TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de...

150
TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA: EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Memorias del Foro Internacional

Transcript of TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de...

Page 1: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA: EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA

INTERNACIONAL

Memorias del Foro Internacional

Page 2: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

Ministro de Defensa NacionalJuan Carlos Pinzón Bueno

Viceministro para las Políticas y Asuntos Internacionales Jorge Enrique Bedoya Vizcaya

Viceministra para la Estrategia y PlaneaciónDiana Margarita Quintero Cuello

Viceministro para el GSED y BienestarGR. (RA) José Javier Pérez Mejía

Secretaria de GabineteMaría Consuelo Rodríguez Díaz

Secretario General Ministerio de Defensa Luis Manuel Neira Núñez

Mandos MilitaresGR. Juan Pablo Rodríguez Barragán - Comandante General de las Fuerzas MilitaresMG. Javier Alberto Flórez Aristizábal - Jefe de Estado Mayor ConjuntoMG. Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar - Comandante del Ejército NacionalALM. Hernando Wills Vélez -Comandante de la Armada NacionalMGA. Guillermo León León - Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana

Mando de PolicíaGR. Rodolfo Palomino López - Director General de la Policía Nacional

Coordinación General Viceministerio para la Estrategia y PlaneaciónDiana Margarita Quintero Cuello - Viceministra para la Estrategia y PlaneaciónDirección de Proyección de Capacidades CR. (RA) Jaime Fernando Medina Rojas – Director Lina María González Torres – Coordinadora

RedacciónRomán D. OrtizJanneth A. Vargas

Asesores Dirección de Proyección de CapacidadesGustavo Castellanos RodriguezJulián David Reyes RuedaCarolina Matamoros FerroJuliana Gómez Quintero

TC. Bertha Lucia Ayala MonsalveMY. Alexander Gonzalez SalazarCT. Carmen Lucia Poveda MedinaCT. Juan Camilo Álvarez GarciaTE. (RVA) Manuel Antonio Dominguez Coral

Agradecimientos EspecialesÁlvaro Jose Chaves Guzmán - Asesor Viceministra para la Estrategia y Planeación

Diseño y diagramaciónAdriana Ruiz - Dirección de Comunicación Sectorial – Ministerio de Defensa Nacional

ImpresiónImprenta Nacional de Colombia

2014

Page 3: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

CONTENIDOINTRODUCCIÓN. Primer Foro Internacional “Transformación y Futuro de la Fuerza Pública: El Modelo Colombiano y la Experiencia Internacional”: ¿Por qué y cómo? ...................... 4

CAPITULO 1.El nuevo escenario estratégico global .............................................................................. 8

CAPÍTULO 2. Las perspectivas de evolución del escenario estratégico en América Latina ..................... 24

CAPITULO 3. Las lecciones internacionales de la transformación militar ............................................. 38

CAPÍTULO 4. Los casos nacionales: Reino Unido,Estados Unidos, Israel,y Corea Del Sur ..................... 46

CAPITULO 5. El modelo colombiano .................................................................................................. 76

CONCLUSIÓNEl modelo de seguridad colombiano: rasgos principales y perspectivas .......................... 117

ANEXO. Perfiles de los Panelistas............................................................................................. 104

Page 4: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

4

INTRODUCCIÓN

Page 5: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

5

Primer Foro Internacional “Transformación y Futuro de la Fuerza Pública: El Modelo Colombiano y la Experiencia Internacional”: ¿Por qué y cómo?

Como parte del proceso de planeamiento impulsado por el Ministerio de Defensa Nacio-nal bajo la denominación de “Transformación y Futuro de la Fuerza Pública 2030”, con el objetivo de diseñar un modelo de seguridad y defensa que se adecue a los futuros

retos estratégicos de Colombia, se realizó el Primer Foro Internacional “Transformación y Futuro de la Fuerza Pública: El Modelo Colombiano y la Experiencia Internacional”, el cual tuvo lugar en la Universidad Militar los días 22 y 23 de agosto de 2013.

El encuentro reunió a expertos de renombre internacional en el análisis de problemas ligados a la transformación y adaptación de los aparatos de seguridad y defensa, tanto desde la perspectiva académica como desde el punto de vista de los líderes políticos y los oficiales de las Fuerzas Militares y de Policía que han tenido que hacer realidad los cambios. Ade-más, el Seminario contó con la participación de la cúpula militar y policial, así como altos funcionarios del Ministerio de Defensa Nacional de Colombia y de los principales analistas de seguridad del país con miras a presentar la experiencia colombiana en este ámbito.

Sobre esta base, el Seminario buscó un doble objetivo. Por un lado, crear la oportuni-dad para un fructífero intercambio de ideas y puntos de vista entre la comunidad estratégica colombiana y especialistas internacionales en materia de transformación militar y policial que pueda enriquecer el diseño del proceso de cambio en que avanza el Sector de Seguridad y Defensa. Por otra parte, presentar a nivel internacional, ante las más cualificadas contra-partes, el trabajo conjunto y coordinado desarrollado por más de trescientos uniformados de todas las fuerzas para concebir el futuro de la Fuerza Pública y el tránsito hacia el mismo. Una hoja de ruta que no solo garantiza la proyección de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional colombianas sino que está llamado a servir de inspiración a países que enfrentan retos estratégicos semejantes.

Page 6: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

6

El foro se desarrolló a través de cinco paneles que partieron de un análisis del con-texto estratégico global y latinoamericano para luego abordar los principales aspectos de los procesos de transformación militar y policial, las experiencias internacionales más relevan-tes en este ámbito y muy especialmente el trabajo desarrollado en Colombia para trazar el futuro de la Seguridad y la Defensa que necesita el país. En este sentido, en el primer panel, “El Nuevo Escenario Estratégico a Nivel Global”, intervinieron los académicos Max Boot (Estados Unidos) y Michael O’ Hanlon (Estados Unidos), acompañados por antiguos funcio-narios civiles y militares con una mirada experta sobre el escenario estratégico como el ge-neral (r) Israel Ziv (Israel), Nigel Inkster (Reino Unido) y Mary Beth Long (Estados Unidos).

Más enfocado sobre el escenario regional, el panel dos denominado “El Nuevo Esce-nario Estratégico en América Latina” presentó los factores estratégicos que en los últimos años han influido sobre el continente y definido los desafíos y amenazas que enfrentan los aparatos de seguridad y defensa en el entorno más cercano a Colombia. Román Ortiz (Co-lombia), Oscar Izurieta Ferrer (Chile), Antonio Sampaio (Brasil) y el General (r) Douglas M. Fraser (Estados Unidos) fueron los encargados de exponer la situación particular lati-noamericana.

A partir de los debates previos, el tercer panel “Tendencias en la Transformación de los Aparatos de Seguridad y Defensa” discutió los grandes conceptos sobre la adaptación e innovación militar y policial que han llegado a ser predominantes en el escenario global. Este tema fue abordado por una combinación de académicos, antiguos funcionarios civiles y militares que incluyó a Terry Terriff (Canadá), Paul Davis (Estados Unidos), David Chinn (Reino Unido) y el General (r) Ahn Kwang-Chan (Corea). Posteriormente, el panel número cuatro “Experiencias en la Transformación de los Aparatos Seguridad y Defensa” profundi-zó el análisis de los casos internacionales más significativos de transformación estratégica. Para ello, se contó con la participación del Coronel James Carr Smith (Reino Unido), Jane Holl Lute (Estados Unidos) y Dmitry Adamsky (Israel).

La experiencia de transformación militar y policial colombiana y el futuro de la Fuer-za Pública fueron tratados extensamente en el panel cinco “El Caso Colombiano: Modelo de Fuerza Pública 2030”. Dentro de este marco, intervinieron la Viceministra para la Estra-tegia y Planeación de Colombia, Diana Quintero Cuello; Mayor General Javier Rey Navas, Jefe de Operaciones Conjuntas del Comando General de las Fuerzas Militares; Vicealmirante

Page 7: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

7

Cesar Narváez, Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor de la Armada Nacional; Bri-gadier General Gonzalo Cárdenas Mahecha, Jefe de Planeación de la Fuerza Aérea Colom-biana; Brigadier General Jorge Salgado, Jefe de Planeación y Transformación del Ejército Nacional y de la Coronel Olga Pineda, Jefe del Grupo de Desarrollo Organizacional de la Policía Nacional. Todos ellos ofrecieron una mirada de cómo se ha avanzado en el proceso de transformación del Sector de Seguridad y Defensa desde sus distintas instituciones y cómo se quiere responder a los retos estratégicos que enfrentará el país en el futuro.

Para concluir el intercambio de ideas sobre las experiencias de transformación mili-tar y policial a nivel internacional y el Modelo de Fuerza Pública impulsado por el Ministerio de Defensa se presentó un intenso diálogo entre el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y el General (r) David Petreaus, que lideró el proceso de estabilización de la seguridad en Iraq entre 2007 y 2008 para luego desempeñarse como director de la CIA entre 2011 y 2012. Este conversatorio fue una excelente oportunidad para analizar en perspectiva com-parada la experiencia colombiana en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado así como el proceso de cambio puesto en marcha en la Fuerza Pública.

Las siguientes páginas presentan las exposiciones y diálogos que tuvieron lugar a lo largo del foro así como una serie de lecciones y conclusiones que surgieron directamente de los debates en el mismo. La estructura del texto combina resúmenes de las exposiciones de algunos paneles con textos que describen casos internacionales de procesos de transforma-ción militar y policial así como análisis sobre el Modelo de Fuerza Pública colombiano y sus perspectivas de futuro. La meta del documento no solo es recoger los contenidos de un semi-nario único por la relevancia de sus participantes nacionales e internacionales sino también servir de texto de referencia en el estudio de la transformación y el cambio de las Fuerzas Militares y de Policía. Una materia que está llamada tener una importancia clave desde una perspectiva académica y política, en Colombia y América Latina.

Page 8: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

8

EL NUEVO ESCENARIO

ESTRATÉGICO GLOBAL

Panelistas: Max Boot, General Israel Ziv,

Michael O’Hanlon, Nigel Inkster y Mary Beth Long.

CAPÍTULO 1

Page 9: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

9

En el marco del Primer Foro Internacional Transformación de la Fuerza Pública: El Modelo Colombiano y la Experiencia Internacional organizado por el Ministerio de De-fensa Nacional los días 22 y 23 de agosto de 2013, se desarrolló el Panel denominado

“El Nuevo Escenario Estratégico a Nivel Global”. Este panel se orientó a contextualizar el escenario global para el siglo XXI, prestando especial atención a los actores que en el mismo juegan un papel clave y en las dinámicas que surgen de su interacción. En el panel se contó con la presencia de cinco expertos: Max Boot, el General Israel Ziv, Michael O’Hanlon, Nigel Inkster y Mary Beth Long.

Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes fundamentales del nuevo escenario estratégico global, haciendo énfasis en la dimensión de la seguridad. De esta manera el texto se organiza así: en primera medida se trata la transformación de Estados Unidos y sus implicaciones globales, posteriormente se realiza un acercamiento al posicionamiento que China ha alcan-zado durante las últimas décadas, en tercer lugar se profundiza sobre los grupos terroristas y las dinámicas de seguridad en el siglo XXI, y por último se explican algunos elementos importantes respecto al caso de Colombia.

Panel 1: “El nuevo escenario estratégico a nivel global”

Page 10: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

10

La transformación del rol de Estados Unidos en el contexto global del siglo XXI

Durante décadas Estados Unidos ostentó un liderazgo mundial incuestionable, que además de darle una gran relevancia política lo ponía a la cabeza en la economía y a su vez lo convertía en un actor determinante dentro del contexto internacional, especialmente en materia de seguridad y defensa. Sin embargo, el panorama se ha transformado, y Estados Unidos ha cedido espacio en el liderazgo del escenario global, lo cual impacta indiscutible-mente su rol en la lucha internacional contra el terrorismo.

En palabras de Max Boot, Estados Unidos sigue siendo un líder dentro del panorama mundial, sin embargo su poder no es equiparable al de años atrás. Son preocupantes las consecuencias del posible recorte de presupuesto del sector defensa, lo cual se evidencia en una posible reducción del Ejército y la Marina y en su capacidad para desplegar buques y aeronaves. Se debe tener en cuenta que los recortes de presupuesto empezaron hace poco tiempo, lo que quiere decir que las consecuencias en el mediano y largo plazo serán aún más serias para el desempeño del aparato militar estadounidense.

El argumento anterior puede verse reflejado en algunos hechos que tienen lugar en el contexto global actual. La no intervención de Estados Unidos ante la amenaza persistente de Al-Qaeda, la intención de Irán de efectuar un ataque nuclear, la crisis del Medio Oriente, el empleo de armas químicas por parte del régimen de Bashar al-Assad en Siria y el progre-sivo aumento del presupuesto militar por parte del gobierno de China, son una clara evi-dencia de la disminución de la capacidad financiera de los Es-tados Unidos, hecho que clara-mente impacta negativamente en el liderazgo mundial osten-tado en décadas anteriores, tal y como lo explica Max Boot.

Max Boot

Page 11: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

11

A su vez, la reducción del presupuesto de Estados Unidos generará la disminución o suspensión de la ayuda financiera y militar para sus países aliados en la lucha contra el te-rrorismo. Son precisamente los recortes presupuestales los que le impiden a este país seguir manteniendo un liderazgo activo en materia de seguridad y lucha contra el terrorismo, por lo que se estima que solamente asumirá las misiones de seguridad centrales para la preser-vación de sus intereses nacionales.

En este punto es importante referirse a la administración de Barack Obama, y espe-cialmente a su política de seguridad, ya que la situación descrita anteriormente ha tenido lugar mayoritariamente bajo su mandato. Tal y como lo postuló Michael O’Hanlon, la ad-ministración Obama ha estado bajo la mira de la crítica como resultado de algunas de sus actuaciones. Dentro de estas se destacan el escándalo de Edward Snowden y la Agencia de Seguridad Nacional, y las medidas tomadas frente al conflicto en Siria, lo cual según O’Hanlon evidencia limitaciones evidentes de la política exterior norteamericana en tanto las denominadas “líneas rojas” son cada vez menos respaldadas y la percepción internacional es que la administración Obama está más preocupada por los asuntos domésticos que por su rol a nivel internacional.

Respecto a lo anterior, Max Boot afirma que Snowden se convirtió en un traidor que robó los secretos de Estados Unidos y los divulgó a muchos medios de comunicación, logrando de esta forma desacreditar programas que costaron cientos de billones de dólares. Lo anterior evidencia que los sistemas más sofisticados de vigilancia corren el peligro de ser devastados, o por lo menos disminuidos mediante el poder de un hombre cualquiera y con la prensa a su favor.

Sin embargo, más allá de lo hecho por Snowden es evidente el debate generado res-pecto al respeto de los derechos individuales y la seguridad nacional. Desde la perspectiva de Nigel Inkster, los estadounidenses son bastante perspicaces con respecto a la seguridad. Les gusta sentirse seguros, pero sin embargo les preocupa que se respeten sus derechos civi-les. A pesar del hecho que entidades como la Agencia de Seguridad Nacional se consideran claves para el mantenimiento del orden interno, este hecho no fue tenido en cuenta durante los debates públicos. Sin lugar a dudas, este escándalo deslegitimó y desprestigió la labor del gobierno de Estados Unidos, y ha sido uno de los mayores problemas que este país ha enfrentado internacionalmente durante los últimos años.

Page 12: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

12

En lo referente a las medidas que se han tomado frente al conflicto en Siria, es claro que en varias oportunidades el presidente Obama se ha pronunciado con respecto al con-flicto que afecta ese país y al uso de armas químicas, sosteniendo que debe haber un punto de quiebre que exija una intervención internacional en caso del empleo de armas químicas contra los rebeldes y más aún si afectan a la ciudadanía. Sin embargo, según O’Hanlon, estas afirmaciones no han ido más allá y no han generado ninguna reacción práctica por parte de Estados Unidos, lo que evidencia las limitaciones de la política exterior estadounidense para este momento.

Otro claro ejemplo del papel que ha tomado la administración Obama en materia de política exterior, es su comportamiento frente a los acontecimientos que están teniendo lugar en Medio Oriente. Bajo la perspectiva de Michael O’Hanlon, la administración de Obama aún no tiene claro cómo hablar sobre el Medio Oriente y mucho menos cómo actuar al respecto. Si bien el presidente ha afirmado constantemente su deseo de terminar con la guerra lo más rápido posible, ha ordenado sacar las tropas de este territorio de forma gradual y paciente, tanto que aún hoy hay 60.000 soldados estadounidenses en Afganistán.

Tal y como lo explica Michael O’Hanlon, tras escuchar estos discursos, la población mundial cree que la guerra está por terminar, sin embargo este proceso le ha tomado cuatro años, tras los cuales aún se espera mantener más o menos 10.000 tropas americanas en Afganistán y sus alrededores. Lo anterior da cuenta de cómo la retórica no está siendo real-mente consecuente con sus actos, y por ende se hace necesaria la aplicación de una política más robusta.

Según O’Hanlon todos estos ejemplos dan cuenta de una visión del contexto global un tanto esperanzadora por parte de Obama, dentro de la cual cree que actualmente no se enfrenta un escenario realmente complicado en materia de seguridad, y por ende no se está a punto de llegar a una gran guerra o algún otro escenario de crisis. Por lo anterior, Barack Obama considera que Estados Unidos debe seguir una línea modesta de actuación frente al resto de los actores globales, mientras se enfoca en fortalecerse internamente con miras hacia el futuro.

Si bien con esto O’Hanlon no quiere disculpar la actuación del gobierno de Obama, con el cual tiene bastantes desacuerdos dadas las políticas que se han adoptado frente a Libia, Siria y Afganistán, cree que no es correcto afirmar que el gobierno simplemente ha

Page 13: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

13

optado por retirarse del escenario global. Desde su punto de vista, hay muchos funcionarios e incluso ciudadanos estadounidenses, que como él siguen trabajando por mantener la hegemonía de Estados Unidos a nivel global.

Sumado a lo anterior, la disminución del poder de Estados Unidos y el fortalecimiento de China, han transformado el pano-rama político militar para los países aliados de cada una de estas potencias. El caso de Estados Unidos que ha mostrado una dismi-nución en su liderazgo global, y una reducción de su presupuesto para apoyo internacional, genera una situación de preocupación e incertidumbre en materia de seguridad entre sus aliados.

Así lo anota Max Boot, cuando afirma que actualmente Tur-quía reclama mayor atención respecto a que Bashar al-Assad cruza con impunidad la línea roja que el presidente Obama había trazado acerca del uso de armas químicas en Siria. Por esta razón existe la percepción de que Estados Unidos va en declive lo que se traduciría en que países como Colombia y Turquía que han contado tradicio-nalmente con su apoyo, no contarán con el mismo en los próximos años.

Es por ello que estos aliados deben hacer uso de las herra-mientas tanto físicas como intelectuales brindadas por Estados Unidos a través de recursos financieros y capacitación. Por consi-guiente, según Max Boot es necesario que cada uno de los países comprometidos con la lucha anti terrorista fortalezca su aparato y estrategia militar de manera autónoma ya que no contarán en el futuro con la ayuda incondicional del gobierno norteamericano. Mediante este proceso se espera que cada uno de estos países logre consolidarse como exportador de modelos de seguridad e interven-ción ante amenazas terroristas lo que a su vez contribuirá con esta lucha a nivel global.

Según Max Boot es necesario que cada uno de los países comprometidos con la

lucha anti terrorista fortalezca su aparato

y estrategia militar de manera autónoma

Page 14: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

14

Tal y como lo puntualiza Max Boot, Colombia es un claro ejemplo de esto, ya que recibió durante varios años la ayuda y respaldo estadounidense en la lucha contra las gue-rrillas. Es por eso que actualmente debería enfocarse en fortalecer todo el conocimiento aprendido como aliado de Estados Unidos, y complementarlo con las especificidades de su experiencia para crear y exportar un nuevo modelo de intervención en seguridad y acción militar para implementarlo en otros países a lo largo de América y el mundo.

El posicionamiento de China en el contexto internacional

Si bien Estados Unidos actualmente adelanta un proceso de repliegue de su poder hegemónico, la emergencia de China en el contexto internacional no significa que ésta se convierta en el nuevo poder hegemónico. Sin embargo el poderío de esta nueva potencia ha venido creciendo y se posiciona con gran importancia en el espectro de la seguridad inter-nacional.

Desde la perspectiva de Max Boot, lo que parece estar ocurriendo es una transición hacia un escenario global caracterizado por una liga de dos poderes principales, Estados Unidos y China, neutralizada por una primera división conformada por otros poderes impor-tantes, como las BRIC’S1.

Durante los últimos años se ha visto un crecimiento acelerado no sólo en la economía china, sino en el monto que ha invertido el gobierno chino en su aparato militar. De tal forma, Nigel Inkster comenta que China proyecta intervenir como actor principal en la provisión de activos estratégicos globales – líneas de comunicación, marítima, recursos económicos glo-bales -, ya que se ha evidenciado su transformación de un país pasivo a una potencia activa en materia de seguridad en el escenario internacional. Si se analiza el caso de este país, es posible denotar que ha acumulado y está acumulando una gran cantidad de capital, que va más allá de su propia capacidad de liderazgo y de gestión de políticas al respecto. Es por esta razón que China tiene que empezar a pensar realmente qué quiere y qué espera lograr dentro del escenario internacional si quiere erigirse como potencia. 1 Con el acrónimo BRIC’S se hace referencia a la asociación de las cinco potencias emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, todas estas se caracterizan por ser países en desarrollo o recientemente industrializados, que cuentan con economías en acelerado crecimiento y con una influencia significativa en el contexto mundial.

Page 15: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

15

De la misma manera, China ha demostrado que el poderío económico que ha adquirido le exige definir una política exterior con el fin de velar por sus intereses nacionales y tomar posición frente al sistema internacio-nal. Hasta ahora China ha sido un “poder frío”, es decir que ha estado al margen del contexto internacional y no se ha concentrado en exportar un modelo ideológico específico.

Sin embargo desde el punto de vista de Nigel Ink-ster, desde 2008 China ha mostrado un discurso muy interesante. Este se estructura así: la crisis económica del 2008 demostró que el Consenso de Washington2 era una falsa profecía, China ha llegado hasta donde se en-cuentra actualmente sin seguir el consenso de Washing-ton; por el contrario, se ha basado en sus condiciones y necesidades particulares. Con esto se demuestra que cualquier país puede unirse a este discurso buscando su propio camino hacia el poderío global.

La afirmación anterior es realmente importan-te ya que da cuenta de la forma en que China concibe su modelo de desarrollo y la posibilidad de exportación del mismo. Mediante éste, China defiende la diversidad, afirmando que el desarrollo es posible para cada país si se basa en sus características políticas, sociales, cultu-rales y económicas propias para dibujar su camino hacia el liderazgo global. De esta manera aboga por la multi-culturalidad y el poder intrínseco de la misma. Lo ante-rior se hace aún más relevante si se tiene en cuenta que China ha querido superar su papel pasivo, tomando una

2 El Consenso de Washington es conocido como el conjunto de políticas económicas desarrolladas e implementadas durante la década de los noventa por las instituciones financieras internacionales (Fondo Monetario Internacional – FMI y Banco Mundial) con el objetivo de impulsar el crecimiento y desarrollo de los países latinoamericanos.

Nigel Inkster

Page 16: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

16

posición mucho más radical e influyente, que se enfoca en ser el actor que propone las reglas del juego para el escenario global.

Dentro del contexto internacional la definición de estas políticas es bastante rele-vante, ya que muy probablemente este discurso va a ser la base de las alianzas estratégicas de esta potencia, dado que China está decidida a abandonar su condición de “poder frío” u actor pasivo en el escenario internacional, y empezar a conquistar posiciones de poder en donde hasta el momento Estados Unidos era dominante.

Grupos terroristas y dinámicas de seguridad en el siglo XXI

Teniendo en cuenta el contexto global brevemente descrito, es necesario ahondar en las características actuales de los grupos insurgentes, y en general de los conflictos armados, con el fin de entender a cabalidad cómo se desenvuelven las dinámicas de seguridad en el siglo XXI. Max Boot puntualiza de manera muy acertada que la lucha de guerrillas es tan antigua como la misma raza humana, lo cual la sitúa antes del conflicto convencional como actualmente lo conocemos.

Así, las tribus no se involucraban en una especie de batalla frontal, cara a cara por-tando uniformes de batalla con rígidas jerarquías que generalmente se asocian con la guerra convencional desde los días de los griegos. Contrario a esto, las tribus preferían involucrarse en golpes furtivos, que consistían en ejecutar ataques y emboscadas; esta es la forma más antigua de guerra, la cual se ha mantenido incluso después del surgimiento de los primeros ejércitos convencionales en la antigua Mesopotamia alrededor del año 3.000 A.C.

A pesar de la presunta antigüedad de la lucha de guerrillas, su constante transfor-mación ha complejizado y sofisticado su estructura, haciéndolas cada vez más difíciles de combatir y erigiéndolas como una amenaza para todos aquellos que buscan exterminarlas. Tal y como los postula Max Boot, existen dos puntos fundamentales que caracterizan la lu-cha de guerrillas en la actualidad: por un lado, el aumento de la letalidad de los individuos involucrados en la lucha, y de otro, la importancia de la política, la propaganda política y la opinión pública con respecto a los conflictos.

Page 17: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

17

Con respecto al primero de estos puntos, se puede decir que la lucha de guerrillas contemporánea, a diferencia de las tribus en la antigüedad que luchaban haciendo uso de armas simples como un arco y una flecha, se caracteriza por tener acceso a armas de fuego, particularidad que sin duda alguna incrementa el nivel de letalidad de los individuos en me-dio de la lucha contra los grupos terroristas. Sin embargo, no es necesario tener acceso a las últimas tecnologías para garantizar la neutralización del enemigo ya que las tecnologías de vieja data combinadas con estrategias correctas, se convierten en un arma bastante difícil de desarticular.

Siguiendo en la línea argumentativa de Max Boot, un claro ejemplo de lo anterior es el caso de las FARC y la lucha contra este grupo terrorista en Colombia. Por más de 40 años las FARC lograron causar un daño bastante significativo en la seguridad colombiana y en la población del país, haciendo uso de tecnología poco sofisticada, con algún acceso a armas, lo cual transformó radicalmente su índice de letalidad y aumentó las posibilidades del éxito de sus acciones. Sin embargo, hoy se mantiene una asimetría tal entre las FARC y la Fuerza Pública que es poco probable que ésta situación se vuelva a repetir.

En segunda medida y con respecto a la creciente importancia de la política, la pro-paganda política y la opinión pública, los medios de comunicación actualmente son de vital importancia a la hora de legitimar y dar a conocer los acontecimientos en la sociedad, razón por la cual se debe tener sumo cuidado en el tratamiento de los mismos. Al respecto, Max Boot comenta que todos aquellos países que enfrentan un conflicto de baja intensidad deben ser muy conscientes de que la lucha no se define en el campo de batalla, sino que por el con-trario, se sitúa en la arena de la opinión pública y lo que se difunde por medio de la televisión por satélite, el internet y todas estas esferas genera el fortalecimiento político de los grupos terroristas a nivel nacional e internacional.

Otro de los elementos esenciales que caracterizan la lucha contra los grupos terro-ristas en la actualidad es su facultad para fortalecerse en espacios de debilidad estatal. Una característica peculiar de estos grupos terroristas en estados decadentes, es la facilidad de financiación que encuentran para el sostenimiento de sus actividades ya que no necesitan recurrir a actividades ilegales, sino que por el contrario hacen uso de recursos nacionales tales como petróleo o aceite, que son bienes de primera necesidad para cubrir sus gastos. Adicionalmente, muchos de estos grupos tienen el apoyo de Irán y otros países como Líbano.

Page 18: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

18

Por otra parte y como ejemplo de lo anterior, es posible analizar la situación del mundo árabe, el cual se ha caracterizado por tener una historia muy compleja en materia de conflictos armados. Tal y como lo expone el General Ziv, tras la llamada Primavera Árabe y las consecuencias de las revoluciones en cada uno de los países (Yemen, Siria, Túnez, Egipto, etcétera), se han desencadenado una gran cantidad de crisis que han marcado su historia y probablemente han dejado muchos de estos países con pérdidas irreparables.

En este sentido, el General Ziv afirma que no cabe duda que los grupos terroris-tas tales como los grupos fundamentalistas de la Jihad islámica, los movimientos árabes fundamentalistas como los Hermanos Musulmanes, entre otros, son quienes han sacado el mayor provecho de esta situación, ya que la cantidad de convulsiones sociales, religiosas y culturales dejaron a los Estados muy débiles y con vacío de poder que fueron copados por organizaciones terroristas.

Siguiendo con la caracterización de los grupos terroristas en la actualidad y las di-námicas de seguridad, puede decirse que las protestas sociales son otro de los factores que entra a hacer parte del contexto de la lucha antiterrorista, ya que se ha hecho uso de estas como herramienta para deslegitimar y debilitar al Estado. En este sentido, Mary Beth Long afirma que la presión que se genera dentro de los Estados como causa de las protestas socia-les es de gran relevancia para el Mundo Árabe como para muchos otros países alrededor del mundo, que sufren de la presencia de grupos terroristas. Las protestas sociales se presentan como una oportunidad para que estos grupos consigan reconocimiento y popularidad, y así tomar ventaja con el fin de presentar el descontento social como un problema de seguridad y una amenaza real para la legitimidad del gobierno ante los ojos de la comunidad local.

De esta manera, pequeñas protestas aisladas y movimien-tos sociales insignificantes son manipulados por las organiza-ciones terroristas para generar respaldo por parte de las comu-nidades marginadas por otro tipo de problemáticas. Tal y como lo postula Mary Beth Long, los disturbios sociales buscan dos cosas: por un lado tratan de socavar la legitimidad de la acción militar y del gobierno al ponerlos en una situación en la que de-ben contener la protesta y hacer frente a la disturbios, que en su mayoría están organizados por civiles, pero que, sin embargo, Mary Beth Long

Page 19: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

19

han sido permeados por grupos terroristas. De otro lado, hacen más fácil crear una cierta aversión por la fuerza pública entre las comunidades, sentimiento que puede expandirse y terminar en el claro apoyo a los grupos terroristas.

Es así como el reconocimiento social termina siendo un factor determinante a la hora de garantizar la supervivencia de grupos al margen de la ley, ya que son precisamente los con-ciudadanos quienes nutren las filas de estos grupos, así como quienes deciden legitimar y por ende apoyar mediante encubrimiento de acciones, dotación, difusión de información, entre muchas otras acciones a quienes están al margen de la ley.

Sin embargo, la mayoría de estas organizaciones terroristas están cada vez más alejadas de las luchas ideológicas y los objetivos sociales tangibles, enfocándose en lograr el desorden social, y en obtener dinero y poder. Según Mary Beth Long, un claro ejemplo de esto son las bandas criminales que delinquen en Colombia más conocidas como BACRIM, las cuales no tienen otra razón de ser que su deseo de obtener dinero y poder. Lo más grave de esta situación es que estas organizaciones logran cuestionar la legitimidad del Estado y su aparato militar por medio de acciones que amenazan la infraestructura y los símbolos de poder del país.

Por otra parte y en estrecha relación con lo anterior, las tecnologías de la información a las que se tiene acceso actualmente, dificultan aún más la lucha contra los grupos al mar-gen de la ley. La ubicuidad y el bajo costo de la información pueden ser considerados como arma de doble filo en esta lucha. Los crecientes desarrollos tecnológicos han hecho que los países sean cada vez más dependientes de estas herramientas, lo cual los fortalece al tiempo que los hace más vulnerables ya que cualquier filtración de información o falla en las redes de información puede acarrear graves consecuencias para las naciones.

A su vez, las organizaciones terroristas no son ajenas a este tipo de tecnologías, lo cual les permite tratar de violar los sistemas de seguridad de sus enemigos y crear redes de operaciones digitales que les genera un mayor empoderamiento y mejora su rendimiento. Esta herramienta les permite divulgar su información más fácilmente empleando la red, con el fin de buscar reconocimiento sin ser rastreados fácilmente. De acuerdo con Nigel Inkster, las discontinuidades en el funcionamiento de estas redes son potencialmente profundas, ra-zón por la cual los actores no estatales han logrado empoderarse de estas desventajas. Gru-pos terroristas como las FARC demuestran constantemente que son capaces de utilizar las

Page 20: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

20

TIC para su propio beneficio.

