Trastornos de la Conducta Alimentaria, de 18 a 22 años en ... · Trastornos de la conducta...

85
Trastornos de la Conducta Alimentaria, de 18 a 22 años en las Alumnas de la Carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental del año 2.013 Blanca Isabel Sánchez Jara Tutor: Prof. Lic. Carolina Concepción Valdez Candia Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica Intercontinental como requisito para obtener el título de Licenciatura en Psicología Clínica. Fernando de la Mora- Paraguay Agosto- 2013

Transcript of Trastornos de la Conducta Alimentaria, de 18 a 22 años en ... · Trastornos de la conducta...

Trastornos de la Conducta Alimentaria, de 18 a 22 años en

las Alumnas de la Carrera de Psicología de la Universidad

Tecnológica Intercontinental del año 2.013

Blanca Isabel Sánchez Jara

Tutor: Prof. Lic. Carolina Concepción Valdez Candia

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

Tecnológica Intercontinental como requisito para obtener el título de

Licenciatura en Psicología Clínica.

Fernando de la Mora- Paraguay

Agosto- 2013

Derecho del Autor.

Quien suscribe, Blanca Isabel Sánchez Jara, con documento de identidad N° 3283588, autor del trabajo de investigación titulado “Trastorno de la Conducta Alimentaria de 18 a 22 años en las Alumnas de la Carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental 2013 turno noche”, que declara voluntariamente cede a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a favor de la Universidad Tecnológica Intercontinental el derecho de autor de contenido patrimonial que como autor le corresponde sobre el trabajo de referencia. Conforme a lo anteriormente expresado, esta cesión otorga a la UTIC la facultad de comunicar la obra, divulgarla, publicarla y reproducirla en soportes analógicos o digitales en la oportunidad que ella así lo estime conveniente. La UTIC deberá indicar que la autoría o la creación del trabajo corresponden a mi persona y hará referencia al tutor y a las personas que hayan colaborado en la realización del presente trabajo de investigación.

En la ciudad Asunción, a los 20 días del mes de Agosto de 2013

---------------------------------

Firma de la alumna

Constancia de Aprobación del Autor.

Quien suscribe, Prof. Lic. Carolina Concepción Valdez Candía con documento de identidad N°2.159.104, Tutor del trabajo de investigación titulado “Trastorno de la Conducta Alimentaria de 18 a 22 años a las Alumnas de la Carrera de Psicología de la Universidad tecnológica intercontinental 2013 turno noche” elaborado por la alumna , Blanca Isabel Sánchez Jara, para obtener el Título de Licenciatura en Psicología Clínica hace constar que dicho trabajo reúne los requisitos exigidos por la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica Intercontinental y puede ser sometido a evaluación y presentarse ante los docentes que fueren designados para integrar la Mesa Examinadora.

En la ciudad Asunción, de 20 a los días del mes de Agosto de 2013

-------------------------------------------

Firma de la Tutora

Dedicatoria.

A mis padres por su interminable apoyo en todo

momento de mi vida, por sus enseñanzas,

consejos por su eterna paciencia.

Por mostrarme el camino de la verdad del amor

y la comprensión, y perdón antes mis

constantes errores.

A mis hermanos y a mi abuela Isabel, por el

apoyo incondicional.

Agradecimiento

A mis padres, Vicente Sánchez y Mirian

Jara de Sánchez, por su incondicional

apoyo.

A dios por darme la sabiduría y fortaleza

que necesito para salir adelante y por

estar conmigo en cada paso que doy, por

fortalecer mi corazón e iluminar mi mente

y así lograr mis metas.

Trastornos de la conducta alimentaria, de 18 a 22 años en

las alumnas de la carrera de psicología de la Universidad

Tecnológica Intercontinental del año 2.013.

Autora: Blanca Isabel Sánchez Jara.

Orientadora: Prof. Lic. Carolina Concepción Valdez Candia.

Resumen.

Esta investigación tiene por objeto principal conocer si las adolecentes, alumnas de la carrera psicología presentan síntomas y conductas de trastornos alimentarios. La muestra investigativa corresponde a un total de 40 alumnas solo sexo femenino de 18 a 22 años de la carrera psicología del turno noche del 2013. El diseño metodológico investigativo es de tipo descriptivo- trasversal, ya que se a estudiado en un solo momento y lugar.

La herramienta de validación psicológica utilizada es el manual EDI2 Inventario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria; es un manual que tiene 11 escalas con 91 elementos es profesional y utilizada en la practica clínica para la detección de trastornos alimenticios, a lo cual se concluye que el nivel de trastorno alimenticios es muy bajo. De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo de trastornos alimenticios que son representadas por 28 alumnas (70 %), mientras que solo 12 alumnas (30 %) se ubican en un nivel medio indicada por sus puntuaciones de la conducta de trastornos alimenticios.

Palabra clave: Trastorno de la conducta alimentaria, Anorexia y Bulimia.

Índice.

Página

Página de Derecho del autor

Constancia de aprobación del tutor

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Índice

Índice de grafico

CAPITULO I - MARCO INTRODUCTORIO.

Introducción

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Formulación de problema

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

1.3.2. Objetivo especifico

1.4. Justificación

1.5. Limitación del trabajo

CAPITULO II - MARCO TEÓRICO.

2.1. Antecedente de la investigación

2.2. Aspectos legales

2.3. Bases teóricas

2.3.1. Concepto de Trastornos de la conducta alimentaria

2.3.2. Tipo de trastornos de la conducta alimentaria

2.3.2.1. Trastorno por atracón

2.3.2.2. Síntomas del trastorno por atracón

2.3.2.3. Cusas del trastorno por atracón

2.3.2.4. Diagnostico del trastorno por atracón

2.3.2.5. El tratamiento del trastorno por atracón

2.3.2.6. Se puede prevenir el trastorno por atracón

2.3.3. Bulimia nerviosa

2.3.3.1. Etimología

2.3.3.2. Tipos de bulimia

2.3.3.3. Criterios para el diagnostico de bulimia

2.3.3.4. Factores de riesgo para desarrollar bulimia

2.3.3.5. Problemas psicológicos

2.3.3.6. Trastornos de la personalidad

2.3.3.7. Tratamiento de la bulimia

2.3.4. Anorexia nerviosa

2.3.4.1. Características psicológicas y sociales

2.3.4.2. Que hacen las personas anorexia

2.3.4.3. Criterios para el diagnostico de anorexia nerviosa

2.3.4.4. Tipos de anorexia

2.3.4.5. Etiología

2.3.4.6. Características

2.3.4.7. Síntomas físicos y orgánicos

2.3.4.8. Síntomas comportamentales

2.3.4.9. Síntomas emocionales y mentales

2.3.4.10. Síntomas interpersonales y sociales

2.3.4.11. Causas biológicas

2.3.4.12. Factor social

2.3.4.13. Causas genéticas

2.3.4.14. Causas psicológicas

2.3.4.15. Interpretación psicoanalítica

2.3.4.16. Problemática familiar

2.3.4.17. Rasgos de la personalidad asociada

2.3.4.18. Tratamiento de la anorexia

2.3.5. Vigorexia

2.3.5.1. Síntomas de la vigorexia

2.3.5.2. Causas de la vigorexia

2.3.5.3. Tratamiento de la vigorexia

2.3.6. Megarexia

2.3.6.1. Características

2.3.6.2. Tratamiento de la megarexia

2.3.7. Otros trastornos

2.3.8. Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria

2.4. Definición de variables

CAPITULO III - MARCO METODOLÓGICO.

3.1. Tipo de investigación

3.2. Nivel de investigación

3.3. Descripción de la población y la muestra

3.3.1. Población

3.3.2. Muestra

3.3.3. Criterios de inclusión

3.3.4. Criterios de exclusión

3.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos

3.5. Instrumento de recolección de datos

3.5.1. Descripción de las escalas

3.6. Descripción del proceso de análisis de datos

CAPITULO IV - RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS.

4.1. Resultados de análisis de datos

CAPITULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. Conclusión

5.2. Recomendación

Glosario

Bibliografía

Anexo

Índice de Gráficos.

Grafico Nº1 - Obsesión por la delgadez

Grafico Nº2 - Bulimia

Grafico Nº3 - Insatisfacción corporal

Grafico Nº4 - Ineficacia

Grafico Nº5 - Perfeccionismo

Grafico Nº 6 - Desconfianza interpersonal

Grafico Nº 7 - Conciencia introceptiva

Grafico Nº 8 - Miedo a la madurez

Grafico Nº 9 - Ascetismo

Grafico Nº 10 - Impulsividad

Grafico Nº11 - Inseguridad social

Grafico Nº12 – Trastornos

Resultado grafico Nº12

CAPITULO I – Marco Introductorio.

Introducción.

Un paseo a lo largo de la historia de la humanidad, nos sugiere que la

alimentación se ha considerado no solamente una manera de

supervivencia, si no que a adoptado diversos matices asociados a la

cultura cuyo impacto ha afectado principalmente al genero femenino

atreves de los tiempos; los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

fueron prevalentes en países en desarrollo, no tardo mucho para que en

unos países en desarrollo también se presentaran este tipo de problemas

cuyo foco principal son edades que corresponden al final de la infancia,

adolescencia y jóvenes .

Los trastornos de la conducta alimentaria, contribuye uno de los

principales motivos de consulta psiquiátrica en adolescentes y su

prevalencia va en aumento en los países industrializados , este trastorno

va y predomina en el sexo femenino de clases socioeconómicas media,

alta y con una edad promedio de aparición de los síntomas a los 15 años.

A partir de los 6 años las personas logran interiorizar su imagen corporal,

creando en algunas oportunidades, patrones de belleza equivocados, y

es a esta edad cuando se forman aspectos fundamentales del desarrollo

psíquico, como autoestima, autonomía y habilidades sociales.

La preocupación por el aspecto físico se acentúan durante la

adolescencia y estar delgado es ser popular, inteligente y por supuesto

exitoso. Más allá de las cifras que representan el porcentaje de personas

que padecen y fallecen de trastornos del comportamiento alimentario;

más allá de las fórmulas creadas para adelgazar, de qué alimento es sano

y qué es dañino, de cuáles dietas funcionan y cuáles fracasan; más allá

del lenguaje médico de los textos científicos sobre la anorexia nerviosa

(AN) y de la bulimia nerviosa (BN), he querido humanizar, sociabilizar y

sensibilizar las estadísticas que hablan de estas enfermedades.

Es tan inquietante la formalización de estándar de un cuerpo normal o

saludable dentro de los parámetros medidores del consumo de alimentos

y la realización de ejercicio. La sociedad ha mediatizado el alimento como

una cantidad, ha estandarizado cuántos kilos pesar, cuánto gramos comer

y cuánto no; aún se desconoce la fórmula perfecta para prolongar la vida

del cuerpo joven, para ser delgado o mantenerse en el peso ideal. Lo

cierto es que el mercado está invadido de un gran negocio lucrativo,

cientos de fórmulas para adelgazar, pastillas para inhibir el apetito,

mantenerse con energía o perder grasa; clínicas estéticas, gimnasios, etc.

Esta es una investigación que corresponde a un acercamiento al

trastorno de la conducta alimentaria y una aproximación al problema de la

salud mental que repercute en enfermedades como la AN y la BN, las

cuales son invisibles ante la sociedad. Leyendo iba indagando las

experiencias de vida de personas y me cuestionaba la belleza desde sus

diferentes acepciones y percepciones en las diversas culturas, desde los

griegos y hasta nuestra generación, observé que el cuerpo es tan

relevante como el alma que lo habita, esa apariencia es tan válida como

la misma esencia del ser.

La investigación de los trastornos del comportamiento alimentario, comer

no es sólo un mecanismo de defensa de sobrevivencia, sino también una

manifestación de los estados emocionales. Es intolerante esa actitud

rebelde y caprichosa que protagonizaba la vanidad sobre aquellos que

negaban el alimento a sus cuerpos, no entendía cómo el placer de comer

y degustar los sabores fuera un momento tortuoso que encarcelaba el

sentimiento de culpa y el miedo a engordar. ¿Por qué inhibir el alimento?,

¿por qué expulsarlo?, ¿por qué rechazarlo?, ¿qué historia antecedía y

qué factores habían producido estos trastornos?

Es así como empieza esta investigación del trastorno de la conducta

alimentaria.

Tema “Trastornos de la conducta alimentaria.”

Titulo del trabajo.

Trastorno de la conducta alimentaria en alumnas de 18 a 22 años de la

carrera psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental 2013,

sede Fernando de la Mora.

1.1 Planteamiento del problema:

De un tiempo acá viene siendo noticia acerca de cómo cuidarse en

la alimentación abarcando el estado físico y la apariencia para la atracción

y aceptación de las personas. La adolescencia es una etapa de cambios

tanto físicos como emocionales, durante la cual prevalece a la practica de

hábitos alimentarios inadecuados por la adopción de modas alimentarias

dictada por la sociedad, aquí influye mucho el impacto de los medios de

comunicación y la publicidad que difunde la extrema delgadez como

modelo de felicidad y éxito , pero también esta el entorno familiar y los

hábitos alimenticios y todo eso hace que uno caiga en desordenes

alimenticios y de ahí viene los gramos que pesan en la mente.

