Transformadores industriales222.doc

download Transformadores industriales222.doc

of 24

Transcript of Transformadores industriales222.doc

Introduccin

Los transformadores de corriente y los transformadores de voltaje son unas herramientas de gran importancia para la humanidad, ya que son estas las que regulan las diferencias de potencial y las diferencias de corrientes que existen en las diferentes lneas deenerga.Los transformadores son utilizados en una gran variedad lugares, van desde la industria ms moderna y grande, hasta la casa o el cargador de un celular utilizado a diario en casa.Caractersticas

Por lo general, todos los transformadores trifsicos utilizados en los CT (Transformador de corriente) renen una serie de caractersticas comunes independientemente del tipo de transformador que sea. Las caractersticas ms importantes en este aspecto son:-Tensin primaria: es la tensin a la cual se debe alimentar el transformador, dicho en otras palabras, la tensin nominal de su bobinado primario. En algunos transformadores hay ms de un bobinado primario, existiendo en consecuencia, ms de una tensin primaria.

- Tensin mxima de servicio: es la mxima tensin a la que puede funcionar el transformador de manera permanente.

- Tensin secundaria: si la tensin primaria es la tensin nominal del bobinado primario del transformador, la tensin secundaria es la tensin nominal del bobinado secundario. Este parmetro debe ser un valor da baja tensin, normalmente 400 V entre fases.

- Potencia nominal: es la potencia aparente mxima que puede suministrar el bobinado secundario del transformador. Este valor se mide en kilovoltio amperios (KVA), siendo las ms usuales de 63, 100, 200, 400 y 630 KVA.

- Relacin de transformacin: es el resultado de dividir la tensin nominal primaria entre la secundaria.

- Intensidad nominal primaria: es la intensidad que circula por el bobinado primario, cuando se est suministrando la potencia nominal del transformador. Dicho en otras palabras, es la intensidad mxima a la que puede trabajar el bobinado primario del transformador.

- Intensidad nominal secundaria: al igual que ocurra con la intensidad primaria, este parmetro hace referencia a la intensidad que circula por el bobinado secundario cuando el transformador est suministrando la potencia nominal.

- Tensin de cortocircuito: hace referencia a la tensin que habra que aplicar en el bobinado primario para que, estando el bobinado secundario cortocircuitado, circule por ste la intensidad secundaria nominal. Se expresa en porcentaje.

- Grupo de conexin: indica la forma de conexin del bobinado primario y secundario (estrella, tringulo o zig zag). Se indica mediante dos letras, una mayscula para el bobinado primario y otra minscula para el bobinado secundario, utilizndose las letras que se indican en la siguiente tabla:

- ndice horario: representa el desfase existente entre la tensin primaria y la secundaria. Se representa mediante un nmero obtenido de colocar los vectores de tensin como si fueran las agujas de un reloj.

Partes del transformador

El ncleo

El ncleo est formado por varias chapas u hojas de metal (generalmente material ferromagntico) que estn apiladas una junto a la otra, sin soldar, similar a las hojas de un libro. La funcin del ncleo es mantener el flujo magntico confinado dentro de l y evitar que este fluya por el aire favoreciendo las perdidas en el ncleo y reduciendo la eficiencia. La configuracin por lminas del ncleo laminado se realiza para evitar lascorrientes de Foucault, que son corrientes que circulan entre lminas, indeseadas pues favorecen las perdidas.

Bobinas

Las bobinas son simplemente alambre generalmente de cobre enrollado en las piernas del ncleo. Segn el nmero de espiras (vueltas) alrededor de una pierna inducir un voltaje mayor. Se juega entonces con el nmero de vueltas en el primario versus las del secundario. En un transformador trifsico el nmero de vueltas del primario y secundario debera ser igual para todas las fases.

Cambiador de taps

El cambiador de taps o derivaciones es un dispositivo generalmente mecnico que puede ser girado manualmente para cambiar la razn de transformacin en un transformador, tpicamente, son 5 pasos uno de ellos es neutral, los otros alteran la razn en ms o menos el 5%. Por ejemplo esto ayuda a subir el voltaje en el secundario para mejorar un voltaje muy bajo en alguna barra del sistema.

Rel de sobrepresin

Es un dispositivo mecnico que nivela el aumento de presin del transformador que pueden hacerlo explotar. Sin embargo existen varios equipos que explotan a pesar de tener este dispositivo. Existen el rel de presin sbita para presiones transitorias y el rel de sobrepresin para presiones ms permanentes.

