Trasplantes de Organo

9
Sandra Bermeo*, Henry Ostos**, Jorge Cubillos*** TRASPLANTES DE ÓRGANOS: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y ALTERNATIVAS FUTURAS Transplants: history, myth and reality “Ahora que estamos invadidos de guerras, conflictos y actos de discriminación, la co- operación entre los hombres de buena voluntad es muy reconfortante. Este, es el más bello gesto de solidaridad humana. Ayúdenos a fomentar y multiplicar este gesto que nos reivindica ante el sufrimiento y el dolor”… Jean Dausset (1916-2009). Fecha de recibido: 24-08-2009 • Fecha de aprobación: 10-12-2009 Resumen. Debido a la desinformación y a la mitifica- ción que se ha acumulado durante muchos años en el ámbito de los trasplantes de órganos, existe en el mun- do una proporción inversa en el número de pacientes en lista de espera y el número de donantes efectivos. Algunos países en desarrollo han hecho esfuerzos investigativos y maniobras legislativas para cambiar esas cifras, pero los resultados no son significativos. Se presentan en esta revisión los hechos más importantes que han marcado el éxito de los trasplantes en el mun- do y en nuestro país; también algunas definiciones y leyes que rigen el procedimiento, y finalmente, se men- cionan algunas alternativas biotecnológicas que se en- cuentran en desarrollo y se espera puedan favorecer a quienes están en lista de espera de un órgano o tejido, el cual salvará sus vidas. Se busca con esta revisión aportar en el proceso de desmitificación, de tal forma que al final el lector se convierta en multiplicador de esta información. Palabras clave: trasplante, injerto, donante. ARTÍCULO DE REVISIÓN Abstract. In the world there is an inverse proportion regarding the number of patients waiting for an organ donation and the number of effective donors. It is due to the disinformation and mystification that have been accumulating for many years about organ transplant. Some developing countries have done research efforts and passed laws in order to change those figures, but the results are not significant. This review paper shows the most important facts that have characterized the success of transplants in the world and in our country. It also has some definitions and laws governing the procedure and finally some biotechnological alterna- tives still in development are mentioned. It is hoped that these alternatives help those people waiting for an organ or tissue donation which will save their lives. This paper is also intended to help in the process of demystification of organ donation so that in the end the reader disseminates this information. Key words: organ transplant, graft, donor selection. * Bacterióloga, MSc. Investigadora y profesora catedrática, Laboratorio de Medicina Genómica. Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana. E-mail: [email protected] ** MD, MSc. Profesor titular, Laboratorio de Medicina Genómica, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. *** MD. Urólogo y Cirujano de Trasplante Renal, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo. Neiva- Huila. Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2009 • Universidad Surcolombiana • Neiva - Huila VOL. 1 No. 2 - 2009: 63-71

description

trasplante de organos

Transcript of Trasplantes de Organo

Page 1: Trasplantes de Organo

Sandra Bermeo*, Henry Ostos**, Jorge Cubillos***

TRASPLANTES DE ÓRGANOS:PERSPECTIVA HISTÓRICAY ALTERNATIVAS FUTURASTransplants: history, myth and reality

“Ahora que estamos invadidos de guerras, conflictos y actos de discriminación, la co-operación entre los hombres de buena voluntad es muy reconfortante. Este, es el más

bello gesto de solidaridad humana. Ayúdenos a fomentar y multiplicar este gesto quenos reivindica ante el sufrimiento y el dolor”… Jean Dausset (1916-2009).

Fecha de recibido: 24-08-2009 • Fecha de aprobación: 10-12-2009

Resumen. Debido a la desinformación y a la mitifica-ción que se ha acumulado durante muchos años en elámbito de los trasplantes de órganos, existe en el mun-do una proporción inversa en el número de pacientesen lista de espera y el número de donantes efectivos.Algunos países en desarrollo han hecho esfuerzosinvestigativos y maniobras legislativas para cambiaresas cifras, pero los resultados no son significativos. Sepresentan en esta revisión los hechos más importantesque han marcado el éxito de los trasplantes en el mun-do y en nuestro país; también algunas definiciones yleyes que rigen el procedimiento, y finalmente, se men-cionan algunas alternativas biotecnológicas que se en-cuentran en desarrollo y se espera puedan favorecer aquienes están en lista de espera de un órgano o tejido,el cual salvará sus vidas. Se busca con esta revisiónaportar en el proceso de desmitificación, de tal formaque al final el lector se convierta en multiplicador deesta información.

Palabras clave: trasplante, injerto, donante.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Abstract. In the world there is an inverse proportionregarding the number of patients waiting for an organdonation and the number of effective donors. It is dueto the disinformation and mystification that have beenaccumulating for many years about organ transplant.Some developing countries have done research effortsand passed laws in order to change those figures, butthe results are not significant. This review paper showsthe most important facts that have characterized thesuccess of transplants in the world and in our country.It also has some definitions and laws governing theprocedure and finally some biotechnological alterna-tives still in development are mentioned. It is hopedthat these alternatives help those people waiting for anorgan or tissue donation which will save their lives.

