Transición chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

download Transición chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

of 9

Transcript of Transición chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

  • 7/31/2019 Transicin chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

    1/9

    Sebastian E. Adasme Favreau

    1

    Transicin chilena a la democracia:

    Etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

    La historia latinoamericana ha presentado particularidades y singularidades. En momentos es

    apropiado hablar de dcadas, abordando las realidades de varios pases. As lo seal Lechner: si

    la revolucin es el eje articular de la discusin latinoamericana en la dcada del 60, en los 80 el

    tema central es la democracia1. Asimismo, en otros perodos resulta til separar las historias de

    cada nacin. Ahora bien, que en los 80 la democracia fuera el tema central (en casi todos los

    pases latinoamericanos) responde a que se viva el reinado autoritario y que, ese reinado, no sepodra extender mucho ms. Los autoritarismos no podan ser para siempre, y las oposiciones

    asuman la misin de dejar atrs al autoritarismo y generar el contexto de transicin para retomar

    una democracia. El perodo de la transicin merece un anlisis en profundidad, una observacin

    aparte, pero es apropiado considerar todas las transiciones como el mismo suceso?

    Puede que todos los episodios transitolgiso confluyan en el mismo fin, pero claramente no todos

    se dieron de la misma manera o generaron los mismos cambios. El caso chileno de transicin de

    una dictadura a una democracia ha sido considerado como ejemplar, pero qu ha significado la

    transicin chilena a la democracia? Es ac donde nos concentraremos, en el caso chileno, en

    donde la dictadura se prolong por casi dos dcadas, y la transicin cost casi otras dos dcadas

    ms. Una transicin que consolid un sistema generado en dictadura, una transicin que cimentel modelo de sociedad que Chile es hoy, en parte tan igual, en otra tan desigual.

    Fenmeno autoritario chileno: ejecutor de la neoliberalizacin.

    Las transiciones en el continente no han sido slo polticas, sino que han contemplado una

    transicin econmica, o ms bien, una serie de reformas en el plano econmico que van ligadas a

    un sentido socio-poltico. Pero el caso chileno, en ese sentido, presenta una diferencia: las

    reformas econmicas (y de sociedad) se gestaron en un contexto autoritario, en la dictadura. A

    estas reformas, o transicin econmica, se le ha otorgado el nombre de reformas de primera

    generacin, las que tienen por objetivo, a modo general, establecer una economa (y sociedad)

    neoliberal.

    La dictadura chilena se encarg de neoliberalizaral pas, de consolidar las reformas de primera

    generacin, esto es, dar el punta pie inicial a la privatizacin de empresas pblicas y a la

    liberalizacin del mercado. Un ejemplo claro sobre el eje privatizador es el nacimiento de las AFPs

    y las Isapres. De todos los pases latinoamericanos que pretendieron la implementacin de las

    1Lechner, De la revolucin a la democracia, 2006, p. 24.

  • 7/31/2019 Transicin chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

    2/9

    Transicin chilena a la democracia

    2

    reformas de primera generacin, o bien, que pretendieron neoliberalizar su pas, Chile es el nico

    que, de manera exitosa, logra instaurar este nuevo modelo en un contexto autoritario.

    Por qu la dictadura logra implementar el modelo neoliberal? Tanto el autoritarismo como el

    sistema neoliberal tienen un objetivo poltico: no considerar la poltica. La neoliberalizacin

    conlleva efectos inmediatos, de corto plazo, que no son positivos para la mayora; entonces, si la

    pretensin es generar cambios que de manera inmediata traera el rechazo de la ciudadana o de

    la poltica en general, por lo tanto, para generar esos cambios hay que sacar a la poltica, reducirla,

    haba que omitir la presin ciudadana, objetivo que se logr con la intimidacin autoritaria, con la

    represin.

    Transicin a la democracia, o democratizacin del modelo neoliberal?

    El autoritarismo no fue eterno, aunque lo pareca. En algn momento la dictadura tena que

    terminar y dar paso a otro esquema poltico, a una tan ansiada democracia; la transicin del

    autoritarismo chileno a una democracia no fue tan simple como subir un par de escalones en una

    escalera y abrir una puerta y pasar a otra etapa. No, no fue as. La palabra clave, No. La gestacindel No en Chile es el primer escaln de la escalera transicional.