Tablero de control

Contiene las conexiones elctricas para el control, rels de proteccin elctrica, seales de control de vlvulas de sobrepresin hacia dispositivos de proteccin.

Configuraciones

Las bobinas pueden ser conectadas de forma diferente en delta, estrella, o T. Se pueden hacer transformadores trifsicos de tres formas distintas:

1. Conectando tres transformadores monofsicos

2. Ncleo tipo acorazado

3. Transformador tipo ncleo.

Funciones de un transformador Funcionamiento

Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearn un campo magntico variable dependiendo de la frecuencia de la corriente. Este campo magntico variable originar, por induccin, la aparicin de una fuerza electromotriz en los extremos del devanado secundario.

La relacin entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el secundario, es directamente proporcional al nmero de espiras de los devanados primario (Np) y secundario (Ns) .

La razn de transformacin del voltaje entre el bobinado primario y el segundario depende del nmero de vueltas que tenga cada uno. Si el nmero de vueltas del secundario es el triple del primario. En el segundario habr el triple de tensin.

Esta particularidad tiene su utilidad para el transporte de energa elctrica a larga distancia, al poder efectuarse el transporte a altas tensiones y pequeas intensidades y por tanto pequeas prdidas.

As, si el nmero de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor que el del primario, si aplicamos una tensin alterna de 230 Voltios en el primario, obtendremos 23000 Voltios en el secundario (una relacin 100 veces superior, como lo es la relacin de espiras). A la relacin entre el nmero de vueltas o espiras del primario y las del secundario se le llama relacin de vueltas del transformador o relacin de transformacin.

Ahora bien, como la potencia aplicada en el primario, en caso de un transformador ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario, el producto de la fuerza electromotriz por la intensidad (potencia) debe ser constante, con lo que en el caso del ejemplo, si la intensidad circulante por el primario es de 10 Amperios, la del secundario ser de solo 0,1 amperios (una centsima parte).TIPOS DE TRANSFORMADORES

TRANSFORMADOR DE POTENCIADescripcin:Se utilizan parasubstransmisiny transmisin de energa elctrica en alta y media tensin. Son de aplicacin en subestaciones transformadoras, centrales de generacin y en grandes usuarios.Caractersticas Generales:Se construyen en potencias normalizadas desde 1.25 hasta 20MVA, en tensiones de 13.2, 33, 66 y 132kV. y frecuencias de 50 y 60Hz.

TRANSFORMADOR DEDISTRIBUCIONSe denomina transformadores de distribucin, generalmente los transformadores de potencias iguales o inferiores a 500kVAy de tensiones iguales o inferiores a 67 000 V, tanto monofsicos como trifsicos. Aunque la mayora de tales unidades estn proyectadas para montaje sobre postes, algunos de los tamaos de potencia superiores, por encima de las clases de 18kV, se construyen para montaje en estaciones o en plataformas. Las aplicaciones tpicas son para alimentar a granjas, residencias, edificios o almacenes pblicos, talleres y centros comerciales.A continuacin se detallan algunos tipos de transformadores de distribucin.

Descripcin:Se utilizan en intemperie o interior para distribucin de energa elctrica en media tensin. Son de aplicacin en zonas urbanas, industrias, minera, explotaciones petroleras, grandes centros comerciales y toda actividad que requiera la utilizacin intensiva de energa elctrica.Caractersticas Generales:Se fabrican en potencias normalizadas desde 25 hasta 1000kVAy tensiones primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35kV. Se construyen en otras tensiones primarias segn especificaciones particulares del cliente. Se proveen en frecuencias de 50-60Hz.La variacin de tensin, se realiza mediante un conmutador exterior de accionamiento sin carga.Transformadores Secos Encapsulados en Resina EpoxiDescripcin:Se utilizan en interior para distribucin de energa elctrica en media tensin, en lugares donde los espacios reducidos y los requerimientos de seguridad en caso de incendio imposibilitan la utilizacin de transformadores refrigerados en aceite. Son de aplicacin en grandes edificios, hospitales, industrias, minera, grandes centros comerciales y toda actividad que requiera la utilizacin intensiva de energa elctrica.Caractersticas Generales:Su principal caracterstica es que son refrigerados en aire con aislacin clase F, utilizndose resina epoxi como medio de proteccin de los arrollamientos, siendo innecesario cualquier mantenimiento posterior a la instalacin. Se fabrican en potencias normalizadas desde 100 hasta 2500kVA, tensionesprimarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35kVy frecuencias de 50 y 60Hz.