La bulimia y la anorexia son unos de los trastornos mas conocidos

y son el fantasma de nuestras jóvenes, ya que para ser aceptada en un

grupo social uno cree que debe estar bien físicamente por miedo al

rechazo, también muchas mujer se comparan con otras mujeres y se

sienten motivadas por el valor que se les da a la delgadez al tener un

compañero sexual en la clase, por otra parte las emociones negativas

producidas por no sentirse valiosas como compañeras, frente a otras

mujeres, pueden generar por selección natural, emociones como la

culpa, la depresión y la ansiedad, que a su vez pueden llevarlas a hacer

dieta, ejercicios o a tomar medidas más extremas para perder peso.

Hace como unos años la gran pregunta era, porque la alimentación

para muchos es un placer ya que para otros es una tortura, como un

castigo, de repente inquietaba saber porque las emociones, sentimientos

y los problemas personales desembocaban en la comida y repercutían en

la figura corporal.

Se cuestionaba ese ideal de la belleza delgada y como se

escapaba de las manos esa dieta que hacia perder gramos a gramos. Es

difícil entender el capricho de ser delgada y esa fuerte voluntad de

negarse al alimento.

Por todo lo expuesto surge la siguiente pregunta de investigación.

1.2 Preguntas de Investigación

¿Existen trastornos de conducta alimentaria en las alumnas de 18

a 22 años de la carrera psicología de la Universidad Tecnológica

Intercontinental del 2013 turno noche Sede Fernando de la Mora?

1.3 Objetivos de la Investigación.

1.3.1 Objetivo General.

Determinar la existencia de trastornos de la conducta alimentaria en las

alumnas de la carrera de psicología de 18 a 22 años, de la Universidad

Tecnológica Intercontinental del año 2.013, sede Fernando de la Mora

turno noche.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Describir cada una de las dimensiones de la conducta

alimentaria en las alumnas de la carrera psicología de 18 a22

años de la Universidad Tecnológica Intercontinental 2013.

1.4. Justificación.

Los trastornos de la conducta alimentaria han llegado a ser una

preocupación de salud pública en muchos países, sobre todo en ciudades

clasificadas como urbanas, en las cuales los jóvenes aspiran a un modelo

físico que implica un peso corporal bajo comparado con la talla del

individuo. Este comportamiento se ha hecho particularmente evidente

entre las mujeres. El trastorno de la conducta alimentaria entre los que se

encuentran la anorexia y la bulimia nerviosa, constituye un reto para

nuestro sistema debido a varias razones. En primer lugar los trastornos de

la conducta alimentaria son trastornos de origen causal, siendo

imprescindible tener conocimiento de los principales factores de riego y

realizar una minuciosas evaluación que facilite la detección precoz y el

diagnostico, por otro lado los trastornos de la conducta alimentaria

presenta una prevalencia importante en nuestra sociedad especialmente

en mujeres a partir de los 15 años, la realidad de estos trastornos es que

la mayoría impacta de manera integral, no solo en todas las áreas de

funcionamiento de la persona que lo sufre si no también en sus familiares

y entornos mas cercanos, lo cual supone un deterioro de calidad de vida.

La consecuencia puede decirse que este tipo de trastorno constituye un

problema de salud física y psicológica, y que puede llegar a ser fatal si no

le damos la importancia que requiere. El estudio del trastorno de la

conducta alimentaria es un área de investigación profunda en la

actualidad, ha tenido un incremento importante lo que ha permitido la

obtención de un conocimiento más amplio del tema.

Día a día se da un incremento en el desarrollo de la conducta, como la

preocupación por engordar, atracones, sensaciones de falta de control al

comer, vómitos autoinducidos, dietas, ejercicios excesivos, pastillas para

adelgazar, diuréticos, laxantes, así como enemas, supositorios y

lavativas; las cuales han alcanzado en estatus de obsesión cultural

desarrollando un problema de salud importante que afecta directamente y

en gran parte al estado nutricional lo que provocaría consecuencia físicas

y psicológico en el individuo.

Con esta investigación se da a conocer a los jóvenes a llevar una dieta

saludable, y dar a conocer que la obsesión por ser delgada puede traer

varias consecuencias tanto físicas y psicológicas.

1.5. Limitaciones del Trabajo.

La investigación de los trastornos de la conducta alimentaria es una

enfermedad que ha abarcado mucho tanto en la familia como en la

sociedad, adolescentes que no esta conforme con su cuerpo y los gramos

que pesan en la mente.

Si bien las limitaciones principales se dan con el tipo de instrumento a

utilizar, en los costos de los mismos que no siempre son accesibles, en

cuanto al conocimiento profesional fue exitoso ya que el instrumento es

utilizado en consultorios.

Las alumnas y docentes de cada aula donde se aplicaron el instrumento,

cedieron con mucha amabilidad y responsabilidad ya que estaban

interesadas en participar.

El manual Edi evalúa 11 escalas y mide si la persona tiene riesgos o

padece a desordenes alimenticios o trastorno de la conducta alimentaria,

también evalúa el ambiente consigo mismo la familia y la sociedad.

Capitulo II – Marco Teórico.

2.1 Antecedente de la Investigación

En nuestro medio profesional constituye un instrumento nuevo que

debe ser conocido por los profesionales de la psicología ya que el

tema de los trastornos de la conducta alimentaria hoy abarca mucho

en adolecente y jóvenes y también en adultos es un problema que

desde hace mucho tiempo viene abarcando la forma de cómo una

persona tiene la obsesión por verse delgada y de ahí los gramos que

pesan en la mente, para las satisfacción de la persona misma para la

familia y la sociedad. El trastorno de la conducta alimentaria juega un

papel muy importante en cuanto a nuestro cuerpo y nuestra mente, es

un problema o trastorno que daña a las personas tanto física como

psicológicamente. Edi inventarios de trastornos de la conducta

alimentaria es un Manual que avalúa 2 escalas diferentes, todas ellas

relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria,

principalmente la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN).

Edi se inicio en 1980 por David M Garner y otros colaboradores como

Marion Olmsted y Janet Polivy en la ayuda de escalas originales,

también a otras colaboradoras como Sara Corral, Marina Gonzales,

Jaime Pereña y Nicolás Seisdedos de la edición (TEA.S.A)

publicaciones de psicología aplicada Madrid 1998. Edi no pretende

desembocar en un diagnostico especifico de (AN) o (BN), si no en la

observación y evaluación precisa de ciertos rasgos psicológicos o

conjuntos de síntomas que se supone que tienen relevancia para

comprender y poder tratar los trastornos de la conducta alimentaria.

Manual Inventario de trastorno de la conducta alimentaria Edi nos

ayuda a evaluar 11 escalas como, obsesión por la delgadez, bulimia,

insatisfacción corporal, ineficacia, perfeccionismo, desconfianza

interpersonal, conciencia introceptiva, miedo a la madurez, ascetismo,

impulsividad, inseguridad social.

2.2 Aspectos legales.

Es importante mencionar algunos artículos de la Constitución Nacional y

los Derechos Humanos que hace referencia a los derechos y

responsabilidades tanto de la familia, de los hijos, de la juventud, que

fundamenta el relacionamiento en cuanto a la alimentación.

El derecho de los hijos a ser alimentados por sus padres o parientes es

reconocido por las leyes y no uno concedido por las leyes. La obligación

de proteger y asistir a los descendientes es anterior a la existencia de

cualquier legislación al respecto, ya sea ésta constitucional u otra de

inferior categoría. Los alimentos son un derecho natural, pre-jurídico,

basado en la solidaridad familiar y que la legislación, únicamente, se

ocupa de regular.

Los alimentos están íntimamente ligados al derecho a la vida y su

naturaleza asistencial los convierte en derecho-función, derecho-deber o

deber-deber, según quiera interpretarse, considerando que la institución

de la patria potestad está concebida en la actualidad como servicio a los

hijos. La obligación alimentaria es una obligación natural que corresponde

a los progenitores, derivada de la patria potestad y reforzada por la ley,

razón por la cual no necesariamente debe existir una resolución judicial

compulsiva para que aquellos lo cumplan. "El derecho a percibir alimentos

y la correlativa obligación de prestarlos deriva de una obligación

alimentaria legal, de contenido patrimonial, pero cuyo fin es

esencialmente extramatrimonial: la satisfacción de necesidades

personales para la conservación de la vida, para la subsistencia de quien

lo requiere. De ahí que si bien el objeto del crédito alimentario es

patrimonial, dinero o especie, la relación jurídica que determina ese

crédito atiende a la preservación de la persona del alimentado y no es

índole económica (en la medida que no satisface un interés de naturaleza

patrimonial)" En nuestro sistema positivo el derecho a los alimentos está

reconocido en la Constitución Nacional, en varias Convenciones de

Derechos Humanos, en el Código Civil, en el Código Procesal Civil.

La Convención de las Naciones Unidas y ratificada por nuestro país sin

reservas por Ley N° 57 en el año 1990, se refiere al derecho a los

alimentos en los artículos 6°, 18, 24, 27, 28 y 3.Tambien recuerda que la

infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales y tiene presente

que el niño y adolescente por su falta de madurez física y mental necesita

protección, "incluso la debida protección legal, tanto antes como después

del nacimiento". Alimentar en forma adecuada a los hijos es un piso ético

cada día más difícil y lejano, Io que constituye una gran injusticia. Por

sobre el quantum asignado, los alimentos que el no conviviente está

obligado a pagar a sus descendientes, otorgan una pequeña o gran

seguridad, enseñan al padre, a la madre y a los hijos que la

responsabilidad parental es compartida, y siempre implica una mejora en

la calidad de vida.

2.3 Bases teóricas.

2.3.1 Concepto de Trastornos de la conducta alimentaria.

Los trastornos alimentarios se caracterizan por alteraciones graves de la

conducta alimentaria, se la define como el comportamiento relacionado

con los hábitos de la alimentación, la selección de los alimentos que se

ingieren, en ella interviene factores como la fisiología del apetito y la

saciedad aspecto socioculturales, aspectos familiares y alteraciones del

apetito. Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades

mentales en las que el miedo a engordar, la alteración de la percepción

de la imagen corporal y del peso, así como el pensamiento obsesivo en la

comida conllevan una grave modificación de la conducta alimentaria que

ocasiona problemas médicos y nutriológicos marcados, los cuales pueden

poner en riesgo la vida. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de

que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad

consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que

prevalece una alteración a subir de peso y la adquisición de una serie de

valores a través de una imagen corporal.

Un trastorno de la alimentación es una enfermedad que causa graves

perturbaciones en su dieta diaria, tales como comer cantidades muy

pequeñas o comer en exceso. Una persona que tiene un trastorno de la

alimentación puede haber comenzado por comer pequeñas o grandes

cantidades de comida, pero en algún momento el impulso de comer más

o menos se disparó fuera de control. Angustia severa o preocupación por

la forma o el peso del cuerpo también se pueden caracterizar como un

trastorno de la alimentación.

Los trastornos de la alimentación generalmente aparecen durante la

adolescencia o adultez temprana, pero también se pueden dar durante la

niñez o la adultez avanzada. Los trastornos de la alimentación más

comunes son la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y el trastorno por

atracón.

Los trastornos de la alimentación afectan tanto a los hombres como a las

mujeres. Se desconoce cuántos adultos y niños padecen otros trastornos

de la alimentaciones serios y significativos, como los trastornos de la

alimentación no especificados. Trastorno de la conducta de la

alimentación no especificada TANE incluye los trastornos de la

alimentación que no cumplen los criterios para la anorexia o la bulimia

nerviosa. El trastorno por atracón es un tipo de trastorno de la

alimentación llamado TANE. Pero se sabe que TANE es el diagnóstico

más común para aquellos que buscan un tratamiento para el trastorno de

la alimentación.

Los trastornos de la alimentación son enfermedades reales y tratables.

Con frecuencia coexisten con otras enfermedades como la depresión, el

abuso de sustancias o los trastornos de ansiedad. Otros síntomas, que se

describen en la siguiente sección pueden ser potencialmente mortales si

la persona no recibe tratamiento. Las personas con anorexia nerviosa son

18 veces más probables de morir a una edad más temprana en

comparación con las personas de edad similar en la población general.

1. GORAB, Alicia, Ma del Carmen Iñarrutu. Trastorno de la conducta alimentaria, anorexia y bulimia. Primera

edición ¿Cómo ves? México D.F. 2005.Pag.33.

2.3.2 Tipos de trastorno de la conducta alimentaria.

2.3.2.1Trastorno por atracón.

Junto con la anorexia bulimia, el trastorno por atracón conforma el póquer

de ases por una ingesta desproporcionada de comida que a diferencia de

la bulimia nerviosa, no tiene mecanismo compensatorio como puede ser

el vomito o el uso indiscriminado de laxantes. Para poder hablar por

trastorno por atracón, esta conducta no puede ser ocasional, ¿Quién no

se ha excedido alguna ves?, si no que debe cumplir determinados

patrones. Una característica importante es la perdida de control durante el

episodio de ingesta, es decir que el individuo no puede parar de comer o

controlar que cuanto esta comiendo.