    La gestacin de este proceso de transicin debe ser considerado en una dimensin intelectual y

    otra poltica; la perspectiva de la sociologa (y las ciencias sociales) poltica y el proyecto de

    izquierda concertacionista, respectivamente. La Concertacin por la Democracia es EL proyecto

    contra la dictadura. El hecho que la Concertacin se plantee contra la dictadura lleva implcito el

    reconocimiento del autoritarismo como un rgimen legtimo Pinochet busc dar crdito de

    legitimidad llamando a su perodo una democracia autoritaria, incluso, en donde la Concertacin

    se plantea como el otro antagnico. Adems tengamos en cuenta que, para que un proceso de

    transicin sea exitoso, debe existir un reconocimiento del otro como un otro antagnico, junto con

    aceptar las reglas que ya estn en juegos, o bien, asumir una posturaposibilista.

    Subamos un par de peldaos y centrmonos ya en los noventa, ya en el pleno de la transicin.

    Qu es la transicin en este sentido? Es una transicin a la democracia, una transicin a los

    acuerdos, a los consensos pero, la transicin a la democracia en Chile es un proceso que

    pretende cambiar el modelo de sociedad instaurado en dictadura, o ms bien es un proceso que

    busca equilibrarla sociedad formada en dictadura a una con matices democrticos?

    La transicin fue una forma de generar acuerdos (mnimos) entre una dictadura saliente y un

    sistema democrtico que retorna. O eso, por lo menos, es el primer paso de la transicin chilena a

    la democracia. Fue, en parte, un proceso de cambiar las reglas del juego, hacer un juego msjusto

    y equilibrado. La transicin a la democracia gener consensos de procedimientos y valores,

    consolid los procedimientos democrticos para el control poltico (y social), y legitim, con

    algunos matices, los valores instaurados en dictadura.

    Transicin, adaptacin, y no-cambios estructurales.

    La suposicin es que la transicin fue pasar de un estadio a otro, abrir una puerta y entrar a algo

    nuevo, o no tan nuevo. Pasar de un autoritarismo a una democracia suena simple, como entrar a

  • 7/31/2019 Transicin chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

    3/9

    Sebastian E. Adasme Favreau

    3

    un ascensor, apretar el botn del ltimo piso, y esperar que se abran las puertas. Pero, realmente,

    no fue tan as. En palabras de Przeworski, la democracia es necesaria precisamente porque no

    podemos ponernos de acuerdo. La democracia slo es un sistema para elaborar los conflictos,

    ganadores y perdedores. La ausencia de conflictos slo se da en los sistemas autoritarios2. Si

    entendemos la democracia como un sistema para elaborar los conflictos, tanto ganadores (los de

    la Concertacin) y perdedores (los de la Dictadura), entenderemos la problemtica reinante en la

    transicin.

    La transicin a la democracia o la conduccin de la transicin en democracia es el consenso de

    conflictos, es conseguir acuerdos para modificar los procedimientos democrticos, de cambios en

    el modelo social, en las libertades, etctera. Pero estos acuerdos eran formulados bajo la lgica de

    hacer todo en la medida de lo posible. La imagen del autoritarismo, como regresin, era latente

    para impedir mayores cambios o grandes consensos que modificaran exponencialmente lo

    instaurado en dictadura.

    Parafraseando a Durn, la alusin al proceso poltico chileno como un tiempo de transicin fue

    altamente exitosa en cuanto permiti a sus actores hegemnicos evadir la discusin en torno a las

    caractersticas estructurales del modelo democrtico que a partir de 1990 comienza aconsolidarse

    3. Entonces qu intent resolver la transicin? De qu consensos podemos hablar

    en perodo transicional? Podemos considerar dos enfoques desde quienes condujeron la

    transicin: a) la Concertacin actu con el miedo latente de la regresin autoritaria, o b) la

    Concertacin por la Democracia se acomod al modelo neoliberal y slo buscaron la perpetuacin

    en un contexto democrtico. Esto, por el momento, slo lo dejaremos enunciado.

    Lo cierto es que el perodo de transicin pareciera generar un sentido de adaptacin para las

    fuerzas polticas, que el modelo de sociedad neoliberal que se adopt en dictadura es un modelo

    apropiado de sociedad y tendern a la conservacin del mismo. Tambin, que la gran

    problemtica de la transicin es la generacin de acuerdos; asimismo, el gran resultado de la

    transicin es el acomodamiento poltico y la evasin de considerar los cambios estructuralesnecesarios, o bien, el cambios estructurales en base a acuerdos de apoco se iban omitiendo.

