Trastorno Disfórico Premenstrual

4
Trastorno Disfórico Premenstrual Durante la fase premenstrual (antes de la regla), la mujer presenta síntomas físicos y emocionales comunes. El Ciclo Menstrual o “Regla”, consta de 2 fases: La fase folicular o proliferativa, que se inicia desde el primer día del ciclo y termina con la ovulación y La fase luteinica o secretora que se inicia con la ovulación y termina con la llegada del sangrado menstrual. El Síndrome Premenstrual afecta aproximadamente al 75% de las mujeres en edad reproductiva y consta de múltiples síntomas, tanto físicos como emocionales, de intensidad leve a moderada que no interfieren con su vida en general. El Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) es una forma grave del mencionado síndrome caracterizado pordepresión, irritabilidad y ansiedad y otros síntomas severos que se presentan antes de la menstruación. Afecta al 3-8% de las mujeres en edad reproductiva. Los síntomas se presentan por lo general desde los 18 años de edad, pero las mujeres no acuden a su Médico hasta 10 años después. La causa es multifactorial, los factores sociales-culturales, biológicos y sicológicos al parecer interactúan negativamente. Los síntomas del TDPM son muy parecidos a los del síndrome premenstrual, pero más severos e identificables con facilidad por el Médico especialista. Se presentan durante la última semana de la mayoría de los ciclos menstruales y generalmente mejoran tres días después del comienzo del sangrado menstrual. El cuadro es discapacitante, afectando tus actividades del día a día. Síntomas Emocionales Depresión Irritabilidad Melancolía Ansiedad Confusión y falta de concentración Insomnio Líbido alterada Poco social Síntomas Fisiológicos Cambios en los hábitos alimenticios Sensación de estreñimiento crónico Sensación de aumento de peso Migraña

Transcript of Trastorno Disfórico Premenstrual

Page 1: Trastorno Disfórico Premenstrual

Trastorno Disfórico Premenstrual

Durante la fase premenstrual (antes de la regla), la mujer presenta síntomas físicos y emocionales

comunes.

El Ciclo Menstrual o “Regla”, consta de 2 fases:

La fase folicular o proliferativa, que se inicia desde el primer día del ciclo y termina con

la ovulación y

La fase luteinica o secretora que se inicia con la ovulación y termina con la llegada del

sangrado menstrual.

El Síndrome Premenstrual afecta aproximadamente al 75% de las mujeres en edad reproductiva

y consta de múltiples síntomas, tanto físicos como emocionales, de intensidad leve a moderada

que no interfieren con su vida en general.

El Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) es una forma grave del mencionado síndrome

caracterizado pordepresión, irritabilidad y ansiedad y otros síntomas severos que se presentan

antes de la menstruación. Afecta al 3-8% de las mujeres en edad reproductiva. Los síntomas se

presentan por lo general desde los 18 años de edad, pero las mujeres no acuden a su Médico hasta

10 años después. La causa es multifactorial, los factores sociales-culturales, biológicos y

sicológicos al parecer interactúan negativamente.

Los síntomas del TDPM son muy parecidos a los del síndrome premenstrual, pero más severos e

identificables con facilidad por el Médico especialista. Se presentan durante la última semana de

la mayoría de los ciclos menstruales y generalmente mejoran tres días después del comienzo del

sangrado menstrual. El cuadro es discapacitante, afectando tus actividades del día a día.

Síntomas Emocionales Depresión

Irritabilidad

Melancolía

Ansiedad

Confusión y falta de concentración

Insomnio

Líbido alterada

Poco social

Síntomas Fisiológicos Cambios en los hábitos alimenticios

Sensación de estreñimiento crónico

Sensación de aumento de peso

Migraña

Page 2: Trastorno Disfórico Premenstrual

Edema en las manos y/o pies

Dolores generalizados o focalizados

Agotamiento inexplicable

Alergias en la piel

Hipersensibilidad en los senos

No hay hallazgos en un examen físico o pruebas de laboratorio específicos para el diagnóstico

TDPM. El Médico Especialista, por lo general, recomienda que la paciente tenga una libreta tipo

Diario y apunte todos los síntomas que siente y que previamente se los ha explicado. El

enumerarlos puede ayudarla a identificar los síntomas más molestos o dolorosos, así como los

momentos en que hay mayor frecuencia de estos. Esta información valiosísima ayudará a tu médico

a diagnosticar el TDPM y determinar el tratamiento apropiado.

