Trata de Personas Sep Puebla

34
1 TRATA DE PERSONAS

description

Trata de personas

Transcript of Trata de Personas Sep Puebla

Diapositiva 1

1

TRATA DE PERSONAS2

SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA, PUEBLA

PREVENCIN CONTRA EL DELITO DE TRATADE PERSONAS

3

AntecedentesTratar a las personas como objetos.Venta de esclavos: es la primera expresin de este fenmeno.Siglos XIX y XX se vuelve un problema social.Trata de blancas o explotacin sexual de mujeres europeas.(trmino en desuso)El concepto ha evolucionado a diversas formas de explotacin como son sexual, laboral y extraccin de rganos.

4

Es un delito que viola los derechos humanos, ya que las vctimas son obligadas a realizar actividades que ponen en riesgo su vida, salud fsica y psicolgica. Daa la dignidad de las personas Es una manifestacin de dominio sobre grupos vulnerables. Atenta contra el libre y sano desarrollo de nias, nios y adolescentes

QU ES LA TRATA DE PERSONAS?

5

Contextos de desigualdad, pobreza y vulnerabilidad social. La trata est ligada con:

6

Factores de Riesgo

*Socioculturales*Econmicos*Polticos

*Prcticas culturales, religiosas *Creencias sociales *Entorno familiar violento *Consumo de alcohol/ drogas *Desempleo

*Baja Autoestima *Depresin Crnica *Alguna Discapacidad *Desrdenes mentales *Limitacin de potencial intelectual

Mujeres y nias son ms vulnerables a la trata de personas: Resultados:

1.2 millonesde nias, nios y adolescentes son vctimas de trata de personas cada ao.43%de las vctimas son tratadas con fines de explotacin sexual.

De este universo:98% son mujeres y nias32%Son vctimas de algn otro tipo de explotacin, (laboral, mendicidad y servidumbre).

De este universo:56% son mujeres y nias18 y 24aos de edad tienen la mayora de las vctimas.

8

Parte de su explicacin puede encontrarse en:

Mayor vulnerabilidad de mujeres y nias a ser posibles vctimas de trata de personas

9

De nias, nios y adolescentes: Tener relaciones sexuales con nias, nios y adolescentes es ms seguro. Son prostitutas/os y disfrutan su trabajo .Realizan actividades sexuales porque les gusta .Cuando se paga por tener relaciones sexuales con nias, nios y adolescentes, se les hace un favor, porque as ayudan a su familia .Los tratantes de personas son nicamente hombres .Todas las vctimas de trata de personas son mujeres .La trata de NNA es nicamente con fines de explotacin sexual .Si es su padre o esposo quien pone a trabajar a las nias y mujeres, entonces no es explotacin. Por qu se tienen estas ideas? Mitos sobre la trata

10

Las personas ms susceptibles a ser vctimas de trata de personas sern entonces: LAS MUJERES Y LAS NIAS Esto no quiere decir que sea el nico sector de la poblacin afectado: los nios y los hombres tambin son susceptibles.

MS SUCEPTIBLES

11

ELEMENTOS QUE LA CONSTITUYENACCIONES: Son las actividades para enganchar, conseguir vctimas (Transporte, captacin o conservacin de la persona.

MEDIOS : Prcticas para enganchar a la vctima (engao, amenazas o uso de la fuerza)

FINES: La explotacin (las actividades que la vctima deber realizar).

12

MECANISMOS DE ENGANCHEFalsas promesas.Abuso de poderAmenazas de daar a la familia.Uso de la fuerza.Supuestas oportunidades de empleo.Acercamiento a travs de medios como Internet.Manipulacin sentimental a travs del noviazgo o matrimonio.Secuestro.Agencias de reclutamiento.

13

FORMAS DE SOMETIMIENTO USADAS Amenaza de represalias directas a sus seres queridos. uso de la violencia o amenaza de violencia fsica, psicolgica y sexual.Amenazas de ser enviadas a prisin o ser expulsadas del pas, cuando se trata de personas extranjeras en situacin irregular. Decomiso o retencin de documentacin de identidad.Presin o chantaje por deudas.Aislamiento social y lingstico.Suministro de alcohol o drogas. Exposicin y estigmatizacin.

14

TIPOS DE TRATAEXPLOTACIN SEXUAL

EXPLOTACIN LABORAL

MENDICIDAD

SERVIDUMBRE

VIDEOS

15

VIDEOS

Que no te engaen!!!!!Que no te vendan!!!!!Que no te exploten!!!!!

Trata en ZafraTrata en MineraTrata Explotacin sexualTrata nia del campo16

TRFICO

TRATA

SUJETO PASIVOEl estadoLas personasSUJETO ACTIVOEl que facilita entrada, salida o resguarda a un extranjero. (Pollero, coyote o traficante)El que capta, transporta, traslada, acoge o recibe a otra persona para explotacin. (Tratante)FINBeneficiarse al trasladar indocumentados.Beneficiarse de la explotacin de una persona.DIFERENCIAS ENTRE TRFICO Y TRATA

Legislacin Internacional (Protocolo de Palermo)Comete delito de trata de personas quien promueva, solicite, ofrezca, facilite, consiga, traslade, entregue o reciba, para s o para un tercero, a una persona por medio de la violencia fsica o moral, engao o abuso de poder para someterla a explotacin sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prcticas anlogas a la esclavitud, servidumbre, o la extirpacin de un rgano, tejido o sus componentes.DICIEMBRE 2000