This paper is also intended to help in the process ofdemystification of organ donation so that in the endthe reader disseminates this information.

Key words: organ transplant, graft, donor selection.

* Bacterióloga, MSc. Investigadora y profesora catedrática, Laboratorio de Medicina Genómica. Facultad deSalud, Universidad Surcolombiana. E-mail: [email protected]

** MD, MSc. Profesor titular, Laboratorio de Medicina Genómica, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.*** MD. Urólogo y Cirujano de Trasplante Renal, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo. Neiva-

Huila.

Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2009 • Universidad Surcolombiana • Neiva - HuilaVOL. 1 No. 2 - 2009: 63-71

Page 2: Trasplantes de Organo

SANDRA BERMEO & COLS. Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2009 • Universidad Surcolombiana • Neiva - Huila64

INTRODUCCIÓN

El trasplante se define como la utilización tera-péutica de los órganos o tejidos humanos queconsiste en la sustitución de un órgano o tejidoenfermo, o su función, por otro sano procedentede un donante vivo o de un donante fallecido.Representa un claro ejemplo de cómo una prác-tica médica sufrió un cambio trascendental enel siglo XX, tras siglos de especulaciones e histo-rias fantasiosas. Los grandes logros obtenidos enla práctica de los trasplantes alrededor del mun-do, especialmente durante las últimas cinco dé-cadas, aparecieron de forma paralela yconcatenada con avances importantes en laInmunología, la Genética, la Biología Celular yMolecular, la Farmacología y otras ciencias rele-vantes. Dichos logros no habrían sido posiblessin los aportes hechos por algunos investigado-res en la primera mitad del siglo XX, quienesdesde diferentes disciplinas y tras permanentestropiezos y cuestionamientos éticos permitieronque los trasplantes evolucionaran y pasaran deser intentos aislados y muchas veces fallidos porsalvar algunos pacientes, a ser una terapia quesalva miles de vidas. Las investigaciones conti-núan con el fin de disminuir los rechazos, obte-ner una fuente de células o tejidos permanentey masificar esta práctica, ya que la tasa de do-nación es baja y el número de pacientes en listade espera de órgano aumenta día tras día.

HISTORIA

Durante varios siglos los trasplantes sólo fueroncontemplados en la literatura y en el arte comoun tema fantasioso. En la antigüedad, la mitolo-gía griega hizo alusión a los trasplantes en for-mas de Quimeras (en griego antiguo Khimaira que significa macho cabrío), seres conpropiedades humanas y de bestias. Menosfantasiosas, casi todas las culturas (Etrusca, Ro-mana, Hindú, Azteca, Egipcia, entre otras) yreligiones nos muestran ejemplos de trasplantesalusivos a mitos, leyendas y/o milagros, con elfin de afianzar las virtudes de esos seres o dequienes los practicaban. En el Cristianismo semencionan casos atribuidos a Jesucristo, SanAntonio de Padua, San Pedro, San Marcos, SanCosme y San Damián, entre otros. Ciertas cir-cunstancias favorecieron la masificación de lapráctica de los trasplantes, como las guerras(principalmente para tapar heridas que no sa-naban), la práctica de algunos deportes, la mu-tilación como castigo (como la amputación nasal

en la India), el trasplante de testículos de cabraspara aumentar el apetito sexual en hombres an-cianos, entre otras(1).

La historia reciente de los trasplantes general-mente es abordada desde diferentes especialida-des biomédicas, como la Inmunología, la Biologíade los trasplantes, la Inmunogenética, la Biolo-gía Celular y Molecular, y la Farmacología, en-tre otras; todas ellas en conjunto con susdescubrimientos y avances contribuyeron paradilucidar los aspectos técnicos y biológicos quepermitieron lograr el éxito alcanzado en la ac-tualidad. (Tabla 1).

A comienzos del siglo XX los oncólogos trabaja-ban con transferencia de tumores en ratones deforma experimental, así se establecieron las pri-meras leyes de los trasplantes en un trabajo de10 años que fue recopilado por Shone en 1.912.Las primeras observaciones en alotrasplantes yautotrasplantes fueron hechas en Boston por lacirujana Emile Holman en los 20’s al colocar alo(provenientes de las mamás) y auto injertos so-bre extensas zonas de piel en niños quemados;una mejor descripción fue lograda por el zoólo-go de Oxford, Peter Medawar y el cirujano plás-tico de Glasgow, Thomas Gibson durante lasegunda guerra mundial, quienes concluyeronque probablemente, un efecto de memoria inmu-ne favorecía la aceptación del autoinjerto y queel sistema inmune diferenciaba y era el respon-sable de atacar el tejido proveniente de un indi-viduo genéticamente diferente. Por este hechoMedawar ganó el premio Nobel de Medicina en1960. (Figura 1)(1,2).

En 1929 el genetista Clarence Little, discípulo delgenetista Wiliam Castle (formó parte del grupo

Figura 1. Peter BrianMedawar (1915-1987).