Transformadores Hermticos de Llenado Integral

Descripcin:Se utilizan en intemperie o interior para distribucin de energa elctrica en media tensin, siendo muy tiles en lugares donde los espacios son reducidos. Son de aplicacin en zonas urbanas, industrias, minera, explotaciones petroleras, grandes centros comerciales y toda actividad que requiera la utilizacin intensiva de energa elctrica.Caractersticas Generales:Su principal caracterstica es que al no llevar tanque de expansin de aceite no necesita mantenimiento, siendo esta construccin ms compacta que la tradicional. Se fabrican en potencias normalizadas desde 100 hasta 1000kVA, tensiones primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35kV y frecuencias de 50 y 60Hz.

Transformadores Rurales

Descripcin:Estn diseados para instalacinmonoposteen redes de electrificacin suburbanasmonofilares, bifilares ytrifilares, de 7.6, 13.2 y 15kV.En redestrifilaresse pueden utilizar transformadores trifsicos o como alternativa 3 monofsicos.

Transformadores Subterrneos

AplicacionesTransformador de construccin adecuada para ser instalado en cmaras, en cualquier nivel, pudiendo ser utilizado donde haya posibilidad de inmersin de cualquier naturaleza.CaractersticasPotencia: 150 a 2000KVAAlta Tensin: 15 o 24,2KVBaja Tensin: 216,5/125;220/127;380/220;400/231V

Transformadores Auto Protegidos

AplicacionesEl transformador incorpora componentes para proteccin del sistema de distribucin contra sobrecargas, corto-circuitos en la red secundaria y fallas internas en el transformador, para estoposeefusibles de alta tensin y disyuntor de baja tensin, montados internamente en el tanque, fusibles de alta tensin y disyuntor de baja tensin. Para proteccin contra sobretensiones el transformador est provisto de dispositivo para fijacin de pararrayos externos en el tanque.CaractersticasPotencia: 45 a 150KVAAlta Tensin: 15 o 24,2KVBaja Tensin: 380/220 o 220/127V

Transformador Trifsico tipo Convencional en Aceite DielctricoLa lnea de Transformadores trifsicos de distribucin tipo convencional ha sido diseada para elevar la contabilidad en los sistemas de energa. Son fabricados con materiales de ltima tecnologa, alta clase trmica y de Comprobado desempeo.

Transformador sumergido en aceite potencias de 250KVA y con un nivel de tensin de hasta 10KV.

El ncleo es de acero silicoso de grano orientado de alta calidad, cortado a 45, ofreciendo un diseo reducido y con mnimas prdidas.

Se ofrece un amplia gama de transformadores de distribucin fabricados de acuerdo a las normas ANSI, IEC e ITINTEC.

Este transformador forma una unidad compacta que se aplica para montaje de subestaciones areas biposte (SAB) o instalaciones en subestaciones de media tensin.

Las partes de un Transformador1. DEVANADOS

2. CUBA

3. ALETAS REFRIGERACION

4. ACEITE

5. DEPOSITO EXPANSION

6. AISLADORES

7. JUNTA

8. CONEXIONES

9. NIVEL DE ACEITE

10. TERMOMETRO

11. TERMOMETRO

12. GRIFO DE VACIADO

13. GRIFO DE VACIADO

14. CAMBIOS DE TENSION

15. RELE BUCHHOLZ

16. CANCAMOS TRANSPORTE

17. DESECADOR AIRE

18. TAPON LLENADO

19. PUESTA A TIERRA.

DISEO DEL SELLO

En el diseo de un sello, la junta y el empaque deben ser considerados en conjunto. La junta debe ser diseada y construida, teniendo en cuenta que se haga el mejor uso de las caractersticas propias del material del empaque. Los factores que determinan la efectividad de un sello son agrupados en dos categoras: SELLO INICIAL y MANTENIMIENTO DEL SELLO INICIAL.

Estos dos grupos no son independientes uno del otro, por ejemplo, cuando se aplica un ajuste severo para lograr el sello inicial, sobrepasando la capacidad elstica del empaque, esto va en detrimento de la junta y de la vida til del empaque.