Otro de los factores críticos que le ha dado ventaja a estos grupos terroristas, ha sido el uso por parte de países vinculados a la lucha contra el terrorismo de la vieja doctrina utilizada décadas atrás que se caracteriza por sostener un carácter defensivo sobre uno ofensivo. En palabras del General Ziv, se ha mejorado mucho en cuanto a la seguridad nacional, la protección de las fronteras y de los aeropuertos, lo cual es importante desde el punto de vista de-fensivo; sin embargo la doctrina de lucha contra el terror no ha sido renovada, y se continúan adelantando operaciones tácticas contra objetivos de alta importancia que no generan éxitos estratégicos. El terrorismo ha cambiado y se ha multiplicado como un cáncer que se toma los países, por lo cual se hace necesario renovarse con el fin de combatir de manera más efectiva estas nuevas células terroristas.

Otra de las características que puede mejorar el desempeño de los grupos terroristas es la transformación de su estructura de Comando y Control. Tal y como lo asegura el General Ziv, en lugar de ser organizaciones estructuradas y direccionadas de arriba hacia abajo, se han transformado en estructuras de abajo hacia arriba. Dicha transformación les facilita la creación de redes que les garan-tizan mayor supervivencia, mayor agilidad, mucha mejor localiza-ción y potencialmente, mucha más efectividad.

Partiendo de la complejidad que representa la lucha contra los grupos insurgentes, es claro que las tácticas convencionales no darán lugar a resultados exitosos. Tal y como lo afirma Mary Beth Long, para confrontar las ventajas que tienen estos grupos en el es-cenario actual se requieren acercamientos sofisticados que busquen confrontarlas. En este contexto, los organismos militares tienen el reto de reorganizarse, con el fin de ser más competitivos frente a la dinámica de estas pequeñas células, sobre las que se constituyen las organizaciones terroristas.

El éxito de este nuevo tipo de operacio-nes está en la habilidad de ser flexibles, de en-frentar cualquier tipo de situaciones sin ne-

cesidad de una planea-ción de largo plazo, de manejar la capacidad

de improvisación frente al enemigo, teniendo un entrenamiento que cla-ramente los haga supe-

riores en el combate.

Page 21: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

21

Para el General Israel Ziv, las tropas no deben mantener la estructura estática que las caracterizó durante décadas y por el contrario deben basar su organización en las nece-sidades coyunturales, creando unidades agiles y móviles, con capacidad de modificarse de acuerdo a las necesidades. A su vez, la maniobrabilidad debe cambiar y por ende la forma de desarrollar las operaciones, así como el aparato de inteligencia. Deben crearse nuevas tác-ticas que realmente hagan la diferencia cuando se estén enfrentando operaciones en tiempo real de carácter ofensivo, para lo cual ya no basta hacer uso de las herramientas que brinda la inteligencia tradicional. En tal sentido se debe encontrar una forma de crear un aparato de inteligencia que sea capaz de enfrentar un enemigo mucho más aleatorio e indefinido.

En definitiva, tal y como coinciden el general Israel Ziv y Mary Beth Long, el éxito de este nuevo tipo de operaciones está en la habilidad de ser flexibles, de enfrentar cualquier tipo de situaciones sin necesidad de una planeación de largo plazo, de manejar la capacidad de improvisación frente al enemigo, teniendo un entrenamiento que claramente los haga superiores en el combate.

El caso de la lucha contra los grupos terroristas en Colombia

El rol de Colombia en el contexto internacional, específicamente en el campo de la lucha contra el terrorismo es de gran relevancia, ya que no sólo ha sido una experiencia de larga duración, sino que a su vez ha requerido una gran cantidad de esfuerzos para combatir a los diferentes grupos armados que han existido a lo largo de la historia del país, y a las transformaciones de los mismos.

En primera instancia cabe destacar que la experiencia adquirida durante todos los años de conflicto, ha dado como resultado una acumulación de conocimiento bastante va-liosa para la lucha contra el terrorismo en otros países. La colaboración de Estados Unidos enriqueció no sólo el arsenal de armamento y otros equipos, sino que brindó una capacitación a las fuerzas armadas del país, que junto a la experiencia acumulada han creado un robusta y acertada aproximación a este tipo de conflictos.

Así lo afirma Max Boot, en tanto cree que es muy útil y esperanzador el hecho de que

Page 22: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

22

Colombia esté tratando de consolidar un modelo de seguridad para exportación, por ejem-plo a Centroamérica, entrenando a sus Fuerzas Armadas, y enviando asesores a países que actualmente se encuentran luchando contra el terrorismo. Boot afirma que lo que Colombia ha hecho es un modelo real en términos de lo que ha alcanzado como país. Sin embargo este también puede ser un modelo de cómo trabajar con Estados Unidos y de cómo Colombia puede trabajar independientemente para robustecer la infraestructura de seguridad interna-cional.

En la actualidad el escenario podría ser visto como más esperanzador para algu-nos, debido a los diálogos de paz que se están desarrollando actualmente entre el gobierno colombiano y las FARC en territorio cubano. Sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo definitivo, y la situación aún es incierta. No obstante, este acontecimiento representa un paso más dentro de la experiencia del país en materia de conflictos armados. Dado que como lo anota el General Ziv, con este proceso Colombia se posiciona como un referente práctico en la gestión y resolución de conflictos armados, con lo cual la experiencia acumulada por la Fuerza Pública y las agencias del Estado debe ser el eje de la cooperación internacional en materia de asesoramiento y capacitación con otros países,

Por último, cabe mencionar que a pesar de que los diálogos de paz están en curso, las FARC no son el único actor armado presente en el territorio colombiano, razón por la cual la lucha contra los grupos armados al margen de la ley (incluidas las mismas guerrillas de las FARC y el ELN) continua en el panorama del país.

Conclusión

Tras haber revisado el escenario estratégico global bajo la mirada de los expertos arriba mencionados, se pueden identificar tres puntos claves que lo definen en la actualidad. En primera instancia, el debilitamiento de Estados Unidos en materia política, económica y militar ha impactado el panorama a nivel internacional, especialmente en el mundo árabe donde anteriormente el gobierno norteamericano había centrado sus acciones de lucha con-tra el terrorismo y actualmente sólo desarrolla una débil presencia con tendencia a disminuir.

Por otra parte, el creciente poderío económico de China y la reivindicación de una política exterior basada en la multiculturalidad, y por ende en el respeto de las políticas y

Page 23: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

23

dinámicas propias de cada país, tiene consecuencias bastante importantes en materia de se-guridad en el escenario internacional. Posiblemente este discurso sea usado por el gobierno chino para la creación de nuevos bloques de aliados políticos que reivindiquen la legitimidad de prácticas militares y el apoyo a luchas armadas en donde los principios democráticos estén en riesgo.

Por último, es importante mencionar que la transformación del aparato militar de los países que luchan contra el terrorismo, es uno de los puntos fundamentales que ha dificultado lograr una victoria a nivel global en este aspecto. Es por esto que los países que han acumu-lado una gran cantidad de conocimiento al respecto deben posicionarse como exportadores de modelos de lucha contra el terrorismo a nivel internacional, ya que son quienes tienen la capacidad de formular alternativas para hacer frente a las características cambiantes de esta amenaza internacional.

Page 24: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

24

LAS PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DEL ESCENARIO ESTRATÉGICO EN AMÉRICA

LATINA

Panelistas: General (R) Douglas M. Fraser,

Antonio Sampaio,

GDE. (R) Oscar Izurieta Ferrer y Román Ortiz.

CAPÍTULO 2

Page 25: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

25

La visión de los panelistas respecto a la proyección de América Latina como un esce-nario estratégico, se desarrolla en torno a cinco temas generales que componen el presente capítulo. Primero, las generalidades y características que comparte la región y la concepción de América Latina como escenario estratégico. Segundo, las tendencias económicas en la región y su efecto en el futuro de la seguridad latinoamericana. Tercero, la evolución de los grupos criminales e insurgentes en el subcontinente. Cuarto, la diferencia entre seguridad y defensa dentro de la región. Y finalmente, los desafíos futuros de América Latina como escenario estratégico.

General (R) Douglas M. Fraser

Page 26: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

26

América Latina como escenario estratégico

En el desarrollo del panel es posible identificar dos posiciones: la existencia de Améri-ca Latina como un escenario estratégico más o menos homogéneo, y la negación de esta premisa. El General Fraser encuentra algunas características que la región comparte, como por ejemplo la estructura institucional creada en el siglo XX y especialmente su posición geográfica privilegiada. De tal forma, el General Fraser afirma que el hecho de que el hemis-ferio occidental goce de mayor nivel de seguridad, se debe en gran parte a que el continente americano está protegido por los océanos Atlántico y Pacífico.

Por supuesto, reconoce que existen algunas tensiones entre los países a causa de la definición de límites fronterizos. No obstante, los gobiernos cooperan en la medida de lo posible para resolver estas discrepancias y evitar a toda costa una salida bélica. Además de lo anterior, el General Fraser planteó que los gobiernos latinoamericanos se caracterizan por demostrar un espíritu conciliador no sólo en su política exterior, sino además al interior de sus respectivos Estados, dialogando con su población y escuchando sus demandas. Aun así, persisten problemas que aquejan a la región latinoamericana en su conjunto, como la inequidad de salarios, ya que continua siendo la región del mundo con menor equidad social.

Por su parte, el General Oscar Izurieta identifica América Latina como una región con problemas de seguridad, donde se encuentran 35 de las 50 ciudades más violentas del mundo y donde además, el nivel de urbanización supera el ochenta por ciento lo cual se tra-duce entre otras cosas, en un gran desafío para la seguridad.

En este contexto, Izurieta resume el escenario estratégico latinoamericano en algu-nos argumentos fundamentales. En primer lugar, la ampliación del concepto de seguridad nace como resultado de la Declaración de la OEA sobre Seguridad Multidimensional en 2003, la cual constituye un hito de la seguridad regional en tanto se diversificó el espectro de fenómenos que representan una amenaza para la sociedad o un riesgo para el Estado, de manera que la agenda latinoamericana de seguridad se ha ampliado y complementado.

Page 27: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

27

De otra parte, los países latinoamericanos como nunca antes están haciendo esfuer-zos para promover la paz y la seguridad, dentro y fuera de sus fronteras. Esto se explica por la trascendencia de los desafíos que enfrenta la región y el reconocimiento de los beneficios que significa contribuir con la seguridad regional e internacional, lo que en últimas ha lleva-do a que en general se refuercen las capacidades militares en el subcontinente.

En tercer lugar, Izurieta afirma que si bien la probabilidad de ocurrencia de conflic-tos armados interestatales en América Latina es baja, los factores históricos siguen teniendo impacto en las relaciones entre los países de la región. De tal forma, las reclamaciones te-rritoriales y disputas de diversos sectores políticos continúan presentes en el escenario estra-tégico nacional y regional, haciendo posible la eventual aparición de crisis internacionales.

De otro lado, las amenazas trasnacionales no solo han adquirido gran preponderancia en el contexto de la seguridad regional en América Latina, sino que también estos fenómenos tienen la particularidad de potenciarse mutuamente, generando un círculo vicioso que hace difícil su neutralización. Además, estas amenazas afectan de manera distinta a los países de la región: en algunos casos, logran desestabilizar la institucionalidad estatal, en otros tienen la capacidad de afectar seriamente algunos de los territorios de los Estados y en otros pocos, se manifiestan como problemas delincuenciales complejos.

En quinto lugar, la naturaleza de las amenazas ha cambiado. Por ejemplo, la activi-dad hostil en el ciberespacio como un fenómeno cada vez más relevante, la convierte en un riesgo difícil de identificar, que puede desestabilizar las economías nacionales, entorpecer el suministro de servicios básicos e incluso afectar las capacidades de defensa de los estados latinoamericanos. En el mismo sentido, el riesgo de desastres naturales como los terremotos, tsunamis, erosiones volcánicas, inundaciones o huracanes persiste como un factor que ame-naza directamente la vida de las personas y la economía de los países.

Y en este punto emerge una preocupación legítima relacionada con la protección de los recursos naturales. De ahí que los gobiernos de la región deben considerar incorporar en la agenda de seguridad la protección de los recursos naturales, e incluso desarrollar una política de defensa común, ya que en la región no solo existe gran disponibilidad de recursos naturales, sino que estos hacen parte esencial de la economía regional y global.

Page 28: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

28

De otro lado, los intereses de seguridad de varios Estados de Amé-rica Latina no solo se reducen al es-pacio geográfico de la propia región; para algunos de ellos, el Atlántico, su plataforma continental, el Pacífi-co Sur e incluso África, representan áreas que están presentes en su hori-zonte estratégico. Sin embargo, son evidentes las asimetrías presentes en el escenario actual, en tanto Améri-ca Latina es una región en la cual conviven países que se encaminan a desempeñar un papel de alcance glo-bal, con países medianos de presen-cia cada vez mayor en el concierto internacional, hasta países que nece-sitan la ayuda de todos como es el caso de Haití.

Finalmente, manifiesta Izu-rieta, que la región cuenta con ciertas zonas donde los temas generales de seguridad se agudizan. En estas zonas pueden cohabitar intereses contrapuestos junto a fenómenos exten-didos de narcotráfico, corrupción y hasta bandas armadas, afectando a varios países y sus áreas adyacentes. Solo a modo de ejemplo, una de estas zonas es la que comprende el sector noroeste de Suramérica, Centroamérica y parte del Caribe donde se configura un área de alta complejidad e inestabilidad desde el punto de vista de la seguridad.

Por su parte, Román Ortiz se encarga de ofrecer una visión un poco diferente. Desde su posición, América Latina es un escenario tan diverso y fragmentado en donde es muy difícil hablar de un escenario estratégico único. Para demostrar la heterogeneidad de la región, Ortiz se sirve de algunos datos, por ejemplo, en términos del PIB per cápita: mien-tras que en Chile éste está por encima de los 15.000 dólares, el de Bolivia apenas pasa de los 2.500 dólares.

GDE. (R) Oscar Izurieta Ferrer

Page 29: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

29

En cuanto a cifras demográficas, son evidentes los contrastes; el porcentaje de po-blación rural de Paraguay es del 38%, mientras que la de Uruguay es del 7%; y en tasas de homicidio, Chile tiene una tasa de 3.69 por cada cien mil habitantes, mientras que Honduras 86 por la misma proporción de habitantes. De manera que, para este panelista, es una región que se presenta como un escenario estratégico heterogéneo, pues al referirse a América La-tina como región, la situación puede variar de manera amplia de Estado a Estado.

Posteriormente, Román Ortiz explica que la situación actual en América Latina es el resultado de una diversidad de factores entre los que se encuentra el cambio de las influen-cias, es decir, de las relaciones por parte de actores externos a la región, incluso al continen-te, que se acercan al subcontinente conscientes de su importancia geoestratégica. Para ex-plicarlo utiliza el caso de Irán que en el año 2000 tenía seis Embajadas en América Latina y hoy cuenta con 11; si bien el ejemplo puede ser debatido por el alto componente simbólico de las relaciones entre Irán y Venezuela, el hecho es que el gobierno iraní dobló el número de las representaciones diplomáticas en América Latina, lo cual trae de la mano presencia de “Los Pasdaran” (la guardia de la Revolución Islámica) y del Ministerio de Seguridad y de Inteligencia Iraní.

Otro ejemplo del tipo de influencias extraregionales, es el caso de Rusia y de las cifras de la evolución de la venta de armas rusas a la región. En el periodo de 2000 a 2003, la transferencia de armas por parte de Rusia a América Latina era de 300 millones de dólares corrientes, y en el periodo comprendido entre 2008 y 2011, el valor de estas transferencias en millones de dólares corrientes incrementa a 7.800, 26 veces la cifra entre el año 2000 y 2003. Hoy en la región, Estados Unidos es el tercer proveedor de armas, detrás de Rusia y Francia, lo cual demuestra una mayor influencia de Rusia dentro del mercado de armas en Latinoamérica acompañado de una mayor influencia política.

Finalmente, Ortiz plantea que la evolución del porcentaje de exportaciones desde algunos países de América Latina hacia China es un indicador de la influencia de este país en la región latinoamericana. De tal forma, el aumento de las exportaciones hacia China en países como Chile resulta sorprendente, dado que pasa de exportar el 5% del total de exportaciones en el año 2000, a exportar el 22,85% en el año 2011, más de cuatro veces el porcentaje del 2000.

Page 30: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

30

La economía en la región latinoamericana

Habiendo presentado un panorama general del escenario socio-político latinoameri-cano, el tema de la economía en la región es de particular importancia ya que como se men-cionó anteriormente, son los recursos naturales y las commodities los ejes esenciales de la economía regional.

En este sentido, el General Fraser resalta la importancia de la región debido a la abundancia de recursos naturales, por lo cual países como China permanentemente buscan aquí nuevas oportunidades para soportar su economía. Incluso en los próximos 50 años, debido al incremento de la demanda de energía, agua y alimentos, América Latina tendrá grandes oportunidades de crecimiento. Sin embargo, desde el punto de vista de la seguridad, la responsabilidad aumenta ya que el rol de defender el comercio global debe ser cumplido

Panel 2: “El nuevo escenario estratégico en América Latina”

Page 31: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

31

por las fuerzas armadas, quienes se encargarían de controlar y asegurar la zona comercial. De manera que, según Fraser, el aumento de la demanda de recursos naturales podría conl-levar a que se creen oportunidades para actividades ilegales, entre las que se destaca la minería ilegal.

Reiterando lo que se mencionó anteriormente, Antonio Sampaio afirma que la economía latinoamericana se desarrolla principalmente a partir de industrias extractivas, explotación de los recursos naturales y commodities (bienes u artículos), con tal relevancia a nivel global que la región aporta el 40% de las exportaciones agrícolas y el 45% y 50% del cobre y la plata respectivamente. Además de lo difícil que le resulta a los países de la región diversificar sus productos con el fin de depender menos de la agricultura, existe un problema potencial relacionado con las actividades extractivas, ya que generalmente éstas se encuen-tran ubicadas en zonas de periferia que presentan dificultades de acceso, lo cual facilita las actividades de grupos armados al margen de la ley en dichas zonas. De manera que el interés sobre este tipo de recursos, no solo proviene de otros Estados, sino además de actores arma-dos al margen de la ley, tal y como se ha visto con las FARC, el ELN y Sendero Luminoso.

Ortiz, por su parte, identifica en la región dos bloques bien definidos: lo que él deno-mina como ‘El Pivote Brasileño’, donde Brasil se ha convertido de alguna manera en una potencia predominante para una serie de países de la periferia. Es el caso de Bolivia que envía más del 33,25% de sus exportaciones a Brasil, Uruguay que lo hace con un 20,41%, Argentina con el 20,66% y Paraguay con un porcentaje del 39,22%.

El segundo bloque está compuesto por Chile, Perú, Colombia y México que confor-man la llamada Alianza del Pacífico y que envían buena parte de sus exportaciones a Estados Unidos. México exporta a dicho mercado 77,7% del total de sus exportaciones, Colombia el 38,54%, Perú el 13,33% y Chile el 11,16%. Por su parte, las exportaciones hacia Brasil oscilan entre el 1,5% y el 5,51%, lo cual evidencia según Ortiz en términos de política eco-nómica, que la Alianza del Pacífico mira hacia los Estados Unidos, mientras que Brasil y los Estados periféricos miran hacia otras regiones. Ahora, ya habiendo descrito un poco el escenario y la dinámica económica de manera general en la región, Ortiz advierte que este modelo económico basado en las commodities, eventualmente conlleva al riesgo de una crisis.

De tal manera, durante la última década se ha cimentado una arquitectura política construida por el comercio de las commodities, fundamentalmente petróleo, gas o alimentos,

Page 32: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

32

generando un amplio bienestar social, lo que generalmente proporcionaba un soporte político que hacía muy fácil la reelección de mandatarios de izquierda en Latinoamérica. Sin embar-go, con la progresiva y cada vez más evidente disminución de los precios de los commodities a nivel mundial, los regímenes sostenidos en la exportación de éstos enfrentarán serios pro-blemas para mantener el esfuerzo financiero que les ha dado popularidad y posibilidades de sostenibilidad política en medio de fuertes crisis democráticas.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el porcentaje de exportaciones vinculadas a hidrocarburos, gas y petróleo es alto en países como Venezue-la con el 66,69%, Ecuador con el 52,81% y Bolivia que alcanzan el 45,13%. Aun cuando Argentina exporta solo el 2,67% en hidrocarburos, el 24,49% es el porcentaje de exporta-ciones de soya que van dirigidas fundamentalmente a China. Existen opiniones de diversos especialistas que concuerdan en que la caída de los precios del petróleo se aproxima ya que, según Ortiz, en algún momento las convulsiones en Oriente Medio cesarán, o de alguna ma-nera, la búsqueda de la reducción de la dependencia por parte de los países consumidores llevará a que estos encuentren fuentes alternativas de suministro. La reacción lógica será la caída del precio del petróleo, fenómeno que por supuesto tendrá un efecto económico que, según el panelista, terminará repercutiendo en aspectos institucionales, y por supuesto en la seguridad de la región.

Evolución de los grupos insurgentes y criminales

Todos los fenómenos socioeconómicos descritos anteriormente tienen influencia di-recta en la seguridad de la región, y por supuesto, en la manera en la que operan los grupos insurgentes y criminales.

Tal y como lo mencionaba el General Fraser, son las organizaciones criminales trans-nacionales aquellas que sacan mayor provecho de actividades extractivas ilegales. Sin em-bargo, junto a este problema se encuentra además el tráfico de drogas, personas y el lavado de dinero, entre otras actividades ilícitas. Anteriormente, explica Fraser, los grupos insur-gentes solían ubicarse geográficamente cerca de la población, de manera que tuvieran una base social que les sirviera en su lucha. En la actualidad, estos grupos están mucho menos

Page 33: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

33

atados a los territorios por razones de tipo ideológico; ahora poseen mayor adaptabilidad y suelen ubicarse en terrenos que les signifique algún tipo de ingreso, como es el caso de la explotación ilegal de recursos naturales.

Por su parte, los remanentes de grupos armados que se formaron a partir de la déca-da de los sesenta están mucho más conectados con los recursos naturales. Sin embargo esto no es sólo porque su localización coincide con los lugares en donde se desarrollan actividades extractivas de manera ilegal o porque constituye una fuente de financiamiento para su activi-dad; sino que además de esto, se encargan de aprovechar las tensiones en torno a los temas de la explotación de recursos justificando la lucha del pueblo por sus recursos y reivindicando su derecho a retener estos territorios para su aprovechamiento.

Ejemplo de esto es el caso de Sendero Luminoso, quienes se ubicaban en áreas es-tratégicas y movilizaban a los pobladores en contra de la erradicación de la coca, con el ar-gumento de que era el sustento de muchas familias campesinas. De acuerdo con lo expuesto por Sampaio, en Colombia pasa algo similar con grupos como las FARC y el ELN que, según informes de la Contraloría General de la República, se interesan por obtener el control social y económico de algunos territorios; de manera que no solo extorsionan a pobladores locales, sino que además operan sus propias minas, creando una relación predadora entre el grupo insurgente y la población, método que dista bastante de la construcción de la base social a través del apoyo a la población.

Esta tendencia es creciente e incluso, según afirma Fraser, se ha identificado como una estrategia del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), en la cual atacan propiedades de policías e incluso de congresistas, ligando este tipo de comportamientos a la inequidad en la distribución de la tierra y la insatisfacción frente a esa situación. El EPP es un grupo relativamente nuevo, que asume este nombre entre 2005 y 2008, no obstante, se caracteriza por sus ataques cada vez más arriesgados y violentos. El Ejército del Pueblo Paraguayo se apodera de un discurso que va en contra de la agroindustria, que es difundido a través de internet en canales como Youtube.

Frente a este tema, Ortiz apoya el punto de Fraser sobre la naturaleza transnacional del crimen organizado, especialmente en América Latina. Es así que el desarrollo de esta

Page 34: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

34

amenaza se ha visto favorecido por la cercanía a los Estados Unidos como el mayor mercado del mundo, por el contraste socio-económico entre los países latinoamericanos contando además con los principales centros de producción de cocaína, y por el crecimiento sostenido del consumo interno en algunos países latinoamericanos. Todo esto finalmente ha desencade-nado en un aumento de los índices de criminalidad y violencia, así como en el riesgo de de-bilitamiento de las instituciones democráticas.

Según el panelista, existe un nuevo perfil de crimen organizado y terrorismo, dentro del cual es posible identificar cuatro rasgos fundamentales. En primer lugar, una mejora o sofisticación tecnológica, evidente en la adquisición de vehículos blindados hechizos dis-eñados especialmente para los narcotraficantes mexicanos y sus luchas internas con otros carteles, así como vehículos semi-sumergibles propulsados por cohetes.

En segundo lugar, la diversificación del portafolio económico. Cada vez se habla más de conglomerados multi-criminales que no solamente están involucrados en narcóticos sino que también se involucran en minería criminal, extorsión, y contrabando, entre otras actividades. En tercer lugar, la combinación de terrorismo y corrupción ha permitido a las estructuras criminales influir sobre el territorio, capturar población y neutralizar a las in-stituciones.

En último lugar, la capacidad del crimen organizado y el terrorismo de construir Shadow governments, o gobiernos en la sombra, tal y como sucedió en dos casos, primero de forma más visible con Sendero Luminoso en el Perú, pero también a través de mecanismos menos visibles que, de igual manera, les permiten controlar comunidades o por lo menos tener mucha influencia en ellas, como el caso de la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay.

Respecto a la evolución de la producción de cultivos ilícitos en la región desde el año 2000 hasta el 2011, Ortiz expone dos puntos importantes: primero, el supuesto de que com-batir los cultivos ilícitos no resulta tan relevante dado que estos terminarán moviéndose a otro lado, ya que en el año 2001 había capacidad para producir en la región 1.055 toneladas de clorhidrato de cocaína (distribuidos principalmente entre Colombia con el 66,30%, Perú con el 24,20% y Bolivia con el 9,50%) y hoy son 620 toneladas distribuidas de manera dis-tinta (Colombia con el 28,2%, Perú con el 46,8% y Bolivia con el 25%). Y segundo, si bien

Page 35: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

35

Colombia ha cumplido con “la tarea” y ha logrado pasar del 66% de responsabilidad en la producción de coca a 28% de la producción de la región, el crimen organizado y el terroris-mo siguen siendo un factor importante que se ha desplazado a otros espacios de la región.

Desafíos ante el escenario estratégico de América Latina

El General Fraser afirma que la amenaza de un conflicto externo no es un escenario próximo, es decir, algún ataque que provenga de fuera de la región. En cuanto a la posi-bilidad de conflictos dentro de la región, si bien se presentan ten-siones en cuanto a temas de defi-nición de fronteras, no se observa que exista algún estado conflic-tivo dispuesto a tomar acciones armadas, ya que generalmente se observa consistencia en el uso de la vía diplomática o legal elegida para dirimir el conflicto (bien sea bilateral o ante una corte inter-nacional).

Sin embargo, Fraser en-cuentra en las áreas fronterizas con poca población un desafío, ya que el adversario puede apro-vecharse de esto y apropiarse de estos terrenos, con mayor razón si son fronterizos. Para reducir el impacto del accionar de estos grupos, es necesaria la coo-peración entre los Estados vecinos.

Ahora bien, frente al comercio, resulta de gran importancia garantizar y defender las operaciones del mismo, dado que entre más seguridad exista en el comercio, más industrias

General (R) Douglas M. Fraser

Page 36: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

36

se sentirán atraídas a invertir en América Latina. No obstante, es imprescindible fortalecer la seguridad de los recursos naturales, ya que como se explicó anteriormente, resulta una de las fortalezas económicas y ventajas estratégicas más grandes de la región.

Por su parte, el General Fraser agrega que identifica un desafío en la manera en la que se trata el crimen trasnacional, ya que considera que es mucho mejor desarrollar las misiones no por redes criminales, sino por grupos, dado que finalmente son estos últimos los que están identificados y los que representan una amenaza real.

Sampaio, por su parte, explica que la mayor amenaza a la que se enfrentan las Fuer-zas Armadas en la región, son aquellos grupos que además de tener intereses económicos, buscan desarrollar niveles de discurso político con el fin de controlar la economía local o la extracción de recursos naturales. Las políticas públicas en seguridad y defensa deben adap-tarse a esta nueva amenaza, en tanto deben impedir la financiación de grupos guerrilleros y la marginalización de economías locales. A esto le agrega Izurieta que se debe concretar una agenda común para la protección de los recursos naturales en América Latina, y si bien quedan muchos aspectos por acordar como la definición de bien común (entre otras especifi-cidades), se debe abordar el problema de su protección con una visión común.

Izurieta considera primordial antes que nada el fortalecimiento de la democracia y sus instituciones en la región, con el fin de que sean lo suficientemente sólidas para enfrentar los desafíos de seguridad, y al mismo tiempo evitar el riesgo de que sean erosionadas por las amenazas trasnacionales. Además, coincide con el general Fraser, cuando se refieren a la superación de la dicotomía entre seguridad y defensa con el fin de encontrar sintonía con la evolución del concepto de seguridad multidimensional.

En América Latina, según el general Fraser, existe una clara distinción entre las tareas que son de seguridad y de defensa, sin embargo, los grupos a combatir no tienen este tipo de distinciones tan estrictas, de manera que el desafío consiste en mantener la transpar-encia, la línea de mando y al mismo tiempo pasar del portafolio de seguridad al de defensa, o viceversa.

De tal manera que el debate debería abordarse en términos de explorar un enfoque mucho más flexible que coincida con una respuesta a los riesgos y amenazas de cada país,

Page 37: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

37

por supuesto, con completo apego al marco jurídico democrático, logrando así que el Estado integre todas las herramientas que la sociedad pone a su disposición, generando una cooper-ación en seguridad mucho más fluida entre los países.

En cuanto a la economía, se debe cooperar también entre los países en torno al co-mercio, ya que el buen desempeño económico en la región se ha convertido en un factor que estimula a que los países desarrollen un tratamiento más cuidadoso de sus relaciones bilater-ales. Ahora, en el plano nacional, el buen desempeño económico también tiende a modificar las condiciones sociales que facilitan el surgimiento de la amenaza trasnacional, sin em-bargo el desafío está en compren-der que éste es una condición muy deseable para las relaciones inter-nacionales y el desarrollo nacional, pero no es siquiera suficiente para obtener la paz exterior y la estabili-dad interior.

Particularmente, la situa-ción de inestabilidad de Centroamé-rica y el Caribe resulta de especial atención, dado que varios de estos países representan desafíos para la seguridad del resto de la región lati-noamericana. Frente a lo cual la región debería comprometerse a ampliar y profundizar los esfuerzos comunes, expandiendo así la cuota de responsabilidad en misiones internacionales de paz.

Finalmente, Ortiz hace énfasis en la inestabilidad del modelo económico basado en la exportación de commodities y explica que podría haber riesgo de crisis en la región cuando se combinen tres factores: el precio decreciente de los commodities en el total de las expor-taciones, la reducción del valor de las exportaciones en el conjunto de las economías, y la

Román Ortiz

Page 38: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

38

debilidad institucional de los Estados. Con un escenario como este, es evidente a merced de quien queda la estabilidad institucional y el control del territorio.

De manera que, si esta crisis se presenta, podría desencadenarse en estados fallidos y zonas no gobernadas, es decir, en este escenario los Estados tendrán menos recursos para proveer servicios de control de territorio, por lo cual se incrementa la probabilidad de que se presenten vacíos de seguridad.

De otro lado, probablemente se presente una tendencia al crecimiento de las econo-mías ilícitas, en el sentido en que sectores de población perjudicados por la pérdida de condi-ciones económicas girarían, o al menos se verían tentados a girar hacia la ilegalidad. Como consecuencia de lo anterior, se generarían oportunidades para que grupos políticos extre-mistas o estructuras criminales, logren expandir su área de influencia y su peso estratégico.

Y por último, se presentarían problemas fronterizos, principalmente por dos razones: primero, porque existirían zonas de crisis contiguas a zonas seguras, es decir, se tendrían países vecinos con niveles muy diferentes de seguridad, lo cual en últimas se traduciría en efectos de contagio; y segundo, porque es posible que algunos gobiernos, al ver la situación crítica de la región, decidan mirar hacia el exterior, utilizando el nacionalismo para recupe-rar cohesión interna.

