Transición del clasicismo al Romanticismo

8
TEMA 6: LA TRANSICIÓN DEL CLASICISMO AL ROMANTICISMO. BEETHOVEN: PERIODOS ESTILÍSTICOS. MÚSICA Y REVOLUCIÓN. el romanticismo representa ante todo la aventura de la subjetivación del sonido: a la limpieza clásica se opone la oscuridad de un universo donde el alma yerra por caminos siempre diferentes. La novedad romántica no reside tanto en el contenido de lo revelado como en los medios a traés de los cuales se expresa la revelación. Si el músico clásico permanece fiel a una escritura codificada que le permite insertarse en un medio histórico y geográfio determinado, el músico romántico rechaza todo lenguaje previo para buscar procedimientos de expresión personal en constante evolución. La originalidad se convierte en el criterio esencial del nuevo etilo. La relación entre compositor y público se modifica en esta época. La exaltación de la sensibilidad es pues el rasgo esencial del estilo romántico. BEETHOVEN: PERIODOS Beethoven entró en escena en un momento favorable de la historia de la música. Ludwig van Beethoven fue bautizado el 17 de Diciembre de 1770, en Bonn. Su familia era originaria de Brabante, en Bélgica. Su abuelo era el director de capilla de la corte y su padre era cantor y músico en la corte de Bonn. Su madre ha sido siempre descripta como una mujer dulce, modesta y pensativa. Beethoven hablaba de ella llamándola su "mejor amiga". La

description

Resumen del libro Grout and Palisca tema 6

Transcript of Transición del clasicismo al Romanticismo

Page 1: Transición del clasicismo al Romanticismo

TEMA 6: LA TRANSICIÓN DEL CLASICISMO AL ROMANTICISMO.

BEETHOVEN: PERIODOS ESTILÍSTICOS. MÚSICA Y REVOLUCIÓN.

el romanticismo representa ante todo la aventura de la subjetivación del sonido: a la

limpieza clásica se opone la oscuridad de un universo donde el alma yerra por caminos

siempre diferentes. La novedad romántica no reside tanto en el contenido de lo revelado

como en los medios a traés de los cuales se expresa la revelación. Si el músico clásico

permanece fiel a una escritura codificada que le permite insertarse en un medio histórico

y geográfio determinado, el músico romántico rechaza todo lenguaje previo para buscar

procedimientos de expresión personal en constante evolución. La originalidad se

convierte en el criterio esencial del nuevo etilo. La relación entre compositor y público

se modifica en esta época. La exaltación de la sensibilidad es pues el rasgo esencial del

estilo romántico.

BEETHOVEN: PERIODOS

Beethoven entró en escena en un momento favorable de la historia de la música.

Ludwig van Beethoven fue bautizado el 17 de Diciembre de 1770, en Bonn. Su familia

era originaria de Brabante, en Bélgica. Su abuelo era el director de capilla de la corte y

su padre era cantor y músico en la corte de Bonn. Su madre ha sido siempre descripta

como una mujer dulce, modesta y pensativa. Beethoven hablaba de ella llamándola su

"mejor amiga". La familia Beethoven tuvo siete hijos, pero solo tres varones

sobrevivieron, de los cuales Ludwig fue el mayor.

Muy pronto, Ludwig mostró interés hacia la música, y su padre Johann lo instruyó en

los fundamentos del sublime arte, noche y día, cuando volvía a su casa de los ensayos o

de la taberna. No había ninguna duda de que el niño manifestaba el don de la música, y

su padre pensó entonces en poder lograr un "niño prodigio", un nuevo Mozart.

A la edad de 7 años, Beethoven hizo su primera actuación en público en Colonia. Su

padre anunció que tenía 6 años, para hacerlo ver como más precoz. Por esto, Beethoven

siempre pensó que era más joven de lo que era en realidad.

Page 2: Transición del clasicismo al Romanticismo

De cualquier modo, los talentos musicales y pedagógicos de Johann eran limitados y

hubo que buscar otros instructores. Ludwig aprendía rápidamente, especialmente órgano

y composición guiado por músicos experimentados como Gottlob Neefe. Neefe fue muy

importante para la instrucción de Beethoven. Reconoció el nivel excepcional del genio

de Beethoven inmediatamente. Fue una influencia grande para el joven ya que tanto

como transmitirle conocimientos musicales, el hizo conocer al joven Beethoven las

obras de los mas importantes pensadores, antiguos y contemporáneos.

Tomó lecciones de Haydn.

Se puede decir, que Beethoven vivió en una época de nuevas y poderosas fuerzas en la

sociedad, lo cual tuvo influencia en su obra, que es elevada sobre los

convencionalismos, géneros y estilos del periodo clásico. Sirvió como fuente al periodo

romántico. Su música da la impresión de ser la efusión de su personalidad.

Sus obras comprenden sinfonías, oberturas, música incidental para obras teatrales,

conciertos para violín y piano, música de cámara, sonatas, series de variaciones, tríos,

un oratorio y dos misas.

Su música parece ser una efusión directa de su personalidad. La característica más

destacada de su música en comparación con la de sus predecesores es la energía, aunque

su música no siempre es volcánica y exuberante sino que también puede mostrar

ternura. Sus obras suelen ser divididas en tres períodos basándose en el estilo y la

cronología.