    Transicin: el paso de una cultura de la omnipotencia a una cultura de la mortalidad.

    La repercusin de la dictadura en la poltica fue despolitizar, mientras que en la transicin a la

    democracia fue elitizarla poltica. En la dcada de los 50, 60, e incluso los 70, haba una inflacin

    poltica, una sobre-ciudadanizacin; el Estado (desarrollista) se encargaba de otorgar inclusin

    poltica a la ciudadana. Parafraseando a Tironi, esa poca era la de la cultura de la omnipotencia,

    donde la hiperpolitizacin le otorgaba a la ciudadana el poder de exigir y, de alguna manera,

    obtener respuesta por parte del Estado.

    La dictadura demoli esa cultura de la omnipotencia, ese sentimiento de considerarse dioses. Y en

    la transicin, incluso hoy, esa cultura pas de ser de omnipotencia a una cultura de la mortalidad.

    La elitizacin de la poltica, que se consolid en la transicin, ha generado una desigualdad

    ciudadana (en cuanto al poder poltico que se pueda tener), una escases de representacin, una

    2Przeworski, Transiciones a la democracia, 1995, p. 164.

    3Durn, Sobre promesas y amenazas, 2009, p. 94.

  • 7/31/2019 Transicin chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

    4/9

    Transicin chilena a la democracia

    4

    escases del sentido ciudadano. La transicin derrumb toda pretensin de participacin poltica

    por parte de los ciudadanos, por parte de los comunes y corrientes.

    El mismo Tironi, en el ao 2002, publica un ensayo (en formato libro) titulado El cambio est aqu,

    pero de qu cambio nos est hablando Tironi? El socilogo chileno nos plantea que la eleccin de

    Lagos como presidente de Chile para el perodo 2000-2006 es un episodio que hace cambiar las

    futuras estrategias polticas, tanto para la Concertacin como para la Alianza. Tambin vuelve

    sobre su escrito de 1984, Slo ayer ramos dioses, refirindose al cambio de la inmortalidad al

    descontento. Pero, insisto, cul es el cambio del que no est hablando Tironi? En trminos

    concretos, no hubo mayor cambio, salvo en formas de very analizar las derrotas y victorias por

    parte de la Alianza y la Concertacin. Cambiaron enfoques de estrategia para perpetuar el camino

    de una democracia elitizada, pero no cambiaron la democracia en si misma.

    Si queremos hablar de cambios, podramos pensar los acercamientos tmidos que gestion la

    Concertacin, en el periodo transicional, frente a las reformas de segunda generacin; tales

    aproximaciones a las reformas consideradas como neoinstitucionales fueron temerosas, limitadas

    por el temor de regresin al autoritarismo.Si el fenmeno autoritario chileno sembr la semilla

    del neoliberalismo, la transicin, a juicio de algunos, deba podar esa planta que emana polenneoliberalizador, e incluso, la Concertacin podra haber sacado un esqueje de esa planta y as

    obtener nuevas races en perodo democrtico.

    En algunos aspectos, ese esqueje se hizo aunque, ms bien, fue una poda menor. Este cambio est

    demostrado en la reforma a la constitucin del 2005. Pero, vmonos a un aspecto anterior a la

    reforma, segn Mario Garcs en realidad, ninguna de las constituciones de larga duracin la de

    1833, 1925 y 1980han sido el resultado del ejercicio del poder constituyente de los ciudadanos,

    razn por la cual todas han sido objeto de sucesivas reformas hasta la nueva crisis poltica e

    institucional4. Pues bien, la constitucin de 1980, propia de un laboratorio neoliberal-dictatorial, se

    legitim en la fase transicional, y las reformas efectuadas en el gobierno de Lagos, en el 2005, no

    son las grandes reformas que se esperaban. Ahora, bajo el postulado de Garcs, la constitucin de1980 ser objeto de sucesivas reformas; ya va una, y no cambi mucho la realidad democrtica

    chilena. Entonces, si adoptamos una posicin visionario-reflexivo sern las nuevas reformas a la

    constitucin las encargadas de generar cambios sustantivos? O bien la conducencia poltica en

    Chile est encaminada a una nueva crisis poltica que de origen a una nueva Carta Fundamental?

    Slo en crisis poltica se piensa en generar una nueva Constitucin?