Conclusiones

El escenario estratégico de América Latina se caracteriza por realidades diversas. En primer lugar, los desafíos en temas de seguridad y defensa son evidentes, dado que los delitos transfronterizos como el narcotráfico, el tráfico de armas y el de personas resultan de gran relevancia especialmente para Centroamérica y el Caribe. Sin embargo, fenómenos emergentes como la presencia de grupos armados ilegales en algunos Estados y su potencial involucramiento en actividades ilegales como la minería criminal, requieren de los gobiernos de la región un compromiso amplio para cooperar y generar políticas regionales que impidan su expansión y la desestabilización de la región.

Page 39: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

39

En segundo lugar, el desarrollo económico de Latinoamérica continua siendo disímil y contrastante ente varios de los países. De tal forma, las crecientes exportaciones de com-modities, principalmente gas, petróleo y alimentos, han generado ingresos para países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, y con los cuales se ha generado un bienestar social relativo que se espera se sostenga mientras los precios del petróleo se mantengan estables. El cre-ciente interés por los commodities provenientes de América Latina y los recursos generados por éstos ha evidenciado un dilema adicional, y es la presencia cada vez mayor de China y otros países como Rusia, Francia e Irán que identifican a Latinoamérica como un mercado potencial para el comercio de armas.

Finalmente, el panorama estratégico latinoamericano evidencia la necesidad de de-sarrollar un concepto de seguridad y defensa que responda de manera flexible, democrática y efectiva a los desafíos que generan las presentes economías ilícitas presentes en varios Es-tados, y al mismo tiempo garantice las condiciones necesarias para que el desarrollo social y económico de estos países se fortalezca y se reduzcan las diferencias evidentes entre las sociedades latinoamericanas.

Page 40: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

40

LAS LECCIONES INTERNACIONALES DE LA TRANSFORMACIÓN MILITAR

Lecciones recolectadas de las presentaciones de los siguientes panelistas: Dr. Paul Davis, Dr. David Chinn, Terry Terriff, General (R) Douglas Fraser y General (R) Oscar

Izurieta de Chile.

CAPÍTULO 3

Page 41: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

41

Este capítulo presenta diez (10) lecciones fundamentales para el proceso de transfor-mación militar que adelanta el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia a partir de los aportes de varios de los expertos internacionales participantes en el Foro y que se proponen construir unas líneas de discusión abiertas para el mejoramiento de las acciones contempla-das dentro del actual proceso.

Paul K. Davis

Page 42: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

42

Lección 1. Los cambios deben ser nacionales y no emulados

Con la decisión de iniciar un proceso de transformación mili-tar, se debe optar por innovar, adaptarse o seguir el modelo de otro país. Sin embargo, emular los conceptos, estrategias y tácticas que otras organizaciones militares han adoptado a la espera de alcanzar resultados similares, resulta un error cuando se quiere iniciar cam-bios. Así, la emulación puede ser peligrosa dado que al implementar el esquema de otro país, no se tienen en cuenta las circunstancias particulares del país y la organización militar de la que se trata.

Para el caso de Colombia, aconseja Terry Terriff, se debe considerar adoptar las lecciones de un país u organización de simi-lares características. En este sentido, la OTAN representa un grupo de países con los cuales Colombia puede tener la oportunidad de aprender y entrar en relaciones de cooperación relevantes para su proceso de transformación militar.

Lección 2. El liderazgo es clave y debe ser sostenido durante el proceso de transformación militar

Los cambios en las organizaciones militares requieren de liderazgo tanto político como militar, ya que es fundamental direc-cionar claramente la necesidad de la transformación y los requeri-mientos que exige este proceso. Así lo comenta Terry Terriff, dado que el liderazgo debe ser sostenido, en tanto los cambios pueden tomar varios años y demandan ahondar en los niveles medio y bajos de la organización (coroneles, mayores, capitanes y tenientes) para gestionar apropiadamente el proceso de implementación.

Los cambios en las organizaciones militares requieren de liderazgo tanto político como militar, ya que es fundamental direccionar claramente la necesidad de la transformación y los requerimientos que exige este proceso

Page 43: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

43

Con el objetivo de lograr el compromiso de la línea de mando con el proceso de trans-formación, los cambios deben ofrecer beneficios directos en términos de los requerimientos operacionales y de comando que permitan incrementar la efectividad en el combate. Tal y como lo anota David Chinn, bajo esta lógica es necesario que el proceso de transformación sea liderado por una cadena de mando en la cual los comandantes se sometan a rendiciones de cuentas periódicas con el fin de hacer seguimiento a los avances y dificultades.

Lección 3. La cultura estratégica de la fuerza pública es un factor decisivo en el pro-ceso de transformación militar

Es necesario reconocer que la cultura política y estratégica de cada Estado consti-tuye un factor decisivo en la implementación de los cambios al interior de una organización militar. Al respecto, Terry Terriff afirma que la cultura estratégica y política es tan relevante para los procesos de transformación militar que debe ser valorada en sus justas dimensiones. Así, es necesario reconocer los símbolos, rituales y prácticas que dan sentido y significado a la organización militar, dado que la cultura estratégica constituye un factor que genera la aceptación o el rechazo ante el cambio.

Adicionalmente, cada una de las fuerzas tiene su propia cultura estratégica, de tal manera que es primordial mantener un balance entre el nivel de innovación/cambio y el nivel de resistencia/resiliencia manifestado en los valores o prácticas propias de la cultura estratégica del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Este principio no sólo aplica a los cuerpos militares, sino que también tiene que ver con la cultura política del Estado; ya que no es posible llevar a cabo un proceso de transformación militar que vaya en contra vía de las normas y principios constitucionales.

Lección 4. La transformación militar debe acompañarse de una transformación en la gestión administrativa del sector defensa

Uno de los pilares fundamentales del proceso de transformación militar es la gestión de los recursos del sector defensa. Es así que su mejoramiento significa fortalecer un elemen-

Page 44: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

44

to crítico para avanzar en el proceso de transformación militar, en tanto permite garantizar que la totalidad del gasto en defensa se traduzca en la máxima cantidad de poder de combate, tal como lo afirma David Chinn.

Sin embargo, en la mayoría de los países menos del 30% del recurso humano del sector militar es personal activo de com-bate, lo que implica que ante un proceso de reducción del gasto en defensa, los primeros recortes se den precisamente en el poder de combate de las fuerzas militares. Esto constituye lo que David Chinn denomina “la paradoja de la defensa eficiente” y en la cual persiste una batalla continua entre la efectividad operacional y la eficiencia del gasto en defensa.

En particular, la lección es trabajar frente a este dilema, en tres frentes específicos:

- Adaptación de las fuerzas a los cambios de manera rápida y efectiva.

- Mejoramiento de la logística, las adquisiciones y el ciclo vital de la admi-nistración.

- Balancear el personal dedicado a labores administrativas con el personal requerido en la línea de frente.

Lección 5. La generación de confianza contrarresta la resistencia organizacional a la transformación de la Fuerza Pública

La mayoría de los procesos de transformación militar generan un nivel de resistencia importante, sin embargo es necesario prever y planear respuestas ante esta situación. La prin-cipal respuesta es la generación de confianza a partir de varios factores y el primero de ellos lo describe David Chinn como “ganancias rápidas”, en donde propiciar incentivos tempranos crea la confianza y el momento clave para asumir que el cambio significa progreso real.

En este sentido Paul Davis comenta que el éxito temprano realmente es útil para crear incentivos y entusiasmo, y si los miembros de la organización reconocen el valor agregado de

David Chinn

Page 45: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

45

la transformación, gran parte de la resistencia organizacional se desvanece. De tal forma, la transformación sucede aún en contra de la resistencia o de la probabilidad negativa contando con que los paradigmas del éxito asociado al cambio se fortalezcan.

Lección 6. La transformación militar es un esfuerzo en la construcción de capacidades

La definición y construcción de capacidades es una tarea central de la transforma-ción militar, en tanto es necesario ajustar el entrenamiento y desarrollo de capacidades con los objetivos de las Fuerzas Militares del futuro. Por lo tanto, en palabras de Paul Davis, la transformación requiere tecnología, conceptos operacionales y organización.

En este sentido, el General Oscar Izurieta afirma que la multidimensionalidad de los desafíos de la seguridad exige desarrollar fuerzas flexibles, conjuntas, polivalentes y con tecnología adecuada especialmente en la obtención de información y en el procesamiento de inteligencia, así como con alta movilidad y con capacidad de proyección. La fuerza dentro de la polivalencia debe estar entrenada también para integrar respuestas estatales especial-mente en apoyo al desarrollo, lo cual demanda un alto grado de profesionalismo y disciplina; en consecuencia, la fuerza debe disponer de interoperabilidad para participar eficientemente en operaciones de cooperación internacional.

Lección 7. La distinción entre seguridad y defensa constituye una línea relevante para la transformación de la Fuerza Pública

De acuerdo con lo expuesto por el General Douglas Fraser, el proceso de transfor-mación militar debe reconocer la naturaleza cambiante de las amenazas transnacionales, aun cuando se mantenga la distinción entre seguridad y defensa. De tal manera que el reto para las organizaciones militares es mantener la transparencia, las líneas de autoridad, y en consecuencia lograr construir puentes funcionales entre las agendas de seguridad y defensa.

Como ejemplo de lo anterior, el General Fraser caracteriza la situación estratégica de Latinoamérica como una disyuntiva entre mantener la seguridad de las fronteras y sostener el esfuerzo militar por defender zonas que bien podrían definirse como de “frontera interna”, ya que son zonas de baja densidad poblacional y una alta presencia de grupos transnacio-

Page 46: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

46

nales que toman ventaja de estas áreas para moverse estratégicamente entre varios países.

De tal manera que el proceso de transformación militar debe buscar equilibrar y capitalizar los recursos que se asignan a misiones de defensa y del mantenimiento del orden interno, en la búsqueda de neutralizar al crimen organizado transnacional desde una visión integral, progresista y de trabajo coordinado y conjunto.

Lección 8. El trabajo interagencial y la interoperabilidad son fundamentales para la transformación militar

En el objetivo de enfrentar desafíos de seguridad y defensa más complejos, las Fuer-zas Armadas deben fortalecer tres áreas fundamentales: la inteligencia, la capacidad de vigi-lancia y el reconocimiento; con lo cual se espera a su vez mejorar el análisis y diseminación de información, el comando y control y la movilidad.

Sin embargo, en palabras del General Fraser, la transformación militar del conjunto de las Fuerzas Armadas puede generar un resultado más trascendental, tal es el caso del trabajo interagencial y la interoperabilidad. Esto significa cuestionarse sobre las fortalezas que tiene la organización y lo que otras agencias pueden proporcionar, especialmente si se tiene como objetivo común la reducción de la amenaza.

Teniendo en mente este objetivo común, la interagencialidad y la interoperabilidad requiere que las fuerzas trabajen conjuntamente en el desarrollo de políticas y leyes que fa-ciliten su coordinación; fortalezcan los procesos de recolección, valoración y diseminación de información de inteligencia; construyan las redes que garanticen la movilidad aérea, terres-tre y marítima; y finalmente fortalezcan un sistema de educación y entrenamiento conjunto.

Lección 9. La transformación militar puede generarse a partir de las necesidades de los escenarios presentes y tener impactos estructurales en escenarios futuros

El proceso de transformación militar puede generarse a partir de los requerimientos que emergen en un escenario presente y sin embargo sus efectos se evidenciarán en escena-

Page 47: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

47

rios futuros, de tal forma que los cambios suceden de manera se-cuencial y casi imperceptible para las miembros de las instituciones militares. Por ejemplo, la implementación a nivel operacional de las operaciones conjuntas siempre se ha construido a partir del “Cri-terio Conjunto” (Jointness), el cual constituye un eje fundamental en el proceso de transformación militar y que no sólo crea cambios operacionales evidentes sino que además ha posibilitado desarrollar cambios estratégicos fundamentales en las acciones que actualmen-te adelantan las fuerzas militares.

Lección 10. El cambio no debe ser sólo incremental sino transformacional

De acuerdo con lo expuesto por David Chinn, el cambio en las organizaciones militares no debe ser sólo incremental sino transformacional. Esto quiere decir que el proceso de transforma-ción militar no sólo debe buscar la reasignación de roles, funciones o misiones o la redistribución de recursos financieros o humanos; sino que debe buscar la construcción de capacidades que posicionen estratégicamente a las fuerzas militares en términos de eficiencia, efectividad, coordinación, precisión y ventaja operacional.

En consecuencia, la mirada sobre el cambio transformacio-nal debe enfocarse hacia la consecución de un arreglo institucional en el que las fuerzas militares desarrollen plenamente su misión y sus capacidades, y a la vez tengan las condiciones necesarias para hacer frente a cualquier tipo de amenaza de manera acertada y con el mínimo desgaste organizacional.

El proceso de transformación militar puede generarse a par-tir de los requerimien-tos que emergen en un escenario presente y sin embargo sus efectos se evidenciarán en esce-narios futuros, de tal forma que los cambios suceden de manera secuencial y casi imper-ceptible para las miem-bros de las instituciones militares.

Page 48: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

48

LOS CASOS NACIONALES: REINO UNIDO, ESTADOS UNIDOS ISRAEL Y COREA DEL SUR

CAPÍTULO 4

Page 49: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

49

Los procesos de transformación militar suelen ser el resultado de una combinación de dos tipos de factores. Por un lado, tendencias de carácter global que modifican el entorno estratégico al tiempo que abren la puerta a nuevas fórmulas para ejecutar operaciones mi-litares y policiales. Por otra parte, un cambio en las necesidades de la seguridad nacional y los recursos disponibles para hacerles frente. Llegado el momento, cada Estado responde de forma distinta a estos cambios y desarrolla una solución diferente a los desafíos planteados por una particular combinación de intereses propios, medios disponibles y escenario global.

Panel 4: “Experiencias en la transformación de los aparatos de seguridad y defensa”

Page 50: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

50

Desde esta perspectiva, el modelo de seguridad de cada país es único y resulta irre-petible. Las condiciones enfrentadas por cada Estado, sus Fuerzas Militares y de Policía son demasiado particulares para que las opciones escogidas por otros actores, en otro momento y lugar puedan ser transplantadas de forma mecánica. Este tipo de iniciativas de moder-nización “por transferencia” siempre han terminado en fiascos, cuando no en auténticas catástrofes, tanto políticas y estratégicas. Solo para mencionar algunos casos, un buen nú-mero de países árabes cosecharon únicamente frustraciones cuando intentaron desarrollar modelos militares inspirados en la Unión Soviética durante las décadas de 1960, 70 y 80. De forma paralela, aunque con intenciones y planteamientos muy distintos, Vietnam del Sur en los años 60 e Irán a finales de los 70 tuvieron resultados inefectivos en un caso y contra-producentes en el otro cuando trataron de construir unas Fuerzas Armadas a la imagen y semejanza de EE.UU.

Desde luego, esto no puede conducir a otorgar a cada modelo de transformación mili-tar un carácter tan excepcional como para que resulte imposible aprender de las experiencias ajenas. De hecho, hay errores y aciertos en los intentos de modernización militar desplegados por otros países en otros tiempos que merecen ser cuidadosamente analizados para eludir los primeros e inspirarse en los segundos. En este sentido, la idea es huir de un “autismo estratégico” que ignora todo lo pensado e intentado en otras latitudes para apostar siempre por lo propio, incluso cuando hay grandes posibilidades de que resulte errado o irrelevante. En realidad, los “modelos militares autóctonos” también han cosechado una notable lista de fracasos y catástrofes. Así, la apuesta por construir un modelo propio de defensa popular en la Federación Yugoslava solo sirvió para entregar armas a las estructuras de defensa territorial de los distintos estados federados, creando el escenario político-estratégico que desembocaría en los enfrentamientos civiles de los años 90. Paralelamente, en su camino para convertirse en una gran potencia, la República Popular China tuvo que abandonar su pretensión de desarrollar unas “fuerzas armadas maoístas” para mirar hacia el exterior e incorporar conceptos militares occidentales.

De este modo, el desarrollo de un proceso de transformación militar exitoso pasa por mantener un delicado equilibrio entre la conciencia de las particularidades de cada situación estratégica y la apertura necesaria para absorber las lecciones de otras experiencias que pueden inspirar el cambio. Es por esto que resulta útil el estudio de casos nacionales. No se

Page 51: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

51

trata de buscar un modelo que merezca ser copiado sino encontrar experiencias que pueden arrojar luz sobre las rutas disponibles para enfrentar los retos estratégicos existentes. Con esta perspectiva, el Foro Internacional de Transformación y Futuro de la Fuerza Pública abrió el espacio para tratar cuatro casos nacionales que parecían particularmente significa-tivos por su proyección internacional y el tipo de retos que han tenido que enfrentar: Reino Unido, EE.UU., Israel y Corea del Sur.

Panel 4: “Experiencias en la transformación de los aparatos de seguridad y defensa”

Page 52: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

52

EXPERIENCIAS EN LA ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA: TRANSFORMACIÓN DEL EJÉRCITO BRITÁNICO

Coronel James Carr Smith del Ejército británico

Subdirector del ejercicio de transformación “Army 2020”

La transformación de los servicios de seguridad y defensa implica la transfor-mación del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y las Fuerzas Conjuntas. No obstante, la pieza más grande de la transformación británica ha sido el Ejército,

a través del ejercicio llamado Army 2020, que representa el más grande avance desde que se puso fin al servicio militar obligatorio en la década de 1950. Aunque su nombre haga referencia a un futuro que está a siete años de distancia, en realidad el proceso de transfor-mación ya ha comenzado y ha empezado a generar una serie de experiencias en gran parte de naturaleza táctica.

El 5 de julio de 2012 el Secretario de Estado para la Defensa anunció el resultado del ejercicio Army 2020, un estudio que se había iniciado en respuesta al Examen de Defensa Estratégica y de Seguridad, y al ejercicio de tres meses del Ministerio de Defensa que de-terminó que el futuro ejército británico estaría integrado por alrededor de 82.000 soldados regulares y cerca de 30.000 soldados de reserva, es decir, integrado por 112.000 hombres.

Y también tuvo plenamente en cuenta la revisión específica e independiente de las fuerzas de reserva. Tan importante corrección no podría haber sido factible solamente “po-

Page 53: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

53

dando y recortando”, era necesaria una estimación fresca y una nueva lógica para sostener e impulsar el cambio.

Así las cosas, se abordará este programa de transformación significativa del Ejército británico de la siguiente forma: en primer lugar, se cubrirán los catalizadores del cambio; en segundo lugar, los objetivos fundamentales del futuro Ejército Británico; en tercer lugar cómo se va a estructurar el Ejército; y finalmente se hablará del papel de las reservas en el marco del Army 2020.

Catalizadores del cambio

Independientemente de los condicionamientos financieros que enfrenta el Ejército para desempeñar su papel en lo que al presupuesto del Ministerio de Defensa se refiere, las circunstancias estratégicas dictan que el Ejército tiene que evolucionar para que pueda hacer frente a las amenazas futuras de manera efectiva. Por lo tanto, Army 2020 se concibió con respecto a un contexto en el que ya no se puede suponer que el Ejército Británico se dedica de forma per-manente a operaciones de estabili-zación duradera, como las desarro-lladas recientemente en Afganistán e Irak.

Hay una necesidad de mover el Ejército Británico a una postura más flexible que le permita enfren-tar las posibles amenazas futuras, y esto significa por lo tanto que el Ejército debe ser igualmente capaz de reaccionar a una operación de estabilización duradera (para com-prometerse con los países socios en Coronel James Carr Smith

Page 54: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

54

el extranjero), como de desarrollar su capacidad militar para hacer frente a las causas de la inestabilidad.

La naturaleza cambiante de las reservas también supone una oportunidad para un diseño integrado del Ejército, que permita utilizarlas de forma rutinaria y no sólo en circuns-tancias extremas. Con la prevista retirada de las fuerzas británicas de Alemania en 2018, el Ejército estaría en su totalidad en el territorio nacional por primera vez desde inicios del siglo XIX, lo que permitiría a las fuerzas comprometerse con la sociedad civil de manera diferente. Y, por último, el clima económico del Reino Unido sigue siendo una amenaza estra-tégica, lo que significa que el costo y la eficiencia deben seguir siendo un conductor de vital importancia en el diseño de la fuerza y en la optimización de la capacidad.

Objetivos fundamentales del Army 2020

El Jefe de Estado Mayor estableció el equipo del Army 2020 bajo la dirección del Teniente General Nick Carter, actualmente Comandante Adjunto de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) en Afganistán, para desarrollar desde los inicios las opciones para alcanzar los niveles requeridos de capacidad militar dentro de las nuevas limitaciones de recursos humanos.

El punto de partida para el diseño de Army 2020 fue la necesidad de redefinir los propósitos centrales del Ejército, de acuerdo con los cambios importantes definidos por el Examen de Defensa Estratégica y de Seguridad y de los supuestos de planificación de de-fensa dentro de éste.

Una de las principales deducciones del Centro de Desarrollo, Conceptos y Doctrina (DCDC) fue que un Ejército que está más comprometido en el extranjero tendrá un mejor en-tendimiento de su entorno y mayores posibilidades de evitar la inestabilidad. Esto concuerda con el análisis que sugiere que en relación con los intereses nacionales, las amenazas son más propensas a ser indirectas y vinculadas a las obligaciones internacionales, en lugar de amenazas directas a la población del Reino Unido o los intereses vitales de la nación.

Esto implicaría que el Ejército tendría que ser utilizado en una amplia gama de tareas, incluyendo el compromiso de defensa y fomento de la capacidad de combate, y ser capaz de utilizar en forma rutinaria los umbrales más bajos de riesgo político, a diferencia de los asociados a las intervenciones y estabilizaciones en Irak y Afganistán, ofreciendo así

Page 55: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

55

más posibilidades para la estabilización democráticos de estos regímenes.

Además del desarrollo de las habilidades de poder blando para llevar a cabo la crea-ción de capacidades, el Ejército tiene que ser capaz de participar en guerras e intervenciones cuando las circunstancias estratégicas lo demanden, es decir, con una capacidad de disua-sión. De convertirse en un Ejército situado completamente en el Reino Unido, tendrá que recalcularse la participación de la sociedad civil, entre otras cosas, para mostrar su relevan-cia a un público general a quien le resulta cada vez más difícil ver alguna amenaza directa contra el Reino Unido, como fue el caso durante la Guerra Fría.

La Estrategia de Seguridad Nacional especifica que el Ejército debe apoyar de forma permanente la capacidad de recuperación interna y actuar ante una clara amenaza terro-rista. Pero el futuro Ejército Británico tiene muchas más tareas, debe conectarse con una amplia gama de comunidades y minorías. Así, un ejército integrado solo será sostenible si se construye una relación con la sociedad y los empresarios, que permita utilizar a los reservis-tas rutinariamente sobre una base previsible.

El segundo factor determinante fue diseñar y estructurar el Army 2020, después de haber tenido en cuenta tanto las lecciones de las operaciones llevadas a cabo por el Reino Unido como por otras naciones en la última década reconociendo, por supuesto, las circuns-tancias políticas particulares asociadas a Afganistán e Irak. En esta labor también se utili-zaron las ideas de trabajo desarrolladas por el Ejército, lo que en su conjunto, proporciona una base de evidencias derivadas sistemáticamente para fundamentar las decisiones sobre la necesidad de capacidades futuras.

Las deducciones más importantes respecto al desarrollo de capacidades son: (i) la im-portancia del comando y control como una capacidad y la necesidad de redefinir los niveles de comando de divisiones y brigadas en donde las divisiones constituyan la cubierta superior de las maniobras tácticas de las brigadas, (ii) la necesidad de una infantería blindada como la capacidad núcleo sobre la que se construye la maniobra, (iii) el restablecimiento de la balanza entre el fuego de precisión y el de contención, (iv) la ampliación de la conectividad entre los sistemas de información con más puntos de presencia, con lo cual se fortalecería la capacidad de vigilancia y reconocimiento.

Page 56: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

56

En este contexto, resulta necesario desarrollar una aproximación que abra la puerta al involucramiento del sector privado al apoyo de las operaciones. Resulta necesario integrar los “efectos blandos” o lo que la doctrina británica llama “los métodos de influencia espe-cial” – aquellos que no tienen que ver con el uso directo de la potencia de fuego- dentro de la maniobra, partiendo de la base de que un empleo inteligente de estos métodos es una cuarta dimensión de la maniobra y resulta un componente fundamental en el logro de una ventaja decisiva sobre los oponentes en la era de la información. Por último y más importante aún, es que rara vez se va a luchar fuera de las coaliciones y alianzas. En este sentido la orga-nización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sin duda constituye para el Reino Unido la configuración por defecto de su forma de actuar, por lo que todas las estructuras deben construirse con la integración multinacional en mente.

Estructura del futuro Ejército británico

Habiendo entendido los catalizadores de los propósitos centrales del futuro Ejército, el equipo del Teniente General Nick Carter diseñó una nueva estructura que integra soldados regulares y reservistas, con una delimitación clara de funciones a través de una fuerza de reacción y una fuerza adaptable.

Las fuerzas de reacción contarán con tres brigadas de infantería blindadas y una Bri-gada de Asalto Aéreo. Esto proporcionará una fuerza más preparada que realizará tareas cortas de notificación de contingencia y proporcionará la disuasión convencional del ejército para la defensa. Serán entrenados y equipados para llevar a cabo toda la gama de tareas de intervención y servirán como base inicial para cualquier futura operación duradera. Dada la naturaleza de la disposición superior de esta fuerza, estará integrada por las fuerzas predo-minantemente regulares, con una proporción menor de las reservas.

La fuerza adaptable formará una agrupación ágil que comprenderá siete brigadas de infantería con unidades regulares emparejadas directamente con unidades de reserva, proporcionará un conjunto de fuerzas que puedan conducir una amplia gama de tareas, incluyendo las operaciones de combate, sobre todo soportando la estabilización y proporcio-nando los elementos de la sede de la brigada y de la fuerza de rotación de cuatro y cinco. Las rotaciones de uno, dos y tres vendrán de la fuerza de reacción, así como de una segunda sede de la división en disposición extendida.

Page 57: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

57

El Nuevo Modelo de Ejército Británico: Army 2020

Fuente: Carr-Smith, James (2013). Experiences in the Adaptation of Security & Defence Services: The British Army – Army 2020

La fuerza adaptable también proporcionará la constancia del Reino Unido ante los compromisos, es decir, las tropas permanentes con sede en Chipre, en Brunei, en las Islas Malvinas y aquellas con deberes públicos y ceremoniales en Londres. También llevará a cabo el apoyo a la prevención de conflictos en el marco de un enfoque planificado de acoplamiento en el extranjero, incluyendo el desarrollo de la capacidad militar de los países socios. Final-

Page 58: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

58

mente, las siete brigadas de infantería se extenderán por todo el Reino Unido, proporcio-nando lo que se denomina “funciones de base firmes” para tareas de compromiso civil y de defensa nacional.

En el Army 2020 las Fuerzas proporcionan lo que se denomina “apoyo de combate, apoyo al mando, apoyo de servicio de combate y apoyo de especialistas” tanto a las fuerzas de reacción como a la fuerza adaptable. Esta será la más grande de las nuevas formaciones del ejército. El comando estará obligado a generar y preparar capacidades regulares y reser-vas integradas para apoyar la formación y las operaciones, de acuerdo con los mecanismos de disponibilidad operacional.

El comando de dos estrellas contará con ocho brigadas funcionales y un grupo de asistencia de seguridad que incluirá una nueva brigada de inteligencia y vigilancia, una nueva brigada de artillería, una brigada de ingenieros, dos brigadas de comunicaciones, una brigada de apoyo logístico, una brigada médica y una brigada de policía militar. Cada una de las jefaturas de brigada proporcionará los tapones funcionales de mando del personal o los accesorios que van en la sede de la división de despliegue de disponer que expertos en la materia.

El hecho de no actuar basado en suposiciones, de estar comprometidos de manera permanente en operaciones duraderas, permite al Ejército Británico estructurarse sobre la base de la preparación gradual; y es por esto que predominantemente las fuerzas de reac-ción llevarán a cabo las tareas de alta intervención, el resto de la estructura de la fuerza se configurará de forma adaptable como una reserva con fuerzas capaces de llevar a cabo los compromisos permanentes, así como una amplia gama de otras tareas.

Esto hace posible que las reservas lleven a cabo de forma rutinaria funciones dentro de la estructura de la fuerza de menor grado que formalmente hubieran sido del dominio exclusivo de las fuerzas; es el caso de capacidades especializadas como las relacionadas con la atención médica que no es ni necesario ni rentable emplear a tiempo completo. Este es también el caso de capacidades que no requieren de una formación colectiva significativa, como el mantenimiento y la logística. Por último, la resiliencia de las instituciones militares proporcionará una capacidad esencial para regenerar un ejército más grande en tiempos de necesidad.

Page 59: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

59

En definitiva; Army 2020 maximiza la capacidad mediante la plena integración de soldados regulares y de reserva, civiles y contratistas, como parte de toda una fuerza. En el marco del futuro Ejército Británico, se utilizarán las reservas de forma rutinaria, en lugar de sólo en circunstancias extremas tal y como se hace hoy en día. Y se va a hacer esto a través de tareas y funciones definidas, incluyendo el proporcionar tropas para soportar las operaciones de estabilización y el compromiso de defensa en el extranjero.

Las contribuciones vitales de las reservas a la entrega de la capacidad militar tanto colectiva como especializada, se garantizarán a través de la capacitación del programa y la vinculación con las unidades regulares, en preparación para el despliegue emparejado en las operaciones. Esto será apoyado por un marco de relaciones que se establecen con los emplea-dores y la legislación adecuada para hacer posible su entrenamiento de rutina. El uso y la vinculación formal de las unidades regulares y de reserva también permitirán estrechar los vínculos con las comunidades locales para ayudar a reclutar e incrementará el compromiso con la sociedad británica.

A modo de conclusión, en la actualidad el Ejército Británico se ha embarcado en el proceso más exigente de transformación que ha enfrentado desde el fin del servicio militar obligatorio en la década de 1950. Se trata de concluir con éxito las operaciones de comba-te en Afganistán, lo que implica una reducción del tamaño del ejército regular en 20.000 hombrees y a su vez un aumento en la fuerza de reserva a alrededor de 11.000 hombres que se integran de manera crítica con sus contrapartes regulares. Además, se está moviendo una quinta parte del ejército, incluyendo a sus familias, desde Alemania, y se adaptan las políticas de personal para reflejar estos cambios. El Reino Unido ha hecho un progreso sig-nificativo en el refinamiento de los detalles del Army 2020, desde que se anunció hace poco más de 12 meses. Es una visión integral, a veces impredecible, que exigirá la resistencia, la flexibilidad y la adaptabilidad de las personas comprometidas.

Page 60: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

60

EXPERIENCIAS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS APARATOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA: EL MODELO DE SEGURIDAD NORTEAMERICANO EN EL NUEVO ESCENARIO ESTRATÉGICO

Jane Holl Lute

Vicesecretaria general, Naciones Unidas

Vicesecretaria, Departamento de Seguridad Interior

La reflexión sobre la experiencia estadounidense en las transformaciones de se-guridad y defensa gira alrededor de tres preguntas: ¿Qué impulsa la transfor-mación de las instituciones de seguridad y defensa? ¿qué pasa después, cuando

se ha llevado a cabo la decisión de transformar?, y ¿cuáles son los efectos a largo plazo de estas decisiones? Entonces ¿qué impulsa la transformación?

Son tres cosas las que llevan a la transformación: el fracaso, el éxito y la sorpresa. La experiencia de los Estados Unidos en Vietnam fue vista por muchos como un fracaso, pero es más bien un ejemplo de transformación que surge del fracaso. El Ejército en la década de 1970 se estaba recuperando de este episodio con una profunda introspección institucional y estaba decidido a no repetir esa experiencia de nuevo. Luego de Vietnam, el liderazgo del Ejército trató de reconstruirse a partir de tres elementos: doctrina, entrenamiento y equipo. Se buscaba en todo el mundo ejemplos de otros ejércitos, incluyendo el israelí; y se concibió la doctrina sobre cómo combatir y ganar las guerras de la nación. Luego se emprendió un

Page 61: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

61

agresivo programa de capacitación para crear un ejército entrenado y listo, y se compró equipo para apo-yar las operaciones que se habían contemplado en la doctrina.