El comportamiento del atracón es similar al que ocurre con aquellos que

padecen bulimia nerviosa, las personas que padecen trastorno por

atracón normalmente no se purgan vomitando o usando laxantes.

Mucha gente con trastorno por atracón usa la comida como un modo de

sobrellevar emociones y sentimientos incómodos. Esta es gente que

nunca aprendió a manejar el estrés, y encuentran que el comer es

reconfortante y calmante. Desgraciadamente, suelen terminar sintiéndose

tristes y culpables por no poder controlar su forma de comer, lo que

aumenta el estrés y así continua el ciclo

2. GORAB, Alicia, María del Carmen Iñarrutu. Trastorno de la conducta alimentaria, anorexia y bulimia. Primera edición ¿Cómo ves? México D.F.

2005.

2.3.2.2 Síntomas del trastorno por atracón.

La mayoría de la gente come demasiado de vez en cuando, y muchas

personas creen que frecuentemente comen más de lo que deben. Sin

embargo, comer grandes cantidades de comida no significa que esa

persona padezca el trastorno por atracón. La mayoría de la gente con

problemas serios del trastorno por atracón tiene algunos de los siguientes

síntomas:

• Episodios frecuentes de comer lo que considerarían otras personas una

cantidad excesiva.

• Sensaciones frecuentes de no poder controlar lo que come o cuanto

come.

• Comer mucho más rápido que lo normal.

• Comer hasta estar incómodamente llenos (llegar a la plenitud

incomoda).

• Comer grandes cantidades de comida, aun sin sensación de hambre.

• Comer en solitario por vergüenza de la cantidad de comida ingerida.

• Sentirse a disgusto, depresión, o vergüenza después de un atracón.

• Cambios frecuentes de peso.

• Sentir baja autoestima.

• Perder el deseo sexual.

• Hacer dietas frecuentes.

3. RUIPEREZ David, Lorena L. Lobo. Mente es enemigo, testimonio de personas con trastorno psíquico. Editorial EDAF.S.L.2008.Pag. 187,188.

2.3.2.3 Causas del trastorno por atracón.

La causa del trastorno por atracón todavía no esta conocida, y los

investigadores solo ahora están empezando a entender las

consecuencias del trastorno y los factores que contribuyan a su

desarrollo. Como otros trastornos alimenticios, parece que el trastorno por

atracón resulta de una combinación de factores psicológicos, biológicos, y

medioambientales.

Se ha reconocido una conexión entre el trastorno por atracón y otros

trastornos de la salud mental. Casi la mitad de las personas con el

trastorno del atracón tienen un historial de depresión, aunque no se

conoce bien porque existe esta conexión. Mucha gente admite que el

miedo, la tristeza, el aburrimiento, la ansiedad, o otros emociones

negativos pueden provocar un episodio de atracón. El comportamiento

impulsivo y ciertos otros problemas psicológicos también son más

comunes en la gente que padece el trastorno por atracón.

Los trastornos alimenticios, incluyendo el trastorno por atracón, tienden a

ser más comunes en las mismas familias, sugiriendo una susceptibilidad

del trastorno por atracón que igual se puede heredar. Los investigadores

también están intentando adivinar como los elementos químicos del

cerebro y el metabolismo (la forma que el cuerpo usa calorías) afectan el

desarrollo del trastorno por atracón.

Las personas que padece el trastorno por atracón muchas veces vienen

de unas familias que comen demasiado o que ponen un énfasis poco

natural en la comida; por ejemplo: Usando la comida como un premio o

como una cosa reconfortante y calmante.

2.3.2.4 Diagnostico del trastorno por atracón.

Puede ser difícil identificar los trastornos alimenticios ya que los secretos,

la vergüenza, y la negación sean característicos de los trastornos. Como

resultado, se puede pasar mucho tiempo sin detectarlos. En la mayoría de

los casos, se descubre el trastorno por atracón cuando una persona

busca ayuda profesional para perder peso, o cuando buscan tratamiento

para un problema medico relacionado con la obesidad.

En los casos sospechosos del trastorno por atracón, el médico empezará

la evaluación haciendo un historial completo y un examen físico. Aunque

no hay pruebas de laboratorios que se usan específicamente para

diagnosticar los trastornos alimenticios, el médico puede usar varias

pruebas diagnosticas-como los rayos-X o pruebas de la sangre-para

descartar otras enfermedades físicas que podrían causar los síntomas.

Si no se encuentra ninguna enfermedad física, se les puede mandar a un

psiquiatra o a un psicólogo, que son los profesionales mas entrenados

para diagnosticar y tratar las enfermedades mentales. Los psiquiatras y

los psicólogos usan herramientas especiales para entrevistar y evaluar a

las personas para los trastornos por atracón.

2.3.2.5 El tratamiento del trastorno por atracón.

El tratamiento para el trastorno por atracón es difícil porque la mayoría de

la gente se siente avergonzada por el trastorno e intentan esconder su

problema. A veces lo esconden tan bien que los otros miembros de la

familia y los amigos no saben que se dan atracones.

Para los trastornos alimenticios hace falta un plan de tratamiento

exhaustivo que se puede ajustar a las necesidades de cada paciente. La

meta del tratamiento para el trastorno por atracón es ayudar a la persona

tomar control de sus hábitos de comer. En la mayoría de los casos el

tratamiento incluye una combinación de las siguientes estrategias:

• Psicoterapia – Esto es un tipo de consejo que quiere cambiar la forma

de pensar (la terapia cognitiva) y el comportamiento (la terapia del

comportamiento) de una persona con un trastorno alimenticio. El

tratamiento incluye técnicas prácticas para crear disposiciones sanas

hacia la comida y el peso, y también formas para cambiar la manera en la

cual una persona responde a situaciones diferentes.

• Medicina – Ciertas medicinas antidepresivos llamadas inhibidores

selectivos de la re-captación de serotonina pueden ser útiles para

controlar la ansiedad y la depresión asociadas con un trastorno

alimenticio.

• El consejo de una nutricionista – Esta estrategia ha sido diseñada

para enseñar a la gente relacionarse sanamente con la comida y el peso,

para ayudar a restaurar las formas normales de comer, y para enseñar la

importancia de la nutrición y una dieta balanceada.

• Terapia en grupo y/o de la familia – El apoyo de la familia es muy

importante para el éxito del tratamiento. Es importante que todos los

miembros de la familia entiendan el trastorno alimenticio y que

reconozcan las señales y los síntomas.

Las personas con trastornos alimenticios pueden beneficiarse de la

terapia en grupo, donde les pueden apoyar otras personas con problemas

y experiencias parecidos y pueden hablar de sus sentimientos y sus

preocupaciones.

2.3.2.6 Se puede prevenir el trastorno por atracón.

Aunque puede que no se pueda prevenir todos los casos de trastorno por

atracón, ayuda al empezar el tratamiento tan pronto como se empiecen a

tener síntomas. Además, enseñar y animar a la gente a tener hábitos

saludables y actitudes realistas sobre la comida y la imagen de su cuerpo

también puede ayudar a prevenir el desarrollo o empeoramiento de

trastornos alimenticios.

2.3.3 Bulimia nerviosa.

La bulimia es una obsesión por la alimentación y el peso que se

caracteriza por comilonas que se repiten, seguidas de una conducta

compensatoria, como el vomito forzado o el ejercicio excesivo. Para un

número de mujeres y hombres que alcanza proporciones epidémicas, la

bulimia es una adicción secreta que domina sus pensamientos,

menoscaba su autoestima y amenaza su vida.

La mayoría de personas con bulimia son en extremo reservadas acerca

de su conducta, y a veces hacen enormes esfuerzos por aparentar que

comen de manera normal ante otras personas. De cierta manera sienten

vergüenza de su conducta y de lo que este trastorno ha provocado en su

vida. Muchas admiten ser como dos personas distintas: la que desea

renunciar a la bulimia y sentirse sana, y otra que sabotea constantemente

sus esfuerzos. Las mentiras y el disimulo son rasgos comunes, algunas

confiesan haber robado alimento que saben que perteneces a otros o

haber escarbado en la basura durante un episodio particularmente

desesperado.

La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán

seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso

o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva

por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y

culpabilidad por no tener autocontrol. Las personas que padecen dicha

enfermedad llegan a tener hasta 15 episodios por semana. Afecta

principalmente a personas jóvenes, en su mayoría son mujeres; también

afecta a personas que han padecido anorexia o han realizado dietas sin

control. Intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales.

4. HALL, Lindsey, Leigh Cohn. Como entender y superar la bulimia. Primera edición EE.UU 2001. Pág. 1-2-3

2.3.3.1 Etimología

La palabra bulimia procede de latín bulimia, que a su vez proviene del

griego βουλῑ μια (boulīmia), que se compone de βούς (bous), buey y

λῑ μος (līmos), hambre y significa hambre en exceso o hambre de buey.

El término Bulimia nerviosa fue nombrado y descripto por primera vez por

el psiquiatra británico Russell en 1979. Algunas características de la

bulimia:

• El menosprecio de los demás o de uno mismo.

• Presión por sentirse bello y querido por los demás.

• Problemas afectivos dentro del seno familiar.

• Necesidad de pertenencia a un grupo.

• Necesidad de sentirse querido.

• Relacionan que el éxito y la prosperidad en la vida tiene que ver

con la delgadez.

• Cambios emocionales.

• Depresión y/o ansiedad.

2.3.3.2 Tipos de bulimia:

Bulimia nerviosa tipo purgativo: Es decir, se provoca

regularmente el vomito o se busca de los laxantes, diuréticos o

enemas para controlar el peso. entre las bulimias, algunos que

comen con exceso y se purgan varias veces el día.

Bulimia nerviosa tipo no purgativa: Para contrarrestar los

atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o incluso

ayunos.

Los factores principales que van a mantener este problema son la

ansiedad la falta de autoestima y la alteración de la imagen

corporal.

Las consecuencias de las conductas bulímicas son amenorrea,

malformaciones en los dedos, problemas dentales y maxilofaciales,

debido a los constante por atracones pérdida de cabello, arritmias que

pueden desenfocar en infartos, perforación esofágica, pancreatitis,

Desequilibrio electrolítico que puede conducir a un ataque cardíaco

(niveles muy bajos o muy altos de sodio, calcio, potasio y otros

minerales).

Para evitar el aumento de peso usan métodos compensatorios

inapropiados (inducción al vómito).

5. CRUZ Dr. Abel. Bulimia. Un tratamiento natural. Editorial Selector, México D.F. Pág. 18

2.3.3.3 Criterios para el diagnóstico de bulimia nerviosa de acuerdo

al Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales

(DSM IV):

A Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:

1. Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un

período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las

personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las

mismas circunstancias

2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p.

ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el

tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo)

B Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con

el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso

excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno,

y ejercicio excesivo.

C Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen

lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un

período de 3 meses.

D La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la

silueta corporales.

E La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la

anorexia nerviosa.

2.3.3.4 Factores de riesgo para desarrollar la bulimia.

Hacer dieta. En algunos casos, al dejar de ingerir

carbohidratos, la persona se priva de un importante supresor

del apetito, lo que hace que sienta un deseo incontrolable de

comer. Además, las dietas estrictas pueden afectar a ciertos

neurotransmisores cerebrales como la serotonina, lo cual

predispone a la bulimia.

La influencia social. El cine, la televisión, la publicidad, la

moda, transmiten constantemente mensajes que indican que es

necesario estar delgado para ser feliz y tener éxito. Para

conseguir ser aceptados socialmente, cada vez más jóvenes

tratan de modificar su apariencia física, utilizando métodos que

ponen en peligro su salud.

La incorporación de la mujer al mundo laboral: supone

un cambio en los hábitos alimenticios de las familias, al faltar

una persona que establezca los horarios de las comidas y vigile

su cumplimiento. De esta forma, los adolescentes están menos

controlados y comen, o dejan de comer, sin el conocimiento de

sus padres.

En las personas más venerables: en problemas emocionales

como el divorcio de los padres, el fallecimiento de un ser

querido la sobre protección familiar, o antecedente de

depresión y otros trastornos metales que hay en la familia.

Por otro lado, una excesiva preocupación por la figura y el peso

puede ser un desencadenante de bulimia, así como la baja

autoestima y el perfeccionismo.

2.3.3.5 Problemas psicológicos.

La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de

inseguridad emocional y con problemas graves en la autoestima, en

relación directa con el peso o con la imagen corporal. Es frecuente que

las personas con bulimia provengan de familias disfuncionales. Muchas

de estas personas presentan incluso salexitimia, es decir la capacidad de

experimentar y expresar las emociones de manera consiente.