Para el tratamiento en los casos leves a moderados se recomienda:

Reducción de la ingesta de cafeína, azucares refinados, sodio y tabaco.

Realizar alguna actividad deportiva.

Tener un descanso adecuado.

Si a pesar de haber manejado el caso promoviendo un estilo de vida saludable, no mejora, es

recién entonces cuando tu médico te indicará qué medicamentos deberías recibir. Y es que si los

síntomas del Síndrome Premenstrual están interfiriendo con tu vida diaria, consulta con tu

médico.

Page 3: Trastorno Disfórico Premenstrual

Infección Urinaria: Síntomas y Causas

Con mucha frecuencia los ginecólogos nos encontramos con pacientes que acuden al consultorio

por síntomas en el aparato genital que muchas veces también afectaron sistemas como el urinario

y el digestivo. Y es que son muy frecuentes las infecciones urinarias en las mujeres, y no debemos

ignorarlas, ni el médico ni la paciente.

Anatómicamente, la estrecha proximidad anatómica de la uretra con la vagina y el ano,

condicionan una gran proclividad en las mujeres a que se produzca una contaminación del meato

uretral y dependerá de la paciente que este inicio contaminante se torne en una Infección del

Tracto Urinario, que de acuerdo a su localización podría ser una:

Infección Baja: Cistitis (vejiga), Uretritis (uretra

Infección Alta: Pielonefrítis. (Uréteres, Riñones)

Causas de la Infección Urinaria

El estado inmunológico, la manipulación de la parte inferior del tracto genital que resulta de las

relaciones sexuales y la menopausia son las causas y factores más frecuentes.

Con relativa frecuencia se encuentra la mucosa vaginal hipoestrogénica, por ejemplo; en el

posparto, en la perimenopausia. Más de la mitad de las mujeres refieren por lo menos un episodio

de ardor al orinar, en la mitad de ellas habrá un proceso infeccioso urinario. Existen otros factores

como la edad, si es sexualmente activa o no, número de hijos, obesidad. Todos estos pueden ser

condicionantes de la aparición de una ITU (Infección del Tracto Urinario).

Factores médicos para ITU

Inflamación aguda del meato uretral después de tener relaciones sexuales

Estenosis (estrechamiento) o divertículos (dilataciones tipo saco o bolsas) de la uretra. El

origen de estas puede ser debido a malformaciones desde el nacimiento, adquiridas por

traumas o relaciones sexuales consecutivas.

Ingesta de glúcidos (azúcares) exagerada.

Diabetes Mellitus

Cuerpos extraños (tampones, protectores) cuyo uso se da en condiciones poco óptimas.

Incontinencia urinaria y/o prolapso genital

Vejiga Neurogénica (inestable)

Inmunodepresión

Vaginitis

Hipoestrogenismo

Urolitiasis

Page 4: Trastorno Disfórico Premenstrual

Embarazo

Factores Psicosociales

Higiene perineal inadecuada

Traumatismos uretrales durante el coito

Micción infrecuente.

Síntomas y Signos

Ardor al orinar

Dolor en la región del “bajo vientre” hipogastrio

Deseos constantes de orinar

Aumento en la frecuencia de la micción

En casos más severos:

Fiebre, escalofríos

Náuseas y vómitos

Dolor en la parte inferior de la espalda.

Mal estado general.

Las floras bacterianas de las zonas anatómicas descritas tienen en su estructura elementos tipo

Fijadores que colonizan de esta manera el aparato urinario, inicialmente en las paredes internas

del meato uretral, uretra, vejiga, uréteres, riñones, para luego inclusive ser parte de la orina.

Por todo esto es tan importante que el médico tratante pueda identificar el tipo de

bacteria apoyándose en exámenes auxiliares de laboratorio (sedimento orina, orina completa,

urocultivo y antibiograma) para así recomendar el tratamiento más idóneo.

Minimizar esta infección en las mujeres es un acto que en el futuro podría traer complicaciones

en la salud, incluso la función del riñón se podría ver afectada.

Lo más importante no es el tratamiento y cura de esta infección en sí, sino identificar la causa,

por lo que es necesario que en la consulta relate con detenimiento a su médico tratante, los

síntomas y signos, en algunos casos subjetivos, pero que en conjunto y adecuadamente

interpretados con el apoyo de exámenes auxiliares, se logre su control y cura definitiva.