En el transcurso de la década de los ochenta se dieron a conocer estos elementos como “los tres im-perativos”, que posteriormente pa-saron a ser seis, y por los que hoy es conocido el general Carl E. Vouno, Jefe del Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos entre 1987 y 1991. Estos seis imperativos son: la formación, la doctrina, los equipos, la logística, el liderazgo, y la sos-tenibilidad. En ese período sucedió algo extraordinario para el Ejército de Estados Unidos. Este se transfor-mó completamente. Tanto así que durante la Guerra del Golfo en 1991, el Ejército estadou-nidense y las Fuerzas Militares en su conjunto ya no desplegaban soldados, aviones o equipo. En consecuencia, la mayor transformación que logró el Ejército de los Estados Unidos fue desplegar soluciones militares comprehensivas. Esto se considera el mayor legado de la ex-periencia ligada al fracaso en Vietnam.

Ahora bien; ¿qué tipo de oposición es la que se encuentra cuando se está impulsando una transformación a partir del fracaso? Casi ninguna, casi no hay oposición a la transfor-mación o cambio en la estela del fracaso. No obstante, también hay muy poco consenso so-bre lo que se debe hacer o cómo se debe afrontar el cambio. Por tanto, los procesos tienden a moverse lentamente desde la perspectiva del fracaso, teniendo en cuenta la necesidad de reflexionar sobre las causas del fracaso, los pasos a seguir y la manera de construir los con-sensos necesarios alrededor de todas estas cuestiones. De tal manera que, el fracaso genera

Jane Holl Lute

Page 62: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

62

poca oposición a los cambios y a su vez poco consenso sobre los pasos a seguir. De ahí que las trasformaciones se den de forma paulatina. ¿Cuál es el efecto a largo plazo? El resultado de este modelo basado en el fracaso, un ritmo lento y las dificultades de construir consensos hacia dónde ir, es un aparato militar como el que ha garantizado el predominio de los Esta-dos Unidos a nivel mundial.

Asimismo, el éxito es un catalizador para la transformación, como lo evidencia la experiencia de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas y en particular los servicios policiales. A inicios del siglo XXI, entre 2003 y 2009, se generó un dramático crecimiento de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, toda vez que de manera simultánea se desarrollaron en lugares tan diversos como Liberia, Timor Oriental, Nepal, la República Democrática del Congo, Sudán y Darfur. En definitiva, fue un crecimien-to destacado, enmarcado en una nueva doctrina que introducía el uso de la Policía en los cuerpos de mantenimiento de paz, para llenar la brecha entre la seguridad, el desarrollo y el mantenimiento de la ley. Se trata de unidades de policía constituidas especialmente para las misiones y que por primera vez incluyeron unidades de mujeres.

En el marco de sociedades que emergen del conflicto, existen diferencias sobre las expectativas en términos de seguridad y los contextos de la ley y el orden. De ahí que se em-pleara la Policía en el acompañamiento a los procesos electorales, los procesos de desarme, la seguridad fronteriza, investigaciones criminales, el mantenimiento de la ley y la reforma del sector de seguridad; con lo cual la Policía emergió como líder en la mayoría de estos escenarios.

A diferencia de las transformaciones derivadas del fracaso, cuando se tiene éxito es escaso el apoyo y el consenso para llevar a cabo procesos de cambio. Tanto el cambio a partir del éxito, como aquel a partir del fracaso son igualmente importantes; así la diferencia radi-ca en que en situaciones de éxito, el cambio debe estar concebido para generar una promesa en prospectiva: “de esta manera las cosas estarían mejor”.

De esta forma, no es posible ser exitoso si no se es persuasivo en el futuro a la hora de dejar atrás prácticas del pasado. Así las cosas, aun cuando se asuma que se está en el camino correcto, se hace necesario el cambio si se presentan dificultades en términos de la sosteni-bilidad del enfoque, la disponibilidad de recursos o las restricciones presupuestarias. Existen

Page 63: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

63

varios ejemplos sobre el problema de introducir cambios en situaciones de éxito, como lo es el caso de pequeñas empresas que al ser extremadamente lucrativas no consideran propicio el momento para transformarse y en consecuencia su resistencia a llevar el negocio a un siguiente nivel de competitividad los encamina a un posible fracaso.

Retomando la experiencia de Estados Unidos en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, cabe preguntarse ¿cuál fue el efecto a largo plazo de su éxito en los servicios policiales desarrollados? Al día de hoy las labores policiales contri-buyen en gran parte a las operaciones de estabilización en el marco del postconflicto, dado que las sociedades desean avanzar desde un escenario de inseguridad hacia un contexto de previsibilidad y mantenimiento de la ley y el orden; y en estas circunstancias la policía es la prueba fehaciente de que se está progresando en esta dirección.

El último catalizador de la transformación es la sorpresa. A partir de los ataques del 11 de septiembre, el gobierno de los Estados Unidos propuso un cambio significativo que re-sultó en la creación del Departamento de Seguridad Interna (DHS); el tercer departamento más grande del gobierno que incluye 22 agencias públicas tales como la Guardia Costera, el Servicio Secreto, la Patrulla Fronteriza y los Servicios de Inmigración, y cuenta con 600 personas en sus oficinas principales. El DHS fue creado con relativa rapidez, y empezó a desempeñar sus labores mucho antes de que la gente entendiera realmente su función.

En este punto es posible afirmar que la sorpresa presenta ciertas similitudes con el fracaso, en la medida que genera poca oposición al cambio y al mismo tiempo que existe un consenso mínimo acerca de la dirección a seguir. Sin embargo, la sorpresa implica una restricción de tiempo que no está presente en la transformación generada a partir del éxito o el fracaso; de ahí que el proceso sea más rápido.

Hasta el momento se han expuesto tres ejemplos: uno militar, uno policial, y otro gubernamental, todos ellos con el fin de ilustrar la relación del gobierno con la seguridad a través de las instituciones. Adicionalmente hay que agregar que la seguridad nacional no es como la seguridad interna. Las labores militares no son equiparables a las labores policiales, en tanto la seguridad nacional es estratégica, centralizada y direccionada desde las instan-cias superiores de la estructura jerárquica. Por su parte, la seguridad interna y el manteni-miento del orden público son transaccionales, descentralizadas y direccionadas desde la base de esta misma estructura jerárquica. La seguridad nacional se fundamenta en una cultura

Page 64: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

64

militar y de inteligencia, que para el caso de Estados Unidos se define como la cultura del gobierno nacional encarnada en Washington. La seguridad interna y el mantenimiento del orden público están apoyados en la cultura policial y una cultura local que se define en los espacios de los gobiernos descentralizados.

Por ejemplo, la información en el mundo de la inteligencia es compartida sobre la base del mínimo que se necesita conocer para poder operar, mientras que en el mundo del mantenimiento de la ley y el orden la información es compartida sobre la base de la obliga-ción de compartirla.

La seguridad nacional y lo militar tienen un propósito singular cuando la nación está en guerra. En la seguridad interna se observa en su propósito una dualidad desde el inicio, por ejemplo, es necesario proteger las fronteras de la nación al tiempo que se deben garanti-zar los flujos legales de personas, bienes y servicios a lo largo del territorio; es decir, crear un ambiente de seguridad sin que esto interfiera en las actividades regulares de los ciudadanos.

En materia de seguridad nacional, en Washington se encuentra la cúspide de la Línea de Mando Nacional (NCA), junto con el Presidente de los Estados Unidos y el Secretario de Defensa. Se habla de la acción conjunta pero sólo se puede hablar de ésta cuando se tiene unidad de mando y considerando que Washington es un socio federal en materia del cumpli-miento de la ley, ¿existe realmente unidad de mando? Se trata más bien de aunar esfuerzos.

Esto se ve reflejado en el siguiente ejemplo: el Presidente de los Estados Unidos no puede simplemente ordenar la evacuación de Mina, Dakota del Norte, aunque el río Rojo esté a punto de inundar el lugar si el alcalde de Mina no está de acuerdo. En este sentido, Wash-ington no es un comandante nacional, es un socio federal, de ahí que entender la seguridad cuando se es un socio y no el comandante resulte importante para comprender las diferencias entre seguridad nacional y seguridad interna, y definir el rol del gobierno nacional.

En aras de garantizar la seguridad, “la diplomacia de la seguridad” cumple como una política de protección cuyo imperativo es evitar que algún desastre suceda. Es cierto que la policía es la fuerza de mantenimiento de la ley y el orden, pero no todas las fuerzas del orden son policía; por ejemplo, la Guardia Costera tiene autoridad y poderes policiales así como la Patrulla Fronteriza, pero ninguna de estas se les califica como policía.

Page 65: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

65

Hasta este punto se ha hablado de tres tipos de transformaciones: aquellas derivadas del éxito, otras derivadas del fracaso y otras de la sorpresa. No obstante, hay un tipo de transformación adicional relacionada con el desafío que supone la vida en el ciberespacio. La seguridad es algo que las sociedades asignan típicamente a sus gobiernos, si se desean calles más seguras, es labor de la policía protegerlas y si se desea un país más seguro, el gobierno debe actuar a través del ejército; es claro entonces que los gobiernos están a cargo de pro-veer la seguridad en el mundo físico, pero en el ciberespacio la cuestión es distinta donde a ningún gobierno le ha sido asignada la labor de garantizar la seguridad.

Este hecho resulta interesante considerando la expansión acelerada del ciberespacio, el crecimiento de la Internet ha sido orgánico e instantáneo. Actualmente el 35% de la po-blación mundial está on-line y, según Google, para el 2020 todos los habitantes del planeta estarán on-line. En un mundo de siete mil millones de personas hay cinco cosas que definen a mil millones o más: ser católico, ser musulmán, ser indio, ser chino y estar registrado en Facebook. Y es que esta red social conoce mejor a sus usuarios de lo que cualquier gobierno conoce a sus ciudadanos, ya que conoce, por ejemplo, el cumpleaños de todos aquellos que están registrados en el sitio web.

Son varias las preguntas planteadas a partir de este escenario: ¿qué se hará en ma-teria de seguridad ciberespacial? ¿cuáles son las implicaciones del crecimiento del ciberes-pacio? y ¿qué transformación es necesaria? Al respecto, es preciso considerar el enfoque geopolítico y estratégico, y tener en cuenta que este es un fenómeno en crecimiento y deca-dencia al mismo tiempo. Las sociedades ahora están mejor educadas, son más sanas, más pudientes, con mayor movilidad y más conscientes que nunca antes en la historia y es un fenómeno en crecimiento asociado con la explosión de Internet. La red está acercando una serie de beneficios a los segmentos más amplios de las sociedades que muchos gobiernos no han sido capaces de alcanzar. Y este crecimiento acelerado constituye un reto en materia de seguridad.

Pero además es necesario enfrentar el desafío de la decadencia y la descomposición de las instituciones ante el público. La gente está enojada con los medios de comunicación, que a su vez están inconformes con los mercados ya que han perdido la confianza en sus gobiernos, y pareciera entonces que hay una incapacidad de construir instituciones en las que se pueda confiar. Es necesario entonces hacer frente a estos desafíos a partir de decisiones guberna-mentales; la cuestión es si éstas surgirán a partir del éxito, del fracaso o de la sorpresa.

Page 66: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

66

EXPERIENCIAS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA: EL CASO DE ISRAEL

Dr. Dmitry Adamsky

Escuela de Gobierno, The Interdisciplinary Center (IDC) Herzliya

El enfoque en materia de innovaciones militares y la experiencia de Israel en las transformaciones del sector defensa se deriva de la conjugación de dos enfo-ques específicos en el marco conceptual general de las innovaciones militares:

anticipación y adaptación. En el caso israelí se trata principalmente de innovaciones por adaptación.

De esta forma, la experiencia israelí en el nivel de las transformaciones políticas y estratégicas se centra, sobre todo, en la cuestión del nuevo concepto de Seguridad Nacional y la experiencia táctica y operacional del país evidenciada en las reformas militares posterio-res a la Guerra del Líbano de 2006 y en las lecciones aprendidas de las recientes campañas en Cisjordania y Gaza.

Innovaciones militares: marco conceptual

En asuntos de seguridad nacional, los Generales quieren prepararse para la siguiente y no para la última guerra, este es el proceso conocido como innovación militar. Se trata de cambios que permanecen, de cambios en las armas y tecnologías y de cambios en el concepto mismo de las operaciones y de la estructura organizativa.

Page 67: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

67

En este sentido, la anticipación es un ejercicio deductivo llevado a cabo, por lo gene-ral, en tiempos de paz y de forma descendente. Se trata de esfuerzos dirigidos a imaginar el futuro campo de batalla en el marco del régimen de seguridad emergente para caracterizarlo y a partir de éste, generar indicaciones relativas a la acumulación de fuerza, estructura de la fuerza y conceptos operacionales.

Esto es muy diferente de la adaptación que se realiza, por regla general, ya sea en tiempo de guerra o inmediatamente después de la campaña. Usualmente, este es un ejercicio inductivo, no deductivo, y se produce siguiendo un planteamiento ascendente. No se trata entonces de imaginar el futuro campo de batalla, se trata más bien de aprender lecciones y adaptarse al régimen de seguridad real.

Dmitry Adamsky

Page 68: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

68

Cada método tiene sus pros y sus contras. Los ejercicios previsivos se realizan du-rante el tiempo de paz, y demandan principalmente una inversión en energía intelectual para imaginar la guerra del futuro. Si resultan bien, se puede sorprender a los enemigos y desequilibrarlos en una futura campaña. Sin embargo, considerando que se está en el mundo de la seguridad, es decir, de contextos cambiantes es improbable encontrarse un escenario totalmente acertado, por lo que por definición se asume algún tipo de riesgo. Nunca se lle-gará a diseñar un régimen de seguridad emergente completamente correcto, y el peligro de simular conlleva imitar un tipo de entrenamiento que puede resultar inútiles en la realidad por las particularidades de cada caso.

La adaptación no tiene estos problemas, pues se está en el campo de batalla donde se genera ruido por fricción táctica y operativa con los enemigos. Claramente se sabe cuál es el problema y no hay ningún tipo de incertidumbre. Sin embargo, si el problema es que la falta de adaptación se asume por definición, la percepción es que existirá la sorpresa y habrá que reaccionar. Se trata de un enfoque reactivo en su naturaleza, no proactivo.

Ahora bien, varias organizaciones militares en todo el mundo generan diferentes equi-librios entre la anticipación y la adaptación. Este equilibrio suele depender de la cultura y la mentalidad estratégica de la organización militar; y en el caso de la experiencia histórica israelí, se trata principalmente de innovaciones por adaptación y no de innovaciones a través de la anticipación. Esto nos lleva al segundo punto de este documento, la reflexión sobre los ejercicios israelíes en la anticipación y la adaptación.

La experiencia israelí en materia de transformaciones políticas y estratégicas

En materia de anticipación, el más reciente esfuerzo israelí en tiempo de paz para producir una transformación en el nivel político-estratégico se llevó a cabo entre 2004 y 2006, con la creación del llamado Consejo de Seguridad Nacional. En cierto modo, se ase-meja a la doctrina o visión de Colombia para el 2030, presentada por el presidente Juan Manuel Santos.

Page 69: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

69

Las transformaciones a nivel estratégico del sector defensa se asocian generalmente con los llamados Libros Blancos, documentos doctrinales que resumen la visión de mediano o largo plazo. Estos condensan la descripción de las condiciones de seguridad y el escenario estratégico emergente, las metas, los desafíos, las amenazas, las oportunidades. A partir de este esquema general, se deriva la estructura de las Fuerzas Armadas, su desarrollo y políticas de contratación, así como la construcción de conceptos operacionales. Este es el modelo ideal de la innovación mediante la anticipación, ya que aunque no garantiza el éxi-to y la eficacia, permite la planificación a largo plazo, sistematiza el trabajo del personal y determina los principios rectores para la solución de problemas inesperados y no de una manera ad - hoc. También proporciona criterios para medir el éxito y los fracasos y permite la rendición de cuentas.

La historia estratégica israelí no es la historia de las innovaciones por anticipación. Desde la creación del país nunca se ha tenido un Libro Blanco que perfile el concepto o la doctrina de seguridad nacional. En un principio, los Padres Fundadores de Israel estable-cieron los principios estratégicos generales de la gestión militar o de defensa en entornos estratégicos; sin embargo estos nunca fueron escritos ni codificados. Es por ello que si se buscan publicaciones doctrinales concretas o sobre Procedimientos de Operación Estándar (SOP), los resultados estarían registrados principalmente en publicaciones de los servicios correspondientes al nivel operacional y táctico.

De igual forma, durante mucho tiempo Israel no contó con un Consejo de Seguridad Nacional, institución encargada de esbozar este tipo de visión, y sólo hasta finales de la dé-cada de los noventa hubo varios intentos de producir este tipo de documentos doctrinales en un ejercicio, que resultó en unas veinte o treinta publicaciones. El esfuerzo más reciente que fracasó como todos los esfuerzos anteriores fue un informe clasificado, por lo que resulta imposible entrar en detalles, pero del que se pueden desprender las lecciones a aprender de estos esfuerzos metodológicos y de procedimiento.

Así que ¿por qué en realidad no funcionó? ¿qué salió mal? Primero que nada, se observan patologías recurrentes en los esfuerzos israelíes en materia de anticipación. En términos de las relaciones cívico-militares en todos los casos, los objetivos estratégicos y los intereses de seguridad nacional fueron imprecisos. Los líderes políticos no fueron capaces de proporcionar a los profesionales en el sector defensa y militares un estado final estratégico a

Page 70: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

70

cinco, diez o veinte años, lo que neutralizó inmediatamente cualquier capacidad para deducir un indicio concreto. La mayor parte de los documentos y conceptos contenidos en los mismos reflejaban la realidad existente más allá de proporcionar una guía.

El nuevo conocimiento producido por estos documentos fue bastante limitado. En estos se describe y cuantifica el desempeño de las Fuerzas, y además se señala un aparente consenso entre éstas. Hasta ahora la buena noticia es que a pesar de este reciente fracaso, hay algunas contribuciones positivas. Se produjo un entorno muy innovador e interesante para la toma de decisiones en la comunidad estratégica israelí, se estableció un marco ge-neral de referencia para hablar de innovaciones militares y también se destacan los aportes en términos de amenazas y contramedidas. De esta forma, aunque históricamente el enfoque israelí en trasformaciones de defensa fracasó a nivel estratégico, tuvo un éxito considerable a nivel operativo o táctico.

La historia realmente se acerca al enfoque de la adaptación en tiempo de guerra, es decir, a un enfoque de abajo hacia arriba, a una aproximación inductiva e innovadora. Como lo menciona, Jane Holl Lute, la reciente innovación militar israelí fue estimulada por los malos resultados en el campo de batalla y el bajo desempeño de las Fuerzas Armadas en el Líbano en 2006.

Al igual que en muchas otras guerras, todas las condiciones necesarias para la inno-vación tanto conceptual, tecnológica y organizativa existían antes de las confrontaciones, sin embargo, se necesitó de esta mala experiencia para darse cuenta del lugar en el que estaba Israel. Aunque resulta importante aclarar que la innovación también se vio estimulada por la intervención política, también lo fue por serias críticas y presiones públicas para que el gobierno tomara algún tipo de contramedidas.

Y es que las tres principales innovaciones israelíes lanzadas después de la guerra estaban presentes antes de estos acontecimientos. En primer lugar, respecto a los misiles de corto alcance, Israel tuvo su primer llamado de atención para el desarrollo de una contrame-dida balística en 1973, seguida de episodios en 1991 y a principios de 2000. No obstante, se necesitó de un gran fracaso para dar inicio al uso de esta innovación.

Page 71: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

71

La misma historia se repite en cuanto al Sistema de Defensa Reactiva para Blindados Trophy, ya que hasta hace poco Israel equipó sus Fuerzas Armadas con este sistema, aunque ya existía. Y finalmente tomó algo de experiencia conceptualizar un nuevo tipo de maniobra contra lo que se denomina una “amenaza hibrida” que combina diferentes tipos de armas y maniobras conjuntas. Después de la guerra, el sistema entró en periodo de prueba y eventual-mente estas tres innovaciones fueron implantadas con éxito, desafortunadamente de manera tardía, hasta las campañas de 2009 y 2012.

Lecciones aprendidas y reflexiones finales

En general, la historia militar estratégica de Israel es más una historia de éxito que una historia de fracaso. ¿Qué es lo que aún permite al país innovar con éxito frente a diver-sas y graves amenazas? El principal argumento hace referencia a la capacidad israelí de ges-tionar de forma creativa, no de resolver sino de gestionar, tres tensiones interrelacionadas. La primera es la tensión entre la anticipación y la adaptación; es cierto que es necesario es-tar tres pasos adelante del enemigo, pero al mismo tiempo se enfrenta una paradoja: cuanto más fuerte seas, más adaptable y reactivo será tu enemigo. Por lo tanto, se está en medio de una competencia constante de aprendizaje y de innovación con los enemigos. Se quiere estar un paso adelante y un paso adelante es necesariamente innovar por anticipado; sin embargo Israel no es tan bueno en esto. De ahí que el gobierno israelí esté buscando el equilibrio más óptimo entre estos dos enfoques, para estar preparados para las sorpresas esbozadas por Jane Holl Lute, como lo es la cuestión del ciberespacio, y recuperar rápidamente el elemento sorpresa y ser adaptables.

El problema es que las demandas de cada uno de estos dos enfoques son bastante diferentes y, a veces, mutuamente excluyentes. Por ejemplo, para la anticipación, se nece-sita de un tipo de innovación con metodologías elaboradas para explorar y simular futuros estratégicos alternativos. También se necesitan organizaciones expertas en estas metodolo-gías, con personal capaz en la materia, y con un liderazgo dedicado a traducir estos futuros estratégicos alternativos en decisiones concretas de investigación y desarrollo organizativo y tecnológico.

Page 72: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

72

Por su parte, la adaptabilidad -o innovación mediante la adaptación- exige una capa-cidad organizacional para recuperarse de la sorpresa, una aptitud para improvisar ante la incertidumbre, de un potencial para luchar y aprender lecciones de forma simultánea, y de flexibilidad organizativa con protocolos de comunicación cortos. Al respecto, la capacidad cibernética israelí podría ser un buen ejemplo de cómo el país ha logrado producir equilibrio entre la innovación por la anticipación y la innovación mediante la adaptación.

La segunda tensión es la relativa a la fuerza de acumulación. Durante años Israel ha estado luchando con la cuestión de orientar sus fuerzas en la acumulación o basarla en escenarios. ¿Cómo esperar lo inesperado? ¿cómo enfrentar una guerra y al mismo tiempo impulsar la investigación y el desarrollo para la próxima? ¿cómo construir capacidades para varias demandas en conflicto? Se están preparando las fuerzas para la victoria o guerra híbrida, lo que todavía hace querer preservar la capacidad para combatir en la guerra convencional pero al mismo tiempo se busca desarrollar la capacidad para proyectar las fuerzas en teatros de operaciones alejados, lo que supone diferentes exigencias conceptuales, organizativas y tecnológicas.

Este dilema entre el desarrollo de capacidades para escenarios concretos y desarrollo de capacidades genéricas para diversos escenarios existía desde hace años; sin embargo en los últimos años se convirtió en algo realmente necesario. La incertidumbre y la inestabilidad en el entorno estratégico israelí aumentaron enormemente, y además se está operando con un presupuesto limitado y otras restricciones. Entonces, no se trata de resolver esta tensión, sino de manejarla, y el primer paso fue tomar conciencia que Israel está operando en tres zonas horarias diferentes: la zona horaria del pensamiento estratégico, la zona horaria de la tecnología, y la zona horaria del presupuesto y las demandas.

En los últimos años, en lo que a las Fuerzas de Defensa israelíes se refiere, se hace evidente una inclinación hacia un enfoque de capacidad de base más genérica para escena-rios más versátiles. Si se mira hoy en día las Fuerzas de Defensa israelíes, estas poseen un sistema de reconocimiento que hace hincapié sobre todo en su capacidad de acumulación: la inteligencia, la capacidad de control del sistema y el fuego de precisión son las tres platafor-mas de las fuerzas militares.

Page 73: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

73

Por último, la tercera tensión que probablemente corresponde con la realidad colom-biana, es cómo prepararse para la guerra y para la paz de manera simultánea. ¿Cómo invo-lucrar a los adversarios en las conversaciones de paz, mantener el proceso político de trans-formación de las fuerzas y al mismo tiempo preservar la capacidad ante una eventualidad? ¿Cómo hacer la transición de una época de guerra a un tiempo de paz? En este seminario fue mencionado un gran escritor colombiano, Gabriel García Márquez, y específicamente fue mencionado su estilo literario, el “realismo mágico”, el cual es el medio para afrontar las tres tensiones mencionadas. Eso es lo que se está haciendo en Israel, es la fuente de su éxito y un catalizador de las posibilidades de superar a sus enemigos en el futuro campo de batalla.

Page 74: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

74

TENDENCIAS EN LA ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA: LA EXPERIENCIA COREANA

Dr. Ahn, Kwang Chan

Mayor General (Retirado)

La experiencia coreana en materia de seguridad internacional, abarca dos puntos principales: la experiencia histórica de Corea del Sur en materia de seguridad nacional durante los últimos 60 años y la visión de futuro de las fuerzas de se-

guridad coreanas. En 1950, ese país se encontraba en una situación desesperada debido a los ataques armados de los que fue objeto por parte de la República Popular Democrática de Corea y a condiciones económicas y de vida extremadamente miserables; el destino de la nación era como la luz de la vela frente al fuerte viento. En este contexto, Colombia, a pesar de la distancia geográfica de 14.887 km, fue el único país de América del Sur que envió tropas y buques de guerra para ayudarle. En el marco de la Guerra de Corea (1951-1953), el país sudamericano hizo un sacrificio enorme que arrojó al final de las confrontaciones un ba-lance de 143 muertos, 438 heridos, 69 desaparecidos en acción y 108 prisioneros de guerra. Esto es algo que el pueblo de Corea del Sur jamás olvidará y por lo que está profundamente agradecido con Colombia.

Detrás del notable desarrollo coreano en materia política, económica y cultural, siempre ha existido una serie de posturas estratégicas frente a cuatro tipos de desafíos en materia de defensa y seguridad. Puede decirse, basado en los esfuerzos y logros del país

Page 75: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

75

en los últimos sesenta años que en Corea del Sur se registran notables avances que hoy por hoy se reflejan en hechos como la membresía de la República de Corea en la Organiza-ción para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OECD) y el Gru-po de los 20 países industrializados y emergentes (G-20), en la escogen-cia de Seúl como sede de los Juegos Olímpicos de 1988 y en 2002 haber sido anfitrión de la Copa del Mundo de Fútbol. Además, Corea del Sur ocupa el primer lugar en la lista de democracias asiáticas y sus industrias de acero y de construcción naval son de las más im-portantes a nivel global.

Hoy por hoy, el tema del nuevo ambiente de seguridad en Corea es la generación de respuestas. Muchos expertos en seguridad coinciden en que en el actual entorno de seguridad mundial, coexisten amenazas militares convencionales y amenazas transnacionales y no mi-litares. Durante los últimos sesenta años, Corea del Sur se ha visto constantemente amena-zada por la posibilidad de una guerra total con Corea del Norte y por provocaciones locales ocasionales, infiltraciones guerrilleras armadas y graves disturbios sociales que amenazan el proceso de democratización. Considerando que Corea del Sur ha experimentado este tipo de nuevas amenazas a su seguridad y defensa de manera ininterrumpida a través de los años, se han desarrollado respuestas rápidas y efectivas para enfrentarlas.

En el año 1962, se conformó en el país un Consejo de Seguridad Nacional, pilar del Sistema Nacional de Gestión de Crisis de Seguridad. Ese mismo año un sistema de identi-ficación se introdujo con el fin de hacer una distinción entre los ciudadanos normales y los guerrilleros o espías infiltrados en el país. Este sistema, aplicado a todos los ciudadanos co-reanos mayores de dieciocho años, ha contribuido en gran medida a implementar de manera eficiente las operaciones de contraespionaje en el sector civil. A partir de 1968 y durante

Mayor General (Ret) Ahn Kwang Chan

Page 76: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

76

8 años, Corea del Sur organizó las Fuerzas Territoriales de Reserva conformadas por 2,5 millones de activos, todos con formación militar completa. La misión de estas Fuerzas Terri-toriales de Reserva consistía en defender a las comunidades locales frente a los remanentes de la guerrilla armada y reportar las actividades de espionaje.

Asimismo, en 1970 se introdujo un sistema de policía militarizado buscando erradi-car las infiltraciones de unidades de tipo guerrillero. Dicho sistema hizo posible operaciones de contraguerrilla a pequeña escala, sin necesidad de movilizar al grueso de las unidades militares. Además en las zonas rurales del país, se construyó un gran número de carreteras y se dispuso de una cantidad considerable de helicópteros en tierras altas; ambas cosas en aras de permitir el enganche rápido de tropas.

Los gobiernos también se expandieron gradualmente buscando satisfacer las necesi-dades básicas de los ciudadanos, incluida la asistencia médica y el apoyo a la agricultura; de esta forma, se afianzaron los lazos de confianza y apoyo de los coreanos para con su gobier-no Este fortalecimiento de la confianza hizo posible la creación de un sistema de información ciudadano para encontrar y deportar de manera inmediata a los espías de Corea del Norte y las guerrillas armadas.

En la década del noventa, durante el período posterior a la Guerra Fría, Corea del Norte continuó las actividades de perturbación contra Corea del Sur, utilizando extensiva-mente nuevos medios asimétricos tales como armas de destrucción masiva, misiles de largo alcance y ataques cibernéticos. Este tipo de amenazas exigió un sistema de gestión de crisis de seguridad más integrada y global, que hizo necesaria la evolución del sistema ya establecido.

Con la instauración de gobiernos locales desde 1995, el gobierno coreano ha esta-do desarrollando un sistema de defensa integral, que implica una ampliación del papel y las funciones desarrollados por parte de los jefes de los gobiernos locales. Es así como se han establecido procedimientos de operación sin fisuras que integran los gobiernos civiles, la policía y el ejército. El gobierno lleva a cabo reuniones regulares a lo largo del año que integran los diferentes niveles de gobierno con el objeto de mantener una postura sólida de defensa integral. A lo largo de las zonas rurales y de provincia, se desarrollan salas de crisis de defensa integradas en las cuales se incorporan los elementos de defensa para así sostener un sistema de respuesta rápida en casos de emergencia.

Page 77: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

77

Con la instalación de las redes más amplias, el gobierno cuenta con la capacidad de mantener un sistema de aseguramiento de la información que puede producir una videocon-ferencia entre salas de crisis de defensa integradas. De otra parte, considerando las capaci-dades que se requieren para proteger las principales instalaciones nacionales, se han dise-ñado planes de protección hechos a la medida de cada instalación, se ha reforzado el equipo civil y las salas de crisis y se han instalado claves que incrementan la seguridad. Corea ha estado ideando continuamente leyes y reglamentos integrados en materia de defensa, tales como las medidas de contención de espionaje, una directiva presidencial, lineamientos para la dirección integrada de defensa, la ley de defensa integrada y la ley de gestión de recursos de emergencia.

Hoy por hoy, los militares están adoptando una postura de respuesta inmediata a las crecientes amenazas transnacionales y no-militares tales como los actos terroristas, ataques cibernéticos y desastres naturales a gran escala. Además, están mejorando su capacidad de respuesta a través del intercambio de información y la preparación para la ejecución de operaciones integradas. En esta línea, el ejército ha establecido una capacidad de respuesta proactiva y sistemática contra las amenazas cibernéticas adelantando iniciativas como la reorganización de la Secretaría de la Defensa Nacional, que pasó de ser un equipo de protec-ción de la inteligencia a un gran equipo de política de protección cibernética en 2012.

Mientras tanto, el gobierno de la República de Corea ha desarrollado diversas me-didas de respuesta contra el terrorismo que incluyen: la creación de un batallón especial contraterrorista y el fortalecimiento de la capacidad de respuesta mediante la designación de una unidad antiterrorista especializada en armas biológicas y radiológicas, en preparación contra eventuales ataques químicos y biológicos. En cuanto a la Policía Nacional, también operan fuerzas especiales antiterroristas que todos los años adelantan conjuntamente con las fuerzas militares una reunión de discusión táctica conjunta en materia de antiterrorismo. La experiencia, conocimiento y coordinación del sistema implementado por el Ejército Coreano a través de este proceso, ha contribuido de manera significativa al éxito de eventos de la ma-yor relevancia como el Campeonato Mundial de Atletismo en Dagu, que tuvo lugar en Agosto de 2011, y la Cumbre de Seguridad Nuclear realizada en Marzo de 2012.