2.3.3.6 Trastornos de personalidad.

Distintos autores han encontrado relación entre la bulimia y la

coexistencia de distintos trastornos de la personalidad, con un porcentaje

que oscila entre el 27-84% de los casos. Los pacientes con conductas

purgativas parecen tener mayor incidencia de comorbilidad. La presencia

de un trastorno de personalidad es indicador de peor pronóstico.

El trastorno de la personalidad mas frecuente es el trastorno limite de la

personalidad, oscilando entre el 9,40% de los casos. Las diferentes

metodologías en los estudios conllevan distintos resultados en la

prevalencia de trastornos de personalidad específicos.

En general se observa altas puntuaciones en la escala MCMI-II para los

siguientes estilos de personalidad:

Limite

Esquizoide

Autodestructiva

Pasivo-agresiva

Evitativa

Dependiente

Histriónica

2.3.3.7 Tratamiento de la bulimia

El tratamiento resulta más eficaz en las primeras fases del desarrollo de

este trastorno pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el

diagnóstico y el tratamiento no suelen presentarse sólo hasta que este

problema ya se ha convertido en un ingrediente permanente en la vida del

paciente.

En el pasado, las personas con bulimia eran hospitalizadas con objeto de

poner fin al patrón de atracones y purgas, y se le daba de alta en cuanto

los síntomas habían desaparecido. Pero este procedimiento ya no es

frecuente hoy en día, dado que de esa manera sólo se ponía atención a lo

más superficial del problema y, poco después, cuando los síntomas

volvían, lo hacían con una intensidad mucho mayor.

Varios centros de tratamiento en instituciones (internamiento) ofrecen

apoyo a largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma

más común de tratamiento actualmente incluye terapia de grupo,

psicoterapia individual, en grupo o familia, los grupos de autoayuda o

terapia cognitiva conductual y tratamiento farmacológico.

Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el mismo tipo de

tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento. Esto se

debe a que, en muchos casos, los pacientes padecen de ambas

enfermedades de manera simultánea. Algunos denominan a este

fenómeno "intercambio de síntomas". Estas formas de terapia se centran

tanto en los síntomas que llevan al individuo a presentar estos

comportamientos, como en los síntomas relacionados con la alimentación.

Además los psiquiatras suelen recetar antidepresivos o anti psicóticos.

Los antidepresivos se presentan en diferentes formas, y el que ha

mostrado resultados más prometedores es la fluoxetina.

Los antipsicóticos no se utilizan, aquí, en dosis menores que las que se

aplican en los casos con esquizofrenia. Con un trastorno de la

alimentación, el paciente percibe la realidad de otra manera y tiene

grandes dificultades para comprender qué significa comer en condiciones

"normales". Desafortunadamente aún no se sabe cuáles serán los

resultados a largo plazo de los tratamientos que han venido aplicándose a

muchos pacientes con este problema. Por lo pronto, las investigaciones

más recientes indican que un 30 por ciento de los pacientes recaen

rápidamente, mientras que el 40 por ciento presentan síntomas crónicos.

La prontitud del tratamiento es uno de los factores más importantes para

mejorar el pronóstico. Aquellas personas que lo reciban en las primeras

fases del trastorno, tendrán una recuperación mejor y más permanente.

La terapia cognitivo conductual, por su parte, es el método más

efectivo y el que mejores resultados ha conseguido en el tratamiento de la

bulimia. La terapia cognitivo-conductual, además de mejorar los síntomas,

también modifica la tendencia a realizar dietas extremas e influye en las

actitudes hacia el peso y la figura, así como otros síntomas

psicopatológicos como la depresión, la baja autoestima, el deterioro de las

relaciones sociales del paciente, etcétera); de esta forma, los resultados

se mantienen a largo plazo.

2.3.4. Anorexia nerviosa.

Lasegue describió por primera ves en 1873 un trastorno que llevaba

consigo una delgadez extrema y amenorrea (falta de menstruación) como

“Lanorexie hysterique”; y Gull, en 1874, lo denomino “Anorexia nerviosa

es una palabra griega que significa “perdida de apetito” lo cual es

engañoso porque solo en las ultimas etapas de inanición las personas

pierden de hecho el apetito, mas bien un intenso miedo al sobrepeso lleva

a la anorexia a negar de manera rutinaria y vehemente su hambre. Los

observadores más recientes se han centrado menos en la conducta de las

pacientes y más en sus trastornos psicológicos. Por ejemplo Crisp (1967)

hablaba de una “Fobia de peso” y Russell (1970) se refería a un “miedo

mórbido a la gordura”. La anorexia se ha descrito también en término de

autocontrol. Por ejemplo Garfinkel y Garner (1986) señalaban que lograr

un peso siempre decreciente te convierte en un signo de dominio, control

y virtud. Crisp, en 1984 comparaba de modo parecido a las anoréxicas

con las ascetas por su “disciplina, frugalidad, abstinencias y control de las

pasiones” analiza la anorexia como el resultado de la determinación para

mantener a raya el impulso de ingerir y como consecuencia de una

“vigilancia y negación sin termino”. De igual manera, Bruch presentaba a

la persona anoréxica como alguien con un “aura de fuerza especial y

disciplina sobrehumana” (1985)

En las mujeres que ya han pasado la menarquía, amenorrea, es decir,

ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos, al menos (se considera

que una mujer tiene amenorrea si sus periodos solo se producen tras la

administración de hormonas. P. Eje; estrógenos).

Este sistema de clasificación puede utilizarse para diagnosticar de

anorexia nerviosa y en la actualidad, es fundamental para gran parte del

trabajo clínico y de investigación. Puede considerarse como el enfoque

medico clínico de trastornos. En contraste Brumberg (1988) definía un

enfoque de carácter más sociocultural para comprender los trastornos

alimentarios y señalaban que la presentación de la anorexia nerviosa

tiene que cambiar y cambiara de acuerdo a las normas sociales de cada

época concreta. Decía la autora que deberíamos esperar que la anorexia

nerviosa se presentara de un modo diferente teniendo en cuenta los

factores psicológicos que la favorecen como los síntomas físicos reales y

por lo tanto sostenía que la clasificación demasiado rígida de la anorexia

nerviosa ignoraba las variaciones potenciales en las mismas y corrían el

riesgo de situarlas en un determinado marco temporal concreto. Por lo

tanto desde una perspectiva médica clínica la definición de la anorexia

nerviosa implica un conjunto sencillo y claro de criterios. Desde una

perspectiva sociocultural, esos criterios pasan por alto las posibilidades de

que la expresión de la anorexia varié en el tiempo y en el espacio.

Entonces la anorexia o anorexia nerviosa (AN) es, junto con la bulimia

uno de los principales trastornos de la alimentación también llamados

Trastornos psicogénicos de la Alimentación. Lo que distingue a la

anorexia nerviosa es el rechazo de la comida por parte del enfermo y el

miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado de

inanición, es decir, una situación de gran debilidad ocasionada por una

ingesta insuficiente de nutrientes esencial. En casos graves puede

desarrollar desnutrición y hambre amenorrea y extenuación. Sus orígenes

nosológicos son muy antiguos, se conocen casos descritos desde de la

edad media. Participan en su evolución las funciones psicológicas los

trastornos neuroendocrinos, hormonales y metabólicos.

La anorexia nerviosa por el contrario, no es un síntoma, sino una

enfermedad específica caracterizada por una pérdida auto inducida de

peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal, cuya

presencia es indicativa de un estado patológico diferente del individuo, y

puede tener consecuencias muy graves para la salud de quien la sufre.

6. HALL, Lindsey, Monica Ostraff. Como entender y superar la anorexia nerviosa. Primera edición 2001.Pag.1-2

2.3.4.1 Características psicológicas y sociales.

Miedo intenso a comer en presencia de otros.

Dietas bajas en hidratos de carbono y grasas.

Preocupación por el alimento, abuso de laxantes y mentiras.

Las principales víctimas de este mal son las mujeres, sobre todo las

jóvenes, quienes en ocasiones pueden estar influenciadas por ser

admiradoras de personas famosas y mediáticas tales como actrices y

modelos.

2.3.4.2 Qué hacen las personas anoréxicas.

Todas las personas anoréxicas restringen su ingesta de alimentos. La

mayoría sabe muy bien su contenido nutricional y evalúan cada caloría.

Cuando, tienden a ingerir racimes pequeñas, sobre todo la base de frutas

y verduras. Comen muy despacio, cortando a veces la comida en trozos

muy pequeños. Evitan todos los alimentos grasos y a menudo toman café

y bebidas gaseosas, mascan chicle o fuman para minimizar su hambre.

Frecuentemente la dieta de las personas anoréxicas es repetitiva y

ritualizadas y la recogen de un repertorio muy limitado. Muchas

anoréxicas preparan platos muy elaborados para otras personas y a

menudo compran y leen revistas y libros especializados que contienen

recetas e ilustraciones de comidas, algunas anoréxicas se niegan a tragar

la comida la mascan y luego la escupen. Otras ingieren de modo

compulsivas, grandes cantidades de alimentos y después se purgan,

utilizando laxantes o diuréticos o se provocan el vomito. A veces las

personas anoréxicas también son muy activas físicamente y están

inquietas cuando están sentadas o se mueven de adelante y atrás con el

fin de quemar calorías. Algunas pacientes también acumulan comida. En

las publicaciones de personas que han superado la enfermedad y en

novelas semiautograficas se encuentran buenas descripciones del

comportamiento de las anoréxicas, Por Ejemplo; una mujer describe esta

situación: “Yo comía frutas y rebanadas duras de pan integral, lechuga, y

apio y una porción muy pequeña de carne magra. Mi dieta esa muy

monótona. Tenia que ser igual todos los días, me aterrorizaba que en la

tienda no hubiera exactamente la marca del pan integral que quería, me

causaba espanto no poder comer, ritualmente a la misma hora. En

consecuencia la anorexia abarca un complejo conjunto de conductas

pensadas para reducir la ingesta de alimentos y el peso lo que tiene

muchas consecuencias negativas.

7. OGDEN, Jane. Psicología de la alimentación comportamiento saludable y trastornos. Edición Morata S.L 2005.Pag192-193-194.

2.3.4.3 Criterios para el diagnóstico de anorexia nerviosa de

acuerdo al "Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos

Mentales (DSM IV):

A Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable).

B Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.

C Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.

D

En las mujeres pos puberales, presencia de amenorrea; por ejemplo,

ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se

considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus

menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales,

p. ej., con la administración de estrógenos.)

2.3.4.4 Tipos de anorexia.

Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el

individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p.

ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes,

diuréticos o enemas).

Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia

nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o

purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de

laxantes, diuréticos o enemas).

2.3.4.5 Etiología.

La causa real que origina este trastorno no está del todo clara. Existen

multitud de teorías que intentan explicar su aparición, la mayor parte de

las mismas inciden en los aspectos psicológicos como los principalmente

implicados. Hay algunas razones que predisponen a esta naturaleza,

tanto bilógicas, sociales y psicológicas al cual se superponen los factores

desencadenantes que llevan al desarrollo de la enfermedad. Sin embargo,

los desórdenes alimentarios también podrían tener causas físicas de

origen bioquímico y la disfunción serotoninérgica parece jugar algún

papel. El hecho de que la anorexia nerviosa tienda a presentarse en

determinadas familias sugiere que la susceptibilidad a este desorden

podría ser heredada. Se ha sugerido que la causa de la anorexia nerviosa

no debe buscarse en un único factor, sino en una combinación de ciertos

rasgos de la personalidad, patrones emocionales y de pensamientos

factores biológicos, familiares y sociales.

Resumiendo, se puede afirmar que parece existir una predisposición

genética y son más susceptibles las adolescentes del sexo femenino con

ciertas características de la personalidad (personas perfeccionistas,

inseguras, estrictas, constantes, autoexigentes). Desempeñan un papel

no totalmente aclarado las circunstancias familiares y socioculturales.

2.3.4.6 Características.

Debemos analizar sus características desde las siguientes

perspectivas:

Por lo que se refiere a los hábitos alimenticios, las personas que

padecen anorexia nerviosa disminuyen voluntariamente total o

parcialmente el consumo de alimentos y seleccionan aquellos que

ayuden a la reducción del peso. Llegan a realizar registro diario de

las calorías consumidas y muestran un comportamiento obsesivo

por las comidas.

El comportamiento de las personas que padecen este trastorno es

muy variable dependiendo del paciente y la fase de la enfermedad.

Al principio, mienten constantemente a los que le rodean,

normalmente a la familia, como método para evitar las comidas y

acelerar el proceso de pérdida de peso. Otros pacientes practican

ejercicio físico en exceso o se provocan vómitos de forma

intencionada. Algunos toman laxantes y diuréticos para intentar

acelerar el proceso. Con el paso del tiempo, muchos pacientes van

aceptando su enfermedad y dejando de mentir, otros no consiguen

llegar a esa etapa.

Se considera que en la anorexia nerviosa existe una

sobrevaloración de la importancia que tiene la forma corporal. Se

percibe la propia imagen corporal distorsionada, es decir, más

grande de lo que realmente es, por lo que se busca de manera

continúa el adelgazamiento. Los pacientes pueden sufrir además

diferentes síntomas: depresión, ansiedad, tristeza infundada,

pensamientos irracionales y hábitos de autolesión física.