    En el 2000 hubo posibilidad de cambio, estuvo ah el cambio, y era que la transicin se nutriera de

    un principio fundamental de la democracia: la alternancia. Pero el miedo a que la poltica fuera

    conducida por la Derecha no era muy alentador para una sociedad post-dictadura. Entonces si el

    cambio no se concret en esa lnea, estaba en cambiar las reglas del juego de manera drstica, con

    una nueva Constitucin, con la implementacin a largo plazo de un nuevo modelo de sociedad no

    basada en el neoliberalismo, tampoco en un Estado desarrollista o (extremo)socialista. La opcin

    de conducir reformas de segunda generacin y potenciar un, parafraseando a Bresser Pereira,

    Estado social-liberal, claramente ha sido dbil, y no fue un objetivo central en la transicin.

    Como mencion prrafos atrs, las reformas de segunda generacin fueron aproximaciones

    solamente, un intento tibio de modificar un modelo de sociedad. Se intent regularizar, mediante

    4Garcs, El despertar de la sociedad, 2012, p. 96.

  • 7/31/2019 Transicin chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

    5/9

    Sebastian E. Adasme Favreau

    5

    instituciones, la neoliberalizacin de la sociedad, pero hasta qu punto fueron eficientes las

    medidas? Hoy, ao 2012, vemos la creacin del sernac financiero y la superintendencia de

    educacin (y superintendencia de casi todo) como respuesta a que, desde las reformas

    constitucionales del 2005 y acercamientos a reformas neoinstitucionales, no ha sido un proceso

    exitoso.

    Enclaves autoritarios y dicotomizacin social: superacin de la transicin?

    Hice alusin varias veces al miedo de la regresin autoritaria, fenmeno que, en trminos de

    Durn (y que ste lo hace en trminos de Garretn), est basado en los enclaves autoritarios.

    Estos enclaves estn expresados en forma de instituciones, en forma tico-simblico, y en actores;

    hace un par de aos, el 2009, Durn nos deca que estos enclaves autoritarios se diluyeron, que ya,

    despus de casi dos dcadas de democracia (o de transicin a la democracia) no son una barrera

    que limita las acciones y decisiones polticas, que ya, prcticamente, no estn.

    Realmente fueron superados los enclaves autoritarios? Es la superacin de estos enclaves el fin

    de la etapa transicional? Los enclaves autoritarios puede que se hayan ocultado, omitidos, en laopinin pblica, pero superados? No, no han sido superados. Hoy, en el ao 2012, an estn

    presentes los tres tipos de enclaves. El sistema binominalfue, es y ser un enclave autoritario; en

    todo los aos de Concertacin no se cambi porque, ms all del sistema binominal, es el sistema

    poltico basado en la constitucin de 1980 (incluyendo la reforma del 2005) un enclave

    institucional. A lo anterior le podemos agregar una composicin no plenamente democrtica en el

    parlamento, en otras palabras, Diputados y Senadores designados por los mismos partidos

    polticos, hecho que no obedece a una eleccin representativa y democrtica.

    En cuanto a los enclaves tico-simblicos, el tema de los derechos humanos es un ir-y-venir; a

    veces parece tema superado, pero basta que se realicen homenajes como el de Krassnoff, o la

    reciente proyeccin de un documental sobre Pinochet (a modo de homenaje). Si bien existelibertad de expresin y manifestacinhasta cierto grado, homenajes como los sealados activan

    un recuerdo adormecido sobre la violacin de los derechos humanos. En cuanto al enclave de

    actores pueden ser considerados desde la fuerza policial (y su excesivo control represor en las

    manifestaciones sociales), y/o desde una parte (considerable) del gabinete presidencial de Piera,

    incluso alcaldes como Labb.

    Los enclaves aparecen y desaparecen; la transicin no logr la reconciliacin necesaria para

    suprimir estas trabas que recuerdan el episodio dictatorial. En el contexto en que Durn escribi el

    texto Sobre promesas y amenazas puede que se hayan mantenido oculto; en la actualidad, el

    2012, estos enclaves dan claras luces de re-aparecer. Ahora, la superacin, omisin, u olvido

    completo de estos enclaves no nos asegura la finalizacin del periodo transicional, pero tampoco,

    ya sumergidos en una democracia, nos advierte una posible regresin autoritaria.