Las actividades de la Policía Nacional también son de gran importancia para la esta-bilidad y el desarrollo de la seguridad nacional. La Policía lleva a cabo con eficacia las ac-

Page 78: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

78

tividades de prevención de la infiltración de espías y erradicación de espías fijos, y mantiene un alto nivel de seguridad gracias a la prevención del crimen, con actividades tales como el bloqueo de los delitos relacionados con el tráfico de drogas para garantizar el bienestar de los ciudadanos. Pero por encima de todo, la Policía Nacional es capaz de garantizar la esta-bilidad interna mediante el establecimiento de un fuerte sistema policial centralizado incluso de cara a los enfrentamientos.

Hoy en día, un solo país no es suficiente para responder con eficacia a las nuevas amenazas a la seguridad mundial. Las amenazas transnacionales y no militares que ponen en peligro la seguridad de los seres humanos no sólo son muy variadas, sino también muy amplias. La velocidad con la que este tipo de amenazas viaja se facilita por la globalización y la rápida difusión de la información compartida. Con el fin de responder con eficacia a estas nuevas amenazas el Gobierno Surcoreano ha estado participando activamente en operacio-nes de seguridad, tanto a nivel bilateral como multilateral.

El Ejército de la República de Corea ha participado en numerosas actividades en el extranjero, especialmente brindando apoyo a oficinas de asistencia humanitaria y desastres, proporcionando aviones de transporte militar, materiales de ayuda, personal médico-militar en el marco de grandes desastres naturales. Por su parte, el gobierno de la República de Corea también ha participado activamente en foros multilaterales de seguridad en diferentes regiones asiáticas tales como la Cumbre de Seguridad Nacional en 2012.

Ahora bien, considerando que las amenazas militares de Corea del Norte continúan y las amenazas transnacionales y no militares tienden a aumentar, se espera que los roles de los militares y de la Policía Nacional de la República de Corea se amplíen aún más. En este sentido, el Ejército Surcoreano ha expuesto sus visiones futuras: en primer lugar, para prepararse de forma simultánea frente a las amenazas reales y potenciales, el Ejército pla-nea establecer un Sistema Nacional de Defensa Multifuncional y altamente eficiente. Las Fuerzas Armadas se transformarán en una estructura de mando central para misiones de combate, mejorando la coordinación del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, y del mismo modo las fuerzas permanentes, junto con las fuerzas de reserva, evolucionarán gradualmente hacia fuerzas élite.

Page 79: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

79

En segundo lugar, en las Fuerzas Armadas Surcoreanas se establecerá una red de estructura de fuerza céntrica, en donde el ejército continuará mejorando sus capacidades de comando, control, comunicaciones, informática e inteligencia (C4I) y asalto, además de adquirir los activos necesarios para realizar ataques de precisión.

En tercer y último lugar, para materializar estas visiones, la eficiencia de la gestión de la defensa debe mejorarse. El Ejército Surcoreano mejorará sus tecnologías de defensa mediante el establecimiento de un sistema de cooperación técnica cívico-militar. La Policía Nacional estaría a cargo de la dirección general, para cubrir seis aspectos: creación de un sistema de flujo de información de seguridad en tiempo real, establecimiento de un orden de seguridad centrada en el ciudadano, fortalecimiento de la capacidad de captura de los ele-mentos de amenaza a la seguridad nacional, fortalecimiento de la capacidad de lucha contra el terrorismo, aumento de la capacidad de respuesta a la ciberdelincuencia y actualización de la capacidad de respuesta ante el crimen internacional.

Hace unos 60 años, la República de Corea venció los flagelos de la terrible guerra que había sido puesto en marcha por las invasiones de Corea del Norte con el apoyo de la comu-nidad internacional, incluida Colombia. De tal forma, la República de Corea ha tenido éxito en el mantenimiento de la seguridad nacional, considerando las insistentes provocaciones militares de Corea del Norte y las amenazas de otra guerra durante el armisticio, así como de la agitación interna en su camino hacia el desarrollo político.

Page 80: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

80

EL MODELO COLOMBIANO UNA MIRADA A LA LÓGICA DE LA TRANSFORMACIÓN DEL

SECTOR DEFENSA EN COLOMBIA

Diana Quintero Cuello

Viceministra para la Estrategia y Planeación

del Ministerio de Defensa de Colombia

CAPÍTULO 5

Page 81: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

81

Este texto hará referencia a la metodología de Planeación por Capacidades utilizada por el Ministerio de Defensa Nacional en conjunto con el Comando General –en particular con la Jefatura de Estado Mayor Conjunto– y la Dirección de la Policía Nacional. De esta forma, se incluirá una explicación metodológica, además del análisis de la situación actual y lecciones aprendidas a través de su uso. Para estos efectos, se tocarán cinco puntos: las razones para el uso de la Planeación por Capacidades; el contexto estratégico de mediano y largo plazo sobre el que se desarrolla el proceso de planeamiento; las características princi-pales de la metodología; una breve explicación del ejercicio de transformación y futuro de la Fuerza Pública 2030; y finalmente algunas conclusiones.

Diana Quintero Cuello

Page 82: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

82

¿Por qué Planeación por Capacidades?

Dentro de las meto-dologías de planeación, se mantiene una dicotomía ha-bitual entre la planeación por capacidades y la pla-neación por escenarios. Sin embargo, se considera que la primera tiene mayores ven-tajas frente a la segunda. De hecho, la planeación por es-cenarios presenta varios in-convenientes. Para empezar, nunca se tiene certeza sobre cuál va a ser el escenario en dos, tres o cinco años y mucho menos en la actualidad con la velocidad de los cambios tecnológicos. El segundo problema es que cuando se planea por escenarios, por naturaleza, se tiende a prepararse para la peor opción. El resultado es que se pasan por alto los escenarios futuros más probables, aunque menos catastróficos. Como al-ternativa, la planeación por capacidades, además de representar la vanguardia de las apro-ximaciones metodológicas, se encadena mejor con el proceso con la planeación presupuestal y no presenta los inconvenientes ya mencionados de la planeación por escenarios.

Anteriormente, el énfasis en la planeación del Sector Defensa estaba encaminado ex-clusivamente hacia la gestión de los recursos financieros. Dicho énfasis ha tendido a cambiar para darle más relevancia a la planeación estratégica de carácter conjunto y coordinado. Desde esta perspectiva, aunque se continúa prestando atención a la dimensión económica, su peso en el proceso de planeamiento es compensado por otros factores asociados al desarro-llo de los medios requeridos para responder a los retos de seguridad identificados. De este modo, planeación y presupuesto se coordinan dentro del marco de la estrategia. En dicha estrategia, se busca al mismo tiempo tanto la sostenibilidad del aparato de defensa y segu-ridad de Colombia como del gasto que este necesita. Esta es la lógica de la Planeación por Capacidades.

Page 83: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

83

La lógica de éste proceso parte de la estrategia y de ella se deducen las capacidades que son requeridas. A partir de aquí, se desarrollan los temas asociados a planeación y pre-supuestación propiamente dichos, tanto de inversiones como de funcionamiento, en el corto, mediano y largo plazo. Solo a partir de esta base se deriva la planeación de adquisiciones. Con este modelo, se ha tratado de corregir las deficiencias del sistema anterior cuando se definían las necesidades primero y solo posteriormente se tomaba la decisión presupuestal. Bajo esta lógica, el resultado con frecuencia era que no se contaba con los recursos finan-cieros y las adquisiciones terminaban reducidas a su mínima expresión porque presupues-talmente no se podía asumir todas las necesidades inicialmente planeadas. De lo que se trata es de identificar realmente cuáles son las capacidades que se requieren, y hacer una priorización de las mismas dentro de las restricciones presupuestales existentes. Esto puede incluso implicar la revisión de lo que se conoce como el presupuesto recurrente, de manera que se reorganiza el gasto al interior, buscando mayores eficiencias de manera permanente.

La definición del contexto estratégico de mediano y largo plazo

En lo que respecta a la definición del contexto estratégico sobre el que se desarrolla la Planeación por Capacidades, ésta no se dirige al análisis de escenarios específicos, sino que le da relevancia a las tendencias globales, regionales y locales. En este sentido, recien-temente, se creó la Dirección de Estudios Estratégicos en el Ministerio de Defensa a la que le fueron encargados estos temas.

La identificación de tendencias que definen el contexto del futuro está bien ilustrado por gráficas como la de “Global Strategic Trends” del documento “Out to 2040” del Mi-nisterio de Defensa del Reino Unido (Gráfica 1). La imagen muestra cómo la definición del futuro se ve influida por un conjunto de factores de orden geopolítico, económico, energético, ecológico, tecnológico y por supuesto, específicos a la defensa. Estos factores son muy diver-sos e influyen sobre la realidad en distintos planos; de hecho, son de naturaleza global, pero afectan de distinta manera, dependiendo de las realidades, los niveles regional y local. Es la combinación de tendencias la que tiene un impacto sobre el entorno de defensa y seguridad.

Entre las tendencias que se han considerado en el ejercicio de planeamiento, se incluyen

Page 84: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

84

temas como los recursos naturales o la ciberdefensa. En este sentido, se ha considerado el impacto de los recursos naturales sobre la seguridad y defensa. De igual modo, se han ana-lizado conceptos como la ciberdefensa, la ciberseguridad y las ciberamenazas, términos que están hoy presentes en todos los rincones y todos los momentos de la vida, de los Gobiernos, las Fuerzas Militares y de Policía, y el sector privado.

La Metodología de Planeación por Capacidades

Como se mencionó anteriormente, el planeamiento se ha movido a un enfoque por capacidades y ha dejado de centrarse exclusivamente en un enfoque por adquisiciones o de

Page 85: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

85

orientación presupuestal. En primer lugar, es importante aclarar qué se entiende por capaci-dad. Una capacidad militar o policial es una función de varios elementos, a saber: doctrina, material-equipo, organización, personal e infraestructura. Sobre la base de esta visión inte-gral, se construyen los modelos de capacidad y a partir de aquí se definen las adquisiciones.

Es importante resaltar que este es un proceso que resulta innovador para el Minis-terio de Defensa. Tradicionalmente al momento de planear, se tendía a pensar en lo que se necesitaba tener, por ejemplo una capacidad de defensa aérea que al momento de materiali-zarse se convertía en un cierto volumen de equipos. Sin embargo, al final siempre quedaban preguntas abiertas como ¿este equipo dónde se va a alojar?, ¿qué infraestructura va a tener alrededor?, ¿qué doctrina va a requerirse para su empleo?, ¿qué personal va a ser necesa-rio para su operación y qué mantenimiento requerirá?, y ¿qué logística necesitará? Hoy, el Ministerio de Defensa Nacional responde estas preguntas haciendo modelos completos por capacidades, de manera que no planea adquisiciones a través de simples listas de equipos sino el conjunto de recursos técnicos, humanos y de infraestructura que son necesarios. Se planea así, pensando en el ciclo de vida total de los equipos.

En términos metodológicos (ver Gráfico 2), el proceso comienza con la definición de Áreas Misionales que son los grandes ámbitos de actividad de la Fuerza Pública como la Defensa Nacional o la Seguridad Ciudadana. Sobre esta base, el ejercicio de planeamiento pasa a concretarse en un contexto operacional y un concepto de operaciones, que señala en qué contexto, tanto geográfica como temporalmente va a ser necesaria una capacidad. Posteriormente, sigue una segunda fase que arranca con la definición de los enunciados de capacidad, cuya finalidad consiste en concretar qué es lo que se quiere hacer y se debe hacer dentro del ámbito general del área misional. De ahí en adelante, se comienzan a desarrollar las estructuras de fuerza asociadas a los enunciados de capacidad definidos anteriormente, es decir, se determina cuál es la estructura de fuerza requerida para disponer de las capaci-dades que se consideran necesarias.

Page 86: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

86

Posteriormente, se evalúan las capacidades actuales, para así identificar las inefi-ciencias y “brechas de capacidad” existentes y determinar cuáles y como se quieren resolver. En otras palabras, se contrasta lo que se necesita con lo que ya se tiene. En este sentido, se trata de hacer un proceso basado en lo que ya está construido. No se quiere hacer un proceso partiendo de cero, sin considerar la capacidad ya instalada; por el contrario, sobre la base de lo que se tiene, se definen las brechas de capacidad y la mejor forma de financiarlas.

El proceso de Transformación: la Fuerza Pública 2030

El diseño de la Fuerza Pública en el año 2030 para Colombia partió de unas directri-ces estratégicas que incluyen sus objetivos, restricciones y condiciones. Por lo que se refiere a los objetivos que debe cumplir el Modelo de Fuerza Pública 2030, estos deben incluir:

Page 87: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

87

i) Garantizar el control del Estado sobre la totalidad del territorio nacional.

ii) Enfrentar simultáneamente y de manera exitosa una crisis de seguridad inter-na y otra de defensa externa.

iii) Estar en condiciones de emplear las capacidades disponibles para responder a misiones de carácter no principal como, por ejemplo, contribuir al desarrollo de país, cooperar en el mantenimiento de la seguridad internacional, atender desas-tres naturales, etc.

Por lo que se refiere a las condiciones que el Modelo de Fuerza Pública 2030 debe cumplir, estas comprenden:

i) Partir de las capacidades actualmente existentes.

ii) Respetar la naturaleza y la especialización de cada una de las Fuerzas.

iii) Recurrir siempre que sea conveniente a las operaciones conjuntas, coordina-das, e interagenciales.

iv) Apostar por un concepto de fuerza que sea modular y flexible con el objetivo de cumplir las misiones haciendo un empleo lo más eficiente posible de los recursos disponibles.

v) Incorporar mecanismos de aprendizaje e innovación que hagan posible una adaptación permanente de la fuerza a las condiciones cambiantes del entorno.

vi) La postura de fuerza se guiará por dos conceptos estratégicos claves:

a. En lo relativo al mantenimiento de la seguridad interna, se aplicará el prin-cipio del empleo de la fuerza mínima requerida.

b. En lo relativo a la seguridad externa, será de carácter disuasivo y defensivo.

Page 88: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

88

Asimismo, se identificaron cuatro restricciones claves para el diseño del Modelo de Fuerza:

a) Será políticamente sustentable. Esto implica que su diseño tendrá en conside-ración tanto los intereses estratégicos y las necesidades defensivas del Estado, como las preocupaciones y necesidades de seguridad de la población puesto que finalmente son los ciudadanos quienes con su respaldo hacen viable una política de seguridad.

b) Será financieramente sostenible. En otras palabras, debe ser un aparato de seguridad y defensa que se pueda sostener económicamente y que responda a las realida-des fiscales del país puesto que no se puede apostar por una estructura de fuerzas que luego no se pueda poner en práctica por falta de recursos.

c) Será jurídicamente aceptable. En este sentido, es necesario tener en cuenta que la implementación de algunas de las características del Modelo Fuerza Pública 2030 requerirán la introducción de cambios legales.

d) Eludirá las redundancias. En este sentido, es fundamental eludir las redun-dancias y apostar por hacer de forma conjunta todo lo que sea posible para optimizar los recursos disponibles.

De acuerdo a este marco, se ha avanzado en el proceso de construcción del Modelo de Fuerza Pública 2030. Como ya se mencionó, este proceso se inició con la definición de las áreas misionales, dentro de las cuales se identificaron unos problemas potenciales a los que correspondían unos retos operacionales específicos. Frente a ellos, se identificaron las correspondientes áreas funcionales y áreas de capacidad de cada Fuerza para responder ante los retos operacionales identificados. Sobre esta base, se han elaborado unos enunciados o definiciones de las capacidades que las Fuerzas deben construir para responder a los mencio-nados desafíos. Dichos enunciados sirvieron de punto de partida para diseñar las estructuras

Page 89: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

89

de fuerza que deben encarnar las capacidades demandadas. Una vez realizado este esfuerzo por el conjunto de las áreas misionales con sus respectivos retos operacionales, se ha proce-dido a ir eliminando las duplicidades y traslapes.

En lo que respecta a las áreas misionales, se han incluido aquellas que se pueden considerar tradicionales tales como la Defensa Nacional, la Seguridad Pública y la Convivencia y Seguridad Ciudadana. Adicionalmente, se incluyó la Gestión del Riesgo y la Cooperación Internacional como parte de lo que el Sector Defensa y Seguridad ya hace y busca profundizar y ampliar. De igual forma, también se ha considerado la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales como una cuestión directamente relacionada con las tendencias globales anteriormente señaladas. Por otra parte, también hay que mencionar la Contribución al Desarrollo del País. Esta última es una de las áreas misionales que en buena medida en la actualidad corresponden a los ingenieros militares. De hecho, en algunas zonas del país, son estos quienes están construyendo vías, acueductos y escuelas. En este sentido, es necesario delimitar los alcances de esta misión puesto que no puede volverse cen-tral a todas las fuerzas sino más bien una actividad complementaria al cumplimiento de los objetivos de defensa y seguridad. Finalmente, se debe mencionar el área de Gestión, Apoyo y Desarrollo Proyectivo, que se refiere a la innovación en la administración de recursos y al desarrollo en ciencia y tecnología.

Dentro de estas áreas misionales, se han identificado un número de problemas poten-ciales. Así, por ejemplo, en el caso de la Seguridad Pública, se pueden mencionar desafíos como el control territorial, la existencia de actores ilegales con capacidad para penetrar las instituciones, el incremento de industrias ilegales como el narcotráfico y la minería crimi-nal, entre otros. Cada una genera unos retos operacionales a los que la Fuerza Pública debe responder. Entre estos, a modo de ejemplo, se incluyen la integración del comando y control, el mantenimiento de capacidad de disuasión y prevención frente a los grupos criminales, la capacidad de protección de la población y la producción de inteligencia accionable.

A la hora de situar los retos operacionales dentro de las áreas de capacidad, se ha desarrollado un trabajo muy concienzudo para identificar aquellos espacios operacionales que son propios a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional. Para ello, bajo el direccio-namiento del Comando General de las Fuerzas Militares y la Dirección General de la Policía Nacional, con la colaboración de oficiales, suboficiales y civiles, se llegó a un modelo que

Page 90: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

90

determina las áreas propias de lo militar, lo policial y aquellas que son comunes. De este modo, se dio un paso importante para evitar redundancias y definir las capacidades que cada fuerza debe construir. Finalmente, el desarrollo de los enunciados de capacidad – lo que en términos militares se entiende más como concepto de operaciones – han definido qué se va a hacer, en qué números y en qué magnitud, con el objetivo de hacer posible la planeación.

En este proceso, gran parte de las discusiones estratégicas han estado asociadas a los temas de roles y misiones entre las distintas Fuerzas. De hecho, se ha realizado un es-fuerzo para definir claramente las diferencias y la línea que separa la Seguridad Interior de la Defensa Nacional. Sin embargo, hay tecnologías y riesgos que son transversales. Tal es el caso con los temas de ciberdefensa y ciberseguridad que puede ser tanto una cuestión de Seguridad Interior como de Defensa Nacional. Este tipo de temas requieren un seguimiento y análisis continuo puesto que la continua evolución de la tecnología obliga a tomar decisiones y a desarrollar conceptos sobre su empleo y su proyección en el futuro.

Parte del esfuerzo de transformación de la Fuerza Pública está impulsado por la con-vicción de que el mayor capital de las instituciones militares y policiales es su talento huma-no; pero además porque el Sector Defensa aspira a contribuir de manera decisiva a mejorar el nivel educativo, técnico y científico del país. En este sentido, los aportes a la educación se extenderán a todos los rangos e instituciones que integran el Sector.

Con este propósito, se pretende mejorar el sistema de educación militar y policial para garantizar que proporciona a los miembros de la Fuerza Pública la formación adecuada para sus misiones; crear un cuerpo de oficiales y suboficiales de élite, dotándoles de las competen-cias y capacidades profesionales que requieren el cumplimiento de las misiones militares y policiales en un entorno estratégico de extrema complejidad; convertir la permanencia en las instituciones militares y policiales en una oportunidad educativa; facilitar la reintegración en el mercado laboral de aquellos miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional que opten por un empleo en la vida civil y utilizar las oportunidades educativas como un atractivo para el reclutamiento de nuevos integrantes de la Fuerza Pública.

De otro lado, se pretende elaborar y aprobar una nueva política de educación para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, a través de un Plan de Choque en Educación para impulsar, entre otros, los programas de formación avanzada, bilingüismo y bachillerato para

Page 91: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

91

los miembros de la Fuerza Pública; incrementar el intercambio con centros de formación militar en el exterior para que un número cre-ciente de oficiales y suboficiales de las Fuerzas puedan recibir parte de su educación en el exterior; establecer acuerdos con las princi-pales universidades del país para facilitar los estudios en su seno de miembros de la Fuerza Pública y así fortalecer las oportunidades educativas para los soldados regulares y profesionales durante su tiempo en las filas con miras a mejorar sus oportunidades laborales en la vida civil.

La Planeación por Capacidades se ha

convertido en un motor para modernizar los

procesos al interior del Ministerio de Defensa

Nacional y de las Fuerzas.

Panel 5: “El caso colombiano: Modelo de Fuerza Pública 2030”

Page 92: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

92

Conclusiones

Para terminar, a modo de conclusiones, cabe destacar los siguientes puntos:

La Planeación por Capacidades se ha convertido en un motor para modernizar los procesos al interior del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas. En cualquier caso, esta metodología solo resultará plenamente útil si se convierte en un proceso continuo. Para ello, resulta necesario crear direcciones y organizaciones dedicadas a liderar estos esfuerzos y además plasmarlos en “Libros Blancos” o documentos que definan la planeación de largo plazo de la Seguridad y la Defensa.

El centro de cualquier transformación militar o policial debe ser el capital humano de las personas que componen la Fuerza, como parte esencial de la capacidad de adaptación hacia retos futuros. Es necesario hacer cada vez mayor énfasis en la educación y el entrena-miento, así como en una gestión del talento humano que tenga en cuenta las competencias y habilidades necesarias para el logro de los objetivos.

Es imprescindible mantener la coherencia entre las capacidades priorizadas y la rea-lidad fiscal, puesto que la realidad económica es un factor que puede resultar incómodo; pero resulta de la máxima importancia para que los planes se puedan convertir en una realidad

Se debe tener un sistema de monitoreo y evaluación para apoyar la toma de decisio-nes. Es necesario ser plenamente conscientes de que las decisiones sobre el desarrollo de capacidades y las adquisiciones de equipos tomadas en el presente, tienen un impacto de-terminante en el largo plazo. Por eso resulta decisivo orientar el trabajo hacia el desarrollo de capacidades integrales y no a la mera adquisición de equipos. En realidad, al evaluar el costo de la vida de un equipo, la compra representa menos del 30% del costo total de una capacidad completa. El 70% restante es el mantenimiento, el personal, el entrenamiento, etc. Se trata de toda una serie de dimensiones que solo pueden ser justamente contempladas a través de la Planeación por Capacidades.

Finalmente, es imprescindible apostar por un concepto de fuerza modular. Esto im-plica desarrollar capacidades cuya combinación nos permita cumplir un abanico de misiones muy amplio. En otras palabras, se trata de jugar con piezas que encajan entre sí de modo

Page 93: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

93

que las mismas fichas, organizadas de manera distinta, pueden ser configuradas para hacer frente a distintas misiones.

Desde luego, la culminación exitosa de estos procesos y transformaciones implican un liderazgo muy grande desde la alta dirección de las instituciones. En este sentido, resulta imprescindible dar un reconocimiento especial al Ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón, a los Comandantes de Fuerza y a las Jefaturas de Operaciones, Planeación e Inteli-gencia de cada una de las Fuerzas. Sin su liderazgo, compromiso y aportes, este proceso de planeación estratégica no habría podido dibujar el futuro de la Fuerza Pública colombiana y, lo que es más importante, empezar a hacerlo realidad.

Page 94: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

94

EL FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA DESDE LAS FUERZAS MILITARES Y LA POLICÍA

Este capítulo explora, en un primer apartado, las razones estratégicas del proceso de transformación de la Fuerza Pública, así como las principales misiones para las que se deben adaptar y preparar en función de la evolución transnacional de diversas amenazas.

Page 95: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

95

En un segundo apartado el texto presenta los principales argumentos de los comandantes o representantes de las tres Fuerzas Militares (Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea Colombiana) y de la Policía Nacional, con el objetivo de presentar algunos de los as-pectos determinantes en los procesos de transformación que internamente han adelantado y que se conectan con el proceso liderado por el Ministerio de Defensa. El último apartado se concentra en una reflexión final sobre las operaciones conjuntas y coordinadas y su impacto en el proceso de transformación de la Fuerza Pública en Colombia.

Las razones estratégicas de la transformación de la Fuerza Pública

La transformación de la Fuerza Pública ha significado un proceso en el cual las fuer-zas han efectuado una serie de revisiones estratégicas y operacionales a partir de dos hechos específicos: la evolución de la guerra regular hacia la guerra irregular y la innovación en los medios tecnológicos disponibles. Frente al cambio en la naturaleza de la guerra en Colombia, es evidente que los comandantes de las distintas fuerzas identifican como punto de inflexión los cambios que ha suscitado el combate de la guerrilla, particularmente si se tiene en cuenta que la amenaza que representa se genera en un escenario en donde el ataque a poblaciones, los actos terroristas, el ataque a la infraestructura y la financiación ilegal a través del nar-cotráfico, la minería criminal, los secuestros y las extorsiones son una compleja realidad.

Esto significó para la Fuerza Pública adaptar e innovar en la definición de la ame-naza, el planeamiento de la campaña, la disposición de los recursos humanos y técnicos y el desarrollo organizacional. En tanto se redujeron los combates directos y, en su lugar, el ene-migo se concentró en reducir su visibilidad y desarrollar un conflicto de baja intensidad que, en la práctica, dejó a las Fuerzas Militares con el objetivo no sólo de combatir a la guerrilla de una manera distinta, sino también con el desafío de proteger a la población y los bienes públicos que se convirtieron rápidamente en blancos fijos de las FARC y el ELN.

En cuanto a los avances tecnológicos es evidente su impacto en el desarrollo y forta-lecimiento de nuevas capacidades para la Fuerza Pública, no sólo en términos de aportes en armamento o infraestructura de apoyo logístico y operacional, sino también en el desarrollo de conocimiento especializado que ubica a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional como

Page 96: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

96

referentes internacionales de innovación en la lucha contra el terrorismo, y en consecuencia han posicionado a Colombia como un país relevante en los procesos de formación y actuali-zación para Fuerzas Armadas del mundo y especialmente de la región.

Ciertamente, la transformación de la Fuerza Pública en Colombia se ha visto influida por procesos endógenos ligados a los cambios estratégicos en la lucha contra la guerrilla y a procesos exógenos representados en los avances propios de la era de la globalización, en donde los aportes tecnológicos han sido trascendentales en los aciertos logrados por las Fuerzas en nuestro país. Sin embargo, el proceso de paz y las perspectivas de un posible acuerdo con las FARC han significado pensar en unas “Fuerzas militares y de Policía para el pos-conflicto”, en donde la hoja de ruta marcada es continuar defendiendo y protegiendo la integridad del territorio nacional y el bienestar de todos los ciudadanos, haciendo frente a las amenazas que existan durante la fase de implementación y pos-implementación de los acuerdos.

Todas estas innovaciones evidencian un grado de adaptabilidad y flexibilidad de la Fuerza Pública representado más recientemente en su participación activa en el Comité de Revisión Estratégica e Institucional (CREI) que, desde 2011, ha logrado la focalización de los esfuerzos del sector defensa bajo la lógica de la planeación conjunta y coordinada, con logros importantes en el debilitamiento de las principales estructuras de las FARC, el com-bate de la delincuencia organizada y las finanzas ilegales, así como en el mantenimiento de la seguridad en zonas urbanas y rurales.

Las nuevas misiones de la Fuerza Pública

Un eje fundamental para el análisis del proceso de transformación de la Fuerza Pú-blica son los ejes misionales a los que debe responder cada uno de los componentes del Sec-tor Defensa. De tal forma, los comandantes y representantes de las fuerzas presentaron una visión integral de los principales retos misionales para la Fuerza Pública en el futuro inme-diato y con miras a mejorar el proceso de transformación militar a partir del intercambio de opiniones con los invitados al foro.

Una de las primeras misiones que se posiciona como central es la protección de fron-teras, lo cual en una era en donde los flujos transfronterizos se incrementan por cuenta de

Page 97: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

97

la progresiva disminución de restriccio-nes al ingreso y salida de mercancías y personas, genera que problemáticas transnacionales como el narcotráfico, el tráfico de armas y municiones, el contrabando y la trata de personas se agudicen y, en consecuencia, requieran de políticas integrales en donde la par-ticipación de la Fuerza Pública resulta fundamental.

Una segunda misión es la coope-ración internacional con organizaciones multilaterales como la OTAN, binacio-nales, regionales, gobiernos fronterizos, agencias de seguridad e inteligencia, con el objetivo de consolidar acuerdos de intercambio de información y entre-namiento especializado, y en este sentido contribuir al combate del crimen transnacional y el mejoramiento de las capacidades de las Fuerzas Militares y de Policía de esos aliados. En este sentido, vale la pena destacar la experiencia en operaciones combinadas alcanzada con la participación de las Fuerzas Militares de Colombia en el Batallón Sinaí.

Una misión que se ha consolidado recientemente a lo largo del mundo es la protección del medio ambiente, ya que ha dejado de ser una preocupación del nivel nacional para conso-lidarse como uno de los principales temas de la agenda internacional. En este sentido, existe el compromiso de la Fuerza Pública para desarrollar actividades tendientes a la concienti-zación sobre la protección del medio ambiente, así como combatir el delito medioambiental ligado a actividades ilícitas como la minería ilegal.

Por último, aun cuando el desarrollo tecnológico se ha consolidado como uno de los más importantes aliados en la labor adelantada por la Fuerza Pública, es también im-portante resaltar la expansión de los denominados ciberdelitos o en su mayor dimensión la ciberguerra. Esta misión constituye una realidad apremiante en varios países alrededor del

Page 98: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

98

mundo, ya que con la masificación de internet y las redes sociales, el combate de este tipo de comportamientos delictivos constituye un paso relevante en la lucha contra el terrorismo internacional.

Las operaciones conjuntas, coordinadas e interagenciales: principal lección de la transformación de la Fuerza Pública

En la intervención del Mayor General Javier Rey Navas, Jefe de Operaciones Conjun-tas del Comando General de las Fuerzas Militares, se evidencia que la transformación de la Fuerza Pública es una necesidad apremiante porque la principal obligación de las Fuerzas Militares es prever y enfrentar los acontecimientos que desafían día a día la seguridad y la defensa nacionales.

En este sentido, las Fuerzas Militares vienen trabajando en la transformación para desarrollar nuevas capacidades con el fin de cumplir nuevas misiones y desempeñar nuevos roles, conforme se vayan dando las circunstancias, basados siempre en la experiencia y las capacidades obtenidas a través de 50 años de una guerra irregular.

Particularmente, la labor del Comando General de las Fuerzas Militares siempre ha sido la de formular la estrategia militar general y dirigir la maniobra conjunta, sincronizan-do las capacidades de las fuerzas para su empleo en tiempo de paz, crisis o conflicto. De las principales lecciones aprendidas, que es posible extraer de esta guerra asimétrica, se destaca el creciente compromiso de las Fuerzas en la ejecución de operaciones conjuntas. Tras este compromiso, los éxitos en el campo de combate y las áreas de operaciones fueron mayores y se logró detener y hacer retroceder paulatinamente el escalonamiento que los narcoterroris-tas habían alcanzado hacia una guerra de movimientos hace 15 años.

Consecuente con los éxitos, con el entendimiento y el trabajo conjunto a nivel tácti-co, sucedió la creación de organizaciones conjuntas a nivel operacional, incluso se pudo ir más allá: a entremezclar oficiales de alto rango de la Armada Nacional y la Fuerza Aérea a unidades del Ejército para aprovechar sus conocimientos y hacerlos partícipes en el pla-neamiento y ejecución de las operaciones que por su naturaleza eran y son terrestres. Esta

Page 99: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

99

experiencia de trabajo en equipo fue también compartida con la Policía Nacional y las ope-raciones ya no fueron solamente operaciones conjuntas sino coordinadas, e incluso pasamos a hacer operaciones interagenciales al unirse a la sinergia que producía esta unión con otras instituciones del Estado como la Fiscalía General de la Nación, Ministerios y también enti-dades extranjeras que brindan su apoyo, especialmente en lo que se refiere al entrenamiento y aporte en inteligencia.

