Tratado de Libre Comercio

9
TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA – UNIÓN EUROPEA Los acuerdos de libre comercio, como el suscrito entre la Unión Europea y Colombia, pactan fundamentalmente, por un lado, un trato preferencial para que productos y servicios ingresen con ventajas y, por el otro, se conviene la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. Así, los productos colombianos exportados al mercado europeo ingresarán con ventajas que otros países no tienen y a su vez, sucederá lo propio con los productos europeos que ingresen a Colombia. Adicionalmente, la reducción de barreras arancelarias se traduce en temas técnicos que facilitan el comercio, como medidas sanitarias y fitosanitarias, inversiones, asuntos laborales, disposiciones para el medio ambiente, propiedad intelectual entre otros. Estos acuerdos comerciales son compromisos indefinidos, que no cuentan con plazos, como sí sucede con el actual acceso preferencial que la Unión Europea le brinda a 176 países mediante el Sistema de Preferencias Generalizadas; preferencias que han sido otorgadas unilateralmente de manera transitoria y que no beneficia a todas las exportaciones. De esta forma, las relaciones comerciales entre Colombia y la UE ya no se basan en un acceso preferencial unilateral sino en la estabilidad, seguridad jurídica y la predictibilidad. Colombia se beneficia del régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible, conocido como SPG+, que otorga preferencias adicionales a un grupo de 16 países con el objetivo de apoyar a los países en vías de desarrollo vulnerables en su ratificación y aplicación de los convenios internacionales clave en materias de derechos humanos, sociales y laborales, así como de medio ambiente y buena gobernanza económica. Sin embargo, Colombia podría no ser beneficiario bajo el nuevo sistema que entrará en vigor a más tardar el 1 enero de 2014, dado el importante progreso económico que ha alcanzado en los últimos años.

description

TRATADO

Transcript of Tratado de Libre Comercio

TRATADO DE LIBRE COMERCIOCOLOMBIA UNIN EUROPEA

Los acuerdos de libre comercio, como el suscrito entre la Unin Europea y Colombia, pactan fundamentalmente, por un lado, un trato preferencial para que productos y servicios ingresen con ventajas y, por el otro, se conviene la reduccin de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. As, los productos colombianos exportados al mercado europeo ingresarn con ventajas que otros pases no tienen y a su vez, suceder lo propio con los productos europeos que ingresen a Colombia.Adicionalmente, la reduccin de barreras arancelarias se traduce en temas tcnicos que facilitan el comercio, como medidas sanitarias y fitosanitarias, inversiones, asuntos laborales, disposiciones para el medio ambiente, propiedad intelectual entre otros.Estos acuerdos comerciales son compromisos indefinidos, que no cuentan con plazos, como s sucede con el actual acceso preferencial que la Unin Europea le brinda a 176 pases mediante el Sistema dePreferencias Generalizadas; preferencias que han sido otorgadas unilateralmente de manera transitoria y que no beneficia a todas las exportaciones. De esta forma, las relaciones comerciales entreColombia y la UE ya no se basan en un acceso preferencial unilateral sino en la estabilidad, seguridad jurdica y la predictibilidad.Colombia se beneficia del rgimen especial de estmulo del desarrollo sostenible, conocido como SPG+, que otorga preferencias adicionales a un grupo de 16 pases con el objetivo de apoyar a los pases en vas de desarrollo vulnerables en su ratificacin y aplicacin de los convenios internacionales clave en materias de derechos humanos, sociales y laborales, as como de medio ambiente y buena gobernanza econmica. Sin embargo, Colombia podra no ser beneficiario bajo el nuevo sistema que entrar en vigor a ms tardar el 1 enero de 2014, dado el importante progreso econmico que ha alcanzado en los ltimos aos.Al ser acuerdos indefinidos facilitan planes de negocio e inversin ms dilatados, con mayor estabilidad, el aumento de la inversin, desarrollo de una oferta ms competitiva, oportunidades de negocios ms seguras y creacin de ms y mejores empleos. No obstante, el AcuerdoComercial suscrito con la Unin Europea no slo busca fortalecer lo estrictamente comercial, sino que contribuye a la consolidacin de la democracia, el respeto a los derechos humanos, la lucha contra la pobreza, el aumento del empleo en condiciones decentes, el compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Asi mismo, el Acuerdo ratifica el compromiso de cumplir estndares internacionales en todas las materias que abarca, incluidos los lineamientos multilaterales, que permitan concluir en el futuro con la Ronda de Doha en el marco de laOrganizacin Mundial de Comercio (OMC). Cuando se logre alcanzar un Acuerdo de Doha, el Acuerdo Comercial ir en la misma lnea y no ser contradictorio con el mbito multilateral.El acuerdo comercial con la Unin Europea define reglas de juego claras y predecibles en materia del comercio de bienes, servicios y respecto a los flujos de inversin. Lo que permitir un mayor crecimiento econmico y la generacin de empleos estables y bien remunerados mediante el aprovechamiento de un mercado de los ms grandes y dinmicos del mundo, en el cual, nuestros competidores tienen o tendrn prximamente acceso preferencial.El Acuerdo Comercial entre Colombia y el Per, por una parte, y la Unin Europea y sus Estados Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Blgica, el 26 de junio de 2012.Por parte de la Unin Europea, el Parlamento Europeo aprob el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y posteriormente notific la culminacin de sus trmites internos para la aplicacin provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013.Por el lado de Colombia, el trmite interno para su aprobacin en el Congreso de la Repblicainicien el mes de noviembre de 2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con la sancin del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley 1669 del 16 de julio de 2013. Sin embargo, el Acuerdo contina su trmite ante la Corte Constitucional.El Presidente de la Repblica mediante el Decreto 1513 del 18 de julio de 2013 dio aplicacin provisional al Acuerdo Comercial y se notific a la Unin Europea el cumplimiento de los procedimientos internos requeridos para tal efecto. Adicionalmente, mediante el mismo Decreto se tom la determinacin de dar aplicacin provisional al Acuerdo a partir del 1 de agosto de 2013.El 31 de julio de 2013 mediante elDecreto 1636se implementa los compromisos de acceso a los mercados adquiridos por Colombia en virtud del Acuerdo Comercial.OBJETIVOS Tener una relacin comercial preferencial y permanente, que les permita a los empresarios colombianos vender sus bienes y servicios sin barreras en un mercado de 503 millones de habitantes. La eliminacin de las barreras que limitan la mayor participacin de Colombia en el mercado de un actor clave de la economa mundial. La reduccin y eliminacin de aranceles y barreras no arancelarias a las exportaciones colombianas para hacer ms competitivos nuestros productos industriales y agrcolas. Un campo de juego nivelado para las empresas colombianas frente a sus competidores de pases como Mxico, Chile y, pronto, los pases centroamericanos, que se benefician del mercado preferencial. Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios en el primer mercado mundial. Un entorno previsible para las mayores inversiones productivas. Menores precios y mejores opciones en bienes y servicios.