PERIODOS:

Primer periodo: las sonatas y 2 sinfonías

Sus primeras obras muestran su dependencia a la tradición clásica. Sus primeras tres

sonatas para piano contienen pasajes recordatorios a Haydn, lo que cambia es el paso de

tres a cuatro movimientos en sus composiciones y por otra parte, el minué clásico es

sustituido por el Scherzo. Entre sus sonatas más conocidas encontramos la “Pathetique

Page 3: Transición del clasicismo al Romanticismo

op 13”, en tres movimientos. La armonía de su obra se caracteriza por el frecuente

empleo de octavas y por tener una escritura densa y plena.

En cuanto a su música de cámara, destacan los cuartetos caracterizados por los giros de

frases, las modulaciones anticonvencionales y sutilezas en la estructura formal.

Su primera sinfonía es la más clásica de las 9. Influencia de Haydn, compuesta en

cuatro movimientos de forma regular. Su segunda sinfonía en re mayor pertenece a los

umbrales del segundo periodo estilístico.

Segundo periodo:

Cabe destacar la sinfonía “Eroica”, es la tercera y está en mi bemol. Es una de las más

importantes de este periodo y se dice que quizás tuviese la intención de dedicársela a

Napoleón (héroe que debía conducir a la humanidad hacia una nueva era de libertad,

igualdad y fraternidad). Esta sinfonía es una expresión inmortal en música del ideal de

grandeza heroica. Revolucionaria, extensa, compleja y de difícil captación para el

público.

“Fidelio” se asemeja al carácter de la tercera sinfonía, es una ópera de rescate. Su libreto

fue tomado de una ópera francesa de la era revolucionaria. Homenaje al heroísmo y a

los ideales humanistas de la revolución. Le supuso grandes problemas y para ella tuvo

que escribir 4 overturas diferentes.

En este segundo periodo también escribió sus cuartetos más importantes, fueron tres y

dedicados al conde Rasumovsky , el cual patrocinaba un cuarteto de cuerdas conocido

como el mejor de Europa. Debido a su estilo innovador, a los músicos y al público, les

llevó un tiempo comprender su composición.

De las sinfonías cuarta a la octava:

Las sinfonías 4ª, 5ª y 6ª fueron compuestas en una época de productividad excepcional.

La 4ª y la 5ª expresaban los dos polos de sentimientos opuestos, la primera de estas de

carácter humorístico y la otra de carácter luchador. La 6ª conocida como “La Pastoral”

Page 4: Transición del clasicismo al Romanticismo

consta de cinco movimientos, los cuales cada uno de ellos llevo un título descriptivo

que evoca una escena de la vida en el campo.

Beethoven adapta su programa descriptivo a la forma sinfónica clásica habitual, pero

después del Scherzo insertaba un movimiento adicional que servía como introducción al

finale. Con ella aspiraba a retratar escenas naturales o evocar los estados anímicos.

En cuanto a la 7ª se inicia con una extensa introducción como la segunda y la cuarta,

con modulaciones remotas, mientras, la 8ª parece ser una miniatura, o lo parecería si no

fuese por la extensa coda del primer movimiento y por la más prolongada aún del final.

Es las más animada de las nueve, aunque su humor es refinado y sus formas están

condensadas.

Referente a sus sonatas y conciertos para piano constan de diversidad de formas y

estilos. Destacan la”Sonata Waldstein” y la “Apasionata”. Ambas mantienen los tres

movimientos habituales del clasicismo en su orden rápido-lento-rápido. En sus

condiciones de concertista de piano es natural que compusiera conciertos para su propio

uso. Las dos obras mayores son el concierto número 4 en sol mayor y el concierto

número 5 en mi bemol, conocido como el Concierto “Emperador”

Tercer periodo:

Hasta 1815, caracterizado como un periodo tranquilo y próspero. Sus composiciones de

esta época llegaron a tener un carácter cada vez más meditativo. Su lenguaje se hizo

más abstracto.

Características de su estilo tardío: reflexiva elaboración de sus temas. Variaciones, en

las que conserva la estructura esencial del tema completo en cada nuevo enunciado.

Desdibujamiento intencional de las líneas divisorias dentro de una frase musical

mediante progresiones cadenciales. Sus obras son de índole abstracto. Invención de

sonoridades nuevas.

Destacar la “Misa Solemnis” en re, obra ilustre. Se trata de confesiones de fe

profundamente personal y personal al mismo tiempo. La misa de Beethoven se

establece en cinco movimientos cada uno basado en cada una de las divisiones

principales del ordinario de la misa.

Page 5: Transición del clasicismo al Romanticismo

La novena sinfonía: su novedad más sorprendente fue el empleo de coro y de las voces

solistas en el finale. Sus tres primeros movimientos están escritos de manera similar, el

Scherzo, es un ejemplo de la capacidad de Beethoven para organizar un movimiento

íntegro en forma sonata en torno a un único motivo rítmico.

MÚSICA Y REVOLUCIÓN:

El clasicismo supone la culminación del proceso anterior y podríamos resumirlo en la

palabra “revolución” con tres campos preferentes de aplicación:

1. Revolución social: de acuerdo con los principios de la Ilustración, en Europa

conocido como el “despotismo ilustrado”

2. Revolución Industrial: a partir de mediados del siglo XVIII.

3. Revolución Cultural.

La música supone, por un lado, el asentamiento de los principios clásicos preconizados

por la Ilustración, y por otro, la apertura en el último tramo al nuevo mundo del

Romanticismo, en total consonancia con la sociedad que acabamos de describir.