Page 3: Trasplantes de Organo

TRASPLANTES DE ÓRGANOS: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y ALTERNATIVAS FUTURASVOL. 1 No. 2 - 2009 65

Tabla 1. Cronología sobre los trasplantes a nivel mundial y en Colombia (1-3, 6,7)

Cronología de los trasplantes a nivel mundial

Año Evento Investigador1901 Sentó las bases técnicas y quirúrgicas de los trasplantes Alexis Carrel1902 Primer autotrasplante renal experimental exitoso.

Comunicó el riñón de un perro a los vasos de su nuca Ullman1906 Primer trasplante exitoso de córnea1906 Primer trasplante renal humano-xenoinjerto. Describen

las técnicas de la sutura vascular Jaboulay, Carrel1933 Primer trasplante renal humano-aloinjerto Voronoy1950 Renacimiento trasplante renal Simonsen1950-53 Aloinjertos humanos renales sin inmunosupresión Kuss, Servelle -París, Hume -Boston1953 Primer trasplante intrafamiliar Michon1954 Primer trasplante entre gemelos idénticos Murray –Boston1954 Primera descripción del antígeno leucocitario Mac Dausset1959 Uso de radiación para inmunosupresión Murray, Hamburger, Kuss1962 Primer uso de prueba cruzada para seleccionar

donante y receptor Terasaki, Dausset, Hamburger1966 Reconocimiento de anticuerpos citotóxicos positivos

en el rechazo hiper agudo Kissmeyer, Nielsen1969 Primer trasplante cardiaco Barnard1973 Descripción del efecto de las transfusiones Opelz1978 Uso de la ciclosporina A Calne1978 Apareamiento de HLA-DR en trasplante renal Ting, Morris

Cronología de los trasplantes en Colombia

1963 Trasplante renal sin éxito Hospital San Juan de Dios, Bogotá,Enrique Carvajal,Fernando Gómez

1973 Primer trasplante renal exitoso con donante vivo. HUSVP, Jaime Borrero, ÁlvaroVelásquez y Gustavo Escobar

1974 Primer trasplante renal exitoso con donante cadavérico HUSVP1976 Primer trasplante de médula ósea, Colombia –

América Latina HUSVP1976 Primer trasplante de hígado HUSVP1988 Primer trasplante simultáneo riñón y páncreas HUSVP1988 Primer trasplante de corazón HUSVP y Clínica Cardiovascular

Santamaría1993 Primer trasplante de médula ósea HUSVP2001 Primer trasplante de células de cordón umbilical HUSVP2002 Segundo trasplante de laringe en el mundo HUSVP2003 Primer trasplante de tráquea en el mundo HUSVP2003 Primer trasplante de laringe y tráquea HUSVP2004 Primer trasplante en Colombia de intestino delgado HUSVP2005 Primer trasplante en Colombia de esófago HUSVP2008 Primer trasplante en Colombia total de cara Hospital Militar

HUSVP = Hospital Universitario San Vicente de Paul

Page 4: Trasplantes de Organo

SANDRA BERMEO & COLS. Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2009 • Universidad Surcolombiana • Neiva - Huila66

de quienes confirmaron las leyes de Mendel), yadescribía múltiples genes de histocompatibilidaden ratones singénicos que mostraban un patrónde herencia Mendeliano, pero sin forma algunade individualizar los loci.

En 1935, George Snell (Bar Harbor, Maine-USA)pudo distinguir un gen relacionado con el re-chazo de los tumores trasplantados al que sedenominó H (por histocompatibilidad); en 1937,el médico británico Peter Gorer, quien defendióla hipótesis de la respuesta humoral, trabajó conel científico J.B. Haldane (quien visitó a Little enJackson Laboratory y llevó a su laboratorio enLondres ratones singénicos) y juntos describie-ron el locus del complejo de histocompatibilidadH-2 en ratones, luego Gorer se unió al grupo deSnell en Maine con Irwin y Coles (acuñaron eltérmino inmunogenética) y aislaron anticuerposrelacionados con el rechazo de injertos de lostumores cuyo antígeno comprometido estabacodificado por el gen H. Así nació el complejomurino de histocompatibilidad(1-3).

Durante las siguientes tres décadas losinmunólogos se dedicaron a descifrar los “com-plejos sistemas de histocompatibilidad” murinoy humano mediante técnicas de leuco aglutina-ción, y su relación con los trasplantes y con laresistencia o susceptibilidad que podrían confe-rir frente a ciertos patógenos. Las nuevastipificaciones halladas en los diferentes gruposde inmunología fueron expuestas en losworkshop de histocompatibilidad que se desa-rrollan desde 1964 motivado por primera vez por

el Dr. Bernard Amos en los que se intercam-biaban sueros que aglutinaban paneles de célulastipificadas localmente y se creó una nomencla-tura común. Actualmente los resultados de losworkshop permiten la alimentación de la pági-na web http://hla.alleles.org/genes/index.htmldonde los investigadores pueden revisar o ingre-sar las secuencias de los alelos registrados.