    Ahora, si nos enmarcamos en el contexto (y supuesto) de haber superado los enclaves y que el

    perodo de transicin a la democracia ha finalizado, es posible pensar en la aplicacin de

    reformas de segunda generacin de forma completa? La despersonalizacin de lo poltico ha sido,

    en parte, un avance en relacin a estas reformas; las instituciones en Chile son fuertes, funcionan,

    pero hasta qu punto las instituciones funcionan? La gran mayora de la clase poltica, este grupo

    elitizado de polticos, posee conflictos de inters gracias al legado neoliberal de la dictadura: el

  • 7/31/2019 Transicin chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

    6/9

    Transicin chilena a la democracia

    6

    avance privatizador es el privilegio para las lites que van a estar en el poder. Es decir, la gran

    mayora de los polticos que estn en el podertanto ejecutivo como legislativo tienen lazos en

    sociedades annimas y algunas no tan annimas que controlan una buena parte de la

    economa-pas.

    La despersonalizacin buscara disminuir, efectivamente, estos conflictos de inters? La idea

    central que se puede desprender de las reformas de segunda generacin es la regulacin de las

    reformas de primera generacin, eso, por lo menos, en la situacin de Chile. La creacin de

    instituciones encargadas de regular las acciones racionales (o darle ms podera las instituciones,

    las que seran las neoinstituciones) nos lleva al dilema de quin est controlando las instituciones

    que se encargan de controlar. Si los encargados de controlar las instituciones controladoras son

    parte de la misma lite poltica estn exentos de conflictos de inters?

    Las instituciones pueden funcionar, pueden serfuertes, pero ese funcionamiento es favorable para

    algunosla lite poltica y desfavorable para otrosla ciudadana despolitizada. En este sentido,

    se puede generar una acumulacin de demandas sociales insatisfechas, lo que, en la lgica de

    Laclau, se transformaran en demandas polticas. Siguiendo en los postulados de Laclau, estas

    demandas sociales, que pasan a ser demandas polticas, pueden ser tomadas por diversos grupos,los que las hacen confluir generando as un bloque de demandas; esto se traduce en una

    dicotomizacin social, en donde, basados en una lgica de la equivalencia y diferencia, diversos

    grupos adhieren diversas demandas sociales que las vuelven polticas y se plantean como un

    bloque opositor.

    En chile, en el papel, hay una dicotomizacin poltica Concertacin vs Coalicin, pero sta

    dicotomizacin responde a las demandas que nacen y producen desde ese mismo bloque, lo que,

    a las finales, es slo una consecucin de su elitizacin poltica. Si buscamos en Chile algn indicio

    de dicotomizacin social, la podemos encontrar en los movimientos sociales que han emanado de

    las diversas demandas sociales (por Hidroaysn, movimiento por la Educacin, Monsanto, Freirina,

    y puede seguir la lista); estas demandas transgredieron lo social y se han transformado endemandas polticas que buscan una respuesta a cambios estructurales del modelo de sociedad.

    Esta dicotomizacin, en conjunto de las demandas polticas, puede ser entendida como la

    necesidad de concretar las reformas de segunda generacin. Si entendemos lo anterior como la

    necesidad de esas reformas, es aceptar que la neoinstitucionalizacin en Chile no ha sido efectiva

    en cuanto a la tarea de controlar, y eso sumado a que la elitizacin de la poltica ha generado un

    desconocimiento de lo social, o bien, se ha fortalecido un sistema poltico de la no-representacin.

    Ahora bien, siguiendo en la lnea de Laclau, esta dicotomizacin social y las demandas polticas,

    para ser efectiva, son asumidas por un lder, por un populista de tercera generacin. En chile se

    produce dicotomizacin y las demandas sociales se transforman en polticas, pero no hay un lder

    que las interprete y proponga la solucin como ruptura populista. Marco Enrquez-Ominami

    apareci como un outsidery pudo haber sido considerado como un lder en bsqueda, de manera

    implcita o inconsciente, de esta ruptura populista. Pero ME-O entr al juego poltico como lo hizo

    la Concertacin en la dictadura. Hoy aparece otra figura, Franco Parisi, con tenues intenciones de

    cambiar la desregulacin, o bien, potenciar la regulacin de instituciones en Chile. Es la aparicin

    de personajes como ME-O o Parisi una aproximacin a una ruptura populista (de tercera

    generacin)? As parecen a primera vista, pero en su discurso no se apoderan de las demandas

    sociales/polticas, es decir, no encarnano no interpretan la dicotomizacin que se genera.

