Transformaciones Del Estado

7
Ana Karen Sánchez Gutiérrez CSH 2133033433 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma Informe de Lectura Transformaciones del Estado-nación en el contexto de la Globalización Ana Karen Sánchez Gutiérrez Actualmente se han desarrollado una serie de relaciones transnacionales de intercambio en todos los ámbitos de la actividad humana, lo que conocemos comúnmente como globalización sin embargo, esto ha traído tanto beneficios como problemas, lo cual se nos expone a lo largo del artículo. Interconexión Global y declive de la soberanía del Estado. Después de la Segunda Guerra Mundial la concepción de “Derecho Internacional” se transformó, al buscar eliminar la extrema violencia contra la humanidad y reconocer las relaciones entre naciones comenzó a considerar al individuo y al grupo como objetos de derecho, lo que altero la dinámica de la sociedad civil y el Estado pues se volvió difícil distinguir entre asuntos internos y externos, además el desdibujamiento de fronteras y la libre circulación de capitales e información debilitó los instrumentos de control formales e informales del Estado pues su poder radicaba básicamente en las soberanías militar, económica y cultural. El mundo bipolar ofrecía cierto orden gracias a los dos bloques que eran controlados por un Estado (E.U.A y URSS) que controlaban a otros convenciéndolos de seguir su ideología a

description

Informe de Lectura

Transcript of Transformaciones Del Estado

Page 1: Transformaciones Del Estado

Ana Karen Sánchez Gutiérrez CSH 2133033433Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma

Informe de Lectura

Transformaciones del Estado-nación en el contexto de la Globalización

Ana Karen Sánchez Gutiérrez

Actualmente se han desarrollado una serie de relaciones transnacionales de intercambio en

todos los ámbitos de la actividad humana, lo que conocemos comúnmente como

globalización sin embargo, esto ha traído tanto beneficios como problemas, lo cual se nos

expone a lo largo del artículo.

Interconexión Global y declive de la soberanía del Estado.

Después de la Segunda Guerra Mundial la concepción de “Derecho Internacional” se

transformó, al buscar eliminar la extrema violencia contra la humanidad y reconocer las

relaciones entre naciones comenzó a considerar al individuo y al grupo como objetos de

derecho, lo que altero la dinámica de la sociedad civil y el Estado pues se volvió difícil

distinguir entre asuntos internos y externos, además el desdibujamiento de fronteras y la

libre circulación de capitales e información debilitó los instrumentos de control formales e

informales del Estado pues su poder radicaba básicamente en las soberanías militar,

económica y cultural.

El mundo bipolar ofrecía cierto orden gracias a los dos bloques que eran controlados por

un Estado (E.U.A y URSS) que controlaban a otros convenciéndolos de seguir su ideología

a cambio de quedar protegidos en lo que parecía ser un retroceso al tiempo de “la tierra de

nadie”, aun con la disolución del bloque socialista, los Estados que quedaron

“desamparados” buscaban quien les permitiera integrarse en el nuevo sistema y les

arrebatara su soberanía.

La pérdida de la soberanía económica se da con la creación de organismos Interestatales y

Supranacionales que presionan a los Estado para desaparecer cualquier obstáculo contra el

libre mercado. Además la libre movilidad del capital dificultaba el control sobre el capital

nacional. El autor señala cuatro características de la economía internacional que afectan y

transforman al Estado nacional:

1. La inversión ya no está sometida a limitaciones geográficas, si la oportunidad es

Page 2: Transformaciones Del Estado

atractiva, el dinero llegará a ella.(Obliga a bajar impuestos)

2. Industria tiene una orientación más global

3. El movimiento tanto de inversiones como de industrias se ha visto facilitado por la

tecnología de la información. (Cobertura en varias partes del mundo sin construir

sucursales)

4. Los consumidores cada vez desean más productos, mejores y más baratos, vengan

de donde vengan.

Con la globalización muchas de las funciones del Estado se volvieron difíciles de cumplir

sin la cooperación global (Creación de una Política Global) que termino por redefinir los

derechos, obligaciones y competencias del Estado comprometiendo su soberanía

(Autoridad del Estado desplazada por autoridad global) y legitimidad (Imposibilidad de

proveer bienes y servicios a sus ciudadanos sin ayuda global y a veces resulta inadecuada).

La globalización de la violencia organizada

Gracias a la globalización de industrias como la electrónica y la seguridad, los Estados han

perdido su autonomía en el ámbito militar, lo que se traduce en la pérdida del monopolio de

la fuerza por parte del Estado (Como ejemplo tenemos a La Unión Europea).

Pero el autor nos advierte que no se puede afirmar la existencia de una crisis total de Estado

pues aunque el nacionalismo y su deseo por mantener y reconquistar su soberanía se

atenuado mas no ha desaparecido.

Democracia, globalización e instituciones supranacionales. El triunfo de la democracia

liberal

Varas naciones han realizado su transición de un sistema de gobierno autoritario a la

democracia

Tercera ola de la democracia: Transiciones rápidas, éxito relativo, dependencia del

desarrollo local; y se dieron tanto en el mundo industrial, en el socialista y en el

Tercer Mundo.