2.3.4.7 Síntomas físicos y orgánicos.

La mayor parte de los síntomas físicos son consecuencia de la

desnutrición y del la deficiencia de micronutrientes, vitaminas y minerales.

Se pueden afectar diferentes órganos, entre ellos el corazón y sistema

cardiovascular, dando como resultado un ritmo cardíaco lento

(bradicardia). Es frecuente un desbalance electrolítico, en particular

niveles bajos de fosfato, asociado a debilidad muscular, disfunción

inmunológica, y muerte. Aquellas personas que desarrollan anorexia

nerviosa antes de la edad adulta pueden sufrir un retraso del crecimiento.

Con frecuencia existe disminución en los niveles de hormonas

esenciales, incluidas las sexuales, y elevación de cortisol en sangre. Así

mismo es usual la osteoporosis por disminución de los niveles de calcio y

vitamina D. También se han observado modificaciones en la estructura y

función cerebral por efecto de la inanición, con reversión parcial cuando

se recupera un peso normal.

Algunas de las alteraciones más frecuentes que se producen en el

organismo por efecto de la inanición son las siguientes:

Pérdida excesiva de peso. El índice de masa corporal es menor a

17,5 en los adultos, o el 85% del peso esperado para los niños.

Aspecto pálido y ojos hundidos; hinchazón de ojos y tobillos.

Piel seca, labios secos y quebradizos.

Retraso del crecimiento (deficiencia de hormona de crecimiento).

Alteraciones hormonales que provocan la interrupción del ciclo

menstrual amenorrea reducción de la libido e impotencia en los

hombres.

Alteraciones del metabolismo, arritmia y bradicardia, hipotensión,

hipotermia, anemia, disminución del número de plaquetas

(plagetorapia), pérdida de cabello (alopecia), aparición de lanugo

y uñas frágiles.

Problemas circulatorios (calambres y extremidades cárdenas)

Vertido, dolor de cabeza, deshidratación, alteraciones dentales

(caries), estreñimiento , dolor abdominal y edema

Insomnio, letargo, infertilidad

Anormalidad en los niveles corporales de minerales y electrolitos.

Depresión del sistema inmunitario.

Daños renales y hepáticos ; hipertrofia parotica

Infarto y muerte (casos muy graves).

2.3.4.8 Síntomas comportamentales.

Rechazo voluntario de los alimentos hipercalóricos.

Aumento de la ingesta de líquidos.

Conductas alimentarias extrañas (preparación y selección de

alimentos)

Disminución de las horas de sueño.

Mayor irritabilidad.

Auto-agresión.

Actividad física excesiva (ejercicio compulsivo)

Uso de laxantes y diuréticos.

Vómitos autoinducidos.

Uso compulsivo de la balanza.

2.3.4.9 Síntomas emocionales y mentales.

Los síntomas psíquicos pueden ser muy variados:

Personalidad rígida.

Afloramiento de estados depresivos y obsesivos.

Pensamiento obsesivo relacionado con el peso y los alimentos.

Trastorno severo de la imagen corporal (dismorfobia)

Cuadros de ansiedad, depresión, ansiedad social trastorno

obsesivo compulsivo y conductas agresivas.

Negación de las sensaciones de hambre, sed, fatiga y sueño.

Negación parcial o total de la enfermedad.

Miedo o pánico a subir de peso.

Desmayos psicógenos.

Dificultad de concentración y aprendizaje.

Desinterés sexual.

Temor a perder el autocontrol.

Desinterés por las actividades lúdicas y el tiempo libre.

Auto-destrucción, abuso de sustancias o intento de suicidio.

2.3.4.10 Síntomas interpersonales y sociales.

Distanciamiento de los amigos.

Aislamiento social.

Deterioro en las relaciones familiares.

Carencia de las necesidades básicas tales como comer y dormir.

2.3.4.11 Causas biológicas.

Las hormonas gastrointestinales desempeñan un rol importante en la

regulación neuroendocrina de la ingesta de alimentos y en el sentido de la

saciedad. La grelina es una hormona que estimula el apetito: si no

funciona correctamente puede ser una causa, así como la también de la

obesidad y de la anorexia nerviosa.

Estudios recientes muestran la influencia que los neuropeptidos de la

tiroides y la disminución de la leptina, una hormona que controla el peso

corporal, tienen sobre la incidencia de la anorexia. Por el contrario, otros

estudios muestran que la anorexia nerviosa está asociada con la

osteoporosis en los 38-50% de los casos.

2.3.4.12 Factor social.

Se ha postulado por parte de diferentes investigadores, la influencia que

puede tener en la génesis de la anorexia nerviosa el modelo de cuerpo

femenino, extremadamente delgado, que se toma como patrón de belleza

en diferentes medios de comunicación audiovisuales. La asociación de la

intensa delgadez con la belleza y su utilización como prototipo de modelo

ideal al que todas las mujeres se deben aproximar, puede ejercer un

papel, cuya importancia exacta aún no se ha determinado, en el inicio de

la enfermedad. Esta influencia es menos potente en el caso del varón,

pues el modelo masculino suele ser representado con mayor masa

muscular y por lo tanto menos delgada. En el clásico estudio llevado a

cabo por Garner y Garfinkel, se pudo comprobar que entre las personas

relacionadas con profesiones en las que se daba gran importancia a la

delgadez, como modelos y bailarinas, existía mayor probabilidad de

desarrollar la enfermedad. La llamada anorexia atlética tiene lugar en

deportistas que voluntariamente restringen la ingesta alimenticia a fin de

intentar aumentar su rendimiento. Simultáneamente a la pérdida de peso,

aparecen rasgos obsesivos y fóbicos.

Esta conducta es parecida a la que tienen en ocasiones algunos

profesionales del ballet. Adicionalmente las personas con desórdenes

alimenticios tienden a tener relaciones sociales problemáticas o presentar

antecedentes de haber sufrido burlas respecto a su tamaño o peso.

2.3.4.13 Causas genéticas.

La importancia de los factores genéticos viene dada por las aportaciones

de diferentes estudios en los que se ha comprobado que existe una

concordancia diagnóstica del 70% cuando se analizan los historiales

médicos de gemelos idénticos. Estas cifras se reducen a únicamente el

20 % cuando se trata de gemelos no idénticos. También se ha

comprobado que las hermanas de las pacientes tienen mayor

probabilidad de desarrollar la enfermedad. La susceptibilidad genética

podría deberse no a un único gen, sino a la interacción entre diferentes

genes.

2.3.4.14 Causas psicológicas.

Se ha afirmado que la mayoría los pacientes presentan una personalidad

previa al inicio de la enfermedad, caracterizada por tendencia al

perfeccionismo, baja autoestima y personalidad obsesiva. Por otra parte,

la imagen que una persona tenga de sí misma puede ser factor de riesgo

si ésta es negativa. Rosa M. Raich dice en uno de sus libros: "El sentirse

gordo es una de las causas más frecuentes que inciden en la aparición de

trastornos alimentarios, y en realidad no es necesario que la persona

presente un sobrepeso real, tan sólo es necesario que piense que lo es y

que esto le afecte".

2.3.4.15 Interpretación psicoanalítica.

La interpretación psicoanalista pone especial énfasis en que se trata de

jóvenes que no son capaces de separarse psicológicamente de la figura

materna y que la inanición tendría el significado inconsciente de evitar el

crecimiento. La maduración de los órganos genitales que tiene lugar

durante la pubertad, puede considerarse por el paciente, según algunos

psicoanalistas, como la pérdida del cuerpo idealizado de la infancia.

2.3.4.16 Problemática familiar.

Los problemas dentro del seno familiar pueden ser factor causal de las

desviaciones de la conducta alimenticia. La influencia de la autoridad o

falta de la misma de padre, madre u otro miembro de la unidad familiar,

podría ocasionar respuestas o conductas dañinas. Los conflictos

intrafamiliares, especialmente con la figura materna y las familias de tipo

disfuncional son otro factor que tradicionalmente se ha señalado como

posible causante. Asimismo, la renuncia a alimentarse, puede

considerarse según algunos psicólogos, como un acto de venganza hacia

los padres.

2.3.4.17 Rasgos de personalidad asociados.

En numerosos estudios clínicos se ha podido comprobar una serie de

rasgos de personalidad recurrentes en los afectados por anorexia:

Autoestima, autoimagen y autoconcepto pobre (altamente

dependiente de la valoración de su apariencia física.

Necesidad imperiosa de recibir la aprobación de los demás.

Elevado neurotismo.

Sensibilidad el rechazo y la crítica.

Perfeccionismo; muy críticos y autoexigentes consigo mismos.

Emocionalidad negativa.

Tendencia a la evitación de daño.

Baja cooperatividad.

Alta y persistente auto-direccionalidad.

Introversión

Timidez

Inseguridad

Baja tolerancia a la frustración

Resistencia al cambio

Temperamento ansioso

Dificultad para las relaciones sexuales; déficit en habilidades

sociales; déficit en asertividad

Trastorno de personalidad por evitación

Trastorno- compulsivo de la personalidad

Trastorno de la personalidad por dependencia

Trastorno límite de la personalidad (asociados a pacientes

bulímicos)

2.3.4.18 Tratamiento de la anorexia.

Una vez evaluados los parámetros diagnósticos descritos previamente, y

descartadas otras patologías psiquiátricas y orgánicas, se procede al

tratamiento y seguimiento del paciente. El proceso de tratamiento de la

anorexia nerviosa es multidisciplinar, precisando una acción coordinada

del médico de familia, psiquiatra, psicólogo, endocrino y ginecólogo. Los

puntos principales del tratamiento son:

Modificación de los hábitos alimentarios del paciente: Se

precisa una “re-educación” del paciente en sus hábitos

alimentarios. Para ello, se inicia con una dieta relativamente baja

en calorías (1.000-1.500 calorías/día) y se va incrementando

progresivamente hasta lograr cubrir las necesidades calóricas del

paciente, respetando siempre el espacio personal para no

presionarle, pero no permitiendo que coma a solas, y vigilando que

haga las cinco comidas diarias fundamentales.

Control regular del peso: Se deben detectar aumentos

semanales de 250-500 gramos al pesar a la persona desnuda o en

ropa interior (evita la tara del peso de la ropa y posibles engaños

del paciente).

Restricción del ejercicio físico: Inicialmente se elimina por

completo y se reintroduce muy progresivamente.

Controles analíticos: Regulares para evitar complicaciones

orgánicas.

Terapia farmacológica: Se centra principalmente en el

componente depresivo y/o ansioso de la anorexia. Es un

tratamiento individualizado y constreñido a los requerimientos y la

situación psicológica del paciente.

Terapia psicológica: Se emplea de forma aislada, o combinada, la

terapia conductual, psicoanalítica, interpersonal y la de grupo.

El seguimiento del tratamiento se puede realizar de forma combinada

entre el médico de cabecera y la unidad de salud mental. En el caso de

que el seguimiento ambulatorio haya fallado, y siempre que el paciente

tenga un buen apoyo familiar, buena predisposición hacia el tratamiento y

tolere la terapia en grupo, se puede intentar la terapia en hospitales de

día, siendo una opción totalmente contraindicada si el paciente muestra

tendencia al suicidio, abuso de sustancias o complicaciones médicas

severas.

El paciente puede ser hospitalizado en caso de riesgo manifiesto para su

vida, alteración psicológica muy grave (suicidio, otras alteraciones

psiquiátricas, etcétera), o si la situación familiar es muy desfavorable. Una

vez iniciado el tratamiento el pronóstico es muy variable, aunque se

consideran indicativos de buen pronóstico la capacidad de aceptación

precoz de la enfermedad por parte del paciente, la aparición y diagnóstico

a corto plazo de la enfermedad, un buen apoyo familiar, y la ausencia de

antecedentes psiquiátricos en la familia.

2.3.5 Vigorexia.

La vigorexcia es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva

por el físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfobia) que

puede presentar dos manifestaciones: la extrema actividad del deporte o,

la ingesta compulsiva para subir de peso ante la percepción de estar aún

demasiado delgado. Aunque los hombres son los principales afectados

por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las mujeres.

Implica una adicción a la actividad física (especialmente la musculación):

los vigoréxicos suelen realizar ejercicios físicos excesivos, a fin de lograr

un desarrollo muscular mayor de lo normal, pues de lo contrario se

sienten débiles o enclenques. A esta exigencia se suma un trastorno de la

alimentación que se hace patente en una dieta poco equilibrada en

donde la cantidad de proteínas y carbohidratos consumidos es excesiva,

mientras que la cantidad de lípidos se reduce.

Esto puede ocasionar alteraciones metabólicas importantes, sobre todo

cuando el vigoréxico consume esteroides (que ocasionan cambios de

humor repentinos).

2.3.5.1 Síntomas de la vigorexia.

Fatiga crónica.

Problema de concentración.

Perdida de vitalidad.

Dolores y calambres de los músculos.