SELLO INICIAL

En el sello inicial se tendrn en cuenta los factores que pueden incidir en que no se logre este o que vayan a impedir el mantenimiento del mismo. El primer deterioro del sello puede presentarse al aplicar fuerzas excesivas en el ajuste de la junta (cuando no se logra el sello y se toma como solucin apretar ms) que llevan al empaque a niveles de compresin que producen su fatiga o rotura; adicionalmente, en los sellos para baja presin, que es el caso de los transformadores, se presentan frecuentemente distorsiones de la junta por el mismo motivo.

En el sello inicial, tambin es importante el tratamiento que se da a los empaques cuando se hacen cortes y uniones deficientes.

En resumen, para el sello inicial se deben tener en cuenta tres factores:

Presin de la junta

Distorsin de la junta

Caractersticas del empaque y su utilizacin

Presin de la junta: al efectuar el ajuste de la junta debe considerarse que sus partes (lminas o flanches) quedan sometidos a presin tanto por los tornillos como por la reaccin del empaque, la cual depender de las caractersticas de este. Estas presiones en ningn caso pueden superar la capacidad de la junta. Siendo el sello una combinacin empaque-junta, el diseo debe contemplar:

Cuantificacin de la fuerza aplicada por la junta al empaque, o en su defecto alojamientos que limiten la compresin de este, al grado que toleren sus caractersticas y a su vez le permita la expansin resultante de la compresin.

Y la mnima fuerza de compresin necesaria para lograr el sello con el empaque de caucho (empaque no metlico)

Para lograr lo anterior, el diseo debe definir el torque, cantidad de tornillos, distancia entre ellos, caractersticas del empaque y condiciones de acabado de las superficies de las juntas.

Distorsin de la junta: Las juntas normalmente estn sujetas a diferentes tipos de distorsin, las cuales deben ser tenidas en cuenta en el diseo:

Rugosidad de la superficie.

Alabeos

No-paralelismo

Distorsin alrededor de los huecos de los tornillos.

Rugosidad de la superficie: La superficie de las juntas en transformadores no es pulida y presenta rugosidades e imperfecciones (en soldaduras), que deben ser tenidas en cuenta al especificar el empaque previendo que est en condiciones de fluir y compensarlas sin necesidad de ser sometido a un nivel alto de compresin (compresin-Vs-dureza). A ms dureza se necesitar una superficie ms uniforme.

Alabeos: Normalmente se crea un efecto brazo entre los centros de tornillos que ajustan una junta, resultando un alabeo de las lminas o flanches. La magnitud del alabeo depender del material de la junta, del espesor de la lmina, distancia entre centros de tornillos, torque aplicado a ellos y del material del empaque. El doblez de las lminas puede llegar a ser una causa de prdida del sello.

No paralelismo: Si no hay paralelismo entre las superficies de la junta al ser ajustada, el empaque queda sometido a una mayor compresin en unos puntos que en otros. El no-paralelismo puede deberse a una mala secuencia de ajuste de la tornillera o a defectos propios de las lminas que conforman la junta.

Distorsin alrededor de los huecos de los tornillos: Las juntas fabricadas en lmina (lmina de bajo espesor) son particularmente susceptibles a formar distorsin alrededor de los huecos de los tornillos. Generalmente, esto ocurre en combinacin con el alabeo de la lmina y es una clara indicacin de que se estn aplicando fuerzas de compresin excesivas al ajustar los tornillos. Este tipo de distorsin puede causar la rotura del empaque o la extrusin de l hacia el orificio cuando su dureza lo permite.

MANTENIMIENTO DEL SELLO INICIAL

Una vez creado el sello inicial, debe mantenerse y tener una vida til acorde con la que se espera del transformador.

Los factores que inciden sobre el sello, despus que la junta ha sido ajustada y el equipo puesto en servicio, son: temperatura, prdida de ajuste, vibraciones mecnicas y los efectos fsicos y qumicos del aceite sobre el empaque, as como el medio ambiente.

Todos estos factores pueden reunirse en dos grupos: Prdidas de ajuste y condiciones de operacin.

Prdidas de ajuste: Generalmente, despus que una junta ha sido ajustada, se experimenta una prdida del torque inicial aplicado a los tornillos, lo que implica una prdida de fuerza de compresin sobre el empaque, la cual debe asumir este con su capacidad de recuperacin para mantener el sello. As mismo puede haber una prdida de ajuste (en el caso de los transformadores) por la relajacin del empaque debido a exceso de compresin en el ajuste inicial con el cual se ha deteriorado el caucho

Condiciones de operacin: Dentro de las condiciones de operacin se debe considerar la temperatura y su efecto sobre el empaque, las condiciones ambientales, compatibilidad del material del empaque con el aceite.