ASPECTOS PRINCIPALESLa importancia de este Acuerdo para Colombia radica en lograr una relacin preferencial y permanente con un actor clave en la economa mundial, pues, segn la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), se trata del primer importador y exportador mundial de bienes, con cifras estimadas de US $2.132.888 millones y US $ 2.349.849 millones, respectivamente. As mismo, la UE ocupa el primer lugar en el mundo en compra y venta de servicios, comerciales con montos de US $784.286 millones y US $644.360 millones, en su orden. La Unin Europea tiene el PIB ms grande en el mundo, representando aproximadamente el 20% del PIB mundial, medido en trminos de PPP.En materia de exportaciones de Colombia a ese mercado, estas crecieron 2,1% en 2012, ascendiendo a US$9.050,6 millones y representando el 14,9 % de las ventas de Colombia al mundo.En 2012 los pases de la Unin Europea que aumentaron sus compras de productos colombianos fueron Bulgaria (213,2%); Eslovenia (188%); Espaa (70,9%); Malta (68,7%); Repblica Checa (55,2%); Hungra (17,8%) y Portugal (4,8%).Los productos vendidos al mercado de la Unin Europea con mayores crecimientos en 2012 fueron Papel y sus manufacturas (38,6%); Maquinaria elctrica (30,5%); Combustibles (9,7%) y Fundicin, hierro y acero (0,9%).En lo corrido de 2013, hasta marzo, 14,2% de las exportaciones de Colombia al mundo se dirigieron a la Unin Europea, ascendiendo a US$1.997,6 millones.Los pases de la Unin Europea que demandaron ms productos colombianos, durante el primer trimestre de 2013, fueron: Alemania (172,7%); Irlanda (95,6%); Rumania (94,9%); Austria (89,0%); Lituania (61,7%); Dinamarca (34,0%); Blgica (34%); Italia (25,9%) y Portugal (8,2%).Los productos que aumentaron su presencia en el mercado de la Unin Europea entre enero y marzo de 2013 fueron: Metales y sus manufacturas (176,9%); Textiles (31,3%); Maquinaria elctrica (28,7%); Cueros y productos (3,3%); Dems grupos de productos (2,9%) y Papel y sus manufacturas (2,1%).En lo que hace relacin a las importaciones colombianas con origen en la Unin Europea, estas crecieron 2,8% en 2012. Los principales proveedores de Colombia en ese mercado fueron: Rumania con un crecimiento de 87,9% de importaciones, Grecia con 75,9%, Luxemburgo con 69,2%, Blgica con 34,1%, Malta con 28,6%, Chipre con 28,2% y Espaa con 26,4%.En lo corrido de 2013, hasta marzo, han aumentado 13,8%, siendo los principales proveedores Alemania con 3,6% de participacin del total, Francia (3,1%); Espaa (1,7%); Italia (1,6%); Reino Unido (0,7%); Pases Bajos (0,6%); Finlandia (0,5%) y Blgica (0,5%).En el primer trimestre de 2013, los proveedores de la Unin Europea que aumentaron en mayor porcentaje sus ventas al mercado colombiano fueron Chipre (205,7%); Eslovaquia (191,7%); Finlandia (172,3%); Luxemburgo (141,5%); Eslovenia (88,9%); Bulgaria (72,8%); Francia (65,5%); Hungra (50,4%) y Espaa (49,3%).El intercambio comercial con la Unin Europea es favorable para Colombia, arrojando un supervit de US$ 1.691,4 millones en 2012. Se destaca el resultado positivo con Reino Unido en US$588,8 millones; Portugal en US$ 277,3 millones; Blgica en US$ 200,6 millones; Dinamarca en US$92,1 millones; Irlanda en US$ 28,6 millones; Eslovenia en US$ 13,2 millones y Grecia en US$9,2 millones.En lo corrido de 2013, hasta marzo, el balance contina siendo positivo en US$ 116.1 millones.La UE es el segundo inversionista en Colombia; la Inversin Extranjera Directa (IED), en ascenso notable, ya que entre 2010 y 2011 mostr un crecimiento de 245%, al totalizar USD 1.020 millones, sin incluir el sector de petrleo ni reinversin de utilidades.En el perodo 2000 2012 el 24% de la inversin del pas la realiz la Unin Europea en Colombia con un acumulado en el perodo de US$10.385,8 millones. As mismo, la inversin de Colombia en la Unin Europea fue de US$5.103,6 millones.Los flujos de inversin entre la Unin Europea y Colombia se promovern dados los compromisos de estabilidad, transparencia y proteccin de las inversiones.Habr fomento de la inversin extranjera directa de la Unin Europea en minera, comercio, sector financiero, entre otros, y condiciones de proteccin de las inversiones colombianas en Europa.