Ritmo cardiaco lento

2.3.5.2 Causa de la vigorexia:

Existen ciertos aspectos que provocan el desarrollo de estos trastornos,

emocionales y de alimentación:

Ciertas alteraciones bioquímicas en los neurotransmisores a nivel cerebral

relacionado con este tipo de patología y mas concretamente con la

serotonina.

• Factores socioculturales como el culto al cuerpo y los modernos

cánones de belleza.

8. SAHIL, GONZALES, Luis Felipe A. Psicología clínica, Trastornos neurológicos, hormonales y psicológicos. Edición –Mexico, 2010. Pag.132

2.3.5.3 Tratamiento de la vigorexia.

Intervienen varias disciplinas, la fármacoterapia, la psicología y la

nutrición humana. No es sólo un trastorno alimentario, intervienen muchos

factores emocionales y psicosociales, por lo que requiere el trabajo varios

profesionales interrelacionados para conseguir superarla.

El tratamiento contra la vigorexia tiene como objetivo cambiar la visión

que la persona tiene sobre su cuerpo. Intentar hacerle ver la realidad, no

la realidad deformada que él ve cuando se mira en el espejo. Es un

trastorno emocional muy parecido a la anorexia, aunque con motivación

distinta, unos se ven excesivamente obesos y otros se ven excesivamente

pequeños.

Es fundamental contar con la ayuda de amigos y familiares, hay que

apoyarle para ajustar su actividad física a un esfuerzo y tiempo de

dedicación razonable. Al mismo tiempo deben estar atentos para que así

se cumpla.

También es recomendable tratar de enfocar su interés en otras

actividades físicas menos peligrosas para su cuerpo, abriendo así su

perspectiva a otros ejercicios, con otras motivaciones.

El tratamiento de las vigorexia siempre debe estar supervisado por

profesionales de cada una de las disciplinas que se interrelacionan. Como

ya hemos citado, estas son la fármaco terapia, la psicología y un

tratamiento dietético a cargo de expertos en nutrición humana para

regular de nuevo su alimentación, es mas, la propia persona la que ha de

esforzarse en admitir que necesita ayuda profesional y buscarla. El

objetivo de la terapia es recuperar una actitud saludable hacia el cuerpo y

el ejercicio físico y aprender a canalizar las emociones de una manera

eficaz.

9. LADISH, Lorraine C. Miedo a comer, como detectar prevenir y tratar la anorexia y bulimia. Edición Algaba. S.A. Madrid 2002. Pág. 51-52.

2.3.6 Megarexia.

La megarexia es un trastorno opuesto a la anorexia nerviosa.

Descubierto y denominado «megarexia» por el Dr. Jaime Brugos (PhD),

en su libro Dieta isoproteica (editado en 1992) y ampliado en su

libro Isodieta (en 2009). Suelen ser personas obesas que se miran al

espejo y no lo perciben; por eso no hacen ninguna dieta; por eso se

atiborran de comida basura (calorías vacías). Ellos se perciben sanos.

Son en cierta forma, personas obesas que se ven delgadas a causa de la

distorsión de la percepción que caracteriza a los trastornos alimentarios,

cuando la desnutrición que padecen (son obesos desnutridos por falta de

nutrientes esenciales en su alimentación), llega a afectar a su cerebro,

momento en el que, como sucede con la anorexia, su trastorno

alimentario se convierte en una grave enfermedad.

Ellos consideran que el exceso de peso es sinónimo de fuerza y vitalidad.

Comen de todo y en cantidades abismales, pero muy pocos "nutrientes

esenciales" y una altísima proporción de azúcares, féculas, almidones,

etc. Comida basura, dulces, frituras, alimentos grasos, postres, etc. son

algunos de los platos principales en la dieta de los megaréxicos (de los

que padecen megarexia, megarexia no es la persona, es su enfermedad).

2.3.6.1Características.

Las personas que sufren de megarexia tienden a padecer de obesidad y

no se someten a ningún tipo de régimen alimenticio. Debida a la distorsión

de su esquema corporal, característica de los trastornos alimentarios,

cuando se miran al espejo no perciben la obesidad, al contrario se ven así

mismos como personas sanas y delgadas, y no son capaces de valorar el

alcance de su problema. Llevaran hábitos de vida insaludables. Estas

personas consumirán grandes cantidades de comidas basuras que

contienen muchas "calorías vacías", lo que conlleva a medio plazo al

padecimiento de síntomas de desnutrición debido a la carencia de

nutrientes esenciales, tales como vitaminas, minerales y aminoácidos, y

provocar diversas condiciones patológicas secundarias como la anemia.

Este déficit de nutrientes altera la bioquímica del cerebro, al igual que

ocurre en la anorexia, por lo que la megarexia puede convertirse en una

grave enfermedad.

Además estas personas consideran que el exceso de peso es sinónimo

de salud y vitalidad por lo que no restringirán ningún tipo de alimento, y

consumirán grandes cantidades de comidas chatarras refinada en forma

de alimentos hipercalóricos, ricos en azúcares simples, grasas saturadas,

féculas, almidones y aditivos alimentarios; tales como dulces, bollería

industrial, frituras, postres, frutos secos, comida rápida (hamburguesas,

pizza, patatas fritas, comida precocinada, etc.), serán algunos de los

platos principales en la dieta de los megaréxicos.

Por lo general los megaréxicos son inconscientes de su enfermedad.

Evitan fotografiarse a sí mismos e ir de compras a tiendas de ropas para

seguir negando la realidad. Esta dinámica de autonegación puede resultar

en conductas hostiles hacia ellos mismos y los demás.

2.3.6.2 Tratamiento de la megarexia.

Como ocurre con el resto de los trastornos alimentarios, que tienen un

origen psicológico, para poder hacer frente a la megarexia es necesario

que el paciente reconozca que tiene un problema. Pero, como en el caso

de los anoréxicos, la imagen que refleja el espejo, y que no coincide con

la percepción que tienen de su propio cuerpo, no les hace cambiar de

opinión, por lo que es necesario que su familia les ayude a ver la realidad,

y normalmente necesitarán ayuda de un profesional médico (médico de

familia, psicólogo…) que les oriente sobre el trastorno que padecen, y de

un especialista en nutrición que determine las pautas de una buena

alimentación para que empiecen a perder peso mejorando al mismo

tiempo su deteriorado estado nutricional.

El nutricionista Jaime Brugos, que creó el término 'megarexia' para definir

a los obesos que se ven delgados y sanos, ha escrito varios libros que

exponen sus teorías sobre lo que debe ser una dieta sana, que ayude

a adelgazar a aquellos que lo necesitan, pero de una forma saludable y

revitalizadora. Brugos considera que para adelgazar no hay que comer

poco, sino escoger alimentos nutritivos, porque las dietas hipocalóricas

debilitan el organismo, reducen la cantidad de masa muscular, y fomentan

el sedentarismo, además de provocar el conocido 'efecto yo-yo'(volver a

engordar rápidamente en cuanto no se sigue la dieta a rajatabla).

Para conseguir y mantener un peso adecuado, este experto en nutrición

recomienda repartir los alimentos en cinco o seis tomas al día, convertir el

desayuno en la comida más importante, no empezar a comer menos sin

consultar a un especialista porque podríamos restringir nutrientes

esenciales para el organismo, y reducir sobre todo la ingesta de azúcares.

También aconseja evitar los alimentos energéticos (como dulces o

carbohidratos) poco antes de acostarse, ya que durante el descanso

nocturno no seremos capaces de eliminar ese exceso de energía, que se

acumulará en nuestro organismo en forma de grasa.

2.3.7 Otros trastornos.

• Ortorexia: Es aquel trastorno donde la persona come alimentos

que ella considera saludables, pero que en realidad no lo son.

• Pica: Ingestión de alimentos no comestibles.

• Diabulimia: El enfermo de bulimia, también diabético, manipula las

dosis de insulina que debe inyectarse, para adelgazar o compensar

los atracones. Aparte de las complicaciones de la bulimia, se

añaden las complicaciones mortales a medio plazo, de no

inyectarse las dosis correspondientes.

• Hiperfagia: Exceso de comida, llegar a consumir grandes

cantidades de alimentos seguido de haberse alimentado

adecuadamente.

2.3.8 Tratamiento de los trastornos de la conducta

alimentaria.

En las revisiones de la literatura sobre el tratamiento de los TCA, no hay

un acuerdo único de abordaje, pues existen tantos enfoques como

modelos explicativos hay, que van desde modelos psicoanalíticos

cognitivo-conductuales psicofarmacéuticos integrales o sistémicos, hasta

enfoques multidisciplinares. También en el tratamiento se ha considerado

apoyo asistencial como estancias hospitalarias, tratamiento en hospitales

de día, seguimiento en consulta externa, así como grupos de autoayuda.

Algunos estudios muestran que con frecuencia el tratamiento de los

pacientes con TCA es de larga duración, siendo el riesgo de recaídas

elevado, llegando a convertirse en muchos casos en enfermedades

crónicas, señalando la necesidad de desarrollar estrategias de

seguimiento ambulatorio.

2.4. Definición de variable

Variable Definición

Conceptual

Dimensión Indicadores Ítem Pregunta

Trastornos de

la conducta

alimentaria.

Los trastornos de

la conducta

alimentaria se

caracteriza por la

alteración del

comportamiento

relacionados con el

consumo de

alimentos de un

individuo, que

presenta una serie

de conflictos

psicosociales,

consiste en la

distorsión de la

imagen corporal el

mayor temor es

subir de peso y la

obsesión por la

delgadez.

Obsesión por la

delgadez

Bulimia

Insatisfacción

corporal

Ineficacia

Ascetismo

Impulsividad

Se refiere a la

preocupación por el

peso, las dietas y el

miedo a engordar.

Evalúa la tendencia

a tener

pensamientos o a

darse atracones de

comida

Incontrolables.

Insatisfacción del

sujeto con la forma

general de su

cuerpo.

Sentimientos de

incapacidad,

inseguridad, vacio,

estrechamente

relacionado con baja

autoestima.

Mide la tendencia a

buscar ciertos

ideales espirituales

como autodisciplina.

Sacrificio y

autosuperacion,

control de las

necesidades.

Evalúa la dificultada

para regular los

impulsos a los

abusos de drogas,

hostilidad y

destrucción de las

relaciones

interpersonales.

Test

Edi

Inventarios

de

trastorno

de la

conducta

alimentaria

Creo que mi

estomago es

demasiados

grande

Me gustaría ser

mas joven

Pienso en

ponerme a

dieta

Me siento muy

culpable

cuando como

en exceso

La infancia es

la época mas

feliz de la vida

Confió en los

Demás

Me siento

incapaz

Variables

Definición

conceptual

Dimensión Indicadores Ítem Pregunta

Trastornos de

la conducta

alimentaria.

Los trastornos de

la conducta

alimentaria se

caracteriza por la

alteración del

comportamiento

relacionados con

el consumo de

alimentos de un

individuo, que

presenta una

serie de

conflictos

psicosociales,

consiste en la

distorsión de la

imagen corporal

el mayor temor

es subir de peso

y la obsesión por

la delgadez

Perfeccionismo

Desconfianza

interpersonal

Conciencia

Introceptiva

Miedo a la

madurez

Inseguridad social

Mide el grado en que

el sujeto cree que sus

resultados personales

deberían ser mejores,

que la lucha por ser

perfectos es

característico del TCA.

Evalúa el sentimiento

y pensamiento en

general y su

desinterés por

establecer relaciones

íntimas.

Evalúa el grado de

confusión para

responder a los

estados emocionales

relacionadas con el

hambre y la saciedad.

Evalúa el deseo de

volver a la seguridad

de la infancia

Mide las creencias de

que las relaciones

sociales, son tensas,

inseguras incomodas

y de escasa calidad.

Test

Edi

Inventario

s de

trastorno

de la

conducta

alimentari

a

Me siento

satisfecho con

mi figura

Me siento

seguro de mi

mismo

Como o bebo

a escondidas

Creo que mis

caderas tienen

el tamaño

adecuado.

Capítulo III - Marco Metodológico.

3.1 Tipo de Investigación.

Cuantitativo: En la Investigación se cuantifica en forma estandarizada y

se analizan los resultados. En datos estadísticos para una mejor

demostración de los porcentajes. Se utilizo en la recolección de datos un

Test estandarizado que posee base en la medición numérica y el análisis

estadísticos.

3.2 Nivel de Investigación.

Es una Investigación descriptiva porque está encaminada a determinar

cómo se revelan las variables en una delimitada situación. Se describen

los fenómenos de estudio, cómo también las características del sexo

femenino y las diferencias con resultados cuantitativos.

La Investigación es de corte transversal, se aplico el Test para la

recolección de datos en 1 semanas, por tanto no se tuvo otro contacto

con la muestra.

El diseño de la Investigación es no experimental, Se recogen los datos en

el ambiente natural de la muestra. Lo que significa que se pidió a las

alumnas de la carrera psicología que completen el Test en la misma aula.