De tal forma, el fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Militares y la Po-licía Nacional permitió la aplicación, entre otros aspectos, de maniobras dominantes como fueron y son las operaciones conjuntas de Fuerzas Especiales y operaciones de asalto aéreo conjunto. Estas innovaciones responden directamente al cambio en el plan estratégico de las FARC para la toma del poder por las armas, con lo cual se requería adaptarse y evolucionar a la par del enemigo.

Particularmente, la capacidad de las Fuerzas Militares no ha mermado por efecto de las negociaciones con la guerrilla, por el contrario la estrategia militar del Comando General ha enfatizado tres líneas estratégicas y una línea operacional reciente:

• Ejecución sostenida de operaciones conjuntas, coordinadas e interagenciales sobre los grupos terroristas al margen de la ley.

• Liderazgo hacia la población civil, aspecto que ha cambiado positivamente a lo largo y ancho del país.

• Y en una fase más reciente, el plan de asistencia militar para apoyar a la Policía Nacional en sus roles preponderantes. Especialmente el control de la protesta social, haciendo un tercer anillo protegiendo los operativos policiales encaminados al control de la protesta social.

Y aun cuando la implementación de las Fuerzas de Tarea de Acción Conjunta, Coor-dinada e Interagencial en zonas críticas ha generado resultados favorables, es posible iden-tificar una progresiva adaptación del enemigo, con lo cual en la reciente revisión estratégica se van a activar los Comandos Conjuntos, manteniendo las Fuerzas de Tarea, con el fin de tener una mayor capacidad operacional y llevar la presencia del Estado hacia esas otras

Page 100: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

100

localidades que lo requieren, ahí donde se presentan los problemas sociales y se originan las marchas. Las Fuerzas Militares están contribuyendo para que haya Estado a lo largo y ancho de nuestro país.

En consecuencia, los retos operacionales de la Fuerza Pública tales como la Defensa Nacional, la Disuasión, el Control de Fronteras, la Seguridad Pública, la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, la Asistencia Humanitaria y la Cooperación Internacional inciden en nuestra adaptación. Así, es posible desarrollar capacidades nuevas siempre que se man-tengan las capacidades que se han obtenido en operaciones especiales tales como movilidad aérea y transporte aéreo, y en consecuencia proyectar a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional como unas fuerzas modernas y flexibles a cambios estratégicos.

El Ejército Nacional y el proceso de transformación de la Fuerza Pública

El Ejército Nacional de Colombia (EJC), según la intervención del Brigadier General Jorge Salgado, Jefe de Planeación y Transformación del EJC, ha sabido adaptarse a todos los cambios históricos y enfrentar las amenazas y los retos a través de los años. Es así que el Ejército Nacional entró en un proceso denominado de irregularización, es decir, de adap-tación y de transformación frente a la amenaza y el contexto cambiante que ha supuesto la lucha contra la guerrilla por más de cuatro décadas.

De esta forma, todos los procesos en los que se ha comprometido el Ejército Nacional se han guiado por dos conceptos introducidos por el Ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón en 2011: persistencia e innovación. Con la convocatoria en ese mismo año al Comité de Revisión Estratégica e Institucional (CREI) por parte del Ministro Pinzón, el Ejército Nacional asumió serias transformaciones como fueron lograr mayor movilidad de sus unidades, crear y fortalecer la aviación y trabajar más en operaciones conjuntas, con resultados positivos para el país.

Un aporte adicional del CREI fue el fortalecimiento del intercambio de inteligencia, en donde las fuerzas compartieron la información disponible y así se logró, por primera vez, construir el mapa de lo que constituye el sistema político-militar de las FARC, lo cual tam-

Page 101: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

101

bién fue un resultado de un esfuerzo conjunto y coordinado de las fuerzas. Como respuesta a este panorama, el CREI determinó que el 93% de las acciones de las FARC se concentraban en 12 sitios, basados en el concepto operacional de focalizar esfuerzos.

Con la focalización de esfuerzos en mente, se fortalecieron las actividades simul-táneas de las Fuerzas de Tarea Conjuntas, Coordinadas e Interagenciales. Así mismo, se implementó el concepto de áreas de operaciones dinámicas que busca dar solución a los inconvenientes por las denominadas “zonas grises”, que siempre han estado en los límites de las unidades en sus jurisdicciones territoriales. Con lo anterior se buscó que el área de operaciones de la Fuerza de Tarea fuera determinada por el enemigo y que no estuviera fun-damentada en el territorio.

En el año 2012, el Ejército Nacional desarrolló el Comité Estratégico de Transfor-mación e Innovación, cuyo objetivo principal fue una optimización de procesos al interior de la Fuerza, basado obviamente en potencializar el talento humano como el recurso más im-portante del que se dispone, con lo cual se logró el máximo nivel de optimización de empleo de la fuerza en el área de operaciones, por ejemplo, se logró la adaptación de los soldados para permanecer en la selva y sobrevivir de 15 a 20 días sin recibir abastecimiento, ser to-talmente autosuficientes y producir resultados operacionales.

Cumpliendo con el llamado a la transformación efectuado por el Ministerio de De-fensa, el Ejército Nacional actualmente adelanta el Comité Estratégico de Diseño del Ejér-cito del Futuro (CEDEF), en el cual se están trabajando ocho líneas de esfuerzo estratégico orientadas principalmente al tema de la gestión humana y a la optimización de procesos. La transformación del Ejército Nacional parte del hecho de que se encuentra enfrentando ame-nazas actuales, para lo cual cuenta con una estructura de fuerza y una organización dentro del territorio nacional, pero también tiene como punto de referencia la paz en Colombia, que se dará por la razón o por la fuerza y el Ejército Nacional tiene un rol fundamental a desempeñar.

Para concluir es relevante plantear las principales líneas estratégicas que el Ejército Nacional estima centrales en su transformación y fortalecimiento hacia el futuro. En mate-ria de Defensa Nacional se enfatizan las acciones disuasivas en la protección de fronteras y en el desarrollo de capacidades para hacer frente a enemigos no estatales y en consecuencia desarrollar la doctrina de la guerra irregular.

Page 102: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

102

De otro lado, se destaca la Seguridad Pública como un ámbito en el que la progresiva transición hacia la paz requerirá coordinación con la Policía Nacional, especialmente si se tiene en cuenta que las amenazas al bienestar de los ciudadanos no se disiparan en su totali-dad ante un posible acuerdo de paz con la guerrilla.

Particularmente en el tema de Cooperación Internacional se pretenden fortalecer los acuerdos firmados con la OTAN, proyectando los esfuerzos institucionales hacia organiza-ciones multilaterales, binacionales, regionales y los gobiernos de vecinos países. Así mismo, la Protección al Medio Ambiente resulta una misión fundamental dada la relevancia de las problemáticas a nivel mundial, y particularmente los delitos ambientales de alto impacto como la minería ilegal que persiste en el país.

Finalmente, la Contribución al Desarrollo del País es una labor que el Ejército Na-cional viene desarrollando a través de la Brigada de Ingenieros Militares con batallones de construcciones, de perforación de pozos y de puentes independientes, y trabajando conjun-tamente con el Plan de Consolidación Territorial, lo cual es necesario fortalecer en el corto y mediano plazo.

La Fuerza Aérea Colombiana y el proceso de transformación de la Fuerza Pública

La Fuerza Aérea Colombiana (FAC), en palabras del Brigadier General Gonzalo Cár-denas Mahecha, Jefe de Planeación de la FAC, tiene la gran responsabilidad de brindarle una superioridad aérea a las otras fuerzas en nuestro territorio, en estos dos millones de Ki-lómetros cuadrados que tenemos que proteger. En este sentido, el proceso de transformación significa para la Fuerza Aérea anticipación, ya que están fundadas en una ecuación básica de la física (Espacio = Velocidad por Tiempo), y las variables de velocidad y tiempo son fundamentales para alcanzar la superioridad aérea.

Con el final del siglo XX, la FAC inició un proceso de modernización tecnológica y desarrollo organizacional, lo cual significó resultados evidentes en la innovación estratégica y táctica, el mejoramiento del sistema de armas y su potencialización junto con el conjunto de las Fuerzas Militares.

Page 103: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

103

Particularmente en el campo tec-nológico, se evidencia un desarrollo en el campo de la inteligencia aérea que com-plementada con la inteligencia humana y las demás inteligencias, han llevado a la Fuerza Aérea a obtener varias vic-torias recientemente. Esta inteligencia, sumada a sistemas y empleos de entrega de armas de precisión, llevaron a Opera-ciones como Fénix en el año 2008 don-de fue abatido el cabecilla Raúl Reyes; consolidándose así una operación bien planeada, bien concebida desde la pers-pectiva aérea y de conjunto, y en donde se mejoró la letalidad y se disminuyó la atrición, y esta ventaja es atribuible a la tecnología.

En cuanto al Desarrollo Organizacional y a través del CREI, la Fuerza Aérea ha lo-grado el fortalecimiento de las acciones conjuntas, combinadas e interagenciales. Prueba de ello es la Operación Sodoma, donde fue abatido el Mono Jojoy, y cuya operación contó con un número de aviones necesarios de acuerdo al planeamiento aéreo, y la participación coordina-da de efectivos del Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Policía Nacional. Este es el tipo de fortalecimiento organizacional que logró la Fuerza Aérea con base en la experiencia.

Y esto lleva a un Concepto Operacional que le ha permitido a la Fuerza Aérea am-pliar su efectividad, y con esta experiencia y el reconocimiento de propios y de personas del exterior, la Fuerza ha sido invitada a ejercicios operacionales de interoperabilidad con otros países como RED FLAG. A partir de la participación en estos escenarios, se ha conjugado la anticipación, la innovación, la emulación y la adaptación, haciendo un despliegue aéreo de casi 3700 millas náuticas con un escuadrón de capacidad de poder aéreo, para hacer mi-siones aire-aire, aire-tierra y reabastecimiento en vuelo, con lo cual se puede afirmar que la Fuerza Aérea ha sido probada internacionalmente.

Page 104: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

104

De otro lado, la Gestión del Riesgo constituye un área en la cual la Fuerza Aérea ha acumulado experiencia a partir de su participación en la asistencia humanitaria en desastres naturales que van desde Chile, el terremoto en Haití hasta el tsunami de Japón, y así tener una Fuerza que va al contexto internacional, en donde hace presencia y genera un efecto de disuasivo.

En este sentido, la visión es proyectar a la Fuerza Aérea como un aparato autónomo y resiliente, es decir, que responda a todas las amenazas, que sus sistemas sean autónomos y que si son afectados se recuperen inmediatamente, lo cual ofrecerá la persistencia requerida para aplicar la precisión ante objetivos que se hacen cada día más difíciles de localizar y altamente complejos. Es así que, en el año 2030, se proyecta que el daño colateral debe ser asintótico y tender a 0, con lo cual los sistemas de armas deben ser tan precisos que deben neutralizar el enemigo sin que sufra ninguna otra persona, es decir, tener la capacidad de accionar el golpe de la Fuerza Aérea en forma directa.

Otra área de avance para la Fuerza Aérea es la vigilancia permanente y en tiempo real, en lo cual la Fuerza ha avanzado a partir de los sistemas ART (Avión Remotamente Tripulado) y que permiten hoy en día vigilar la infraestructura energética y vial del país, pero adicionalmente darle una ventaja operacional a las fuerzas de superficie en el campo de combate, lo cual constituye una capacidad importante que para el año 2030 debe ser abso-lutamente autónoma y soportada totalmente en los sistemas de la Fuerza Aérea.

En una visión a futuro, la Fuerza Aérea proyecta desarrollar un Programa Espacial para el 2030 que le permita tener la capacidad de observación de la Tierra no solamente para los Sistemas de Defensa y Seguridad Nacional, sino también para la vigilancia de la Tierra, particularmente, en lo relacionado con agricultura de precisión, predicción de catás-trofes, cartografía y sistemas de navegación, lo cual estaría bajo el direccionamiento de la Fuerza Aérea. Paralelamente, la Fuerza Aérea considera prioritario abordar los desafíos en temas como el ciberespacio y la guerra electrónica para poder controlarlos y así brindar la ventaja operacional necesaria.

Con todo esto, la Fuerza Aérea está preparada para trabajar en el aire y con las tro-pas de superficie y en consecuencia la visión para el 2030 es: mantener una disuasión soste-nible y creíble a través de un escuadrón de superioridad aérea, para enfrentar las amenazas y tener la capacidad de hacer despliegues estratégicos de largo alcance.

Page 105: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

105

En conclusión, el compromiso internacional de la Fuerza Aérea es continuar con las alianzas y el liderazgo en el nivel regional, actuando con los sistemas modulares para man-tener la integridad territorial, contribuir a la seguridad y la paz mundial y neutralizar las amenazas emergentes que se presenten en todo momento.

La Armada Nacional y el proceso de transformación de la Fuerza Pública

La intervención del Vicealmirante César Narváez, Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor de la Armada Nacional, enfatiza las particularidades de la Fuerza a cumplir con los roles del control del tráfico marítimo, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y todas las funciones que hace una marina tradicional en el mundo, pero también es evidente los roles de guardacostas, mostrando que la Armada Nacional tiene la capacidad de hacer todo tipo de interdicción marítima.

No obstante, es claro que la Arma-da Nacional constituye un caso atípico, ya que como consecuencia de la transforma-ción de la amenaza interna que ha compro-metido todos los esfuerzos del Gobierno Nacional, la Armada también adelanta ro-les de control territorial con la Infantería de Marina y funciones de control fluvial que lo ejerce con sus buques y los elemen-tos de combate fluvial de la Infantería de Marina.

Esto evidencia la capacidad de la Armada de ser flexible y adaptarse a ame-nazas cada vez más cambiantes, lo cual ha facilitado su participación en operaciones conjuntas, coordinadas con la Policía Na-cional y combinadas con otras naciones. Ejemplo de ello son los acuerdos marítimos con Panamá, EE.UU, Francia, Inglaterra y República Dominicana, donde junto a otros países del Caribe que comparten también el pro-

Page 106: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

106

blema del narcotráfico, se ha logrado la incautación de más de 250 toneladas de cocaína en el mar. Particularmente con el trabajo coordinado con la Policía Nacional específicamente en la labor de la judicialización, se consolida el soporte judicial para todo el trabajo que ade-lanta la Armada y las demás Fuerzas Militares en la lucha contra el terrorismo y los grupos al margen de la ley.

En una perspectiva amplia, los retos misionales de la Armada Nacional serán dis-poner de una fuerza oceánica decisiva para generar una disuasión creíble y definitiva, y así garantizar la defensa y la soberanía nacional. Y en una perspectiva específica, entre los retos particulares de la Fuerza está el Fomentar el Desarrollo de los Intereses Marítimos del país. En este sentido, se deben desarrollar operaciones de seguridad en las aguas jurisdiccionales, continuar con el control del tráfico marítimo, sin dejar de lado, lógicamente, el desarrollo de operaciones de guerra naval y las operaciones conjuntas, combinadas y coordinadas para el control de todos los ilícitos en el mar.

De otra parte, seguir Contribuyendo a la Seguridad Ciudadana a partir de la presen-cia de la Armada Nacional en ríos principales y fronterizos del país, asegurando los intereses nacionales, generando confianza en la población a través de la acción integral efectiva y efi-ciente y aproximándose al ciudadano para dar a conocer la misión que la Fuerza cumple. En este sentido, es fundamental continuar con la consolidación de las zonas recuperadas por las Fuerzas Militares y sobre todo desarrollar las capacidades de atención de desastres, aspecto muy importante en la actualidad para la Armada Nacional.

En conclusión, la Armada Nacional ha asumido el proceso de transformación tenien-do en cuenta 5 vértices: la Defensa Nacional, la Seguridad Marítima y Fluvial, el Apoyo al Desarrollo Marítimo y Fluvial, la Protección del Medio Ambiente y la Cooperación Interna-cional.

La Policía Nacional y el proceso de transformación de la Fuerza Pública

El direccionamiento estratégico de la Policía Nacional, según palabras de la Coronel Olga Pineda, Jefe del Grupo de Desarrollo Organizacional de la Policía Nacional, está ali-

Page 107: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

107

neado con el del Sector Defensa. En este sen-tido, la institución policial ha participado en los objetivos y procesos definidos por el sec-tor defensa, orientados hacia la moderniza-ción institucional, doctrinaria y operacional de la Fuerza Pública; con lo cual se espera cada vez con mayor frecuencia el desarrollo de operaciones de manera conjunta, coordi-nada e interagencial, y así ayudar en el for-talecimiento del Estado Social de Derecho y la legitimidad de las instituciones democráti-cas, aportar a la prosperidad democrática, al progreso nacional y sobretodo en contribuir a la paz y estabilidad nacional y regional.

Como producto de su participación en el Comité de Revisión Estratégica e Institucional (CREI) organizado por el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional adelantó el Comité de Revisión Estratégica e Institucional Po-licial del cual se consolida el Plan Corazón Verde con 16 estrategias operativas del servicio policial y las cuales ofrecen una respuesta anticipada al post-conflicto o están atendiendo directamente las necesidades más apremiantes del ciudadano a través de estrategias contra el hurto a celulares, el microtráfico, la microextorsión y las bandas criminales.

Es así como la Policía Nacional, consciente de la transformación del crimen y los diferentes fenómenos que están afectando permanentemente a la ciudadanía, considera que tienen un ámbito de actuación polivalente. En algunos casos coadyuva y participa en temas de seguridad nacional y seguridad humana, específicamente en lo referente a la participación de la Policía Nacional en temáticas como el narcotráfico, las bandas criminales, el terroris-mo, el tráfico de armas y el contrabando.

No obstante, la institución policiaca es consciente de que misionalmente su labor es dar respuesta a todas las expectativas de seguridad urbana, es decir, una Policía Nacional que contrarreste toda la problemática de la delincuencia organizada y de delitos que tienen que ver contra el patrimonio económico, contra la vida e integridad, contra la libertad y for-

Page 108: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

108

mación sexual, contra la administración, contra los recursos naturales, con los de carácter transnacional, es decir, todos aquellos aspectos que realmente están afectando al ciudadano.

Desde el punto de vista prospectivo, la visión institucional de la Policía Nacional ha-cia el 2030, considera prioritario la consolidación del servicio de policía en lo relacionado con la seguridad ciudadana y para ello, como se señaló anteriormente, debe efectuarse la adaptación permanente del servicio de policía, en tanto las necesidades del ciudadano son cambiantes, dinámicas y en consecuencia requieren una atención especializada y enfocada en la solución de estas problemáticas.

En relación con la visión institucional de largo plazo, es fundamental destacar la operacionalización del modelo de actuación policial internacional y contemplar el concepto de patrullas inteligentes unipolivalentes como respuesta a la micro-operacionalización local del servicio de policía. Estas medidas se orientan a mejorar el servicio de policía, en lo que tiene que ver con la atención integral al ciudadano en materia de convivencia y seguridad ciudadana, y con la incidencia en la generación de política pública criminal.

De otro lado, con el objetivo de armonizar el Plan Estratégico Institucional de la Po-licía Nacional con el Plan Estratégico Sectorial y el ejercicio de planeación por capacidades adelantado por el Ministerio de Defensa Nacional, la Policía ha definido iniciativas estraté-gicas específicas tales como:

• Desarrollar un modelo de intervención contra el narcotráfico a nivel regional.

• Fortalecer las estrategias de control fronterizo para combatir el delito trans-nacional.

• Fomentar el intercambio de información en tiempo real entre agencias de se-guridad e inteligencia para combatir el crimen transnacional.

• Diseñar dispositivos policiales para la vigilancia de zonas rurales apartadas y con baja concentración de población.

Page 109: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

109

• Fortalecer las capacidades en materia de inteligencia e investigación criminal, para lo cual la Policía Nacional está desarrollando actualmente la Dirección de Inteligencia CI24-7, centro integrado orientado a atender directamente las problemáticas del ciudadano.

• Fortalecer las estrategias de protección de recursos naturales por medio de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, fortaleciendo las capacidades de la Policía Nacional y llegar así a atender las diferentes manifestaciones del delito en las áreas urbanas.

• Acceder a tecnologías de punta que ayuden a mejorar todos los niveles de eficiencia y de efectividad en la prestación del servicio policial, dado que el uso de recursos tecnológicos en planes como el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes realmente es fundamental, en tanto contribuye a su efectividad y a contrarrestar las manifestaciones delictivas en cada una de las unidades del país.

• Fortalecer las capacidades que tiene la institución policiaca en vigilancia, co-mando y control, comunicaciones, inteligencia y conectividad.

Finalmente, en relación con la participación de la Policía Nacional en el ejercicio de Transformación y Futuro de la Fuerza Pública, se considera una actividad enriquecedora en la cual la asesoría metodológica e internacional proporcionada por el Ministerio de Defensa, le ha permitido a la institución policiaca adaptarla a su naturaleza organizacional y misio-nal, y en este sentido, generar resultados satisfactorios para el proceso de modernización del sector defensa.

Page 110: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

110

LA PRÁCTICA DE LA TRANSFORMACIÓN MILITAR EN TIEMPOS COMPLEJOS: DIÁLOGO

ENTRE EL MINISTRO DE DEFENSA JUAN CARLOS PINZÓN Y EL GENERAL DAVID

PETRAEUS Juan Carlos Pinzón, Ministro de Defensa Nacional

David Petraeus, General (R) del Ejército de EE.UU.

y Ex - Director de la CIA

CAPÍTULO 6

Page 111: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

111

General Petraeus: Agradezco la presencia de los expertos, quienes además de hablar sobre la experiencia internacional, vienen también para conocer las nuevas propuestas que tiene el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia en materia de transformación militar. Se han visto importantes progresos, gracias a los cambios y adaptaciones derivados de un proceso de evolución de la Fuerza Pública colombiana. En este sentido, quisiera que el Mi-nistro comentara acerca de la manera como se alcanzaron estos logros.

Juan Carlos Pinzón, Ministro de Defensa Nacional: Me sumo a los agradecimientos del General Petraeus y, para dar respuesta a su inquietud, el proceso evolutivo se llevó a cabo desde hace muchos años con la confluencia de muchos actores. A veces, se tiende a ignorar la labor de algunos. En consecuencia, quisiera resaltar la labor de los héroes desconocidos,

Diálogo entre el Ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón Bueno y el General (R) David H. Petraeus

Page 112: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

112

de la enorme cantidad de militares, policías y civiles que tomaron parte en este esfuerzo. En realidad, no es posible señalar a una sola persona como la responsable del cambio.

Habiendo aclarado este punto y para entrar un poco en materia, los terroristas venían de sufrir golpes contundentes y habían entrado en un proceso de transformación con el fin de reagruparse. Al descubrirse esto, se recurre al conocimiento propio y a los aliados para el diseño del plan “Espada de Honor”. En este proceso, se tomaron riesgos y se asumieron costos para reorganizar el dispositivo y entrar a operar en todos los frentes posibles. Sin em-bargo, en este momento, ya se ven con claridad los resultados del proceso, a pesar de la arre-metida inicial de los terroristas, que ha ido disminuyendo. Los resultados obtenidos por la Fuerza Pública frente a los cabecillas de la guerrilla son contundentes. De hecho, los terro-ristas han adoptado nuevas estrategias, como movilizaciones e infiltración en movimientos sociales, motivados porque estas alternativas resultan menos costosas que un enfrentamiento directo con las tropas.

Dadas estas nuevas condiciones, se hace una revisión del plan y se concluye que no sólo el esfuerzo militar y policial permitirá alcanzar el resultado final, sino que resulta ne-cesario incluir e integrar a más sectores del gobierno. En realidad, no se puede creer que el esfuerzo militar resolverá todo sin la confluencia de más actores cumpliendo con su deber y sus responsabilidades. En cualquier caso, las guerras se pelean para ganarlas y en algún momento esto ocurrirá en Colombia. Hasta entonces, se seguirá combatiendo, obteniendo resultados, conquistando la favorabilidad de la gente y obligando a que el terrorista aban-done la lucha.

De cara al futuro, en un momento dado, se debe dar una transición estratégica como fruto de la victoria sobre el terrorismo. Para esto, se requiere una Fuerza Pública lista para asumir una nueva realidad. No se debe creer que en Colombia, como en otros países en el posconflicto, se negociará la estructura de las Fuerzas Militares. El futuro depende del pueblo colombiano y de la capacidad del gobierno de proyectar sus Fuerzas hacia otros objetivos. Por ello, se ha empezado la discusión de la Transformación y Futuro, que signifi-ca seguir evolucionando a partir de las capacidades que ya se tienen, ampliar la capacidad para proyectar seguridad en todo el territorio, fortalecer las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para luchar contra el crimen transnacional (narcotráfico, minería criminal, entre otras); apoyar el desarrollo del pueblo colombiano, contribuir a la paz y estabilidad regional,

Page 113: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

113

ejercer la soberanía y velar por la conservación del medio ambiente.

General Petraeus: Existen muchos factores que han contribuido al cambio de la Fuer-za Pública colombiana. Entre ellos, resulta clave la necesidad permanente de dar respuesta a los cambios en el narcotráfico y el crimen transnacional. Le pido Señor Ministro que explique cuáles han sido los factores más importantes que usted considera que han actuado como motor del cambio.

Ministro de Defensa Nacional: No hay unas fuerzas más adaptables que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional de Colombia. Los policías y militares colombianos han sido capaces de responder y adaptarse a los cambios en el accionar del delito. Al mismo tiempo, las Fuerzas Militares siempre han estado enfocadas en la defensa y seguridad del territorio; pero el entorno geopolítico les ha forzado a enfrentar nuevas responsabilidades y escenarios. Dentro de esta dinámica de cambio, también hay que considerar que Colombia es un país que alcanzará la paz en algún momento. Con esa perspectiva, las Fuerzas Militares y de Policía deben contribuir al desarrollo, la protección de recursos naturales y estar más cercanas con las comunidades.

General Petraeus: De cara al futuro, hay tres opciones: la desmovilización de las guerrillas, el fracaso del proceso de negociación y una opción intermedia. Según su parecer ¿cuál podría ser el escenario más probable, en unos años?

Ministro de Defensa Nacional: Se piensa en la firma de la paz y en el posconflicto. En cualquier caso, es importante señalar que la mayor parte del territorio nacional ya vive en post-conflicto. De hecho, una gran parte de los municipios colombianos están completa-mente libres de terrorismo y desde luego ya no se presentan atentados en la intensidad de hace cinco o diez años. En el año 2013, solo el 8% de los municipios han sufrido este tipo de ataques. Ciertamente, el accionar terrorista es una preocupación para los habitantes de las zonas afectadas. Sin embargo, la apreciación general es que se trata de puros actos de criminalidad. Llegada la desmovilización de las guerrillas, es posible que se incremente la criminalidad común. En este contexto, es importante que la Fuerza Pública no pierda las capacidades adquiridas para mantener el orden interno y garantizar el desarrollo del país.

Page 114: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

114

General Petraeus: La Fuerza Pública y el enemigo tienen cada uno su propio curso de acción. El Ministro acaba de mostrar el más probable, pero también existe uno más difícil y peligroso. Los terroristas podrían buscar protagonismo mediante ataques espectaculares o de gran impacto. En este contexto, se podrían mostrar avances en la campaña militar, pero al tiempo se vivirían una serie de ataques terroristas. ¿Que ha pensado frente a estos even-tos?, ¿cuáles le preocupan más? y ¿cómo se está preparando para hacerles frente?

Ministro de Defensa Nacional: Mientras en Colombia sigan existiendo grupos terro-ristas bárbaros como las FARC y el ELN se corre el riesgo que el escenario se complique. Si bien es cierto que la Fuerza Pública ha golpeado duramente las estructuras terroristas; no puede considerarse como un imposible absoluto la realización de un ataque espectacular o un atentado contra un alto dignatario. La inteligencia busca evitar al máximo que esa si-tuación ocurra. De llegar a presentarse, causaría un gran pesar y frustración. Sin embargo, el grupo que lo perpetre no tendría una justificación política y mucho menos un rédito por dicha acción. Por el contrario, se cerrarían las puertas a cualquier proceso de negociación. En medio de las presentes negociaciones, cuando el balance de fuerzas es completamente favorable al Estado, algo muy distinto a la situación que se presentaba en cualquier proceso de paz anterior, son estos grupos quienes deben cuidar esta última oportunidad. Si ellos pier-den la ocasión de alcanzar un acuerdo negociado, el país tendrá paz y postconflicto por otro camino, a través de la aplicación del “Plan Espada De Honor” hasta sus últimas consecuen-cias. Incluso con las limitaciones presentes, esta es la hoja de ruta que se está impulsando actualmente, conducir al 8% del país que todavía sufre el terrorismo a la situación en que está el 92% del país que ya disfruta de paz.

General Petraeus: Está evitando al máximo el triunfalismo. La pregunta es ¿cómo está haciendo para mantener el optimismo siendo realista?

Ministro de Defensa Nacional: En Colombia, tendemos a ser “escépticos del bandi-do”. Es una consecuencia de todos los intentos anteriores de alcanzar una paz negociada en que los criminales siempre quedaron mal. En cualquier caso, debemos ser “escépticos positivos”, trabajando por el plan del gobierno para seguir adelante y recordando el tipo de criminales que hemos enfrentado. Esto demanda una concentración y un compromiso per-manente para innovar y ser efectivos frente a las organizaciones terroristas. En este sentido, vale la pena hacer una observación. En realidad, nuestra sofisticación conlleva una ventaja

Page 115: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

115

y una desventaja. Al tener más sofisticación y conocimiento somos más efectivos, pero así mismo el enemigo aprende y se adapta a nuestros avances. No se puede olvidar esta lógica; pero tampoco dejar de innovar y transformarse. Los procesos son iterativos y no se puede perder la lógica del avance.

General Petraeus: Podría comentar, señor Ministro, los tres puntos a los que más se les ha hecho énfasis en las reuniones iniciales que ha tenido con los nuevos comandantes recientemente designados.

Ministro de Defensa Nacional: El equipo anterior tenía una visión estratégica y or-ganizativa sin igual y ese aporte llegó para quedarse. La Fuerza Pública está diseñada con la lógica de la renovación permanente, del liderazgo. A razón de esto, al nuevo grupo de comandantes se le han impuesto una serie de retos. El primero es una rápida innovación y adaptación a la situación actual. Por esto, se convocó una reunión para hacer una rápida revisión dirigida a actuar de acuerdo a la nueva perspectiva. El segundo punto es el trabajo en equipo y en esto se ha hecho hincapié. No se pueden olvidar los principios adoptados por la campaña “Espada de Honor”. Los principios de acción conjunta, coordinada e interagencial deben ser llevados a la práctica. El tercer punto es el énfasis en la búsqueda de resultados. Se trata de una idea que siempre he inculcado a los equipos de trabajo en los que he estado involucrado. En este caso, el objetivo es seguir avanzando y produciendo la degradación de los actores que afectan la seguridad del pueblo colombiano.

General Petraeus: Se ha hablado en varias ocasiones acerca de las grandes ideas. Admiro el nivel de detalle al que han llegado los planes aplicados por la Fuerza Pública colombiana. Sin embargo, al final del día, se tiene que hacer una declaración de misión y visión de la organización lo más correcta posible. Se trata de establecer los conceptos que permean los planes. Señor Ministro, ¿podría comentar como debe comportarse el liderazgo estratégico para producir las ideas estratégicas correctas?

Las buenas ideas no llegan de improviso, como la manzana para Newton. Son fruto de mucho esfuerzo y del trabajo de muchas personas. Se obtiene el concepto, se moldea y el paso siguiente es la comunicación efectiva a todos los niveles de la organización. En este contexto, quiero resaltar la sabiduría del Ministerio de Defensa al analizar los resultados sin querer “rehacer” la estrategia sino buscando identificar las ideas que impulsan los cambios positivos. Es fantástico este enfoque.

Page 116: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

116

A medida que se incorpora al nuevo grupo de comandantes, se siente curiosidad sobre cómo se va a enfrentar el desafío planteado; sabiendo que sus comandantes reclutan, entrenan, equipan y brindan infraestructura a las tropas al tiempo que son comandantes de combate, lideran las operaciones. Esta situación los arrastra en dos direcciones diferentes (logística y combate) y los convierte en una especie de híbrido que debe responder a dos tipos de necesidades. ¿Cómo lidiar con eso? ¿Ha discutido esta situación con sus comandantes?