En el workshop de 1964, Paul Terasaki presentóuna técnica de microlinfocitotoxicidad mediadapor el sistema del complemento, una prueba rá-pida y sencilla de apareamiento tisular del do-nante con el suero de los posibles receptores deórgano en el momento previo a un trasplante oposterior a un rechazo hiperagudo, donde sepuede evidenciar la acción de anticuerpos antiHLA (de sus siglas en inglés Human LeukocyteAntigen) de tipo IgG. Allí se evidenció por pri-mera vez la presencia de anticuerpos citotóxicosresponsables de un rechazo hiperagudo. Estatécnica ha sido modificada (ELISA) y desarro-llada con tecnología de punta (citometría de flujo,luminometría) para brindar mayor especificidad,pero debido al beneficio costo-efectividad, aúnhoy es empleada la prueba clásica de Terasakien los laboratorios de Inmunogenética(4).

Sin duda, los inmunólogos sentaron el precedenteal definir el papel del Complejo Mayor deHistocompatibilidad (CMH) en el sistema inmu-ne y su relación con el éxito o fracaso del tras-plante de un injerto, hallazgo que le permitió alos doctores Jean Dausset (Francia), George Snell(USA) y Baruj Benacerraf (Venezuela) (Figura 2),

Figura 2. De izquierda a derecha, Baruj Benacerraf (1920-), Jean Dausset (1916-2009) y George Snell1903-1996).

Page 5: Trasplantes de Organo

TRASPLANTES DE ÓRGANOS: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y ALTERNATIVAS FUTURASVOL. 1 No. 2 - 2009 67

recibir el premio Nobel de Medicina y Fisiologíaen 1980; además describieron más de 50 enfer-medades asociadas a moléculas específicas delCMH, lo que permitió el inicio de la medicinapredictiva(5).

Hasta 1962, año en que se introdujo la Azatio-prina, se dieron los primeros trasplantes cada-véricos exitosos y se aumentó en gran medida elnúmero de trasplantes en las ciudadesindustrializadas debido al uso del ventilador ylos tubos endotraqueales(1).

LEGISLACIÓN

La práctica de los trasplantes en Colombia datade la década de los 60’s del siglo XX, cuando era“regulada” por decretos que sólo hacían men-ción al estado de muerte, como el código civil ensu artículo 9: “La existencia de las personas ter-mina con la muerte” y el artículo 315 del códigopenal que tutela el sentimiento de respeto a loscadáveres. Bajo estas disposiciones no había pro-hibición de realizar trasplantes, ya que por prin-cipio de derecho positivo, lo que no está prohibidoestá permitido. Así, la propiedad de los despo-jos constituían una res nullius (cosa de nadie) porlo tanto no había delito contra la propiedad, perose condenaba la afrenta e insulto, actos no rela-cionados con el trasplante de órganos(6).

La donación de órganos se constituyó cuandose sancionó la ley 9ª de 1979 del Código Sanita-rio Nacional y que en sus escasos artículos 540al 543 permitieron el trasplante de órganos decadáveres y entre personas vivas y mencionabalas limitaciones relacionadas con la autorizacióndel donante y receptor, de los deudos o familia-res y de los riesgos propios del procedimiento.Justamente por esa época empezó el servicio detrasplante en tres ciudades capitales, pero debi-do a la falta de leyes claras se aumentó el núme-ro de casos que dieron paso a confusión y ungran número de dilemas sociales, religiosos, éti-cos, mitológicos, etc., propios de la circunstan-cia, del tipo de donante, de la cirugía y el riesgoque ésta conllevaba(6,7).

A la fecha, los hechos ratifican que la muerte ce-rebral es un fenómeno irreversible y nos remiti-mos a la primera definición de muerte por JavierBichatt (1771-1802) “Muerte es la detención fun-cional del sistema nervioso central, de la circula-ción y de la temperatura corporal”. La mayorcontroversia se generó porque la mayor parte delos donantes eran individuos con trauma encefá-

lico severo o accidente cerebrovascular y por elhecho de presentarse de forma súbita debían serconducidos a un hospital, tardando horas o díassin ser reconocidos por los deudos. Surgía pues laurgencia de efectuar el trasplante, ya que la pro-longada hipo perfusión provoca caída de la pre-sión arterial con elevado riesgo de daño delórgano a trasplantarse, además, riesgo de infec-ción en un receptor que además de su enferme-dad de base sería inmunosuprimido. Fue así quela ley 23 de 1981 del Código de Ética Médica re-afirma la aceptación de muerte cerebral(7-9).

Figura 3. Pinturaal óleo de GustavoCórdoba que reflejalos dos lados deldaño renal crónico,antes y despuésdel trasplante.Basada en la deidadAgustiniana“Dios de la lluvia”(12).

En Colombia el servicio de trasplantes actual-mente está regido por el decreto 2493/04 delMinisterio de la Protección Social,(10) allí se nom-bró como coordinador de la Red de Donaciónde Órganos al Instituto Nacional de Salud (INS),en cuya página web los ciudadanos pueden ma-nifestar su interés en ser donantes voluntarios.

Podemos definir el servicio como un conjunto deestrategias que regulan y vigilan la obtención, do-nación, preservación, almacenamiento, transpor-te, destino y disposición final del órgano. Ademásregula los bancos de tejidos, las InstitucionesPrestadoras del Servicio (IPS) de rescate y trasplantey a los prestadores del servicio, profesionales devarias disciplinas, ya que este es un serviciomultidisciplinario que funciona en red a nivel na-cional y en tiempo real, donde médicos de variasespecialidades, enfermeros, instrumentadores, psi-cólogos, bacteriólogos y trabajadores sociales aú-nan esfuerzos para garantizar la calidad e igualdaden términos de oportunidad.