3.3 Descripción de la Población y la Muestra.

3.3.1. Población: Alumnas de la carrera de psicología del año 2013 de

la Universidad Tecnológica Intercontinental, sede Fernando de la Mora,

con una población en su totalidad de 76 alumnas turno noche.

3.3.2. Muestra: Está constituido por 40 alumnas de 18 a 22 años, de

sexos femenino, pertenecientes a la cerrera de psicología de la

Universidad Tecnológica Intercontinental. Las mismas accedieron a

participar de la Investigación en forma voluntaria. El tipo de muestreo es

intencional no probabilístico, donde se escogió la muestra teniendo en

cuenta el problema y los objetivos de Investigación.

3.3.3. Criterios de inclusión.

Alumnas de la carrea de psicología del turno noche.

Alumnas que accedieron a ser evaluadas.

3.3.4. Criterios de exclusión.

Alumnas que no son de la Universidad Tecnológica Intercontinental

Alumnas que no accedieron a la aplicación del instrumento.

Alumnas que se encontraban fuera del rango de edad, establecida

para la investigación.

Personas de sexo masculino.

3.4 Teorías e Instrumentos de Recolección de Datos.

Primeramente se solicito permiso a los directivos de la Universidad

Tecnológica Intercontinental (UTIC) para llevar a cabo la aplicación del

Instrumento, y luego al docente y a las alumnas de dicha institución.

Luego se acordó el día y la hora para la aplicación del instrumento, se

explico el tema del trabajo y la importancia del mismo.

3.5 Instrumento de Recolección de Datos.

Test: EDI2 Inventario de trastornos de la conducta alimentaria.

Autor: David M. Garner

Características: Edi inventario de trastorno de la conducta alimentaria es

un valioso instrumento de autoinforme muy utilizado para evaluar los

síntomas que normalmente acompaña a la anorexia nerviosa (AN) y

bulimia nerviosa (BN) es un instrumento de fácil aplicación en el

instrumento se encuentran escalas a evaluar como obsesión por la

delgadez, bulimia, insatisfacción corporal, ineficacia, ascetismo,

impulsividad, perfeccionismo, desconfianza interpersonal, conciencia

introceptiva, miedo a la madurez, inseguridad social.

Este instrumento de la aplicación Edi proporciona una información muy

valiosa sobre el estado clínico del sujeto. Edi representa una forma rápida

y económica de detectar sujetos que presentan trastorno de la conducta

alimentaria, así puede aplicarse con facilidad en colegios, equipos

deportivos o de danzas y personal y otras personas que puedan tener

predisposición a esta patología.

Edi es un valioso instrumento de investigación porque suministra

información descriptiva y permite la comparación entre muestras de

diversos orígenes y distintas composiciones. Se ha utilizado también para

seguir el funcionamiento psicológico de sujetos con riegos de padecer

trastorno de la conducta alimentaria.

Aplicación: Individual y colectiva

Ámbito de Aplicación: Desde 12 años en adelante.

Duración: No hay un tiempo limitado, pero la mayoría de las personas

terminan en 20 minutos.

Finalidad: trastornos de la conducta alimentaria.

3.5.1 Descripción de las escalas.

Obsesión por la delgadez (DT):

Este constructo fue elaborado por Bruch (1973, 1982), quien describió la

obsesión por adelgazar o la “búsqueda incesante de la delgadez”, como la

característica esencial de los trastornos de la conducta alimentaria.

Russell (1970) ha descrito su antítesis, el “temor mórbido a la obesidad”

como el núcleo psicopatológico, tanto de la AN como de la BN. La

manifestación clínica de un intenso impulso de estar mas delgado o un

fuerte temor a la gordura es un síntoma esencial para el diagnostico de la

AN y la BN. Los elementos de estas escalas se refieren a la preocupación

por el peso, dietas y el miedo a engordar.

Bulimia (B):

La escala de bulimia evalúa la tendencia a tener pensamientos o a darse

comilonas o atracones de comida incontrolable. La presencia de este tipo

de conductas es una características distintiva de la BN y permite

diferenciar entre dos tipos de anorexia, bulimia y restrictivo.

Las investigaciones han demostrados que hay casos de bulimia en los

que no se cumplen todas las condiciones para un diagnostico formal de

trastornos de la conducta alimentaria (Pyle, Halvorson Neuman y Mitchell,

1986) pero en la mayor parte de los casos, la bulimia severa va asociada

con marcadas disfuncionales psicológicas.

Insatisfacción corporal (BD):

Esta escala mide la insatisfacción del sujeto con la forma general de su

cuerpo o con las de aquella parte del mismo que mas preocupa a los que

padecen trastornos de la conducta alimentaria (estomago, caderas,

muslos, nalgas, etc.). La insatisfacción corporal se considera uno de los

aspectos de la “perturbación de la imagen corporal”. Puede considerarse

también como uno de los principales factores responsables del inicio y

persistencia de conductas encaminadas a controlar el peso en los

pacientes con trastornos de la conducta alimentaria.

Ineficacia (I):

La escala de ineficacia evalúa sentimientos de incapacidad general,

inseguridad, vacio autodesprecio y falta de control sobre la propia vida.

Bruch (1962, 1973) describió en un principio el “sentimiento abrumador de

ineficacia” como la perturbación subyacente a los trastornos de la

conducta alimentaria. Conceptualmente la escala esta estrechamente

relacionada con una pobre autoestima o una autoevaluación negativa

pero va mas allá de estos constructos al incluir sentimientos de vacio y

soledad. Una puntuación elevada en esta escala revela un déficit

significativo de autoestima debido a poseer intensos sentimientos de falta

de adecuación.

Perfeccionismo (P):

Esta escala mide el grado en que el sujeto cree que sus resultados

personales deberían ser mejores. Bruch (1978) ha indicado que la lucha

por alcanzar niveles de rendimientos perfeccionistas es características de

los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria y Sale (1982) ha

añadido que el perfeccionismo es una condición critica que facilita el

escenario para el desarrollo de la AN y BN. Los elementos de esta escala

evalúan en que grado el sujeto cree que solo son aceptables niveles de

rendimiento personal excelente y esta convencido de que los demás

padres y profesores, esperan de el unos resultados excepcionales.

Desconfianza interpersonal (ID):

La escala de desconfianza interpersonal evalúa el sentimiento general de

la alineación del sujeto y su desinterés por establecer relaciones intimas,

así como la dificultad para expresar los propios sentimientos y

pensamientos. Diversos autores consideran que la necesidad de

mantener a los demás a una cierta distancia en un rasgo psicológico

importante en relación con la aparición y persistencia de algunos casos de

trastornos de la conducta alimentaria.

Conciencia introceptiva (IA):

Esta escala evalúa el grado de confusión o dificultad para reconocer y

responder adecuadamente a los estados emocionales y se relacionan

también con la inseguridad para identificar ciertas sensaciones viscerales

relacionadas con el hambre y la saciedad, la confusión y desconfianza en

relación con el funcionamiento del cuerpo y de los sentimientos se ha

descrito con frecuencia como un factor importante en el desarrollo y

mantenimiento de algunos casos de la AN y BN.

Miedo a la madurez (MF):

La escala de miedo a la madurez evalúa el deseo de volver a la seguridad

de la infancia. Crisp (1965, 1980) arguyo que la psicopatología principal

de los pacientes de la AN YBN es el temor a las experiencias psicologías

o bilógicas relacionadas con el peso de la adultez. El paciente piensa que

esta regresión le puede proporcionar alivio frente a la confusión de la

adolescencia y los conflictos familiares. Mas aun, muchos pacientes dicen

que se sienten mas jóvenes cuando experimentan perdidas de peso

extremas y esto puede deberse a la inversión de los perfiles hormonales

maduros que forman el sustrato biológico de las experiencias psicológicas

(Crisp,1980).

Ascetismo (A):

Esta escala mide la tendencia a buscar la virtud por medio de ciertos

ideales espirituales como la autodisciplina, el sacrificio, la autosuperacion

y el control a las necesidades corporales, también se basaron en las

concepciones que consideran que hacer dieta es una purificación, la

delgadez es una virtud y el ayuno un acto de penitencia.

La autorestriccion oral puede formar parte de una actitud más general de

renuncia a las satisfacciones físicas.

Impulsividad (IR):

La escala de impulsividad avalúa la dificultada para regular los impulsos y

la tendencia al abuso de drogas, la hostilidad, la agitación, la

autodestrucción y la destrucción de las relaciones interpersonales. La

incapacidad de regular adecuadamente los propios impulsos, se ha visto

como un síntoma de pronóstico preocupante en los trastornos de la

conducta alimentaria.

Inseguridad social (SI):

Esta escala mide la creencia de que las relaciones sociales son tensas,

inseguras, incomodas, insatisfactoria, y generalmente de escasa calidad.

Se ha observado con frecuencia que algunos pacientes con trastornos de

la conducta alimentaria experimentan falta de seguridad y de felicidad en

sus relaciones sociales, y ello puede tener consecuencia para el

tratamiento.

3.6. Descripción del proceso de Análisis de Datos.

El EDI2 consta de 64 elementos que puntúan en 8 escalas principales y

de 27 elementos que avalúan otras 3 escalas adicionales. Los sujetos

contestan en una escala de 0 a 5, según el comportamiento que describe

el elemento con cual se identifica más, “nunca”, “pocas veces”, “a veces”,

“a menudo”, “casi siempre”, o “siempre”. Las respuestas dadas a cada

elemento pueden puntuar de cero a tres (0 a 3) y se dan un 3 a las

respuestas extremas en la dirección sintomática (“siempre” o “nunca”

según que el elemento este redactado en sentido positivo o negativo en

relación con lo que evalúa la variable)

Se atribuyen dos puntos a la respuesta inmediata adyacente y un punto a

la siguiente, las tres opciones mas alejadas o asintomáticas reciben 0

puntos. Así los elementos redactados en forma positiva puntúan como

sigue:

Siempre=……. 3

Casi siempre=.2

A menudo=…. 1

A veces=……...0

Pocas veces=...0

Nunca=………. 0

En los elementos redactados en sentido negativo las puntuaciones se

invierten

Para analizar los datos se tomó en cuenta la cantidad de la muestra en

general, de sexo femenino de las alumnas de la carrera de psicología de

18 a 22 años en la cual podríamos observa si hay trastorno de la

conducta alimentaria en jóvenes de baja edad.

Los resultados fueron analizados mediante la tabulación de datos

arrojados por la escala como la utilización de las puntuaciones lineales de

acuerdo al análisis de porcentaje. Que son representadas en gráficos y

cuadros demostrativos para una mejor comprensión de los mismos.

El programa utilizado para la demostración de los datos estadísticos es

Microsoft Excell.

Capítulo IV - Resultados y Análisis de Datos

4.1. Resultados de Análisis de Datos.

Resultados de los trastornos de la conducta alimentaria en alumnas de la

carrera psicología de la UTIC 2013.

Gráfico N° 1

En la dimensión obsesión por la delgadez compuesta por siete elementos

y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la

puntuación general, revela los siguientes tres niveles:

0 a 7 Puntos Nivel

Bajo

8 a 14 Puntos Nivel

Medio

15 a 21 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la

dimensión de obsesión por la delgadez que son representadas por 28

alumnas (70 %), mientras que solo 7 alumnas (17,5 %) se ubican en un

nivel medio indicada por sus puntuaciones, y por último 5 alumnas (12,5

%) obtienen los puntajes más elevados para definirlas en nivel alto en los

aspectos, de la dimensión a la obsesión para adelgazar.

Gráfico N° 2

En la dimensión bulimia compuesta por siete elementos y cada elemento

valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general,

revela los siguientes tres niveles:

0 a 7 Puntos Nivel

Bajo

8 a 14 Puntos Nivel

Medio

15 a 21 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la

dimensión de la bulimia que son representadas por 36 alumnas (90 %),

mientras que solo 4 alumnas (10 %) se sitúan en un nivel medio indicada

por sus puntuaciones, en los aspectos a la dimensión de la bulimia.

Gráfico N° 3

En la dimensión insatisfacción corporal compuesta por nueve elementos y

cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la

puntuación general, se revela los siguientes tres niveles:

1 a 9 Puntos Nivel

Bajo

10 a 18 Puntos Nivel

Medio

19 a 27 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la

dimensión de insatisfacción corporal que son representadas por 22

alumnas (55 %), mientras que 18 alumnas (45 %) se ubican en un nivel

medio revelada por sus puntuaciones, dentro de los aspectos de la

dimensión insatisfacción corporal.

Gráfico N° 4

En la dimensión ineficacia compuesta por diez elementos y cada

elementos valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la

puntuación general se revela los siguientes tres niveles de la siguiente

manera:

0 a 10 Puntos Nivel

Bajo

11 a 20 Puntos Nivel

Medio

21 a 30 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la

dimensión ineficacia que son representadas por 31 alumnas (77,5 %),

mientras que solo 9 alumnas (22,5 %) se ubican en un nivel medio

indicada por sus puntuaciones, en los aspectos a la dimensión de

ineficacia.