LEGISLACIN FEDERALEL 27 DE NOVIEMBRE DE 2007 Se public en el diario oficial de la federacin la ley para prevenir y sancionar la trata de personas, la cual tiene por objeto la prevencin y sancin, as como la proteccin y asistencia a las vctimas de estas conductas con la finalidad de garantizar el respeto al libre desarrollo de la personalidad de la vctima., y se derog con el DECRETO por el que se expide la LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIN Y ASISTENCIA A LAS VCTIMAS DE ESTOS DELITOS del 14 de junio de 2012 y abroga la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas;

LEGISLACIN ESTATALLEY PARA LA PREVENCIN DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIN Y ASISTENCIA DE SUS VCTIMAS DEL ESTADO DE PUEBLA. (DICIEMBRE 03 2010)Artculo 1.- La presente Ley es de observancia general en el territorio del Estado de Puebla, sus disposiciones son de orden pblico e inters social y tiene por objeto:

Prevenir las conductas de la Trata de Personas.Coordinar Autoridades Estatales y Municipales en la aplicacin de esta Ley.

LEGISLACIN ESTATALIII Procurar la proteccin, asistencia y rehabilitacin a las vctimas de ese delito, con la finalidad de garantizar su integridad, dignidad y libre desarrollo.

IV Vigilar que se garantice la reparacin del dao de las vctimas.

V Fomentar la participacin ciudadana en la prevencin de las conductas de la trata de personas.

FUNDAMENTOS PEDAGGICOS Y TICOS PARA LA PREVENCINIncluir temas de relevancia social que:

Favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes. Refuerzan conocimientos y habilidades Atienden a la diversidad, la equidad de gnero, la educacin para la salud, la educacin sexual y la educacin ambiental, entre otras. Previenen la violencia escolar. Sustentan la educacin para la paz y los derechos humanos, la educacin vial y la educacin en valores y ciudadana.

RIESGOS ESCOLARESRetirar a los alumnos sin conocimiento de los padres o tutores.Sacar alumnos de sus clases por incumplimiento.Permitir el uso del Facebook en la escuela sin vigilancia del contenido.Hacer uso del telfono con conectividad a las redes sociales sin vigilancia.Contenidos de internet sin orientacin profesional.Permitir el uso de vestuario diferente al uniforme escolar en actos escolares.Publicaciones en la red de manera irresponsable.Permitir actos violentos y de indisciplina escolar.22RESPONSABILIDAD DE LOS PADRESConocer las amistades de sus hijos.Compartir la informacin que sus hijos tienen en las redes sociales.Supervisar el uso del internet y de los celulares.Acudir a la escuela a preguntar por el comportamiento de su hijo (a)Revisar el contenido de la mochila, lo que guarda en su cuarto.Estar atentos de las cantidades de dinero que maneja su hijo e investigar su procedencia.Pero lo ms importante: PONER LIMITES A SUS HIJOS.

2324

ACCIONES PREVENTIVAS

Cmo nos ayudamos Padres y Maestros?Mejorando nuestra comunicacin, es decir ser asertivos.Compartiendo impresiones de la conducta del hijo/estudiante en los mbitos hogar/escuela.Estableciendo reglas de conducta comunes en el hogar y en la escuela.Mantener dialogo abierto padre-alumno-maestro.Generando mejores ambientes escolares y familiares.25

26

Estrategias (recursos, servicios y programas ) encaminadas al BIENESTAREstar informados es el camino.Factores de proteccin: elementos, circunstancias, socioculturales y caractersticas individuales, familiares y comunitarias que inhiben la posibilidad de ser vctima o victimario. RESILIENCIA .ACCIONES PREVENTIVAS

27

ACCIONES PADRES, MADRES,PROFESORES, Y FAMILIARES.Proveer amor incondicional.Expresar el amor.Manejo de lmites.

28

Desarrollar factores de resiliencia sustentado en valores y normas.Explicar con claridad las normas.Destacar los logros y comportamientos positivos.ACCIONES PADRES, MADRES,PROFESORES, Y FAMILIARES.

29

Alentar la comunicacin Contribuir al desarrollo de la autonoma.Sancionar con cario y comprensin.

ACCIONES PADRES, MADRES,PROFESORES, Y FAMILIARES.

30

Saber negociar.Invitar a la responsabilidad de sus acciones.Promover y desarrollar la flexibilidad.Mostrarse emptico.

ACCIONES PADRES, MADRES,PROFESORES, Y FAMILIARES.

31 Dependencias e Instituciones que participan en la Comisin Intersecretarial Federal

3132

QU ES LA CAMPAA CORAZN AZUL?Es una CAMPAA con una iniciativa de sensibilizacin para luchar contra la trata de personas y su impacto en la sociedad.Con la Campaa Corazn Azul se trata de alentar una participacin masiva y servir de inspiracin a medidas que contribuyan a poner fin a este delito.La Campaa permite tambin que personas expresen su solidaridad con las vctimas de la trata de personas, luciendo para ello un Corazn Azul.

33

CAMPAA CORAZN AZULEl uso del color azul de las Naciones Unidas tambin demuestra el compromiso de la Organizacin con la lucha contra ese delito que atenta contra la dignidad humana.

Fomenta la conciencia sobre la trata de personas.

COMISIN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCINDEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIN Y ASISTENCIA DE SUS VCTIMAS. PUEBLA.

34