  • 7/31/2019 Transicin chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

    7/9

    Sebastian E. Adasme Favreau

    7

    Y, qu viene ahora?

    Luego de las implicancias mencionadas sobre la transicin a la democracia en Chile, qu ha sido

    el fenmeno transitolgico en nuestro pas? Qu es lo que se ha consolidado como modelo de

    sociedad? Ha finalizado el perodo de transicin? Cul fue el papel de la Concertacin y la

    Alianzaahora Coalicin en el contexto de transicin? Los objetivos polticos de ambos bandos

    se han modificado en torno a la representacin ciudadana? Varias de estas preguntas fueron

    respondidas en el desarrollo argumentativo de ste ensayo pero, a modo de recapitulacin, dar

    una respuesta generala todas las preguntas.

    El fenmeno transitolgico, en Chile, ha sido un perodo de generacin de consensos entorno a la

    conduccin poltica del pas (lo que implica una conduccin econmica, y por debajo la conduccin

    social). Esta conduccin poltica se basa en mantener los acuerdos post-dictatoriales, se trata de

    consensos frente a modificar el modelo neoliberal instaurado. Entonces, el primer objetivo de la

    transicin fue consolidar un modelo neoliberal democrtico, un modelo de sociedad en donde la

    poltica est a cargo de una lite, la economa se libera para todo el que quiera competir

    libremente (lo que se traduce en abrir la economa a grupos elitizados que acuan poder

    econmico), y el mbito social, la ciudadana, queda en el acuerdo de ser una repblicademocrtica libre, que en lo concreto no mantena una ciudadana tan libre.

    Esta etapa de transicin se vivi hasta comienzos del siglo XXI, en donde se pasa a un perodo de

    prueba de finalizacin de la transicin. La segunda fase se enmarca en el contexto de reformar la

    constitucin y dar algunas luces en cambiar parte del modelo de sociedad que se ha legitimado en

    la ltima dcada del siglo XX. Ciertamente no se generan grandes cambios y slo se potencian

    algunas instituciones que tienen como objetivo una regulacin. Esta fase la podemos entender

    como una transicin dentro de la transicin.

    La tercera fase de la transicin a la democracia se desarrolla con los gobiernos de Bachelet y

    Piera. En el perodo de gobierno de Bachelet se comienza a delinear la dicotomizacin de lasociedad. Es una agrupacin mnima de demandas que van creciendo y que, ya en el gobierno de

    Piera, han florecido como demandas polticas por sobre las demandas sociales que son

    diferenciadas en cada grupo. En paralelo a este efecto dicotomizador de la sociedad, la eleccin de

    Piera como presidente da el primer paso a una democracia consolidada, todo bajo la perspectiva

    de la alternancia como principio bsico de democracia viable.

    Entonces se termin la transicin? S, se termin la transicin, pero se ha terminado gracias a la

    alternancia producida en la eleccin presidencial del 2010. No es un gran mrito de la Coalicin el

    dar trmino a esta transicin a la democracia, hablando slo en trmino de democracia. Que

    Piera salga electo presidente es, ms que una derrota para la Concertacin, es una derrota-pas

    de seguir potenciando el modelo neoliberal (y constitucional) heredado por la dictadura. Podemos

    entender fin a la transicin a la democracia desde la perspectiva de democracia, o podemos

    entender la transicin poltica de sociedad la cual, a modo general, slo fue una transicin de un

    rgimen represora un rgimen (pseudo)garantizador.

    Es difcil ponerse de acuerdo y dar por finalizado el periodo transicional. Como mencion, la

    transicin se puede dar por concluida en trminos de democracia, o en trminos poltico-social. De

    la manera que sea, los valores y procedimientos de la neoliberalizacin se consolidaron como

    sinnimo de democracia, como modelo necesario para el pas. La eleccin de lo bueno y malo est

  • 7/31/2019 Transicin chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

    8/9

    Transicin chilena a la democracia

    8

    determinado por la legitimidad que se le entrega a cada una, y la transicin se encarg de

    legitimar el modelo neoliberal como algo bueno, necesario, para el correcto desarrollo (ms

    econmico que social) del pas. La transicin se encarg, adems, de acomodara la Concertacin

    en el modelo neoliberal, de seducir a esa lite poltica a las bondades neoliberales. Qu produjo

    esto? Que la democracia chilena se transformara en la democracia de la no-representacin, con

    dos bandospolarizados (o dicotomizados polticamente) que en el papel son opuestos, pero en la

    prctica no demuestran tales diferenciasesto a modo general.