El problema con el sistema democrático es la interconexión entre Estados, nuestras

prácticas cotidianas se ven influidas por los asuntos globales y a su vez las decisiones

tomadas dentro de un Estado pueden llegar a repercutir de forma significativa en todo el

Page 3: Transformaciones Del Estado

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma

mundo. La creación de ciertos organismos Internacionales busca reducir este espectro y la

idea de que un Estado toma sus decisiones y se gobierne por sí mismo es altamente

rechazada.

Organismos con un fin Técnico: Es decir, extensiones de servicios proporcionados

por el Estado (Unión Postal Universal, la Unión Internacional de

Telecomunicaciones, la Organización Meteorológica Mundial, etc.)

Organizaciones referidas al manejo y la distribución de reglas y recursos (Banco

Mundial (BM), el FMI, la UNESCO y la ONU), altamente controvertidas y

politizadas.

Un ejemplo de tal politización es el FMI cuya existencia fue cuestionada al no poder

mantener la estabilidad de la economía o el BM que ha tomado decisiones que favorecen

completamente a la industria privada en lugar de buscar la inyección de capital en países de

Tercer Mundo.

GATT y la OMC, instrumentos reguladores del comercio cuyo objetivo es la

apertura y libre comercio (Reducir impuestos, evitar agresiones y discriminación.

El tipo de globalización que promueve estos organismos es llamado “Globalización

desde arriba” pues aumenta la brecha que existe entre ricos y pobres tomando un discurso

de democracia, en contraposición a esto se propone una “globalización desde abajo” pues

demanda a través de comunidades, derechos como a la nutrición, el medio ambiente, la

democracia y la pacificación en centros de conflicto, los actores que interviene en ella son

sujetos sociales de todo tipo, el autor hace énfasis también en el hecho de que los

movimientos sociales ahora alcanzan una escala global gracias a las tecnologías de

comunicación, los actores sociales ahora exigen una mayor participación en la toma de

decisiones.

La reconocer su falta de capacidad para resolver problemas por si mismos los organismos

nacionales se han convertido en un puente entre los ciudadanos y los organismos

internacionales.

Globalización, sociedad del riesgo y de la información

Tercera Revolución Industrial: Impacta en la organización de las actividades

económicas de la sociedad, ahora las computadoras son capaces de realizar las

Page 4: Transformaciones Del Estado

funciones de un trabajador, por lo que podría sustituirlo (Microelectrónica).

Proceso de Informalización: Se pasa del dominio de la industria al dominio de

servicios y de información. La particularidad de los lugares y la individualidad de

personas, al relacionarse, provocaban la demanda de servicios especializados.

Descentralización de la Producción: Ocurre una desterritorialización de la

producción que disminuyo el flujo migratorio hacia las “ciudades fabrica”

(Transición de ciudades industriales a ciudades globales), este suceso liberaba al

capital de limitantes como el territorio y la negociación (Ya que las multinacionales

buscaban asentarse en donde obtuvieran más ganancias podían permitirse ofrecer

condiciones laborales precarias).

Centralización del Control: Irónicamente la descentralización de la producción

provoco la necesidad de manejar a los trabajadores a través de una central remoto,

que fue posible gracias a las tecnologías de la comunicación.

Inseguridad de empleo: Las empresas multinacionales optaban por trabajadores

eventuales para poder responder de forma rápida a las fluctuaciones del mercado.

Flexibilización laboral y restricción democrática

Actualmente nos encontramos en una sociedad de riesgo (políticas económicas de

inseguridad), es decir, los peligros de la sociedad han anulados o socavado los sistemas de

seguridad que establecen los cálculos de los Estados. Se caracteriza por cinco puntos:

1. Existe un nuevo juego entre los agentes vinculados al territorio (gobierno,

parlamento, sindicatos, etc.) y agentes económicos desvinculados al territorio

(capital, comercio, etc.).

2. Dilema entre: pobreza y desempleo o demasiada pobreza y un poco menos de

desempleo.

3. La sociedad laborar se encuentra cercana a la crisis al comenzar a ser sustituida por

tecnologías inteligentes.

4. Efecto dominó: lo que antes se complementaba y reforzaba ahora se encuentra en

recíproco peligro.

5. Flexibilidad Laboral: ahora se tiene facilidad para despedir a los empleados

En este tipo de sociedad, el capitalismo solo busca el beneficio propio provocando

conflictos entre trabajadores, Estado y democracia. En una situación como esta, las

Page 5: Transformaciones Del Estado

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma

posibilidades de un estado de llevar a cabo políticas de macroeconomía independientes son

muy reducidas y limitadas.

Por ello el autor nos habla al final de una subpolitica emergente que busca el

individualismo reflexivo, un retorno a lo social, para así, por medio de una “critica al obrar”

seamos capaces de romper con lo instituido y estructuralmente predominante, con este

paradigma tecno-científico que se encuentra demasiado inmerso en sí mismo como para

darse cuenta de sus fallos y de que esta amenazando la estabilidad e incluso la subsistencia

del planeta.

BIBLIOGRAFÍA

Pérez, G y Velázquez, C., (2010) “Transformaciones del Estado-nación en el contexto de la

Globalización” en Política y Cultura. Otoño 2010. Núm. 33. Pp. 107-127.