Ministro de Defensa Nacional: Esta es una pregunta de fondo. Antes de contestarla quiero señalar algunos lineamientos claves partiendo de la base de que se trata de diferentes estilos de liderazgo. No dudo que parte del trabajo es la toma de decisiones individuales; pero eso no me impide creer en la toma de decisiones en conjunto. Cuando se le pidió al equipo de comandantes que está liderando la Fuerza Pública hacer la revisión de los planes, el grupo se comprometió a no tomar decisiones hasta no acordarlas. Las decisiones que se deben tomar hoy son menos fuertes que las que se tomaron hace dos años, son decisiones más evolutivas.

Diálogo entre el Ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón Bueno y el General (R) David H. Petraeus

Page 117: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

117

Sin embargo, hay enfoques que se han transmitido como elementos fundamentales. El pri-mero, enunciado por el General Petraeus en su manual de contrainsurgencia, es retomar la estrategia de “ganar corazones y mentes” para tener un manejo más adecuado de las comu-nidades y evitar que los terroristas las penetren.

La segunda es la evolución del esfuerzo conjunto. En Colombia, se piensa aún que no se ha avanzado suficiente en esta dirección. Lo cierto es que se tiene poca doctrina conjunta; pero una extensa realidad conjunta. Es necesario documentar esa experiencia que no se ha escrito todavía como consecuencia de las realidades del conflicto. Es importante documen-tarlo y convertirlo en doctrina. En nuestro país, los episodios exitosos de acción conjunta son frecuentes. Estos casos son parte de esas grandes ideas que debe producir decisiones, una vez que se hayan revisado los planes. Se trata de definir donde las unidades conjuntas e interagenciales pueden funcionar mejor, donde deben continuar operando de la misma forma y donde están “sobreextendidas” lo que acarrea más problemas que soluciones. Estas deci-siones no se pueden tomar de forma aislada. Deben ser producto de estudios profesionales. La meta es que este sea el estilo que se imponga al pensar en seguridad y defensa: decisiones bien pensadas, analizadas y efectivas.

General Petraeus: Una de las misiones del liderazgo estratégico es conseguir que las grandes ideas creen el escenario apropiado para generar nuevas ideas. Estas necesariamente son producto del trabajo en el campo y tienen que ser asimiladas y diseminadas. Para ello, se requieren organizaciones que analicen las lecciones aprendidas tanto en el alto nivel como en el nivel táctico. Señor Ministro, ¿siente que las organizaciones a cargo de esta tarea son lo suficientemente robustas o es algo en lo que se puede mejorar?

Ministro de Defensa Nacional: Estamos mucho mejor hoy que hace dos años en ma-teria de lecciones aprendidas. Sin embargo, se está aún lejos de convertir la producción de lecciones y la generación de experiencia en una cultura de retroalimentación efectiva para todo el sistema. Todos estos procesos están en discusión porque se debe reconocer que ha ha-bido excesos en los procesos de revisión. De hecho, hoy en día hay métricas de todo tipo que se han tratado de forzar para que sean parte de la evaluación. Al mismo tiempo, también es indiscutible que, cuanto más énfasis se ponga en la evaluación, mayor será la productividad del sistema y las posibilidades de innovar y evolucionar. En resumen, aún hay mucho camino por recorrer y la tarea trascenderá mi tiempo como Ministro.

Page 118: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

118

General Petraeus: ¿Cuál es el estilo de liderazgo requerido? Es necesario un lideraz-go para crear las condiciones que van a sacar lo mejor de la organización o de los reportes de las personas que trabajan directamente con uno. Algunas personas sólo requieren de una palmada en la espalda cada siglo y otros la requieren a cada momento. En realidad, cada persona requiere de un liderazgo diferente. Esto lo he visto en las reuniones con mis oficiales en diferentes escenarios. El estilo tiene que variar para proporcionar el liderazgo que requie-re la organización y los individuos para dar lo mejor.

Ministro de Defensa Nacional: El liderazgo es difícil en una organización donde existen muchos líderes naturales. En realidad, la Fuerza Pública es una fábrica de líderes. Cada unidad, por pequeña que sea, necesita un líder para ser efectiva. Esto hace complejo describir cual es el estilo de liderazgo más apropiado. A nivel personal, tiendo a ser el más crítico de mis críticos. Cada día me encuentro defectos y fallas. Sin embargo, he tratado de seguir algunas reglas. La primera, hay que tomar decisiones porque para eso se está aquí. La segunda no tomar decisiones con la cabeza caliente. La tercera, tomar decisiones escu-chando a los que saben. De hecho, siempre hay alguien que sabe más del tema sobre el que uno va a decidir, hay que tratar de asesorarse de ese conocimiento. Con independencia del tiempo que lleva una persona en su cargo, su conocimiento puede ser relevante y estratégico. Creo que son unas recomendaciones que pueden servirle a quien tome mi puesto en el futuro.

General Petraeus: Las operaciones se impulsan por la inteligencia. El éxito proviene de ella. ¿Se dispone de suficiente inteligencia? ¿Se tiene algún plan para fortalecerla?

Ministro de Defensa Nacional: La inteligencia en el mundo moderno es la diferen-cia. Quien logra ser excelso en la producción y análisis de la misma, haciendo uso de las tecnologías adecuadas, tiene una mayor posibilidad de ser efectivo y mucho más en el tipo de conflicto que enfrentamos. Como lo dijo el General Rupert Smith, estamos peleando una guerra en medio de nuestra gente. Para proteger a los ciudadanos en este tipo de conflic-tos, el empleo de los medios de forma adecuada y una inteligencia excelente son claves. En Colombia, la inteligencia ha evolucionado y alcanzado logros inobjetables respecto a otros países. Sin embargo, aún se tienen problemas de coordinación y retos importantes incluso en materia operacional. Por otra parte, el enemigo también aprende y hace más difícil la reco-lección y el análisis de la información. Los pasos que conducirán a la mejora en inteligencia empieza con la recepción de nuevos equipos. Acogiendo las recomendaciones de expertos

Page 119: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

119

internacionales, también se van a fortalecer los procesos de integración en lo que tiene que ver con las operaciones especiales. Por otra parte, se debe reconocer que los oficiales de inteligencia de la Fuerza Pública son altamente profesionales y ellos mismos han sugerido el fortalecimiento de algunos procesos. Entretanto, la integración en centros de comando y control donde se produce más inteligencia, como en el caso de Israel, aún está distante. Se van a dar pasos adicionales, pero aún se necesitan algunas recomendaciones puntuales para avanzar en esta dirección.

General Petraeus: En comparación con otros países, Colombia puede beneficiarse aún más con los recursos de la inteligencia. No solamente hago referencia a los equipos sino a los procesos y la capacidad para analizar, producir y diseminar la información. Por otro lado, también es valioso el esfuerzo que está haciendo el gobierno en pleno para involucrarse en el diseño de la campaña. En este sentido, me pregunto si se van a seguir pasos adicionales para comprometer más otros entes del Estado.

Ministro de Defensa Nacional: Este es un punto fundamental. Algunas veces se siente frustración porque la idea es clara, la conveniencia es evidente y lo que se necesita es acción; pero los demás entes del Estado no actúan con la misma celeridad que las Fuerzas Militares en los territorios que se consolidan. La mejor manera de operar es de forma concertada con todos los entes del Estado. Cuando la presencia de las instituciones no es efectiva, este vacío es empleado por el enemigo para demostrar la incapacidad del Estado y afirmar la conve-niencia de su presencia. A la vista de esta realidad, en algunos momentos, soy la voz disonan-te del Gabinete a la hora de señalar que el resto del Estado debe ir a la misma velocidad que las Fuerzas Militares. Frente a estas frustraciones, sólo hay una respuesta: más persistencia y más esfuerzos para ser persuasivos. La gran idea está clara, se requiere ser más efectivo.

General Petraeus: Cuando impulsé el diseño del “Plan Anaconda” como un mode-lo para hacer contraterrorismo, el nombre fue escogido porque la serpiente presiona a su presa hasta triturarla. Algo parecido a lo que se quería hacer con los grupos violentos. De hecho, la campaña buscaba presionar al enemigo en aquello que requería para subsistir como armas, santuarios, reclutamiento, apoyo popular, apoyo extranjero, alguna ideología, comando y control, finanzas, comunicaciones estratégicas, etc. Para cumplir esta tarea, el gobierno utilizó una serie de instrumentos como programas de contraterrorismo, fuerzas de tarea, operaciones irregulares, protección de activos estratégicos y desmovilización. En este sentido, se trataba de un trabajo completo del gobierno. De hecho, también se contemplaba

Page 120: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

120

el empleo de los medios de inteligencia y ciberespacio para recoger datos, los esfuerzos en el campo jurídico, la protección de los Derechos Humanos, el suministro de servicios básicos y las comunicaciones estratégicas. En el caso de Colombia, a su juicio Señor Ministro, ¿qué aspectos requieren un esfuerzo adicional? ¿Dónde cree que le está yendo bien?

Ministro de Defensa Nacional: Si bien hay avances significativos y buenos resultados, se requieren énfasis en todas las áreas. En el área militar se ha hecho un trabajo sobresalien-te. Por lo que se refiere a la protección de infraestructura, se debe hacer un esfuerzo renova-do porque al terrorismo solo le queda ese escenario para actuar y las acciones terroristas en este ámbito podrían afectar la inversión. Tanto en inteligencia como en judicialización hay avances muy notables. De hecho, la judicialización de las Redes de Apoyo al Terrorismo se ha incrementado por la colaboración de la Justicia. En desmovilización y reintegración, tam-bién puedo presentar un balance positivo. En general, me siento orgulloso de la marcha de las operaciones porque se tiene medio millón de hombres actuando en todo el país y, cuando hay errores, se sale con rapidez a reconocerlo.

En lo que se refiere a la reforma a la justicia penal militar, quiero subrayar su im-portancia. Evidentemente, la meta no es permitir la impunidad sino garantizar la correcta aplicación de la justicia. Por lo que respecta a las comunicaciones estratégicas no se está haciendo bien la tarea y se debe mejorar. Asimismo, los esfuerzos en Consolidación no van como deberían. Aunque se llega muy rápido a consolidar territorios, los demás entes del Estado consideran que el tema es importante, pero no prioritario. En este contexto, se han brindado más recursos a los ingenieros militares. Sin embargo, el Estado ha dicho más de lo que ha hecho y tiene que ser más ejecutivo. Finalmente, en materia de las relaciones con los países vecinos, se debe resaltar el trabajo con Ecuador en la lucha contra el terrorismo.

General Petraeus: Agradezco por la descripción minuciosa y coincido en que se debe apretar más en materia de comunicaciones estratégicas. Lo primero es ir con la verdad y ser lo más rápidos posible en este aspecto, la credibilidad es vital.

Ministro de Defensa Nacional: La credibilidad se construye con la verdad. Se ha fallado por no ser creativos al informar de los logros de las Fuerzas Militares en distintos ámbitos, enfatizando únicamente los éxitos operacionales. Las Fuerzas Militares hacen mu-

Page 121: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

121

chas cosas por la comunidad y esto recibe menos visibilidad. En otras ocasiones, se dejan llevar por el afán del titular que tienen los medios. En cualquier caso, lo fundamental es que siempre se le dice al país la verdad y las cosas como son. En ese aspecto se ha avanzado bastante en mostrar credibilidad y desmentir a los terroristas. Así se puso de manifiesto en el caso del periodista francés secuestrado, cuya versión coincidió con aquella manifestada por los soldados involucrados. La credibilidad es lo primordial.

General Petraeus: Hay una pregunta formulada por el profesor Michael O´Hanlon.

Michael O´Hanlon: ¿Puede referirse a la cooperación de Colombia con otros países de la región en materia de seguridad?

Ministro de Defensa Nacional: Colombia siempre ha sido un país muy propenso a la colaboración y cooperación internacional. Ahí están, por ejemplo, los tratados de libre comercio firmados por el país. En materia política, está muy integrado con el sistema de Naciones Unidas. Por lo que se refiere a seguridad, la Fuerza Pública se ha involucrado en misiones con países amigos y ha participado en diferentes operaciones de estabilización y paz. En estos últimos años, se ha encontrado una oportunidad para la cooperación interna-cional a partir de la experiencia colombiana en la lucha contra el narcotráfico y el terroris-mo. Colombia ha adquirido una experiencia única basada en la necesidad de proteger a sus ciudadanos. Sobre esta base, se están enviando misiones a distintos países para ofrecer esa experiencia. En este contexto, se quiere avanzar hacia la creación de un centro de enseñan-za. Al mismo tiempo, el proceso de transformación en curso se dirige a tener unas Fuerzas Militares capaces de brindar su experiencia en cualquier lugar del mundo.

General Petraeus: El profesor Max Boot quiere hacer una pregunta.

Max Boot: En realidad, se trata de dos cuestiones. En primer lugar, quería referirme a la historia de violencia política de Colombia y la guerra tan larga contra las FARC. ¿Qué condiciones cree que han dado pie a este escenario? Además, también quería plantear una cuestión sobre el modo en que operan Fuerzas Militares y Policía bajo un único Ministerio en Colombia. Una opción que facilita la coordinación y reduce sustancialmente la rivalidad entre ellas. ¿Cuál es la opinión del Señor Ministro sobre una posible separación?

Page 122: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

122

Ministro de Defensa Nacional: Colombia tiene una tradición de violencia que viene de la era colonial y luego del nacimiento de la República. Esto lleva a pensar que siempre se ha requerido una Fuerza Pública fuerte, capaz de proteger al ciudadano y con presencia en todo el territorio nacional. A la hora de explorar las causas de la violencia, se pueden evi-denciar distintas causas. Sin duda, una de ellas es una geografía extremadamente difícil que incluye grandes ríos, selvas y llanuras. Este escenario se hace aún más complejo por la falta de infraestructura. El resultado fue la aparición de espacios no gobernados, que terroristas y narcotraficantes aprovecharon por largo tiempo. En este sentido, reducir la capacidad de la Fuerza Pública para hacer presencia en cualquier parte del territorio sería un error puesto que se generarían nuevas condiciones para la violencia.

El otro factor es el narcotráfico. Recordemos que las FARC es un grupo surgido en la Guerra Fría y todos los grupos nacidos en este contexto desaparecieron como resultado de la acción militar o la negociación. En el caso de Colombia, las FARC no han desaparecido porque dejaron de ser dependientes de los recursos provenientes de los países de la órbita soviética, y se dedicaron al negocio del narcotráfico, llegando a ser autosuficientes. Tanto es así que han llegado a establecer una red de oficinas en Europa. La tercera razón es la inequidad entre las regiones de Colombia. Existe una periferia paupérrima y un centro rico. Hay varios esfuerzos destinados a reducir esta inequidad. Tal es el caso de la nueva ley so-bre la inversión de las regalías entregadas al Estado por el sector extractivo. Lo mismo se puede decir de los programas enfocados a la reducción de la pobreza. En este sentido, si se mantiene la presencia de la Fuerza Pública para asegurar el control territorial y se sostienen los esfuerzos de desarrollo económico combinado con medidas para reducir la inequidad, se puede garantizar una etapa de posconflicto con progreso.

Por lo que se refiere a la ubicación de las Fuerzas Militares y la Policía bajo un único Ministerio, lo cierto es que este Ministro es uno de los pocos que es a la vez de Seguridad y Defensa. Sin embargo, aunque sea extraño a los ojos del mundo, este modelo se va a defender por algunos años más porque facilita la coordinación. De hecho, si a veces es complicado po-nerse de acuerdo estando bajo un mismo mando, resulta fácil de imaginar que sería bastante más complejo bajo dos ministerios distintos. Además, este esquema ha evitado la politización de la Policía y facilitado su profesionalización. En un futuro, cuando se viva en condiciones de normalidad, será la hora de dar el debate sobre una reforma institucional.

Page 123: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

123

Viceministra para la Estrategia y Planeación, Diana Quintero: La anaconda aprieta y aprieta… ¿Hasta cuándo? ¿Cuál es la definición de victoria?

Ministro de Defensa Nacional: Hasta que los grupos armados digan no aguantamos más y renuncien. Renuncien al terrorismo, al secuestro, al narcotráfico, al reclutamiento de niños, a la minería criminal y a seguir asesinando colombianos como lo han hecho. El día que ellos renuncien a todo eso, la anaconda deja de apretar, mientras tanto tendrá que seguir apretando, se tendrán que cansar ellos primero. Esa es la lógica y la dificultad de los conflictos irregulares, que no hay más alternativa que persistir y más bien perfeccionar, y sí recoger un poco esta idea que planteó el General Petraeus hoy aquí y que ya vemos que es importante: el constante proceso de retroalimentación. Porque nos pasa mucho y la Vicemi-nistra lo sabe mejor que cualquiera, las ideas grandes muchas ya las tenemos y la pregunta es por qué diablos no las implementamos y esa es entonces la mentalidad de batalla, cómo seguir para implementar eso.

Un día la anaconda va a apretar tanto que esto se acaba por la razón o por la fuerza, y cuando eso ocurra como bien lo sabe la Viceministra Quintero (y por eso lidera este pro-ceso de transformación), tenemos unas Fuerzas Armadas con múltiples roles pero siempre pensando que las necesitamos fuertes y desplegadas en el territorio nacional, y con las capa-cidades que Colombia necesita para alcanzar esa paz del mediano plazo que se merecen los colombianos.

Page 124: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

124

CONCLUSIÓN

EL MODELO DE SEGURIDAD COLOMBIANO: RASGOS PRINCIPALES Y PERSPECTIVAS

Román D. Ortiz

En alguna medida, resulta una sorpresa histórica poder ha-blar hoy con propiedad de un “Modelo de Seguridad Colombiano”. Quince años atrás, la república enfrentaba una crisis de seguridad de suficiente magnitud como para que sesudos analistas dentro y fuera del país lo consideraran un caso perdido y anunciasen su próxima entrada en la categoría de “Estados fallidos”. Hoy, la estrategia de seguridad colombiana es mirada con atención por gobiernos que enfrentan la amenaza del crimen organizado y el terrorismo o bus-can mejorar la seguridad en sus ciudades. De igual forma, la expe-riencia de sus Fuerzas Militares y de Policía es demandada a nivel internacional. Ambos escenarios están separados por un proceso de innovación estratégica que transformó el escenario estratégico colombiano y ofrece una hoja de ruta para enfrentar unos retos de seguridad que hoy son comunes en muchas esquinas del mundo.

En realidad, lo que se podría denominar como el “Modelo de Seguridad Colombiano” ha roto varios tópicos que dominaron el debate sobre seguridad en América Latina durante largo tiempo.

El éxito de la estrategia de seguridad colombiana se ha fun-damentado sobre una

fórmula de innovación con unas caracterís-

ticas particulares que permitió desarrollar las

capacidades militares y policiales requeridas

para enfrentar los retos de seguridad internos.

Page 125: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

125

Por un lado, ha deshecho el prejuicio según el cual una democracia no puede ser efectiva a la hora de garantizar la seguridad de sus ciudadanos. De hecho, Colombia mantuvo plenamente vigentes sus instituciones democráticas al tiempo que arrinconaba la criminalidad y el terro-rismo. Por otra parte, también ha quebrado el mito de que amenazas como el narcotráfico o la delincuencia común eran fenómenos que no podían ser derrotados. Así, la caída radical del homicidio o la reducción drástica de los cultivos ilícitos en el país mostraron que no hay ra-zones para que una sociedad se resigne a vivir con niveles elevados de ilegalidad. Finalmente, el rápido giro de la situación de orden público, que mejoró radicalmente sus indicadores de criminalidad en pocos años, ha hecho evidente que los cambios en seguridad no tienen que ser necesariamente graduales sino que resulta posible transformar un escenario estratégico de forma sustancial en el corto plazo.

Un caso de innovación estratégica exitosa

El éxito de la estrategia de seguridad colombiana se ha fundamentado sobre una fórmula de innovación con unas carac-terísticas particulares que permitió de-sarrollar las capacidades militares y policiales requeridas para enfrentar los retos de seguridad internos. En este sen-tido, el primer punto a considerar es que el proceso de modernización de la Fuer-za Pública se concibió como una solu-ción de carácter nacional, tomando en consideración la experiencia acumulada en el país, los medios militares y poli-ciales disponibles así como el escenario y las amenazas sobre las que se debía operar. Un segundo punto clave a consi-derar es que se apostó por dar prioridad a confrontar las amenazas con efectos

Page 126: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

126

más graves sobre la vida cotidiana de los colombianos. Para ello, inicialmente, la inversión se focalizó en la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y el narcotráfico mientras se dio una prioridad menor a misiones importantes, pero menos urgentes como la defensa externa.

Por otra parte, el proceso de transformación de las Fuerzas Militares y la Policía se construyó de abajo hacia arriba. En otras palabras, se empezó por mejorar las capaci-dades técnicas y los procedimientos tácticos antes de avanzar en el desarrollo de conceptos operacionales e integrar estos en una estrategia integral. Además, todos estos cambios se desarrollaron con un enfoque netamente práctico. Las innovaciones fueron el resultado de lecciones aprendidas por soldados y policías en el campo que fueron aplicadas a las nuevas operaciones, mucho antes de convertirse formalmente en doctrina escrita. Una última ca-racterística a considerar es que las adquisiciones de nuevos equipos militares y policiales se llevaron a cabo de acuerdo a dos criterios lógicos. Por un lado, se dio preferencia a sistemas de baja y media tecnología que combinaban efectividad, simplicidad y bajo costo. Este fue el caso, por ejemplo, de los camiones blindados empleados en el patrullaje de carreteras o los botes de combate para las operaciones fluviales. Por otra parte, se apostó por invertir en alta tecnología en ámbitos limitados; pero con un impacto decisivo sobre el balance del conflicto. Así, se realizaron inversiones importantes en medios de aeromovilidad, inteligencia técnica y bombardeo de precisión que finalmente proporcionaron unas ventajas operacionales deci-sivas a la Fuerza Pública.

Esta fórmula de innovación estratégica condujo a un Modelo de Seguridad con unas características particulares que garantizaron su éxito. Para empezar, el Estado colombiano construyó un aparato militar y policial con dos componentes que demostraron ser extrema-damente efectivos cuando actuaron de forma integrada. Por un lado, se apostó por un incre-mento sustancial del pie de fuerza de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. En otras palabras, se confió en la aplicación del principio de la masa para cumplir funciones como la protección de la población, el control del territorio, la seguridad de la infraestructura, etc. Con este fin, entre los años 2000 y 2013, el número de integrantes de las Fuerzas Militares pasaron de 141.462 a 287.976. Por su parte, en el mismo periodo, la Policía Nacional ex-perimentó un crecimiento, pasando de 92.634 a más de 167.485 hombres y mujeres. 3

3 Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

Page 127: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

127

Por otra parte, se construyó paulatinamente una serie de herramientas especializadas que permitieron degradar la capacidad de generar violencia de los grupos terroristas y las organizaciones criminales. En este sentido, sin duda, uno de los aspectos más visibles fue el desarrollo de la capacidad de operaciones especiales de las Fuerza Pública colombiana que culminó con la creación del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (CCOES). Pero además, se establecieron formaciones móviles con una clara vocación ofensiva para el desarrollo de campañas a escala regional. Tal fue el caso de la Fuerza de Despliegue Rápido (FUDRA) y de la Fuerza de Acción Decisiva (FUCAD). Los avances en otros ámbitos también fueron muy significativos. Así, la Fuerza Aérea incorporó el empleo de proyectiles guiados en sus aeronaves de ataque. De igual forma, la inteligencia técnica amplió los medios para interceptar comunicaciones y localizar blancos en todo tipo de terreno y bajo condiciones diurnas o nocturnas.

Los ejes del modelo de seguridad colombiano

Estas herramientas militares y policiales se aplicaron de acuerdo a unos lineamientos estratégicos que enfatizaban tres objetivos claves: forjar una alianza entre el gobierno y la población para mejorar la seguridad, pro-teger la base económica del Estado al mismo tiempo que se desgastaba la de los violentos y quebrar la cohesión organizativa y la capaci-dad armada de terroristas y criminales. En lo que se refiere a la primera cuestión, la estra-tegia de seguridad tuvo como uno de sus ejes centrales fortalecer el apoyo de la ciudadanía a la Fuerza Pública como único camino para derrotar a los violentos. Con este objetivo, se impulsó una serie de esfuerzos destinados a garantizar la seguridad de la población al tiempo que se fortalecía el respaldo social a la institucionalidad. Detrás de estas líneas de

Page 128: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

128

acción, subyacía la convicción de que los ciudadanos solamente brindarían su res-paldo a los intentos de restablecer el or-den público si se sentían suficientemente protegidos como para hacerlo sin riesgo y percibían a las instituciones como mere-cedoras de este apoyo. Como consecuen-cia, una parte sustancial del esfuerzo policial y militar se dirigió hacia la pro-tección de la población, particularmente en las zonas rurales. Para ello, se incre-mentó la presencia de la Fuerza Pública en el campo y se blindaron las vías de comunicación a través del Plan Meteoro. Paralelamente, se actuó de forma decidi-da y sostenida en el tiempo para garanti-zar el respeto a los derechos humanos y

la transparencia en la puesta en práctica de la estrategia de seguridad.

En lo relativo a la dimensión económica de la estrategia de seguridad, una de las prioridades claves fue conseguir que la recuperación del orden público se tradujese en una mejora de las condiciones económicas que asegurasen la disponibilidad de los recursos, no solamente para el sostenimiento de la campaña sino en general para acelerar el desarrollo nacional. En este sentido, el esfuerzo de seguridad tuvo una repercusión directa en la apari-ción de un clima de inversión más favorable que se hizo patente en el modo en que la progre-siva mejora de las cifras de violencia venía acompañada de un incremento de la actividad empresarial, el crecimiento y el empleo. Pero además, se pusieron en marcha una serie de líneas de acción específicas para proteger segmentos estratégicos de la economía amenaza-dos para la actividad terrorista. En particular, desde finales de los años 90, se desarrolló un esfuerzo sostenido para blindar la infraestructura energética y minera del país. Mucho más recientemente, a partir de 2011, se acompañó el programa de Restitución de Tierras que busca restaurar los derechos de propiedad rural y facilitar el retorno de la población despla-zada con una estrategia específica de seguridad.

Page 129: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

129

Al mismo tiempo, se impulsó una serie de líneas de acción cuya meta final era termi-nar con las fuentes de financiamiento de los ilegales. Sin duda, la dimensión más visible de este esfuerzo fue la lucha contra el narcotráfico. La reducción del número de hectáreas de cultivos ilícitos – que pasaron de 163.289 hectáreas en 2000 a 47.790 en 2012–4 acompa-ñada por un incremento importante en las incautaciones de droga redujeron sustancialmente los recursos financieros que terroristas y criminales podían conseguir a través de este medio. De igual forma, la caída radical en los secuestros desmontó una industria que había pro-porcionado una fuente sustancial de recursos a la guerrilla. En este contexto, terroristas y criminales trataron de desplazarse hacia otras actividades delictivas con miras a compensar los golpes recibidos en sus actividades económicas. Con este objetivo, se enfocaron hacia la extorsión de pequeños empresarios, transportistas y otros ciudadanos comunes. De igual for-ma los ilegales vieron la minería criminal como una oportunidad para lucrarse del incremen-to de los precios internacionales de los minerales a partir de finales de la década de 2000. Frente a esta transformación de las economías ilegales, la Fuerza Pública puso en marcha un conjunto de nuevas estrategias. En este sentido, se realizó un esfuerzo en la lucha contra la extorsión. Además, se desplegó un conjunto de iniciativas legales y operacionales para enfrentar la minería criminal y prevenir sus efectos catastróficos para el medioambiente.

Como tercer eje de la estrategia de seguridad colombiana, la Fuerza Pública buscó degradar la capacidad armada y debilitar la estructura organizativa de los grupos terroris-tas y criminales. Para ello, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional hicieron uso de dos instrumentos distintos y complementarios. Por un lado, incrementaron la presión militar y policial. Por otra parte, impulsaron un programa de desmovilización voluntaria que ofrecía a los miembros de las organizaciones armadas ilegales beneficios jurídicos y oportunidades de reintegración social a cambio de abandonar la violencia. Esta combinación de herramientas cinéticas y no cinéticas se aplicó a dos niveles. En primer lugar, la Fuerza Pública asaltó las retaguardias de terroristas y criminales, enfrentó a sus estructuras más numerosas y buscó provocar su desmoronamiento. Pero además, desarrolló un esfuerzo para afectar al lideraz-go de los grupos terroristas y las redes de narcotráfico, con miras a quebrar su estructura jerárquica, hundirlos en la parálisis y empujarlos a su disolución.

Los resultados de estos esfuerzos se hicieron visibles en varios sentidos. Por un lado, 4 Fuente: Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) citado en Dirección de Estudios Estratégicos, Logros de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad – PISDP, Ministerio de Defensa Nacional, Marzo 2014.

Page 130: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

130

las dimensiones de los grupos terroristas y criminales sufrieron una continua disminución en tamaño y capacidad de desestabilización. Así, entre los años 2002 y 2013, las FARC pasaron de tener 20.766 militantes de tiempo completo a 6.938.5 Al mismo tiempo, las estructuras de autodefensa ilegal agrupadas en las AUC optaron por desmovilizarse entre 2004 y 2006. Posteriormente, el número de Bandas Criminales caería de las 23 existentes en 2007 a las cuatro que quedaban activas seis años más tarde. Al mismo tiempo, los ilega-les perdieron sus zonas de retaguardia. El caso más evidente fue el de las FARC que fueron expulsadas de los Montes de María (departamentos de Bolívar y Sucre) y progresivamente perdieron terreno en sus áreas de presencia histórica como La Macarena (sur del Meta y norte del Caquetá) o el sur del Tolima. Además, se comenzó a afectar de forma creciente a los cabecillas de las organizaciones al margen de la ley. Entre 2008 y 2010, las FARC sufrieron la baja de 3 miembros de su cúpula dirigente - Raúl Reyes, Iván Ríos y el Mono Jojoy – además de un número creciente de cuadros medios claves como el Negro Acacio o Martín Caballero. De igual forma, el liderazgo de estructuras criminales como el Cartel del Norte del Valle fue diezmado fruto de capturas al interior del territorio nacional, como fue el caso con Diego León Montoya Sánchez “Don Diego”, y en el exterior, como sucedió con Juan Carlos Ramírez Abadía “Chupeta”.

El perfeccionamiento del modelo: Los planes “Espada de Honor” y “Corazón Verde”

En cualquier caso, el modelo más acabado de esta estrategia cristalizó en las cam-pañas “Espada de Honor” y “Corazón Verde” impulsados por el Ministro Juan Carlos Pin-zón a partir de 2012. Por lo que se refiere al primero de los planes, se trató de un esfuerzo destinado a dar un salto cualitativo en la eficiencia de la estrategia, focalizando los recursos militares disponibles sobre las estructuras guerrilleras claves en las regiones donde estas encontraban refugio. Dentro de este marco, la innovación clave del Plan fue el estableci-miento de una serie de Fuerzas de Tarea de Acción Conjunta y Coordinada (FTCC) que con-centraron la capacidad ofensiva de la Fuerza Pública e incorporaron nuevas herramientas operacionales tales como grupos policiales de investigación criminal (GROIC) para facilitar la judicialización de los guerrilleros, centros contra artefactos explosivos improvisados, etc. Además, se establecieron los denominados Grupos de Apoyo al Comandante (GAC) con el

5 Fuente Ministerio de Defensa Nacional citado en “El ocaso de las FARC”, El Espectador, Abril 10, 2014

Page 131: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

131

objetivo de proporcionar apoyo a las operaciones a través de líneas de acción no cinéticas como la desmovilización, las comunicaciones estratégicas, etc. De igual forma, se fortaleció el esfuerzo de acción integral con miras a complementar las acciones de desmantelamiento de las estructuras armadas con el desarrollo de programas sociales que fortaleciesen la confianza de la población en las instituciones.

Entretanto, “Corazón Verde” se concibió con un plan que definía la contribución de la Policía Nacional a la seguridad en una serie de ámbitos, desde el mantenimiento de la ley y el orden en las ciudades hasta la protección de la infancia. En cualquier caso, un número de estas líneas de acción se orientaron hacia la lucha contra las economías ilícitas que sostenían a las estructuras criminales y terroristas. Este fue el caso de las estrategias contra el narco-tráfico, el secuestro, la extorsión y la minería criminal. De este modo, pese a que “Corazón Verde” cubría una multitud de frentes, lo cierto es que se convirtió en un instrumento clave para enfrentar la dimensión económica de la violencia. Al mismo tiempo, Policía y Fuerzas Militares trabajaron de forma coordinada para garantizar el control territorial, la seguridad de la infraestructura y la protección de la población. En este sentido, además de los esfuer-zos desplegados por la Policía en las zonas urbanas y rurales, el Ejército responsabilizó a sus unidades territoriales del desarrollo de operaciones de control de área en sus juris-dicciones.

