindustriales de este país han

aumentado sus exportaciones a Estados Unidos, pero sí es cierto que el sector en general

se vio gravemente afectado.

Page 156: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

144 TLCAN: ¿El verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Por todo lo anterior, es posible afirmar que la experiencia mexicana en el TLCAN debería

generar conciencia en otros países que buscan o buscaron entablar tratados comerciales

con países más poderosos. El comercio y la integración comercial en cualquiera de sus

formas deben darse con el objetivo de mejorar los estándares de las condiciones de vida

de los habitantes de los países involucrados y a veces la liberalización por sí sola no puede

lograr esto (Stiglitz & Charlton. 2005. P. 27). La liberalización puede generar inversión y

promoción del comercio y aunque esto es vital para una economía, la liberalización debería

alcanzarse de modo que promueva el desarrollo sostenible en el cual los países menos

afortunados, los menos desarrollados, aquellos con problemáticas sociales más graves,

los que han atravesado épocas de profunda violencia puedan salir adelante, recibir más

ingresos y elevar la calidad de vida de sus habitantes. Para lo anterior y con el objetivo de

que no sean pocos los países que puedan aprovechar los beneficios de la libertad

comercial, sería más justo y más acorde a las premisas liberales y clásicas del comercio

libre que se diera prelación a los acuerdos multilaterales en lugar de los acuerdos

bilaterales o regionales, que excluyen en lugar de incluir y apoyar, premisas básicas

también del pensamiento liberal en las Relaciones Internacionales.

En síntesis, es posible afirmar que México intentaba continuar con la búsqueda de más

desarrollo a través de la dinamización de sus empresas por cuenta de la competencia

internacional, además buscaba una entrada segura de sus producciones al enorme

mercado estadounidense. Estados Unidos por otro lado, no buscaba una dinamización de

sus industrias a través del comercio con México, buscaba principalmente nuevos mercados

en los cuales pudiera “descargar” sus excesos de producción y así estabilizar su balanza

comercial para poder mantener su indiscutible posición como potencia mundial. Como fue

de esperarse, Estados Unidos como estandarte del liberalismo, lo promovió y lo sigue

promoviendo y casi que lo impone a sus socios comerciales, pero no lo aplica en sus

políticas económicas. México tenía la ilusión de que su alianza con una potencia mundial

redundaría en la reducción de la brecha que los separaba a través de la igualación de los

precios de los factores, tal como lo anunciaba el modelo Hecksher Ohlin visto en el primer

capítulo de este estudio. No obstante, pese a que la liberalización de los años ochenta

implicó un aumento en los salarios de los trabajadores, especialmente de aquellos más

calificados, la tendencia no se mantuvo en los noventa (es decir, posterior a la

implementación del TLCAN) (Lederman et al. 2005. p. 236), lo que implica que

Page 157: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Conclusiones 145

prácticamente no se presentó igualación en salarios, al menos, no en los salarios de todos

los sectores económicos.

Si bien es claro que las negociaciones del tratado entre Colombia y Estados Unidos ya

llegaron a su final y la implementación comenzó hace cuatro años, espero que este estudio

del proceso de negociación del TLCAN en el caso de México y Estados Unidos, dos

naciones con marcadas asimetrías, sea útil como comienzo de un estudio adicional que le

permita a Colombia el aprovechar el acuerdo, disminuir sus consecuencias negativas o

considerar la posible renegociación del acuerdo, para que favorezca más a los dos

involucrados en el acuerdo. En un contexto de finalización de una prolongada época de

violencia en Colombia, es necesario implementar cambios sociales y económicos radicales

que permitan la mejora de la calidad de vida de los colombianos en áreas rurales y urbanas

y para ello es necesario facilitar y aprovechar el continuo e inevitable proceso de

integración comercial global a través de un TLC más justo y positivo para el país.

Page 158: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main
Page 159: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Bibliografía

Acevedo López, M. G. (2004). América latina mundializada: Geopolítica, mercados y estructuras sociales. En Acevedo López, María Guadalupe y Sotelo Valencia, Adrián. (Ed,). Reestructuración Económica y desarrollo en América Latina. (p.p. 19 – 52). Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores S.A.

Alba Vega, C. (2003). México Después del TLCAN: El Impacto Económico y sus

consecuencias políticas y sociales. Foro Internacional: Revista trimestral. 141 –

191.