Gráfico N° 5

En la dimensión perfeccionismo compuesta por seis elementos y cada

elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación

general, se revela tres niveles de la siguiente manera:

0 a 6 Puntos Nivel

Bajo

7 a 12 Puntos Nivel

Medio

13 a 18 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la

dimensión perfeccionismo que son representadas por 19 alumnas (47,5

%), mientras que 17 alumnas (42,5 %) se ubican en un nivel medio

indicada por sus puntuaciones, y por último 4 alumnas (10 %) obtienen los

puntajes más elevados para definirlas en nivel alto en la dimensión de

perfeccionismo.

Gráfico N° 6

En la dimensión desconfianza interpersonal, compuesta por siete

elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al

tres, en la puntuación general, se revela tres niveles de la siguiente

manera:

1 a 7 Puntos Nivel

Bajo

8 a 14 Puntos Nivel

Medio

15 a 21 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la

dimensión desconfianza interpersonal que son representadas por 21

alumnas (52,5 %), mientras que 19 alumnas (47,5 %) se ubican en un

nivel medio indicada por sus puntuaciones dentro de los aspectos a la

dimensión de desconfianza interpersonal.

Gráfico N° 7

En la dimensión conciencia introceptiva, compuesta por diez elementos y

cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la

puntuación general, se revela tres niveles de la siguiente manera:

0 a 10 Puntos Nivel

Bajo

11 a 20 Puntos Nivel

Medio

21 a 30 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la

dimensión de la conciencia introceptiva que son representadas por 29

alumnas (72,5 %), mientras que solo 9 alumnas (22,5 %) se ubican en un

nivel medio indicada por sus puntuaciones, y por último 2 alumnas (5 %)

obtienen los puntajes más elevados para definirlas en nivel alto en los

aspectos a la dimensión de la conciencia introceptiva.

Gráfico N° 8

En la dimensión miedo a la madurez, compuesta por ocho elementos y

cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la

puntuación general, se revela los tres niveles de la siguiente manera:

0 a 8 Puntos Nivel

Bajo

9 a 16 Puntos Nivel

Medio

17 a 24 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la

dimensión miedo a la madurez que son representadas por 30 alumnas (75

%), mientras que solo 9 alumnas (22,5 %) se ubican en un nivel medio

indicada por sus puntuaciones, y por último 1 alumna (2,5 %) obtiene el

puntaje más elevados para definirla en nivel alto en la dimensión miedo a

la madurez.

Gráfico N° 9

En la dimensión ascetismo, compuesta por ocho elementos y cada

elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación

general, se revela tres niveles de la siguiente manera:

0 a 8 Puntos Nivel

Bajo

9 a 16 Puntos Nivel

Medio

17 a 24 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la

dimensión de ascetismo, que son representadas por 31 alumnas (77,5 %),

mientras que solo 9 alumnas (22,5 %) se ubican en un nivel medio de los

aspectos indicada en la dimensión de ascetismo.

Gráfico N° 10

En la dimensión impulsividad, compuesta por once elementos y cada

elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación

general, se revela tres niveles de la siguiente manera:

0 a 11 Puntos Nivel

Bajo

12 a 22 Puntos Nivel

Medio

23 a 33 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la

dimensión de impulsividad que son representadas por 32 alumnas (80 %),

mientras que solo 5 alumnas (12,5 %) se ubican en un nivel medio

indicada por sus puntuaciones, y por último 3 alumnas (7,5 %) obtienen

los puntajes más elevados para definirlas en nivel alto de los aspectos en

la dimensión de impulsividad.

Gráfico N° 11

En la dimensión inseguridad social, compuesta por ocho elementos y

cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la

puntuación general, se revela tres niveles de la siguiente manera:

0 a 8 Puntos Nivel

Bajo

9 a 16 Puntos Nivel

Medio

17 a 24 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel medio en

la dimensión de inseguridad social que son representadas por 20 alumnas

(50 %), mientras que 17 alumnas (42,5 %) se ubican en un nivel bajo

indicada por sus puntuaciones, y por último 3 alumnas (7,5 %) obtienen

los puntajes más elevados para definirlas en el nivel alto de los aspectos

de la dimensión inseguridad social.

Gráfico N° 12

Para indicar si las alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013 tienen conducta de trastornos alimenticios, debemos fijar la

sumatoria de todas las dimensiones en una puntuación general,

compuesta por 91 elementos y cada elemento valorado con tres

puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general se revela los

siguientes tres niveles de la siguiente manera:

1 a 91 Puntos Nivel

Bajo

92 a 182 Puntos Nivel

Medio

183 a 273 Puntos Nivel

Alto

De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año

2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo de

trastornos alimenticios que son representadas por 28 alumnas (70 %),

mientras que solo 12 alumnas (30 %) se ubican en un nivel medio

indicada por sus puntuaciones de la conducta de trastornos alimenticios.

Capitulo V: Conclusión Y Recomendación.

5.1 Conclusión.

Considerando los resultados obtenidos del manual Edi2 contestadas por

las alumnas de la carrera psicología de la U.T.I.C de 18 a 22 años del

2013 se llega a la siguiente conclusión:

En el primer grafico de Obsesión por la delgadez podemos ver que

de las 40 alumnas de la carrera psicología de la U.T.I.C, la mayoría

con un 70% tiene un nivel bajo en cuanto al trastorno por adelgazar

y lo mas resaltante el sujeto 12, 15, 25, 37 y 38 con un (12,5%)

obtiene los puntajes mas altos en este aspecto.

En el grafico Nro. 5, también encontramos un nivel alto en la escala

Perfeccionismo, de las 40 alumnas de la carrera psicología 4

alumnas con un (10%) el sujeto 12, 14, 19, 24, obtienen los

puntajes mas elevados en cuanto al aspecto Perfeccionismo.

En el grafico Nro. 7; Conciencia Introceptiva, podemos ver que de

las 40 alumnas de la carrera psicología 2013, que participaron en

el test psicológico podemos observar que solo 2 alumnas (5%) el

sujeto 24 y 38 tuvieron el nivel mas alto en este aspecto de (IA).

En el grafico Nro. 8; Miedo a la madurez, podemos observar que de

las 40 alumnas de la carrera psicología que han participado en la

aplicación de test de trastornos de la alimentación solo una

persona con (2,5%) el sujeto 38 nada mas tiene el puntaje mas alto

en el aspecto de Miedo a la madurez.

En el grafico Nro. 10 de la dimensión Impulsividad, de las 40

alumnas de la carrera psicología de la U.T.I.C 2013, solo 3

alumnas el sujeto 7, 14, y 38 con (7,5%) tuvieron el nivel alto en

este aspecto.

En el grafico Nro. 11 podemos observar que de las 40 alumnas de

la carrera psicología de la U.T.I.C solo el (7,5%) que son tan solo 3

alumnas sujeto 26, 27 y 28 las que obtuvieron un nivel alto en este

aspecto de Inseguridad social.

En esta investigación de trastornos de la conducta alimentaria en alumnas

de 18 a 20 años de la carrera de psicología de la U.T.I.C 2013 de las 40

alumnas que se animaron a completar el manual Edi2 inventarios de

trastorno de la conducta alimentaria, el 70% de las alumnas representan

un nivel bajo en trastornos de la alimentación ya que el 30% obtuvieron el

nivel medio, es decir que ninguna alumna llego al nivel máximo para

poder decir que tiene problemas en cuanto a la alimentación.

5.2 Recomendación.

Conforme a los resultados se presentan las siguientes recomendaciones

para que padres de familia, hijos, adolescentes y jóvenes sean consiente

en cuanto a la alimentación es muy importante e indispensable para

seguir viviendo y seguir gozando de buena vida.

Enseñar desde la infancia a llevar hábitos de alimentos saludables.

Evitar excesivos mensajes sobre imágenes corporales falsamente

perfectas.

Prevención y ayuda si conocen a alguna persona que esta pasando

por este trastorno de anorexia y bulimia.

La comunicación en la familia es lo primordial para que los hijos

aprendan a comer sano y no caer en esta enfermedad.

Evitar disminución de autoestima.

Glosario.

Trastorno de la conducta alimentaria: Se caracteriza por

alteraciones graves de la conducta alimentaria, se la define como

el comportamiento relacionado con los hábitos de la alimentación,

también son enfermedades mentales en la que el miedo a

engordar, la alteración de la percepción de la imagen corporal y el

peso, así como el pensamiento obsesivo en la comidas y

alteraciones del apetito.

Trastorno por atracón: Es la perdida de control durante el

episodio de ingesta, es decir que el individuo no puede parar de

comer o controlar que cuanto esta comiendo.

Ingesta: Dieta. Material alimenticio o líquido que se incorpora al

organismo por la boca en un periodo determinado.

Imagen corporal: Es la manera como nos percibimos a nosotros

mismo, como nos sentimos con nuestro cuerpo. También se la

describe como la presentación del cuerpo que cada individuo

construye en su mente.

Bulimia nerviosa: La bulimia es una obsesión por la alimentación

y el peso que se caracteriza por comilonas que se repiten

seguidas, es una conducta compensatoria como el vomito forzado

o el ejercicio excesivo.

Bulimia nerviosa purgativo: Se refiere a provocar regularmente el

vomito, o el exceso de laxante, diuréticos o enemas para controlara

el peso.

Bulimia nerviosa no purgativa: Es para contrarrestar los

atracones como ejercicios en exceso, dietas restrictivas y ayunos.

Anorexia nerviosa: Autocontrol. Es una palabra griega que

significa “perdida de peso” también se le denomina “fobia de peso”,

“miedo mórbido a la gordura”. La anorexia nerviosa es el rechazo

de la comida por parte de la persona y el miedo obsesivo a

engordar. La anorexia nerviosa junto con la bulimia es uno de los

trastornos de la alimentación.

Anorexia nerviosa restrictiva: Durante el episodio de anorexia

nerviosa el individuo no recurre a atracones o a purgas.

Anorexia compulsivo-purgativa: Durante este episodio de

anorexia nerviosa, el individuo recurre a atracones o purgas.

Vogorexia: Es un trastorno caracterizado por la preocupación

obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal

(dismorfobia).

Megarexia: Es un trastorno opuesto a la anorexia, son personas

obesas que se miran al espejo y no lo perciben por eso no hace

ninguna dieta. En cierta forma son personas obesas que se ven

delgadas a causa de los trastornos alimenticios.

Ortorexia: Es aquel trastorno donde la persona come alimentos

que ella considera saludable, pero que en realidad no lo son.

Pica: Ingestión de alimento no comestible.

Diabulimia: Es la persona con bulimia, también diabético y

manipula la dosis de insulina que debe inyectarse para adelgazar o

compensar los atracones.

Hiperfagia: Exceso de comida, se llega a consumir grandes

cantidades de comidas seguidos de haberse alimentado

adecuadamente.

Bibliografía.

1. GORAB, Alicia, María del Carmen Iñarrutu. Trastorno de la

conducta alimentaria, anorexia y bulimia. Primera Edición ¿Cómo

ves? México D.F, 2005.

2. RUIPEREZ, David, Lorena L. Lobo. Mente es Enemigo, testimonio

de personas con trastorno psíquico. Editorial EDAF.S.L.2008.

3. HALL, Lindsey, Leigh Cohn. Como entender y superar la bulimia.

Su libro representa el elemento crucial en mi vida, una bulímica en

recuperación. Primera Edición EE.UU 2001.

4. CRUZ, Dr. Abel. Bulimia. Un tratamiento natural. Editorial Selector,

México D.F.

5. HALL, Lindsey, Mónica Ostraff. Como entender y superar la

anorexia nerviosa. Ayuda practica para comenzar y seguir

comprometida y para comer sin miedo. Primera Edición 2001.

6. OGDEN, Jane. Psicología de la alimentación comportamiento

saludable y trastornos. Edición Morata S.L 2005.

7. SAHILI GONZALES, Luis Felipe A. Psicología clínica, trastorno

neurológico, hormonal y psicológico. Edición. México, 2010.

8. YOSIFIDES, Aris. Bulimia y Anorexia. Clínica de los trastornos

alimentarios. Editorial Brujas, Primera Edición Argentina Córdoba

2006.

9. SERRATO, Gloria. Psicología anorexia y bulimia. Trastorno de la

conducta alimentaria. Primera Edición, Madrid España, 2000.

10. AYELA PASTOR, María Rosario Trinidad, Adolescentes. Trastorno

de la alimentación. Editorial, Club Universitario-San Vicente.

11. PERPIÑA, Conxa, Rosa María Baños. Distorsión de la imagen

corporal, Un estudio en adolescentes. Volumen 6, Valencia

España, 1990.

12. LADISH, Lorraine C. Miedo a comer. Como detectar, prevenir y

tratar la anorexia y bulimia. Edición Algaba. S.A. Madrid 2002.

13. GARNER, David M. Manual Edi2 inventario de trastorno de la

conducta alimentaria. Ediciones Tea S.A. Publicaciones de

psicología aplicada, Madrid 1998.

14. HERNANDEZ, Sampieri. R. Metodología de la investigación. Mc

Graw Hill. Editores 5ªEdicion. México. 2010