De esta forma, los tres ejes claves de la estrategia de seguridad han sido llevados a la práctica por distintos componentes de la Fuerza Pública. Por un lado, las Fuerzas de Tarea puestas en marcha por “Espada de Honor” se han concentrado en degradar la capacidad armada y la cohesión organizati-va de los grupos guerrilleros. Por otra par-te, “Corazón Verde” ha desarrollado una serie de esfuerzos claves para luchar contra las distintas formas de economías ilícitas. Finalmente, la Policía Nacional a través de

Page 132: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

132

sus estrategias de seguridad rural y urbana, junto con las unidades territoriales del Ejér-cito, han contribuido de forma decisiva a garantizar el control territorial, la seguridad de la infraestructura económica y la protección de la población. Estos esfuerzos combinados condujeron a resultados demoledores en la lucha contra la guerrilla y las organizaciones criminales. Así, en los dos años entre septiembre de 2011 y septiembre de 2013, las FARC perdieron 39 cabecillas, incluido su máximo líder, Alfonso Cano. Por su parte, el ELN sufrió la captura o baja de 11 de sus cuadros. Al mismo tiempo, Bandas Criminales como “Los Pai-sas” o “Los Machos” prácticamente habían desaparecido. El resultado ha sido una mejora visible de las condiciones de seguridad a todo lo largo del país. De hecho, a finales de 2013, las estadísticas del Ministerio de Defensa señalaban que el 91% de los municipios del país no habían sido escenario de ningún ataque terrorista y el 86% estaba libre de presencia de Bandas Criminales. 6

La mejor señal del éxito de la estrategia de seguridad colombiana fue la apertura de negociaciones entre el gobierno y las FARC en noviembre de 2012. Ciertamente, la guerrilla había dialogado con el Estado colombiano en tres ocasiones anteriores – 1982-87, 1991-92 y 1998- 2002 – pero la forma que tomaron las conversaciones entre la administración Santos y el grupo armado demostró que éste se percibía en una posición de inferioridad. De hecho, la metodología de la negociación se diseñó de acuerdo a los criterios planteados por el gobierno que incluían el establecimiento de la sede de los encuentros fuera del territorio nacional, el mantenimiento en secreto de las conversaciones y el sostenimiento de las opera-ciones de la Fuerza Pública mientras se negociaba. De igual forma, la agenda a tratar entre las partes quedó muy reducida en comparación con lo demandado por las FARC en ocasiones anteriores puesto que se limitó a seis puntos: desarrollo rural, participación política, drogas ilícitas, víctimas, fin del conflicto e implementación de los acuerdos.

Ciertamente, los éxitos cosechados por las estrategias “Espada de Honor” y “Cora-zón Verde” no representan el final de los retos de seguridad enfrentados por el país. Pese a su agudo debilitamiento, las guerrillas continúan manteniendo su capacidad para afectar a la infraestructura económica y la población civil a través de ataques terroristas. Además, pese al desmantelamiento de la mayoría de las Bandas Criminales, los Urabeños, todavía con-servan una sustancial capacidad delictiva en ciertas regiones. Por otra parte, la extorsión,

6 Cifras y Hechos de la Estrategia General de Seguridad. 2 Años de Gestión, Ministerio de Defensa, Septiembre 2011- Agosto 2013

Page 133: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

133

el contrabando y la minería criminal siguen ofreciendo réditos significativos a terroristas y criminales. De igual forma, el control de las fronteras demanda esfuerzos adicionales para evitar que sean usadas como refugio por los ilegales. Sin embargo, la existencia de estos desafíos no cambia el hecho de que la situación del seguridad del país ha dado un giro irre-versible gracias al capital de capacidades acumulado por la Fuerza Pública y su aplicación a través de una estrategia efectiva. El resultado es que, si bien se mantienen problemas de seguridad, el Estado cuanta con una ventaja estratégica insuperable que garantiza su predo-minio sobre estas amenazas.

El cambio del escenario estratégico y la necesidad de una transformación de la Fuer-za Pública

El inicio de las conversaciones entre las FARC y la administración del presidente Santos es un reflejo de cómo el balance estratégico ha girado a favor del Estado y en contra de los grupos terroristas y el crimen organizado. En este contexto, el proceso de consolida-ción de la seguridad continuará con independencia de si se alcanza o no un acuerdo de des-movilización con la guerrilla. Sin duda, si se logra un compromiso de desarme, el abandono de la violencia por las FARC permitirá alcanzar la paz en un periodo más breve. Pero incluso si un acuerdo no es posible, la superioridad estratégica de la Fuerza Pública garantiza que la disminución de la violencia tendrá lugar de igual manera, si bien en un periodo más largo, a medida que las estructuras criminales y terroristas sean desmanteladas. En este sentido, el cambio central del escenario estratégico que está asociado a la paz interna del país sucederá con o sin acuerdo con la guerrilla.

Como consecuencia, será necesario avanzar en la transformación de la Fuerza Públi-ca con independencia de cuál sea el desenlace de las presentes conversaciones. En realidad, esta no es la primera vez que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional se enfrentan a la necesidad de adaptarse a una nueva realidad estratégica. De hecho, los avances en seguridad del país durante los pasados quince años solo fueron posibles gracias a que militares y po-licías respondieron a un crecimiento de las amenazas internas con un proceso de innovación dirigido a dotarse de nuevas capacidades e integrarlas en un Modelo de Seguridad novedoso. En este sentido, la consolidación de la paz y la estabilidad internas necesariamente repre-

Page 134: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

134

sentará un cambio sustancial en la posición estratégica del país que demandará un ajuste de la Fuerza Pública. Con miras a este proceso, será necesario tomar en consideración tres factores claves. Por un lado, definir las nuevas necesidades de seguridad del Estado y sus ciudadanos. Por otra parte, tomar en consideración los recursos militares y policiales acumulados en los años precedentes como un capital disponible para enfrentar los retos del futuro. Finalmente, las previsibles condiciones económicas que definirán las posibilidades de inversión en el Sector Defensa en los próximos años.

Sobre esta base, se puede adelantar cuáles serán las áreas que demandarán una ma-yor atención en materia de seguridad una vez que Colombia haya superado el conflicto, bien a través de un acuerdo de desmovilización con las guerrillas, bien por medio de su margina-ción estratégica como resultado de la presión directa de la Fuerza Pública. En este sentido,

Page 135: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

135

parece seguro que el país enfrentará el reto de fortalecer la seguridad urbana. Esta necesi-dad promete ser el resultado de varios factores. Por un lado, las ciudades experimentarán un notable crecimiento en los próximos años con las consiguientes tensiones en ámbitos como el suministro de servicios sociales o la construcción de infraestructura que pueden desembocar en el crecimiento de bolsas de marginalidad y conflictos sociales. Por otra parte, los patrones de criminalidad están cambiando a medida que las estructuras delincuenciales abandonan los delitos de gran impacto que el Estado ha combatido con éxito –secuestro, narcotráfico, etc. – para enfocarse en actividades criminales menos visibles, pero que afectan a grandes masas de ciudadanos –expendio de drogas, extorsión, robo de celulares, etc. – y deterioran la vida urbana. Finalmente, la relevancia política alcanzada por la población de las ciudades, no solo por su volumen sino también por su mayor educación y su acceso a los medios de comunicación, obligará a que sus demandas de seguridad sean una prioridad para cualquier gobierno

Entretanto, el control de los espacios rurales seguirá siendo una prioridad por varias razones. Para empezar, una parte sustancial de los recursos para sostener la economía na-cional vendrá del campo, sea en forma de minerales, energía o productos agropecuarios. Por otra parte, el campo albergará elementos claves de la infraestructura del país tales como vías, oleoductos, etc. Finalmente, ciertos grupos criminales apostarán por basarse en las zonas rurales, bien a la búsqueda de zonas de refugio, bien porque se encuentren vinculados a distintas formas de economía ilegal (narcotráfico, minería criminal, tala ilegal de bosques, etc.). En cualquier caso, esta combinación de relevancia estratégica y persistencia de ame-nazas criminales obligará a mantener una presencia significativa de la Fuerza Pública en las áreas rurales.

Asimismo, la consolidación de la paz interna del país promete venir acompañada de un incremento de la demanda de seguridad exterior en tres niveles. Para empezar, el control y la vigilancia de fronteras se convertirán en un esfuerzo crítico con miras a contener amena-zas transnacionales como el terrorismo y negocios ilícitos como el narcotráfico, el tráfico de armas o el contrabando de bienes de uso común. Además, la creciente inestabilidad regional, acompañada en algunos casos de disputas fronterizas, obligará a mantener una capacidad de gestión de crisis y una postura defensiva efectivas. Finalmente, el crecimiento de la proyec-ción internacional de Colombia tendrá dos tipos de implicaciones en materia de seguridad.

Page 136: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

136

Por un lado, el aumento de los intereses políticos y económicos colombianos demandará un acompañamiento de seguridad. Por otra parte, el prestigio acumulado por la Fuerza Pública en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico convertirá su experiencia en estas materias en un producto cada vez más demandado por aliados y socios.

Este menú de misiones – seguridad ciudadana, seguridad interna, protección de fron-teras, defensa exterior y cooperación internacional – tendrá que ser respondido a través de la adaptación de las capacidades de la Fuerza Pública. Según los casos, ciertos ámbitos estratégicos serán responsabilidad casi exclusiva de la Policía Nacional o las Fuerzas Mi-litares. Tal sería el caso, por ejemplo, del absoluto protagonismo policial en la Seguridad Ciudadana o la hegemonía militar en lo correspondiente a la defensa externa. Sin embargo, otras vertientes de las necesidades de seguridad de un país en paz exigirán una cooperación efectiva entre ambas instituciones. Así, por ejemplo, la seguridad rural tendrá que combinar el papel de la Policía en la regulación de la convivencia, la protección cercana al ciudadano y la investigación criminal con las capacidades de las Fuerzas Militares en el reconocimiento, el patrullaje de largo alcance y la proyección de fuerzas. Este esquema de acción coordinada entre policías y militares tendrá que replicarse en otros espacios como la seguridad de fron-teras donde será necesario articular medios de investigación criminal e inteligencia con la movilidad y la masa necesarias para dar cubrir de forma adecuada amplias extensiones de terreno escasamente habitado.

Las lecciones claves del Modelo de Seguridad Colombiano

Más allá de la infinidad de lecciones tácticas, operacionales y estratégicas que se pueden extraer de la larga lucha contra el terrorismo y el narcotráfico desarrollada por el país, el Modelo de Seguridad Colombiano encierra algunos mensajes claves para países en América Latina, África y Oriente Medio que enfrentan retos de seguridad interior de grandes proporciones. En particular, el caso de Colombia demuestra de forma indiscutible la existen-cia de una hoja de ruta para derrotar el terrorismo y el crimen organizado con tres rasgos que la hacen particularmente atractiva. Por un lado, se trata de un Modelo de Seguridad que combina efectividad y respeto a la institucionalidad democrática. De hecho, uno de sus ejes fundamentales es la cooperación entre el Estado y la ciudadanía para enfrentar a los violen-

Page 137: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

137

tos. Una alianza que solo resulta posible si el esfuerzo de seguridad se desarrolla dentro del marco del Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos.

Por otra parte, la fórmula estratégica colombiana resultó ser económicamente viable y sostenible. De hecho, las cifras de los presupuestos de defensa se movieron entre el 3,8% y el 3,6% para el periodo entre los años 2002 y 2009. Este nivel de gasto resulta particu-larmente moderado si se toma en cuenta que incluye los recursos destinados a la Policía. En este sentido, se trata de cifras que están muy lejos de aquellas alcanzadas por países cen-troamericanos como El Salvador y Guatemala durante sus campañas contrainsurgentes de los años 80. Además, la inversión en seguridad y defensa se hizo más sencilla de sostener en la medida en que la mejora de las condiciones de orden público repercutió de forma directa en el crecimiento económico y, por consiguiente, se convirtió en un motor de desarrollo. En este sentido, la experiencia colombiana demuestra la falacia del dilema entre cañones (se-guridad) y mantequilla (crecimiento económico). Una estrategia exitosa de lucha contra el terrorismo y la criminalidad, lejos de ser un obstáculo, resulta una condición clave para el progreso económico y la prosperidad de los ciudadanos.

Finalmente, el Modelo de Seguridad Colombiano hizo visible que el principal activo de unas Fuerzas Militares y de Policía es su capacidad de adaptación. De hecho, fue la ha-bilidad de policías y militares para innovar bajo la presión de unas condiciones estratégicas difíciles lo que permitió encontrar las soluciones operacionales y estratégicas que sacaron a Colombia de la crisis de finales de los años 90. En este sentido, se debe subrayar que los factores claves que determinan la actitud hacia el cambio de un aparato de seguridad no están vinculados tanto a procedimientos formales y normas escritas como a una serie de intangibles asociados a la cultura estratégica y el modelo de educación y entrenamiento de sus miembros. Así como fueron estos elementos los que hicieron la diferencia en el caso colombiano y permitieron a la Fuerza Pública saltar por encima de un buen número de ba-rreras para construir herramientas efectivas en la lucha contra el terrorismo y el crimen or-ganizado, también serán estos mismos resortes favorables al cambio los que harán posible la adaptación de las Fuerzas Militares y la Policía a las necesidades de un país en paz. Por eso, a la hora de concebir el futuro de la Fuerza Pública colombiana, más allá de la necesidad de medios y recursos, la prioridad clave debe ser fortalecer este capital decisivo: la capacidad para transformarse, sobre la base de la experiencia pasada y sin temor a los cambios que

Page 138: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

138

exige el futuro.

PERFILES DE LOS PANELISTAS

ANEXO

Page 139: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

139

Max Boot

MG. (RA) Israel Ziv

Max Boot es uno de los principales historiadores militares y analistas de política exterior de Estados Unidos. Es investi-gador en estudios de seguridad nacional en el Consejo de Re-laciones Exteriores. En 2004, fue nombrado por el World Af-fairs Councils of America como una de las “500 personas más influyentes en los Estados Unidos en el campo de la política exterior”. Max Boot ha asesorado a los comandantes milita-res de Estados Unidos en Irak y Afganistán y sus libros han sido asignados para la lectura de los servicios militares.

El Mayor General (RA) Israel Ziv, es fundador y Presidente de la Compañía Global CST que se especializa en apoyar a gobier-nos y organizaciones internacionales en temas relacionados con estrategia y seguridad. El General Ziv fue Director de Opera-ciones (J3) de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), lideró los esfuerzos antiterroristas en IDF en el nivel de Estado Mayor, fue responsable de la cooperación internacional de la IDF con la OTAN y otros aliados. Actualmente su compañía se encuen-tra asesorando al Gobierno de Colombia en diferentes temas relacionados a la lucha contra los grupos ilegales.

Page 140: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

140

Michael O’ Hanlon

Nigel Inkster

Michael O’Hanlon es académico titular de la “21st Century De-fense Initiative” y director de investigación para el programa de Política Exterior del Instituto de Brookings, que se especializa en el uso de la fuerza militar, en la evaluación de la política exterior estadounidense y en su estrategia de defensa. Es coautor del Índice de Afganistán de Brookings que permite hacer un seguimiento de la situación actual del conflicto. Es profesor invitado en la Universidad de Princeton, profesor adjunto en la Universidad Johns Hopkins y miembro del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. O’Hanlon fue miembro del Consejo Asesor Externo del General David H. Petraeus cuando se desempeñaba como director de la CIA.

Nigel Inkster trabajó en el Servicio Secreto de Inteligencia bri-tánico (SIS, también conocido como MI6) en el periodo 1975-2006. Fue designado en Asia, América Latina y Europa y ha trabajado extensamente sobre temas transnacionales. Pasó siete años en el Consejo de SIS, los dos últimos como Jefe Auxiliar y Director de Operaciones e Inteligencia. Actualmente es direc-tor de Amenazas Transnacionales y Riesgo Político del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS). Entre sus respon-sabilidades están el análisis de riesgo político internacional y el desarrollo de los programas de lucha contra el terrorismo, la delincuencia internacional, la proliferación de NRBQ, los con-flictos transfronterizos y otros temas transnacionales y globales.

Page 141: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

141

MS Mary Beth Long

General (R) Douglas M. Fraser

Mary Beth Long es la primera mujer confirmada por el Sena-do como subsecretaria de Defensa. Trabajó directamente con los secretarios de Defensa Rumsfeld y Robert Gates sobre los temas más prioritarios de ese Departamento. Mientras estuvo en el Departamento de Defensa (DoD), trabajó estrechamente en los niveles superiores del gobierno de los Estados Unidos como el Departamento de Estado, del Tesoro, la CIA, DNI y la NSA. Ocupó diversos cargos donde era la principal asesora en temas de política del DoD del Oriente Medio, África, Europa, América Latina (incluyendo el área de la Triple Frontera), Asia, así como de asuntos de coalición y comunicaciones estratégicas. Reciente-mente se desempeñó como Senior Advisor de la OTAN en guerra irregular y amenazas híbridas.

El General Fraser se graduó de la Academia de la Fuerza Aérea de los EE.UU. en 1975. Sus trabajos operativos incluyen uni-dades en Europa y el Pacífico, así como el Comando de Com-bate Aéreo y Comando Espacial de la Fuerza Aérea. El General Fraser ha comandado unidades operativas a través de la Fuerza Aérea de EE.UU., incluyendo el 12 º Escuadrón de Combate en la Base Aérea de Kadena, Japón, el Grupo de Operaciones 366 en Mountain Home Air Force Base, Idaho y 3rd Wing en Elmen-dorf Air Force Base en Alaska, EE.UU. El General Fraser es el saliente Comandante del Comando Sur de los EE.UU, respon-sable de toda la cooperación de seguridad del Departamento de Defensa en los 45 países y territorios de centro y sur América y el Mar Caribe.

Page 142: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

142

Antônio Sampaio

GDE. (R) Oscar Izurieta Ferrer

Trabaja como Analista para Latinoamérica en el Instituto In-ternacional de Estudios Estratégicos (IISS) en Londres, donde es responsable de la evaluación de la política exterior en países estratégicos, de políticas regionales, crimen organizado e insur-gencia. Es el autor de múltiples artículos de análisis y es un fre-cuente interlocutor en medios de comunicación internacionales del Reino Unido. El señor Sampaio también ha trabajado como periodista, siendo editor de la mesa internacional de Globo News Televisión en Brasil.

El GDE. (R) Oscar Izurieta Ferrer es egresado de la Escuela Militar Libertador Bernardo O’Higgins en Chile en Diciembre de 1969. De 1970 a 1981 desarrolló su formación especializada que incluye el curso básico y avanzado de Infantería y el Curso Regular de Estado Mayor de la Academia de Ejército, en todos ellos obtuvo el primer puesto de su promoción. Luego de egresar de la Academia, fue destinado a la Dirección de Operaciones del Ejército y a partir de ahí desarrolló una exitosa carrera Militar que incluyó cargos académicos, diplomáticos y operacionales. Primero fue Comandante del Comando de Institutos y Doctrina y luego como General de Ejército (GDE) fue Comandante en Jefe del Ejército de Chile. Al finalizar su periodo activo, fue nomb-rado Subsecretario de Defensa por el Presidente de la República, Sebastián Piñera E.

Page 143: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

143

Román Ortiz

Paul K. Davis

Román D. Ortíz es analista y profesor de temas de Seguridad y Defensa. Es columnista de diarios como El Espectador, El Co-mercio de Perú e Infolatam, página de información y análisis político sobre América Latina. Ha sido director de la Maestría de Ciencia Política de la Universidad de los Andes (Bogotá) y ha sido docente en la Universidad Complutense y la Universidad Na-cional de Educación Nacional a Distancia (Madrid). También ha trabajado como investigador y consultor en temas de seguridad y defensa en distintos centros de investigación y “think tanks” como el Instituto Universitario Ortega y Gasset (España) o la Fundación Ideas para la Paz (Colombia). Ha publicado artículos académicos y capítulos de libros sobre contraterrorismo y otros temas de seguridad en Colombia, España y EE.UU.

Es investigador líder en la corporación RAND y profesor en aná-lisis de políticas en el Pardee RAND Graduate School. Su in-vestigación incluye planeación estratégica, teoría de la toma de decisiones, contraterrorismo y métodos avanzados para el análi-sis y modelaje (en especial análisis exploratorio y modelaje para múltiples soluciones). Es autor y coautor de libros leídos y pu-blicados a nivel internacional basados en planeación en defensa, planeación basada en capacidades, análisis de portafolio, teoría de influencia y disuasión y evaluación integral de la ciencia so-cial aplicada en el contraterrorismo. Fue Director Ejecutivo en el Departamento de Defensa (DoD) de los Estados Unidos y ha sido panelista representando al DoD, a diferentes instituciones académicas y la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos.

Page 144: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

144

David Chinn

Terry Terriff

David Chinn es Director de la Oficina de McKinsey en Londres. Dirige los servicios de la empresa a los Ministerios de Defensa y las Fuerzas Armadas a nivel global, donde busca me-jorar la eficiencia y eficacia de los mismos, así como en trabajos del sector aeroespacial y en la defensa en el Reino Unido. Sus proyectos han incluido la transformación del sector aeroespacial y la fabricación de productos de defensa, la aplicación de téc-nicas de Lean Management para el mantenimiento de equipos terrestres, aéreos y navales y la optimización del diseño de la organización y gestión de personal. Chinn ha apoyado una serie de transformaciones sustanciales relacionadas con las adquisi-ciones directas e indirectas y el diseño de la cadena de suministro y fabricación en el sector.

El Doctor Terry Terriff trabaja en el Centro para Estudios Estratégicos y Militares en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Calgary. Anteriormente, trabajó en el De-partamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Birmingham, donde recibió varias becas del Eco-nomic and Social Research Council del Reino Unido para realizar estudios internacionales sobre el cambio en las organizaciones militares y las relaciones transatlánticas de seguridad. Es coau-tor de un trabajo en desarrollo centrado en la transformación de las fuerzas militares europeas y otro sobre la actitud de los oficiales europeos hacia la transformación. Sus principales áreas de investigación son el cambio en las organizaciones militares, la política de defensa de EE.UU. y de la OTAN.

Page 145: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

145

CR. James Carr Smith

Dmitry Adamsky

El CR James Carr-Smith es el Subdirector del ejercicio de transformación “Army 2020” que tiene como objetivo trabajar en el proceso de transformación a futuro del Ejército del Reino Unido. Fue Asistente Jefe del Centro de Desarrollo, Conceptos y Doctrina. Durante la Operación “Charge of the Knights”, dirigió el despliegue de equipos de transición militar (MITT) y cuando fue enviado al Comando General dirigió la implementación del programa FAS (Future Army Structure). Fue comandante de un escuadrón de Challenger 2 en Alemania, Polonia, Canadá y Omán. Fue comisionado en el quinto “Inniskilling Royal Dragoon Guards” donde se desempeñó como líder de tropa en Irlanda del Norte, Alemania, Canadá y Arabia Saudita.

Es Profesor Asistente de la Escuela de Gobierno, Diplo-macia y Estrategia del IDC Herzliya. Ha sido investigador en la Universidad de Harvard, profesor invitado del Institute of War and Peace Studies de la Universidad de Columbia y del Instituto Noruego de Estudios de Defensa. Adicionalmente, ha realiza-do tareas de análisis de inteligencia y planeamiento estratégico para el Ministerio de Defensa de Israel. Durante su último perio-do de trabajo en ésta institución, sirvió como Secretario Adjun-to a cargo de formular el concepto de seguridad nacional. Sus intereses académicos incluyen la seguridad internacional, los estudios estratégicos, la aproximación cultural a las Relaciones Internacionales, el pensamiento militar moderno y la política de seguridad nacional de EE.UU., Rusia e Israel.

Page 146: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

146

Jane Holl Lute

Ahn Kwang Chan - Mayor General (Ret)

La Vicesecretaria Jane Holl Lute es directora de operaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Tiene más de treinta años de experiencia en temas militares y como ejecutiva de alto nivel en el gobierno de los Estados Unidos, especializada en prevenir y resolver crisis internacionales. Previamente, la Dra. Lute sirvió como Subsecretaria General de las Naciones Unidas y fue responsable del apoyo logístico y administrativo de las op-eraciones de paz de la ONU. Adicionalmente, sirvió en el Consejo de Seguridad Nacional bajo los presidentes George HW Bush y el Presidente Clinton y tuvo una distinguida carrera en el Ejército de Estados Unidos.

Su experiencia en el sector de Seguridad y Defensa se ven repre-sentadas en los cargos relevantes que ha ocupado; ha sido Vice-ministro para la Política y los Asuntos Públicos, Viceministro de la Oficina de Manejo Nacional de Crisis, Presidente de la Comis-ión Nacional de Planeación y Respuesta a Emergencias, Director en Jefe de la División de Relaciones Públicas del Ministerio de Defensa, Jefe de Inteligencia del Segundo Comando de Ejército, Director de la Rama de Operaciones Conjuntas de la Dirección de Operaciones (JCS) y Representante Militar del Comité Conjunto de la ONU para el Control Nuclear de la Península de Corea, entre otros. Su labor siempre ha estado orientada a la seguridad y defensa de Corea y su posición ha sido vital para el manejo de crisis con Corea del Norte.

Page 147: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

147

Diana Quintero Cuello - Viceministra

General (R) David H. Petraeus

Diana Quintero Cuello es la Viceministra para la Estrategia y Planeación del Ministerio de Defensa de Colombia. Actualmente lidera el Ejercicio de Transformación y Futuro de la Fuerza Pública desde la posición ministerial, potenciando las relaciones entre civiles y militares para lograr un efectivo trabajo en equipo. Adicional a esto, es la encargada de la planeación presupuestal sectorial, es responsable de formular la política de formación y gestión de talento humano de la Fuerza Pública y de dirigir la elaboración de propuestas que apunten a una adecuada gerencia en el sector, entre otros. Antes de ocupar el cargo de Viceminis-tra, fue Directora de Inversiones y Finanzas Públicas del Depar-tamento Nacional de Planeación y Subdirectora de Consolidación Presupuestal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El General (R) David H. Petraeus fue General de cuatro estre-llas del Ejército de los EEUU donde sirvió por 37 años. Ha sido Comandante de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Se-guridad (ISAF) en Afganistán, del Comando Central de EE.UU. (USCENTCOM), del Comando de Fuerzas de EE.UU y de la Fuerza Multinacional - Iraq (MNF-I) en donde supervisó todas las fuerzas de la coalición en Iraq. Fue Director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). El General Petraeus fue ganador del Premio George C. Marshall General como el graduado supe-rior del Comando del Ejército EE.UU. y General Staff College. Tiene un master y un doctorado en Relaciones Internacionales de la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internaciona-les de la Universidad de Princeton. Se desempeñó como profesor adjunto de Relaciones Internacionales de la Academia Militar de los Estados Unidos.

Page 148: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

148

Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón Bueno

Javier Rey Navas – Mayor General

El Ministro Juan Carlos Pinzón ha estado a cargo de la cartera de defensa desde 2011 cuando fue nombrado como tal por el presidente Juan Manuel Santos. Tiene como función dirigir las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, además contribuye a la formulación de la política del Gobierno en el ramo de Defensa y adelantar su ejecución. Antes de ocupar el cargo de Ministro fue nombrado por el presidente Juan Manuel Santos como Secreta-rio General de la Presidencia de la República después de haberse desempeñado como Viceministro de Defensa. Así mismo, repre-sentó a Colombia en la junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial en calidad de asesor principal del Director Ejecutivo. De igual forma se desempeñó como Vicepresidente de Asobancaria y fue Vicepresidente asesor de la banca de inversión del Citigroup. Ocupó el cargo de secretario privado y director de equipo en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En 2011 fue escogido por el Foro Económico Mundial (WEF) como uno de los Jóvenes Líderes del Mundo (YGL).

El Mayor General Javier Enrique Navas Restrepo es profesional en ciencias militares y lleva 38 años al servicio del Ejército Na-cional de Colombia. Se desempeñó como Jefe de Operaciones del Ejército Nacional después de haber sido Comandante y fundador de la División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército, labor sobre-saliente por la cual es reconocido. Entre sus condecoraciones y distintivos se pueden resaltar: la cruz de Boyacá, en Operaciones de Aviación y meritorios a la Inteligencia militar “Guardián de la Patria” que ha recibido por segunda vez, la Orden al Mérito a la Democracia del Senado de la República y la Medalla del USAR-MY que le fue otorgada cuando residía como agregado militar en la Embajada de Colombia ante el Gobierno de los Estados Unidos, en Washington D.C.

Page 149: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

EL MODELO COLOMBIANO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

149

Jorge Salgado Restrepo – Brigadier General

Gonzalo Cárdenas Mahecha – Brigadier General

El Brigadier General Jorge Salgado Restrepo se desempeña en la actualidad como Director de la Escuela José María Córdoba. Durante su trayectoria al interior de las Fuerzas Militares ha ocupado cargos como el de Jefe de Planeación y Transformación del Ejército Nacional, Comandante de la Escuela de Relaciones Civiles y Militares, Segundo Comandante y Jefe de Estado Ma-yor de la Décima Séptima Brigada y Comandante de la Décima Primera Brigada. Igualmente, se desempeñó como Agregado Mi-litar y Naval en Bélgica.

Entre sus condecoraciones se encuentran la Orden Militar An-tonio Nariño y José María Córdoba en el grado de Comendador, Servicios Distinguidos en Orden Público, Condecoración Orden al Mérito Seguridad Presidencial, Medalla Torre de Castilla, Me-dalla Guardia Presidencial y Medalla Militar Francisco José de Caldas.

El Brigadier General Gonzalo Cárdenas se desempeña en la actualidad como Jefe de Planeación Estratégica de la Fuerza Aérea. Antes de desempeñar este cargo fue Comandante del Co-mando Aéreo de Mantenimiento – CAMAN-, Director de Comu-nicaciones del Comando de la Fuerza Aérea, Ayudante General del Ministerio de Defensa y Director de Tránsito Aéreo de la Je-fatura de Operaciones Aéreas. Las principales condecoraciones que ha obtenido a lo largo de su carrera son: Orden Cruz de la Fuerza Aérea al “Mérito Aeronáutico”, Orden al Mérito Coronel “Guillermo Fergusson”, Orden al Mérito Naval “Almirante Pa-dilla” y Orden del Mérito Militar “Antonio Nariño”, entre otras.

Page 150: TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA …€¦ · Teniendo como eje central las intervenciones de cada uno de los invitados menciona-dos, se buscó ilustrar de manera clara los ejes

TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DE LA FUERZA PÚBLICA

150

Cesar Narváez – Vicealmirante

Olga Lucía Pineda Ortiz– Coronel

Obtuvo el grado de Vicealmirante en el año 2012 y actualmente se desempeña como Segundo Comandante y Jefe de Estado Ma-yor de la Armada Nacional. Sin embargo, antes de desempeñar este cargo fue Jefe del Departamento de Operaciones a bordo del remolcador de mar ARC “Pedro de Heredia”, formó parte del “Plan Neptuno” como oficial de primera tripulación para la recepción de la Fragata Misilera ARC “Independiente” en Kiel Alemania, Jefe de la división de Navegación y Comunicaciones a bordo de la Fragata Misilera ARC “Independiente”. Además de esto fue Agregado Naval en la embajada de Colombia ante el Reino Unido e Irlanda del Norte y representante permanente de Colombia ante la Organización Marítima Internacional en Londres. Algunas de las distinciones nacionales que se le han otorgado son la Cruz de Boyacá y las condecoraciones “Almi-rante Padilla” y “Antonio Nariño”, al igual que la medalla de Servicios Distinguidos de la Armada Nacional.

La Coronel Olga Lucía Pineda Ortiz es Master en Gestión de Organizaciones de la EAN – Universidad de Quebec. En la actualidad se desempeña como Jefe del Grupo de Direcciona-miento Institucional de la Policía Nacional de Colombia y en la Oficina de Planeación (OFPLA). Su trayectoria dentro de la Policía Nacional incluye casi una década de servicio en la Oficina de Planeación donde se desempeñó como Jefe del Gru-po de Desarrollo Organizacional y del grupo de Información y Evaluación. Anteriormente en el Departamento de Policía del Tolima (DETOL) se desempeñó como coordinadora de Gestión Institucional y de Talento Humano. Por último, fue Jefe de Sistemas de la DIJIN y la DIPOL.