Aranda, J L. (2008). ¿Qué fue Bretton Woods?. El País. Recuperado de: http://economia.elpais.com/economia/2008/11/15/actualidad/1226737974_850215.html

Banco de la República de Colombia. (2013). ¿Qué es el acuerdo general de aranceles y

comercio (GATT)?. Recuperado de:

http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-acuerdo-general-aranceles-y-

comercio-gatt

Bartra, A. (2007). El TLC y Pueblos Indígenas: Entre el Saqueo y la Resistencia. Crónica

de un desastre anunciado: México y el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos LTDA.

Bergsten, F C. (1991). Los Estados Unidos en la Economía Mundial: Una Estrategia para

la década de los noventa. Ciudad de México, México: Editorial Gernika.

Brenner, R. (2003). La expansión económica y la burbuja bursátil: Estados Unidos y la

economía mundial. Madrid, España: Editorial Akal.

Page 160: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

148 TLCAN: ¿El verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Bretton Woods Project. (2008). ¿Qué son las instituciones Bretton Woods?. Recuperado

de: http://www.brettonwoodsproject.org/item.shtml?x=560735

Bureau of Economic Analisis – U.S Department of Commerce. (s.f). National Income and

Product Accounts (NIPA). Recuperado de: http://www.bea.gov/itable/index.cfm

Calderón Villarreal, C y Hernández Bielma, L. El TLCAN Una Forma De Integración

Dualista: Comercio Externo E Inversión Extranjera Directa. Estudios Sociales, 19

(37), 92 – 118.

Cameron, M y Tomlin, B. (2000). The Making of NAFTA: How the deal was done. New New York, United States of America: Cornell University Press.

Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. (2014). La Integración Comercial de

América del Norte más Allá del TLCAN (4). Recuperado de:

http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/Doc_Analisis_Nov2014.pdf

Charry, L. (2006 Abril). TLC recibe palo de Joseph Stiglitz y Jeffrey Sachs. El Tiempo.

Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1990711

Coatsworth, J H. (1993). Pax (Norte) Americana: América Latina después de la guerra fría. Revista Mexicana de Sociología, 55 (2). 293 – 314.

¿Cómo le fue a Colombia cuatro años después de TLC con Estados Unidos?. (2016 Mayo). El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/le-fue-colombia-cuatro-anos-despues-de-tlc-estados-unid-articulo-632394

Correa, E. (2010). México, Crisis Económica y Financiera. Universidad Nacional Autónoma

de México. Facultad de Economía. Recuperado de:

http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/06/pdfs/Correa-OlaFin-6.pdf

Dávila Pérez, C y Morales Aragón, E. (Ed,). (1994). La Nueva Relación De México Con América Del Norte. Ciudad de México, México: Facultad de Economía de Universidad Nacional Autónoma de México.

De Lombaerde, P. (2002) Integración asimétrica. En: De Lombaerde, Philipe. (Ed.).

Integración asimétrica y convergencia económica en las Américas. (15 – 33). Bogotá, Colombia: Unidad de Divulgación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.

Delgado Wise, R y Cypher, J M. (2007). The Strategic role of mexican labor under NAFTA:

critical perspectives on current economic integration. The Annals of American

Academy of Political and Social Science, 610 (1). 119 – 142.

Douglas, L y Hansen, T. (2003). Los Orígenes de la Industria Maquiladora en México. Comercio Exterior de Bancomext, 53 (11). Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/59/7/RCE.pdf

Page 161: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Bibliografía 149

Eichengreen, B. (2005). Desequilibrios globales y las lecciones de Bretton Woods. Desarrollo Económico, 44 (176). 619 – 644.

Escalante Gonzalbo, P, García Martínez, B, JáureguI, L, Zoraida Vázquez, J, Speckman Guerra, E, Garcíadiego, J y Aboites Aguilar, L. (2008). Nueva Historia Mínima de México Ilustrada. Ciudad de México, México. Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal y El Colegio de México.

Fritscher Mundt, M. (2001). Libre comercio e integración en Norteamérica: El caso de la

agricultura. Revista Mexicana de Sociología, 63 (4). 3 – 36.

Gaviola, S R. (2011). Salarios reales y Ciclos económicos en Estados Unidos (1970-2001)

¿Tres décadas perdidas para los trabajadores?. (Tesis de Pregrado). Universidad

Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.

Gratius, S. (Ed,). (2008). Mercosur y NAFTA: Instituciones y mecanismos de decisión en procesos de integración asimétricos. Madrid, España: Iberoamericana Editorial.

Gonzáles de Souza, L. (1994). México y Estados Unidos a la hora del TLC: “nueva” era,

viejo derrotero. En Dávila Pérez, Consuelo y Morales Aragón, Eliezer. (Ed,). La

Nueva Relación de México con América del Norte. 141 – 191.