CULTURA DE LA DONACIÓN

El 14 de octubre se celebra el día internacionalde la donación de órganos y tejidos, por tal mo-

Page 6: Trasplantes de Organo

SANDRA BERMEO & COLS. Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2009 • Universidad Surcolombiana • Neiva - Huila68

tivo se llevan a cabo en el mundo diferentes even-tos y campañas encaminadas a dar a conocerlas unidades de trasplantes, los servicios queprestan, los logros y estadísticas; fundamental-mente se busca crear una cultura o concienciade la donación con el fin de aumentar la canti-dad de donantes potenciales, ya que solamenteun pequeño número de pacientes en lista de es-pera de órgano o tejido, podrán recibirlo algúndía, gracias principalmente a órganos obtenidosde donantes cadavéricos.

Las donaciones entre familiares (75% cadavéri-co vs. 25% intrafamiliar) aunque menos frecuen-tes no requieren de mayores esfuerzos deconvencimiento.

La legislación y las campañas de concienciaciónciudadana acerca del tema, en el mundo y enColombia, no han logrado que todos, ni siquierala mitad de los pacientes que requieren un órga-no o tejido, lo consigan. Un ejemplo en nuestropaís es la región de la Costa Atlántica donde elíndice de donación es del 2%(11). Esta cifra nospermite inferir quizá errónea o injustamenteacerca del pensamiento de la población al res-pecto, pero no es nuestro deber juzgar, ni com-prender, tan sólo reconocer la realidad, y es, quehay actualmente más de 1.000 personas en Co-lombia esperando un órgano que salvará su vida(el 15% de ellos infantes), que más de la mitadmorirá porque los donantes son insuficientes, quepodemos donar órganos o tejidos estando vivos,y que se vea la donación como el hecho altruistamás noble que puede hacer un ser humano.

La mitificación e instauración de terror en tornoal tema sólo pueden ser erradicados con méto-dos masivos y contundentes. Como ejemplo citoel que se presentó en Colombia, cuando en elmes de febrero de 2009 un programa dominicalde la televisión nacional con alta audiencia, pre-sentó un reportaje sobre las estadísticas, el pa-decimiento de los pacientes en lista de espera, yla realidad del procedimiento encaminado adesmitificar la donación de órganos, ya que va-rias culturas y acciones en contra de los trasplan-tes han repercutido drásticamente en el númeroefectivo de donantes; probablemente la idea degrabar dicho programa televisivo surgió por lainfluencia que tuvo el mensaje de la película deldirector Gabriele Muccino, basada en el hechode que a partir de un donante cadavérico sepueden salvar muchas vidas.

Por esos días aumentó el ingreso de donantes vo-luntarios a la red nacional de trasplante (Infor-

mación suministrada por Fundación Sur-colombiana de Trasplantes)(12) y se conoció el casode una niña de 16 años que vivía en el eje cafete-ro, quien al ver el programa le manifestó a suspadres su deseo de ser donante en caso de sernecesario, un mes después falleció en un accidentede tránsito y se convirtió en una donante múlti-ple; este hecho demuestra la importancia de ma-nifestar a los familiares y allegados más cercanosla voluntad de ser donante, ya que la negativafamiliar se ha reportado como la principal causade pérdida del donante cadavérico en muerteencefálica. Claro, son importantes en este puntovarios factores como las creencias religiosas, laedad y localización del cadáver, la forma en quese realiza la solicitud; esto implica el acondicio-namiento previo, el abordaje, la privacidad, éti-ca, experiencia y profesionalismo de quiendesempeña esta difícil labor de convencimiento.

El hecho de querer ser donante libre de presio-nes y que de igual forma los familiares aceptendonar uno o más órganos de su familiar, es ungran paso que puede consecuentemente aumen-tar el número de donantes efectivos.

COMPLICACIONES

Existen múltiples complicaciones pretrasplante,quirúrgicas, y postrasplante que dificultan el pro-cedimiento, ponen en riesgo la vida del paciente yla vida del injerto; entre las más frecuentes se en-cuentran las infecciones urinarias, las infeccionespor Citomegalovirus y Poliomavirus, infeccionesde las vías quirúrgicas, hematomas postquirúrgicosy la aparición de fístulas urinarias.