BENEFICIOSSon muchas las ventajas: tener nuevas y mayores oportunidades de mercado, poder establecer nuevos vnculos en las cadenas de produccin y suministro; tener la posibilidad de establecer alianzas productivas y comerciales; contar con ms clientes y ms consumidores; poder ofrecer mejores condiciones para atraer inversionistas; y, por supuesto, brindarle al consumidor colombiano mayores opciones para sus compras con mejores precios.Nuestras empresas y consumidores tambin se beneficiarn de la eliminacin gradual de los aranceles en Colombia para la importacin de materias primas, insumos, bienes intermedios, as como bienes de consumo final.

TEMAS DE NEGOCIACION

Acceso de mercados. Agricultura. Reglas de origen. Obstculos tcnicos del proceso. Medidas sanitarias y fitosanitarias. Defensa comercial. Servicio, establecimiento y movimiento de capitales. Compras pblicas. Competencia. Asuntos institucionales. Solucin de diferencias. Comercio y desarrollo sostenible. Fortalecimiento de las capacidades comerciales. Aduanas y facilitacin del comercio. Propiedad intelectual.

TRATADO DE LIBRE COMERCIOCOLOMBIA UNIN EUROPEA

PRESENTADO POR:ANTONIO TIRADO SOTOFREY HERNNDEZ OTEROARA DOMNGUEZ SUAREZ

PRESENTADO A:EDINSON PADILLA

CORPORACIN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLOPROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESASIMPORTACINES Y EXPORTACIONESMONTERA CORDOBA2013INTRODUCCION

El presente trabajo pretende dar a conocer los principales aspectos que hacen parte del tratado de libre comercio entre Colombia y la unin europea, haciendo un anlisis que no solo considera los efectos a corto plazo de dicho acuerdo sino tambin a largo plazo.De igual forma se busca afianzar ms nuestros conocimientos y dar una opinin al respecto de todos los campos y temas que giran alrededor de este tratado.