Held, D, McGrew A, Goldblatt, D y Perratan, J. (1999). Global Transformations: politics, economics and culture. Stanford, California, United States of America. Stanford University Press.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. (s.f). Producto interno bruto total y por gran división de actividad económica. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/

Jasso Ayala, J L. (2008). Maquiladoras En México. Horwath Castillo Miranda. Recuperado de: http://www.bdomexico.com/espanol/publicaciones/detalles/pdf/JLJ_Maquiladoras.pdf

Keohane, R. (1990). El concepto de interdependencia y el análisis de las relaciones

asimétricas. En Torres Ramírez, Blanca (Ed,). Interdependencia ¿Un enfoque útil para el análisis de las relaciones México – Estados Unidos?. Ciudad de México: Colegio de México. 1990.

Keohane, R. (1993). Instituciones Internacionales y Poder Estatal: Ensayos sobre teoría

de las relaciones internacionales. Buenos Aires, Argentina. Grupo Editor

Latinoamericano, Colección Estudios Internacionales.

Krasner, S D. (1990). Interdependencia simple y obstáculos para la cooperación entre México y Estados Unidos. En Torres Ramírez, Blanca (Ed,). Interdependencia: ¿Un enfoque útil para el análisis de las relaciones México – Estados Unidos?. Ciudad de México: Colegio de México.

Page 162: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

150 TLCAN: ¿El verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Krugman, P R y Obstfeld, M. (2001). Economía Internacional: Teoría y Política. Ediorial Prentice Hall. Madrid, España. Quinta Edición.

Krugman, P R y Obstfeld, M. (2006). [Ilustración] Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid, España: Editorial Prentice Hall. Séptima Edición.

Krugman, P. (1997). El Internacionalismo “Moderno”: La Economía Internacional y las

Mentiras de la Competitividad. Barcelona, España: Editorial Crítica.

La Alianza Global Jus Semper (2016). Gráficas de brecha salarial de México: Tipos

salariales para todos los empleados en el sector manufacturero. Recuperado de:

http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Recursos%20Laborales/GBS-

TEM/Resources/GrafsbrechasMexTEM.pdf

Lax, D y Sebenius, J. (1985). The power of alternatives or the limits of negotiation. Negotiation Journal 1 (2). 163 – 179.

Leamer, E. (1998). In Search of Stolper-Samuelson Linkages between International Trade and Lower Wages. En S. M. Collins (ed.). Imports, Exports, and the American Worker. Washington, D.C, United States of America: Brookings Institution Press.

Lederman D, Maloney, W y Servén L. (2005). Lecciones del TLCAN para América Latina y

el Caribe. Bogotá, Colombia: Coedición Alfaomega y Bancomundial.

Levine, E. (1994). La economía de Estados Unidos en el marco de las negociaciones del

TLC. En Dávila Pérez, C y Morales Aragón, E. La Nueva Relación De México Con

América Del Norte. Ciudad de México, México: Facultad de Economía de

Universidad Nacional Autónoma de México. 369 – 381.

Morales, I. (1999). NAFTA: The institutionalisation of economic openness and the

configuration of Mexican geo-economic spaces. Third World Quarterly, 20 (5). 971

– 993.

Myrdal, G. (1959). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.

Nicholson, W. (2005). Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones. Madrid, España. Editorial Thomson.

Nye Jr, J. S. (2003). La paradoja del poder Norteamericano. Madrid, España: Editorial

Taurus.

Office of The United States Trade Representative. (2013). U.S Generalized System Of

Preferences Guidebook. Recuperado de:

http://www.sice.oas.org/TPD/GSP/Sources/USTR_GSP%20Guidebook_06_26_20

13_e.pdf.

Page 163: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Bibliografía 151

Organización de Las Naciones Unidas. (S.F). Comercio Internacional de bienes.

Recuperado de: http://comtrade.un.org/labs/BIS-trade-in-

goods/?reporter=842&partner=484&year=2014&flow=2

Organización de los Estados Americanos. Sistema de Información sobre Comercio Exterior

(S.F). Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Recuperado de:

http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/Indice1.asp

Organización Mundial del Comercio. (s.f.). La Ronda Uruguay. Recuperado de:

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact5_s.htm

Pettifor, A. (2003). La reversión del Flujo Financiero. Red del Tercer Mundo. Recuperado

de: http://www.redtercermundo.org.uy/texto_completo.php?id=37

Pozzi, P y Nigra, F. (2009). La decadencia de los Estados Unidos: De la crisis de 1979 a

la Megacrisis del 2009. Buenos Aires, Argentina: Editorial Maipue. Recuperado de:

http://www.rebelion.org/docs/122600.pdf

Pulecio, J. (2005). La estrategia Uribe de negociación del TLC. Revista Colombia

Internacional (61). 12 - 32.