Pero no hay sólo problemas clínicos. Una expli-cación a la baja tasa de donación, la cual consti-tuye un problema social en todo el mundo, sepuede analizar de acuerdo al tipo de donantes:1) el donante vivo (donador de riñón, médulaósea, segmentos hepáticos), tiene el inconvenien-te de ser el tipo de donante menos frecuente; 2)el donante cadavérico en muerte encefálica (do-nador de riñones, hígado, páncreas, pulmones,intestino, corazón, vasos sanguíneos y tejidos),tiene la desventaja que en muchos casos no esreportado en los servicios de urgencia (por ais-lamiento geográfico o por falta de logística) o losdolientes niegan la autorización para donar; 3)el donante cadavérico con corazón parado, enun medio hospitalario que permite la perfusióninmediata y la extracción de órganos no ópti-mos para resolver un trasplante en un pacienteque no pueda esperar la aparición de un órgano

Page 7: Trasplantes de Organo

TRASPLANTES DE ÓRGANOS: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y ALTERNATIVAS FUTURASVOL. 1 No. 2 - 2009 69

de mejor calidad, para lo cual no existe en Co-lombia legislación ni tecnología; y finalmente, 4)donante cadavérico con corazón parado capazde aportar tejidos (córneas y huesos)(13). La ob-tención de los tejidos de éste último tipo de do-nante está regida por la ley 73 de 1988.

Más aún, algunos procedimientos no están in-cluidos en el plan obligatorio de salud, lo queaumenta el tiempo de espera en procesos de trá-mites, sumado al tiempo que deben esperar a quehaya donantes con muerte encefálica, el cual esun porcentaje muy bajo de causa de muerte,debido a las medidas nacionales que tienden adisminuir los accidentes de tránsito, constitui-dos como un problema de salud pública, ya queson la principal fuente suministradora de donan-tes cadavéricos, según registros de la OMS(14). Lalocalización geográfica del donante, la centrali-zación de las IPS trasplantadoras y la logística,son barreras que dificultan el rescate en la ma-yoría de los casos. Varios países han creadoorganizaciones (OPO: Organ ProcurementOrganization) que trabajan en red con las uni-dades de trasplante a nivel nacional y facilitanel rescate en sitios remotos o de difícil acceso conel fin de aumentar el número de donantes. Laefectividad de las OPO se mide en la disminu-ción en el tiempo de espera y la mortalidad, enel número de pacientes en tratamiento dediálisis, lo cual representa un ahorro económicoimportante, en el aumento del número de tras-plantes de órganos que no eran muy frecuentesy en el aumento en la sobrevida de los pacientesa uno y cinco años(15).

Finalmente, a los receptores les surge un nuevoproblema, y es, debido a que la incidencia de per-sonas afectadas con algún tipo de tumor aumen-tará en los años venideros,(16) puede trasplantarseel órgano de un individuo de quien no se sabíatenía un proceso canceroso en desarrollo, el cualno sea advertido en el momento de la cirugía; tam-bién se ha demostrado que estos pacientes pue-den desarrollar cáncer más a menudo, dentro delos primeros seis años postrasplante, por lo queestán incluidos dentro del grupo de alto riesgo,además en ellos el proceso canceroso es más agre-sivo, aunque se ha demostrado que la reacción altratamiento no es desfavorable con respecto a lapoblación general(17).

TRASPLANTES EN NEIVA

Dos ciencias biológicas, la Inmunología y laGenética, se unen y aportan conocimiento a la

Medicina en pro de salvar y brindar calidad devida. Como ya se dijo, el servicio de trasplanteses multidisciplinario y resulta fundamental lalabor mancomunada con los laboratorios deInmunogenética, ya que allí, con ayuda de lasherramientas de la Biología Molecular, se apoyaal servicio con la tipificación del sistema HLA(de receptores y posibles donantes), especialmen-te de aquellos alelos involucrados en un posiblerechazo, medición de anticuerpos anti HLA es-pecíficos, pruebas cruzadas de microlinfocito-toxicidad y el monitoreo en tiempo real deinfecciones frecuentes, como las producidas porCitomegalovirus, Herpes virus, Poliomavirus,Epstein Barr, etc.(18).

En nuestro medio existió hace varios años la ideade crear el servicio de Inmunogenética con in-fraestructura tecnológica y personal idóneo paraapoyar al equipo de trasplantes de la IPStrasplantadora que ya llevaba un año de servi-cio, ya que los exámenes requeridos debíanenviarse a laboratorios en Bogotá, lo cual demo-raba el procedimiento. Este servicio inició activi-dades en la Universidad Surcolombiana desdeabril de 2008, y en dos años de servicio prestadocontinuamente las 24 horas del día, se ha cola-borado con casi todos los 100 trasplantes de ri-ñón que a la fecha se han realizado en eldepartamento. Los resultados y el beneficio a lacomunidad son incalculables, más aún si se tie-ne en cuenta que el número de pacientes aumen-ta cada día, al igual que las IPS que ofrecen elservicio de trasplante.

PERSPECTIVAS FUTURAS

En aras de mantener la salud y mejorar la con-dición de vida del ser humano, investigacio-nes biotecnológicas (terapia génica, clonación,cultivo de células madre, entre otras)propenden por terapias que evitarían la nece-sidad de realizar trasplantes. Como siemprelos dilemas éticos son la piedra en el zapatoque desaceleran los torpes pasos dados por elhombre en su lucha contra la selección natu-ral; de no ser así no se habría negado el permi-so a una empresa Americana que atiende casosde infertilidad de “fabricar bebés perfectos” algusto el cliente(19). Pero no sólo los dilemas éti-cos logran frenar las investigaciones; de hecho,la tan anhelada Terapia Génica que se encon-traba en fase IV o de ensayo en seres humanostuvo un desenlace fatal en 2003, desde enton-ces retrocedieron a fase III para continuar laspruebas en animales(20).

Page 8: Trasplantes de Organo

SANDRA BERMEO & COLS. Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2009 • Universidad Surcolombiana • Neiva - Huila70

Aunque en nuestro medio (Huila) el único tras-plante que se realiza en el momento es de riñón,en Colombia se han realizado importantes apor-tes en otros tipos de trasplantes como elmultivisceral, de cara, hígado, pulmón, páncreas,médula ósea, etc. La estadística del total de tras-plantes de órganos desde 1999 al final del tercertrimestre del año 2009 suma 7984(11).

El trasplante de médula ósea ha sido el trata-miento de elección en pacientes con neoplasiashematológicas (leucemias, linfoma no Hodgkin,enfermedad de Hodgkin, mieloma múltiple, en-tre otros, las cuales causan más de un millón demuertes por año en el mundo), inmunodefi-ciencias, hemoglobinopatías, enfermedadesgenéticas del metabolismo, etc., donde se requiereun donante 100% idéntico (no así para otro tipode trasplante), el cual es muy difícil de encon-trar (25% casos el donante es intrafamiliar, el75% requiere donante externo). La dificultad deeste tipo de trasplante es que quienes requierende un donante de médula externo, sólo tienenuna probabilidad de uno en un millón de hallar-lo, por ello se han creado en 74 países los regis-tros internacionales de donantes altruistas demédula con 13 millones de registros a la fecha(21).

Todas estas enfermedades y otras no malignaspueden ser tratadas con Sangre de cordónumbilical (SCU), ya que contiene células madreprogenitoras eritroides, mieloides y multipotentescon alto potencial proliferativo y se ha observadouna baja tasa de rechazo agudo y crónico, aúncon discrepancias moderadas en el sistema HLAdel par receptor-donante. Estás células son alma-cenadas a -196°C y se ha visto que tras 10 añosconservan su capacidad proliferativa(22,23).

Los bancos de SCU pueden ser privados, dondelas unidades se guardan para uso del donante odel entorno familiar, o públicas donde el donan-te de forma voluntaria pone a disposición dequien necesite, su unidad de SCU. En nuestropaís sólo existen bancos privados y por lo tantoobtener o querer almacenar la SCU es un trata-miento muy costoso, que en el futuro podría con-vertirse en un servicio de salud nacional, asícomo ya existe en otros países, liderado por fun-daciones sin ánimo de lucro(22). Una gran venta-ja es que se producirían miles de unidades al día,sin ofrecer riesgo para el bebé o la madre. Tansólo, no se deben arrojar a la basura las célulasque pueden salvar vidas.

Otra alternativa futura son los xenotrasplantes;las investigaciones se enfocan principalmente en

cerdos, debido entre otras, a la característica quetiene su genoma de ser modificado por ingenie-ría genética, como la adición (transgénico) o su-presión (Knock-Out) de genes involucrados en elrechazo del injerto. Varios investigadores alre-dedor del mundo han empleado diferentes he-rramientas para realizar transferencia génicacomo la mediada por inseminación, la micro in-yección de pronúcleos, el uso de vectores tan efi-cientes como los lentivirus o los virus adenoasociados, el empleo de transposones, etc. Losúltimos hallazgos permiten concluir que no sesabe si las complicaciones trombóticas son pri-marias o secundarias a la respuesta inmune enlos animales inmunosuprimidos, aún así se hanobtenido eventos sin rechazo por largos perio-dos de tiempo cuando el timo es cotrasplantado.Finalmente, se pretende regular la expresión delos transgenes insertados controlando su expre-sión génica, hecho que se ha adelantado de for-ma exitosa en ratones(24).

CONCLUSIONES

En las últimas décadas se han alcanzado avan-ces tan esperanzadores, que los pioneros no po-drían siquiera haber imaginado. No obstante, apuertas del nuevo milenio es desconsolador queaún existan barreras no clínicas (económicas,políticas, culturales, éticas, etc.) que dificultanla masificación de la práctica de los trasplantes.Los dilemas éticos al parecer persistirán mien-tras se realicen prácticas investigativas en sereshumanos y no se definan todos los puntos quepermitan crear una legislación clara(25). Mientrasse logran concluyentes resultados en las investi-gaciones de diferente naturaleza, pueden pasarvarios años, así que la única vía que conduciríaa disminuir el número de pacientes en las listasde espera es implementar masivamente campa-ñas educativas en los centros hospitalarios, alpersonal de los servicios de urgencias y cuidadointensivo; en colegios, universidades, iglesias,comunidades cívicas, conducentes a la desmi-tificación y sobre todo haciendo énfasis en au-mentar el número de donantes. Dichasinvestigaciones, en caso de tener resultados fa-vorecedores en el futuro, tardarían en estar dis-ponibles y estar al alcance de los más necesitados;por tal razón actualmente se deben maniobrarlos problemas colombianos cotidianos, reales, tá-citos, factibles, inevitables, como son: la escasezde presupuesto, de compromiso, la tramitoma-nía, la no inclusión de algunos exámenes pre-trasplante en el Plan Obligatorio de Salud (POS),el manejo de pacientes inmunosuprimidos y/oaltamente sensibilizados, etc.