Temperatura: La temperatura a la que estar sometido el empaque es un factor de suma importancia en el mantenimiento del sello inicial. El empaque debe tener las caractersticas adecuadas para soportar la temperatura de trabajo permanente, ya que este factor entra en combinacin con la compresin, a crear condiciones de envejecimiento las cuales lo afectarn en menor o mayor grado dependiendo de la especificacin del empaque dada por el diseador.

Condiciones ambientales: Las partes de los empaques que quedan sometidas a condiciones ambientales, pueden acelerar su proceso de deterioro segn el grado de compresin, la temperatura y la atmsfera que est en contacto con ellos. Es as como el diseo, debe considerar las caractersticas de los empaques, y de la junta para que ninguno de estos factores se haga crtico para el mantenimiento del sello.

Compatibilidad del material del empaque con el aceite: Este es uno de los aspectos que debe definir el diseador en forma muy precisa ya que, si bien es cierto, el efecto de la incompatibilidad del empaque con el aceite no es detectable al tiempo de crear el sello inicial, si se notar su efecto en el mantenimiento de dicho sello durante la vida til del transformador, producindose la degradacin total o parcial del empaque y por ende la falta de hermeticidad. (Esta condicin no se detecta en una prueba de hermeticidad en fbrica

EL MANEJO DEL TRANSFORMADOR

TRIFSICO CONVENCIONALMANEJO

ADVERTENCIA: Un transformador de distribucin nunca se debe levantar o

Mover sujetndolo por los terminales de alta tensin y/o baja tensin o cualquier otro accesorio que no sea las orejas para izar el transformador, debido a que son piezas altamente frgiles. El transformador trifsico est fabricado con dos (2) orejas de levante para facilitar la manipulacin del transformador a la hora de transportarlo de un lado a otro e instalarlo. La base de madera sobre la cual se despacha el transformador puede utilizarse para moverlo con montacargas. Es recomendable conservar el transformador en ella hasta el sitio donde ser instalado, ya que le brinda mayor proteccin. Por ningn motivo permita que el transformador sea directamente arrastrado sobre el piso ya que la caja podra sufrir deformaciones o la pintura podra deteriorarse dando lugar a la corrosin de la lmina. De no ser posible la utilizacin de una gra o montacargas puede deslizar el transformador sobre rodillos. Para esto, utilice la misma base del transformador ya que est diseada para deslizar su transformador en ambas direcciones paralelas a sus ejes; tener cuidado de no inclinarlo demasiado.ADVERTENCIA:

Por ninguna razn haga palanca apoyndose de la caja para intentar deslizarlo o levantarlo ya que esta estructura no est diseada para ser sometidas a este tipo de esfuerzos y pueden presentarse fugas de aceite o deformaciones.

ALMACENAMIENTO

El transformador debe ser almacenado totalmente armado sobre la base de madera o en huacalado como se despacha de fbrica. Los transformadores no deben ser

colocados uno encima del otro a no ser que se encuentren totalmente en huacalados y deben almacenarse en un cimiento slido y nivelado

SEGURIDAD:

Los transformadores deben ser manipulados, instalados y operados por personal competente, cumpliendo con las normas aplicables en el sitio de instalacin.Pruebas.

Es recomendable antes de poner en servicio el transformador que ha sido almacenado por 6 meses o ms realizar las siguientes pruebas bsicas.

La realizacin de estas pruebas se debe efectuar de acuerdo al mtodo descrito en las normas aplicables del sitio de instalacin. Resistencia de aislamientos (Megger). Se recomienda realizar pruebas de resistencia elctrica de los aislamientos al transformador ya que estas permiten verificar la condicin de los mismos, entre partes vivas y entre partes muertas.

Resistencia hmica.

Mida la resistencia hmica entre fases de media y baja tensin, estas deben arrojar un valor sensible igual al expresado en el protocolo e igual entre fases.

Rigidez dielctrica del aceite o lquido

Aislante. Se debe tomar una muestra del lquido aislante de la vlvula de muestreo provista para ese fin. La rigidez dielctrica para el caso del aceite aislante debe ser como mnimo 30 kV, medidos con electrodos semiesfricos, separados 25mm.

Pasos de instalacin

Conectar definitivamente el transformador siguiendo la siguiente secuencia, primero todos los puntos a tierra, luego las conexiones de baja tensin y por ltimo las conexiones de alta tensin. Para desconexin siga la secuencia inversa.