Puyana, A, Romero J y Ávila, J A. (2008). Presente y Futuro del sector agrícola mexicano

en el contexto del TLCAN. Ciudad de México, México: Editorial del Colegio de

México.

Ramírez Paredes, G A. El tratado de Libre Comercio y el Congreso de Estados Unidos. En

La Nueva Relación de México con América del Norte. (Coordinadores: Eliezer

Morales Aragón y Consuelo Dávila Pérez). 1994.

Redondo Rodelas, J. (2015). Presidentes de Estados Unidos. De Washington a Obama, la

historia norteamericana a través de los 43 inquilinos de la Casa Blanca. Madrid,

España: La Esfera de los Libros.

Reinert, E. (2007). La globalización de la pobreza: Como se enriquecieron los países ricos

y por qué los países pobres siguen siendo pobres. Madrid, España: Editorial Crítica.

Rubio, L. (1992). ¿Cómo Va a Afectar a México el Tratado de Libre Comercio?. Ciudad de

México, México: Fondo de Cultura Económica.

Sangermano, M. (2005). Los Planes Baker y Brady: Alternativas De Solución a La Crisis

de la Deuda de Argentina y Países Latinoamericanos. Serie documentos de trabajo

de la Fundación de Estudios Gubernamentales y Empresariales – EGE -.

Recuperado de:

http://www.fundacionege.org/publicaciones/miembros/documentos_trabajo/2005/1

1/01/Los%20Planes%20Baker%20y%20Brady.pdf

Page 164: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

152 TLCAN: ¿El verdadero sueño americano o una pesadilla regional?

Sachs, J D y Larraín, F. (2002). Macroeconomía en la economía global. Buenos Aires, Argentina: Editorial Pearson Prentice Hall.

Secretaría De Economía De México. (s.f). México cuenta con 12 tratados de libre comercio. Recuperado de: http://www.gob.mx/se/

Silva, L C. (2007). El proceso de negociación del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Colombia Internacional (65). 112 - 133.

Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económico.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. (1984). La política económica de EU y

su impacto en américa latina. X Reunión ordinaria del Consejo Latinoamericano

Caracas.

Stay R, J. (s.f). Los procesos de integración económica en América Latina: Notas para un balance y perspectivas. Proyecto: "América Latina ante la Comunidad Europea".

Stiglitz, J y Charlton, A. (2005). Fair Trade for All: How trade can promote development. New York: Oxford University Press Inc.

Sorj, B y Fausto, S. (2010). América Latina: Transformaciones Geopolíticas y Democracia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.

The World Bank. (2015). Gross Domestic Product Ranking Table. Recuperado de: http://data.worldbank.org/data-catalog/GDP-ranking-table

The World Bank. (2002). Memorándum del Presidente del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Corporación Financiera Internacional para el Directorio Ejecutivo, sobre una Estrategia de Asistencia para el País del Grupo del Banco Mundial para los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/EAP_Documento_Principal2002.pdf

Tsebelis, G. (2000). Veto players and institutional analysis. Governance 13 (4). 441 – 554.

Umaña Mendoza, G. (2010). La Trampa del Bilateralismo. Revista de Economía Institucional. 12 (23). 323 – 346.

Van Der Wee, H. (1997). Prosperidad y crisis: Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-

1980, Vol. II. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Vilariño Pintos, E. (2010). Teoría de la Negociación Internacional. Santiago de Compostela, España: Andavira Editora.

Villarreal, M. A. (2010). NAFTA And The Mexican Economy. Congressional Research

Service. Recuperado de: http://www.fas.org/sgp/crs/row/RL34733.pdf

Villarreal, R. (2004). TLCAN: 10 Años Después, Experiencia de México y Lecciones Para América Latina. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Page 165: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿el ... · al comercio exterior, lo que hacía de México un socio comercial poco apreciado en los ... This dissertation has as main

Bibliografía 153

Wallerstein, I y Núñez, R. (1999). La imagen global y las posibilidades alternativas de la

evolución del sistema-mundo, 1945-2025. Revista Mexicana de Sociología, 61 (2).

3 – 34.

Witker, J. (2007). Los Tratados de Libre Comercio suscritos por México. Restricciones y

márgenes de libertad para una nueva estrategia de desarrollo. En Calva, J L.

México en el mundo: Inserción Eficiente. Ciudad de México, México: Dirección

General de Publicaciones y Fomento Editorial de Universidad Nacional Autónoma

de México. 121 – 135.