Page 9: Trasplantes de Organo

TRASPLANTES DE ÓRGANOS: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y ALTERNATIVAS FUTURASVOL. 1 No. 2 - 2009 71

El desarrollo de órganos artificiales, la inge-niería de tejidos y el xenotrasplante de órga-nos, tejidos o células, pueden convertirse enlas más importantes opciones para satisfacerla demanda traducida en los miles de pacien-tes que están esperando un órgano que pro-longaría sus vidas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Tilney N. Transplantation and its biology: Fromfantasy to routine. Journal of Applied Physiology2000; 89:1681-1689.

2. Correa M, Ossa J. Inmunobiología del trasplan-te renal. Historia de los trasplantes y del Com-plejo Mayor de Histocompatibilidad. Iatreia1990; 3(2):97-104.

3. Carral J, Parellada J. Aspectos históricos ybioéticos sobre los trasplantes de órganos. Re-vista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias2003; 2:80-83.

4. De Leo Cervantes C. Pruebas de Histocom-patibilidad en el programa de trasplantes. Re-vista de Investigación y Ciencia 2005;57(2),142-146.

5. Monserrat T. Jean Dausset. XXV aniversario dela concesión del Premio Nobel de Medicina.Medicina Balear 2005; 20(3):15-17.

6. Restrepo J.E. Historia de los trasplantes deórganos en Colombia. Revista Colombiana Ciru-gía 1990; 60-61.

7. Insuficiencia Renal. Diálisis y Trasplantes. Gru-po de Trasplantes Universidad De Antioquia.1984, Bogotá, Ed. Salvat.

8. Velásquez A. Trasplante de órganos, Grupo detrasplantes HUSVP-U de A, Medellín. http://www.ascolcirugia.org/oracionMaestrosCirugia/29_Vel%E1squez.pdf. 10 p.; Consulta:enero de 2010.

9. Olarte F, Aristizábal H, Botero M y RestrepoJ. Cirugía. Trasplantes. Principales Editores Ed.Universidad de Antioquia. 2005.

10. República de Colombia, Ministerio de la pro-tección social. http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo12885Document No7960.pdf. Con-sulta: enero de 2010.

11. República de Colombia, Instituto Nacional deSalud. Trasplantes, estadísticas. http://www.ins.gov.co/?idcategoria=1644. Consulta: enerode 2010.

12. Fundación Surcolombiana de Trasplantes.www.fuscot.org. Consulta: enero de 2010.

13. Díaz J, Domínguez J, Queral R, Collera S,González L, y cols. El donante: elemento bási-co en el proceso de donación y trasplante. Re-vista Cubana Cirugia. 2008; 47(3) versión on-line.

14. Organización mundial de la salud. Informemundial sobre prevención de los traumatismoscausados por el tránsito. http://www.who.int/violence_injury_prevention/-publications/road_traffic/world_report/summary_es.pdf.Consulta: enero de 2010.

15. Perez-Protto S, Mizraji R, Alvarez I. Internatio-nal indicators of donation and solid organtransplantation. Transplantation proceedings.2009; 41(8):3460-3461.

16. Organización mundial de la salud. Acción mun-dial contra el cáncer. http:/www. who.int/features/qa/15/es/index.html. Consulta: ene-ro de 2010.

17. Miao Y, Everly J, Gross T et al. De novo cancersarising in organ transplant recipients areassociated with adverse outcomes comparedwith general population. Transplantation 2009;87:1347-1359.

18. Tinckam K. Histocompatibility methods.Transplantation reviews 2.009; 23:80-93.

19. Sauquillo H. Periódico El País, España. ¿Bebésperfectos? No gracias. Versión On-line. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Bebes/per-fectos/gracias/elpepusoc/20090315elpepisoc_1/Tes. Consulta: enero de 2010.

20. Pollack a. Newspaper The New York Times,USA. FDA halts 27 gene therapy trial afterillness. On-line version.http://www.nytimes.com/2003/01/15/us/fda-halts-27-gene-therapy-trials-after-illness.html? scp=5&sq=&st=nyt.Consulta: enero de 2010.

21. Alaez C, Loyola M, Murguía A, et al. Hemato-poietic stem cell transplantation (HSCT): anapproach to autoimmunity. Autoimmunityreviews 2006; 5(3):167-179.

22. Henao J, Pacheco E, Arboleda G, et al. ¿Porquéun banco público de células madre de sangrede cordón umbilical en Colombia? Salud UIS2005; 37:85-92.

23. Querol S. Cord blood banking: ethical and cost-benefit aspects. ISBT Science Series 2007; 2:85-90.

24. Sachs D, Galli C. Genetic manipulation in pigs.Current opinion in organ transplantation 2009;14:148-153.

25. Diethelm A. Ethical decisions in the history oforgan transplantation. Annals of Surgery 1990;211(5):505.

26. http://nobelprize.org/nobel_prizes/medici-ne/laureates/1960/index.html