    Hoy en da se habla de democracia y no de transicin, se da por finalizado completamente. Puede

    que sea as, pero Qu deviene ahora? Puede devenir una ruptura populista que se apodere de las

    demandas polticas de un grupo dicotomizado socialmente; puede acontecer un gobierno de

    Concertacin que intente implementar, de forma clara y absoluta, las reformas de segunda

    generacin haciendo despersonalizar en trminos reales, y no slo en papel (constitucional) la

    poltica y potenciar las neoinstituciones que controlen los conflictos de inters; puede seguir todo

    tal cual, con un sistema binominal y constitucin que nos siga recordando los enclaves

    autoritarios; puede suceder el fin del mundo. Quin sabe? Slo podemos especular y entregarle

    un matiz visionario a las ciencias sociales, un carcter Salfaterista5, o un tenue sentido visionario.

    Chile puede seguir siendo un modelo ejemplar a la hora de hacer cambios; como lo fue la va

    chilena (democrtica) al socialismo, como lo fue la neoliberalizacin en dictadura, como lo podra

    ser un derrumbe de la democracia no-representativa a cambio de un modelo realmente

    representativo, con una nueva Carta Fundamental generada por la soberana constituyente de la

    ciudadana aunque esto pueda sonar ms utpico y sin un sistema binominal que legitima la

    elitizacin poltica. Chile puede ser el modelo ejemplar de consolidar un Estado social-liberalque

    funcione, que realmente regule y despersonalice mediante las instituciones. Los chilenos podemos

    volver a la cultura de la omnipotencia, estas nuevas generaciones, mi generacin, tienen el poder

    de cambio; el cambio pudo estar en el 2002 como deca Tironi, pero la generacin de sa poca no

    reaccion al cambio. La transicin devino en consolidar un modelo de sociedad, y la finalizacin de

    la transicin ser, en trmino poltico y social, cuando se comience a gestar un modelo-pas que noest basado en la herencia (explcita) de la dictadura; es decir, la finalizacin (efectiva) ser cuando

    plantemos una nueva semilla de modelo de sociedad, sus races se alimenten de la democracia, y

    constantemente se le realicen podas que regulen su extensin. Subimos cada escaln de la

    transicin y nos encontramos con una puerta cerrada con llave y candado y, para abrirla, es

    necesario el despertar de la sociedad(que se traduce en la exigencia de cambios),

    5Este concepto no s si se ha implementado anteriormente, pero lo utilizo dando cuenta de una cultura de

    la conspiracin, la cual prev el devenir de la sociedad en torno a grandes conspiraciones que cambiaran

    modelos de sociedades y, con ello, modos de vida.

  • 7/31/2019 Transicin chilena a la democracia: etapas, implicancias, reflexiones y especulaciones.

    9/9

    Sebastian E. Adasme Favreau

    9

    Bibliografa

    Laclau, Ernesto. La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana, en NuevaSociedad, 205, 2006.

    Durn, Carlos. Sobre promesas y amenazas: el fin de los enclaves autoritarios y lasparadojas de una transicin exitosa. Nostromo. Revista crtica latinoamericana, 2009, ao

    II, nmero 2.

    Lechner, Norbert. De la revolucin a la democracia, en Crisis del Estado en Amrica Latina.LOM, Santiago, 2006.

    Tironi, Eugenio. Slo ayer ramos dioses, en La torre de Babel: ensayos de crtica yrenovacin poltica. SUR, Santiago, 1984.

    Przeworski, Adam. Transiciones a la Democracia (Cap. 2), en Democracia y mercado.Reformas polticas y econmicas en la Europa del Este y Amrica Latina. Cambridge

    University Press, Cambridge, 1995.

    Bresser Pereira, L. Reforma del Estado en los aos 90: lgica y mecanismos de control.Trabajo presentado a la II reunin del crculo de Montevideo, Barcelona, 25-26 de abril

    1997.

    Tironi, Eugenio. El cambio est aqu. Consorcio periodstico de Chile COPESA, 2002. Garcs, Mario. El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en Amrica Latina y

    Chile. LOM, Santiago, 2012.

    Sebastian Eduardo Adasme Favreau

    Ensayo para la ctedra Historia Social y Poltica de Amrica Latina II

    Profesor: Carlos Durn

    Pregrado de Sociologa, Universidad Alberto Hurtado

    Junio, 2012