NOTA: La conexin debe hacerse segn lo exijan las normas aplicables en el sitio de instalacin.Conexin a tierra Del borne del neutro del transformador se conectara un conductor, en el mismo calibre del conductor del neutro, hacia el sistema de puesta a tierra. El tanque o chasis del transformador se conectara tambin al sistema de puesta a tierra. A esta tierra se deben conectar slidamente todas las partes metlicas que no transporten corriente y estn descubiertas.

El tipo de configuracin del sistema de puesta a tierra ser definido por el rea, resistividad del terreno y el valor de resistencia mnimo a cumplir. Las conexiones de puesta a tierra se harn con soldadura exotrmica o con los conectores aprobados por norma.

ADVERTENCIA:

El transformador debe conectarse a tierra apropiadamente antes de energizarlo. El no conectarle apropiadamente puede causar graves lesiones o muerte.

Conexin en baja tensin .NOTA: Las conexiones deben hacerse segn las normas aplicables en el sitio de

instalacin. Para conectar los cables de baja tensin al transformador proceda de la siguiente manera: Identifique la acometida (conductor) y el calibre que va a conectar a los terminales de baja tensin.

El conductor que se utilizara en baja tensin debe tener la longitud suficiente para que no realice una tensin sobre los terminales al efectuar la conexin al transformador, por lo tanto debe tener precaucin de que el conductor sea cortado a la medida justa. Remueva el aislamiento del cable en la dimensin exacta y estae preferiblemente la punta del cable antes de conectarlo.

Conexin en alta tensin

Verificar que la seleccin del fusible es la adecuada, que cumple con todas especificaciones mnimas para proteger el equipo. Verificar que el pararrayo es el adecuado para la proteccin del equipo. Para conectar los conductores de media tensin en los aisladores de alta tensin del transformador proceda de la siguiente

Manera: Identifique la fase y el neutro de la red de distribucin, que se van a conectar en el transformador. Unir los pararrayos con los aisladores de alta del transformador, con el mismo calibre del conductor con el que se est haciendo la conexin en alta tensin. Este paso siempre y cuando los DPS no estn instalados desde el fabricante. Despus de tener la red ya unida con los dispositivos de seguridad, proceda a energizar del seccionador principal del circuito con el cual haba des energizado o con una prtiga cerrar la cauela o fusible del porta fusible e inmediatamente queda energizado el transformador.

ADVERTENCIA: Todo este procedimiento tiene que ser elaborado por personal calificado y con todas las medidas de seguridad.

MANTENIMIENTO

Para asegurar una larga de vida del transformador y que este opere

Correctamente todo el tiempo es de vital importancia estar chequeando peridicamente su desempeo y proporcionarle un mantenimiento adecuado. ADVERTENCIA:

Para realizar cualquier labor de mantenimiento el transformador debe estar des energizado.

NOTA:

Todas las labores de mantenimiento tanto preventivo como correctivo deben ser llevadas a cabo por personal capacitado y entrenado en este tipo de actividades. Conservando todas las medidas de seguridad pertinentes.TRANSFORMADOR DE DISTIBUCION MONOFASICO

ANEXOShttp://books.google.com.pe/books?id=_m_I-NT38_UC&pg=PA163&lpg=PA163&dq=INTERRUPTOR+PARA+UN+TRANSFORMADOR+DE+DISTRIBUCI%C3%93N&source=bl&ots=CyOrwh_a5T&sig=e0A0zI1MKmZLdGHza8-gyDPFz2c&hl=es&sa=X&ei=ISEnU7XFH86fkQe6voH4CQ&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=INTERRUPTOR%20PARA%20UN%20TRANSFORMADOR%20DE%20DISTRIBUCI%C3%93N&f=falsehttp://alerce.pntic.mec.es/~hmartin/electr%F3nica/componentes/transformador.htmhttp://www.itesa.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid=66UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLGICA DEL CONO SUR DE LIMA

(UNTECS)

FACULTAD DE: INGENIERA MECNICA Y ELCTRICAASIGNATURA: MAQUINAS ELECTRICAS PROFESOR: ING. FABRIZIO ARMANDO MILLAN MONTALVO

ALUMNOS:

CASTILLO MIGUEL JHON

HUARCAYA ARROYO ALFREDO DANIEL

VILCHEZ CERNA JHORDANMartines Quispe EdsonCOSSER CARPIO JACKCICLO: VI

VILLA EL SALVADOR

LIMA PER

2013

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico