TRAMO...2 Tabla de contenido 1....

323
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TRAMO II CARRERA 27 ENTRE VILLA HAIDÍ Y LA URBANIZACIÓN LORENZO MORALES 2018

Transcript of TRAMO...2 Tabla de contenido 1....

Page 1: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

[Escriba aquí]

283

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TRAMO II CARRERA 27 ENTRE VILLA HAIDÍ Y LA URBANIZACIÓN LORENZO MORALES

2018

Page 2: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

1

INDICE DE MODIFICACIONES

ÍNDICE REVISIÓN

CAPITULO MODIFICADO

FECHA DE MODIFICACIÓN

OBSERVACIONES

0

1 JULIO 12 DE 2018

2 JULIO 17 DE 2018

3 JULIO 24 DE 2018 AJUSTE PLAZO A 5 MESES

Page 3: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

2

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4 2. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 5 3. MARCO LEGAL VIGENTE ............................................................................................... 6 4. OBJETIVOS, ALCANCE Y METODOLOGÍA .................................................................. 14

4. 1. OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 14 4.1.1 General ................................................................................................................................................. 14 4.1.2 Específicos ............................................................................................................................................ 14

5. ALCANCES .................................................................................................................... 15 6. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 16 7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 18 8. LINEA BASE ................................................................................................................... 27

8.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ............................................................................................................. 27

8.2 COMPONENTE BIOTICO...................................................................................................................................... 28 8.2.1. Flora ............................................................................................................................................. 28

8.3. COMPONENTE ABIOTICO ........................................................................................................................... 31 8.3.1. Calidad de Aire .............................................................................................................................. 31 8.3.2. Ruido ............................................................................................................................................ 39 8.3.3. Calidad de Agua en Cuerpos de Agua............................................................................................ 40 8.3.4. Condiciones Hidráulicas e Hidrológicas de los Cauces que por el Proyecto sean Necesarios Intervenir

40 8.3.5. Suelo ............................................................................................................................................ 40

8.4. COMPONENTE SOCIAL ............................................................................................................................... 41 8.4.1. Dinámica de Poblamiento .............................................................................................................. 41 8.4.2. Patrimonio Cultural y Natural ......................................................................................................... 42 8.4.3. Redes de Servicios Básicos ........................................................................................................... 43

9. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................. 45

9.1 METODOLOGÍA..................................................................................................................................................... 45

9.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ESCENARIO SIN PROYECTO ............................................ 48

9.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ESCENARIO CON PROYECTO ........................................... 49

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................. 51 11. PLAN DE SEGUIMIENTO ........................................................................................... 290

11.1. FUNCIONES DE INTERVENTORIA............................................................................................................ 290

11.2. PLAN DE ACCION DE LA INTERVENTORIA ............................................................................................ 292

11.3. INFORMES DE INTERVENTORIA .............................................................................................................. 292

11.4. SEGUIMIENTO DEL PMA ........................................................................................................................... 295

11.5. RECURSOS HUMANOS .............................................................................................................................. 295

11.6. COSTOS DEL PERSONAL REQUERIDO .................................................................................................. 296

11.7. CONTROL DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL .......................................................................................... 296

Page 4: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

3

11.7.1. Remuneración del contratista por las labores ambientales y de gestión social, descuentos y multas 296

11.7.2. Importancia Ambiental de los Componentes del PMA ................................................................... 298 11.7.3. Periodicidad ................................................................................................................................ 300

12. ANEXOS ..................................................................................................................... 301

12.1. FORMATOS ...................................................................................................................................................... 302

12.2. LISTAS DE CHEQUEO PLAN DE SEGUIMIENTO ........................................................................................ 321 12.2.1. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE A ..................................................................................... 321 12.2.2. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE B ..................................................................................... 321 12.2.3. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE C ..................................................................................... 321 12.2.4. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE D ..................................................................................... 321 12.2.5. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE E ..................................................................................... 321 12.2.6. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE F ..................................................................................... 321

12.3. INVENTARIO FORESTAL ENTRADA A DON ALBERTO (VER ANEXOS TABLA INVENTARIO

FORESTAL)................................................................................................................................................................ 321

Page 5: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

4

1. INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta El Plan de Manejo Ambiental para la construcción del tramo II de la carrera

27, desde Villa Haidí hasta la urbanización Lorenzo Morales, este tramo tiene una longitud aproximada

de un (1,1) kilómetros y dentro del proyecto hace parte del denominado Grupo 1 de las obras del SETP

SIVA y contempla la construcción de una vía nueva y su respectiva ciclovía. Lo anterior hace parte del

Plan de Obras de infraestructura a ejecutar para la implementación del Sistema Estratégico de

Transporte Público de Pasajeros de la Ciudad de Valledupar – SIVA y se realizará teniendo en cuenta

el resultado de diferentes estudios técnicos realizados en las áreas a intervenir y que se consideran de

suma importancia para el buen funcionamiento del sistema. Dichos estudios incluyen inventarios

forestales, conceptos, cálculos y diseños de ingeniería civil, arquitectura, construcción y ambiente.

Para la elaboración del documento técnico se llevó a cabo la siguiente metodología:

Solicitud de los detalles sobre el proyecto y aspectos de diseño.

Levantamiento de la información cartográfica existente del área de influencia del proyecto.

Descripción de los aspectos ambientales y socioeconómicos del área de influencia del proyecto, con

base en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Valledupar, vigente.

Complementar la información anterior con los resultados del trabajo de campo en los sitios de mayor

interés e intervención dentro del proyecto.

Trabajo de campo en los sitios de mayor interés e intervención dentro del proyecto.

Elaboración del diagnóstico ambiental del área de influencia del proyecto e identificar las zonas más

sensibles.

Identificación y valoración de impactos ambientales sin y con la ejecución del proyecto.

Elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

Elaboración de los Planes de Monitoreo, Seguimiento y Contingencia.

Elaboración de presupuesto estimado por programa

Page 6: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

5

2. ANTECEDENTES

Los Sistemas Estratégicos de Transporte Público SETP, buscan mejorar la prestación del servicio de

transporte público colectivo en ciudades intermedias con el fin de estructurar urbes competitivas,

eficientes y equitativas, que permitan a los ciudadanos tener oportunidades seguras de movilidad, bajo

principios de economía. “Los Sistemas Estratégicos de Transporte Público corresponden a la estrategia

de Ciudades Amables consignada en La ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010:

“Estado Comunitario: desarrollo para todos”.

De acuerdo al artículo 2 del Decreto 3422 de 2009 los Sistemas Estratégicos de Transporte Público se

definen como “aquellos servicios de transporte colectivo integrados y accesibles para la población en

radio de acción, que deberán ser prestados por empresas administradoras integrales de los equipos,

con sistemas de recaudo centralizado y equipos apropiados, cuya operación será planeada, gestionada

y controlada mediante el Sistema de Gestión y Control de Flota, SGCF, por la autoridad de transporte o

por quien esta delegue y se estructurarán con base en los resultados de los estudios técnicos

desarrollados por cada ente territorial y validados por la Nación a través del DNP.”.

El Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010: “Estado Comunitario: desarrollo para todos”, establece los

siguiente:

Artículo 52. Apoyo a los Sistemas de Transporte Masivo. El Gobierno Nacional continuará cofinanciando

los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) de Bogotá, Cali, Área Metropolitana del Valle de

Aburrá, Área Metropolitana de Bucaramanga, Área Metropolitana de Centro Occidente, Área

Metropolitana de Barranquilla, Cartagena, Soacha y Cúcuta, de acuerdo con los compromisos

presupuestales previamente adquiridos.

El Gobierno Nacional propenderá, en conjunto con el sector privado, por conseguir los recursos para la

construcción de los proyectos de infraestructura y analizará las condiciones particulares y los esfuerzos

fiscales locales que permitan impulsar los Sistemas Estratégicos de Transporte Públicos (SETP) de

Ibagué, Pasto, Popayán, Neiva, Armenia, Santa Marta, Manizales, Montería, Valledupar, Villavicencio,

Buenaventura y Sincelejo.

Mediante la Ley 1151 de 2007 el Ministerio de Transporte emitió el Decreto 3422 del 9 de septiembre de

2009, por el cual se reglamenta la implementación de los Sistemas Estratégicos de Transporte Públicos

(SETP) del país.

El Departamento Nacional de Planeación emite el Documento CONPES 3656 del 26 de abril de 2010,

por medio de cual se presenta el Proyecto “Sistema de Estratégico de Trasporte Público de Pasajeros

para la Ciudad de Valledupar, el cual tiene como objetivo desarrollar un sistema de transporte y responde

a la necesidad estructural de desplegar una movilidad adecuada para la ciudad”.

Una vez expuesto el marco legal bajo el cual se rige el proyecto SETPC de la ciudad de Valledupar, se

procede a presentar a través del presente documento El plan de Manejo Ambiental para la ejecución del

proyecto de construcción de pavimento Rígido de Vías, espacios Publico y Redes Húmedas de la

Carrera 27 entre la Calle 44 y Villa Haidi, tramo que hace parte del Plan de Obras de infraestructura a

Page 7: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

6

ejecutar para la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros de la

Ciudad de Valledupar – SIVA.

3. MARCO LEGAL VIGENTE

Entre la normatividad ambiental, social y de seguridad industrial y de salud ocupacional vigente

que pueden aplicar al proyecto se tienen las siguientes:

Tabla 1. Marco legal vigente

Ley 2663 Agosto 5 de 1950 En donde se precisan las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores.

Decreto1355 Año 1970 Código de policía.

Ley 50 Año 1990 Por medio de la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.

Ley 388 Julio 19 de 1997 Esta Ley establece los mecanismos para lograr un verdadero ordenamiento territorial a través de la autonomía territorial de las diferentes entidades descentralizadas territorialmente para planificar primordialmente el uso del suelo dentro del área de su jurisdicción.

Decreto 1504 Año 1998 Por el cual se reglamenta el espacio público en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Conpes 3260 Año 2002 Por medio del cual se establece la Política Nacional de Transporte Masivo.

Ley 1454 Año 2011 Ley Orgánica sobre ordenamiento territorial. Ley 1753 Año 2015 Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo 2014-2018

“Todos por un nuevo país”.

Acuerdo N° 011 junio 05 de 2015 Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Valledupar

Normas Ambiental

Tabla 2. Normas Ambiental

Tipo Jurídico Número Fecha Titular

Constitución Política Art.

79 – 80

Direccionamiento de la política ambiental

Art 79: establece el derecho colectivo a un ambiente sano.

Art 80: corresponde al Estado planificar el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su

desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución;

así como prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental.

Decreto - Ley 2811 Diciembre 18 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente.

Ley 99 Diciembre 22 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el

Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Page 8: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

7

El título VIII de esta ley regula todo lo relacionado con el tema de

las licencias ambientales como instrumentos de planificación para

el control y protección del medio ambiente.

Determina los objetivos y la estructura orgánica del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En el artículo 13,

numeral 5 de esta última norma estableció la función para el

Ministerio de diseñar y promover al interior de los sectores

productivos estrategias para la adopción de mejores prácticas

ambientales orientadas a mejorar la competitividad, productividad,

autogestión e internalización de costos ambientales.

Ley 1333 Julio 21 de 2009 Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y

se dictan otras disposiciones

Decreto 2041 Octubre 15 de 2014 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre

licencias ambientales.

Ley 697 de 2001

Congreso de Colombia

Energía

Declaró asunto de interés social, público y de conveniencia

nacional, el uso racional y eficiente de la Energía así como el uso

de fuentes energéticas no convencionales; declaración que impone

la necesidad de expedir la reglamentación necesaria para

garantizar que el país cuente con una normatividad que permita el

uso racional y eficiente de los recursos energéticos existentes en el

territorio nacional; Mediante la cual se fomenta el uso racional y

eficiente de la Energía, se promueve la utilización de Energías

alternativas y se dictan otras disposiciones.

Recurso Hídrico

Tabla 3. Recurso Hídrico

Tipo Jurídico Número Fecha Titular

Decreto 3100 Octubre 30 de 2003 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la

utilización directa del agua como receptor de los vertimientos

puntuales y se toman otras determinaciones.

Decreto 1729 Agosto 6 de 2002 Cuencas hidrográficas

Decreto 1594 Junio 26 de 1984 Usos del agua y residuos líquidos

Cuando un proyecto de infraestructura vial requiera la realización de

vertimientos líquidos, el contratista ejecutor del proyecto deberá

tramitar y obtener a su costa, previo a la iniciación de las actividades,

el correspondiente permiso para vertimiento, ante la Autoridad

Ambiental con jurisdicción en la zona del proyecto, de conformidad

con los requerimientos establecidos en el Decreto 1594 de 1984. El

interesado en obtener el permiso de vertimiento, deberá presentar

toda la información requerida por la autoridad ambiental, con base

en la cual ésta decidirá sobre la solicitud.

Page 9: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

8

Decreto 475

Marzo 10 de 1998 Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.

Resolución 1096 Noviembre 17 de 2000 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico (RAS – 2000).

Decreto 1575 Mayo 9 de 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de

la Calidad del Agua para Consumo Humano.

Decreto 155 Enero 22 de 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de 1993 sobre

tasas de utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 3930 Octubre 25 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de

1979, así como el Capítulo II del Título VI –Parte III- Libro II del

Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos

líquidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1541 Julio 28 de 1978 Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley

2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23

de 1973.

En el caso de proyectos de infraestructura vial, la intervención de

cauces o depósitos de agua, puede ser de tipo temporal o definitivo.

Temporal: Cuando se requiera adelantar obras o actividades no

permanentes, necesarias para la ejecución de las definitivas, por

ejemplo, videos que permitan la ejecución de las obras de acuerdo

al cronograma de trabajo.

Definitivo: Para la construcción de puentes o viaductos con pilas o

estribos dentro del cauce de aguas máximas ordinarias, alcantarillas

o desvíos de corrientes superficiales.

Estas intervenciones requieren de permiso previo de la Autoridad

Ambiental Competente y para su trámite, al contratista le

corresponde presentar los estudios de régimen hidráulico de la

corriente, dinámica fluvial de la misma en el sector donde se

pretende ubicar

En todos los casos en los que se requiera la utilización de agua de

corrientes superficiales o subterráneas para el desarrollo de las

actividades del proceso constructivo, el contratista ejecutor del

proyecto deberá tramitar y obtener a su costa, previo a la iniciación

de las actividades, la correspondiente concesión de agua.

Aire y Ruido

Tabla 4. Aire y Ruido

Tipo Jurídico Número Fecha Titular

Page 10: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

9

Decreto 1530 Julio 24 de 2002 Por el cual se modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995,

modificado por el artículo 2° del Decreto 1697 de 1997 y por el

Decreto 2622 de 2000.

Resolución 601 2006 Calidad de aire

Establece normas de calidad de aire para el territorio nacional en

condiciones de referencia

Ley 685 de 2001 Código

de Minas)

2001 Explotación de materiales de construcción

En carreteras en todo caso se requerirá de materiales como piedra,

grava y arena tanto para la construcción de la estructura del

pavimento: sub base, base, capa de rodadura como para los

concretos hidráulicos para las obras de arte y estructuras especiales.

Estos materiales pueden ser obtenidos bien sea de canteras o de

cauces y playas de ríos.

El contratista deberá tramitar y obtener, antes del inicio de las

explotaciones y a su cargo, los correspondientes permisos ante

Ministerio de Minas y Energía, INGEOMINAS o su delegado y la

licencia ambiental ante la autoridad ambiental con jurisdicción en la

zona del proyecto.

Decreto 948 Junio 5 de 1995 Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los

artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los

artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99

de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación

atmosférica y la protección de la calidad del aire

Decreto 02 Enero 11 de 1982 Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 09 de 1979

y 3l Decreto 2811 de 1974 en cuanto a emisiones atmosféricas.

Resolución 650 Marzo 29 de 2010 Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.

Resolución 627 Abril 7 de 2006 Se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido

ambiental.

Resolución 0910 Junio 5 de 2008 Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres,

se reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan

otras disposiciones.

Fauna y Flora

Tabla 5. Fauna y Flora

Tipo Jurídico Número Fecha Titular

Decreto 1608 Julio 31 de 1978 Fauna Silvestre: El presente Decreto desarrolla del Código Nacional

de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio

Ambiente en materia de fauna silvestre y reglamenta por tanto las

actividades que se relacionan con este recurso y con sus productos.

Page 11: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

10

Decreto 1791 Octubre 4 de 1996 Flora: Por medio de la cual se establece el régimen de

aprovechamiento forestal.

Decreto 1715 Agosto 4 de 1978 Por el cual se reglamenta parcialmente el [Decreto-Ley 2811 de

1974], la [Ley 23 de 1973] y el Decreto-Ley 154 de 1976, en cuanto a

protección del paisaje.

Residuos Sólidos

Tabla 6. Residuos Sólidos

Tipo Jurídico Número Fecha Titular

Decreto 4741 Diciembre 30 de

2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de

los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la

gestión integral.

Resolución 472 de 2017

MAVDT

Año 2017 Manejo de escombros

Deben cumplirse las disposiciones allí establecidas para el cargue,

descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de

escombros.

Se podrá disponer escombros para rellenos de obras o nivelaciones

topográficas siempre y cuando así lo permitan las disposiciones

regionales y locales.

CONPES 2750 Año 1994 Políticas sobre manejo de residuos sólidos

Decreto 1609 de 2002

Ministerio de Transporte

Año 2002 Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor

de mercancías peligrosas por carretera.

Normatividad vigente en aspectos laborales, Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Tabla 7. Normatividad vigente en aspectos laborales, Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Tipo Jurídico Número Fecha Titular

Ley 54 1953 Por medio de la cual se aprueban el "Convenio No. 167 y la

Recomendación No. 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción,

adoptados por la 75a. Reunión de la Conferencia General de la OIT,

Ginebra 1988

Resolución 2400 mayo 22 de 1979 Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad industrial en establecimientos de trabajo.

Resolución 2413 Mayo de 1979 Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la industria de la

construcción.

Page 12: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

11

Ley 9 enero de 1979 Por la cual se dictan normas para preservar, conservar y mejorar la

salud de los individuos en sus ocupaciones.

Decreto 614 marzo de 1984 Bases para la organización de la administración de Salud Ocupacional

en el país.

Resolución 2013 junio de 1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los

comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de

trabajo. (Posteriormente llamados COPASO).

Resolución 1016 marzo de 1989 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de

los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos

o empleadores en el país.

Resolución 7515 junio de 1990 Por la cual se establecen las Licencias de prestación de servicios de

Salud Ocupacional.

Resolución No. 1792 mayo de 1990 Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición

ocupacional a ruido.

Resolución 6398 diciembre de 1991 Por la cual se establecen algunos procedimientos en materia de salud

ocupacional (exámenes de ingreso a la empresa).

Resolución 1075 marzo de 1992 Establece actividades en materia de salud ocupacional incluye fármaco

dependencia, alcoholismo y tabaquismo en los programas de salud

ocupacional.

Ley 52 Año 1993 Aprobación del convenio 167 de 1988 Sobre seguridad y salud en la

construcción. OIT Ginebra 06.09.94.

Ley 55 Año 1993 Aprobación del convenio 170 de 1988 Sobre seguridad y salud en la

utilización de los productos químicos.

Ley 100 diciembre de 1993 Por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral y se dictan

otras disposiciones.

Resolución 3716 Año 1994 Los empleadores del sector público y privado además del examen

médico pre-ocupacional o de admisión podrán ordenar la práctica de la

prueba de embarazo, cuando se trate de empleos u ocupaciones en los

que existan riesgos reales o potenciales que puedan incidir

negativamente en el normal desarrollo del embarazo, con el fin único y

exclusivo de evitar que la trabajadora se exponga a factores que puedan

causarle daño a ella o al feto.

Decreto Ley 1295 junio de 1994 Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 676 abril de 1995 Reglamenta parcialmente el decreto 1295 de 1994 Ley 320 Año 1996 Aprobación del "Convenio 174 sobre la prevención de accidente

industriales mayores" y la "recomendación 181 sobre la prevención de accidentes industriales Mayores"

Ley 378 Año 1997 Sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la seguridad de los trabajadores a quienes emplea y habida cuenta de la necesidad de que los trabajadores participen en materia

Page 13: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

12

de salud y seguridad en el trabajo, los servicios de salud en el trabajo deberán asegurar las funciones siguientes que sean adecuadas y apropiadas a los riegos de la empresa para la salud en el trabajo: a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo; b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidos las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos,"

Decreto 806 agosto de 1998 Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud.

Resolución 2569 septiembre de 1999 Por la cual se reglamenta los procesos de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del sistema de seguridad social en salud.

Decreto 873 Año 2001 Por el cual se promulga el convenio número 161 sobre los servicios de salud en el trabajo. Adoptado por la 71ª Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.

Ley 776 Año 2002 Por la cual se dictan las normas sobre la organización administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1607 Año 2002 Tabla de Clasificación de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos profesionales.

Decreto 933 Año 2003 Por medio del cual se reglamenta el Contrato de Aprendizaje y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2090 Año 2003 Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

Ley 797 Año 2003 Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema general de pensiones previsto en la ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales.

Resolución 3577 Año 2005 Se precisan algunos aspectos del procedimiento de pago integrado realizado a través de la planilla integrada de liquidación de aportes.

Resolución 1401 Año 2007 Investigación de los accidentes de Trabajo.

Resolución 002646 Año 2008 Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

Ley 1438 Año 2011 Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1409 Año 2012 Por la cual se establece el reglamento de Seguridad para la protección anti caídas en trabajo en alturas

Ley 1610 Enero de 2013 Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral

Decreto 1443 Año 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad en el Trabajo (SG-SST)

Decreto 1079 Año 2015 Decreto Único de Transporte

Socioeconómico y Cultural

Tabla 8. Socioeconómico y Cultural

Page 14: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

13

Tipo Jurídico Número Fecha Titular

Ley 769 Agosto 6 de 2002 Código Nacional de Trânsito Terrestre.

Ley 163 Diciembre 30 de

1959

Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del

patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.

Ley 397 Agosto 7 de 1997 Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos

concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre

patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el

Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.

Ley 491 Enero 13 de 1999 Por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código

Penal y se dictan otras disposiciones.

Ley 1259 Diciembre 19 de

2008

Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del

comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza

y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones

Resolución 1016 Marzo 31 de 1989 Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas

de salud ocupacional.

Ley 1523 Abril 24 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de

desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres y se dictan otras disposiciones

Page 15: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

14

4. OBJETIVOS, ALCANCE Y METODOLOGÍA

4. 1. OBJETIVOS

4.1.1 General

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para las obras de la Carrera 27 Tramo II desde “Villa Haidí” Hasta

“Lorenzo Morales”. necesarias para el funcionamiento del Sistema Estratégico de Transporte Público de

Pasajeros de la ciudad de Valledupar, mediante el cual se proporcione orientación práctica acerca de

las medidas de manejo ambiental aplicables durante la etapa de construcción del tramo.

4.1.2 Específicos

Obtener información de campo y de las obras, que permita verificar las condiciones

medioambientales del área y de los predios de tal manera que el PMA permita describir,

caracterizar y analizar el medio ambiente físico, biótico y socioeconómico, sobre el cual se

construirán las obras del tramo II de la carrera 27, en particular con la calidad del agua, aire y la

emisión de ruido.

Verificar si prevalece la existencia de áreas de manejo ambiental que deban ser tratadas de

manera especial durante la construcción de la obra, como son los ecosistemas ambientalmente

críticos, sensibles o de gran importancia.

Identificar los impactos ambientales que potencialmente puedan ser producidos durante la

construcción de la obra, estableciendo su probabilidad de ocurrencia, magnitud, duración, así

como su carácter de reversibilidad y persistencia.

Verificar la caracterización y análisis del estado actual del Medio Ambiente en el área de

influencia donde se ejecutarán las obras, realizar la identificación y evaluación de los posibles

impactos que se puedan generar y establecer las medidas de manejo, de modo que permita

prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativos que puedan ser producidos

por el proyecto sobre el entorno social y ambiental actual.

Establecer el valor económico de las acciones del Plan de Manejo Ambiental y presentar un

presupuesto actualizado para garantizar los recursos necesarios que den viabilidad ambiental

Page 16: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

15

al desarrollo constructivo del Proyecto tramo II de la Carrera 27 desde villa haidí hasta la

urbanización Lorenzo Morales.

5. ALCANCES

El Plan de Manejo Ambiental se elabora bajo la lógica de optimizar, cuidar y racionalizar el uso de los

recursos naturales y culturales que puedan ser afectados por el proyecto, desarrollando las medidas

necesarias para prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativos que puedan ocasionar

las obras de adecuación de infraestructura vial.

Este PMA contiene la información general de la ciudad de Valledupar y la información específica

relacionada con el tramo II de la Carrera 27 desde Villa Haidi hasta la urbanización Lorenzo Morales,

con lo que se pudo realizar una evaluación de los impactos que se pueden generar con la ejecución de

las obras, adicionalmente y teniendo en cuenta estos impactos se determinaron las medidas de manejos

para prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativos de las obras.

Page 17: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

16

6. METODOLOGÍA

Para la elaboración del PMA se definió el programa de trabajo, el cual contempla las actividades

necesarias para el análisis y formulación del diagnóstico de los diversos componentes del medio

ambiente natural y social las cuales se mencionan a continuación:

1. Visita preliminar de reconocimiento de la zona del proyecto.

2. Recopilación de información secundaria

3. Visitas de campo con el grupo interdisciplinario a la zona del proyecto.

4. Realizar un trabajo interdisciplinario, donde al finalizar se presentó la caracterización ambiental del

proyecto línea base.

5. Trabajo interdisciplinario de equipo y oficina; para evaluación de impactos y Plan de Manejo

6. Elaboración del informe final.

Conformación de la veeduría ciudadana y seguimiento por parte de la comunidad.

Visitas conjuntas programas en obra.

Reuniones de seguimiento- comités socio ambientales.

Diligenciamiento de la bitácora de obra.

Envío de oficios con observaciones y/o requerimientos.

Visitas de seguimiento por parte de la autoridad ambiental Corpocesar, la unidad ambiental, la

Secretaría de Desarrollo Municipal, la UMUS y el Banco Mundial.

Es de anotar que las observaciones, recomendaciones, planes de mejora, acciones correctivas o

preventivas que puedan surgir durante estos seguimientos son de obligatorio cumplimiento y

responsabilidad absoluta del contratista. La supervisión deberá realizar los seguimientos,

acompañamientos y requerimientos respectivos.

El PMA se realizó sobre la base de la información primaria y secundaria, recopilada la cual básicamente

corresponde a información de estudios ambientales realizados por Corpocesar y empresas consultoras,

información contenida en el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Valledupar, Además

se utilizaron como apoyo materiales, como las fotografías, inventarios y muestreos físicos, químicos y

biológicos de recursos naturales, entrevistas, consultas, encuestas y otras técnicas de observación

propias para las áreas urbanas de estudio.

El análisis de la información temática resultante se hizo integralmente a través de los sistemas modernos

de información y por un grupo interdisciplinarios de profesionales especializados y equipo de consultoría

especializada del Contratista y con la participación de profesionales de diversas áreas los cuales

contaban con una estructura organizacional como se indica a continuación:

Page 18: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

17

1. Ing. Director del proyecto

2. Ing. Coordinador del proyecto

3. Ingeniero Ambiental Especialista.

4. Ingeniero forestal

5. Profesional Social

6. Especialista en Tránsito

7. Especialista en Geotecnia

8. Ingeniero Auxiliar

Se revisó el material vegetal en el tramo II de la cra 27 desde villa haidí hasta la urbanización Lorenzo

morales.

El inventario forestal del área a intervenir se presenta con detalle en el componente C del presente PMA.

Allí, se establecen las cantidades totales de individuos que serán sembrados por diseño paisajístico.

Se realizó recorrido para la proyección de levantamiento de actas de vecindad y caracterización de

ocupantes de espacio público del área de influencia directa donde se pretende hacer la construcción de

obra de la carrera 27 de Valledupar para el SETP.

De la misma manera se presenta detalladamente en el componente B del presente PMA, donde se

evidencia número de predios con y sin afectación y ocupantes de espacio público.

La elaboración del presente Plan de Manejo Ambiental se ajusta a la normatividad ambiental legal

vigente y acatando los lineamientos ambientales para el desarrollo, implementación y

seguimiento de planes de manejo ambiental de obras del proyecto de transporte urbano en

Colombia expedidos por el Banco Mundial.

Page 19: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

18

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Carrera 27 se caracteriza por ser amplia en su sección transversal, es por eso que cuenta con

separador central en parte de la vía en el sector norte de esta. Solo una calzada cuenta con pavimento

y otra aún está destapada. Hay varios lotes de gran tamaño que no están desarrollados, también hay

varias bahías de parqueo.

Los andenes son irregulares: en algunas partes son amplios, pero no están construidos, en otras zonas

especialmente en la zona norte de la vía, son muy angostos y no tienen suficiente espacio para el paso

de los peatones porque están obstruidos por la ubicación de árboles de gran tamaño, postes de energía

eléctrica y de teléfonos, mobiliario urbano como elementos de señalización, canecas improvisadas de

gran tamaño, materas, piedras, etc. Esta arborizada en la mayor parte de la vía en ambos costados y en

el separador central donde este existe.

El proyecto comprende la Construcción de los elementos de Infraestructura vial y espacio Público del

tramo II de la Cra 27 con una longitud de 1.092 Mts desde Villa Haidi hasta la urbanización Lorenzo

Morales para la puesta en marcha del Sistema Estratégico de Transporte Público colectivo de la Ciudad

de Valledupar. Todo el proyecto supone el mejoramiento de infraestructura que está asociada a la

prestación del servicio de transporte público urbano. Como objetivo se plantea la construcción de la

infraestructura y la incorporación de elementos como cicloruta, garantizando de esta forma el acceso a

la malla vial y al transporte público del sistema de los habitantes de la urbanización “Lorenzo Morales” .

El tiempo estimado para la ejecución de las obras del tramo II de la Cra 27 es de 5 meses.

Imagen 1. Tramo II Carrera 27

Page 20: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

19

A continuación, hacemos una descripción de las vías a intervenir en cada una de las categorías, con

detalles particulares de cada intervención por áreas de trabajo.

Construcción de Vías nuevas, Construcción de Ciclo-ruta y espacio Público.

Tipo de Intervención Vía

Top

ogra

fía

Exc

avac

ione

s

Con

stru

cció

n de

Est

ruct

ura

de

pavi

men

to

Con

stru

cció

n de

Esp

acio

Pub

lico

Con

stru

cció

n de

Cic

lo-

ruta

sob

re a

nden

Red

es h

úmed

as

Construcción de Vías

nuevas –

Construcción de

Ciclo-ruta.

Carrera 27 X X X X X

X

La Carrera 27 tramo II, tendrá las siguientes características:

DESCRIPCION Carrera 27

Vía que consta de dos (02) Calzadas vehiculares Long: 1,1 Km

Concreto MR 45 Kg/cm2

7.50 m.

Construcción de Anden nuevo 5.00 m. (2 un)

Construcción de Ciclo-ruta sobre Separador. SI

Paisajismo propuesto con especies arbóreas nativas de la zona. SI

La ciclo-ruta de la carrera 27, inicia desde la calle 44 hasta Villa Haidi sobre el Separador Central. La

ciclo-ruta cuenta con una longitud de 1240 metros lineales en el tramo inicial y 1.092 metros lineales en

el segundo tramo.

Page 21: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

20

imagen 2. Sección transversal típica- ciclo-ruta

Para cada una de las actividades mencionadas anteriormente presentamos a continuación las tareas

que se deben desarrollar en el proceso constructivo de las obras:

1. Construcción de la vía y del espacio público y de un ciclo-ruta a lo largo del corredor.

a. Construcción en vía: Para la ejecución de la construcción de la vía, es necesario primero

replantear los niveles y los ejes de la vía, con el fin de poder iniciar la excavación de la caja para

la estructura; posteriormente se iniciará el mejoramiento de la sub-rasante, la instalación de la

base, la mezcla asfáltica y la instalación de las losas de concreto hidráulico. Con el fin de evitar

problemas con el concreto, se deberán cortar las losas de acuerdo con la modulación propuesta

y se sellarán las juntas con materiales establecidos en los diseños del Pavimento Rígido. Esta

actividad genera la necesidad de llevar a cabo acciones de mitigación del material partículado

resultante de los trabajos de corte del concreto, así como el manejo de ruido. Con el fin de

delimitar la vía y construir el espacio público, se proceden a construir los sardineles en los

extremos del pavimento. La longitud a intervenir en construcción de Vía nueva Tramo II es de

1.092 metros lineales en Doble Calzada.

b. Construcción del espacio público (andenes, paraderos, separador central)

Con el replanteo del eje de la vía, se localiza el borde de vía y el borde interno del andén, para

el cual se realizan las excavaciones de acuerdo con el diseño y se instala la sub-base granular

como soporte de las capas que sostendrán la loseta, el adoquín y las franjas de ajuste. Estos

elementos se deben instalar de acuerdo con la modulación entregada en el diseño de espacio

Público.

La propuesta de los diseños Urbanísticos y Paisajísticos de la Carrera 27 va desde Villa Haidi

hasta Lorenzo Morales. Sobre la Calle 44 hay un diseño urbanístico que empezó a realizar la

Alcaldía de Valledupar y que hoy lo tiene SIVA, la Empresa Gestora del Transporte Estratégico

del Transporte Público de la ciudad; este proyecto tiene como filosofía de diseño el tema de la

Page 22: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

21

música, enfocado a los instrumentos como el acordeón, la caja, el tambor, que llega hasta la

glorieta de la Terminal de Transporte.

Partiendo de esta base, a la Carrera 27 también se le da identidad propia y para ello se

involucran los símbolos que tienen las diferentes etnias que aún habitan en el departamento del

Cesar. Se hace una extracción de los símbolos y se conjugan para formar un sello que diseñó

el equipo de Arquitectos.

Reuniendo varios tipos de símbolos de las diferentes etnias de la región tales como los

Arhuacos, Kankuamos, Wiwa y Koguis, se hace en estampado en forma de sello para ser

estampado en los andenes, separadores o plazoletas del proyecto.

El relieve de estos sellos debe ser muy suave y sutil para no generar tropezones a los peatones.

Estos elementos (sellos en los pisos) se ubicarán en sitios especiales donde su lectura sea muy

clara; en los remates de las ciclorrutas en las esquinas, junto a los paraderos como modo de

ubicación de los mismos.

El símbolo escogido para la Carrera 27 es el Makuru: Movimiento.

Imagen 3. Makuru: símbolo del movimiento en el lenguaje Arahuaco.

Andenes

Los andenes de la Carrera 27 tanto para el tramo Inicial como para el Tramo II tienen un ancho

de 5 metros en ambos costados de la vía, de los cuales se proyecta que el abordador será de

1,40 metros incluido el sardinel, cuyo material de piso es el adoquín de arcilla rojo, el cual se

confina con el bordillo prefabricado. Después del bordillo de confinamiento se ubica la franja de

las losetas táctiles Guía y luego hacia los paramentos está el área de circulación peatonal cuyo

material de piso son las losetas lisas bicapa prefabricadas; en esta zona, en la mitad se ubica

la franja en donde está el símbolo Makuru que significa Movimiento en el lenguaje Arahuaco.

Page 23: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

22

Contra el paramento de los predios se utiliza la franja de ajuste en concreto con un ancho

máximo de 20 centímetros y mínimo de 5 centímetros.

Imagen 4. Detalle del diseño de andenes de la Carrera 27 (Tanto tramo Inicial como Tramo II)

Separador

El separador de 5,00 m de ancho, contiene en su eje central la ciclorruta de aproximadamente 1 km; a

los lados de esta se ubican zonas verdes de 1,15 metros de ancho, en donde se mantienen muchos de

los árboles que contiene y donde se propone sembrar árboles nuevos.

Construcción de la ciclo-ruta

La ciclo-ruta se encuentra localizada en el separador central, por tal motivo una vez localizados los ejes

de la vía, se localizará el eje de la ciclo-ruta, para proceder con la excavación de la estructura, y la

instalación de la base granular, la construcción de los bordillos de confinamiento y la instalación de la

mezcla asfáltica.

En el eje de la mitad del separador, se localiza la ciclorruta cuya dimensión es de 2,40 metros de ancho

incluidos los bordillos laterales de confinamiento que tienen 0,15 metros de ancho, es decir que el

espacio para la rodadura asfáltica en su sección tiene 2,10 metros.

En las zonas de remate del ciclo ruta en las esquinas en donde se cambia el material de piso, de

rodadura asfáltica por adoquines de arcilla color rojo, es donde se ubica el sello en el que se fusionaron

los símbolos de algunas de las etnias indígenas que aún habitan en la región.

El ciclo ruta debe estar señalizada, tal como lo indica el Manual de Señalización del Instituto Nacional

de Vías (INVÍAS).

Page 24: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

23

Imagen 5. Detalle del diseño de ciclo ruta en el separador de la Carrera 27.

Imagen 6. Proyección zona verdes separador central. Carrera 27.

2. Implementación del paisajismo propuesto con especies arbóreas nativas de la zona.

a. De acuerdo con el diseño paisajístico y de espacio público, se implementarán las especies arbóreas

nativas que se definen en el PMA como nuevas dentro del corredor, de igual manera, durante el

avance de la obra se construirán las contenedoras de raíz tanto para las especies existentes que

no serán intervenidas y que se conservaran dentro del diseño paisajístico, así como las nuevas

especies que serán suministradas y sembradas durante el proyecto 428 árboles en el tramo II.

Page 25: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

24

Imagen 7. Esquema de ubicación de los árboles en las vías en los tramos a intervenir.

Lo que se busca con la arborización en los andenes y en los separadores, es brindar la sombra que se

necesita en la ciudad, dado que el clima es muy cálido. Los árboles pueden ser de alto o mediano porte,

que permitan que la iluminación sea suficiente para no generar espacios oscuros en las vías.

Franja de arborización

La función de esta franja es la de ordenar el espacio vehicular y peatonal, generando un aislamiento con

relación a los vehículos que resulta muy importante en términos de seguridad vial y calidad ambiental.

El diseño del Espacio Público entendido como el conjunto de espacios donde los ciudadanos realizan

sus actividades públicas, estará conjugado con elementos vivos y artificiales, naturales o antrópicos que

conformen el espacio cultural y ofrezca calidad de vida a sus usuarios, bien sean habitantes de cada

sector o visitantes. Por el clima cálido de la ciudad, se hace necesaria la plantación de individuos

arbóreos que ofrezcan mucha sombra; estos deberán estar plantados de una manera ordenada,

siguiendo la modulación escogida para el proyecto, ubicados en la franja del mobiliario urbano de los

andenes, en los separadores, en las plazoletas, plazas y parques. No podrán obstruir el paso de los

peatones ni vehículos de transporte público como carros, motos, bicicletas, sillas de ruedas, coches de

niños.

Modulación

Se utiliza una modulación de 10,20 metros que es compatible con las alternativas para intervalos de

iluminación que es de 20,40 metros. Esta modulación corresponde a la Inter-distancia recomendada,

para arborización de medio y alto porte.

La vegetación como expresión de la Estructura Ecológica

Las funciones de la vegetación en las vías, pueden agruparse en 4 grupos:

Page 26: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

25

• Función Estructural: Articular el proyecto con el entorno.

• Función Operativa: Organizar las actividades en el espacio público.

• Función Compositiva: Ordenar el paisaje de la Carrera 27.

• Función Ambiental: Enriquecer las condiciones ambientales del corredor.

FUNCIÓN ESTRUCTURAL DE LA ARBORIZACIÓN

La vegetación se toma como un elemento paisajístico y ambientalmente preponderante, permitiendo la

continuidad de este hilo de vida y así mismo abrir perspectivas que evoquen un paisaje natural para los

que transitan por la vía.

Las características físicas del componente arbóreo, debe responder a una composición y conformación

de áreas intervenidas en el proyecto; esta vegetación debe ser de tamaño adecuado y debe ser

proporcional a cada una de las vías según sus características físicas y las intenciones de los diseños.

FUNCIÓN OPERATIVA

La arborización como eje estructurante de las vías: la cobertura vegetal es el componente estructural de

la propuesta paisajística. Por su impacto visual, por sus dimensiones, en especial su altura y su copa y

follaje, con relación a los demás componentes del espacio público.

Los componentes de la vegetación se ordenan en los siguientes grupos:

• Un corredor verde en el área central de las vías

• Franjas de arbolados con contenedoras para siembra de árboles en los andenes que imprimen

carácter a los espacios públicos.

• Con el fin de favorecer el desarrollo y la conservación de las especies a plantar (utilizadas) en

cada vía, recomendadas por el área Forestal del proyecto, se usarán especies frondosas, propias de la

región, que puedan crear microclimas que aminoren un poco la alta temperatura de la región, es decir,

que ofrezcan bondades a los ciudadanos, dando sombra para el buen goce del espacio público.

• Estas especies arbóreas, en su mayoría son de bajo mantenimiento y ecológicamente

sostenibles como son Olivo negro, cañahuate, palma y mango.

Los Árboles demarcan límites y áreas: cumplen un papel preponderante en el paisaje, ayudan a enfatizar

y a demarcar la vía y los lugares de interés con diversas funciones como la contemplación de los sitios

de interés.

Ayudan a orientar y dirigir los flujos peatonales: refuerzan las trayectorias y dirigen la circulación de los

peatones porque enmarcan los espacios destinados para los recorridos urbanos.

Page 27: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

26

FUNCIÓN AMBIENTAL DE LA ARBORIZACIÓN

Aporta calidad ambiental y espacio y confort: la disposición, selección de especies arbóreas y el manejo

de la vegetación, es quizás uno de los elementos más relevantes para lograr un confort a los usuarios

de la vía.

PARÁMETROS DE SIEMBRA DE ÁRBOLES A TENER EN CUENTA

La siembra de los árboles se debe realizar en zonas blandas como separadores viales, glorietas y en

los contenedores de raíces ubicados en los abordadores de los andenes.

De acuerdo a la función de la vegetación en la ciudad en los proyectos de infraestructura y espacio

público urbano, tiene como objetivo ambiental el generar menos ruido, aire más limpio, mejor paisaje

urbano y mejor ambiente para la cultura y el goce ciudadano.

De acuerdo al nivel de conocimiento y de aptitud de cada especie frente a las funciones urbanas de los

árboles, se deben seleccionar aquellos que presentaron un mayor valor, con las cuales se identifiquen

las características deseables de la especie frente al carácter del lugar a arborizar, Dentro de las

características morfológicas se prefiere un sistema radicular profundo, cuya permanencia de hoja sea

perenne, de porte mediano o alto por el clima de la ciudad, de follaje espeso, de copa amplia o

aparasolada y con un ciclo de vida longevo, lo anterior fue tenido en cuenta para proyectar los arboles

contemplados en el diseño paisajístico.

A los arboles existentes ubicados en el espacio público proyectado, se les debe construir contenedora

de raíces, según las especificaciones técnicas del diseño referenciadas en la descripción del proyecto.

Las contenedoras de raíces para las especies existentes sobre el corredor se encuentran incluidas

dentro del presupuesto de obra; este ítem incluye a su vez el tratamiento radicular y el mantenimiento

necesario previo a la construcción de cada uno de estas contenedoras.

Page 28: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

27

8. LINEA BASE

El PMA para la construcción de las obras del tramo II de la Carrera 27, tiene en cuenta las condiciones

ambientales actuales del área y su entorno, de acuerdo a las características de los diseños del proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior y para efectos de este estudio, el área de influencia está definida de la

siguiente manera:

8.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Por definición, el área de influencia directa del proyecto, es aquella donde se manifiestan los impactos

generados por las actividades propias del proyecto; está relacionada con el sitio del proyecto y su

infraestructura asociada.

El área de influencia directa del proyecto de Construcción del Corredor del tramo de la carrera 27, está

comprendida por el tramo de longitud de 1,1 Km del nuevo tramo con anchos de aproximadamente 200

metros a lado y lado del corredor, es decir un ancho de afectación total aproximado de 430 metros, franja

que incluye el ancho de perfil vial requerido para el corredor, cumpliendo con lo establecido en el Plan

de Ordenamiento Territorial POT vigente del Municipio de Valledupar y legalizado mediante el acuerdo

No. 011 de Junio 5 de 2015,asi como también con lo establecido en Manual de Diseño Geométrico de

Carreteras, del Ministerio de Transporte – Instituto Nacional de Vías, 2008, previendo según el diseño la

vía nueva y la construcción de ciclo-ruta.

Tabla 9. Ancho de Zona o Derecho de Vía

Categoría de la Carretera Ancho de Zona (m)

Primaria de dos calzadas >30

Primaria de una calzada 24 – 30

Secundaria 20 – 24

Terciaria 12

Fuente: Ministerio de Trasporte – Instituto Nacional de Vías, 2008

La comuna susceptible de afectación es la comuna 3, más específicamente hacia el sur, donde se ubican

los barrios: Villa Fuentes, Don Carmelo, El Oasis, Mareigua, Rincón de Ziruma, Nuevo Milenio, 25 de

diciembre, 20 de marzo, Chiriquí, El Páramo y los nuevos proyectos de Vivienda de Interés Prioritario

Lorenzo Morales y Nando Marín. Próximo al tramo en cuestión (Carrera 27 entre Villa Haidi y Lorenzo

Morales), los barrios antes mencionados cuentan con una infraestructura comercial, institucional y de

servicios públicos y privados, básicos para la población habitante en el sector.

Para mayor detalle la línea base del área de influencia directa se determina incluyendo hasta

aproximadamente cuatro (4) manzanas es decir 200 Mts a lado y lado del tramo a intervenir, de tal

manera que se caracterice ampliamente la población que se impactará con el proyecto.

Page 29: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

28

En esta actividad, se realizó el conteo de 622 predios que requieren de levantamiento de acta de

vecindad. Antes del inicio de obras y movilización de la maquinaria.

La vía cuenta con andenes de 5,00 metros de ancho en ambos costados, calzadas de 7,50 metros de

ancho y separador central de 5,00 metros de ancho en el que va localizada la ciclorruta, que se conectará

con la ciclorruta del tramo I.

El nuevo tramo que esta entre Villa Haidi y Lorenzo Morales no presenta adquisición de predios.

8.2 COMPONENTE BIOTICO

8.2.1. Flora

La cobertura vegetal del área de estudio, está conformada en su mayoría por árboles y arbustos los

cuales se encuentran en el separador central y en las aceras, están sembrados en áreas de uso público,

jardines y antejardines de viviendas y zonas comerciales e institucionales.

Para caracterizar de mejor manera la población vegetal del área de influencia directa del proyecto, en

los Anexos 1 (acera izquierda y acera derecha), presentamos los resultados del inventario forestal de

los árboles existentes sobre la vía a intervenir por la ejecución de las obras, para el tramo denominado

Carrera 27. En total a lo largo de la longitud del tramo se identificaron 52 árboles existente en el tramo

II de la Cra 27, con Diámetros a altura de pecho mayores a 0,1 Mts, ninguno de los anteriores es

susceptibles de intervención por las obras. Por tal razón no se contemplan talas. (ver anexos inventario

forestal).

Los antejardines de las viviendas ubicadas directamente a los lados de la vía a intervenir se caracterizan

por la presencia de árboles para sombra, entre los más común se encuentra el níspero, campano,

mango, maíz tostáo, entre otros. (Ver documento anexo inventario forestal).

Se elaboró el inventario forestal de la carrera 27 entre Villa Haidi y la urbanización Lorenzo morales

obteniendo el número de individuos, las especies, el estado fitosanitario y su perspectiva frente a los

diseños. Ver documento Anexo Inventario Forestal. (En caso de que haya cambios en los diseños debe

revisarse y ajustarse este inventario por parte del contratista de la obra).

Imagen 8. Inventario Forestal Carrera 27

Page 30: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

29

8.2.2. Fauna

La fauna existente en el área del proyecto está conformada en su mayoría por aves y algunos mamíferos

principalmente domésticos de propiedad de los habitantes del sector.

Dentro de las especies identificadas con el método de avistamiento se encuentran las siguientes:

Tabla 10. Caracterización Aves presente en el área de influencia

AVES

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

TINAMIDAE Satrapa icterophrys Suirirí Real

Suiriri suirirí Suirirí Común

CATHARTIDAE Coragyps atratus Golero

COLUMBIDAE Columbia libia Paloma Común

COLUMBIDAE Columba corensis Ojos de Plata

Zenaida auriculata Paloma Sabanera

Columbina passerina Palomita pico rosado

Columbina talpacoti Tierreltita

Leptotila Verreauxi Torcaza

PSITTACIDAE Aratinga Pertinax Periquito

Forpus Passerinus Perico

Brotogeris Jugularis Perico

Pionus Sordidus Perico pico rojo

Pionus Menstruus Lorito

Forpus Conspicillatus Perico Cardonero

Amazona ochrocephala Lora

CUCULIDE Crotophaga Sulcirostris Cocinera

APODIDAE Phaethornisaugusti Ermitaño cola de abanico

Phaethornisanthophilus Ermitaño carinegro

Leucippus Fallax Colibrí

PICIDAE Melanerpes Rubricapillus Carpintero

TYRANNIDAE Myiopagisviridicata Atrapamoscas

TROGLODYTIDAE Campylorhynchus Griseus Albicilius Chupahuevos

Thryothorus Rufalbus Cucarachero

Thryothorus Leucotis Cucarachita

Henicorhina Leucophrys Cucarachero

TURDIDAE Turdus Grayi Mirla

FRINGILLIDAE Sicalis Flaveola Canario Costeño

Page 31: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

30

ICTERIDAE Quiscalus lugubris Maria Mulata

PHASIANIDAE Gallus gallus Gallina

Tabla 11. Caracterización Mamíferos presente en el área de influencia

MAMIFEROS

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

CANIDAE Canis lupus familiaris Perro

FELIDAE Felis silvestris catus Gato

LEPORIDAE Oryctolagus cuniculus Conejo casero

EQUIDAE Equus ferus caballus Caballo

SCIURIDAE Sciurus granatensis Ardita

Estas son especies que se encuentran en la zona urbana, principalmente en áreas de jardines y espacios

verdes de la ciudad.

Tabla 12. Caracterización Réptiles y Anfibios presente en el área de influencia

REPTILES Y ANFIBIOS

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

GEKKONIDAE Thecadactylus rapicauda Tuqueca

TESTUDINIDAE Chelonoidis carbonaria Morrocoy

IGUANIDAE Iguana iguana Iguana

Anolis auratus Lobito

SCINIDAE Mabuya mabouya Lagartija

TEIIDAE Ameiva bifrontata Lagartija

HYLIDAE Hyla sp Rana

BUFFONIDAE Buffo sp Sapo

Page 32: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

31

8.3. COMPONENTE ABIOTICO

8.3.1. Calidad de Aire

El sector de la comuna 3 comprende en su mayor ocupación áreas habitacionales (viviendas familiares)

y alguna actividad comercial. La caracterización de calidad de aire para la zona de estudio, se toma del

informe anual Corpocesar que se realiza con datos de la red de monitoreo de la ciudad de Valledupar.

La información de calidad de aire se obtiene de la Red de Monitoreo de la Ciudad de Valledupar –SVCA-

CV- de CORPOCESAR, y actualmente operada por la firma Consultora K2 INGENIERIA de la ciudad de

Bucaramanga. Para el año 2012 se realizó el monitoreo de la calidad de aire en la ciudad, con dos (2)

estaciones de monitoreo de calidad de aire para los parámetros de PM10 y Monóxido de Carbono y tres

(3) estaciones meteorológicas, ubicadas de la siguiente manera.

Tabla 13. Localización de estaciones de calidad de aire

ID ESTACION TECNOLOGIA TIPO PARAMETRO COORDENADAS

OESTE NORTE

V2 Estación Móvil Micro-balanza

oscilatoria

Automático PM10 73° 15’

6.78”

10° 28’

20.12”

Calle 16 No. 14

Esquina

Infrarrojo no

dispersivo

Automático CO 73° 15’

6.78”

10° 28’

20.12”

V4 Clínica Laura

Daniela

Hi - Vol Manual PM10 73° 15’

25”

10° 28’

12”

Fuente: Informe Anual Operación del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire de la ciudad de

Valledupar. 2012

Tabla 14. Localización de estaciones meteorológicas

ID ESTACION COORDENADAS

OESTE NORTE

1 Corpocesar 73° 14’ 51.53” 10° 29’ 0.12”

2 FEDEARROZ (IDEAM) 73° 14’ 51.53” 10° 27’ 48.05”

3 Aeropuerto Alfonso López 73° 25’ 10° 43’

Fuente: Informe Anual Operación del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire de la ciudad de

Valledupar. 2012

Resultados Obtenidos en los Monitoreos Calidad de Aire

Page 33: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

32

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en los monitoreos realizados durante el 2015 en

la ciudad de Valledupar.

Tabla 9. Códigos y nombres de las estaciones de Calidad de Aire

Se observa que en las estaciones V2 y V4 a concentración promedio de PM10 en el mes de marzo

sobrepasa la norma anual concentraciones de PM10; esto es debido a los distintos mantenimientos a la

malla vial y las operaciones de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar SA ESP, la

cual adelantaba cambios en los tubos de agua potable en la Ciudad. Para el segundo semestre de 2012

no se presentaron sobrepasos a la norma anual. Se observa también la incidencia de las precipitaciones

presentadas en el año. Los datos de precipitación mensual acumulada fueron obtenidos de la estación

meteorológica del IDEAM para el primer semestre y para el segundo semestre del año los datos de la

estación Corpocesar.

Imagen 9. Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad de aire

Tabla 15. Resultados estadísticos CO, Gobernación

Page 34: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

33

Fuente: Informe Anual Operación del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire de la ciudad de

Valledupar. 2012

Tabla 16. Resultados estadísticos PM10 estaciones V4, Laura Daniela y V2, Gobernación

Imagen 10. Concentraciones Promedio de PM10 mensuales

Fuente: Informe Anual Operación del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire de la ciudad de

Valledupar. 2012

Page 35: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

34

Imagen 1. Concentraciones CO diarias (mg/m3)

Fuente: Informe Anual Operación del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire de la ciudad de

Valledupar. 2012

Imagen 12. Concentraciones de CO horarias (mg/m3)

Fuente: Informe Anual Operación del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire de la ciudad de

Valledupar. 2012

Page 36: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

35

Se observa en la gráfica anterior que los valores de concentración de monóxido de Carbono (CO) se

encuentran muy por debajo del valor de la norma horaria.

Imagen 13. Concentración de CO octohoraria con datos válidos (mg/m3).

En el gráfico anterior se presentan los valores de la media móvil octohoraria del contaminante Monóxido

de Carbono, para el año 2012. Se observa que no existen excedencias a la norma octohorarias de CO

(mg/m3), ya que los valores muestreados se encuentran muy por debajo de la norma Octohoraria, la

cual es 10 mg/m3.

Para cada una de las estaciones en las que se realizan mediciones de PM10 y CO se evaluó el indicador

índice de calidad del aire durante el mes de monitoreo. Para las estaciones en las que se miden

simultáneamente dos contaminantes se reporta el mayor valor obtenido. Los resultados se presentan en

gráficos que muestran el total de índices de calidad de aire calculados para el mes en estudio, el

porcentaje pertenece a cada clasificación.

Imagen 14. Porcentajes de índices de calidad de aire año 2012.

Page 37: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

36

La estación V4-PM10, Laura Daniela, presenta un 92.62% de las concentraciones registradas en el año

con un ICA bueno y un solo 1,64 % con el ICA moderado. La estación V2– PM10, Gobernación, presenta

un 47.67% en el índice bueno, un 5,19% en moderado y 0,27% en el ICA dañino a la salud de grupos

sensibles, aunque para este contaminante la estación se presentó un porcentaje de pérdidas de

muestras de 46,58%. Para el contaminante CO se registraron un 52,73% de datos válidos y todos con

un ICA bueno, sin embargo, también es de resaltar el alto porcentaje de datos inválidos para este

contaminante.

Resultados Estaciones Meteorológicas

En este informe se utilizaron los datos disponibles del año 2012 de la estación del IDEAM, ubicada en

FEDARROZ, la estación meteorológica Alfonso López del Aeropuerto de Valledupar y la estación

ubicada en Corpocesar.

Durante los meses de enero, febrero y marzo se registró predominancia de tiempo seco, debido a que

se terminó la temporada de lluvias en el país. En abril se registraron precipitaciones clasificadas como

Fuertes por dos Estaciones (IDEAM y Aeropuerto), debido a que comenzaba la temporada de lluvias en

el país. Durante el mes de mayo se presentaron precipitaciones clasificadas como muy fuertes,

registradas por las estaciones del IDEAM y Aeropuerto. Durante el mes de junio se registraron

precipitaciones clasificadas como ligeras para la estación de Corpocesar, y muy fuertes registradas por

la estación del IDEAM.

A continuación, se presenta un resumen de las mediciones meteorológicas de temperatura, registradas

durante el año 2012.

Imagen 15. Temperatura Promedio Mensual

Page 38: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

37

Si se observa en el gráfico se puede ver el comportamiento de las temperaturas promedio mensuales

en las estaciones meteorológicas del SVAC_DC. En el mes de julio se presentaron los promedios más

altos y en diciembre los más bajos.

Precipitación

En el siguiente gráfico se observa la precipitación acumulada cada mes del año de 2012 de las tres

estaciones de monitoreo meteorológico. Se observa que los datos monitoreados en las estaciones del

IDEAM y del Aeropuerto, son clasificados como muy fuertes para el mes mayo; la estación de monitoreo

de Corpocesar no registró datos en los meses de mayo y junio debido a una falla de operación del

equipo. También se observa que las precipitaciones acumuladas en los meses de junio y octubre

estuvieron dentro de las más altas del año.

La precipitación acumulada anual registrada por cada estación meteorológica del SVCA_CV fue la

siguiente: Corpocesar con 519,20 mm IDEAM, Fedearroz con 676,10 mm y la estación aeropuerto

registró 808,76 mm.

Imagen 16. Precipitación Acumulada Mensual Año 2012

Respecto al comportamiento de los vientos se tiene que para la ciudad de Valledupar se registra según

la rosa de viento totales y de acuerdo con la estación de Corpocesar, predominancia de vientos

provenientes de NE (noreste), principalmente, excepto para el mes de enero en la cual se registran

vientos provenientes de SW (suroeste); para la estación de IDEAM y según su rosa de viento totales,

Page 39: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

38

registra predominancia de vientos provenientes del SW (suroeste) y WSW (oeste-suroeste), durante

todo el año de 2012. A continuación, se presentan la rosa de vientos totales para el año 2012, para las

estaciones de Corpocesar y del IDEAM.

Imagen 17.Rosa de Vientos

Page 40: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

39

8.3.2. Ruido

Por estudios realizados por la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR durante el

año 2012, se tiene que en zonas como la Carrera 27, las mediciones se realizaron dentro del horario

diurno debido que el objetivo principal radicaba en evaluar los niveles de ruido generados los niveles

mínimos se registraron entre 32,8 a 45,5 el extremo máximo de este intervalo se genera por acción del

viento y la presencia de ganado en el punto de medición.

A lo largo de este tramo se realizaron mediciones diurnas, encontrándose que los niveles de ruido oscilan

entre 73 y 86 decibeles, superando la norma de 65dB para zonas residenciales.

Page 41: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

40

Imagen 2. Niveles de presión sonora para área del proyecto

Niveles de presión sonora para área del proyecto

8.3.3. Calidad de Agua en Cuerpos de Agua

En el sector objeto de estudio no se identifica ningún cuerpo de agua susceptible de afectación por el

proyecto.

8.3.4. Condiciones Hidráulicas e Hidrológicas de los Cauces que por el Proyecto sean

Necesarios Intervenir

Para el tramo de la Carrera 27 no se tiene previsto la intervención de cauces, por lo cual no se hace

necesario especificar las condiciones hidráulicas e hidrológicas.

8.3.5. Suelo

Uso actual y uso potencial del AID

Estos suelos de acuerdo al Plan de Ordenamiento de Valledupar, están destinados a la proyección y

construcción de vías de acceso a las áreas de crecimiento urbano del sur de la ciudad, es decir que el

proyecto contempla la construcción de vía nueva sobre el Corredor de la Carrera 27, según lo establecido

en el plan de infraestructura del Documento CONPES 3656.

Según el Plano de Áreas de Actividad Urbana, vigente del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio

de Valledupar adoptado mediante acuerdo No 011 de junio 5 de 2015, para el área de influencia directa

del tramo de la Carrera 27, se identifican los siguientes usos:

- Residencial tipo A y tipo B

Page 42: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

41

- Recreacional

- Institucional

- Comercial

Las instituciones, colegios y parques que allí están ubicados son:

- Colegio CEDUPAZ

- Colegio ciruma

- Parques del ciruma

- Parque cancha tenis

- Construcciones SM.

- Construcciones Lorenzo Morales

8.4. COMPONENTE SOCIAL

8.4.1. Dinámica de Poblamiento

Las principales actividades económicas son el comercio y la agricultura, a corte marzo de 2011 la ciudad

tuvo en cuanto a desplazamiento 44.984 expulsados y 75.244 personas recibidas. Según las

proyecciones del DANE Valledupar tiene a 2011 413.302 habitantes, al igual que en el Cesar,

Valledupar ha venido sufriendo una transformación en su estructura poblacional que es muy similar a la

del departamento, La pirámide poblacional de 2011 contrastada con la de 1985 muestra la transición

demográfica con un angostamiento de la base y un leve ensanchamiento del vértice, lo cual muestra

que la población en los rangos de edad que corresponden a los niños y jóvenes menores de

20 años ha desacelerado su crecimiento y el grupo de mayores de 30 años cada vez más mayor

participación.

La población total del Área de Influencia Directa alcanzaría unos 15.000 habitantes en el tramo inicial,

con una densidad por vivienda de cinco (5) personas por vivienda, con necesidades básicas

insatisfechas relacionadas con la falta de vías de comunicación. La ocupación de sus pobladores está

relacionada con la prestación de servicios en las demás áreas de la ciudad, ejercicio de profesiones

relacionadas con el sector educativo y de salud, y la mayor oferta de empleo se destaca por las obras

de Vivienda de Interés Prioritario de las urbanizaciones Lorenzo Morales y Hernando Marín que se

ubican en esta comuna con la construcción de más de 2000 apartamentos. La prioridad para estos

empleos de mano de obra no calificada en estas obras les ha dado preferencia a los habitantes de esta

comuna, lo cual ha permitido que desciendan los niveles de desempleo y subempleo.

Las actividades económicas se destacan por su baja oferta, con la ubicación de tiendas, ferreterías,

talleres de ornamentación, moteles y una incipiente industria ligada a la Carrera 44.

Subempleo en Valledupar

Tasa de subempleo subjetivo 19,4%

Insuficiencia de horas 2,6%

Page 43: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

42

Empleo inadecuado por competencias 17,3%

Empleo inadecuado por ingresos 18,2%

Tasa de subempleo objetivo 9,0%

Insuficiencia de horas 1,0%

Empleo inadecuado por competencias 7,9%

Empleo inadecuado por ingresos 8,4%

8.4.2. Patrimonio Cultural y Natural

Actualmente los habitantes del municipio de Valledupar, mediante la construcción de programa de

Cultura ciudadana logrará que los habitantes del municipio de Valledupar reconozcan sus deberes y

derechos ciudadanos, para articular de manera adecuada el conjunto de costumbres, comportamientos

y reglas mínimas de convivencia social que conlleven a generar sentido de pertenencia por la ciudad y

que conduzcan además a la concientización del respeto del patrimonio común.

En la zona de influencia no se identifican sitios que se puedan catalogar como patrimonio cultural o

natural, en la etapa precontractual se solicitará al contratista que tramite una certificación ante las

autoridades competentes donde se defina si en la zona existe o no patrimonio como monumentos o

hallazgo que se consideren patrimonio cultural o natural.

Colombia le apuesta hoy a un enfoque integral para la gestión de su patrimonio cultural. Las políticas

públicas para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial

colombiano reconocen a las comunidades el papel fundamental de identificar y valorar sus

manifestaciones culturales materiales e inmateriales. En este sentido, se concede que son las

comunidades las que, como usuarias, lo crean, lo transforman, lo heredan y le otorgan valor. Por tal

razón son indispensables las normas que favorecen el patrimonio cultural:

LEY 1185 DE 2008 (marzo 12); por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 “Ley General

de Cultura” y se dictan otras disposiciones; en esta se contempla la legislación y normas generales

para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural en Colombia y su reglamentación.

Constitución Política de colombiana; Normas constitucionales alusivas a la Cultura y al

Patrimonio Cultural de la Nación. Artículos 2, 7, 8, 44, 63, 67, 68, 70, 71, 72, 95.8, 302, 305.6,

310, 311, 313.9, 328, 330 (parágrafo), 333, 340, 356 y artículo transitorio 55.

TRATADOS Y ACUERDOS CON ORGANISMOS INTERNACIONALES:

Ley 1037 de 2006. Se aprueba la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial”, aprobada por la Conferencia General de la Unesco en su XXXII reunión, celebrada en

París y clausurada el diecisiete (17) de octubre de dos mil tres (2003), y hecha y firmada en París

el tres (3) de noviembre de dos mil tres (2003). Fecha de promulgación: 25 de julio de 2006.

Page 44: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

43

Decreto 2380 de 2008 “Por medio del cual se promulga la “Convención para la Salvaguardia del

Patrimonio Cultural Inmaterial”, aprobada en la Conferencia General de la Unesco, en su reunión

celebrada en París y clausurada el diecisiete (17) de octubre de 2003, y hecha y firmada en París

el tres (3) de noviembre de 2003”

ACUERDOS Y CONVENIOS

Ley 20 de 1992 “Por medio de la cual se aprueba la Organización del Convenio Andrés Bello de

Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural, suscrito en Madrid el 27 de noviembre de

1990”

Ley 1158 de 2007 “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Intercambio Cultural, Educativo

y Deportivo entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de

Eslovenia”, hecho en Viena el 15 de marzo de 2006”.

8.4.3. Redes de Servicios Básicos

Acueducto

De acuerdo con el Plan de Desarrollo de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar EMDUPAR

2012- 2015, la cobertura del acueducto alcanza el 98%. El servicio se presta durante las 24 horas del

día al 70% de la población con suministro constante, y el 30% con suministro intermitente. Este sector

de la comuna 3 goza del servicio las 24 horas del día por estar en la zona más baja de la ciudad de

Valledupar.

El índice de la calidad del agua es de 0 a 5 (Índice de riesgo de agua para el consumo Humano IRCA –

de 0 a 5 excelente de 5 a 10 Buena calidad de 10 a 50 es regular – de 50 en adelante mala calidad).

Tabla 10. Caracterización de calidad de agua Planta de Tratamiento de Agua Potable –

EMDUPAR

PARAMETROS Unidades Valor

TEMPERATURA ° C 22,608

PH UNIDAD 7,394

TURBIEDAD UNT 1,1716667

CONDUCTIVIDAD umhos/cm 50,64

ALCALINIDAD mg/l CaCO3 23,44

ACIDEZ mg/l CaCO3 4,468

DUREZA TOTAL mg/l CaCO3 21,44

Page 45: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

44

DUREZA CALCICA 16,76

DUREZA MAGNESICA 4,68

CLORUROS mg/l Cl- 5,12

SOLIDOS DIS. TOTALES mg/l 25,36

Fuente: Informe Mensual mes de Julio de 2013 – EMDUPAR

Alcantarillado

De acuerdo con el Plan de Desarrollo de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar EMDUPAR

2012- 2015, la cobertura del alcantarillado alcanza el 96%. La cercanía con el colector final del sur de la

ciudad facilita el rápido drenajes de estas aguas residuales que posteriormente son tratadas en el

sistema Lagunar de la planta Salguero.

Aseo

El servicio de Aseo está a cargo de la empresa ASEOUPAR – INTERASEO quien presta el servicio al

95,73% de la ciudad, con una frecuencia de recolección de dos (3) días por semana los cuales son:

martes, jueves y sábado; transportando estos residuos hasta el relleno sanitario Los Corazones en la

vía de Valledupar al corregimiento de Patillal.

Teléfono

Estos servicios son prestados por Telefónica, Claro y Edatel – Une, con una cobertura del 96% con un

servicio de buena calidad.

Gas

Ester servicio lo presta Gases del Caribe con una cobertura del 84,4% en la ciudad de Valledupar, y una

cobertura del 50% en la comuna 3.

Electricidad

Este servicio lo presta Electricaribe con un servicio las 24 horas del día, con una cobertura del 100%.

En la etapa previa al inicio de las obras el contratista de obra debe revisar y verificar la información

anteriormente descrita y de ser necesario debe, complementarla y/o actualizarla.

Page 46: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

45

9. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1 METODOLOGÍA Para la valoración de los impactos ambientales identificados se empleó la metodología desarrollada por

Arboleda en el año 1994, que ha sido empleada por las Empresas Públicas de Medellín (EEPPM) en

diversos proyectos, y aprobada por organismos tanto nacionales como internacionales, cuyas funciones

se relacionan con el manejo y/o regulación del medio ambiente. Cada impacto se evalúa individualmente,

mediante una expresión denominada “Calificación Ambiental (Ca)”, obtenida con base en cinco factores

característicos de cada impacto incluidos en ella.

Ca = C[P(EM + D)]

Dónde:

Ca: Calificación Ambiental (0,1 − 10)

C: Clase (+ o -)

P: Presencia (0,0 − 1,0)

E: Evolución (0,0 − 1,0)

M: Magnitud (0,0 − 1,0)

D: Duración (0,0 − 1,0)

A continuación, se detalla un poco más cada uno de los factores:

Clase: es el sentido que tiene el cambio ambiental producido, pudiendo ser positivo (+) o negativo (-),

según el medio se vea beneficiado o perjudicado, respectivamente.

Presencia (P): representa la probabilidad de que el impacto que se enuncia tenga lugar efectivamente,

para lo cual se expresa como el porcentaje de probabilidad de ocurrencia.

Evolución (E): representa la velocidad de desarrollo del impacto desde su aparición hasta que se

desarrolla plenamente con todas sus consecuencias; se expresa en unidades relacionadas con la

velocidad con que se presenta el impacto (rápido, lento).

Magnitud (M): evalúa la dimensión del cambio ambiental producido; se sugiere la presentación de los

valores en términos de magnitud relativa (porcentaje) a través de comparaciones del valor del elemento

ambiental afectado con y sin proyecto, en una determinada zona de influencia.

Duración (D): corresponde al período de tiempo de existencia activa del impacto persistencia y sus

consecuencias; su evaluación se hace conforme al tiempo que permanece el impacto (muy largo, largo,

corto).

Page 47: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

46

Tabla 18. Rangos y Valoración de los Criterios de Evaluación Usados Arboleda (1994)

Criterio Rango Valor

Clase Positivo (+)

Negativo (-)

Presencia

Cierta 1,0

Muy Probable 0,7

Probable 0,3

Poco Probable 0,1

No Probable 0,0

Duración

Muy Larga o Permanente (>10 años) 1,0

Larga (>7 años) 0,7-1,0

Media (>4 años) 0,4-0,7

Corta (>1 año) 0,1-0,4

Muy corta (<1año) 0,0-0,1

Evolución

Muy Rápida (<1mes) 0,8-1,0

Rápida (< 6 meses) 0,6-0,8

Media (<12 meses) 0,4-0,6

Lenta (<24 meses) 0,2-0,4

Muy Lenta (>24mese) 0,0-0,2

Magnitud

Muy Alta >80% 0,8-1,0

Alta de 60% y 80% 0,6-0,8

Media de 40% a 60% 0,4-0,6

Baja de 20% a 40% 0,2-0,4

Muy Baja <20% 0,0-0,2

Muy Alta 8,0-10,0

Page 48: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

47

Criterio Rango Valor

Calificación

Ambiental

Alta 6,0-8,0

Media 4,0-6,0

Baja 2,0-4,0

Muy Baja 0,0-2,0

Las aplicaciones del modelo sugerido plantearon la necesidad de introducir unas constantes de

ponderación a las dos partes que lo conforman, con el fin de equilibrar los pesos relativos que cada una

de ellas tiene.

Para el efecto se propuso la introducción de dos variables a y b cuya suma debe ser igual a 10; de esta

forma, el valor absoluto de Ca varía entre cero y diez (0 – 10), valor que se convierte luego a una

expresión que indica la importancia del impacto. El modelo, de acuerdo a lo planteado, viene dado por

la siguiente ecuación.

Ca = C[P(aEM + bD)]

El autor utiliza los valores 7,0 y 3,0 para las constantes de ponderación a y b. Es decir:

Ca = C[P(7,0EM + 3,0D)]

Durante la ejecución de las obras de adecuación para la implementación del Sistema Estratégico de

Transporte de Pasajeros – SETP se han identificado las siguientes acciones impactantes:

Remoción de vegetación, descapote y/o poda.

Demolición de estructuras existentes.

Empradización y revegetalización.

Construcciones temporales.

Movimiento de Tierras.

Operación de maquinaria y equipos.

Disposición del material sobrante.

Vaciado de concretos.

Rehabilitación de redes de servicios públicos.

Demarcación y señalización.

Montaje e instalación de estructuras metálicas y estaciones.

Montaje e Instalación de estaciones y talleres.

Page 49: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

48

Contratación de mano de obra.

Señalización y manejo del tránsito.

A continuación, se presenta la valoración de los impactos ambientales considerando un escenario sin

proyecto y un escenario con proyecto.

9.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ESCENARIO SIN PROYECTO La evaluación de impactos en el escenario con proyecto se realiza sobre los impactos potenciales de las

obras de adecuación y, construcción de vía nueva, teniendo en cuenta la degradación natural y

espontánea de la infraestructura existente y la acción antrópica de la población actual.

Utilizando la metodología señalada (Arboleda – EPM) se obtiene la siguiente valoración:

Tabla 19. Evaluación de Impactos Sin Proyecto

COMPONENTE IMPACTO C P E M D Ca Afectación

AIRE Emisiones atmosféricas y ruido -1 0,3 0,2 0,3 1,0 -1,0 Muy Baja

Producción de olores molestos y/o perjudiciales -1 0,1 0,2 0,2 0,1 -0,1 Muy Baja

AGUA Aporte de sólidos a redes de alcantarillado sanitario

y corrientes superficiales -1 0,1 0,2 0,4 0,4 -0,2 Muy Baja

SUELO

Cambio en las características del suelo -1 0,1 0,2 0,4 0,6 -0,2 Muy Baja

Procesos erosivos -1 0,3 0,1 0,4 0,4 -0,4 Muy Baja

Cambio en la visibilidad -1 0,1 0,1 0,4 0,5 -0,2 Muy Baja

Presencia de residuos -1 0,3 0,2 0,4 0,2 -0,3 Muy Baja

FAUNA Y FLORA

Cambio en la calidad del hábitat -1 0,1 0,1 0,6 0,4 -0,2 Muy Baja

Afectación en la presencia de fauna -1 0,1 0,1 0,6 0,4 -0,2 Muy Baja

Pérdida de la cobertura vegetal. -1 0,1 0,1 0,5 0,5 -0,2 Muy Baja

Malestar por suspensión temporal de servicios

públicos -1 0,3 0,2 0,4 0,1 -0,3 Muy Baja

Amenaza de accidentes y daños ambientales -1 0,1 0,1 0,4 0,1 -0,1 Muy Baja

Alteración del flujo vehicular y peatonal -1 0,1 0,1 0,4 0,1 -0,1 Muy Baja

Incremento de riesgos de accidente vehicular -1 0,1 0,1 0,4 0,1 -0,1 Muy Baja

La afectación sobre los componentes del medio abiótico agua, aire y suelo están calificados como de

afectación ecológica muy baja. Sobre el componente atmosférico actúa la emisión de gases, olores y

Page 50: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

49

partículas sólidas que no solo son causadas por el tráfico vehicular sino también por restaurantes y

ventas ambulantes de alimentos (donde algunos emplean carbón orgánico). Los efectos sobre el

componente hídrico están directamente relacionados al manejo de las aguas de escorrentía generadas

durante las lluvias que normalmente son contaminadas con basuras que son arrastradas por la corriente

y que llegan hasta el alcantarillado pluvial causando obstrucciones. Sobre el suelo el principal impacto

se refiere a los cambios en las características del suelo debido a la presión que ha generado el uso de

jardines y antejardines para instalación de negocios (como talleres de carros y motos) y ventas

ambulantes que causaron la eliminación de los arboles presentes en estos sitios y por ende

compactación del suelo y contaminación por derrame grasas, aceites y otras sustancias peligrosas.

A nivel general en el área de influencia la afectación del recurso flora es mínima, teniendo en cuenta la

arborización de la ciudad, sin embargo a pesar que este sector continúa su crecimiento natural, las

comunidades se preocupan por sembrar árboles en los frentes de sus casas que amortigüen los efectos

del calor propio de la región Caribe. La fauna presente y susceptible de afectación son principalmente

aves que anidan en los arboles presentes, son embargo en su mayoría se han adaptado a las

condiciones ambientales que les ofrece en entorno urbano.

9.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ESCENARIO CON PROYECTO La valoración de impactos ambientales que se realiza a continuación contempla la afectación sobre el

entorno de la Carrera 27 desde Villa Haidi hasta Lorenzo Morales, donde se contemplan actividades

consistentes en adecuación de nievas vías y construcción de ciclovías.

Tabla 20. Evaluación de Impactos Con Proyecto

COMPONENTE IMPACTO C P E M D Ca Afectación

AIRE

Emisiones atmosféricas y ruido -1 1 0,6 0,6 1 -5,52 Media

Producción de olores molestos y/o

perjudiciales -1 0,3 0,4 0,4 0,4 -0,7 Muy Baja

AGUA Aporte de sólidos a redes de alcantarillado

sanitario y corrientes superficiales -1 0,7 0,7 0,4 0,4 -2,2 Baja

SUELO

Cambio en las características del suelo -1 0,7 0,6 0,6 0,7 -3,2 Baja

Remoción de cobertura vegetal y descapote -1 0,7 0,6 0,6 0,7 -3,2 Baja

Procesos erosivos -1 0,3 0,1 0,6 0,4 -0,5 Muy Baja

PAISAJE

Alteración en el paisaje urbano -1 1 0,7 0,8 0,8 -7,48 Alta

Cambio en la visibilidad -1 0,7 0,6 0,7 0,5 -3,1 Baja

Presencia de residuos -1 0,7 0,7 0,6 0,4 -2,9 Baja

FAUNA Y FLORA

Cambio en la calidad del hábitat -1 1 0,8 0,8 1 -7,48 Alta

Afectación en la presencia de fauna -1 0,3 0,6 0,6 0,6 -1,3 Muy Baja

Page 51: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

50

SOCIAL

Conflicto con las comunidades por

desinformación -1 0,3 0,8 0,6 0,1 -1,1 Muy Baja

Falsas expectativas y especulación por las

obras de construcción -1 0,7 0,6 0,4 0,1 -1,4 Muy Baja

Malestar por suspensión temporal de servicios

públicos -1 0,7 0,4 0,4 0,1 -1,0 Muy Baja

Posibles daños a propiedades y predios -1 0,3 0,4 0,6 0,4 -0,9 Muy Baja

Molestias a los peatones, población estudiantil

y usuarios de las vías a intervenir -1 0,7 0,6 0,7 0,3 -2,7 Baja

Incomodidad por efecto de la ejecución de la

obra -1 0,3 0,4 0,6 0,3 -0,8 Muy Baja

Ocupación del Espacio público por las

actividades de la obra -1 0,7 0,6 0,7 0,3 -2,7 Baja

Expectativas generadas por cambio de usos

del suelo y nuevos usos que permitirá la obra -1 0,3 0,7 0,5 0,4 -1,1 Muy Baja

Conflictos entre los trabajadores y entre estos

y la comunidad por causa de las obras de

construcción

-1 0,3 0,6 0,2 0,4 -0,6 Muy Baja

Amenaza de accidentes y daños ambientales -1 0,7 0,4 0,6 0,3 -1,8 Muy Baja

Riesgo de daños a la salud de las comunidades

en el área de influencia de la obra -1 0,3 0,4 0,7 0,4 -0,9 Muy Baja

Rechazo al proyecto por parte de las

comunidades del área de influencia directa, al

no ser tenidas en cuenta en la generación de

empleo

-1 0,3 0,6 0,4 0,3 -0,8 Muy Baja

Obstrucción, ocupación y deterioro de espacio

público -1 0,7 0,4 0,4 0,4 -1,6 Muy Baja

Alteración del flujo vehicular y peatonal -1 0,7 0,8 0,7 0,4 -3,6 Baja

Incremento de riesgos de accidente vehicular -1 0,3 0,6 0,6 0,4 -1,1 Muy Baja

Vibración en viviendas aledañas -1 0,3 0,6 0,4 0,4 -0,9 Muy Baja

Accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales -1 0,3 0,4 0,6 0,4 -0,9 Muy Baja

Construcción de vía nueva 1 1 0,6 1 1 7,2 Alta

Restablecimiento del espacio público de

antejardines -1 1 0,4 0,4 1 -3.12 Baja

Page 52: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

51

Los impactos de mayor importancia con una afectación alta como la alteración del paisaje urbano y

cambio de la calidad del habitad y se generan otro de carácter positivo como la construcción de nuevas

vías. También se presentan otros impactos considerables, aunque de afectación baja como son los

susceptibles de afectar el componente socio-económico debido a lo habitado del sector y a que la mayor

parte de esta población es de escasos recursos, y otra afectación seria de media la generación de ruidos

y emisiones de material partículado y gases durante la realización de actividades como corte y/o

demolición de pavimentos, excavaciones, etc., que limitaran el desarrollo de actividades comerciales del

sector, especialmente aquellas que se encuentren sobre el espacio público. En el aspecto visual, por

una parte, se considera como impactos relevantes la generación de residuos sólidos y escombros cuya

acumulación cambiaran temporalmente la visual escénica del área, mientras que de otro lado se

encontraran en el paisaje elementos restrictivos como vallas, letreros, conos, y demás señales

preventivas e informativas que distorsionaran la visual del sitio.

La intervención de la Carrera 27 desde Villa Haidi hasta Lorenzo Morales, contribuye a la organización

de uno de los accesos más estrechos de las zonas de mayor densidad de población y acelerado

crecimiento urbano al sur de la ciudad de Valledupar; por lo tanto la ampliación del ingreso a la Carrera

27 y la definición del acceso con una doble calzada con separador de 5 m con ciclo-vías resuelve el

acceso a la zona consolidada de Don Carmelo y Mareigua; La construcción de esta nueva vía, también

permite rehabilitar la movilidad hacia este sector de la ciudad y optimizar la prestación del servicio de

trasporte público que actualmente es insuficiente y permitir el desarrollo de la comunidad con una mejor

calidad de vida.

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental para el tramo II de la Carrera 27 en el municipio de Valledupar, pretende

prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos negativos, potenciar los impactos positivos de tipo

socio ambiental generados durante la ejecución de las obras.

En este capítulo se presenta el Plan de Manejo Ambiental según las fichas de manejo establecidas en

el estudio de Lineamientos Ambientales para el Diseño, Construcción y Seguimiento de proyectos de

Sistemas de Transporte Masivo en Colombia que es el texto de referencia para la elaboración de este

informe. Según el resultado encontrado en la evaluación y valoración de los impactos, se presentan

programas de manejo que formulan las medidas de mitigación, corrección, compensación o que evitan

estos impactos identificados en los sitios que presentan alguna vulnerabilidad, o medidas dirigidas a las

actividades de obra que pueden “potencializar” la generación de los mismos.

El Plan de Manejo Ambiental para las obras de intervención del tramo Carrera 27 desde Villa Haidi hasta

la urbanización Lorenzo Morales, está estructurado en componentes y programas organizados de la

siguiente manera:

Componente A. Sistema de Gestión y Monitoreo Ambiental

Page 53: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

52

Programa A1. Estructura de Sistema de Gestión Ambiental

Programa A2. Programa de Implementación del PMA (PIPMA)

Programa A3. Plan de seguimiento

Componente B. Programa de Gestión Social

Programa B1. Divulgación e información a la comunidad

Programa B2. Restitución de Bienes afectados

Programa B3. Atención y Participación Ciudadana

Programa B4. Pedagogía para la sostenibilidad ambiental

Programa B5. Vinculación de mano de obra local

Programa B6. Inclusión de género e influjo laboral.

Componente C. Manejo Silvicultura, Cobertura Vegetal y Paisajismo

Programa C3. Compensación Forestal, Jardinería y/o empradización

Programa C4. Protección y conservación de árboles de permanencia

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción

Programa D1. Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción

Programa D2. Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción

Programa D3. Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Programa D4. Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte

Programa D5. Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas

Programa D6. Manejo de Estructuras y Aseo

Programa D7. Manejo de Aguas Superficiales

Programa D8. Manejo de Excavaciones y Rellenos

Programa D9. Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido

Programa D10. Manejo Redes de Servicio Público

Programa D11. Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Nación

Componente E. Seguridad y Salud en el trabajo

Programa E1. Seguridad y Salud en el trabajo

Page 54: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

53

Programa E2. Plan de Contingencia para la etapa de construcción

Componente F. Señalización y accesos viales

Programa F1. Señalización y accesos viales

El Plan de Seguimiento está orientado a facilitar el trabajo de supervisión y monitoreo que ejerce la

división técnica del SIVA S.A.S, a partir del PIPMA y valiéndose de las Listas de Chequeo.

A su vez cada programa está presentado en una ficha, donde se precisa la siguiente información:

- Objetivo

- Impactos a Mitigar

- Normatividad Aplicable

- Medidas de Manejo

- Lugar de Aplicación

- Población Beneficiada

- Responsable de la ejecución

- Personal Requerido

- Indicadores de Seguimiento

- Responsable del seguimiento

- Costos

- Cronograma de ejecución

- Programas Complementarios

Las obras de adecuación de este tramo requieren el trámite de los siguientes permisos y/o autorizaciones

para uso, afectación y/o aprovechamiento de los recursos naturales:

Tabla 21. Autorizaciones y Permisos Ambientales a Tramitar

ACTIVIDAD REQUERIMIENTO AUTORIDAD

COMPETENTE

RESPONSABLE

Manejo y disposición

de residuos sólidos,

escombros y sobrantes

Permiso CORPOCESAR CONTRATISTA

Page 55: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

54

Manejo de residuos

líquidos (ARD)

Permiso de

Vertimientos de Aguas

Residuales Domésticas

Autoridad ambiental

que otorgue permiso

de vertimiento a la

empresa prestadora

de servicios de baños

portátiles

CONTRATISTA (en lo

posible el responsable

debe contratar un

prestador del servicio

que cuente con los

permisos requeridos)

NOTA: LA OBTENCIÓN Y EL COSTO DEL TRÁMITE DE TODOS LOS PERMISOS,

AUTORIZACIONES Y LICENCIAS NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL Y DEMÁS AUTORIDADES COMPETENTES SEGÚN EL CASO,

SON RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA, POR TAL RAZON EL COSTO ESTIMADO DE

ESTOS TRAMITES DEBE ESTAR INMERSO EN LA OFERTA ECONOMICA.

Page 56: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

55

Para que las medidas sean eficaces y la prevención, mitigación o

compensación de los efectos ambientales sea oportuna, es necesario

que el contratista de obra, con juicios ambientales normativos claros, se

encargue de vigilar su cumplimiento y mantener informada a todas las

partes. Su participación en el proyecto se debe regir por criterios técnicos,

aplicados en bien de la comunidad y el medio ambiente. Por lo tanto, se

requiere que el contratista de la Obra implemente un Sistema de Gestión

Socio ambiental, con el cual asegure el cumplimiento de todas las

medidas de manejo relacionadas en los componentes y Programas del

Plan de Manejo Ambiental.

El Sistema de Gestión Ambiental debe considerar todos los aspectos

críticos y no críticos para el desarrollo del proyecto, así como ejercer las

funciones para que cada una de las acciones de manejo socio-

ambiental se ejecuten y cumplan sus objetivos. El Sistema de Gestión

Ambiental deberá estar compuesto por personal capacitado e idóneo en

Gestión Ambiental, social, SISO, forestal, arqueología, biología y

Tránsito; además de contar con todos los procedimientos establecidos

en el Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental

(PIPMA), y por la gestión complementaria efectuada por la Interventoría

de la Obra en el seguimiento socio-ambiental.

Page 57: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

56

Componente A. Sistema de Gestión y Monitoreo Ambiental PROGRAMA A1

Estructura de Sistema de Gestión Ambiental

Objetivos

Asegurar la vigilancia y el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental expuestas en los

Componentes y Programas del Plan de Manejo Ambiental.

Garantizar la eficacia de las medidas de emergencias, mitigación, control y/o corrección sobre los

efectos ambientales generados por las obras.

Impactos a Mitigar

Impactos por incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

Afectación de recursos ambientales y sociales.

Alteraciones de orden público por la generación de efectos ambientales generados por el proyecto.

Infracción de la normatividad ambiental vigente.

Normatividad Aplicable

Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Valledupar. Acuerdo Municipal No 011 del 5

de junio de 2015

Reglamento 761 de 2001 Sistema Comunitario de Gestión y Auditoria Medioambiental

ISO 14001:2004

Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Valledupar.

Reglamento 761 de 2001 Sistema Comunitario de Gestión y Auditoria Medioambiental

ISO 14001:2004

Decreto 2811 de diciembre 18 de 1974 (Presidencia)

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

Decreto 1715 de1978

Por el cual se reglamentan parcialmente el Decreto- Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el

Decreto- Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.

Decreto 1715 de agosto 4 de 1978 (Min. Agricultura)

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el

decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje. Este decreto regula lo relacionado

a la protección de los paisajes con el objeto de mantener el componente ambiental mediante la

protección de los paisajes naturales.

Page 58: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

57

Ley 140 de 1994.

Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio nacional.

Ley 1124 del 22 de diciembre de 2007

Por medio de esta ley se reglamenta el ejercicio de la profesión de Administrador Ambiental y se

exige la creación de un departamento de gestión ambiental en todas las empresas industriales.

Decreto 1299 de 2008

Por medio del cual se reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental según el artículo 8 de la

Ley 1124 del 22 de diciembre de 2007, para todas las empresas industriales.

Medidas de Manejo

Como primera herramienta para comenzar a desarrollar la gestión ambiental en la organización del

Contratista de construcción, está el presente Plan de Manejo Ambiental, en el cual se referencian las

diferentes actividades de manejo a seguir durante la construcción del proyecto. Los mecanismos de

control de impactos ambientales se definirán principalmente en dicho documento.

El diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental se enmarca en el ciclo PHVA (Planear,

Hacer, Verificar y Actuar); como también dentro de los cuatro elementos fundamentales de un sistema

gerencial: Organización, Planificación, Implementación y Control y Seguimiento.

Tabla 22. Componentes del Sistema General de Gestión

1. ORGANIZACIÓN 2. PLANIFICACIÓN

- Estructura Organizacional

- Responsabilidad y funciones

- Política ambiental y objetivos

ambientales

- Planificación del programa ambiental

(Componentes y Programas)

3. IMPLEMENTACIÓN 4. CONTROL Y SEGUIMIENTO

- Identificación de Aspectos e impactos

ambientales

- Implementación del programa

ambiental

(Componentes y Programas)

- Control de operaciones

- Capacitación y entrenamiento

- Plan de emergencias

- Monitoreos y mediciones

- Seguimiento al programa ambiental

(Componentes y Programas)

- Acciones correctivas y preventivas

- Auditorías internas al sistema

- Revisión del Sistema de Gestión

Ambiental

El Sistema de Gestión Ambiental que se debe establecer para la ejecución de las obras del proyecto de

la Carrera 27, se enmarcará dentro de un sistema de responsabilidad integral cuyo objetivo esté basado

Page 59: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

58

en el mejoramiento continuo del desempeño de la seguridad industrial, salud ocupacional y la protección

ambiental aplicable durante la construcción del proyecto.

Las principales actividades del Sistema de Gestión Ambiental están encaminadas a:

- Llevar a cabo inspecciones y llevar el correspondiente registro topográfico en las zonas donde se

realicen las obras de construcción, ejecutando esta actividad antes, durante y después de las

actividades descritas dentro de los programas de seguimiento.

- Convenir con la coordinación ambiental del Ente Gestor e Interventoría el cronograma y metodología

de seguimiento del comité ambiental. Las decisiones tomadas en el comité y los compromisos

adquiridos por el Residente Ambiental tienen carácter de obligatorio cumplimiento. Diligenciar los

formatos de registro requeridos en las listas de chequeo.

- Elaboración del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental (PIPMA) basados en los

criterios y procedimientos de los “Lineamientos Ambientales para el Diseño, Construcción y

Seguimiento de Proyectos de Sistemas de Transporte Masivo en Colombia” elaborados por el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación DNP

y el Banco Mundial; así como los criterios establecidos en el Manual de Operaciones del Banco

Mundial, establecidos en el contrato del crédito con la Nación.

- Hacer seguimiento a las acciones correctivas y de las soluciones a los incumplimientos ambientales

y de gestión social, a través de procesos de seguimiento y monitoreo diseñados por el Contratista

para efectuar una auditoría ambiental y social interna, de forma que el Contratista tenga un

permanente control del estado de cumplimiento.

- Llevar a cabo las correcciones en las obras de construcción, o en los procedimientos para la ejecución

de las mismas, si fuere necesario, para cumplir efectivamente con los indicadores de cumplimiento,

y en general, con las obligaciones de carácter ambiental.

- Realizar la programación y el desarrollo de actividades especializadas para el control y monitoreo en

la obra, como son:

auditorías ambientales internas.

Inspecciones planeadas sobre actos y condiciones inseguras y panorama de riesgos.

Inspecciones de los equipos, maquinaria y herramientas que se emplean en el desarrollo de las

obras.

Supervisar en todos los lugares afectados por las obras de construcción aspectos como la

implementación de programas para el uso eficiente y racional del agua, en los términos de la Ley

373 de 1997.

Manejo de aguas residuales (Cumplimiento de parámetros legales de remoción).

Manejo y disposición de los residuos sólidos domésticos e industriales (Llevar registro de las

empresas que le prestan este servicio y la relación de los lugares de disposición).

Page 60: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

59

Como parte del sistema de gestión ambiental, se implementarán mecanismos para detectar y prevenir

los incumplimientos a lo establecido en Sistema de Gestión Ambiental, denominados no conformidades.

También debe establecer los procedimientos para definir responsabilidades, los plazos y los recursos

para la solución de las causas de dichas no conformidades.

Estructura y Responsabilidad

Para llevar a cabo la ejecución de los Programas que conforman el Sistema de Gestión Ambiental, se

deben delegar responsabilidades y funciones dentro del personal que se encargue de la gestión

ambiental. Esta actividad estará encabezada y liderada por el Residente Ambiental quien deberá contar

con la colaboración y aporte de los respectivos Coordinadores de las áreas de Construcción, Recursos

Humanos, Financiera y Administrativa. Imagen 18 muestra un ejemplo para la estructura organizacional

del contratista para la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental.

Imagen 3. Estructura Organizacional Del Contratista Para La Aplicación Del Sistema De

Gestión Ambiental

Para llevar a cabo la administración del Sistema de Gestión Ambiental se establecen las siguientes

funciones a cumplir por parte de la organización del Contratista de Construcción:

Formación, Conciencia y Aptitudes

Es importante la capacitación y entrenamiento de los trabajadores tal como aparece en los aspectos

legales. Lo anterior es de gran importancia ya que, a partir de la enseñanza y divulgación de la política

ambiental, objetivos ambientales, programas y actividades, se empieza a inculcar la cultura, cuidado y

manejo de los aspectos Sociales, Culturales, Ambientales y de la Seguridad Industrial y la Salud

Ocupacional, durante el desarrollo de las actividades propias de cada operario y trabajador. Por

consiguiente, el Contratista de la obra deberá realizar una serie de seminario – talleres o sistemas de

GERENCIA DE OBRA

DIRECCION DE RECURSOS

DIRECTOR DE OBRA

RESIDENTES DE OBRA CIVIL

PERSONAL DE OBRA

RESIDENTE AMBIENTAL

RESDIDENTE SOCIAL

COMUNICADOR SOCIAL

AUXILIAR SOCIAL

ESPECIALISTA FORESTAL

ASISTENTE EN SEG. INDUSTRIAL Y

SALUD OCUPACIONAL

Auxiliar Ambiental BRIGADAS DE ASEO Y LIMPIEZA

DIRECCION ADMINISTRATIVA

DIRECCION FINANCIERA

Page 61: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

60

difusión y comunicación para que los trabajadores y operadores tengan un conocimiento de los

programas de manejo ambiental durante la obra.

Implementación del Programa Ambiental

La ejecución de los programas y las medidas tienen como objetivo compensar los impactos del proyecto

sobre el medio ambiente, el patrimonio cultural, los habitantes naturales y cumplir con la legislación y

normatividad ambiental vigente acatando los estándares y parámetros de calidad ambiental exigidos por

la autoridad ambiental y atendiendo las obligaciones establecidas en el crédito suscrito por la Nación

con la banca multilateral cuando sea el caso.

Plan de Emergencias

Ante una eventual situación de riesgo, operacional y/o natural el contratista debe estar preparado,

estableciendo como actividad primaria una evaluación de riesgos y luego las acciones de respuesta a la

emergencia, aquí se definirán las responsabilidades y funciones de las personas involucradas durante

la contingencia como los recursos necesarios (plan estratégico), los mandos y medios de comunicación

internos y externos (plan informativo) y los procedimientos a seguir para el control de la emergencia

(plan operativo). En especial el contratista debe anticipar los riesgos de la operación y transporte de

maquinaria y manejo de tráfico. Ver el Plan de Contingencia de este documento.

Control y Medición

De acuerdo con el plan de manejo ambiental se deben realizar los monitoreos y mediciones allí

señaladas, para llevar un control sobre las actividades de construcción y su impacto sobre el medio

ambiente. Así se podrá evaluar y comprobar que se cumplan con los objetivos del programa ambiental

del cual el PMA hace parte integral.

Seguimiento al Programa Ambiental

Mediante Interventoría Ambiental se realizará seguimiento a la aplicación y correcto desarrollo del Plan

de Manejo Ambiental (PMA), en el que se evalúen los resultados obtenidos por la implementación de los

programas formulados en el mismo. También se establecerán los problemas identificados durante la

construcción, al igual que las medidas correctivas tomadas para controlar y solucionar los problemas.

El análisis de la gestión es pieza fundamental del SGA porque busca la revisión del mismo por parte de

las altas directivas, evaluando el cumplimiento de la normatividad ambiental, el desempeño de las

actividades de construcción y la ejecución de las acciones correctivas ante cualquier eventualidad. Este

análisis debe ser documentado, debiendo recopilar la información y datos requeridos, entregando el

mismo a la alta dirección para que efectúe una revisión adecuada.

Tal como lo establece los sistemas de aseguramiento de calidad, se debe realizar un control estricto de

la documentación con el fin de asegurar que tanto el constructor, el interventor, el Ente Gestor y la

autoridad ambiental utilicen versiones vigentes de los componentes y programas que conforman el Plan

de Manejo Ambiental y el PIPMA. Cualquier modificación o actualización de los componentes o

Page 62: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

61

programas del PIPMA debe ser registrada como un cambio de versión en la tabla de control anotando

además quien hizo la revisión y modificación, quien la aprobó y la fecha correspondiente.

En este caso las únicas personas autorizadas para aprobar cambios serán el Ente Gestor y su

Representante (Interventoría) y la Autoridad Ambiental cuando sea necesario, siendo siempre de

obligatorio cumplimiento informar a esta última sobre cualquier cambio relevante que se realice y que

requiera de su aprobación. Igualmente se deberá mantener informado al Ministerio de Transporte Unidad

coordinadora del PNTU Área Ambiental, teniendo en cuenta que es el responsable ante la Banca

multilateral en el cumplimiento de las salvaguardas y demás obligaciones establecidas en el crédito con

la Nación.

Todas las modificaciones o actualizaciones que se realicen deben quedar registradas además como

nuevas versiones con su respectiva fecha en la lista maestra de documentos y en el índice de

modificaciones que se representan al inicio del documento del Plan de Manejo Ambiental. Luego se

procederá a realizar la distribución de las partes del documento que hayan tenido cambios a todos los

poseedores de copias del mismo y a establecer como obsoletas las versiones anteriores. La distribución

de nuevas versiones debe quedar igualmente registrada en el formato correspondiente presentado al

inicio del documento del PMA.

Informes de cumplimiento ambiental

Como resultado del Sistema Gerencial de Gestión Ambiental, el cual garantiza la aplicación de las

acciones planteadas en el Plan de Manejo Ambiental para la construcción del proyecto Carrera 27, el

contratista deberá presentar un informe mensual a la Interventoría Ambiental asignada por El Ente

Gestor, donde se relacione la gestión realizada durante el período con el fin de demostrar la efectividad

y eficiencia de las medidas ambientales. Los informes de avance y cumplimiento, deben ser entregados

a la Interventoría Ambiental para que la misma elabore, los informes de seguimiento Ambiental a

entregar al Ente Gestor y este a su vez a LA AUTORIDAD AMBIENTAL si es necesario y a la UMUS del

Ministerio de transporte, los respectivos informes Trimestrales.

La estructura de los informes de avance y cumplimiento debe conformarse a estos lineamientos, e incluir:

• Portada

• Carta Remisoria

• Introducción

• Antecedentes

• Aspectos Técnicos

• Programación de las actividades de la función responsable del cumplimiento ambiental.

• Estado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental con sus indicadores

• Estado de Cumplimiento de los permisos aplicables.

Page 63: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

62

• Estado de cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos.

• Análisis de las tendencias de la calidad del medio en el que se desarrolla el proyecto.

• Observaciones y recomendaciones generales.

• Registro fotográfico.

• Localización gráfica de los puntos de monitoreo

• Reportes de laboratorio.

Comités ambientales

El seguimiento del desempeño Socio-Ambiental y Sst del Contratista será verificado en los Comités

Socio-Ambiental y Sst Sst, que se deben realizar semanalmente. El Comité Ambiental estará

conformado por el Grupo Socio-ambiental del Contratista e Interventoría, los delegados de la parte

Ambiental, Social y de Sst SISO designados para el proyecto por El Ente Gestor y los asesores que

sean designados por la Alcaldía del Municipio. El Comité Socio-ambiental establecerá de común

acuerdo, las fechas en las cuales sesionará de manera ordinaria (mínimo una vez a la semana).

Para la toma de Decisiones Extraordinarias se deberá realizar un Comité Extraordinario, por lo cual, la

Interventoría deberá citar por escrito a las personas autorizadas. Esta citación se deberá realizar con

cinco (5) días de anterioridad a la fecha programada para la misma y en ella se deberá relacionar los

aspectos a discutir en dicha sesión. En los Comités Extraordinarios se nombrará el moderador y el

secretario, para establecer el orden y el respeto entre sus integrantes en la toma de las Decisiones antes

señaladas.

Costos de los recursos de personal requerido

Todos los programas deben contar con un presupuesto indicativo según estudios de mercado, de

conocimiento exclusivo del Ente Gestor, de la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible UMUS, del

Ministerio de Transporte, y de la Banca Multilateral cuando corresponda.

Lugar de Aplicación

Tramo a intervenir: Carrera 27 desde Villa Haidi hasta Lorenzo morales.

Población Beneficiada

Trabajadores del proyecto y población del área de influencia directa.

Responsable de la ejecución

Sobre el Gerente de Obra, recae la responsabilidad de la implementación del Sistema de Gestión

Ambiental. El contratista a su vez deberá delegar esta responsabilidad en el residente de Obra y en el

Residente Ambiental

Personal Requerido

Page 64: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

63

Personal capacitado en Gestión Ambiental, Social y Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, como

mínimo el grupo responsable de ejecutar el plan debe estar conformado por: un Residente Ambiental y

un Auxiliar, un Ingeniero Forestal, Residente Social (Trabajador Social, Sociólogo, o afines) y su

respectivo Auxiliar, Residente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y comunicador Social

Además, el proyecto debe contar con una Brigada de Orden y Limpieza. De acuerdo con el programa

de obra y la longitud del tramo a construir, se debe garantizar que por cada 500 metros lineales de vía

exista una Brigada de Orden, Aseo y Limpieza integrada por 3 trabajadores provistos de herramientas

básicas (palas, bolsas plásticas, escobas, señalización), equipos y maquinaria necesaria para tal fin.

Residente Ambiental

El profesional ofrecido como Residente Ambiental deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Poseer matrícula profesional como Ingeniero Ambiental, o puede ser: Ingeniero Sanitario y/o Ingeniero

Civil y/o Ingeniero Forestal; con título de Especialista en el Área Ambiental; Solo se considerará la

experiencia específica relacionada con gestión socio- ambiental en OBRA CIVIL EN VIAS.

2. Acreditar la siguiente experiencia:

a. Experiencia General: No menor a cinco (5) años, contada entre la fecha de expedición de la matrícula

profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública.

b. Experiencia Específica: Mínimo Dos (2) años acumulada, entre la fecha de expedición de la matrícula

profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública, en cualquiera de las siguientes

opciones: Ejercicio profesional como Ingeniero Residente Ambiental de Interventoría o de Obra en la

ejecución de proyectos relacionados con OBRA CIVIL EN VIAS; como funcionario del nivel ejecutivo,

asesor, directivo, supervisor, profesional o contratista de prestación de servicios, siempre y cuando se

haya desempeñado en actividades relacionadas con aspectos ambientales de la ejecución de proyectos

en OBRA CIVIL EN VIAS.

Si el profesional incumple al menos uno de los requisitos anteriores, no será admitido para participar en

la ejecución del contrato.

Auxiliar Ambiental

El profesional ofrecido como Auxiliar Ambiental deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Poseer matrícula profesional como Ingeniero Ambiental, o puede ser: Ingeniero Sanitario y/o Ingeniero

Civil y/o Ingeniero Forestal; con título de Especialista en el Área Ambiental; Solo se considerará la

experiencia específica relacionada con gestión socio- ambiental en OBRA CIVIL EN VIAS.

2. Acreditar la siguiente experiencia:

a. Experiencia General: No menor a tres (3) años, contada entre la fecha de expedición de la matrícula

profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública.

Page 65: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

64

b. Experiencia Específica: Mínimo Un (¡) años acumulada, entre la fecha de expedición de la matrícula

profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública, en cualquiera de las siguientes

opciones: Ejercicio profesional como Ingeniero Residente Ambiental de Interventoría o de Obra en la

ejecución de proyectos relacionados con OBRA CIVIL EN VIAS; como funcionario del nivel ejecutivo,

asesor, directivo, supervisor, profesional o contratista de prestación de servicios, siempre y cuando se

haya desempeñado en actividades relacionadas con aspectos ambientales de la ejecución de proyectos

en OBRA CIVIL EN VIAS.

Si el profesional incumple al menos uno de los requisitos anteriores, no será admitido para participar en

la ejecución del contrato.

Funciones Profesionales del Área Ambiental (Residente y Auxiliar Ambiental)

Cumplir todas las obligaciones ambientales contempladas en el PMA y en los pliegos de

condiciones, el contrato, normas ambientales vigentes y requerimientos contenidos en este plan

de manejo ambiental

Elaborar el PIPMA del contrato.

Dirigir e implementar las medidas ambientales contempladas en cada uno de las fichas de este

Plan de Manejo Ambiental.

Controlar y ejecutar el presupuesto ambiental asignado a la obra.

Planificar las actividades ambientales requeridas de acuerdo con el cronograma de obra.

Informar inmediatamente a la interventoría y a SIVA S.A.S sobre la ocurrencia de todo incidente

ambiental que se presente.

Dentro de los tres días siguientes de la ocurrencia de incidente se debe presentar un informe

escrito a la interventoría con el análisis de causa y el plan de acción con las medidas correctivas

a ejecutar.

Diseñar e implementar las medidas preventivas respecto a posibles incidentes ambientales no

contemplados en el PIPMA y que se puedan presentar en el transcurso de la obra.

Revisar diariamente la bitácora ambiental de obra.

Firmar las notas de bitácora y las solicitudes de acción correctivas solicitadas por la interventoría

y/o SIVA S.A.S

Rendir los informes semanales y mensuales a la interventoría Ambiental. Coordinar las

reuniones y talleres ambientales.

Asistir a los comités ambientales programados y los que solicite SIVA S.A.S. Supervisar y dirigir

a la brigada de Orden, Aseo y Limpieza.

Dirigir la ejecución de todos los aspectos del diseño paisajístico aprobado, sus elementos

compositivos y constitutivos, de acuerdo a los detalles constructivos y al manejo de la

arborización previamente definido.

Representar al contratista en toda actividad ambiental relacionada con el desarrollo del proyecto

Page 66: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

65

Mantener informada al área constructiva de todas las actividades de gestión ambiental que se

realizaran en la obra para garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas

en el Plan de Manejo Ambiental y el correspondiente contrato.

Coordinar en el área constructiva la programación de actividades detalladas y por frente de

trabajo de gestión ambiental que se realizaran en la obra.

Coordinar la implementación de los procedimientos y actividades ambientales requeridas

durante la etapa de construcción.

Coordinar lo relativo a los Permisos ambientales y sociales que se requieran.

Supervisar el desarrollo de los programas del componente D del PIPMA.

Coordinar la implementación del Programa de Monitoreo. Ambiental.

Coordinación de las Inspecciones Ambientales.

Residente Social

El profesional ofrecido como Residente Social deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Poseer título profesional que lo acredite como Sociólogo y/o Trabajador Social y/o antropólogo y/o

Psicólogo; que tenga por lo menos título de Especialista en el Área Social; Solo se considerará la

experiencia especifica relacionada con gestión social en OBRA CIVIL EN VIAS.

2. Acreditar la siguiente experiencia:

c. Experiencia General: No menor a cinco (5) años, contada entre la fecha de grado como profesional y

la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública.

d. Experiencia Específica: Mínimo tres (3) años acumulados, dentro del período comprendido entre la

fecha de grado como profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública, en

cualquiera de las siguientes opciones: Ejercicio profesional como Residente Social de Interventoría o de

Obra en la ejecución de proyectos relacionados con OBRA CIVIL EN VIAS, como funcionario del nivel

ejecutivo, asesor, directivo, profesional o contratista de prestación de servicios, siempre y cuando se

haya desempeñado en actividades relacionadas con aspectos Sociales de la ejecución de proyectos en

OBRA CIVIL EN VIAS.

Si el profesional incumple al menos uno de los requisitos anteriores, no será admitido para participar en

la ejecución del contrato.

Funciones del Profesional de Área Social

Implementar cada una de las exigencias contenidas en el Componente B.

Elaborar el componente social del PIPMA del contrato.

Planificar las actividades sociales requeridas de acuerdo con el cronograma y avance de obra.

Informar a la interventoría y SIVA S.A.S, sobre todo suceso social que se presente en la obra,

dos días después del suceso se debe entregar un informe a la interventoría del contrato que

contenga análisis de causa y el plan de acción con las medidas correctivas a ejecutar.

Page 67: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

66

Rendir informes mensuales a la interventoría del contrato. Asistir a los comités socio-

ambientales.

Atender y tramitar la información o la interposición de quejas y reclamos de la población vecina

a la obra.

Realizar el seguimiento a las quejas, reclamos y darle cierre en un plazo no mayor de 8 días.

Desarrollar las visitas de verificación a las quejas y reclamos en compañía del personal técnico

requerido.

Establecer contacto con la administración municipal empresas varias de Valledupar, Emdupar,

electricaribe, Gases del Caribe, Telmex, Movistar, Claro y las demás que llegaran a requerirse

para la solución o cierre de las quejas y reclamos interpuestos.

Realizar la convocatoria con las indicaciones establecidas por SIVA S.A.S., para las actividades,

reuniones y eventos exigidos en el componente B.

Entregar a SIVA S.A.S., debidamente diligenciados los formatos aplicables.

Socializar las intervenciones y actividades de obras que alteren la cotidianidad del público del

área de influencia del proyecto.

Levantar las actas de vecindad. Hacer visitas de campo, capacitaciones, conformar los comités,

etc….

Atender la oficina de atención al ciudadano o PACEl.

Profesional en SST.

El profesional ofrecido como Residente SST deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Poseer licencia como tecnólogo en salud ocupacional y seguridad industrial.

Solo se considerará la experiencia específica relacionada con OBRA CIVIL EN VIAS.

2. Acreditar la siguiente experiencia:

a. Experiencia General: No menor a cinco (5) año, contada entre la fecha de expedición de la matrícula

profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública.

b. Experiencia Específica: Mínimo dos (2) año, en cualquiera de las siguientes opciones: residente SST

de Interventoría o de Obra en la ejecución de proyectos relacionados con OBRA CIVIL EN VIAS, como

funcionario del nivel ejecutivo, asesor, directivo o contratista de prestación de servicios, siempre y

cuando se haya desempeñado en actividades relacionadas con aspectos SST (seguridad y salud en el

trabajo) de la ejecución de proyectos en OBRA CIVIL EN VIAS.

Si el profesional incumple al menos uno de los requisitos anteriores, no será admitido para participar en

la ejecución del contrato.

Funciones del Profesional del área SST

Asegurar el cumplimiento de las obligaciones SST contempladas en los pliegos de condiciones,

el contrato, normas vigentes y requerimientos contenidos en este Plan de Manejo Ambiental.

Page 68: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

67

Elaborar el programa se salud ocupacional y todos los requisitos contemplados en el PIPMA.

Realizar las inspecciones planeadas contempladas en el cronograma de salud ocupacional y

aprobada en el PIPMA.

Realizar las auditorías internas exigidas en el contrato.

Actualizar el panorama de factores de riesgo y su correspondiente plan de acción cuando se

planee realizar actividades no contempladas en el documento inicial.

Asistir a los comités ambientales y técnicos programados o solicitados por la interventoría o

SIVA S.A.S.

Realizar seguimientos diarios en obra.

Diseñar y desarrollar los programas de capacitación en seguridad y salud ocupacional para el

personal de la obra.

Diseñar y realizar todos los programas necesarios para la disminución y control de la

accidentalidad en obra y a terceros.

Diseñar y plantear una política clara de seguridad industrial y salud ocupacional.

Diseñar el procedimiento para la actualización permanente del panorama de riesgos e

implementarlo.

Diseñar el programa de salud ocupacional incluyendo los subcontratistas y consultores.

Llevar mensualmente los índices de accidentalidad y ausentismo laboral.

Identificación y evaluación de riesgos ocupacionales y aquellos con potencialidad de pérdidas

humanas, económicas o daños a la propiedad.

Plantear medidas de intervención para el control de los riesgos identificados y evaluados.

Definir actividades encaminadas a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

Elaborar todos aquellos procedimientos aplicables a la obra de acuerdo con el análisis de

riesgos.

Cumplir con la programación de actividades de promoción y prevención en salud incluidas en el

programa de salud ocupacional.

Coordinar el cumplimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

Organizar los recursos necesarios y asignados a la ARP y empresas para la implementación y

ejecución de salud ocupacional.

Reevaluar y validar los procedimientos y normas de seguridad establecidos para el control de

riesgos.

Establecer un plan de seguimiento a acciones preventivas y correctivas derivadas de la

inspección, investigación de accidentes de trabajo, panorama de riesgos, etc.

Organizar el sistema de reposición de elementos de protección personal.

Hacer la inducción en seguridad y salud ocupacional a todos los trabajadores.

Verificar y aprobar los permisos de trabajo para actividades de alto riesgo.

Verificar el cumplimiento de orden y aseo en los frentes de obra.

Page 69: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

68

Coordinar actividades de capacitación al personal involucrado en el plan de emergencias y

contingencias

Verificar el cumplimiento de procedimientos seguros, especialmente para la ejecución de tareas

de alto riesgo

Coordinar la implementación de un servicio oportuno y eficiente de atención de emergencias

Programar, promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales.

Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la

fuente, medio y trabajador.

Asesorar al comité paritario de salud ocupacional

Llevar el indicador de cumplimiento del programa de salud ocupacional

Realizar todos los programas necesarios para la disminución y control de la accidentalidad

Desarrollar los protocolos de emergencias y líderes de emergencias

Identificación y evaluación de riesgos ocupacionales y aquellos con potencialidad de pérdidas

humanas, económicas o daños a la propiedad y afectación a terceros.

Especialista Forestal

El profesional ofrecido como Especialista Forestal deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Poseer matrícula profesional como Ingeniero Forestal. O puede ser: Ingeniero Agrónomo. Solo se

considerará la experiencia específica relacionada con manejo del componente arbóreo en OBRA CIVIL

EN VIAS.

2. Acreditar la siguiente experiencia:

a. Experiencia General: No menor a cinco (5) años, contada entre la fecha de expedición de la matrícula

profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública.

b. Experiencia Específica: Mínimo dos (2) años acumulada, entre la fecha de expedición de la matrícula

profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública, en cualquiera de las siguientes

opciones: Ejercicio profesional como Ingeniero Forestal de Interventoría o de Obra en la ejecución de

proyectos relacionados con OBRA CIVIL EN VIAS, como funcionario del nivel ejecutivo, asesor,

directivo, profesional o contratista de prestación de servicios, siempre y cuando se haya desempeñado

en actividades relacionadas con aspectos Forestales de la ejecución de proyectos en OBRA CIVIL EN

VIAS.

Si el profesional incumple al menos uno de los requisitos anteriores, no será admitido para participar en

la ejecución del contrato.

Funciones del Especialista Forestal

Será el responsable de liderar el Componente C del PIPMA.

Page 70: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

69

Verificar y actualizar el inventario forestal.

Realizar las labores de diseño paisajístico en material forestal

Elaborar los informes pertinentes a la gestión del Componente Forestal del Proyecto

Profesional Arqueólogo

El profesional ofrecido como Arqueólogo deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Poseer matrícula profesional como Arqueólogo o puede ser: profesional en otra área especialista en

arqueología. El profesional deberá estar registrado ante el ICANH y/o demás autoridades competentes.

2. Acreditar la siguiente experiencia:

a. Experiencia General: No menor a dos (2) años, contada entre la fecha de expedición de la matrícula

profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública.

b. Experiencia Específica: Mínimo seis (6) meses, entre la fecha de expedición de la matrícula

profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública, en cualquiera de las siguientes

opciones: Ejercicio profesional como arqueólogo en la ejecución de proyectos relacionados con OBRAS

CIVILES, como funcionario del nivel ejecutivo, asesor, directivo, profesional o contratista de prestación

de servicios, siempre y cuando se haya desempeñado en actividades relacionadas con aspectos de la

arqueología en la ejecución de proyectos en OBRA CIVIL.

Si el profesional incumple al menos uno de los requisitos anteriores, no será admitido para participar en

la ejecución del contrato.

Funciones del profesional Arqueólogo

realización de un estudio previo o diagnostico en el área a intervenir, sobre la existencia o no de

Patrimonio Histórico, Arqueológico, Paleontológico y Etnográfico.

Realización de prospecciones arqueológicas si se detectan posibles hallazgos.

Excavación Arqueológica Preventiva.

Control de Movimientos de Tierra.

Consolidación y Restauración de las estructuras arqueológicas que pudieran aparecer.

Realizar todas las gestiones, contactos y trámites necesarios ante las autoridades competentes

en caso que así se requiera para la correcta ejecución de la obra.

Indicadores de Seguimiento

De acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental se deben realizar unos Monitoreos y mediciones por medio

del diligenciamiento de los indicadores de cada programa, para llevar un control de la interacción de las

actividades de construcción sobre el medio ambiente, y así poder establecer el desempeño ambiental.

Estos resultados se deben presentar a través de un informe que debe contener como mínimo lo

siguiente:

Page 71: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

70

Introducción

Antecedentes

Aspectos Técnicos

Programación de las actividades de la función responsable del cumplimiento ambiental.

Estado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Estado de Cumplimiento de los permisos aplicables.

Estado de cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos.

Análisis de las tendencias de la calidad del medio en el que se desarrolla el proyecto.

Análisis de la efectividad de los programas que conforman el Plan de Manejo

Ambiental, los requeridos en los actos administrativos y sus propuestas de actualización.

Observaciones y recomendaciones generales.

Registro fotográfico.

Localización gráfica de los puntos de monitoreo

Reportes de laboratorio.

Responsable del seguimiento

Grupo de Interventoría Ambiental.

Dedicación del personal

La dedicación del personal encargado de la gestión ambiental está discriminada de la siguiente manera:

PROGRAMA A1: ESTRUCTURA DE SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL

Item Cantidad Unidad Dedicación

Residente Ambiental 5,5 Meses 100%

Auxiliar Ambiental 5 Meses 100%

Ingeniero Forestal 5 Meses 25%

Profesional Social 5,5 Meses 100%

Profesional SST 5,5 Meses 100%

Personal para 1 Brigadas de

Orden, Aseo y Limpieza (3

personas por brigada)

5 Meses 100%

Profesional arqueólogo 5 Meses 25%

Cronograma de ejecución

Desde la etapa preconstructiva el contratista debe contar con los profesionales encargados del área

socio-ambiental y SST

Page 72: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

71

Cronograma de ejecución

ACTIVIDAD M1 M2 M3 M4 M5

Planeación

Implementación

Ejecución y Seguimiento

Programas Complementarios

Programa A2. Programa de Implementación del PMA (PIPMA)

Programa B1. Programa de divulgación e Información a la Comunidad

Programa B4. Pedagogía para la sostenibilidad ambiental

Programa E1. Seguridad y Salud en el trabajo

Programa E2. Plan de Contingencia para la etapa de construcción

Programa F1. Señalización y accesos viales

Componente A. Sistema de Gestión y Monitoreo Ambiental PROGRAMA A2

Programa de Implementación del PMA (PIPMA)

Antes de adelantar la ejecución de las obras, es decir antes del desarrollo de cualquiera de las

actividades de obra objeto del contrato, el constructor debe diligenciar los formatos y anexar los

documentos relacionados a continuación para revisión por parte de la Interventoría y aprobación final de

SIVA.

El PIPMA es el documento que contiene en detalle el Plan de Acción que realizará el contratista para el

ajuste, ejecución y cumplimiento de cada una de las fichas que componen este Plan de Manejo

Ambiental y que son evaluadas mediante las Listas de Chequeo contenidas en el capítulo de Evaluación

de la Gestión Ambiental. El Contratista puede sugerir ajustes a las Listas de Chequeo preliminares, los

cuales serán analizados y aprobados por Interventoría y SIVA. Después de aprobados el PIPMA y las

listas de chequeo, cualquier cambio necesitará la aprobación de un comité extraordinario, siempre y

cuando se cumplan los siguientes requisitos:

No implique incremento alguno al Valor Global del contrato.

No implique modificación del objeto del contrato.

No implique modificación de plazo del contrato.

No implique modificaciones de requerimiento de norma.

Page 73: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

72

Los ajustes se referirán únicos y exclusivamente a las labores ambientales, forestales,

biológicas, arqueológicas, de gestión social, Seguridad y Salud en el Trabajo, que se

establezcan en el contrato.

La toma de decisiones extraordinarias estará de SIVA, el Director de Obra, Director de Interventoría,

Coordinación de Gestión Ambiental SIVA, Coordinador del área social de SIVA.

El PMA como el PIPMA se desglosa en los siguientes componentes y programas con el fin de dar

cumplimiento a los lineamientos establecidos por el Banco Mundial y el Ministerio de Transporte, cada

uno de ellos cuenta con un porcentaje de importancia y a su vez con las respectivas medidas de manejo

y su calificación dentro de las listas de chequeo, propuestas en el presente documento:

Tabla 23. Componentes y programas del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y del Programa

de Implementación del Plan de Manejo Ambiental (PIPMA).

Cod. Nombre del Componente Cod. Nombre del programa

A Sistema de Gestión y

Monitoreo Ambiental

A1 Estructura del Sistema de Gestión Ambiental

A2 Programa de Implementación del PMA (PIPMA)

B Plan de Gestión Social

en obra

B1 Divulgación e información a la comunidad

B2 Restitución de bienes afectados

B3 Atención y Participación Ciudadana

B4 Pedagogía para la Sostenibilidad Ambiental

B5 Vinculación de mano de obra local

Inclusión de género e influjo laboral. B6

C

Manejo Silvicultural,

Cobertura Vegetal y

Paisajismo

C3 Compensación Forestal, Jardinería y/o empradización

C4 Protección y conservación de árboles de permanencia

D

Gestión Ambiental en las

Actividades de la

Construcción

D1 Manejo de demoliciones, escombros y desechos de construcción.

D2 Almacenamiento y manejo de materiales de construcción

D3 Manejo de campamentos e instalaciones temporales

D4 Manejo de Maquinaria, equipos y transporte.

D5 Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas

D6 Manejo de la obra, estructuras y aseo

D7 Manejo de aguas superficiales

Page 74: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

73

Cod. Nombre del Componente Cod. Nombre del programa

D8 Manejo de excavaciones y rellenos

D9 Control de emisiones atmosféricas y ruido

D10 Manejo de redes de servicio público

D11 Manejo del patrimonio arqueológico e histórico

E Seguridad y Salud en el

Trabajo

E1 Seguridad y salud en el Trabajo

E2 Plan de Contingencia para la etapa de construcción

F Señalización en la Obra F1 Señalización y accesos viales

Objetivos

Dar cumplimiento a la legislación ambiental y de seguridad social, aplicables al proyecto.

Cumplir con las obligaciones de carácter ambiental y de gestión social contenidas en el Plan de

Manejo Ambiental.

Revisar el estado, alcance y condiciones específicas de los permisos y licencias que debe tener el

proyecto.

Impactos a Mitigar

- Afectación sobre los recursos ambientales, sociales y culturales.

Normatividad Aplicable

Reglamento 761 de 2001 Sistema Comunitario de Gestión y Auditoria Medioambiental

ISO 14001:2004

Plan de Manejo Ambiental

Medidas de Manejo

- Revisar el Plan de Manejo Ambiental, la legislación ambiental y de seguridad social aplicable al

proyecto con el propósito de establecer diseños y procedimientos ambientales para la prevención,

control, mitigación y compensación de los impactos ambientales generados por las obras.

- Realizar inspecciones a la zona donde se ejecutan las obras, llevando el respectivo registro

fotográfico antes, durante y después de la realización de obras.

- Cumplir el cronograma de seguimiento.

- Desarrollar auditoría ambiental externa, que cumpla con los requerimientos de la Norma ISO 14000.

- Verificar el cumplimiento de las acciones correctivas, de mejoramiento continuo y que se dé solución

a las no conformidades ambientales y sociales que se detecten durante la auditoría.

Page 75: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

74

- Efectuar las correcciones de las obras, o en los procedimientos de ejecución de las mismas, para

cumplir con las obligaciones de carácter ambiental y de gestión social.

- Programar y desarrollar actividades especializadas de control y monitoreo en la obra, como son:

Auditorías ambientales

Inspecciones planeadas sobre actos y condiciones inseguras y panorama de riesgos.

Inspecciones de equipos, maquinaria y herramientas que se emplean en el desarrollo de las

obras.

- Supervisar la implementación de:

Programa para el uso y ahorro eficiente del agua.

Manejo de aguas residuales.

Manejo y disposición de residuos sólidos domésticos e industriales (Llevar el registro de las

empresas que prestan este servicio y la relación de los sitios de disposición final).

Prevención y control de emisión de partículas, gases y ruido generados a causa del desarrollo

de las obras.

Lugar de Aplicación

Área de influencia directa de las obras de la Carrera 27, desde Villa Haidi hasta Lorenzo Morales.

Población Beneficiada

Habitantes del sector Carrera 27, desde Villa Haidi hasta Lorenzo Morales, trabajadores directos,

indirectos y/o contratistas del proyecto.

Responsable de la ejecución

Residente Ambiental.

Personal Requerido

Auxiliar Ambiental, Residente Social (Trabajador Social, Sociólogo, o afines) y su respectivo Auxiliar,

Residente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y un Asistente Mecánico.

Indicadores de Seguimiento

%Cumplimiento del PMA = (Medidas de manejo ambiental implementadas /medidas de manejo

ambiental consideradas en el PMA) x100

Responsable del seguimiento

Grupo de Interventoría Ambiental.

Costos

Los costos están asociados a cada uno de los programas del Plan de Manejo Ambiental.

Page 76: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

75

Cronograma de ejecución

El cronograma de implementación de las medidas de manejo ambiental, se especifica en los programas

del Plan de Manejo Ambiental.

Programas Complementarios

Programa B1. Divulgación e Información a la Comunidad.

Programa B2. Restitución de bienes afectados.

Programa B3. Atención y Participación Ciudadana.

Programa B4. Pedagogía para la sostenibilidad ambiental.

Programa B5. Vinculación de mano de obra local.

Programa B6. Inclusión de género e influjo laboral.

Programa C3. Compensación Forestal, Jardinería y/o empradización.

Programa C4. Protección y conservación de árboles de permanencia.

Programa D1. Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción.

Programa D2. Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción.

Programa D3. Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales.

Programa D4. Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte.

Programa D5. Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas.

Programa D6. Manejo de Estructuras y Aseo.

Programa D7. Manejo de Aguas Superficiales.

Programa D8. Manejo de Excavaciones y Rellenos.

Programa D9. Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido.

Programa D10. Manejo Redes de Servicio Público.

Programa D11. Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Nación.

Programa E1. Seguridad y Salud en el trabajo.

Programa E2. Plan de Contingencia para la etapa de construcción.

Programa F1. Señalización y accesos viales.

Page 77: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

76

La formulación y posterior ejecución del Plan de Gestión Social (PGS)

obedece al cumplimiento de la normatividad ambiental existente, en

relación con el manejo de los impactos ocasionados a la población y al

entorno por la construcción de obras de impacto urbano. El PGS hace

parte integral del Plan de Manejo Ambiental y plantea las

recomendaciones que se deben tener en cuenta para el manejo

adecuado y la mitigación de los impactos socioeconómicos causados en

las comunidades durante el proceso de construcción de las obras de

infraestructura del proyecto Carrera 27 en el municipio de Valledupar.

Page 78: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

77

Marco Legal General

COMPONENTE B - PLAN DE GESTION SOCIAL

INTRODUCCIÓN

La formulación y posterior ejecución del Plan de Gestión Social (PGS) obedece al cumplimiento de la

normatividad ambiental existente, en relación con el manejo de los impactos ocasionados a la población

y al entorno por la construcción de obras o proyectos de impacto urbano. El PGS hace parte integral del

Plan de Manejo Ambiental y plantea las recomendaciones que se deben tener en cuenta para el manejo

adecuado y la mitigación de los impactos socioeconómicos causados en las comunidades durante el

proceso de construcción de las obras de infraestructura del proyecto “tramo II de la Cra 27” en la ciudad

de Valledupar por parte del ente gestor SIVA S.A.S

Objetivos del plan de gestión social

• Brindar información clara y oportuna a la comunidad acerca del proyecto durante todo el tiempo

que dure la obra (actividades preliminares y de construcción) a todos los actores involucrados.

• Viabilizar la ejecución de programas y actividades de manejo social, de manera que se puedan

aplicar adecuadamente las medidas recomendadas por parte de cada uno de los actores involucrados.

• Coordinar las acciones encaminadas a disminuir las incomodidades temporales generadas

durante la fase de ejecución de la obra.

• Responder oportunamente a las inquietudes de la ciudadanía en general, para evitar dificultades

durante obra que se deriven de una inadecuada información.

Con el PGS, se manejan los impactos que se describen a continuación:

• Conflictos por desinformación que se pueden ocasionar a causa del proyecto, en las

comunidades residentes y usuarios de la Cra 27.

Page 79: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

78

• Falsas expectativas y especulación acerca de las obras de construcción.

• Malestar por suspensión temporal de servicios públicos domiciliarios.

• Molestias por desvíos sin previo aviso.

• Posibles daños a propiedades y predios tanto públicos como privados por afectación de la

estabilidad y estética de las construcciones.

• Molestias a los peatones y usuarios por la obstrucción total y/o parcial del espacio público (vías,

andenes, separadores, etc).

• Alteración del paisaje y zonas verdes.

• Molestias por la carencia de sitios o puntos de atención cercanos a la comunidad para la

expresión de inquietudes y sugerencias relacionadas con la obra.

• Incomodidad general por efecto de la ejecución de la obra.

• Prácticas inapropiadas de las comunidades en contra de la preservación de la infraestructura

vial y su entorno.

• Expectativas generadas por cambio de usos y nuevos usos del suelo que permitirá la obra.

• El rechazo del proyecto por parte de las comunidades del área de influencia directa, al no ser

tenidas en cuenta en la generación de empleo.

• Conflicto en la comunidad del área de influencia, por carencia de información o entrega de

información imprecisa por parte del personal de la obra.

• Amenaza de accidentes y daños ambientales.

• Riesgo de daños a la salud de las comunidades en el área de influencia de la obra.

• Situaciones o manifestaciones de inconformidad, por alteración de la actividad económica, por

parte del comercio formal durante las obras.

• Prevalencia del interés privado o particular frente al interés público o colectivo.

Con el desarrollo del PGS se atienden las siguientes contingencias:

• Exagerada expectativa por generación de empleo

• Inconformidad por escasa comunicación y participación de los diferentes actores involucrados.

• Indiferencia hacia los proyectos de ciudad.

• Generación de alternativas para hacer de la obra una oportunidad de construcción colectiva

donde se minimicen los impactos generados.

Marco Legal General

Page 80: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

79

Se asume en la elaboración del PGS, las disposiciones legales en el marco de la participación

comunitaria, los derechos fundamentales, la promoción de la salud y la educación y mejoramiento de las

condiciones de vida.

A continuación, se mencionan las normas relacionadas con el tema de participación de la comunidad en

el desarrollo de los proyectos del SETP, ya que es la comunidad quien soporta directamente los impactos

producidos por estas obras.

En cuanto a protección de sus derechos, el ciudadano podrá instaurar los siguientes recursos:

• Derecho de petición: Articulo 23 Constitución Nacional, Artículo 5 y 5 Código Contencioso

Administrativo

• Acción de Tutela: Decreto 2591 de 1991

• Acciones Populares y de Grupo: Ley 472 de 1998.

• Audiencias públicas: Decreto 330 de 2007.

Constitución Política de Colombia de 1991.

Artículo 1. De los principios fundamentales, donde se señala que “Colombia es un Estado social de

derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el

trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

Artículo 2. Establece los fines esenciales del Estado y participación comunitaria.

Artículo 7. Establece el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.

Artículo 20. Establece que se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento

y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de

comunicación.

Artículo 40. Establece que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y

control del poder político. (...)

Artículo 74. Establece que todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo

los casos que establezca la Ley. (...)

Artículo 79. Establece que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley

garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Artículo 270. Establece que la Ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que

permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados.

Artículos 339 y 340. Habla de los Consejos Territoriales de Planificación que funcionarán y operarán

según lo determine la Ley.

Ley 99 del 22 de diciembre de 1993

Page 81: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

80

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la

gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema

Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Esta ley en su título X establece los modos y

procedimientos de participación ciudadana en las actuaciones administrativas que afecten el medio

ambiente.

Ley 134 del 31 de mayo de 1994 (Presidencia)

Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

Dentro de los mecanismos de participación ciudadana regulados por esta Ley se encuentra el de

iniciativa legislativa de la comunidad para presentar proyectos legislativos para el control y protección

del medio ambiente.

Ley 743 del 5 de junio de 2002 (Presidencia).

Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los

Organismos de Acción Comunal.

Ley 850 de 2003

Por el cual se reglamentan las veedurías ciudadanas, permite la participación democrática de las

organizaciones civiles.

Decreto 330 del 8 de febrero de 2007

Por medio del cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales en materia de licencias y

permisos ambientales y para la presentación del PAT.

Page 82: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

81

Componente B. Programa de Gestión Social

PROGRAMA B1 Programa de Divulgación e Información a la Comunidad

La falta de información genera especulación y falsas expectativas con respecto a la realización de un

nuevo proyecto. Razón por la cual, es importante que la población del área de influencia se encuentre

bien informada sobre la construcción de las obras y su posterior operación.

Por lo anterior, se hace necesario diseñar estrategias donde se emplearán diferentes espacios y

medios de comunicación, para permitir la difusión de una información clara y precisa acerca del

proyecto entre los diferentes actores a saber: Ente Gestor SIVA, comunidad, firma constructora,

autoridades, representantes legales de establecimientos comerciales, etc.

La información y el manejo adecuado de la misma son factores indispensables, por medio de los

cuales, se instituye una relación directa entre las entidades que lideran el proyecto, las autoridades

locales y las comunidades vecinas, por ello la información es uno de los primeros requerimientos

solicitados. En consecuencia, los programas de Información y Divulgación son considerados pilares

fundamentales y transversales para la ejecución y desarrollo de todo Plan de Gestión Social

Objetivos

• Ofrecer información clara, oportuna y continua sobre el estado de la toma de decisiones en relación

con la construcción y desarrollo de la obra tramo II Cra 27 desde villa haidí hasta la urbanización

Lorenzo Morales, de la ciudad de Valledupar.

• Evitar la especulación aislada sobre el proyecto.

• Ambientar positivamente a la comunidad en búsqueda de compromisos de apoyo al proyecto.

• Generar sentido de pertenencia de la obra gracias a una comunicación asertiva y directa con la

comunidad de la zona de influencia.

• Ampliar y mantener periódicamente actualizada la información sobre el proyecto para la comunidad

del área de influencia sobre: sus características, avances relativos, beneficios, demandas

Page 83: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

82

comunitarias y sociales, responsabilidades, costos, información técnica, duración, modificaciones,

etc.; destacando la información considerada por la comunidad como valiosa para su total apoyo al

proyecto (apropiación social) y establecer compromisos de y para con la comunidad.

Impactos a Mitigar

- Generación de expectativas de la comunidad.

- Reclamos y conflictos de comunidades y organizaciones.

- Incomodidad a las comunidades asentadas en el área de influencia del proyecto por: desvíos y

traumatismo vehicular.

- Alteración a los accesos a residencias, locales comerciales entre otros.

- Riesgo de accidentalidad.

- Malestar por suspensión temporal de servicios públicos.

- Conflictos en las comunidades por desinformación que se pueden generar a causa del proyecto.

- Falsas expectativas y especulación acerca de las Obras de Construcción.

- Malestar por suspensión temporal de Servicios Públicos Domiciliarios.

Normatividad Aplicable

Constitución Nacional: Artículos 2, 20, 37, 40, 95.

Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Valledupar.

Ley 99 de 1993: Título X Artículos 71 y 74.

Ley 134 del 31 de mayo de 1994 (Presidencia): Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de

participación ciudadana Dentro de los mecanismos de participación ciudadana regulados por esta

Ley se encuentra el de iniciativa legislativa de la comunidad para presentar proyectos legislativos

para el control y protección del medio ambiente

Medidas de Manejo

Antes de iniciar las diferentes actividades de obra se deben diligenciar las actas de vecindad – (Ver

Anexo 9,1. Formatos – Formato 1. Modelo Acta de Vecindad), por cada predio que se ubique sobre el

área de influencia directa del proyecto todo lo relacionado a las actas de vecindad de especifica en el

programa B2.

Con el apoyo del equipo Sico-social del SIVA S.A.S se realizó el recorrido y conteo de los predios dentro

del área de influencia directa del proyecto (Aproximadamente 200 Mt) a cada lado del tramo de

intervención. Se estimó un aproximado 622 actas de vecindad a levantar.

- Realizar reuniones de divulgación (15 días antes del inicio de las obras), adicionalmente se debe

hacer reuniones periódicas mensuales o quincenales si es necesario de socialización de PMT (plan de

manejo de tráfico) y del seguimiento de este, de avance de obra y Al finalizar la obra se deben realizar

reuniones, en la que se informe a la comunidad sobre las obras realizadas, se haga entrega de las

mismas y se den recomendaciones sobre su cuidado y mantenimiento. Las comunidades del área de

Page 84: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

83

influencia directa que se detalló en la Línea Base. De estas reuniones deben quedar constancia de

asistencia, para lo cual se debe diligenciar los Formatos: Formato 2. Modelo de Acta de Reunión con la

Comunidad y Formato 3. Modelo de Formato de Información y Comunicación con la Comunidad. Estas

reuniones serán convocadas por diversos medios como invitaciones puerta a puerta con entrega de

volantes informativos con los datos generales de las reuniones, previo a esta actividad se realiza un

trabajo de perifoneo en el área de influencia, por medios radiales se convoca a las comunidades y se

confirma asistencia vía telefónica.

El contratista de Obra apelando al principio de oportunidad y economía debe aprovechar la convocatoria

de las reuniones para realizar talleres, charlas o campañas informativas con la comunidad y/o sus

representantes, de manera que se genere una relación de confianza entre ésta, las autoridades y

contratistas y se permita una verdadera participación y comunicación. Diligenciar Formato 3. Modelo de

Formato de Información y Comunicación con la Comunidad.

Cada una de las actividades de formación tienen como objetivo la promoción, adquisición y o adecuación

de conocimientos en materia de movilidad urbana, medio ambiente y calidad de vida, para la posterior

adopción de comportamiento y actitudes favorables al proceso constructivos y la puesta en marcha del

SETPC de Valledupar. Para lograr lo anterior el SIVA entregará al encargado del área Social del

contratista de obra el instrumento de planeación para el diseño de cada uno de los encuentros

pedagógicos.

Se ha definido una estrategia para establecer un sistema de comunicación asertiva entre las

comunidades, el constructor y SIVA, que permita difundir información de interés general de manera

estratégica, conocer y monitorear el entorno, de tal manera que pueda identificar a tiempo limitaciones

y aprovechar oportunidades que el desarrollo del proyecto plantee.

Las estrategias de comunicación deben estar orientadas a responder las siguientes preguntas básicas:

• A qué población es dirigida.

• Etapas de circulación de la información.

• Tipos de comunicación a emplear.

• Caracterización de los medios de comunicación a emplear.

• Selección de géneros y formatos a emplear.

• Como se retroalimentará la estrategia.

• Como propiciar el diálogo entre las comunidades, organizaciones e instituciones y el proyecto.

La estrategia comunicacional es una especie de plataforma social del proyecto, por esto es necesario

que cada una de las personas que tienen relación contractual con el proyecto la asimile, entienda y actúe

en consecuencia. Antes de la reunión de inicio o de efectuar cualquier actividad que modifique las

condiciones habituales de los residentes del sector o de la ciudad en general, se deben diseñar, imprimir

y entregar a la comunidad volantes los cuales se han estimado del orden de 150, mediante los cuales

se informe acerca del proyecto y sus potenciales implicaciones durante las actividades de construcción.

Estos volantes deberán ser aprobados previo proceso de impresión por la oficina de comunicaciones de

SIVA y deberán contener como mínimo la siguiente información:

Page 85: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

84

Nombres y logos de SIVA y de la Alcaldía de Valledupar.

Objeto del contrato.

Empresa contratista e interventora.

Plazo de construcción.

Características de las obras.

Dirección y teléfono de las oficinas de atención a la comunidad.

Mensaje específico Con la información detallada que se pretende transmitir a la comunidad.

La estrategia de comunicaciones deberá ir acompañada con la transmisión de información a la

comunidad afectada por la obra, de tal forma que no se generen situaciones conflictivas que amenacen

el desarrollo del proyecto o que deterioren la imagen de SIVA o de la Administración Municipal, la

estrategia de comunicación está basada en la difusión de cuñas radiales en las emisoras de mayor

cobertura AM, FM, de la ciudad mínimo 1 vez al día por cuña, instalación de un (1) PEI (punto estratégico

de información) donde se den a conocer los avances y características importantes acerca del proceso

constructivo, este se debe instalar en lugares estratégicos de la zona de intervención, boletines

informativos de prensa en el diario local de la ciudad, socializaciones puerta a puerta en cada uno de los

predios del área de influencia, entrega de volantes informativos a cada uno de los residentes del sector,

actividades de perifoneo, con el fin de dar a conocer aspectos relevantes de la obra (cierre, desvíos,

cortes involuntarios de servicios públicos), recorridos sociales de obra, para así decepcionar las quejas

e inquietudes de la comunidad y así mismo brindar información a la comunidad.

El Constructor, debe montar una oficina de información a la comunidad, con el fin de dar a conocer las

características de las obras y sus avances difundir estrategias de participación ciudadana, atender

quejas y reclamos.

Esta oficina deberá contar con:

Identificación del sitio de la obra.

Persona encargada de la recepción de quejas y reclamos.

Carteleras de información.

Espacio adecuado para reuniones.

Buzón de sugerencias.

Línea telefónica exclusiva para quejas y reclamos.

Presentación virtual de la obra.

Adicionalmente se debe instalar un (1) punto a lo largo de todo el tramo de intervención de atención a la

comunidad por lo menos tres veces por semana con una atención al público de 8 horas en cada frente

de obra. Este punto debe contar con pendón, personal para la atención, formatos de atención al

ciudadano, formatos de PQRS.

Se debe diligenciar Formato 4. Modelo de Formato de Quejas y Reclamos. Con éste se pretende recoger

las inquietudes que tenga la comunidad frente al proyecto con el objeto de tener un registro de las

Page 86: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

85

mismas que permita evaluar los resultados de las medidas propuestas en el Plan de Manejo y los ajustes

que deban hacerse para cumplir con los objetivos de la gestión ambiental del proyecto.

El contratista hará las gestiones pertinentes ante la secretaría de gobierno y planeación Municipal para

la autorización de la instalación de las vallas.

Informar a la comunidad los posibles traumatismos vehiculares, peatonales y riesgos que se pueden

presentar por la ejecución de las obras de infraestructura. Se deberá realizar el montaje de una oficina

de atención al ciudadano (véase componente A) y se deberán establecer los mecanismos de

comunicación a través dicha oficina, con el fin de permitir la resolución de conflictos por impactos y daños

generados por la ejecución de las obras y dar respuestas oportunas a los afectados.

Para informar a la comunidad sobre los diferentes acontecimientos del proyecto se deben utilizar todo

tipo de estrategias de comunicación, tales como plegables, volantes, boletines de prensa, vallas fijas,

avisos radiales y afiches. Todos los diseños de estas piezas de comunicación y el número de las mismas

a imprimir deben ser previamente aprobados por SIVA. Para llevar un registro de entrega de estos

medios se debe diligenciar el Formato 3. Modelo de Formato de Información y Comunicación con la

Comunidad.

Durante la ejecución del proyecto se deberá contar con un residente social, con el fin de mantener un

canal de comunicación con la comunidad, recibir inquietudes y coordinar los mecanismos de información

y participación comunitaria. Además, deberá realizar las reuniones con la comunidad (Instituciones,

Empresas de Transporte, organizaciones existentes entre otros) promocionar el proyecto e impartir

capacitación sobre el mismo. De cada reunión se debe diligenciar el Formato 2: Acta de Reunión con la

Comunidad.

Informar y atender las quejas y reclamos de la comunidad (Instituciones, Empresas de Transporte,

organizaciones existentes entre otras).

Asesorar en la ejecución de medidas de prevención, mitigación y corrección, contar, si es necesario con

personal idóneo en el área social, que, en coordinación con personal del área técnica y ambiental, den

a conocer el proyecto a la comunidad.

Informar sobre el inicio de operación del proyecto a la comunidad, el uso adecuado de este, por medio

de folletos. Diligenciar registros de información y comunicación: Archivos de documentos que certifiquen

la ejecución de las acciones.

- Desde la etapa preliminar y en coordinación con los residentes sociales y ambientales, se deben

diseñar vallas informativas, para ser colocadas al inicio y final de cada tramo con las siguientes

especificaciones técnicas:

Vallas Informativas Fijas, 2 en total, 1 debe estar instalada al comienzo y otra al final del

tramo de la obra, las cuales deben tener las siguientes dimensiones: 8 metros de ancho por 4

metros de alto debe ser a todo color, resistentes al agua y el sol, que señalen el tramo a construir,

Page 87: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

86

valor de la obra, fecha de inicio, número de contrato, logo de SIVA, escudo de la Nación y

Ministerio de Transporte, el logo de la Alcaldía de Valledupar y de la empresa contratista.

Vallas Informativas Móviles, ocho (8) en total, para ser instaladas a lo largo del corredor

de obra, tamaño 2 metros por 1,30 metros, full color, en lámina, con pedestal con la suficiente

resistencia para su soporte.

El diseño, producción, instalación, consecución y pago de permisos de las vallas tanto Fijas como

Móviles son responsabilidad del contratista y deberán contar con el visto bueno del Asesor de

Comunicaciones del SIVA y la interventoría.

Los volantes que deben distribuirse, en el área de influencia de la obra se describen a continuación: Los

específicos de la obra y serán así:

a. Volante de inicio de obra,

b. Volante de avance de obra,

c. Volante de finalización de obra,

d. Volante de invitación a reunión,

e. Volante de información a la comunidad,

f. Volante de PMT y

g. Plegable Técnico.

El control de volantes se realizará de acuerdo al Formato 3. Modelo Formato de Información y

Comunicación a la Comunidad. Estas piezas deben tener las siguientes especificaciones:

Los volantes descritos anteriormente y el de Plan de Manejo de Tráfico (PMT), deberán distribuirse

en los PEI y por medio de puerta, puerta en el área de Influencia del proyecto. El volante de PMT

se distribuirá ocho días antes que se produzca el cerramiento de la calzada.

Para el caso de los volantes de inicio de obra, avance de obra y finalización de obra, deben realizarse

en tamaño medio oficio, elaborado en papel bond de 150 gramos, full color y de cada uno de ellos se

deben producir los suficientes para que sean distribuidos en todas las viviendas del sector.

En el caso del volante de invitación a reunión puede realizarse a través de fotocopias en las

cantidades que se requieran para el cumplimiento del objetivo propuesto.

De presentarse casos extraordinarios, es decir de urgencia inmediata, el contratista podrá producir

un volante Informativo, este puede ser a blanco y negro en litografía y entregado oportunamente a

la comunidad con el fin de establecer un trabajo armonizado y cohesionado a favor del bienestar

comunitario y del buen desarrollo de la obra. El número de volantes a repartir, deberá ser

proporcional al tipo de caso y a la población que se deba cobijar En cuanto al volante de PMT tendrá

las siguientes especificaciones: Papel propalcote de 150 gramos, tamaño: 27 de ancho por 21 de

largo, Full color, impreso de lado y lado. Por un lado, el plano del tramo a intervenir y de la otra cara,

las vías alternas que se recomienda tomar.

En casos extraordinarios donde haya modificaciones al plan de desvíos y no se cuente con los días

necesarios, se podrá realizar copia del plano para su distribución.

Page 88: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

87

En cuanto al plegable técnico éste contendrá información general de la obra a desarrollar en el tramo

pertinente, se requiere que sean bajo las siguientes especificaciones: plegable de tres cuerpos, en papel

propalcote de 150 gramos, a full color, tamaño 16 de ancho y 20 de largo (cerrado).

Los afiches deben ser diseñados en papel propalcote de 180 gramos, full color, tamaño medio pliego.

El diseño, arte final, e impresión de todas las piezas, es decir, volantes, afiches y plegables, estarán a

cargo de la empresa contratista, quien deberá contar con la asesoría de un diseñador gráfico o publicista

experto en la creación de este tipo de piezas publicitarias, para lo cual se ha estimado un total de 10

unidades. El contratista deberá entregar a la Asesora de Comunicaciones del SIVA, una copia en CD de

los artes finales para su aprobación.

Los volantes de inicio de Obra se entregarán puerta a puerta, a los predios ubicados en el área de

influencia directa de las mismas, un mes antes de las actividades de construcción, se entregará volantes

de reunión de avance de obra al 50% de la ejecución y deberá entregar volante de finalización de obra

al cumplirse el 90% de las actividades constructivas.

La elaboración de cualquier pieza: volante, afiche o plegable, deberá ser presentada previamente a la

Asesora Social y en Comunicaciones del SIVA para su aprobación y visto bueno de su diseño y

contenidos.

Es indispensable realizar, antes del inicio de obras y movilización de la maquinaria, Todas las actas de

vecindad en los predios adyacentes al corredor, las cuales se han estimado en un total de 622 actas, las

estaciones y demás zonas con posible afectación por desvíos, transporte de maquinaria, vibración del

terreno, movimiento de tierras, alteración del flujo de aguas y demás zonas que la Interventoría y el SIVA

consideren necesario. El acta de vecindad es una herramienta que se utiliza con el fin de conocer el

estado previo de vías e inmuebles, y verificar la presencia de deterioro preexistente, con el fin de evitar

que éste sea imputado posteriormente por los propietarios a las actividades de la obra. Las actas de

vecindad se levantarán a través de una visita domiciliaria, antes del inicio de las obras. Se deberá

entregar una programación detallada de la metodología en la cual especifique como mínimo fecha,

direcciones, fotografías, duración del trabajo, número de fotografías, y responsable del levantamiento a

Interventoría.

Cuando las actas de vecindad detecten un predio ubicado en el área de influencia de la obra en mal

estado, con falencias estructurales o viviendas o construcciones con sistemas constructivos

inadecuados, el constructor deberá modificar o adecuar el sistema constructivo de la obra de tal forma

que la misma no agrave los problemas que presenta el predio. En caso de que por factores propios de

proceso constructivo ocurran daños a predios o estos agraven su situación, será responsabilidad única

y directa del Contratista y por lo tanto este deberá asumir todas las reparaciones, correcciones o

compensaciones que se deriven de la falla del predio y de ser necesario deberá asumir el traslado y

ubicación temporal de las personas afectadas hasta cuando el predio quede en condiciones seguras

para su habitación.

Las convocatorias que se hagan para cualquier tipo de reunión, deberá realizarlas el contratista a través

de los volantes de invitación, repartidos puerta a puerta, así como en las sedes de las Junta de Acción

Comunal de las comunidades de los barrios del área de influencia directa del proyecto.

Page 89: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

88

En la medida que sea necesario desarrollar actividades extraordinarias (que no estén programadas) en

el sitio de las obras que afecten la cotidianidad de las comunidades asentadas y aledañas del proyecto,

como la intervención de redes de servicios públicos domiciliarios que genere suspensión de los mismos,

restricciones al tráfico o peatonales, cerramientos, entre otras; se debe dar aviso mediante volante

informativo, con una semana de anticipación y mediante cuñas radiales al resto de la ciudadanía que

este fuera del área directa del proyecto. Las cuñas deben emitirse 2 diaria como mínimo, durante cinco

días de cada mes, en las dos Emisoras de mayor rating de la ciudad, de acuerdo al EGM (Estudio

General de Medios realizado en el año 2013).

Para la suspensión de los servicios públicos tales como: acueducto, alcantarillado, gas natural, energía

eléctrica, telefonía, televisión por cable, internet banda ancha, semáforos y drenajes de aguas lluvias en

los que cualquier suspensión cause incomodidades a los habitantes o traumatismos al desarrollo normal

de las actividades se deberá informar a la comunidad con tres (3) días de antelación, mediante aviso de

prensa en el diario local de mayor circulación y a través de cuñas radiales. Las cuñas deben emitirse 1

diaria como mínimo, en las dos Emisoras de mayor rating de la ciudad, de acuerdo al EGM. También se

deberá coordinar previamente con las entidades prestadoras de los servicios.

Para el caso del PMT se deberá publicar aviso de prensa en el diario de mayor circulación local con el

plano y los desvíos recomendados. El aviso deberá tener las siguientes especificaciones: tamaño 4

columnas de ancho por 30 cms de alto a full color. El plano deberá tener un diseño claro y entendible

para la comunidad en general. Este deberá llevar visto bueno de la Asesora de Comunicaciones del

SIVA.

La Interventoría definirá, dependiendo de la actividad, la metodología para la entrega de los volantes en

caso de presentarse contingencias durante la ejecución de la obra. Se emitirán cuñas radiales (dos

diarias durante la ejecución de la obra) donde Se difundirá información general sobre el proyecto,

Programa de señalización y manejo de tránsito y se mantendrá hasta finalizar las actividades de

construcción. El texto de las pautas radiales deberá llevar visto bueno de la Asesora de Comunicaciones

del SIVA.

A través de comunicados de prensa, se dará a conocer información general acerca de las obras,

avances, programa de manejo del tránsito y la programación de desvíos, cuyos contenidos deberán

llevar visto bueno de la Asesora de Comunicaciones del SIVA, quien además se encargará de

distribuirlos a los medios de comunicación. El contratista deberá remitir a la mayor brevedad el contenido

del Boletín de Prensa a la Asesora de Comunicaciones del SIVA, para que la información se divulgue

oportunamente a través del listado de correos electrónicos que se tiene en la base de datos.

En un aviso de prensa en el diario local de mayor circulación local y a través de comunicado de prensa

(no clasificados), se dará a conocer a la comunidad en general las ofertas de empleo de mano de obra

calificada y no calificada que se requieran por parte del contratista y los procedimientos para la selección

y contratación que sean aprobados por el Comité de Vinculación de Mano de Obra del presente Plan. El

contenido del aviso deberá llevar visto bueno de la Asesora Social y de Comunicaciones del SIVA.

También se repartirán volantes para invitar a talleres del programa de pedagogía para la sostenibilidad

ambiental.

Page 90: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

89

El contratista tendrá a cargo el montaje de Un (1) Punto Estratégicos de Información (PEI): Estos puntos

de Información del Sistema Estratégico de Transporte, son equipamientos urbanos o puntos de

encuentro ciudadano ubicados en diferentes puntos del área de influencia del proyecto de la Avenida La

Popa. Tienen como función difundir, por medio de volantes y afiches colocados en carteleras en sitios

visibles, así como el reporte semanal de avance de obra la información del proyecto a la comunidad de

las localidades beneficiadas por la construcción de la obra. Los puntos se ubican en entidades o centros

a los cuales acude una amplia población de las localidades, como lo son: Alcaldías locales, Centros de

Salud, Centros Culturales, Iglesias, locales Comerciales, entre otros. El trámite para la instalación de

Los afiches es responsabilidad del contratista.

Una vez se haya verificado y concertado los sitios señalados u otros (en caso de no acceder a los

permisos debidos en estos lugares durante su trámite), el listado de ubicación de los Puntos Estratégicos

de Información deberá ser presentado por el contratista previamente a la Asesora Social y de

Comunicaciones del SIVA, para su aprobación.

Deben instalarse un Punto Estratégico de Información, cuyas características son las siguientes:

carteleras con base de madera y cubierta con corcho, con tamaño: un metro setenta (1,70) de ancho y

un metro treinta (1,30) de largo, con un cabezote de veinte centímetros (ya están incluidos en el 1,70)

para letrero que señale: “Punto Estratégico de Información SETP - Tramo en cuestión”. Estas tendrán la

siguiente información: Afiche, informe semanal de avance obra, comunicados de prensa y volante del

PMT, las carteleras se actualizarán de manera permanente.

Coordinar con SIVA la implementación de una campaña publicitaria, desde este programa, que difunda

e incentive las promociones y actividades desarrolladas por el comercio formal en el tramo.

El contratista convocará a reuniones mensuales con los propietarios y dueños de los negocios que

permanecen durante las obras, para mirar conjuntamente con ellos, estrategias para minimizar los

impactos que se generen. Estas reuniones deben iniciarse durante las actividades preliminares y en la

primera reunión deberá presentarse la estructura de la campaña y concertarse con los propietarios de

los negocios, las actividades de promoción. El contratista hará un acta y listado de asistencia de cada

reunión, llenando los Formatos: Formato 2. Modelo Acta de Reunión con la Comunidad y Formato 3.

Modelo Formato de Información y Comunicación a la Comunidad. Para evitar caos se debe constituir un

comité de líderes del comercio. Todas las estrategias divulgativas deberán implementarse desde las

etapas preliminares de la obra y mantenerse durante toda la construcción.

Lugar de Aplicación

Barrios de la Comuna 3 del municipio de Valledupar.

Población Beneficiada

Usuarios de las vías del sector y habitantes de los barrios del sur de la comuna 3 más cercanos al tramo

a intervenir: Villa Fuentes, Don Carmelo, El Oasis, Mareigua, Rincón de Ziruma, Nuevo Milenio, 25 de

diciembre, 20 de marzo, Chiriquí, El Páramo y los nuevos proyectos de Vivienda de Interés Prioritario

Lorenzo morales y Hernando Marín y comerciantes.

Responsable de la ejecución

Page 91: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

90

Residente Social y comunicador del contratista de obra.

Indicadores de Seguimiento

(Número de Reuniones realizadas en el periodo / Numero de Reuniones contempladas para el

periodo) X 100.

(Número de asistentes a las reuniones / Número de personas invitadas) X 100.

(Número de PEI Instalados / Numero de PEI contemplados) X 100.

(Número de Volantes entregados en el periodo / Número de Volantes Contemplados para el periodo)

X 100.

(Número de Vallas Fijas Instaladas / Numero de Vallas Contempladas) X 100. Grado de satisfacción

con respecto a las estrategias divulgativas de la información sobre el proyecto.

Sugerencias.

Cantidad de volantes entregados/número de volantes contratados

Número de publicidad instalada/Número de piezas de publicidad presupuestada

Número de Vallas Informativas, al inicio del proyecto. /Número de vallas instaladas.

Número de Volante de inicio de obra entregados, / Número de Volante de inicio de obra

presupuestados.

Número de Volante de avance de obra entregados / de Volante de avance de obra presupuestados.

Número de Volante de finalización de obra entregados / de Volante de finalización de obra

presupuestados.

Número de Volante de invitación a reunión entregados / de Volante de invitación a reunión

presupuestados.

Número de Volante de información a la comunidad entregados / de Volante de información a la

comunidad presupuestados.

Número de Volante de PMT y Plegable Técnico entregados / Número de Volante de PMT y Plegable

Técnico presupuestados.

Responsable del seguimiento

Grupo de Interventoría.

Costos

Los costos de personar ya fueron cuantificados en el Programa A1. Estructura de Sistema de Gestión

Ambiental. Pero adicionalmente se requiere la siguiente inversión:

PROGRAMA B1: PROGRAMA DE DIVULGACIÓN E INFORMACION A LA COMUNIDAD

Ítem Cantidad Unidad mes

Montaje y Alquiler de oficina de atención a la comunidad 1 un 5

Alquiler video beam, de 2000 lumens 1/2 día de 3 horas 1 un 5

Page 92: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

91

Alquiler de Computador: procesador 2,8 GHz, disco duro 40 gb, memoria ram 512 Mb, tarjeta red inalámbrica, teclado, mouse, monitor de 15" y software Windows xp,office 2003 profesional, impresora

1 mes 5

Servicio de telefonía e internet de 710 ilimitados estratos 4 1 mes 5

Diseño e Impresión en lona de Vallas informativas fijas de 8Mt X 4Mt 1 Und 1

Diseño e Impresión en lona de Vallas informativas Móviles 2Mt X 1,3Mt 8 Und 1

Diseño y distribución de Volantes (incluye informador puerta a puerta) 150 Und 5

Diseño y distribución de Plegables 150 Und 5

Diseño e instalación de Afiches 20 Und 1

Cuñas radiales 15 Cuñas/mes 5

Avisos de prensa 1 Avisos/mes 5

Instalación de puntos de información 1 Und 5

Cronograma de ejecución: 5 meses

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

Montaje y alquiler de oficina

Diseño e instalación de Vallas informativas

fijas

Diseño e instalación de Vallas informativas

móviles

Diseño y distribución de Volantes

Diseño y distribución de Plegables

Diseño e instalación de Afiches

Cuñas radiales

Avisos de prensa

Instalación de puntos de información

Programas Complementarios

Programa B2: Restitución de bienes afectados

Programa B3: Atención y Participación Ciudadana

Page 93: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

92

Programa B4: Pedagogía para la sostenibilidad ambiental

Programa B5: Vinculación de mano de obra local

Programa B6. Inclusión de género e influjo laboral.

Programa D2: Almacenamiento y materiales de construcción

Programa D3: Manejo de campamento e instalaciones temporales

Programa D4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte

Programa D6: Manejo de Estructuras y Aseo

Programa D10: Manejo de redes de servicios públicos

Componente B. Programa de Gestión Social

PROGRAMA B2 Programa de Restitución de Bienes Afectados

La búsqueda de todos aquellos mecanismos, que hagan posible una relación positiva con la comunidad,

se constituye en uno de los fines a cumplir por el componente de Gestión Social. Con el acta de vecindad,

es indispensable tener en cuenta los predios ubicados dentro y colindantes con el área de influencia

directa del proyecto, incluyendo las vías tomadas como desvíos, como bienes a los que se les debe

adelantar el proceso de actas de vecindad y a los cuales debe restablecerse con prontitud los daños que

se ocasionarán, como consecuencia de la ejecución de las obras de infraestructura de transporte.

El proceso que inicia durante las actividades preliminares, consta de una visita domiciliaria realizada por

el o la Residente Social y un Ingeniero Civil donde se levanta un documento o formato que plasma el

estado previo del inmueble, no solo en la fachada externa sino internamente en el predio, el cual es

acompañado con registro fotográfico y preferiblemente (de ser necesario) fílmico. Una vez obtenida toda

la información, es firmada por el propietario del predio, por el Residente Social de la obra y por el

profesional de ingeniería que acompañe.

Para el desarrollo de este programa se ha reconocido el acta de vecindad como una herramienta que

aporta elementos técnicos, jurídicos, sociales y económicos, y que permite, además, registrar las

condiciones previas del predio y tener elementos claros e integrales para tomar decisiones. El acta es

un instrumento que permite la participación ciudadana y de sociedades organizadas, a través de

diferentes formas, como un derecho fundamental.

Page 94: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

93

Se convierte en un indicador de cooperación y solidaridad, facilitando el trabajo de manera más eficiente

con las entidades y como un motivador de la efectiva participación de las comunidades, al ser tenidas

en cuenta en los proyectos que influyen en su entorno socioeconómico.

Objetivos

Restablecer las condiciones originales de las propiedades afectadas, de las zonas verdes,

separadores y andenes, que hayan sufrido daños por las actividades generadas de la obra

Desarrollar un proceso de información, asesoría y apoyo legal a los propietarios además de estimar

y cancelar las compensaciones económicas por afectación de viviendas en el área de influencia

directa.

Mitigar los efectos causados por afectación de infraestructura de servicios públicos.

Recibir, atender y dar respuesta a quejas reclamos o cualquier incidente reportado por los

habitantes, instituciones y organizaciones en el menor tiempo posible y evitando que afecten los

procesos de construcción y operación del sistema.

Impactos a Mitigar

- Desplazamiento menor de la población.

- Daños causados a propiedades.

- Afectación de redes de servicio.

- Incertidumbres de las familias con respecto a la pérdida de predios y viviendas y al valor que

será pagado.

- Compensar y mitigar los efectos negativos que se pueden producir por la compra de predios y

viviendas en la población ubicada en el área de influencia directa.

Normatividad Aplicable

Derechos fundamentales de la Constitución Política Colombiana.

Constitución Política de Colombia Artículo 58 del Derecho a la Propiedad Privada.

Constitución Política de Colombia: Artículo 82 Garantía del Espacio Público. Valorización.

Utilización del suelo y espacio aéreo urbano.

Constitución Política de Colombia: Artículo 86 Acción de Tutela.

Constitución Política de Colombia: Artículo 88: Acciones Populares para la Defensa de intereses

colectivos.

Marco Política de Reasentamiento

Medidas de Manejo

Se deben planificar las actividades y obras que se realicen en zonas donde existan sectores de la

comunidad que por intereses particulares puedan generar conflictos y por medio de actos vandálicos

Page 95: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

94

puedan alterar el orden y ocasionar daños, con el fin de prevenirlos. Se deberán utilizar métodos

constructivos seguros, maquinaria y equipos adecuados y se deberá dar capacitación al personal que

labora en el proyecto.

Se deberá realizar una recuperación geomorfológica de las áreas intervenidas, de manera que se retorne

a las mismas o mejores condiciones antes del inicio de las obras, basados en los diseños paisajísticos

y de amueblamiento urbano para SIVA.

Culminadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado y el área de los patios

de almacenamiento, de acuerdo con su uso, garantizando la reconformación total de la infraestructura y

la eliminación absoluta de los materiales y elementos provenientes de las actividades constructivas.

Antes del inicio de obras y movilización de la maquinaria, se debe realizar el levantamiento de las actas

de vecindad en los predios adyacentes al corredor y las estaciones, así como en los corredores de

circulación de vehículos pesados, dichas actas deben ser levantadas por una cuadrilla conformada por

el Residente Social y el acompañamiento y apoyo de un profesional del área técnica. Con el fin de

verificar el estado previo de los inmuebles y verificar la presencia de deterioro preexistente, con el fin de

evitar que éste sea imputado posteriormente por los propietarios a actividades de la obra. Se deberá,

acompañar el documento, con registro fotográfico y, de ser necesario, fílmico. El acta deberá ser firmada

por el propietario del predio y por el residente social de la obra. Para el caso del desvío de transporte

público, o cuando hay tráfico pesado, se deben elaborar las actas de vecindad en las edificaciones

aledañas a las nuevas rutas.

Se deberán atender las quejas y reclamos presentados en forma verbal o escrita por la comunidad, en

las oficinas del ejecutor del proyecto, indicando la dirección exacta del predio o propiedad afectada, el

nombre del propietario o arrendatario, el problema o daño detectado, actuando en menos de 24 horas

sobre las causas de la queja y en la medida de lo posible ejecutando las actividades correctivas que se

requieran.

Cuando el predio o la propiedad afectada impliquen riesgos a sus habitantes, se deberá organizar el

traslado y ubicación temporal de las personas afectadas hasta cuando se dé solución a los problemas

presentados. Se debe informar a la comunidad afectada, de las razones por las cuales es necesario

reubicar a las familias afectadas.

En caso de daños a terceros, el contratista restituirá por reposición física del bien afectado o por

indemnización.

Si se llegara a presentar algún reclamo por averías en los inmuebles, el contratista programará una visita

técnica al predio para lo cual el Residente Social citará al quejoso previamente y deberá realizar dicha

visita dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha en la cual se presentó el reclamo. En la visita

técnica deberá estar presente el Inspector de obras y el Residente Social tanto del contratista como de

la Interventoría y se deberá llevar el acta de vecindad previamente levantada en el inmueble, para

realizar la confrontación entre ambas. Posterior a la fecha de realización de la visita técnica, y en un

término no mayor a 24 horas, la Interventoría deberá realizar un comité y entregar su concepto frente a

Page 96: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

95

la responsabilidad o no del contratista en la avería del inmueble. Para el caso en el cual la Interventoría

haya establecido la responsabilidad del contratista, este deberá entregar el cronograma de trabajo a

ejecutar para reparar los daños y se le hará seguimiento al mismo en el Comité Socio ambiental de obra.

El contratista deberá proceder a iniciar la reparación de los daños causados en el predio dentro de los

cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de realización de dicho comité y dicha actividad no deberá

superar los plazos definidos por la Interventoría en el cronograma señalado, sin que lo anterior implique

remuneración adicional para el contratista. Utilizar Formato 4. Modelo Formato de Quejas y Reclamos.

Para el caso en el cual el contratista no reparé los daños y averías que por responsabilidad de su

actividad hubiere causado a los predios a los cuales se les levantó actas de vecindad, dentro del plazo

previsto, este hecho se considerará como un incumplimiento de las labores Ambientales y de Gestión

Social y por tanto la Interventoría solicitará al ente gestor multar al contratista.

En el área de influencia directa del proyecto se han cuantificado 20 predios susceptibles de afectación

por su cercanía a las obras, el contratista deberá durante el primer mes de actividades preliminares

realizar la verificación del inventario del número de predios objeto de actas de vecindad, dicho

levantamiento será verificado por la Interventoría. En todo caso, el contratista deberá garantizar que a

todos los predios ubicados en las manzanas aferentes a la vía y en los ubicados en las vías de desvíos,

se les levante acta de vecindad, igualmente si identifica que algún predio no ubicado en dicha manzana

se puede ver afectado por la construcción de la vía, deberá realizar el levantamiento de acta de vecindad

de dicho predio.

Si el contratista por descuido o error no levanta el acta de vecindad para un predio ubicado en las

manzanas aferente a la vía o en los desvíos y el propietario de dicho establece una reclamación por

averías del inmueble, el contratista estará incumpliendo el contrato y deberá adelantar los procesos de

adecuación de la vivienda.

El contratista cinco (5) días antes del inicio de las obras, deberá levantar un registro fílmico de la totalidad

de las vías que serán utilizadas como desvíos durante la implementación del Programa de Señalización

y Manejo de Tránsito. Este registro debe mostrar las condiciones iniciales de las calles, separadores,

sardineles, cunetas, andenes y fachadas de los inmuebles ubicados en estas vías y principalmente de

los deterioros prexistentes que sean localizados.

Se suscribirán actas de compromiso, entre el contratista y el propietario del predio cuando la ejecución

de la obra requiera de un permiso particular del propietario para realizar una actividad de obra, como por

ejemplo la construcción de una rampa de acceso vehicular en uno de los frentes del predio, el retiro de

las tapas de los contadores de agua en un tiempo determinado, actividades de la obra en frente y

colindantes al predio, entre otros.

Se debe examinar el estado de la construcción desde la fachada hasta el interior de la vivienda. Registrar

los sitios con fisuras, con humedad, con deterioro y hasta el estado de la pintura de la construcción.

Si se sufriera un daño al bien ajeno durante la ejecución de la actividad el contratista tiene la

responsabilidad de la restitución del bien afectado. Una vez se lleve a cabo la actividad requerida, deberá

Page 97: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

96

levantarse un acta de cierre, donde conste que el propietario recibe su predio a satisfacción y se

restituyeron sus condiciones iniciales.

En el caso de que un propietario no permita el levantamiento del acta de vecindad, el contratista deberá

acudir a un acta de responsabilidad donde se expresa que el ocupante del inmueble no podrá tener

derecho a reclamaciones, porque el contratista no cuenta con los datos necesarios para evaluar la

responsabilidad. En caso de negativa por parte del propietario y/o arrendatario de la firma del acta que

se logre levantar, se establece un acta de responsabilidad y copia del paquete con todos los soportes

fílmicos y fotográficos, debe ser entregado a la Personería del Municipio con copia a la Alcaldía de

Valledupar, para su custodia en caso de reclamaciones futuras.

En caso de que al momento de realizar la visita domiciliaria (para levantamiento de actas), no se

encuentre el propietario y/o inquilino para el acceso del predio, el contratista deberá realizar una citación

por escrito, informando el día y la hora de la nueva visita.

Una vez se haya finalizado la circulación de vehículos pesados y de maquinaria en los predios

adyacentes al corredor y las estaciones, así como en los corredores y rutas programadas para desvíos,

el contratista entregará a la Interventoría, con copia al SIVA de las actas de cierre, a conformidad por

parte de los propietarios del tramo.

Previo a la entrega final del tramo intervenido, el contratista de obra debe iniciar el proceso de

cierre de las actas de vecindad.

Lugar de Aplicación

Doscientos (200) metros a lado y lado del tramo a intervenir (Carrera 27 desde Villa Haidi hasta Lorenzo

Morales.

Población Beneficiada

Habitantes ubicados en las mazadas ubicadas dentro de los Doscientos (200) metros a lado y lado del

tramo a intervenir.

Responsable de la ejecución

Residente Social

Personal Requerido para la cuadrilla de levantamiento de actas de vecindad.

Personal Dedicación Perfil

Residente Social (1)

Tiempo Completo

Poseer título profesional que lo acredite como Sociólogo y/o

Trabajador Social y/o antropólogo y/o Psicólogo; que tenga

por lo menos título de Especialista en el Área Social

experiencia profesional general mínima de cinco (5) años

posterior a la fecha de grado como profesional y la fecha de

cierre del plazo de la presente licitación pública. y

Page 98: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

97

Personal Dedicación Perfil

experiencia específica mínima de Tres (3) años certificada,

dentro del período comprendido entre la fecha de grado

como profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente

licitación pública, en cualquiera de las siguientes opciones:

Ejercicio profesional como Residente Social de Interventoría

o de Obra en la ejecución de proyectos relacionados con

OBRA CIVIL EN VIAS, como funcionario del nivel ejecutivo,

asesor, directivo, profesional o contratista de prestación de

servicios, siempre y cuando se haya desempeñado en

actividades relacionadas con aspectos Sociales de la

ejecución de proyectos en OBRA CIVIL EN VIAS.

Profesional técnico o

tecnólogo del área

Civil

Tiempo Completo

Profesional técnico o tecnólogo del área Civil, con mínimo un

(1) año de experiencia demostrable en obras de

infraestructura, preferiblemente de obras de desarrollo

urbano.

Indicadores de Seguimiento

Tabla 24. Indicadores del Programa B2: Restitución de Bienes Afectados

ACTIVIDAD INDICADOR FRECUENCIA META FUENTES DE

VERIFICACIÓN

Plan de

reasentamiento

(Plan de reasentamiento

requerido / Plan de Ejecutado)

X 100

Antes del inicio de

Obra. 100%

Plan de reasentamiento

Levantamiento de

actas de vecindad

predios de influencia

directa

(Cantidad de actas de vecindad

de inicio levantadas / Cantidad

de inmuebles identificados por

el área técnica en la zona de

influencia directa.) X 100

Antes del inicio de

las actividades

constructivas en

cada frente

>98%

Acta del recorrido

realizado a la zona.

Formato – Ficha técnica

Acta de Vecindad con

registro fotográfico

Actas de Visitas a los

predios.

Page 99: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

98

ACTIVIDAD INDICADOR FRECUENCIA META FUENTES DE

VERIFICACIÓN

Levantamiento de

actas de vecindad

predios – zonas de

desvíos

(Cantidad de actas de vecindad

levantadas / Cantidad de

inmuebles identificados por el

área técnica en la zona de

desvío) X 100

Al inicio del desvío >98%

Acta del recorrido

realizado a la zona.

Formato – Ficha técnica

Acta de Vecindad con

registro fotográfico

Actas de Visitas a los

predios

Levantamiento actas

de vecindad de

cierre

(Cantidad de actas de vecindad

cerradas / Total de actas de

vecindad de inicio levantadas)

X 100

Al finalizar las

actividades

constructivas

>98%

Formato 24 – Ficha

técnica Cierre Acta de

Vecindad con registro

fotográfico.

Actas de Visitas a los

predios

Atención de

reclamaciones de la

comunidad por

afectación a predios

(Cantidad de reclamaciones

atendidas por el contratista /

Cantidad de reclamaciones

presentadas por la comunidad.)

X 100

Diario 100%

Formato - Consolidado de

atención al ciudadano

Formato - Resumen de las

atenciones y actividades

de restitución de bienes

afectados

Formato - Seguimiento

atención ciudadano

Responsable del seguimiento

Grupo de Interventoría Social

Costos

Los costos del personal ya fueron cuantificados en el Programa A1. Estructura de Sistema de Gestión

Ambiental. Pero adicionalmente se requiere la siguiente inversión:

Costos levantamiento de actas de vecindad:

Page 100: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

99

PROGRAMA B2: RESTITUCION DE BIENES AFECTADOS

Cantidad Unidad Meses

Acta de vecindad, incluye levantamiento

de inventario del predio, visita técnica,

elaboración formato y levantamiento de

archivo fílmico y fotográfico, el cierre de las

actas de vecindad levantadas.

622 Un 1

- Los costos de los daños no están determinados y dependen del estado de la vivienda y del daño que

se genere. Estos costos serán asumidos por el contratista En los casos en que por no levantar las

respectivas actas de Vecindad no se pueda establecer responsabilidad del proyecto.

El contratista asumirá los Costos derivados de las reparaciones requeridas para subsanar las

afectaciones y daños a terceros ocasionados por la falta de previsión o por malos procedimientos

constructivos empleados durante la ejecución del Contrato.

Cronograma de ejecución

Cronograma Programa Restitución de bienes afectados

Actividad Preliminar Construcción

Meses

1 2 3 4 5

Actas de Vecindad al inicio de la

obra

Cierre Actas de vecindad al final

de la obra

Actas de compromiso

Acciones de reparación o

compensación

Programas Complementarios

Programa B1: Divulgación e Información a la Comunidad

Programa B3: Atención y Participación Ciudadana

Page 101: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

100

Programa D1: Manejo de demoliciones, escombros y desechos de construcción

Programa D2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción

Programa D3: Manejo de campamentos e instalaciones temporales

Programa D4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte

Programa D6: Manejo de Estructuras y Aseo

Programa D8: Manejo de excavaciones y rellenos

Programa D10: Manejo de redes de servicio público

Componente C. Manejo Silvicultural, cobertura vegetal y paisajístico.

Page 102: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

101

Componente B. Programa de Gestión Social

PROGRAMA B3 Programa de Atención y Participación Ciudadana

La mayor o menor aceptación de los proyectos por parte de la comunidad depende del grado en que los

ejecutores de la obra permitan un real acercamiento de las personas del área de influencia durante cada

una de las fases del proceso.

Este acercamiento garantiza un amplio nivel de participación que se traduce en la posibilidad real de

conocer las opiniones de las personas del área de influencia, sus percepciones y establecer mecanismos

para modificar situaciones o impactos negativos.

La participación hace parte integral de la educación ambiental, la concientización y percepción de la

población acerca del proyecto, minimizando los riesgos y atendiendo a la vulnerabilidad de la sociedad.

Desde la dimensión social, es importante superar el estado de discurso de los marcos regulatorios

existentes, ya que, si la sociedad no los puede interpretar y apropiar, difícilmente, pueden hacer pleno

ejercicio de ellos.

Por tal razón, se debe motivar y promover la participación de las comunidades, para poder detectar sus

expectativas, las incomodidades que se estarían derivando de la ejecución, los beneficios que se

esperan obtener cuando el proyecto sea ejecutado completamente.

Objetivos

Garantizar una participación amplia, deliberada, consciente y responsable de la ciudadanía en la

preservación de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes ambientales y en general en la

gestión ambiental, que cumpla una función eficaz en la construcción del desarrollo sostenible.

Crear espacios de participación de las comunidades afectadas para intercambio de información sobre

el desarrollo de las diferentes fases del proyecto.

Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de participación y de gestión de los actores

gubernamentales y de la sociedad civil que intervienen o deben intervenir en la gestión ambiental.

Mostrar a la comunidad el compromiso de los ejecutores de la obra frente a la responsabilidad social

que se deriva de estos proyectos.

Impactos a Mitigar

- Generación de expectativas de la comunidad.

- Incomodidad a las comunidades por falta de espacios comunitarios para expresar inquietudes y

recomendaciones, por tensiones sociales y por la ocupación del espacio público con las

actividades de la obra.

- Ocupación del Espacio público por las actividades de la obra.

Page 103: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

102

Normatividad Aplicable

Ley 99/93 Titulo X: Modos y Procedimientos de Participación Ciudadana

Ley 134/94: Mecanismos de Participación Ciudadana

Ley 397/97: Reglamenta acciones de cumplimiento

Medidas de Manejo

Se utilizará una metodología participativa que permita a los habitantes del sector sur de la ciudad de

Valledupar, específicamente los habitantes de la Comuna 3, a expresar sus inquietudes, aportes y

sugerencias sobre el proyecto, de tal forma que se sientan tenidos en cuenta en el desarrollo de su

comunidad.

La Junta de Acción Comunal de las comunas 3: Vigilarán el cumplimiento de los objetivos propuestos

para el PMA.

El Interventor Ambiental verificará que la comunicación interna y/o externa se realice con eficiencia y

efectividad, mediante instrucciones escritas, procedimientos y normas.

En la reunión de inicio de obra se deberá conformar el Comité Ciudadano de Obra, el cual deberá contar

con la siguiente estructura:

Un (1) representante de cada grupo organizacional (organizaciones comunitarias, organizaciones

comerciales, organizaciones industriales, etc.).

Dos (2) representantes de la comunidad residente.

Dos (2) representantes de instituciones (educativas, religiosas, otras). El número de participantes

del comité deberá oscilar entre 10 y 15 representantes de la comunidad, según el nivel de

participación de la misma.

En la realización de cada reunión se deberá diligenciar el Formato 2. Modelo Acta de Reunión con la

Comunidad.

Este comité tendrá las siguientes funciones:

• Representar los intereses de toda la comunidad (Se debe cumplir con el criterio de universalidad de

la representación y unidad representados – representantes).

• Ejercer control ciudadano para el adecuado desarrollo de la obra.

• Divulgar información sobre el proyecto.

• Canalizar inquietudes y molestias de la comunidad y hacer parte activa de la solución.

• Asistir y replicar los contenidos de las reuniones informativas, consultivas y de capacitación a las

que se le convocará.

Page 104: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

103

• Atender los lineamientos de trabajo que establezca la residente social. A través de este grupo se

realizarán las etapas de consulta, concertación y habilitación social. Igualmente, el grupo de cumplir

con las competencias de veedurías ciudadanas.

Instalación de Oficina de atención a la comunidad

Son espacios físicos u oficinas debidamente equipadas y acondicionadas donde el contratista podrá

atender directamente a la comunidad y dar respuesta oportuna a sus inquietudes y requerimientos.

Debe estar ubicada en un sitio donde se cuente con amplia movilización de personas o que sirva para

el encuentro de las mismas, ubicada en el área de influencia de la obra. Deberá tener capacidad para

que se puedan reunir 15 personas simultáneamente. Previo a la instalación de este sitio, deberá contarse

con la aprobación del Asesor de Comunicación Social de El Ente Gestor

Funcionará durante todo el periodo que dure la ejecución de la obra, con una intensidad no inferior a 40

horas semanales, en horario de atención de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y dispondrá de un aviso amplio que

la identifique.

Debe estar coordinada por el Residente Social y atendida directamente por un auxiliar social que

brindará información permanente a la comunidad, recibirá las quejas e inquietudes y les dará el trámite

pertinente.

En esa oficina se implementará un procedimiento para la atención integral de las quejas y reclamos que

se pueden presentar personal o telefónicamente, para lo cual contarán con una línea telefónica con

dedicación exclusiva para atender a la comunidad. Así mismo, en el formato B4-1 se hará la recepción

de la queja o inquietud y la solución propuesta a la misma.

Previamente se entregarán hojas volantes y se harán cuñas radiales para indicar los lugares de

ubicación y las horas de atención a la comunidad.

Los elementos básicos con los que deberán contar la oficina serán: Aviso que la identifique plenamente,

Una línea telefónica, 15 sillas, un escritorio, un tablero mural, ventilación adecuada, TV, DVD, un buzón

de sugerencias, afiches relacionados con la obra, planos, así como la emisión continua de un video

institucional que será suministrado por El Ente Gestor.

Cuando se reciba una inquietud, solicitud de información, queja, reclamo, ya sea en el Punto de atención,

vía telefónica o electrónica, a través de visita al predio, de correspondencia certificada o remitida por

SIVA., se debe diligenciar el Formato B4-1 Seguimiento de Atención al Ciudadano y se deben desarrollar

los siguientes pasos:

• Recepción de la queja o reclamo. (Las hojas de vida recibidas en el PAC no deben registrarse en el

formato de atención al ciudadano).

• Intermediación del Residente social de obra (Direccionamiento y contextualización de los hechos).

• Traslado al área competente (técnica, social, ambiental, forestal, tránsito y/o Seguridad y Salud en

el Trabajo) y hacer seguimiento de la respuesta dada al requerimiento realizado. Para el proceso

de atención y la realización de la visita técnica de verificación se establece como tiempo límite cinco

Page 105: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

104

(5) días calendario a partir de la fecha de recepción fijada por el sello fechador, e informar al

respectivo par de la Interventoría el procedimiento de atención.

De acuerdo a la tipología de la atención, se determinan los siguientes tiempos para cierre:

Tabla 25. Tipologías de atenciones al ciudadano

Tipología de la atención Tiempo de cierre

Quejas relacionadas con componentes ambientales y de seguridad industrial

como adecuación de senderos peatonales y humectación de vías.

Inmediato

Solicitudes de información general de la obra incluyendo las relacionadas con

el diseño.

Inmediata – Max 36 horas

Señalización y demarcación de pasos, establecimiento de accesos a predios,

restitución de redes domiciliarias de servicios públicos.

24 horas

Reclamaciones por bienes afectados. 15 días hábiles

Consulta de opinión en la comunidad y el comercio

Es una estrategia que permitirá darle un sustento real a la participación de la comunidad y al sector

comercial, ya que a través de estas consultas o sondeos se podrán conocer las opiniones y expectativas

de la comunidad y el comercio durante el trayecto de la obra.

La consulta deberá realizarse durante toda la ejecución de la obra, se sugiere que por lo menos se hagan

por parte del contratista encuestas cada tres meses dentro del tiempo total de duración de la

construcción. El número de encuestas depende de la población que se encuentre asentada en la zona

para que sea realmente representativo. Las preguntas del instrumento a usar y las recomendaciones de

aplicación, deberán salir del consenso del Residente Social de la obra, del equipo ambiental de la firma

constructora, el comité socio ambiental de obra y deberán ser aprobadas por El. Deben ser preguntas

preferiblemente cerradas y/o con abanico de respuestas para facilitar la tabulación y el análisis. Los

resultados serán analizados por el Residente Social de la obra y socializados con todo el equipo

ambiental y en el comité socio-ambiental de la obra, para dar tratamiento a los aspectos que sean

relevantes en la minimización de impactos sobre las comunidades y el comercio del área.

Los Planes de Manejo Ambiental y de Gestión social, deben tener una evaluación permanente, son

numerosos los casos en que no se tiene en cuenta o se desprecia alguna variable en el estudio

ambiental, pero que luego a corto o mediano plazo, en la ejecución de la obra, por la dinámica del mismo

proyecto, toma otra dimensión y debe ser incluida en el análisis, para su tratamiento adecuado e

implementación de las medidas a desarrollar.

Lugar de Aplicación

Comuna 3 del municipio de Valledupar

Page 106: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

105

Población Beneficiada

Habitantes de la comuna tres ubicados dentro de una franja de 200 metros a lado y lado de la Carrera

27 desde Villa Haidi hasta Lorenzo Morales.

Responsable de la ejecución

Residente Social

Personal Requerido

Residente Social

Indicadores de Seguimiento

(Número de Reuniones realizadas / Número de Reuniones previstas) X 100 > 90% *(responsabilidad

de contratista) –inicio, 30% avance, 70% avance y final Antes, durante y después de la construcción

del proyecto.

Número de quejas y reclamos atendidos en las oficinas de atención a la comunidad.

(Número de personas que asisten / Número de personas invitadas a las reuniones) X 100 > 80%

*(responsabilidad de contratista) Antes, durante y después de la construcción del proyecto.

Conocimiento de la ubicación o donde se encuentran situadas las oficinas de atención a la

comunidad.

Presentación y registro de quejas o reclamos en las oficinas de atención a la comunidad.

Número de quejas atendidas y resueltas/Número total de quejas recibidas.

Tiempo en que fue resuelta la queja/Tiempo establecido para atender las Quejas.

Responsable del seguimiento

Grupo de Interventoría Social.

Costos

PROGRAMA B3: PROGRAMA DE ATENCION Y

PARTICIPACION CIUDADANA

Ítem Cantidad Unidad

Reuniones informativas 5 Und

Los Costos relacionados con el funcionamiento de la oficina y la logística de atención a la comunidad

están contemplados en el presupuesto del programa B1.

Cronograma de ejecución

ACTIVIDAD/ MESES M 1 M2 M 3 M4 M5

Instalación y funcionamiento de la

Oficina

Reuniones

Page 107: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

106

Programas Complementarios

Programa B1: Divulgación e Información a la Comunidad

Programa B2: Restitución de bienes afectados

Programa B3: Atención y Participación Ciudadana

Programa B4: Pedagogía para la sostenibilidad ambiental

Programa D2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción

Programa D6: Manejo de Estructuras y Aseo

Programa D10: Manejo de redes de servicios públicos

Page 108: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

107

Componente B. Programa de Gestión Social

PROGRAMA B4 Programa de Pedagogía para la sostenibilidad ambiental

La sostenibilidad hace referencia básicamente a la capacidad de permanencia en el tiempo de los

efectos de un proyecto, por lo tanto, parece claro que, si los cambios originados en la realidad por un

proyecto no son duraderos, su contribución concreta a un proceso de desarrollo resulta discutible.

Específicamente en lo ambiental se plantea la sostenibilidad como la búsqueda de una convivencia

armónica entre la comunidad y el medio socio ambiental que la circunda, armonizando las relaciones de

los hombres y mujeres con su hábitat natural y las obras que se desarrollen en éste.

Por lo tanto, se plantea la necesidad de desarrollar actividades pedagógicas en cuanto al tema de lo

ambiental y del espacio público para brindar conocimientos, herramientas, habilidades aptitudes, valores

y actitudes ambientales frente al Sistema SIVA, que se correspondan con la construcción de una

sociedad sustentable.

Es importante hacer partícipes a las comunidades en las decisiones que los afectan y en la planificación

concertada de su entorno y futuro. Para esto se debe adelantar una propuesta pedagógica que actúe

sobre los problemas ambientales que tengan mayor significación, para el desarrollo sostenible de las

comunidades y de la nueva cultura con relación al uso, cuidado de los bienes y espacio público y su

relación con el entorno.

La puesta en marcha de un proyecto vial como el Sistema SIVA, no solo es compromiso de quienes

tienen responsabilidades en una determinada etapa, es un reto colectivo de todos los ciudadanos. Una

nueva cultura del territorio supone una anticipación imaginativa al futuro, el consenso de aportes de

diferentes instituciones y grupos sociales que comparten un mismo entorno, pero que tienen intereses

diversos y a veces contradictorios frente a su realidad local.

De igual forma consciente del reto que significa este proceso de transformación y su vigencia temporal

futura, el ente Gestor también se preocupa y estima conveniente desde la etapa constructiva el procurar

unas condiciones de sostenibilidad en la cotidianidad que permitan una adaptación de los residentes y

comerciantes del sector al nuevo entorno mejorado con motivo del corredor vial.

Objetivo

Contribuir a la sostenibilidad socio-ambiental de la obra mediante el diseño e implementación de

estrategias educativas dirigidas tanto a los a los miembros de la comunidad del área de influencia

del proyecto como a los estudiantes de la misma.

Page 109: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

108

Generar conciencia en las comunidades acerca de la importancia urbana ambiental de la obra, como

un bien público y de interés colectivo.

Impactos a Mitigar

Prácticas inapropiadas de las comunidades en contra de la preservación de la infraestructura vial,

su entorno y ambiente.

Expectativas generadas por cambio de usos y nuevos usos que permitirá la obra.

Prevalencia del interés privado o particular frente al interés público o colectivo.

Normatividad Aplicable

Ley 99/93 Titulo X. De los Modos y Procedimientos de la Participación Ciudadana

Constitución Nacional Artículos 20, 40 y 95

Ley 388 de 1997

Declaración de los Derechos Humanos

Decreto reglamentario 1504 del 4 de agosto de 1998

Medidas de Manejo

Conformación del Comité de Orientación y Atención Ciudadana (COAC): que luego de creado deberá

funcionar de la siguiente:

El comité de orientación y atención al ciudadano (COAC), se reunirá, como mínimo una vez al mes. El

contratista deberá presentar el estado de avance de las actividades, cambios generados y se recibirán

inquietudes con respecto a su desarrollo. En cada reunión se diligenciará el Formato 2. Modelo Acta de

Reunión con la Comunidad. El comité permanecerá durante toda la ejecución del proyecto.

En las reuniones se presentarán informes del avance de la obra, los cambios ocurridos y se recibirán

también las quejas y reclamos que se traigan a la reunión, para lo cual se diligenciará el Formato 4.

Modelo Formato de Quejas y Reclamos.

Las personas que hagan parte del comité deberán ser vecinos de la obra, necesariamente del área de

influencia y deben comprometerse con acciones de divulgación y deben participar de los talleres de buen

uso, cuidado y preservación de la nueva infraestructura. Siempre y cuando se tenga presente que la

exigencia de la comunicación es responsabilidad del contratista.

Las funciones del Comité de Orientación y Atención Ciudadana son:

• Apoyar la divulgación de la información del proyecto en las comunidades que representan. Sin

embargo, esta función, es responsabilidad del contratista no de la comunidad.

• Participar en las reuniones mensuales.

Page 110: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

109

• Participar en las actividades pedagógicas del proyecto, para que sean multiplicadoras de las mismas

en sus comunidades, en desarrollo de los talleres de sostenibilidad ambiental.

• Servir de canal de comunicación entre la comunidad y el contratista, recogiendo las inquietudes y

quejas de sus representados y estar atentos a la respuesta oportuna por parte del contratista.

- Realización de Talleres de Sostenibilidad Ambiental:

Para ello se plantea realizar con la comunidad residente y aledaña a las actividades constructivas, el

desarrollo de 4 talleres pedagógicos, en los cuales se debe enfatizar sobre la importancia de la obra y

el aporte de todos para el cuidado de la misma. Por otra parte, y con el fin de concientizar a los

ciudadanos sobre el uso irregular del espacio público, se procederá a brindar a través de los talleres

información relacionada con el uso y abuso del espacio público, coordinada con las autoridades locales

en estos aspectos.

El contratista, deberá planificar de acuerdo con la Interventoría y del SIVA, 2 talleres pedagógicos con

énfasis en sostenibilidad y en el buen uso, cuidados y protección del espacio público; como bien común,

de interés colectivo, vínculo social de las personas y escenario de la vida urbana.

Los 2 Talleres se realizarán, tanto con los miembros del comité COAC, como con los grupos

seleccionados de los colegios del área de influencia. Los talleres serán:

Taller 1: Cuidado de nuestro entorno y Medio Ambiente.

Taller 2: Comportamiento peatonal y Cultura Ciudadana.

Estos talleres se desarrollarán con los vecinos de la obra y dirigentes cívicos del área de influencia

directa que sean integrantes del COAC o que se acerquen a participar y con los grupos de estudiantes

seleccionados (preferiblemente aquellos que son parte de grupos ambientales de las instituciones

educativas del área de influencia), de manera independiente para cada población citada.

La Metodología y el contenido de los talleres es responsabilidad del contratista con la aprobación de la

interventoría y el SIVA. Para ser ejecutada por el contratista.

La logística correspondiente al desarrollo de estos talleres será responsabilidad del contratista:

Materiales requeridos, lugares adecuados, refrigerios, asistencia representativa y equipos necesarios.

El contratista deberá entregar un plegable que recoja los principales contenidos de estos talleres para

toda la comunidad participante, conforme al desarrollo de la metodología para la sostenibilidad

ambiental. Este se diseñará con las especificaciones que brinde la interventoría ambiental y social y

deberá contar con la aprobación de la Asesora Social y de Comunicaciones del SIVA. La cantidad de

los plegables será proporcional a la cantidad de población objetivo de los talleres. Este plegable deberá

entregarse luego de la ejecución de los dos primeros talleres.

Lugar de Aplicación

Page 111: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

110

Barrios de la Comuna 3 del municipio de Valledupar.

Población Beneficiada

Habitantes de la comuna tres ubicados dentro de la franja de 200 metros a lado y lado de la Carrera 27

desde Villa Haidi hasta Lorenzo Morales.

Responsable de la ejecución

Residente Ambiental y Residente Social.

Personal Requerido

Residente Ambiental y Residente Social.

Indicadores de Seguimiento

(Número de talleres dictados a la comunidad/ Numero de talleres programados) X 100

(Número de eventos tipo pedagógico / Cantidad programada de eventos tipo pedagógico con un

acordados en comité socio-ambienta) X 100

Responsable del seguimiento

Grupo de Interventoría Social y Ambiental

Costos

PROGRAMA B4: PROGRAMA DE PEDAGOGIA PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Ítem Cantidad Unidad

Realización de Talleres 2 Un

Reuniones del COAC 3 Un

Cronograma de ejecución

Programas Complementarios

ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5

Reuniones del COAC

Taller 1

Taller 2

Page 112: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

111

Programa B1: Divulgación e Información a la Comunidad

Programa B2: Restitución de bienes afectados

Programa B3: Atención y participación ciudadana

Programa D2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción

Programa D6: Manejo de Estructuras y Aseo

Programa D10: Manejo de Redes de Servicios Públicos

Programa D10: Manejo de Redes de Servicios Públicos

Componente B. Programa de Gestión Social

PROGRAMA B5 Programa de Vinculación mano de obra local

Los proyectos de infraestructura de cualquier envergadura siempre tienen una fuerte incidencia en la

generación de empleo, lo que por lo general se convierte en un impacto positivo, por cuanto permitirá un

mejoramiento de los ingresos de muchas familias. En este sentido, los primeros beneficiarios de este

proyecto deben ser las familias que se hallan en el área de influencia del mismo. La vinculación de las

comunidades en las actividades de obra, genera en la población un sentido de pertenencia, participación

y cuidado con las infraestructuras creadas en sus barrios y en sus localidades.

Objetivos

Contratar la mano de obra local no calificada de las Comuna 3 de la ciudad de Valledupar

estableciendo una política de contratación en la que se vincule el personal desempleado y evitar así

el desplazamiento de mano de obra dedicada a otras actividades.

Diseñar elementos de información que eliminen las expectativas creadas en torno a una posible

gran demanda laboral que disuada a los potenciales trabajadores a no desplazarse a la zona en

busca de trabajo.

Impactos a Mitigar

- Rechazo al proyecto por parte de las comunidades del área de influencia directa, al no ser

tenidas en cuenta en la generación de empleo.

- Fricciones con las comunidades locales derivadas de la pobreza y desempleo en la zona.

Normatividad Aplicable

Constitución Nacional, Artículo 2, Donde se establece los fines del Estado, en cuanto al servicio a la

comunidad, la garantía de los derechos y deberes y facilitar la participación de todos en las

decisiones que los afectan.

Page 113: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

112

Artículo 53, de la Constitución Política de Colombia: Donde se establece la igualdad de

oportunidades en el estatuto de trabajo y principios mínimos fundamentales.

Código Sustantivo de Trabajo

Pliegos de Licitación

Medidas de Manejo

- Previo al inicio del contrato se conformará una bolsa de empleo, con ayuda de los líderes de la

zona y funcionarios de SIVA, de tal forma que antes de iniciar el contrato, el constructor tome dicha base

de datos y realice el proceso de selección pertinente.

- Se deberá difundir información clara sobre los criterios generales para la contratación de la mano

de obra y de bienes y servicios durante la construcción, con el fin de crear conciencia entre los aspirantes

al trabajo de la transitoriedad, las limitaciones y potencialidades que ofrece este empleo. El contratista

se encargará de designar un profesional responsable que se encargará de: emplear personal del área

de influencia directa (Comuna 3), por lo menos la mano de obra no calificada. Para este sector del

terminal y la UPC, la mano de obra no calificada debe ser de por lo menos el 50% habitantes de las

Comuna 3.

- Las juntas de acción comunal: definirán el mecanismo para que los trabajadores del área local

sean informados oportunamente y así mismo vinculados de acuerdo con los requerimientos de tiempo

de residencia en la localidad, mano de obra no calificada, cumplimiento de la seguridad social y de

salarios. El contratista cumplirá con las responsabilidades de contratación y de afiliaciones al régimen

de seguridad social integral.

- El interventor ambiental revisará la existencia de los cargos con responsabilidades precisas y la

disponibilidad de los recursos logísticos, como económicos que estarán contemplados dentro del

organigrama del contratista. Verificará la legalidad y transparencia de las contrataciones por parte de los

responsables para realizar esta función y mensualmente verificará el pago de salarios y cotizaciones al

régimen de seguridad social integral.

- Se debe informar a la comunidad las necesidades de personal, y en el momento de seleccionar

el personal requerido, se deben cumplir y aplicar los siguientes criterios:

• Adelantar campañas de información amplia y oportuna acerca de las características del proyecto,

los requerimientos de empleo, indicando el número de personal requerido y el tiempo que durarían

las diferentes actividades.

• Difundir información clara sobre los criterios generales para la contratación de la mano de obra y de

bienes y servicios durante la construcción, con el fin de crear conciencia entre los aspirantes al

trabajo, de la transitoriedad, las limitaciones y las potencialidades que ofrece las posibilidades de

empleo.

Page 114: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

113

• Establecer el sitio de contratación de personal, donde se recibirán y estudiarán las hojas de vida, a

partir de las cuales el contratista vinculará el personal requerido.

• Informar veraz y oportunamente sobre el desarrollo de las actividades del proyecto a la comunidad

del área de influencia y sus implicaciones, Informar sobre la demanda real de mano de obra local,

acoger la normatividad vigente en el país en lo referente a la participación comunitaria y ciudadana.

• La contratación de la mano de obra se regirá por la Legislación Laboral Colombiana: el salario base

para la contratación de mano de obra no calificada será el salario mínimo legal vigente en el país.

Todo trabajador de la obra este directa o indirectamente contratado para la misma deberá estar

afiliado al Sistema de Seguridad Social Integral.

Las etapas del proceso de vinculación de mano de obra son las siguientes:

Proceso de selección: Se revisarán las hojas de vida previamente recibidas y de acuerdo a requisitos

establecidos por el contratista, perfiles de cargo y Número de vacantes, se realizará la preselección de

aquellas que cumplan adecuadamente con lo exigido.

Contratación: El contratista una vez haya recibido las hojas de vida preseleccionadas, deberá proceder

a su contratación, vinculación legal a EPS, ARP, ARL y proporcionarle los implementos de trabajo y la

capacitación respectiva. La dependencia administrativa del contratista y el equipo encargado de Gestión

Social elaborarán un informe de la contratación con la siguiente información relacionada:

a. Número de vacantes de la firma y perfiles requeridos

b. Número de aspirantes presentados

c. Número de aspirantes contratados

d. Resultado del seguimiento a cada contrato realizado por esta vía.

Seguimiento: Se realizarán reuniones de comité COAC, para seguimiento y se dejará constancia en

actas de los asistentes y los compromisos resultantes de cada reunión. La promoción de las reuniones

de comité estará a cargo del Residente Social, así como también el levantamiento de actas de las

reuniones sostenidas. Habrá reuniones extraordinarias cuando lo solicite la Interventoría, SIVA y/o la

firma constructora.

El procedimiento de escogencia de la mano de obra no calificada a la que le hace seguimiento el comité,

es de obligatorio cumplimiento tanto en la etapa preliminar como en la etapa de construcción del tramo.

Lugar de Aplicación

Comuna 3 del municipio de Valledupar.

Población Beneficiada

Población desempleada presente en las Comuna 3 del municipio de Valledupar.

Responsable de la ejecución

Residente Social.

Personal Requerido

Page 115: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

114

Residente Social.

Indicadores de Seguimiento

Número de empleos no calificados locales / Número de empleos no calificados totales

Número de empleados locales / Número de empleados totales

(Cantidad de actividades de divulgación de los requerimientos de contratación de Mano de obra no

calificada y semi-calificada realizadas/ Cantidad de actividades de divulgación de los requerimientos

de contratación de Mano de obra no calificada y semi-calificada programadas) X 100.

Número de trabajadores del proyecto de las localidades del A.I./Número total de empleados en la

Obra

Número de trabajadores contactados a través de la alcaldía local, Juntas de Acción Comunal, Juntas

Administradoras de edificios o líderes comunitarios.

Grado de satisfacción con el empleo.

Expectativas de los trabajadores frente al proyecto.

Sugerencias

Fuentes de información para el monitoreo

Responsable del seguimiento

Grupo de Interventoría Social y Comité de Orientación y Atención Ciudadana - COAC.

Costos

Los costos inherentes a esta actividad son costos netamente administrativos, que pertenecen al AIU del

contrato.

Cronograma de ejecución

Las medidas de manejo social contenidas en ésta fichan deberán desarrollarse durante los dos primeros

meses de ejecución del contrato y cada que se requiera realizar nueva contratación de mano de obra.

Programas Complementarios

Programa B1: Divulgación e Información a la Comunidad

Programa B2: Restitución de bienes afectados

Programa B6. Inclusión de género e influjo laboral.

Programa B4: Pedagogía para la sostenibilidad ambiental

Programa D6: Manejo de Estructuras y Aseo.

Programa D10: Manejo de redes de servicios públicos

Programa D11: Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Nación.

Page 116: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

115

Componente B. Programa de Gestión Social

PROGRAMA B6 Programa de inclusión de género e influjo laboral.

OBJETIVOS

Impulsar políticas laborales y de interacción comunitaria con perspectiva de género para el desarrollo

de las obras de infraestructura de la construcción de la avenida La Popa, con la finalidad de promover

principios de equidad, igualdad y justicia entre hombres y mujeres.

Elaborar manual de procedimiento de conductas laborales para todos los colaboradores en obra, de

tal forma que se propenda por un ambiente donde prima la cordialidad y respeto a nivel interno y con

la comunidad de la zona de impacto inmediata de la obra.

NORMATIVIDAD APLICABLE

Constitución Nacional: Artículos 13

Artículo 10 Código Sustantivo del Trabajo – Igualdad de los trabajadores y las trabajadoras

Ley 99 del 22 de diciembre de 1993: Título X Artículos 71 y 74.

Ley 134 del 31 de mayo de 1994 (Presidencia).

LEY 1010 (23 enero 2006) y Decreto 231 de 2006

Artículo 10 Código Sustantivo del Trabajo – Igualdad de los trabajadores y las trabajadoras

Política pública de equidad de género Conpes 161 de 2013 “Política Pública Nacional de equidad de

género para las mujeres y del Plan integral para garantizar una vida libre de violencias”

Convenio 100 de la OIT “Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra

masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor

Convenio 111 de la OIT “Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación)”

IMPACTOS A MITIGAR

- Conflictos de género.

- Discriminación laboral por género.

- Acoso sexual o agresión sexual en contexto de influencia de la obra.

Page 117: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

116

- Conflictos sociales (conducta) entre trabajadores de obra y vecinos de la obra.

MEDIDAS DE MANEJO

Vinculación laboral

Los procesos de equidad y perspectiva de género buscan garantizar que las mujeres accedan a

oportunidades laborales originarias del proceso constructivo de la Avenida La Popa, para tal fin el

contratista propenderá por realizar vinculación de mujeres al proyecto de la siguiente manera:

30% del total mano de obra calificada (Al menos el 10% del área de influencia directa)

20% del total mano de obra no calificada (Al menos el 15% del área de influencia indirecta)

Para aportar al cumplimiento de esta obligación, el contratista tendrá en cuenta lo que se especificó en

el programa B5, en donde se define que, del 50% del personal de mano de obra no calificada que se

vincule en área de influencia directa, al menos el 20% debe corresponder a mujeres. Por tanto, este

porcentaje aporta al total de las mujeres contratadas en la obra. Finalmente, se sugiere que, del total

de mujeres contratadas en la obra, al menos el 10% sean mujeres de madres cabeza de familia de la

zona de influencia.

Construcción de reglamento laboral con perspectiva de género.

El contratista deberá diseñar y garantizar la implementación de (1) manual de procedimiento de

conductas laborales para todos los colaboradores en obra que tenga en la perspectiva de género, en

el cual se garantice que los trabajadores y trabajadoras se relacionarán de manera cordial y respetuosa

y en dónde se prevean mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral y agresión sexual

entre los mismos trabajadores, y entre estos y la comunidad de la zona de influencia.

Construcción y socialización de política de igualdad salarial y conciliación familiar, laboral y

personal

El contratista diseñara e implementara (1) una política de igualdad salarial que propenda por la no

diferencia de género al momento de ser pagado por el desarrollo de la misma actividad laboral. De

igual forma debe promover actividades de conciliación entre el desarrollo de la vida privada y familiar,

con la interacción entre hombres y mujeres con el desarrollo de sus actividades laborales, de forma

que se pueda generar equilibrio en los ambientes: laboral, personal, familiar y social.

Capacitación sobre acoso, agresión y abuso sexual.

Todos los colaboradores del proceso constructivo (Mano de obra calificada y no Calificada), deberán

participar y recibir capacitaciones sobre acoso, agresión y abuso sexual, como herramienta de

Page 118: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

117

prevención que busca evitar que se presenten alguno de estos casos en el desarrollo de la obra, a la

vez que se deben brindar los canales denuncia y trato, para dar oportuna atención de ser necesario.

Campaña de sensibilización sobre igualdad de género

Diseñar y ejecutar (1) campaña de sensibilización sobre la igualdad de género que genere en los

colaboradores de obra desarrollar valores de respecto, igualdad y sana convivencia a partir del enfoque

de género.

Para el desarrollo de estas actividades el contratista de SIVAS SAS, puede buscar apoyo a través de

convenios con fundaciones, universidades y/o otras entidades expertas en temas de enfoque de

género que cuenten el conocimiento a partir de las realidades de la ciudad de Valledupar.

Seguimiento y evaluación

Se realizarán (2) dos mediciones de clima laboral en la que se monitoreen los temas de igualdad, trato

digno y respeto entre trabajadores y con relación a la comunidad, al intermedio del desarrollo del

proyecto y al finalizar, los cuales estarán a cargo de la interventoría del proyecto.

Lugar de Aplicación

Comuna 3 del municipio de Valledupar.

Población Beneficiada

Población desempleada presente en las Comuna 3 del municipio de Valledupar.

Responsable de la ejecución

Residente Social.

Personal Requerido

Residente Social.

Indicadores de Seguimiento

• Número de Mujeres Contratadas del ADI/ número total del área de influencia

• Número de Mujeres Contratadas en el Proyecto/ Número total del proyecto

• Número de capacitaciones realizadas/N.º de capacitaciones propuesta

• Talleres de Política de igualdad salarial y conciliación familiar realizados/ N° de talleres

propuestos

• Número de personas vinculadas a la campaña de sensibilización realizadas /N° de campañas

propuestas

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Interventoría de la Obra

Page 119: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

118

COSTOS DEL PROGRAMA

Los costos correspondientes a estos programas están incluidos en los costos unitarios de las diferentes

actividades de obra y en los gastos de administración de la misma.

Cronograma de ejecución

Programas Complementarios

Programa B1: Divulgación e Información a la Comunidad

Programa B2: Restitución de bienes afectados

Programa B4: Pedagogía para la sostenibilidad ambiental

Programa B5 Vinculación mano de obra local

Programa D6: Manejo de Estructuras y Aseo.

Programa D10: Manejo de redes de servicios públicos

Programa D11: Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Nación.

Actividad

CONSTRUCCIÓN

1 2 3 4

Vinculación laboral

Construcción de reglamento laboral con perspectiva de

género

Construcción y socialización Políticas de igualdad

salarial y conciliación familiar, laboral y personal

Capacitación sobre acoso, agresión y abuso sexual.

Campaña de sensibilización sobre igualdad de género

Seguimiento y evaluación

Page 120: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

119

Con las medidas que a continuación se formulan, se pretende brindar

un control sobre los impactos negativos ambientales a generar con las

obras de la Carrera 27, así como asegurar la calidad técnica y ambiental

relacionada con la recuperación de las zonas verdes y la consolidación

y conformación del corredor verde sobre la avenida en mención, de

manera que si bien se entiende inevitable el impacto negativo de la fase

constructiva, se tenga la certeza de los valores aportados por el

reconocido corredor vial y sus beneficios ambientales existentes, de

modo que se pueda recuperar paulatinamente, partiendo del

mantenimiento de parte de la vegetación arbórea y en el mediano y

largo plazo con base a la óptima ejecución de un muy buen plan de

implementación de compensación.

Es obligación para el contratista dentro de los 8 días siguientes a la

fecha de iniciación del contrato, realizar una revisión del inventario

forestal que se ha elaborado para el PMA, determinando si éste

requerirá ser modificado debido a la pérdida de árboles por causas

ajenas al proyecto, rediseño o variación en las especificaciones de la

obra o los nuevos árboles sembrados en la zona durante el tiempo que

transcurre entre el trámite ambiental y el inicio de obra.

Cualquier adición o modificación al inventario forestal deberá ser

realizada por el contratista con un plazo máximo de 15 días, verificada

por la interventoría y remitida a SIVA para su respectivo trámite ante la

autoridad ambiental Corpocesar.

Las actividades de tala, poda, traslado y siembra de árboles serán

realizadas por el Contratista, quien deberá contar previamente con los

permisos expedidos por parte de la autoridad ambiental competente,

además de cumplir con los siguientes lineamientos generales:

Durante los tratamientos a la vegetación, el Constructor deberá contar

con la asistencia técnica de un Ingeniero Forestal durante todo el tiempo

de ejecución de estos tratamientos y cumplir con los lineamientos

generales que se dan en este componente.

CO

MP

ON

EN

TE

C –

MA

NE

JO S

ILV

ICU

LT

UR

A, C

OB

ER

TU

RA

VE

GE

TA

L Y

PA

ISA

JIS

MO

Page 121: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

120

Componente C. Manejo Silvicultural, Cobertura Vegetal y Paisajismo

PROGRAMA C3 Programa de Compensación Forestal

Teniendo en cuenta que la obra no requiere de talas o traslados de árboles, no es necesario la

compensación, pero con el propósito de embellecer ambientalmente las obras, y por los beneficios que

brinda la flora para los peatones y ciclo usuarios, en el espacio público a construir, se proyecta la siembra

de 428 árboles por diseño paisajístico, por esta razón este programa será enfocado al diseño paisajístico.

Objetivos

Definir los lineamientos básicos para la plantación de especies forestales con objeto paisajístico

sobre el corredor del proyecto de acuerdo con el diseño de ornato y fitotectura, y establecer las

medidas de mantenimiento de los árboles establecidos.

Impactos a Mitigar

- Cambio en el paisaje local urbano

- Cambio en la calidad del suelo

- Cambio en la calidad del aire

- Cambio en los niveles del ruido

- Cambio cromático

- Cambio en la visibilidad

- Cambio en la calidad del hábitat

- Cambio en la presencia de elementos de fauna

Normatividad Aplicable

Decreto 1715 del 4 de agosto de 1978. (Minagricultura): Por el cual se reglamenta parcialmente el

Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a

protección del paisaje. Este decreto regula lo relacionado a la protección de los paisajes con el objeto

de mantener el componente ambiental mediante la protección de los paisajes naturales.

Page 122: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

121

Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 (Minambiente). Por medio de la cual se establece el régimen

de aprovechamiento forestal. Con el objeto de proteger el recurso forestal este Decreto estableció

los requisitos para poder llevar a cabo cualquier tipo de aprovechamiento forestal.

Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 (Min. Ambiente). Por medio de la cual se establece el régimen

de aprovechamiento forestal.

Medidas de Manejo

La interventoría ambiental será la encargada de revisar la calidad de los árboles por diseño paisajístico

los cuales deben ser de 2,0 m de altura, revisará igualmente desde el momento de la adquisición en

viveros y será responsable de verificar su estado al llegar a los sitios de plantación. El SIVA a través del

Contratista encargado de la construcción, asumirá la totalidad de los costos que se acarreen por esta

actividad; estos costos considerarán personal, maquinaria, herramientas, transporte, preparación del

sitio de siembra y reposición de árboles muertos o en muy malas condiciones, así como el mantenimiento

del material establecido por un período mínimo de seis (6) meses después de recibida la obra.

De acuerdo con la distribución espacial definida en el diseño paisajístico para el tramo a intervenir en la

Cra 27, se desarrollarán actividades de arborización y siembra que integre el entorno físico con los

requerimientos de las especies a utilizar; con ello el material vegetal a disponer se podrá distribuir en

áreas duras sobre el corredor del proyecto, en andenes confinado en materas y otros sembrados

directamente sobre el separador de la vía.

En este punto es necesario resaltar que el número de siembras contempladas por diseño paisajístico

para el presente proyecto es de 428 árboles, las labores de siembra de árboles estarán a cargo de un

Ingeniero Forestal, quien liderará técnicamente un equipo de trabajo con experiencia en manejo de

material vegetal. Este personal será el responsable directo de las actividades de diseño paisajístico

desde su iniciación.

Se debe dejar una memoria con identificación de los sitios y lugares de siembra de los árboles, para

efectos de seguimiento y entrega a las entidades del Municipio encargadas de la arborización de la

ciudad.

Los pasos para el desarrollo de la actividad de siembra por diseño paisajístico, obedecen a los

siguientes:

Instrucción a trabajadores

Esta actividad está enfocada hacia los trabajadores que laboren en el proyecto, para que conozcan el

proceso de siembra, la importancia de la misma y la responsabilidad que esta actividad tiene en el

desarrollo físico y fisiológico de la especie.

Page 123: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

122

Durante esta etapa el contratista a cargo, realizará talleres de corta duración y programará visitas a los

sitios de obra. Despejará cualquier duda que se presente al respecto incluso dentro del desarrollo de las

actividades.

Selección de sitios de siembra

Para la selección de los sitios de siembra se deberán considerar factores importantes para el desarrollo

de los árboles como son: microclima, suelo, presencia de infraestructura eléctrica, telefónica, de gas,

hídrica y sanitaria, señalización y cercanía con áreas de movilización.

Entre las zonas duras se encuentran andenes, plazoletas y parques, mientras que las zonas blandas se

ubican en su mayoría en el separador vial y zonas aledañas donde se realizarán actividades de siembra.

Siembra en contenedoras (Andenes, Plazoletas, Parques)

Se requiere el uso de contenedoras para aquellos árboles que van a sembrarse en cercanía a elementos

construidos, para el proyecto se realizara contenedoras de raíces, a los arboles existentes que según el

diseño quedaran en espacio público. El objeto de la contenedora es el de confinar la raíz para demorar

el tiempo de crecimiento y extensión de la raíz del árbol hacia el espacio de área dura.

Las características mínimas de estas estructuras son:

• Cajón de concreto reforzado de 3000 psi.

• La estructura debe estar apoyada en suelo permeable para permitir el lixiviado de líquidos.

• El diámetro o dimensiones rectangulares de materas, estará sujeto a la especie y sus hábitos de

crecimiento, siendo la dimensión mínima de 1x1 m.

• La matera tendrá una profundidad efectiva mínima de 0,8 m.

• La matera deberá llenarse con el siguiente material: 1/3 de tierra fértil, 1/3 de materia orgánica

descompuesta (origen vegetal), y 1/3 de material arenoso. El llenado debe ser completo, a nivel del

suelo.

Imagen 19. Sistema de siembra y esquema tipo para establecimiento de árboles en materas

Page 124: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

123

La función de la superficie de cubierta sobre el suelo orgánico de la matera es el de protegerlo de factores

eólicos e hídricos que meteorizan sus elementos nutricionales, así como a las raíces superficiales que

puedan encontrarse en los primeros 50 cm debajo del suelo y extenderse de forma lateral hasta el sitio

de sombra de copa. Si la superficie de cubierta es orgánica no deberá representar competencia a la

plántula en su desarrollo por nutrientes ni luz, por ello se pueden utilizar alternativas orgánicas que no

compitan ferozmente por nutrientes y agua como lo son las plántulas ornamentales que además de ser

más compatibles con los árboles proveen a las materas un valor estético por sus flores, texturas y

variedad en el color de las hojas y lo único que estos requieren es un mantenimiento periódico como

limpia, raleo o deshierbe.

Entre las alternativas inorgánicas se presenta el sistema de rejillas o cascajo de gravilla que permitan la

aireación, riego e intercambio de elementos entre el medio y el suelo. La función de la cubierta es la de

detener y distribuir de forma más eficaz las aguas lluvias sobre el área que cubre el sistema radicular;

ésta debe tener un mantenimiento periódico y plateos que ayuden a mantener el sistema radicular fresco,

controlar las malas hierbas y retener humedad. Si la cobertura se dispone en forma de montón a partir

del fuste mantendrá su corteza de contacto húmeda y puede producir en ella pudrición y aumentar las

posibilidades de enfermedades e insectos.

Siembra en áreas blandas (Separador vial, Parques, Aéreas aledañas con importancia ambiental)

Hace referencia al establecimiento de los árboles en sitios elegidos como definitivos para su desarrollo.

Para ello y dentro de esta actividad de siembra se deberán organizar sub-actividades en cada uno de

los sitios de siembra, entre las cuales están: preparación, adecuación y limpieza del terreno; la primera

consiste en el retiro de malezas, residuos o escombros y demás elementos obstructivos del área donde

se realizará la plantación de árboles.

Page 125: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

124

Trazado: se realizará sobre el sitio elegido para la plantación y dependerá del diseño paisajístico en

áreas verdes. Este consiste en el trazado de la distancia y distribución de siembra entre individuos sobre

el terreno, para ello se utilizarán estacas de madera de acuerdo con los diseños.

Plateo: Consiste en la erradicación de malezas, basuras o escombros alrededor de cada una de las

marcas realizadas en el trazado con un radio de 50 cm; dejando esta área en tierra limpia para ello se

utilizará el azadón.

Ahoyado: Consiste en la realización del hoyo apropiado para el tamaño de la bolsa o bloque de tierra a

sembrar; la dimensión mínima será de 50 cm de diámetro por 50 cm de profundidad con el suficiente

espacio para la aplicación de un sustrato con tierra negra y cascarilla.

Preparación y calidad del material vegetal: El material vegetal deberá encontrarse en perfectas

condiciones fisiológicas y sanitarias luego de la inspección por parte de la interventoría, con buena

conformación de fuste y copa; la altura mínima de plantación deberá ser de 2,0 m contados a partir del

cuello o borde de bolsa hasta la parte superior de la planta. Las bolsas plásticas deben tener como

mínimo 60 cm de altura y 40 cm de diámetro.

El transporte menor y mayor deberá correr por cuenta del contratista, este último deberá realizarse

técnicamente, de forma tal que el material no sufra ningún daño. El transporte menor deberá utilizar

medios que no maltraten el material, entre ellos se pueden utilizar: carretillas, cajas plásticas, etc.

Siembra: es la actividad de plantación del material vegetal de acuerdo con el diseño paisajístico. La base

del tallo del árbol deberá quedar al mismo nivel del suelo cuidando que las raíces estén completamente

cubiertas. El suelo alrededor del bloque del árbol será moderadamente compactado (compactación

manual) con el objeto de eliminar bolsas de aire y buscando que el árbol conserve su posición vertical

original de la bolsa. En la siguiente imagen se observa la metodología a emplear para la siembra de

árboles en áreas blandas. El sustrato a utilizar para rellenar los espacios deberá consistir en una mezcla

de tierra fértil tamizada y mezclada con cascarilla de arroz en una proporción de ocho a uno (8:1).

Imagen 20. Establecimiento de árboles por diseño paisajístico.

Page 126: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

125

Fertilización: Para garantizar el éxito de la plantación se fertilizarán los árboles de acuerdo con las

recomendaciones mínimas sugeridas la siguiente tabla.

Tabla 26. Recomendaciones mínimas para fertilización

El fertilizante se puede aplicar en corona o media luna (para zonas de pendiente), también se pueden

abrir 4 huecos de 10 cm de profundidad y dividir la cantidad de fertilizante recomendado en cada uno de

ellos, para posteriormente taparlo. Teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la ciudad de

Valledupar, resulta conveniente adoptar la aplicación de un hidro-retenedor

Tutores: En caso de necesitarse tutores en los árboles, estos deben ser de 3 m de altura y deben sujetar

al árbol con una malla plástica o área tejida, que no lacere la corteza.

Imagen 21. Esquema de instalación de tutores

Manejo de desechos: Todos los residuos que deje la actividad de plantación deben ser recogidos y

dispuestos adecuadamente por el Contratista, entre éstos se pueden encontrar sustrato sobrante, bolsas

plásticas, hierbas, basura entre otros.

Page 127: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

126

Señalización: Para evitar accidentes durante la etapa de ahoyado y plantación se debe utilizar cinta

plástica (amarilla y negra) para aislar los sitios de trabajo.

Mantenimiento de árboles

El tiempo establecido para el mantenimiento de los árboles es de mínimo seis (6) meses, posterior a la

siembra y durante la etapa constructiva y se recomienda un mantenimiento por 5 años en la etapa

operativa, el cual deberá ser ejecutado por la Entidad municipal a quien el SIVA a través del Contratista

encargado de la construcción, le haga entrega formal de la totalidad de los árboles contemplados para

el proyecto luego del mantenimiento inicial. En la actividad de mantenimiento se involucran todas las

labores que aseguren el establecimiento de la arborización.

Cerramiento o señalización: Se debe crear un cerramiento o señalización que proteja el material vegetal

recién sembrado, en los primeros seis meses de establecidos los árboles.

Riego: En épocas secas se recomienda el riego de 15 a 20 litros de agua por árbol por lo menos cada 2

días.

Un árbol maduro puede perder hasta 80 galones de agua por procesos de transpiración. Los árboles

recién plantados deben ser regados en época de sequía ya que su sistema radicular es limitado y no

llegan en muchos casos hasta los sitios donde el agua se encuentra de forma disponible.

Replateo: es la práctica de remover las plántulas herbáceas en la base del árbol, generalmente se hace

raspando y repicando el suelo, se recomienda hacer la remoción de malezas por el sistema de corte con

machete a ras de piso, sin dejar expuesto el suelo a la radiación solar. Se debe realizar alrededor de

cada árbol en un diámetro de 50 cm en zonas blandas y en toda la matera en zonas duras cada 45 días

durante los primeros 2 años. Mediante esta actividad se elimina la competencia por nutrientes o

interferencia en el crecimiento de las plántulas o sustrato herbáceo establecido como cubre suelos en

materas; también permite eliminar escombros o basuras alrededor o en el sitio de las plántulas.

Imagen 23. Labores de fertilización y mantenimiento de árboles recién establecidos

Page 128: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

127

Replante: En el evento que exista mortalidad del material plantado, se deberán reponer los árboles con

las mismas calidades técnicas del material inicial. Esta labor se realizará durante todo el periodo de

mantenimiento.

Poda: Esta actividad tendrá especial precaución en los primeros meses y será de formación y estética y

se realizará a los árboles que lo requieran previa aprobación por parte de la interventoría.

Como medida especial a tener en cuenta, los residuos que resulten de las actividades de siembra deben

ser manejados, acopiados, protegidos, transportados y dispuestos mientras se encuentren dentro del

tramo de intervención, de tal manera que no exista ninguna posibilidad de causar algún tipo de afectación

a la acequia las Mercedes y así pueda alterar el ecosistema presente.

Lugar de Aplicación

Los espacios disponibles para desarrollar la actividad de reforestación se ubican sobre el tramo en

cuestión (Cra 27 desde Villa Haidí hasta la urbanización Lorenzo Morales), tales como separador de la

vía, zonas blandas y zonas duras con contenedor. También se realizarán actividades de siembra de

árboles en áreas verdes con valor ambiental y aledaño al corredor vial en la Comuna 3. Estos sitios

serán concertados y aprobados por CORPOCESAR.

Población Beneficiada

Población asentada a lo largo del corredor de SIVA, en el tramo de intervención.

Responsable de la ejecución

Residente Ambiental del SIVA, en delegación al Contratista encargado de la construcción

Personal Requerido

Ingeniero Forestal con experiencia específica en reforestación, un auxiliar y una cuadrilla de obreros.

Indicadores de Seguimiento

Número de árboles sembrados sobre el corredor vial / Número de árboles dispuestos por el diseño

paisajístico para el corredor vial por diseño x 100

Número de árboles sobrevivientes / Número de árboles sembrados x 100

Responsable del seguimiento

Interventoría Ambiental será la directa delegada para el seguimiento de cumplimiento de este programa

al contratista; será así mismo quien certifique el cumplimiento adecuado del programa e informe a

CORPOCESAR.

Page 129: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

128

Costos

PROGRAMA C3: PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL, JARDINERÍA Y/O

EMPRADIZACIÓN

Ítem Cantidad Unidad

Suministro y Siembra árboles por Compensación H>=

2,0 Mts., (Olivo Negro), (Incluye material vegetal, abono,

tierra negra, elementos de protección y estabilidad y

transporte).

428 un

Fertilización y Mantenimiento Arboles por un periodo de

6 meses incluye (suministro de agua, abono, control de

plagas, elementos de protección, estabilidad y trasporte)

428 un

Las actividades del componente C se pagarán por medio del presupuesto de obra, en este se

contemplan los ítems necesarios para las actividades requeridas. Dichos ítems incluyen el suministro, el

transporte, la siembra, el aislamiento, la señalización de las actividades y el transporte y disposición final

de residuos.

Cronograma de ejecución

ACTIVIDAD M1 M2 M3 M4

Suministro y establecimiento de arboles

Resiembra

Fertilización y Mantenimiento

Programas Complementarios

Programa A1. Estructura de Sistema de Gestión Ambiental.

Page 130: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

129

Componente C. Manejo Silvicultural, Cobertura Vegetal y Paisajismo

PROGRAMA C4 Programa de Contingencia de Árboles no incluidos en la zona de

influencia directa y arboles a permanecer en el corredor vial.

Es importante mencionar que luego de recorridos de campo para verificación del inventario forestal y de

lo contemplado en el componente C, no se identificaron árboles por fuera del área de influencia

susceptibles de algún tipo de afectación durante la ejecución de las obras.

Adicionalmente se contempla las medidas ambientales y procedimientos adecuados para los árboles de

permanencia de la zona de influencia directa del proyecto. 52 árboles en total, Para que no se vean

afectados por alteraciones generadas por el Contratista Constructor de las obras.

Objetivos

Establecer las medidas de manejo ambiental y procedimientos adecuados para proceder en situaciones

en las cuales árboles no incluidos en la zona de influencia directa y los arboles a permanecer que no

serán intervenidos, pero podrán ser susceptible a la obra, se vean afectados por alteraciones generadas

por el Contratista Constructor de las obras.

Metas

A todos los árboles de permanencia, se les debe garantizar el oportuno mantenimiento y cuidado durante

todo el tiempo de ejecución de las actividades propias del proceso constructivo del proyecto.

Al final del contrato el 100% de los árboles con tratamiento de PERMANENCIA, deben continuar en las

mismas o mejores condiciones de las iniciales en el proceso constructivo.

Impactos a Mitigar para Árboles no incluidos en la zona de influencia directa

- Daño a los elementos arbóreos a conservar

- Alteración en el paisaje urbano

- Afectación en la calidad del suelo

- Afectación en la calidad del aire

- Alteración en los niveles de ruido

- Cambio cromático

- Cambio en la visibilidad

- Cambio en la calidad del hábitat

- Afectación en la presencia de fauna

- Pérdida de la cobertura vegetal.

Actividades e impactos a manejar arboles a permanecer en el corredor vial.

Page 131: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

130

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Permanencia de árboles en el Corredor

(Impacto positivo)

Permanencia del paisaje local urbano

Permanencia de las calidades físico químicas del

suelo

Barreras vivas para disminuir los niveles del ruido

Permanencia de la cobertura vegetal

Permanencia de la calidad del hábitat

Permanencia en la presencia de elementos de fauna

Normatividad Aplicable

Las diferentes actividades que componen el Programa de Manejo de la Vegetación sobre el corredor de

construcción de SIVA se enmarcan bajo la Ley 99/93, la cual reglamenta la normatividad y jurisdicción

ambiental en el manejo de los recursos naturales.

El Decreto 1791/96, el cual establece el régimen de aprovechamiento forestal en Colombia, definiendo

clases de aprovechamiento y aduce la necesidad de solicitar el permiso de aprovechamiento forestal

ante la autoridad ambiental con jurisdicción, cuando el volumen de madera a remover objeto de un

proyecto supera los 20 m3; también consagra la necesidad de las actividades de mitigación (bloqueo) y

compensación (arborización) por necesidades del proyecto.

Medidas de Manejo Ambientales.

Debido a la necesidad del movimiento de maquinaria, equipos y personal, al igual que la operación de

dicha infraestructura hace que exista un riesgo permanente con la vegetación que se encuentra por fuera

de lo establecido en los programas de eliminación y traslado de árboles.

Estos individuos pueden ser afectados por colisiones que podrían generar desprendimiento de raíces e

igualmente se pueden ver afectados por material partículado que se acumula en sus hojas.

Con el fin de realizar un manejo adecuado a esta vegetación, será necesario que el Ingeniero forestal

determine qué tipo de afectación se presente con el fin de proceder de acuerdo a lo establecido en los

Programas C3 Compensación forestal y Programa D1.

Los árboles que permanezcan en el sitio y que no vayan a ser intervenidos por el constructor se les debe

construir un cerramiento de aislamiento perimetral de distancia mínima de 1 metro, alrededor del tronco

en tela polipropileno verde y/o malla fina azul de 1.5 metros de alto, o en caso de requerirse por la

entidad competente se hará en madera (teleras), dentro del cual no se podrá disponer, ni verter ningún

Page 132: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

131

tipo de material o sustancia; dicho cerramiento deberá ser retirado solo cuando culminen las actividades

de obra. Igualmente, no se permitirá en ningún caso; el almacenamiento de escombros y/o materiales

de construcción o similares en el área de influencia radicular del árbol.

De manera preventiva, el contratista deberá tomar todas las medidas de control durante los movimientos

de maquinaria y equipos, señalizando aquellos individuos de la flora que puedan verse afectados por

estas maniobras y así evitar aproximaciones. Si se presenta algún tipo de estas contingencias, el

contratista deberá dar aviso inmediato a la interventoría, quien acordará con la autoridad ambiental el

procedimiento a seguir.

Se deberá aislar a manera de protección los árboles a permanecer mediante cerramientos con malla

geotextil u otro tipo de material resistente, de tal forma que se garantice su protección, e instalar

señalización.

Para aquellos individuos que deben permanecer, pero que, por su cercanía a actividades de

excavaciones, se deben en caso de requerirse, hacer cortes de sus raíces con sierras eléctricas de

modo que se evite desestabilizar al árbol, reducir la afectación del sistema radicular y proceder a aplicar

cicatrizante.

Si se presenta algún tipo de estas contingencias, el contratista deberá dar aviso inmediato a la

interventoría, quien acordará con SIVA para que se informe de manera inmediata a la autoridad

ambiental.

El contratista durante el desarrollo de las actividades constructivas debe tener en cuenta las siguientes

recomendaciones para los árboles de permanencia:

- En árboles de porte mediano o grande se deberá respetar al menos 3 veces el diámetro del tronco

sin afectaciones de ningún tipo.

- Durante la estación seca se deberá aplicar riego en las primeras horas de la mañana o al final de la

tarde y aplicar fertilizantes al suelo durante 4 meses, incluyendo prácticas silviculturales necesarias

como control de plagas y enfermedades, control de parásitas epifitas, eliminación de ramas secas

y/o por daños mecánicos.

- Se les debe aplicar agua a manera de lluvia para limpiarlos de los aportes de polvo que puedan

afectarlos.

- A los árboles que no se les realice trasplante ni tala se les deberá hacer un buen manejo Silvicultural,

es decir que cumpla con todas las técnicas y procedimientos adecuados tanto en los aspectos de

poda requeridos de tipo sanitario o de formación; así como lo referente al mejoramiento del suelo

alrededor del árbol y la aplicación de un plan de fertilización completo (3 kg de mezcla de elementos

mayores y menores a arboles grandes) y realizar un mantenimiento periódico a todos los árboles de

permanencia que permita recuperar los impactos negativos del proceso constructivo desarrollado

frente al componente forestal.

- Se controlarán las acciones de poda para evitar a mediano y largo plazo el deterioro y eliminación

de los individuos arbóreos que permanecen.

Page 133: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

132

- Se hará un corte selectivo de las ramas, teniendo en cuenta que, para las ramas gruesas, se deben

realizar varios cortes ya sea con moto-sierra u otro equipo de poda apropiado que se encuentre bien

afilado y desinfectado previamente, garantizando la seguridad del operador y evitando así mismos

daños a la corteza por rasgaduras que puedan dejar grandes heridas a los árboles. Para la poda de

estos árboles se debe contar con el respectivo permiso por parte de la Autoridad Ambiental, lo mismo

aplica para el corte de raíces de los árboles de permanencia.

- La poda se debe realizar cumpliendo todas las especificaciones técnicas de secuencia, posición y

ángulo de corte y herramientas adecuadas.

- Todos los mantenimientos y/o podas realizadas a los árboles de permanencia deben quedar

registradas en un aplicativo o Sistema por parte del contratista de la obra y verificadas y revisadas

por la Interventoría.

- El mantenimiento de los árboles de permanencia se debe realizar cada 3 meses de acuerdo incluye,

plateo, limpias, fertilización, riego, poda de realce o formación y demás actividades que garanticen

la estabilidad del árbol.

Localización

El presente programa deberá ser aplicado a lo largo del corredor de la Carrera 27 (desde villa haidí hasta

la urbanización Lorenzo Morales) del sistema Estratégico SIVA de Valledupar.

Responsables de la ejecución

La ejecución de la actividad y la responsabilidad del manejo del componente arbóreo estarán a cargo

del ingeniero Forestal y del Ingeniero Ambiental residente, en delegación al Contratista encargado de la

construcción. Los daños que se ocasionen a los árboles que deben permanecer, serán a costo del

contratista, así como las sanciones o multas que por esta situación pueda imponer la autoridad

ambiental.

Población Beneficiada

Población asentada a lo largo del corredor de SIVA, en el tramo de la carrera 27 comprendido entre Villa

Haidi hasta Lorenzo Morales.

Indicadores de seguimiento

- Número de individuos afectados / número de árboles totales de permanencia *100

- Número de individuos tratados adecuadamente / número de individuos totales *100

- Número de individuos antes de permanencia al inicio del proyecto / número de árboles de

permanencia después del proyecto *100

Page 134: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

133

Costos y Recursos requeridos

Los costos de este programa se encuentran incluidos dentro del presupuesto del proyecto, en los ítems

de mantenimientos de árboles de permanencia.

Cabe anotar que el Contratista asumirá los Costos derivados de las compensaciones requeridas para

subsanar las afectaciones y daños producidos por sus trabajadores, equipos y/o o maquinarias a su

servicio, a los árboles ubicados dentro y fuera de la zona de influencia directa del proyecto de SIVA, en

el Municipio de Valledupar Carrera 27.

Responsable del seguimiento

El seguimiento a la actividad lo realizará la Interventoría forestal, su supervisión estará a cargo de SIVA,

y la verificación de los requisitos legales por Corpocesar.

Labores de interventoría

El Contratista llevará el registro de árboles afectados por fuera de lo estimado en el programa de tala y

las medidas ejecutadas, dicha información se encontrará a disposición de la Interventoría, SIVA. y

Corpocesar. El contratista toda vez que ocurra un daño con cualquiera de los árboles de permanencia o

trasplantados, deberá hacer el respectivo reporte en el formato de SIVA, llamado Reporte de daño de

árbol.

Cronograma de ejecución

La implementación de este programa estará sujeta a los requerimientos del proyecto y se aplicará

cuantas veces sea necesario.

Programas Complementarios

Programa C3. Compensación Forestal

Page 135: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

134

La formulación y posterior ejecución del Plan de Gestión Ambiental en

las Actividades de Construcción, obedece al cumplimiento de la

normatividad ambiental existente, en relación con el manejo de los

impactos ocasionados a la población y al entorno por la construcción de

obras o macro proyectos de impacto urbano. El Plan de Gestión

ambiental en las actividades de Construcción, hace parte integral del

Plan de Manejo Ambiental y plantea las recomendaciones que se

deben tener en cuenta para el manejo adecuado y la mitigación de los

impactos causados al medio ambiente por este tipo de obras.

CO

MP

ON

EN

TE

D. G

ES

TIÓ

N A

MB

IEN

TA

L E

N L

AS

AC

TIV

IDA

DE

S

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

Page 136: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

135

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción

PROGRAMA D1 Programa de Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de

Construcción

Este programa se fundamenta en un conjunto de medidas tendientes a manejar y disponer

adecuadamente los escombros y desechos de construcción que se generan tanto de las demoliciones

como de los procesos constructivos provenientes de la realización de las obras de la Carrera 27 desde

villa haidí hasta la urbanización Lorenzo Morales.

Objetivos

Definir pautas para el adecuado manejo y disposición de los materiales a remover en labores de

demolición, y las que resulten como desecho de la construcción, con el objeto de ocasionar el menor

efecto sobre el ambiente y en especial sobre la comunidad cercana a las áreas intervenidas por el

proyecto.

Ejecutar técnicas de reciclaje y reutilización de los materiales removidos especialmente en las

edificaciones a demoler donde se tendrán a disposición elementos como puertas, rejas, sanitarios,

rejas, etc.

Impactos a Mitigar

- Emisiones atmosféricas y ruido

- Aporte de sólidos a redes de alcantarillado sanitario y corrientes aguas de escorrentía

- Molestias a los Peatones y usuarios por la obstrucción total y/o parcial del espacio público (vías,

andenes, separadores, etc.)

- Pérdida de la capa vegetal

- Alteración del paisaje.

- Cambio en las características del suelo

- Deterioro de la capa vegetal

- Alteración del paisaje

Normatividad Aplicable

Decreto Ley 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales

Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional

Documento CONPES 3656 de 2010 Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros para

el Municipio de Valledupar

Ley 23 de 1973 principios fundamentales sobre la prevención y contaminación del suelo

Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito Terrestre

Ley 491 de 1999 Define los delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el

Código Penal

Page 137: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

136

Decreto Ley 2104 de 1983, Resolución 2309/86 define los residuos especiales, los criterios de

identificación, tratamiento y registro

Resolución 541 de 1994 Manejo y transporte de residuos sólidos y materiales de construcción.

Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros

Decreto 948 de 1995 Calidad de aire

Decreto 605 de 1996 Establece como prohibición el almacenamiento de materiales y residuos de

obra de construcción o demolición en vías y áreas públicas

Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Valledupar

Ley 1252 de 2008, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los

residuos y desechos peligrosos y de dictan otras disposiciones.

Ley 1466 de 2011, por el cual se adicionan el inciso 2° del artículo 1° (objeto) y el inciso 2 del artículo

8 de la ley 1259 del 19 de diciembre de 2008 por medio de la cual se instauró en el territorio nacional

la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y

recolección de escombros, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación

del servicio público domiciliario de aseo". Este decreto regula los servicios públicos domicil iarios y

dentro de sus disposiciones determina la obligación a cargo de los productores de escombros de

encargarse de su disposición adecuadamente. (Modificado por el Decreto Nacional 838 de 2005).

Decreto 838 de 2005 por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de

residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1505 de 2003, por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002 en relación con

los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (Mintrabajo): Por la cual se establecen las disposiciones sobre

vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo. Esta resolución busca

preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales,

para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes

áreas en las que se realizan actividades de obra o actividades conexas con el mismo.

Resolución 2413 de 1979 (Mintrabajo): Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la

industria de la construcción. Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en

cuenta en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y seguridad

industrial en esta actividad.

Resolución 0601 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial “Por la cual

se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en

condiciones de referencia”.

Resolución 1045 de 2003. (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial) "Por la cual se

adopta la metodología para la elaboración de los planes de gestión integral de residuos sólidos,

PGIRS, y se toman otras determinaciones".

Page 138: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

137

Medidas de Manejo

Manejo de Demoliciones

El contratista no podrá iniciar la demolición de ningún elemento sin la autorización previa de la

Interventoría Ambiental. Las operaciones se adelantarán estableciendo de antemano los sistemas de

aislamiento, señalización e información propuestos en el presente plan de manejo ambiental, para la

protección de estructuras, redes de servicios, peatones, obreros, etc. Adicionalmente, se levantarán las

actas de vecindad necesarias (mínimo las actas de los predios que colindan con la propiedad a demoler),

conjuntamente entre el contratista y la Interventoría con registro fílmico de cada vivienda.

Además, se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Una semana antes de empezar a intervenir el andén, localizado frente a los predios de los

residentes, se les debe informar a estos.

- Para minimizar el bloqueo a viviendas, peatones y locales comerciales es necesario que la rotura

consecutiva de los andenes se realice en tramos máximos de 100 metros. La programación de la

intervención de andenes será entregada al interventor por parte del contratista. Se debe dar

cumplimiento al plan de manejo de tráfico, en la demarcación de la obra, especialmente en la demolición

y construcción de andenes. Una vez generado el material producto de la demolición, se debe separar y

clasificar con el fin de reutilizar el material que se pueda y el sobrante deberá ser retirado.

- Con el propósito de minimizar las emisiones de material partículado, se debe mantener cubierto

con plásticos o lona el material acopiado según las indicaciones y medidas de manejo ambientales del

programa D1, o en su defecto hacer humectaciones como mínimo dos veces al día. Se deben llevar

registros de consumos de agua y sitios donde se utilizó. El agua a emplearse en las labores de

humectación preferiblemente debe ser agua cruda, Las aguas de fuentes superficiales no podrán ser

captadas para tal fin sino se cuenta con la respectiva autorización de las entidades competentes.

- Los escombros no deben ser apilados por más de 24 horas en el sitio de la obra, pues de esta

forma se busca disminuir los riesgos de accidentes viales y molestias a los moradores. Adicionalmente

como cita la resolución 472 del 28 de febrero de 2017 se debe realizar una planeación adecuada de la

obra donde pueda determinarse la cantidad estricta de RCD (residuos de construcción y demolición) a

utilizar esto ayudara generar menores cantidades de RCD.

- Se utilizarán taladros neumáticos para el corte y arranque de las excavaciones de los andenes.

Se utilizarán mallas de cerramiento o poli sombra de mínimo 2 metros de altura para aislar las zonas

intervenidas.

- Deberá señalizarse la zona de aproximación donde se realiza la recolección de escombros, esto

se hará con conos y barricadas colocadas 50 metros antes. La zona de recolección de escombros no

debe ocupar más de un carril y debe estar apoyada con un paletero.

Page 139: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

138

- Se prohíben las demoliciones nocturnas. Las demoliciones deben programarse en horarios

continuos para que se inicien y terminen dentro del mismo día.

- Se deben recoger los materiales resultantes de las demoliciones que se hagan dentro del

proyecto, una vez que termine la actividad, deberán ser apilados para que luego sean transportados a

la escombrera. Los escombros no deben permanecer más de un día en la obra.

- Los operarios que realizan demoliciones deben estar dotados de un equipo completo de acuerdo

a las normas de seguridad industrial con el propósito de prevenir accidentes y afectaciones por

exposiciones largas a ruidos intensos.

- Deberán ser aisladas con mallas de 2 metros de altura o al menos con cinta de seguridad cuando

sea posible, las zonas que sean intervenidas.

- En caso de que los procesos de demolición y excavación detecten la presencia de suelos

contaminados o residuos peligrosos, se deben suspender dichos procesos hasta que el Comité Socio-

Ambiental determine el curso de acción a seguir. Este comité debe ser convocado de emergencia por el

residente ambiental de obra.

- Cualquiera que sea el método de demolición que se aplique, los elementos de concreto se

deberán fragmentar lo menos posible en el sitio de obra, con el fin de disminuir el tiempo de duración de

la presión sonora ejercida sobre el área a intervenir. La fragmentación deberá ser en tamaños máximos

de 30 cm de diámetro.

- Las redes de alcantarillado, acueducto, gas, energía eléctrica y teléfonos se protegerán

efectivamente, con el objeto de evitar daños en los mismos. El contratista asumirá plena responsabilidad

sobre los daños y perjuicios que ocasione a las instalaciones de los servicios públicos y a la propiedad

privada.

Manejo de Escombros

El escombro generado debe ser retirado dentro de las 24 horas siguientes a su generación del frente de

la obra y transportados a sitios de disposición final. En vista que en la ciudad de Valledupar no se cuenta

con escombreras, El contratista solicitará a CORPOCESAR que indique y autorice los sitios adecuados

para la disposición de los materiales de demolición. Para llevar un control del manejo de los escombros

se debe diligenciar el Formato 6. Manejo y disposición de desechos de construcción.

Provisionalmente con la autorización de la autoridad Ambiental, este material se dispondrá en canteras

con los permisos correspondientes para la explotación de dicho material. Es menester mencionar que

debido a que la ciudad aún no cuenta con una escombrera Municipal, para la ejecución de otras obras

del SIVA S.A.S se ha implementado esta alternativa con muy buenos resultados hasta la fecha.

Para este aspecto se plantean las siguientes medidas de manejo:

Page 140: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

139

- Los volúmenes de escombros no superiores a 3 m3, se podrán recoger y almacenar temporalmente

para el posterior traslado en sitios debidamente acondicionados para tal fin, al interior de la obra,

previo visto bueno de la Interventoría, para luego ser transportados a los sitios de disposición final

autorizados (escombreras).

- Se prohíbe la mezcla de los residuos de construcción y de demolición con residuos sólidos ordinarios

o residuos sólidos peligrosos.

- La distancia mínima de los residuos de excavación a las excavaciones debe ser mayor a 1 m.

- Está prohibido la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materiales producto de

las actividades constructivas del proyecto. Con excepción en los casos en los cuales la zona este

destinada a zona dura de acuerdo con los diseños del proyecto.

- En lo posible se debe buscar la reutilización de materiales en la obra, o en obras externas validadas

por las autoridades competentes. Los materiales sobrantes a recuperar almacenados

temporalmente en los frentes de trabajo no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular,

deben ser protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de

los materiales se hace con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando

su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de

almacenamiento, con una altura máxima que no sobrepase los 2 m de altura.

- En las zonas verdes se prohíbe depositar escombros. Las actividades de demolición serán llevadas

a cabo con las medidas de señalización que se describen en el programa de Señalización y Manejo

de Transito del presente Plan de Manejo Ambiental.

- Las actividades de demolición se adelantarán solo en jornada diurna. En caso de trabajos nocturnos

se requiere un permiso de la alcaldía y este debe permanecer en la obra. El espacio público afectado

se deberá recuperar y restaurar una vez finalice la obra de acuerdo con su uso, garantizando la

reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales y elementos

provenientes de las actividades de demolición.

- El constructor revisará y aprobará el ingreso de los vehículos de los subcontratistas y proveedores,

mediante el diligenciamiento del Formato 6. Este formato deberá estar permanentemente

actualizado para verificación de la Interventoría ambiental del proyecto, con el fin de comprobar el

cumplimiento de las normas ambientales vigentes en cuanto al cargue, descargue, transporte,

almacenamiento y disposición final de escombros y materiales provenientes de la construcción del

SIVA. Igualmente, controlará que todas las volquetas que transporten materiales posean el volco o

platón en buen estado, sin realces adicionales, con la carga a ras del volco, totalmente contenida en

éste y cubierta por una lona debidamente amarrada, que caiga al menos 30 cm. del borde superior

del volco. En caso de derrame de materiales, éstos serán inmediatamente recogidos por el

transportador o en su defecto por la brigada de aseo y limpieza del contratista. Mensualmente se

diligenciará el Formato 7. Control de Escombros Producidos para obtener un consolidado de esta

información.

El material excavado y que no vaya a ser usado posteriormente en llenos estructurales u otras

actividades debe ser retirado simultáneamente al proceso de excavación. El cargue se hará de forma

Page 141: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

140

mecánica o manual e irá directamente a las volquetas. Se debe tener presente que al cargar la

volqueta el material no debe sobrepasar el nivel de enrase del volco para evitar así el derrame de

materiales en la vía pública durante el transporte. El volco irá cubierto con lona o plástico. En general,

cumpliendo con todo lo establecido en la Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente.

Los materiales sobrantes provenientes de la excavación o de las labores de limpieza y descapote

no podrán permanecer al lado de las excavaciones y zanjas o ser arrojados a los cuerpos de agua.

Transportes de Escombros

- Los vehículos que se utilizarán para transportar los escombros no deben ser llenados por encima

de su capacidad (a ras con el borde superior del platón), se debe cubrir y amarrar completamente la

carga y deben movilizarse siguiendo las rutas que se establecen en el Programa de Implementación

del PMA (PIPMA). Las volquetas deben contar con identificación en las puertas laterales que

acredite el contrato al que pertenecen, empresa contratante, número del contrato, número telefónico

de atención de quejas y reclamos y nombre del Contratista. Las vías de acceso de los vehículos de

carga serán limpiadas de manera que garantice la no generación de aportes de material particulado

a las redes de alcantarillado, de partículas suspendidas a la atmósfera y de molestias a la

comunidad.

- El diseño original de los contenedores o platones de los vehículos no podrá ser modificado para

aumentar la capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del

chasis.

- Seguir las rutas establecidas en el PIPMA

- Al menos dos veces al día se deberán limpiar las vías de acceso al sitio de trabajo de los vehículos

de carga para evitar el aporte de material particulado y sólidos a las redes de alcantarillado y de

material particulado a la atmósfera. Es entonces la brigada de limpieza y mantenimiento la

encargada de las labores de señalización y de cerramiento de la obra.

- Al finalizar cada jornada de trabajo se hará una limpieza general y cada vez que se requiera se

recogerán los desperdicios o basura presentes en el sitio de obra. Para este fin se colocarán canecas

y se dispondrán en sitios previstos para tal efecto (1caneca cada 200 m) hasta ser recogidos por la

empresa de aseo. El material que sea susceptible de recuperar se clasificará y se depositará en

canecas para material de reciclaje.

Una vez identificados los sitios avalados por CORPOCESAR para la disposición final de los escombros

se establecerá la ruta más apropiada que pueden tomar las volquetas para trasportar los escombros

hasta su disposición final. Esta información deberá estar incluida igualmente en el formato, con el fin de

realizar el seguimiento respectivo.

Lugar de Aplicación

Page 142: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

141

Área de influencia y vías del acceso del proyecto.

Población Beneficiada

Vecinos de la Comuna 3, trabajadores directos e indirectos del proyecto.

Responsable de la ejecución

El cumplimiento de estas actividades es responsabilidad de Residente Ambiental. El contratista

garantizará las medidas de manejo de demoliciones, escombros y desechos de construcción por los

trabajadores del proyecto.

Personal Requerido

El personal requerido para la aplicación de las medidas descritas anteriormente está conformado por el

Residente de Obra y Brigada de Aseo y Limpieza.

Indicadores de Seguimiento

(Kg. Material de reciclado/ Kg. material generado de reciclaje) x 100.

M3 de escombros en almacenamiento temporal en obra / M3 de escombros producidos x 100

M3 de escombros transportados a escombreras / M3 de escombros producidos x 100

M3 de escombros dispuestos en escombreras / M3 de escombros producidos x 100

Residuos peligrosos tratados / Residuos peligrosos generados x 100.

Responsable del seguimiento

Grupo de Interventoría Ambiental

Costos

PROGRAMA D1: PROGRAMA DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS Y DESECHOS DE LA CONSTRUCCION

Ítem Cantidad Unidad

Malla plástica naranja eslabonada para señalización 1000 Ml

Tela verde para aislamiento del Área por labores Constructivas 3000 ml

Cronograma de ejecución

Esta actividad se desarrollará mientras se desarrollen las obras hasta dejar el área de trabajo en

completo orden y libre de escombros.

Programas Complementarios

Programa D2: Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción

Page 143: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

142

Programa D3: Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Programa D6: Manejo de Estructuras y Aseo

Programa D7: Manejo de Aguas Superficiales

Programa D8: Manejo de Excavaciones y Rellenos

Componente C. Manejo Silvicultural, Cobertura Vegetal y Paisajismo

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la

Construcción

PROGRAMA D2

Programa de Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción

Objetivos

Definir cuáles son las medidas de manejo y control a tener en cuenta para no afectar el desarrollo

de las obras a lo largo del tramo pertinente, debido a la disposición de los materiales de construcción

durante las labores de preparación, manejo y colocación.

Evitar la ocupación de espacios de circulación vehicular o peatonal

Evitar la generación de material partículado y el aporte de sedimentos a las corrientes de agua y al

sistema de alcantarillado.

Impactos a Mitigar

- Generación de emisiones atmosféricas y ruidos

- Obstrucción, ocupación y deterioro de espacio público

- Cambio en la calidad del suelo

- Generación y aporte de sólidos a redes de alcantarillado y corrientes de aguas de escorrentía

Normatividad Aplicable

Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos

Ley 685 de 2001 Código de Minas

Decreto 02 de 1982 Disposiciones Sanitarias sobre Emisiones Atmosféricas

Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito Terrestre

Normas Locales de Tránsito y Transporte

Decreto 1775 de 1978 por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 23 1973 y el

Decreto ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.

Resolución 472 de 2017 gestión integral de los residuos generados en las actividades de

construcción y demolición-RCD.

Page 144: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

143

Medidas de Manejo

Medidas de Manejo para fuentes de Materiales de Construcción

- Los materiales procesados, como ladrillos, concretos hidráulicos, concretos, concretos asfálticos y

los materiales de construcción, deben contar con los permisos y licencias ambientales y mineras

exigidas por las normas ambientales vigentes.

- El contratista informará a la interventoría con anticipación en el caso que se requiera cambio o

utilización de otro proveedor de materiales y presentará el nuevo plano de ruta de suministros.

Igualmente deberá certificar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del nuevo

proveedor.

- Se deben mantener ordenados y limpios los sitios en los cuales se realizan las diferentes actividades

de obra, por lo tanto, se debe orientar al personal que trabajará en la construcción de la Carrera 27,

sobre el manejo que se le dará a todo tipo de material de construcción a fin de evitar afectaciones

al entorno.

Materiales de Obras de concreto y Asfalto

- Las mezclas de concreto en el sitio de la obra, deben realizarse sobre una plataforma metálica, o

sobre geotextil de tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones. Si hay derrame de

mezcla de concreto, se deberá recoger y disponer de manera inmediata. La zona donde se presentó

el derrame se debe limpiar de tal forma que no exista evidencia del vertimiento presentado. Se

deberá elaborar un reporte del incidente de la interventoría y de las acciones correctivas adoptadas.

- El lavado de mezcladoras en el frente de obra está prohibido, si no se cuenta con las estructuras y

el sistema de tratamiento necesarios para realizar esta labor. Mensualmente el proveedor de

concretos deberá entregar una certificación que el lavado de los mezcladores que salen de la obra

es realizado en sitios adecuados para ello y autorizados por la autoridad competente.

- El uso de formaletas de madera para la fundición de obras de concreto queda restringido. Se

exceptúa los casos en los cuales se requieren formas especiales. Se recomienda utilizar formaletas

metálicas.

- Los cortes de materiales deben realizarse en húmedo, implementando un desarenador para las

aguas resultantes.

- En caso de que los cortes se realicen en seco, se debe implementar una caseta que evite la

dispersión del material partículado.

- El Contratista deberá entregar a la Interventoría un mes antes de iniciar la etapa de construcción, el

procedimiento del sistema de calentamiento de liga asfáltica (en caso de que la medida aplique)

cuyas observaciones deben ser atendidas en un plazo no mayor a una semana. Si se requiere

calentamiento in situ, deberá hacerse con gas.

Page 145: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

144

- Las mezclas de concreto o asfaltos sobrantes quedan prohibidos botarlos al lado de la vía o en

zonas blandas, verdes o duras. Estos sobrantes se tratan como escombros. se debe hacer una

adecuada Separación según su tipo de los RCD, el contratista debe presentar a la interventoría un

informe detallado con el volumen y peso generado mensualmente, además de entregar a

CORPOCESAR un informe con el volumen y peso generado trimestralmente.

- En caso de necesitar calentamiento de mezclas de asfalto se utilizará una parrilla portátil para el

calentamiento de mezclas de asfalto. Se prohíbe utilizar como combustible para la parrilla portátil,

madera, carbón y el aceite usado (usar preferiblemente gas). El combustible que se utilice no debe

tener contacto directo con el suelo.

Imagen 24. Modelo de parrilla para calentamiento de asfalto

Medidas de Manejo para Agregados (arenas, gravas, triturados), Ladrillos, productos de Arcilla,

adoquines, tuberías y accesorios y demás materiales de construcción.

- Solamente se llevará a la obra las cantidades necesarias para un (1) día de actividades, con el fin

de que estos no queden almacenados en la obra. En el caso de sobrantes, estos materiales se

cubrirán con plásticos con el fin de que no sean lavados pro lluvias y lleguen al sistema de drenaje,

o los arrastre la brisa. Es por esto que debe contarse con sitios de almacenamiento de materiales

que faciliten su transporte a los diferentes frentes de obra donde van a ser utilizados. Formato 8.

Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

- Con previa autorización de la interventoría, cuando el material de excavación pueda ser reutilizado

se debe adecuar un sitio dentro del frente de obra para su almacenamiento temporal. En este caso

estos materiales se confinarán y se cubrirán con plásticos en el caso de finos, para evitar su lavado

hacia el sistema de drenaje y los cuerpos de agua.

- Los materiales deben ir en vehículos carpados y debidamente amarrados y no deben sobrepasar el

volumen para el que han sido diseñados. Cuando por las condiciones específicas de la zona de la

obra no se cuente con un sitio adecuado para el depósito temporal de materiales, de manera

excepcional se permitirá su acopio en zonas verdes, siempre y cuando, los sitios estén previamente

identificados y se restituyan sus condiciones originales. Previamente autorizado por la Interventoría.

Page 146: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

145

Antes del inicio de la obra se debe levantar un acta del estado inicial de la zona a utilizar y al finalizar

la actividad se debe elaborar el acta de entrega garantizando la restitución del área.

- Si el material es suministrado por las Empresas de Servicios Públicos la ubicación de estos

materiales en el frente de obra se debe coordinar con dichas empresas, de manera que estos

materiales sean apilados y acordonados en sitios que no generen obstrucción del flujo peatonal y

vehicular.

- Materiales como arena pueden acopiarse en contenedores metálicos debidamente demarcados en

los frentes de obra cuya capacidad no debe ser superior a 12 m3 ni inferior a 5 m3. Los acopios no

deben superar el borde de la pared (mínimo 20 cm por debajo el borde). Los sitios deben ser

previamente autorizados por la Interventoría. Se deben llevar los registros de consumos de

materiales de tal forma que se maneje en el frente de obra solamente el material del día. En el

momento de descargar las arenas, por ejemplo, éstas deben ser esparcidas en un plazo no superior

a una (1) hora. Al finalizar el día en el frente el acopio de arenas en los contenedores metálicos.

- El Contratista entregará con una semana de anticipación, el procedimiento que utilizará para el riego

de la arena utilizada para el sello de juntas de adoquines y baldosas en los andenes y separadores.

El objetivo es que la arena no debe no debe permanecer regada sobre estos por más de un (1) día

y la zona intervenida debe ser barrida antes de las 7:00 p.m. La programación para el riego de la

arena se debe entregar una (1) semana antes a la interventoría, indicando los sitios donde se

realizará esta labor.

Lugar de Aplicación

Las zonas donde se utilizarán concretos y materiales de construcción a lo largo del Tramo de la Carrera

27 desde villa haidí hasta la urbanización Lorenzo Morales y su área de influencia para la adecuación

de las vías para la movilización del nuevo sistema estratégico de trasporte público, así como las zonas

de andenes, sardinel.

Población Afectada

Habitantes de la comuna 3 de Valledupar.

Responsable de la ejecución

El responsable de la ejecución de las medidas y obras que hacen parte del proyecto destinadas para el

almacenamiento y manejo de los materiales de construcción, será el Contratista de obra a través de sus

(Residente Ambiental y Residente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional).

Personal Requerido

Como complemento del grupo responsable de la ejecución se requiere de una brigada de aseo y

limpieza.

Indicadores de Seguimiento

Page 147: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

146

Cantidad de materiales dispuestos en obra

(Volumen de Acopios de material señalizado y protegidos en los frentes de obra / Volumen total de

acopios material en los frentes de obra) x 100

(Número de acopios de Materiales autorizados / número total de acopios) x 100

(Volumen de Acopios clasificados en los frentes de obra/ Volumen total de acopios material en los

frentes de obra) x 100

(Volumen de Acopios generado/ Volumen de acopios reportados) x 100

Responsable del seguimiento

El responsable del seguimiento y monitoreo del programa de almacenamiento y manejo de materiales

de construcción será La Secretaría de Infraestructura del Municipio de Valledupar a través de la

Interventoría quien realizará INSPECCIONES DIARIAS a los frentes de manejo y colocación de

concretos e INSPECCIONES PERIODICAS a las rutas de movilización de vehículos de transporte de

mezclas y materiales de construcción, con el propósito de verificar el cumplimiento de las medidas y

acciones de manejo ambiental establecidas.

La Interventoría exigirá a las centrales de mezcla contratadas, la presentación de los permisos de

explotación de materiales y de captación de agua, con el fin de verificar el cumplimiento a la disposición

legal vigente.

Costos

Los costos de personal de este programa deberán ser cuantificados dentro de los costos administrativos

del Proyecto.

PROGRAMA D2: PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE

CONSTRUCCION

Ítem Cantidad Unidad

Cubrimiento de materiales (plásticos y tela verde) 500 m3

Cronograma de ejecución

Las medidas de manejo contempladas en este Programa, serán aplicadas durante la ejecución de las

obras.

Programas Complementarios

Programa D3: Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Programa D7: Manejo de Aguas Superficiales

Programa D8: Manejo de Excavaciones y Rellenos

Programa D9: Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido

Componente F. Señalización y accesos viales

Page 148: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

147

Page 149: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

148

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción

PROGRAMA D3 Programa de Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Este programa se fundamenta en un conjunto de medidas requeridas para la construcción y operación

de campamentos e instalaciones temporales necesarias para las labores de construcción del proyecto

Carrera 27.

Es indispensable que el Contratista adecue un área o sitio de campamento y almacén, cercano a la obra

y que pueda cumplir con las siguientes características:

Los vehículos de carga deben tener fácil acceso a las vías secundarias.

Los vehículos de dos o más ejes deben contar con espacio para maniobrabilidad

Suficiente capacidad de servicios públicos para abastecer los requerimientos de la obra y del

personal que allí permanezca.

Que ofrezca posibilidades de implementar medidas de seguridad y control de acceso las 24

horas.

Que tenga buena capacidad para el almacenamiento de los materiales de las obras.

Objetivos

Definir las pautas y recomendaciones a seguir en las actividades de instalación y operación temporal

de los campamentos, almacén y estructuras provisionales que se requieran para la administración,

almacenamiento de materiales, equipos y alojamiento temporal del personal durante la construcción,

en los sitios donde se ocasionen la menor afectación al paisaje y la cotidianidad de los habitantes

de las zonas aledañas al tramo de la Carrera 27 del SIVA.

Hacer la instalación de una zona de campamentos y almacenes que cuente con conexiones a los

servicios públicos principales como son: agua, luz y teléfono, asimismo que se encuentre

relativamente cercana a las zonas de construcción del tramo, con el fin de minimizar recorridos de

materiales e insumos entre este sitio y los frentes de trabajo.

Garantizar condiciones sanitarias adecuadas para el personal y trabajadores que permanezcan en

las zonas de campamentos y almacenes.

Impactos a Mitigar

Remoción y afectación de la cobertura vegetal

Cambios temporales en el uso del suelo

Emisiones de gases y partículas, generación de ruido

Aporte de aguas residuales domésticas

Aporte de sedimentos y lubricantes al sistema hídrico

Modificación y cambios negativos en la percepción del paisaje

Page 150: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

149

Generación de residuos domésticos e industriales

Incomodidades a los residentes y establecimientos de la zona

Demanda de servicios públicos

Aumento del riesgo de accidentalidad.

Almacenamientos de materiales en las vías públicas.

Normatividad Aplicable

Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional

Decreto 02 de 1982, disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas

Ley 685 de 2001, Código de Minas

Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito Terrestre

Normas Locales de Tránsito y Transporte

Decreto 1715 de 1978 por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 1974, la Ley 23 de 1973 y el

Decreto Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje

Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo, Disposiciones sobre vivienda higiene y seguridad

en establecimientos de trabajo. Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental,

prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene

y bienestar de los trabajadores en las diferentes áreas en las que se realizan actividades de obra o

actividades conexas con el mismo.

Resolución 1096 de 2002 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

(RAS – 2000)

Norma 600 de la NFPA contempla la formación de brigadas contra incendio

Norma 30 de la NFPA contempla el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles

Norma 10 de la NFPA establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles

Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (Presidencia) Por el cual se reglamenta parcialmente el título

i de la ley 9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii y el título iii de la parte iii -

libro i- del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Este decreto

regula los vertimientos producidos en los campamentos que se utilizan durante la ejecución de las

obras adelantadas por SIVA.

Resolución 541 de 1994 (Minambiente) Por medio de la cual se regula el cargue, descargue,

transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y

agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Medidas de Manejo

Page 151: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

150

Para la localización de los campamentos el contratista considerará la existencia de las viviendas

ubicadas en cercanías al proyecto con el objeto de evitar cualquier tipo de conflicto social. La ubicación

del sitio deberá ser concertada con los representantes de las comunidades afectadas. El campamento

no podrá instalarse sobre zonas verdes, áreas arborizadas, o zonas de protección ambiental. En lo

posible se utilizará la infraestructura existente en el área de influencia del proyecto. Para los casos que

sea necesario habilitar espacios para el campamento, no se deben realizar cortes o rellenos de terreno.

En este último caso el campamento debe ser prefabricado.

La ubicación de los campamentos debe ser fuera del frente de obra, en sitios donde no ocasionen

interrupciones al tráfico peatonal y vehicular. Con el fin de evitar algún tipo de conflicto social se debe

considerar la existencia de edificaciones institucionales y viviendas ubicadas en cercanías, se deberá

entonces concertar con los representantes de las Juntas de Acción Comunal acerca de las áreas

autorizadas.

Cuando el campamento se ubica en espacio público, se deben tomar fotografías del área de

campamento antes del inicio de las obras y una vez se concluyan las mismas para garantizar que éste

se deje en las condiciones iniciales.

El contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, los permisos para la conexión a

servicios públicos en los casos que así lo requiera.

El campamento deberá cumplir con las siguientes condiciones de higiene:

- Estar dotado de servicios sanitarios.

- Tener un lavamanos, un sanitario en proporción de uno (1) por cada quince (15) trabajadores,

separados por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables para su servicio,

consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes.

En caso de alquilar baños móviles, deberán ser alquilados a una empresa certificada, la cual se

encargará de realizar la limpieza respectiva, coordinada con el constructor y la interventoría para no

afectar proceso de construcción. La disposición final de los residuos líquidos de estos baños

portátiles por parte del gestor deberá contar con la aprobación de CORPOCESAR.

- Tener instalados baños con ducha, especialmente para los trabajadores ocupados en operaciones

calurosas, sucias o polvorientas, y cuando estén expuestos a sustancias tóxicas, infecciosas o

irritantes de la piel.

- Para las actividades de obra en las cuales haya exposición excesiva a polvo, suciedad, calor,

humedad, humos, vapores, etc., se deben tener cuartos especiales destinados a facilitar el cambio

de ropas de los trabajadores, separados por sexos, y se mantendrán en perfectas condiciones de

limpieza y protegidos convenientemente contra insectos y roedores. Estos cuartos deben estar

constituidos por casilleros individuales (lockers metálicos), para guardar la ropa. La ventilación en

los cuartos para cambio de ropas debe ser satisfactoria, y la iluminación debe ser suficiente.

- El agua para consumo humano debe ser potable, es decir, libre de contaminaciones físicas y

bacteriológicas.

Page 152: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

151

- Todos los puntos del campamento, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán mantenerse

en buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ningún motivo se permitirá la acumulación de

polvo, basuras y desperdicios.

- Deben colocarse puntos de hidratación para el personal de obra a lo largo de los tramos de intervención.

El campamento deberá cumplir con las siguientes condiciones de seguridad:

- Señalizarse en su totalidad diferenciado las secciones del mismo, cumpliendo con lo propuesto en

el Plan de Manejo Ambiental. Entre otros debe contener señales que indiquen prevención de

accidentes, salida de emergencia, extintores, almacén y oficinas, lo cual debe venir articulado con

el Análisis de Riesgos, Plan de Contingencias y Programa de Seguridad Industrial.

- Estar dotado con equipos necesarios para el control de conflagraciones (extintores) y material de

primeros auxilios.

- Cuando se realicen operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos,

tuberías, etc. y demás instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento se utilizarán los

colores básicos recomendados por la American Standard Association (A.S.A.) y otros colores

específicos, para identificar los elementos, materiales, etc. Y demás elementos específicos que

determinen y/o prevengan riesgos que puedan causar accidentes o enfermedades profesionales.

(Ver código de colores del decreto 2400 de 1979 o aquel que lo modifique o sustituya).

El campamento deberá estar demarcado y aislado totalmente y dotado de una adecuada señalización

(informativa, preventiva y restrictiva adecuada) para garantizar la seguridad del lugar, impidiendo la

entrada de personas extrañas y que se proteja de las zonas vecinas de la influencia de los trabajos. El

campamento debe seguir las pautas y recomendaciones del programa SST. Debe contar con una oficina

o centro de atención SST claramente identificable.

Deberá estar debidamente identificado con una valla informativa, en la fachada debe ser instalado un

letrero que indique: “CAMPAMENTO DE LA OBRA DE CONSTRUCCION DEL SIVA “. El letrero debe

permanecer en buenas condiciones que facilite la lectura.

Se debe diligenciar Formato 9. Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales. La dotación del

campamento debe ser buena, este debe contar con suficientes servicios sanitarios tanto para obreros

como para el personal administrativo del proyecto.

Debe existir en el campamento una sala dotada que sirva para reuniones, para atención al público y

para Comité Socio-Ambiental. Los permisos ambientales que se requieren para el proyecto deben

permanecer publicados en la cartelera principal del campamento, también deben permanecer

publicados, el reglamento de higiene y seguridad industrial y los documentos exigidos por la

Interventoría. En caso de Consorcios o Uniones Temporales se debe disponer antes de ocupar el

campamento del reglamento de higiene y seguridad industrial propia del Consorcio. En el evento que

durante la inspección de la Interventoría no se dé cumplimiento a esta obligación, el Contratista dispone

de un plazo máximo fijado por la Interventoría para cumplir con esta obligación.

En caso de existir cafeterías o comedores, deberán estar ubicados dentro de los campamentos y cumplir

con las normas de higiene necesarias.

Page 153: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

152

Una sección de primeros auxilios debe estar dispuesta en el campamento, esta debe constar de 2

camilla, 2 botiquín portátil equipado con gasa, analgésicos, antigripales, esparadrapo, algodón, alcohol

y desinfectante, tablillas para lesiones de brazos, piernas y férulas tipo D’ thomas, entre otros.

Debe existir un plan de contingencia o emergencias desarrollado por el contratista el cual debe tener

identificado en un plano las rutas de evacuación y puntos de encuentro. El plan debe ser publicado en

carteleras de fácil acceso a los obreros. Se debe realizar el entrenamiento al personal que labora en el

campamento. El plan de respuesta debe ser entregado a la Interventoría como mínimo 2 semanas antes

de ocupar el campamento. En el evento que durante la inspección de la Interventoría no se dé

cumplimiento a esta obligación, el Contratista dispone de un plazo máximo fijado por la Interventoría

para cumplir con esta obligación.

Un programa de simulacros debe ser diseñado para responder a las eventuales emergencias. Este

programa debe ser entregado a la Interventoría mínimo 2 semanas antes de ocupar el campamento para

revisión y aprobación y sus observaciones deben ser atendidas en un plazo no mayor a una semana.

Se deben efectuar un (1) simulacro de evacuación: una semana después de haberlo ocupado, a la mitad

de la obra y un (1) mes antes de finalizar la misma. El plan de emergencias y evacuación debe ser

revisado mensualmente. Se debe entregar en el informe semanal de gestión socio-ambiental las

revisiones del plan y los resultados de los simulacros realizados.

Generación y Manejo de Residuos Sólidos

Un mes (1) antes de la etapa de construcción, el contratista debe entregar a la interventoría para revisión

y aprobación el programa de reciclaje y atender las observaciones efectuados en un plazo no mayor de

(1) semana. A través de una empresa de reciclaje el contratista debe evacuar todos los materiales

reciclados que se ubiquen en el área del campamento. Se deberá hacer los registros correspondientes

que deben ser entregados en el informe semanal de la gestión socio-ambiental.

Para la disposición de residuos sólidos en diversos puntos del campamento se deberán colocar

recipientes debidamente protegidos contra la acción del agua. Estos recipientes deberán ser

diferenciados por colores con el fin de hacer clasificación de residuos en la fuente. El material

aprovechable se recuperará y se separaran los residuos especiales como material impregnado con

grasas y lubricantes. Los recipientes destinados a residuos sólidos especiales deberán ser resistentes

al efecto corrosivo. El contratista debe coordinar la recolección de estos residuos, con una empresa que

cuente con permiso ambiental, para su clasificación tratamiento y disposición final. Los residuos sólidos

generados no reciclables, deben almacenarse en recipientes adecuados para posteriormente ser

evacuados por los vehículos recolectores de basura, para lo cual el Contratista debe establecer un

acuerdo con la empresa INTERASEO.

Page 154: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

153

Imagen 25. Vehículos Compactadores de INTERASEO - Valledupar

Imagen 26. Recipientes para disposición temporal de residuos no reciclables

Se deberá coordinar con las organizaciones de empresas de reciclaje la recolección de los materiales

reciclados. Se deberá elaborar un formato de registro de la entrega de estos materiales y el programa

de recolección de los mismos (fechas). El material debe ser almacenado en recipientes con tapa o en

áreas cubiertas.

En la obra deben estar disponibles en español las Hojas de Seguridad o Material Safety Data Sheet

MSDS de todas las sustancias y materiales utilizados en la obra. Se debe elaborar un registro de todas

estas sustancias y materiales utilizados en la obra. Este procedimiento debe ser entregado a la

Interventoría 2 semanas antes de ocupar el campamento para revisión y aprobación y las observaciones

deben ser atendidas en un plazo no mayor a una (1) semana.

Es necesario desarrollar un procedimiento para mantener e implementar el orden, aseo y limpieza en el

campamento, así como también para la seguridad eléctrica de las instalaciones.

Page 155: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

154

Se permitirá el almacenamiento de productos peligrosos (inflamables, corrosivos y explosivos), siempre

y cuando se cumplan con todas las medidas descritas en sus fichas de seguridad y las aprobadas en el

PIPMA.

Está prohibida la ubicación de restaurantes temporales, así como también la de vendedores ambulantes

en andenes y zonas que interfieran con el tráfico vehicular o peatonal cerca de los campamentos.

Está prohibido el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en el

campamento si no se posee la infraestructura para prevención de contaminación por derrames. En caso

contrario esta actividad debe realizarse en centros autorizados para tal fin.

Al finalizar la obra se deberá desmontar el campamento y recuperar y restaurar el espacio público

afectado y el área del campamento de acuerdo con su uso; se deberá retirar todas las vallas avisos y

señales que se hubieren colocado provisionalmente durante la ejecución de las diferentes actividades

de la obra, las conexiones provisionales y los servicios deberán dejarse selladas y se dejará constancia

de que han sido cancelados las facturas a la respectivas entidad prestadora de cada uno de los servicios

utilizados mediante una constancia de clausura y paz y salvo.

Si el campamento tiene almacenamiento temporal de materiales se debe tener en cuenta que todo

material que genere material particulado debe permanecer totalmente cubierto; se deben adecuar zonas

de almacenamiento de los diferentes tipos de material a almacenar y se deben delimitar las rutas de

acceso de las volquetas que ingresan y retiran el material.

Para la prevención y extinción de incendios se deberán tener en cuenta los siguientes requerimientos:

- Todo lugar donde se realicen actividades de obra o conexas con la misma, en el cual exista riesgo

potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida, de “salidas de

emergencias” suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas

como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos.

- Los depósitos de sustancias que puedan dar lugar a explosiones, desprendimiento de gases o

líquidos inflamables, deberán ser instalados a nivel del suelo y en lugares especiales a prueba de

fuego. No deberán estar situados debajo de locales de trabajo.

- Las sustancias inflamables que se empleen, deberán estar en compartimientos aislados, y los

trapos, algodones, etc., impregnados de aceite, grasa u otra sustancia que pueda entrar fácilmente

en combustión, deberán recogerse y depositarse en recipientes incombustibles provistos de cierre

hermético. En estos locales no se permitirá la realización de trabajos que determinen producción de

chispas, ni se empleará dispositivo alguno de fuego, ni se permitirá fumar.

- El almacenamiento de grandes cantidades de líquidos inflamables se hará en lugares aislados, de

construcción resistente al fuego o en tanques de depósitos preferentemente subterráneos y situados

a una distancia prudencial de las edificaciones, y su distribución a los distintos lugares del

establecimiento se hará por medio de tuberías.

Page 156: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

155

- Las sustancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones peligrosas o causar

incendios o explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras.

- Los recipientes de las sustancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes, corrosivas,

radiactivas, etc.), deberán llevar rótulos y etiquetas para su identificación, en que se indique el

nombre de la sustancia, la descripción del riesgo, las precauciones que se han de adoptar y las

medidas de primeros auxilios en caso de accidente o lesión. Las hojas de seguridad de estas

sustancias deberán permanecer en lugares visibles, de fácil acceso y cerca al almacenamiento de

la sustancia.

- No se podrán mantener o almacenar líquidos inflamables dentro de locales destinados a reunir gran

número de personas.

- En los sitios de trabajo donde se trasieguen, manipulen o almacenen líquidos o sustancias

inflamables, la iluminación de lámparas, linternas y cualquier extensión eléctrica que sea necesario

utilizar, serán a prueba de explosión.

- No se podrán manipular, ni almacenar líquidos inflamables en locales situados sobre o al lado de

sótanos o fosos, a menos que tales áreas estén provistas de ventilación adecuada para evitar la

acumulación de vapores y gases.

- Los sitios de trabajo, los pasillos y patios alrededor de las edificaciones, los patios de

almacenamiento y lugares similares, deberán mantenerse libres de basuras, desperdicios y otros

elementos susceptibles de encenderse con facilidad.

- Todo punto de trabajo deberá contar con extintores de incendio, de tipo adecuado a los materiales

usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios, deberá

mantenerse en perfecto estado de conservación y ser revisados como mínimo una vez al año.

- El número total de extintores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados de local o

fracción. Los extintores se colocarán en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro y

en sitios que se encuentren libres de todo obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad.

El personal deberá ser instruido sobre el manejo de los extintores según el tipo, de acuerdo a la

clase de fuego que se pueda presentar.

- Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en recipientes que permanezcan tapados,

se evitará la recolección o acumulación de desperdicios susceptibles de descomposición, que

puedan ser nocivos para la salud de los trabajadores.

- La evacuación y eliminación de estos residuos se efectuará por procedimientos adecuados y previo

tratamiento de los mismos de acuerdo a las disposiciones higiénico-sanitarias vigentes.

- Los campamentos deberán estar bien iluminados, contar con vigilancia y estar identificados con una

valla informativa. El contratista no puede realizar el vertimiento de aceites, grasas, combustibles y

otras sustancias químicas a las redes de alcantarillado o en el suelo del campamento.

- No se permitirá la ubicación de restaurantes temporales, vendedores ambulantes en andenes y

zonas de tráfico vehicular y peatonal. Dentro de los campamentos se deberá disponer en lo posible

de una zona para descanso y realización de algunas actividades recreativas del personal que labora

en el proyecto.

Page 157: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

156

- Se deberá colocar recipientes en diversos puntos del campamento debidamente protegidos contra

la acción del agua, los cuales deberán ser diferenciados por colores con el fin de hacer clasificación

de residuos en la fuente. Los recipientes cumplirán lo establecido en la “Guía o manual para el

Manejo Integral de Residuos Sólidos de Interaseo para la ciudad de Valledupar”, los residuos

recolectados deberán ser entregados según su categoría.

- Se recuperarán los residuos peligrosos, los cuales se enviarán a un relleno de seguridad o

entregados a empresas que se encarguen de su tratamiento, dichas empresas deben tener el debido

permiso ambiental y deben ser aprobados por la Interventoría. Los recipientes destinados a residuos

sólidos especiales deberán ser resistentes al efecto corrosivo. Los residuos sólidos generados no

reciclados, deben almacenarse en el recipiente adecuado para posteriormente ser evacuados por

los carros recolectores de basura del sector.

- Los residuos para reciclaje se entregarán a las organizaciones de recicladores debidamente

conformadas y aprobadas por la Alcaldía de Valledupar. Todo el personal de la obra debe estar

capacitado en el manejo de residuos sólidos.

- Los campamentos deberán estar dotados de una adecuada señalización para la prevención de

accidentes de trabajo y con equipos para atender primeros auxilios. Adicionalmente, deberán ser

desmantelados una vez terminadas las obras. Los materiales resultantes se retirarán y se

dispondrán de manera adecuada. Finalizado el desmantelamiento de los campamentos se deberán

restablecer las condiciones de paisaje original.

Taller

- En la etapa de construcción, se aplica para la zona de talleres, las mismas especificaciones que

para el resto de la construcción del proyecto se presentan en las demás fichas.

- Con respecto a los residuos sólidos, las canecas utilizadas en la construcción de capacidad de 100

lt deben estar dispuestas junto con las dos canecas que se comprarán de esta misma capacidad,

en sitios estratégicos de la zona del taller.

- La caneca de 53 lts de capacidad, se debe disponer en las oficinas. Es necesario implementar un

sitio de acopio limpio y techado que permita ubicar los residuos sólidos hasta su recolección por los

recicladores o por la empresa recolectora.

- El tratamiento para los catalizadores, después de cumplir su ciclo de operación en los buses

articulados, es recolectarlos y compactarlos para posteriormente ser vendidos como chatarra para

fundición o a una cooperativa de reciclaje.

- Las operaciones de mantenimiento preventivo y rutinario se adelantarán únicamente en los sitos

destinados dentro de la zona de talleres para tal fin. Las baterías descargadas o usadas de los

vehículos se almacenarán temporalmente en lugares seguros y aislados para evitar contaminación

de otros elementos con los ácidos comunes de las baterías. Posteriormente se entregará a una

cooperativa de recicladores debidamente adscrita a la Alcaldía Municipal.

Page 158: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

157

- La zona de talleres dado que se encuentra en la zona urbana utilizará la infraestructura de la ciudad,

como son la recolección de basuras, y los servicios de acueducto y alcantarillado, teléfono y energía.

El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado,

deberá efectuarse dentro de los garajes e instalaciones construidas para tal efecto con el fin de que

no se contaminen las aguas o los suelos.

- Los talleres destinados a estas operaciones deben estar alejados de cursos de agua. Con el fin de

mitigar los impactos relacionados con la circulación de aguas de escorrentía, en las zonas de trabajo

(mantenimiento, reparación y lavado de vehículos), se construirá un sistema de drenaje consistente

en cunetas perimetrales, revestidas en concreto, con una pendiente mínima del 1%.

- El impacto sobre la calidad del aire, en especial el aumento en la concentración de monóxido de

carbono, se evitará mediante la adecuada carburación y sincronización de los motores de las

máquinas, vehículos y equipos. Los niveles de ruido se controlarán mediante el empleo de

silenciadores en las máquinas, vehículos y equipos.

- La alteración de los índices de calidad de agua por derrames de hidrocarburos, grasas o aceites, se

evitará con una adecuada capacitación del personal encargado del manejo, transporte y disposición

de dichos elementos, así como con la utilización de recipientes adecuados provistos de reguladores,

dosificadores de tapas herméticas.

- La afectación de la salud del personal adscrito a la construcción de los talleres, almacenes y

depósitos de combustibles, requieren medidas preventivas de salud ocupacional y seguridad

industrial, tales como entrenamiento, capacitación, señalización y uso de elementos de dotación

acordes con los riesgos de cada labor particular; calzado apropiado, mascarillas, guantes, tapones

auditivos, herramientas y maquinaria en buen estado.

- Deberá implementarse una señalización interna para advertir riesgos de todo tipo en las diferentes

áreas de trabajo y para recordar el uso obligatorio de los elementos protectores para evitar niveles

altos de ruido, presencia de materiales inflamables o de sustancias químicas peligrosas, calor,

presencia de máquinas y equipos locativos, etc. Las señales se encuentran estandarizadas por las

normas ICONTEC 1461 y 1462.

Almacén

- El constructor realizará un programa para almacenar y manejar los materiales de acuerdo con las

recomendaciones de los fabricantes y a las exigencias legales, se tendrá un especial cuidado con

las sustancias tóxicas, radiactivas, inflamables, explosivas o contaminantes del medio ambiente, en

la forma más segura de acuerdo con las dimensiones, peso y contenido.

- El constructor considerará la necesidad de bodegas o centros de acopio de materiales que faciliten

su transporte a los sitios donde vayan a utilizarlos. Antes de iniciarse el suministro de materiales e

insumos se delimitará el área correspondiente para cada material e insumo.

- Los depósitos de materiales serán organizados y adecuados a sus requerimientos, como también

tendrán un buen mantenimiento.

Page 159: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

158

- Cuando se trate de depósitos de materiales especiales, que requieran un cuidado adecuado, se

colocarán avisos de advertencias de estas circunstancias, como es el caso de sustancias tóxicas,

inflamables o explosivas. Señalizar de acuerdo a las exigencias de etiquetado y rotulado dado por

las Naciones Unidas.

- Se garantizará por medio de un adecuado almacenamiento el buen estado y conservación de los

equipos que se van a utilizar durante la construcción.

- Se localizarán y adecuarán los sitios de almacenamiento de acuerdo con la clase de equipos y

empaques que utilicen éstos, de forma que queden bien arrumados y estables.

- Se realizará un manual de prevención de accidentes, en el cual se describa en forma clara y

detallada los equipos a utilizar y los dispositivos de seguridad y control utilizados para la prevención

de accidentes.

- Se realizará la señalización pertinente de las diferentes áreas de almacenamiento especiales y

generales.

- Se detallará la capacidad instalada de los campamentos, talleres y áreas de almacenamiento.

- Los materiales pétreos deben permanecer cubiertos con lonas o plásticos y almacenarse en un patio

con el sistema de drenaje indicado.

- El constructor dispondrá de los sistemas de drenaje que permitan recoger los vertimientos

generados por las actividades de la construcción y los someterá a un tratamiento previo a la

descarga final.

Una vez terminada las obras en constructor con la verificación de la interventoría dispondrá los recursos

necesarios para implementar las medidas de manejo para el desmantelamiento y desmonte de las

instalaciones temporales como se describe a continuación:

Desmantelamiento

Una vez terminadas las obras, las instalaciones temporales se deben desmontar y desmantelar, de tal forma

que los materiales resultantes se deben clasificar, para retirarlos y disponerlos adecuadamente. Previo

desarrollo de la actividad, el Contratista presentará a la Interventoría para su aprobación (30 días antes

de efectuar el desmantelamiento) el programa para el desarrollo del desmantelamiento de campamentos

e instalaciones temporales. - De acuerdo a la ubicación propuesta para el campamento en zonas de

intervención del proyecto, una vez desmontado, el espacio será integrado al diseño paisajístico del

proyecto. Se hará remoción de cualquier volumen de suelo que evidencie contaminación; igualmente se

hará remoción y se eliminarán restos de escombros, cemento fraguado, metales, sustancias peligrosas

de cualquier tipo, equipos, repuestos, etc., de manera que el sitio quede en mejores condiciones de

limpieza que cuando se inició la operación.

Lugar de Aplicación

Page 160: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

159

Campamentos a ubicar en el Tramo Carrera 27 desde Villa Haidi hasta Lorenzo Morales. Lo más

recomendable, es arrendar una casa cerca al sitio de las obras para usarla como campamento y

almacén. Sin embargo, a lo largo del tramo pueden existir áreas que pueden adecuarse para la

instalación del campamento, previa autorización por parte de la interventoría quien evaluará si esta

opción es viable o no.

Población Beneficiada

Barrios de la Comuna 3.

Responsable de la ejecución

El responsable de ubicar el sitio que pueda ser utilizado como campamento y almacén es el grupo de

Gestión Ambiental y Social del Contratista de obra (Residente Ambiental, Residente Social y el

Residente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional). Además, este grupo será el responsable de

supervisar su correcta adecuación que garantice buenas condiciones sanitarias para el personal que allí

permanezca (suficiente número de baños), manejo adecuado de servicios públicos, manejo de residuos

sólidos (basuras) y manejo y almacenamiento adecuado de materiales de construcción.

Personal Requerido

El personal necesario para la adecuación de campamentos e instalaciones temporales deberán ser

cuantificados dentro de los costos administrativos del Proyecto.

Indicadores de Seguimiento

Se tendrá control, principalmente sobre el uso de los servicios públicos y el manejo de residuos sólidos,

estos serán evaluados mensualmente de la siguiente manera:

Facturas de servicios públicos canceladas /Facturas de servicios públicos recibidas.

Peso de residuos sólidos comunes y especiales producidos / Peso de residuos sólidos comunes y

especiales reciclados

Frecuencia de transporte de residuos sólidos comunes

Indicador de números de baños en campamento (INBC)

INBC= ((15 trabajadores * No Baños) /No personas que laboran en el campamento) *100

Responsable del seguimiento

El monitoreo forma parte de las labores que debe realizar el equipo de Gestión Ambiental del contratista

encargado de la construcción del tramo. La responsabilidad del seguimiento y monitoreo para el

programa de campamentos e instalaciones temporales estará a cargo de la Interventoría Ambiental del

proyecto.

Page 161: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

160

Costos

PROGRAMA D3: PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTOS Y

INSTALACIONES TEMPORALES

Item Cantidad Unidad Meses

Adecuación del campamento (o alquiler de vivienda) 1 mes 5

Canecas plásticas de 100 lts para basura 5 und

Canecas plásticas de 53 lts para basura 4 und

Bolsas plásticas Gl

Botiquín 1 und

Cronograma de ejecución

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

Adecuación del campamento

(o alquiler de vivienda)

1 mes si se decide adecuar un sitio o pago mensual de

arriendo de una vivienda en el sector

Canecas

Bolsas

Botiquín

Extintores Alquiler

Limpieza y adecuación

Programas Complementarios

Componente C. Manejo Silvicultural, Cobertura Vegetal y Paisajismo

Programa D4: Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte

Programa D5: Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas

Programa D7: Manejo de Aguas Superficiales

Page 162: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

161

Programa E1: Seguridad y Salud en el trabajo

Programa E2: Plan de Contingencia para la etapa de construcción

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción

PROGRAMA D4 Programa de Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte

Este programa consiste en la implementación de medidas que mitiguen el impacto generado por la

operación de la maquinaria y equipos (equipo mayor, menor y volquetas) utilizado para ejecutar la

construcción de la obra.

Objetivos

Implementar y aplicar las medidas de manejo para el uso de maquinarias y equipos de construcción, de

tal forma que se mantengan en condiciones óptimas para su operación, con esto se busca que las

emisiones de gases, partículas y ruidos generados se encuentren dentro de los valores permisibles por

las normas que lo rigen, las vías utilizadas para su movilización no se deterioren ni se vean afectadas

en su tránsito vehicular y peatonal normal y el riesgo de accidentes que estas actividades produzcan se

minimice.

Impactos a Mitigar

- Aumento de ruido y de gases y partículas a la atmósfera

- Derrame de grasas y aceites por escapes y/o mantenimiento

- Contaminación de las aguas y suelos por derrames de aceites y combustibles.

- Alteración del tránsito vehicular y peatonal

- Deterioro por vibraciones en las edificaciones vecinas por el paso de maquinaria pesada.

- Deterioro de la vegetación.

- Accidentes de tránsito.

- Generación de conflictos con la comunidad

Normatividad Aplicable

Decreto 948 del 5 de junio de 1995 (Ministerio de Ambiente) Por el cual se reglamentan;

parcialmente, la ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los

artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979; y la ley 99 de 1993, en relación con la

prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Este

Decreto regula lo concerniente a la utilización de maquinaria para la ejecución de obras públicas en

cuanto a los horarios permitidos para su operación.

Page 163: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

162

Resolución 8321 de 1983 (Ministerio de Salud) Por la cual se dictan normas sobre la protección y

conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las personas. Esta fue una de las primeras

normas importantes que regularon el tema de la emisión de contaminación sonora producida por la

operación de maquinaria.

Resolución no. 1792 del 3 de mayo de 1990 (Ministerio de Salud) Por la cual se adoptan valores

límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido.

Resolución 5 del 9 de enero de 1996 (Ministerio de Ambiente y Ministerio de Transporte) Por la cual

se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles

terrestres a gasolina o diésel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas

emisiones y se adoptan otras disposiciones. Esta Resolución está encaminada a regular los niveles

permisibles de contaminación producidos por fuentes móviles de combustión, es necesario aclarar

que en estas disposiciones se exceptúan algunos tipos de maquinaria.

Resolución 909 del 20 de agosto de 1996 (Ministerio de Ambiente y Ministerio de Transporte) Por la

cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que reglamenta los niveles permisibles de

emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, y se definen

los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.

Como su título lo dice, esta norma modifica parcialmente la Resolución 5 de 1996 en cuanto a los

niveles permisibles de contaminación producida por vehículos automotores.

Ley 769 de agosto 6 de 2002 – (Ministerio de Transporte): Por la cual se aprueba el Código Nacional

de Tránsito Terrestre para las calles y carreteras de Colombia.

Decreto 1609 del 31 de julio de 2002 Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre

automotor de mercancías peligrosas por las carreteras y vías colombianas.

Resolución no. 4100 del 28 de diciembre de 2004, artículo 7. Ministerio de Transporte. Se adoptan

los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre automotor de carga por

carretera, para su operación normal en la red vial a nivel nacional. Esta resolución tiene por objeto

reglamentar la tipología para vehículos automotores de carga para transporte terrestre, así como los

requisitos relacionados con dimensiones, máximos pesos brutos vehiculares y máximos pesos por

eje, para su operación normal en la red vial en todo el territorio nacional, de acuerdo con las

definiciones, designación y clasificación establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC 4788

"Tipología para vehículos de transporte de carga terrestre". Por la cual se adoptan guías ambientales

como instrumento de autogestión y autorregulación.

Resolución 1048 de 1999 Fija los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos

por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, en condición de prueba dinámica, a partir del año

modelo 2001.

Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Valledupar.

Normas locales de Tránsito y Transporte

Resolución 1048 de 1999 Fija los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por

fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, en condición de prueba dinámica, a partir del año

modelo 2001.

Page 164: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

163

Decreto 1552 de 2000 Modifica el artículo 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 3°

del Decreto 2107 de 1995. Regula las emisiones visibles en vehículos Diésel.

Medidas de Manejo

Se debe considerar al momento de realizar el mantenimiento de la maquinaria y vehículos, la perfecta

combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las

llantas.

La maquinaria y el equipo cuyo desplazamiento se realice sobre orugas, se deben movilizar usando

cama baja. Los vehículos pesados se desplazarán cumpliendo con las normas dispuestas por la

secretaria de Transito de la ciudad o lo que dispone el Código Nacional, esencialmente en lo

concerniente a las restricciones de horarios para lo cual se debe contar con permiso especial de la

secretaria.

Un mes antes de iniciar las obras el Contratista debe entregar a la Interventoría la clasificación de los

equipos a utilizar, con el fin de establecer las medidas de movilización para cada tipo de maquinaria.

Según la clasificación realizada se establecerá si se requiere cama baja, escolta, apoyo de paleteros,

coordinación y manejo con tránsito. En coordinación con la Secretaría de Tránsito se establecerán los

horarios para movilización, restricciones de horarios y medidas para la movilización nocturna.

Adicionalmente se preverán las rutas de movilización de maquinaria por fuera de la obra.

La maquinaria pesada que se transporte desde y hacia el sitio de obra debe seguir reglas estrictas. Se

le debe dar aviso a la interventoría con 24 horas de anticipación indicándole la ruta del transporte. La

maquinaria no puede movilizarse sin la autorización escrita de la Interventoría y/o las autoridades de la

Secretaría de Transito. El uso de escoltas es obligatorio, así como el uso de paleteros para la entrada y

salida de los equipos y maquinarias.

La maquinaria a transportar no debe ser superior a 3,9 m de ancho, 20 m de largo y 4,2 m de altura (o

restricciones dadas en su momento por la oficina de Tránsito). En ningún momento la velocidad debe

superar la permitida por la oficina de Transito para zona urbana. No se deben utilizar vías en zonas

residenciales, en lo posible se emplearán al máximo las vías principales. Se debe colocar un cartel en

la parte trasera con información sobre las dimensiones de la carga, tener luces de posición y balizas.

Los equipos deben ser fijados con cadenas y fijaciones firmes que impidan el movimiento durante el

viaje. Es necesaria la revisión de las cadenas y fijaciones al menos dos veces durante la operación de

traslado.

La operación de los equipos de construcción y de maquinaria pesada deberá hacerse de tal manera que

causen el mínimo deterioro a los suelos y vegetación. En un lugar visible deben tener la capacidad de

carga, velocidad de operación recomendada y las advertencias de peligros especiales.

En la construcción de obras, se recomienda a los contratistas emplear vehículos y maquinaria de

modelos recientes, con el objeto de evitar emisiones atmosféricas que sobrepasen los límites

permisibles.

Page 165: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

164

Los modelos y equipos a utilizar deben ser modelos superiores a 2013 y para las volquetas se permitirán

modelos repotenciados después 2008 en adelante. Se debe realizar un mantenimiento preventivo cada

100 horas. Se debe llevar el registro del año de la maquinaria y equipo utilizado el cual debe ser

entregado semanalmente en el Comité Ambiental. Formato 10. Manejo de maquinaria, equipos y

transporte.

Los vehículos que laboran en la obra (incluyendo la maquinaria autopropulsada) deben ser sometidos a

una revisión diaria (pre - operacional) de: luces, frenos, pito de reversa, certificado de revisión técnico

mecánica, extintor, estado físico de las llantas e identificación para minimizar los riegos de

atropellamiento del personal que labora junto a estas máquinas. Se debe llevar un registro de estas

inspecciones.

Los vehículos y las maquinarias deben contar con el certificado de movilización expedido por la

Secretaria de Tránsito. Los vehículos utilizados en la obra deben contar con las certificaciones de

emisiones atmosféricas vigentes, expedidas por la autoridad ambiental. Estas certificaciones deben

estar a disposición de la autoridad ambiental, cumpliendo con los requerimientos sobre el control de la

contaminación del aire. Decreto 948 de 1995 y sus actualizaciones.

Cuando se adelanten trabajos en horarios nocturnos, no se podrá utilizar equipo que produzca ruido por

encima de los niveles de presión sonoros permitidos para la zona, tales como compresores, martillos

neumáticos, ranas, etc.

Al iniciar cada tramo una semana antes, se debe diligenciar una planilla de todas las instituciones

ubicadas en el corredor vial indicando dirección, teléfono y persona de contacto (gerente/administrador,

rector, etc.).

La bitácora del programa de mantenimiento preventivo/correctivo de la maquinaria y equipo empleada

en la obra debe estar disponible en el campamento.

El control de aceites usados generados por la maquinaria, equipos y vehículos empleados en la obra se

debe llevar a cabo. De igual forma se debe llevar un registro de consumo de aceites por cada uno de

estos.

El mantenimiento a la maquinaria debe hacerse en centros autorizados (cambio de aceite y limpieza de

filtros) cada 200 horas de trabajo de la misma. Se prohíbe la realización de este mantenimiento en el

campamento de obra. Los mantenimientos que se requieran realizar por fuerza mayor deben ser

reportados previamente a la Interventoría justificando las razones para su ejecución.

Los vehículos que salen de la obra deben ser sometidos a un proceso de limpieza con el propósito de

evitar el arrastre de escombros y materiales de construcción sobre las vías de acceso a la obra.

En cercanías y vecindad con hospitales, clínicas, colegios y bibliotecas entre otros, el ruido continuo que

supere el nivel de ruido ambiental, se realizará bajo ciclos de 2 horas continuas (máximo), seguidas de

1 horas de descanso. El núcleo institucional afectado deberá ser notificado previamente del ciclo de

ruido adoptado.

Los sitios de parqueo de maquinaria deben ser encerrados con colombinas (plásticas que evitan

accidentes) y tres líneas de cinta plástica. Se debe llevar el registro de los sitios de parqueo. Los sitios

de parqueo deben ser autorizados previamente por la Interventoría. Debido a la importancia del impacto

Page 166: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

165

por ruido en las zonas urbanizadas cerca del proyecto, se necesita conocer los niveles de ruido máximos

permisibles (NMP) referenciados en la Resolución 8321 de 1983 y el Decreto 948 de 1995 para las

diferentes zonas de la ciudad y para los diversos vehículos. En la siguiente tabla se muestran los valores

de ruido permitidos.

En el evento de presentarse algún tipo de contingencia en el manejo de sustancias, se ha contemplado

1 Kit antiderrame incluye pala anti chispa, barreras de contención, paños oleofilicos, almohadillas

absorbentes y desengrasantes biodegradables

Tabla 27. Niveles Sonoros Máximos Permisibles

Zonas Receptoras Nivel máximo permisible en período

diurno dB (A) (7:00 am – 9:00 pm)

Nivel máximo permisible en período

nocturno dB (A) (9:01 pm - 7:00am)

Zona I. residencial 65 45

Zona II. Comercial 70 60

Zona III. industrial 75 75

Zona IV. De tranquilidad 45 45

Tabla 28. Niveles Máximos Permisibles para Vehículos

Tipo de vehículo (capacidad de carga) Nivel sonoro dB(A)

Menor de 2 ton 83

De 2 a 5 ton 85

Mayor de 5 ton 92

Motocicletas 86

Lugar de Aplicación

La movilización de la maquinaria y equipos se hará a lo largo de Tramo Carrera 27 desde Villa Haidi

hasta Lorenzo Morales. La movilización de la maquinaria puede hacerse a través de vías alternas. El

mantenimiento para cambios de aceites y filtros, sincronización, combustión de los motores, el ajuste de

los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas se realizará solamente en las

Estaciones de Servicio autorizadas.

Población Beneficiada

Pobladores de la Comuna 3, del municipio de Valledupar.

Page 167: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

166

Responsable de la ejecución

El Contratista será el responsable directo del buen manejo de este Programa, a través de sus

transportadores y operarios, quienes son los responsables del buen funcionamiento de estos equipos,

pero deben haber sido capacitados en la imperiosa necesidad de hacer mantenimiento preventivo, el

cual debe ser supervisado por el Residente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional del Contratista

de Obra.

Personal Requerido

El personal comprometido con el cumplimiento de estas medidas corresponde a los responsables de la

operación de los equipos.

Indicadores de Seguimiento

(No. de vehículos con certificados técnico mecánica/No. total de vehículos) x 100

(No. de mantenimientos realizados/No. de vehículos laborando) x 100

Revisiones periódicas y realización de mantenimientos preventivos.

Número de horas de trabajo después del último mantenimiento (cambio de aceite y limpieza de

filtros) realizado a cada máquina.

Responsable del seguimiento

Las revisiones periódicas a los formatos de control de los equipos y vehículos en cuanto al

mantenimiento realizado y a la verificación del sito donde se realice el mantenimiento serán hechas por

la Interventoría delegada.

Costos

Los costos de la implementación de las medidas contenidas en esta ficha, son costos indirectos que

deberán ser tenidos en cuenta dentro del análisis de precios unitarios de los ítems que contengan

actividades en donde se involucren maquinaria, equipos y vehículos.

Los costos de manejo ambiental por este ítem deberán estar involucrados en los costos de alquiler y

operación de la maquinaria y equipo y por lo tanto no se deben involucrar en los costos de

implementación del Plan de Manejo Ambiental.

Cronograma de ejecución

Las actividades medidas de manejo ambiental contempladas se realizarán de manera periódica como

se ha previsto en este programa.

Programas Complementarios

Programa D1: Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción

Programa D2: Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción

Page 168: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

167

Programa D5: Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y sustancias Químicas

Programa D9: Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido

Componente F. Señalización y Manejo de Tránsito

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción

PROGRAMA D5 Programa de Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y

Sustancias Químicas

Este programa consiste en la formulación de un conjunto de medidas de manejo ambiental dirigidas a

disponer y controlar en forma adecuada el combustible, las sustancias químicas, grasas, aceites,

combustibles y residuos líquidos, a fin de evitar los vertimientos residuales de éstas a los cuerpos de

agua, suelos y todo el sistema de alcantarillado que atraviesa el tramo de la Carrera 27 desde villa Haidí

hasta Lorenzo Morales.

Objetivos

Evitar la contaminación de aguas y del suelo por el vertimiento de combustibles, grasas, aceites,

sustancias químicas y aguas residuales resultantes de las actividades operativas y administrativas de

las obras de construcción del tramo carrera 27.

Impactos a Mitigar

- Aumento de caudal con residuos líquidos al Sistema de alcantarillado y a cuerpos hídricos.

- Contaminación de aguas superficiales y subterráneas

- Contaminación de suelos

- Producción de olores molestos y/o perjudiciales

- Accidentes de trabajo

- Enfermedades profesionales.

Normatividad Aplicable

Page 169: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

168

Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (Presidencia): Por el cual se reglamenta parcialmente el Título

I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte

III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 (Ministerio de Salud): Por la cual se dictan normas para

el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto -Ley número 2811

de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales.

Decreto 1541 del 26 de julio de 1978 (Ministerio de Agricultura): Por el cual se reglamenta la parte

III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: "de las aguas no marítimas" y parcialmente la ley 23

de 1973.

Ley 373 del 6 de junio de 1997 (Presidencia): Por la cual se establece el programa para el uso

eficiente y ahorro del agua. Se establece la obligación a cargo de las entidades prestadoras del

servicio para que se implementen programas para el aprovechamiento racional de este recurso.

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional

Decreto 475 de 1998 por el cual se expiden Normas técnicas de la calidad del agua potable.

Resolución 1096 de 2002 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico

(RAS – 2000)

Decreto 948 de 1995 Calidad de Aire

Decreto 321 de 1999 Plan de Contingencia Contra Derrames Accidentales de Hidrocarburos o

Cualquier otra Sustancia Nociva para la Salud.

Ley 55 de 1993 Regulación de Sustancias Químicas.

Resolución 415 de 1999 donde se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de

los aceites de desechos y las condiciones técnicas para ello.

Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 del Ministerio de la Salud.

Decreto 353 de 1991 del Ministerio de Minas y Energía.

Decreto 1697 de 1997 del Ministerio del Medio Ambiente, que modifica el Decreto 948 de 1995.

Medidas de Manejo

Medidas de manejo de combustibles, aceites y sustancias derivadas

Si se requiere abastecimiento de combustible para la maquinaria pesada en el frente de obra, éste se

debe suministrar mediante la utilización de un carro tanque que cumpla con el Decreto 1609 de 2002 y

las Normas NTC para transporte de sustancias peligrosas y las disposiciones contenidas en el Decreto

1521 de 1998 del Ministerio de Minas y Energía. Durante el abastecimiento de combustible se debe

seguir el siguiente procedimiento:

• Escoger un horario para el abastecimiento en el que se minimice el riesgo interno y externo que

produce este procedimiento.

Page 170: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

169

• Parquear el carro tanque donde no cause interferencia, de tal forma que quede en posición de salida

rápida.

• Garantizar la presencia de extintores cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento (distancia no

mayor a 3 metros).

• Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillos encendidos,

llamas, calentadores de ligas asfálticas, etc.

• Verificar el correcto acople de las mangueras.

• El operador debe ubicarse donde pueda ver los puntos de llenado y en posición de rápido acceso a

la bomba.

• El vehículo debe estar apagado durante el llenado.

• Se debe cubrir el área del suelo donde se vaya a suministrar el combustible para minimizar el riesgo

de que este se contamine. Utilizar polietileno para dicho fin.

• Por ningún motivo un vehículo puede ser abastecido en un punto cercano al cuerpo de agua.

• El contratista deberá verificar que, quien le preste este servicio, esté provisto del plan de

contingencia, aprobado por la autoridad ambiental, que contemple todo el sistema de seguridad,

prevención, organización de respuesta, equipos, personal capacitado y presupuesto para el manejo

de las contingencias previsibles. Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles

sobre el suelo, el contratista deberá dar aviso a la Interventoría y atender el incidente removiendo el

derrame inmediatamente. Si el volumen derramado es superior a 5 galones, debe trasladarse el

suelo removido a un sitio especializado para su tratamiento y la zona afectada debe ser restaurada

de forma inmediata. Para volúmenes pequeños derramados pueden recogerse con materiales

sintéticos absorbentes, trapos, aserrín, arena. La limpieza final del sitio puede hacerse con agua y

detergente. Diligenciar Formato 11. Manejo de residuos líquidos, combustibles aceites y sustancias

químicas.

• Cantidades remanentes pueden ser recogidas con sorbentes sintéticos, estopas, aserrín, arena, etc.

La limpieza final puede hacerse con agua y con detergente normal. Los sorbentes sintéticos son

reutilizables. La disposición de los trapos, aserrín, arena, debe ser segura para evitar la acumulación

de vapores en otro sitio generando un nuevo riesgo. Cuando se trate de combustibles no-volátiles,

debe usarse estopas, trapos, sorbentes sintéticos, aserrín o arena, para cantidades pequeñas, estos

materiales por ningún motivo deben permanecer en el frente de obra.

• Se restringe el almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en los frentes de

obra a pequeñas cantidades fácilmente manejables.

• Se prohíbe los vertimientos de aceites usados y demás materiales a cuerpos de agua, las redes de

alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo, así como la utilización de aceites usa

dos como combustibles de mecheros, antorchas, etc., objetos de uso prohibido por la legislación

protectora del recurso aire Decreto 948 1995.

Deberá colocarse material de polietileno que cubra el área donde se va a llevar cabo algún

mantenimiento correctivo a la maquinaria pesada (engrase y chequeo de los niveles de aceite). En este

Page 171: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

170

caso se debe dar aviso a la Interventoría delegada del día y lugar donde tuvo lugar y las causas que lo

motivaron.

El almacenamiento mínimo diario permitido en el campamento (máximo 100 galones de ACPM, 50

galones de gasolina y 50 galones de aceite). Se prohíbe el almacenamiento de combustibles en los

frentes de obra. Los tanques que contengan combustibles o lubricantes, se almacenarán retirados de

cualquier edificación a una distancia mayor a 6m. El almacenamiento de combustibles o lubricantes se

hará en recipientes metálicos con las tapas provistas de cierre con resorte. Deberán estar debidamente

identificados con la sustancia que contiene y llevar letreros preventivos de “inflamable” y “no fumar”.

Manejo de lodos.

• En las obras en que se requiera adelantar cimentaciones y se use lodos para la realización de las

mismas, se debe aprovisionar en el frente de obra un área para el manejo de estos lodos con un

sistema a manera de piscinas que permita la decantación del mismo garantizando que estos

materiales se sequen adecuadamente para poder ser tratados finalmente como escombros. En lo

posible debe ubicarse en sitios alejados de la visión pública.

• Para el control de las aguas resultantes en el área en la que se ejecuta esta operación de

decantación (efluente), se deben construir diques que las conduzcan hacia un medio filtrante

asegurando un pretratamiento mínimo antes del vertimiento.

• Se recomienda el uso de lodos poliméricos para el proceso de pilotaje, ya que por su composición

permite la sedimentación de sólidos disueltos en el agua y por lo tanto una primera clarificación del

efluente en la decantación, que junto con la filtración mejorarán las características del agua

resultante para su vertimiento.

• Cuando se requiera realizar cortes de ladrillos, tabletas, adoquines, etc., y se utilice para el desarrollo

de esta actividad mecanismos con disco de tungsteno, se deberá adecuar un sistema de tratamiento

para el vertimiento resultante (sedimentadores). Se podrán utilizar sedimentadores fijos o móviles.

Al sedimento resultante se le dará el mismo tratamiento dado a los escombros y el residuo líquido

puede ser dispuesto directamente sobre la red de alcantarillado.

• El contratista implementará un programa de charlas de inducción para los trabajadores, con el fin de

que las personas que manipulan y movilizan los combustibles, grasas y aceites, conozcan las

políticas de la empresa en materia ambiental y particularmente lo que corresponde a este plan de

manejo.

• Será obligatoria la participación del personal en la charla ambiental, en la cual se dejará constancia

en formato libre de las sugerencias, inquietudes, reclamos y observaciones realizadas. Para el

campamento y los talleres deben adecuarse una trampa de grasas pequeña con el fin de retener allí

los residuos derivados del mantenimiento de la maquinaria de construcción.

• Cuando se requiera adelantar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta será premezclada o

preparada con concretadora, sobre una plataforma conformada por un lleno en arenilla cubierto con

plástico de gran calibre o se realizará la mezcla sobre una plataforma metálica, de tal forma que el

Page 172: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

171

lugar permanezca en óptimas condiciones una vez sea retirado el lleno temporal junto con los

residuos sólidos provenientes del proceso de preparación y mezclado del concreto.

• Los carros mezcladores de concreto lavarán sus tambores en la planta de proceso matriz, está

prohibido el lavado de los tambores en la obra y las canaletas de entrega serán lavadas en los sitios

predeterminados para contener los residuos líquidos y sólidos, los cuales serán recogidos y

dispuestos en la escombrera autorizada.

• En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta será recogida y dispuesta de manera inmediata.

La zona donde se presentó el derrame se limpiará de tal forma que no exista evidencia del derrame

presentado.

• Hasta donde sea posible se utilizarán formaletas metálicas para el vaciado de elementos

estructurales, la cual puede ser reutilizada sin inconvenientes y da un mejor concreto a la vista.

• Cuando se requiera preparar o calentar parafina con ACPM como aislante entre la formaleta y el

concreto, ésta se realizará con una parrilla portátil con combustibles limpios como el gas. Está

prohibida la quema de madera, papel, estopas, aceites y otros residuos de la construcción.

• Las centrales de mezclas y demás contratistas, presentarán a la interventoría ambiental la ficha

técnica de los aditivos a emplear en las mezclas para efectos de su manipulación segura y adecuado

manejo ambiental. Bajo ninguna circunstancia se permitirá el vertimiento alguno con residuos de

estos productos químicos.

• Durante la realización de esta actividad se deben aplicar las medidas y acciones de manejo

ambiental, contenidas en las fichas de manejo de residuos sólidos, manejo de residuos líquidos y

manejo de combustibles, aceites y grasas.

• El constructor comunicará al personal las normas y comportamientos en materia ambiental a través

de las charlas de inducción ambiental. Esto incluye a los proveedores y subcontratistas, cuyo

comportamiento y acciones ambientales son responsabilidad exclusiva del contratista.

Medidas de Manejo de Aguas Residuales

Antes de llevar a cabo las actividades constructivas es necesario realizar una inspección por parte

del Contratista y del interventor del cuerpo de agua existente en el área de influencia del proyecto

Avenida la Popa, como la acequia de “las mercedes”, así como de las estructuras de drenajes

existentes para establecer el estado actual y localización de los mismos respecto de las obras a

ejecutar. De ser necesario se deberá señalar si presenta obstrucción y notificar mediante oficio a la

Secretaria de Infraestructura o autoridad competente del municipio de Valledupar para solución al

problema y solicitar la limpieza correspondiente. Diligenciar Formato 13. Manejo de Aguas

Superficiales.

Para el caso del cuerpo de agua superficial la acequia de “las Mercedes” y su Canal de derivación,

teniendo en cuenta que este se encuentra en el área de influencia directa de las obras, se deberá

construir antes de iniciar las obras, una estructura provisional para el control de aportes de

sedimentos que consistirá en unas pantallas de saco de arena a 30 metros perpendicular a la vía

Page 173: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

172

con el fin de ayudar a la retención de las partículas de arena, a esta se le deberá realizar

mantenimiento permanente.

• Las aguas residuales domésticas deben verterse al sistema de alcantarillado público, queda

prohibido su vertimiento a al sistema de aguas lluvias o a cualquier cuerpo de agua natural o agua

superficial.

• La empresa de acueducto y alcantarillado es la empresa autorizada para supervisar la conexión al

sistema de alcantarillado.

• Para evitar el vertimiento de las aguas generadas por el abatimiento del nivel freático de las

excavaciones sobre las vías, deberán disponerse en los canales pluviales, imbornales o sumideros

y alcantarillado mediante sistemas.

• Deberá realizarse una separación de aguas lluvias de las de flujo interno por medio en las

instalaciones destinadas para el parqueo de maquinarias y equipos en el campamento, esto se hará

por medio de una serie de canales perimetrales que pueden ser conducidos directamente al drenaje

o desagüe. Internamente se construirán canales longitudinales que desagüen en un interceptor que

conduzca los líquidos a las trampas de grasa.

• Las aguas de escorrentía pluvial, deberán ser conducidas hasta los imbornales, canales y cunetas

con adecuada pendiente para su fácil drenaje. Las aguas lluvias estancadas, y las aguas negras, no

pueden ser vertidas a la vía.

• Es responsabilidad de la empresa que suministra las cabinas de servicio sanitario para los diferentes

frentes de construcción manejar los residuos y disposición que se generen durante su instalación.

El número de cabinas de servicio sanitario usados por el personal de la obra serán: uno por cada 15

personas y discriminadas por sexo.

Medidas de Manejo de Sustancias Químicas

Cuando se elaboran concretas in situ implica algunas veces la aplicación de sustancias químicas que

requieren de medidas de manejo tales como:

• Debe hacerse un inventario, previo a la iniciación de labores, de los productos químicos

clasificándolos según el tipo y el grado de riesgos físicos y para la salud que posee su uso.

• Todos los productos químicos llevaran una etiqueta para facilitar la información esencial sobre su

clasificación, los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse para

los trabajadores.

• Las personas encargadas de manipular los productos químicos deberán cuidar que cuando estos

se transfieran a otros recipientes, se conserve su identificación y todas las precauciones de

seguridad industrial y salud ocupacional que se deben tomar.

• Será obligatorio que en la obra se tengan las fichas técnicas de seguridad de los productos químicos

y dentro del entrenamiento de inducción se den a conocer a sus empleados. Estas fichas deben

contener información esencial detallada sobre su identificación, su proveedor, su clasificación, su

peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. De tales fichas se

Page 174: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

173

constituirá un registro que deberá ser accesible a todos los trabajadores interesados y sus

representantes.

Gestores

En la siguiente tabla, se muestran los gestores autorizados a la fecha para el manejo de residuos

convencionales y peligrosos en el proyecto. Previo a las actividades de obra, el contratista deberá

verificar el listado actualizado en CORPOCESAR.

Gestores autorizados a la fecha de residuos convencionales y peligrosos

RESIDUOS PELIGROSOS

TRATADOS

GESTORES CIUDAD DEL

PROYECTO

CIUDAD DE LA

EMPRESA

TIPO DE TRATAMIENTO

Residuos de aceites industriales,

sector agroquímico, sector

alimento industria

DESCONT Valledupar Bucaramanga dedicada al manejo y

disposición final y

ecológica de residuos

industriales

RECOLECCION,

ALMACENAMIENTO,

TRANSPORTE Y

COMERCIALIZACION DE

TODACLASE DE ACEITES

RESIDUALES.

DESCONT Valledupar Bucaramanga APROVECHAMIENTO COMO

COMBUSTIBLE

INDUSTRIAL

Residuos industriales,

hospitalarios, aceites usados

DESCONT Valledupar Bucaramanga Manipulación, transporte y

disposición final de

residuos peligrosos

Nota: el contratista deberá coordinar con la empresa contratada la recolección de sus residuos y verificar

los requerimientos de acuerdo a la norma establecida y descrita anteriormente, así entonces la logística

y costos asociados son asumidos directamente por el constructor.

DESCONT es una empresa de Bucaramanga y es la única que está prestando este servicio en

Valledupar.

Lugar de Aplicación

Los residuos líquidos serán manejados en los campamentos, almacenes y en general en los frentes de

obra ubicados en el tramo a intervenir (Cra 27 desde Villa Haidí hasta Lorenzo Morales).

En cuanto al manejo de los combustibles se hará en las estaciones de servicio autorizadas y designadas

por el Contratista.

Población Beneficiada

Habitantes de la Comuna 3 y trabajadores directos e indirectos del proyecto.

Page 175: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

174

Responsable de la ejecución

La responsabilidad de la ejecución de las medidas de manejo ambiental contenidas en este programa,

es del Contratista de Obra a través del Residente Ambiental.

Personal Requerido

Brigada de aseo.

Indicadores de Seguimiento

(Número de baños móviles instalados/ Número de baños móviles requeridos) x 100

(No. de sumideros a los que se realiza mantenimiento/ No. de sumideros presentes en la obra.)

X 100

(Derrames producidos y controlados / derrames producidos) x 100

(Cantidad de residuos líquidos peligrosos generados/cantidad de residuos dispuestos en

empresa autorizada) x 100

Para realizar el monitoreo del manejo de los residuos sólidos se deben realizar inspecciones o visitas

donde se verifique el cumplimiento de todas y cada una las medidas consideradas. Si alguna de las

medidas contempladas en la presente ficha no se está cumpliendo o no se están alcanzando los

objetivos planteados se debe programar nuevas medidas de manejo a la mayor brevedad posible.

Debido a que se requiere que la maquinaria y equipo utilizado en obra se encuentren en perfectas

condiciones para que éstos no generen ningún tipo de contaminación atmosférica, se ha diseñado un

indicador por medio del cual se pueda verificar que a la maquinaria y equipo utilizado se le hace el

mantenimiento requerido (cambio de aceite y limpieza de filtros, cada 200 horas, etc.). Para el cálculo

del indicador se deben llevar los registros de los mantenimientos realizados a la maquinaria y equipo en

los sitios autorizados (cambio de aceite y limpieza de filtros) y el tiempo de uso de la misma, con esta

información el indicador se calcula a través de la siguiente fórmula:

𝐼𝑀𝑡𝑜𝑀 =∑ 𝑁𝐻𝑇 × 𝑇𝑇𝑀𝑂𝐸/𝑀á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

𝑁𝑜. 𝑀 × ∑ 𝑇𝑇𝑇𝑂𝑒/𝑀á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

IMtoM: Indicador de Mantenimiento de maquinaria

NHT: Número de horas de trabajo después del último mantenimiento (cambio de aceite y limpieza de

filtros) realizado a cada máquina.

TTMO: Tiempo de trabajo de cada máquina en la obra

No.M: Número de retroexcavadoras + no. Motoniveladoras + no. Cilindros + no. Finisher

TTTO: Sumatoria del trabajo total de cada máquina en la obra.

Función de transformación

Page 176: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

175

El intervalo definido para este indicador es:

Intervalo Calidad Ambiental

IMtm (Horas) Calidad Ambiental

200 1,0

250 0,3

300 0,1

350 0,05

400 0

Para la medición del indicador anterior se debe llevar un registro de las horas de trabajo de cada una de

las máquinas que trabajan en la obra.

Responsable del seguimiento

El responsable de la ejecución de este plan de monitoreo será el Contratista de construcción. El

monitoreo forma parte de las labores que debe realizar el Contratista de construcción a través del grupo

de Gestión Ambiental. La entidad responsable de las inspecciones de todos los frentes de trabajo y

talleres será la interventoría de construcción del proyecto.

Costos

PROGRAMA D5: PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS, COMBUSTIBLES,

ACEITES Y SUSTANCIAS QUIMICAS

Ítem Cantidad Meses Unidad

Page 177: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

176

Extintores alquiler 4 5 un

Tela Oleofílica absorbente para el control de

derrames 2

Rollos

Cronograma de ejecución

Las medidas de manejo ambiental contenidas en esta ficha deberán desarrollarse durante todo el tiempo

de ejecución del contrato.

Programas Complementarios

Programa D3: Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Programa D4: Manejo de Maquinaria, Equipos y Trasporte

Programa D9: Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido

Programa E1: Seguridad y Salud en el trabajo

Programa E2: Plan de Contingencia para la etapa de construcción

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción

PROGRAMA D6 Programa de Manejo de Estructuras y Aseo

Objetivos

Prevenir y/o disminuir el detrimento ambiental mediante la ejecución de un adecuado manejo,

transporte y disposición de los diferentes tipos de residuos sólidos generados durante el proceso

constructivo del proyecto en el tramo en cuestión.

Llevar a cabo metodologías para manejar de acuerdo con la normatividad legal vigente los residuos

sólidos comunes, reciclables y especiales provenientes de los campamentos temporales, talleres,

oficinas y frentes de trabajo generadas durante las actividades.

Conservar la obra limpia, especialmente los alrededores de la misma y al final de la misma,

entregarla perfectamente limpia.

Impactos a Mitigar

- Cambio en la calidad del suelo

- Cambio en la calidad de aguas superficiales

- Cambio cromático (paisaje)

- Presencia de residuos (paisaje)

Page 178: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

177

- Accidentes de los transeúntes en la obra

- Contaminación visual y atmosférica.

Normatividad Aplicable

En el presente programa se aplica la totalidad de la normatividad ambiental vigente dado que se alteran

los medios aires, agua, suelo, biota y socioeconómico. En especial resolución 541 de 1994 de

Minambiente.

Decreto 3930 del 2010.

Aplica en general de la normatividad ambiental vigente dado que se alteran el medio aire, agua, suelo,

biota y socioeconómico.

Medidas de Manejo

Capacitación al personal de la obra

La educación ambiental dirigida a los trabajadores del proyecto brindara información acerca del correcto

manejo y disposición de las basuras y de los residuos sólidos comunes y especiales, con el fin de que

las medidas sean aplicadas durante las labores de construcción del proyecto.

Medidas y disposición de recursos

Se deberá disponer de una Brigada de Orden Aseo y Limpieza por cada frente de obra (ver Componente

A – Sistema de Gestión Ambiental), dedicada a las labores de orden y limpieza del área general de la

obra, limpieza de las vías aledañas a la obra, además del mantenimiento de la señalización y del

cerramiento de la misma. Debe haber una brigada por cada 500 metros lineales.

Cada brigada debe contar con un personal de mínimo 3 trabajadores, y herramienta menor por cada

trabajador (pica, pala, carretilla tipo boogie con llanta de neumático, martillos, señalización, bolsas

plásticas, escobas, elementos de aseo y demás requeridos). La brigada de aseo y limpieza debe tener

dedicación exclusiva para el desarrollo de las labores ambientales, de seguridad industrial y salud

ocupacional.

Los materiales sobrantes que sean almacenados temporalmente en los frentes de trabajo para luego

ser recuperados no podrán interferir con el tráfico vehicular y/o peatonal, deben ser protegidos contra la

acción erosiva del agua, aire y su contaminación.

En el transcurso de cada día laboral, las brigadas deberán mantener los frentes de obra en óptimas

condiciones de limpieza, orden y aseo las 24 horas. Deberán recogerse los desperdicios, basuras o

todos aquellos elementos extraños presentes en la zona donde se realicen las obras. Todos los días al

finalizar la jornada de trabajo se realizará la limpieza general, manteniendo en buen estado el sitio de

trabajo. Revisar y remplazar la demarcación y señalización de los frentes que se encuentre en mal

Page 179: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

178

estado (rota, averiada). Demarcar, señalizar y aislar el área de ubicación de cargue de los materiales y

escombros de la obra. Mantener en perfecto estado, libres y aseados los senderos peatonales y

separadores viales para la circulación de los peatones. Mantener en perfecto estado el cerramiento y

señalización de la obra.

Los materiales que se recojan se dispondrán en canecas y se colocaran (si es necesario) temporalmente

en un sitio previsto para tal efecto (canecas cada 200 metros lineales de obra) hasta ser recogido por la

empresa de recolección de basura. El material que sea adecuado para la recuperación se clasificará y

se dispondrá en canecas previstas para su reutilización.

Se hará una selección del material (basuras, escombros) para su posterior disposición.

El material de basuras se dispondrá en canecas para que luego la empresa de servicios públicos realice

su recolección y el material de escombro será acumulado para luego ser cargado en las volquetas.

Por ningún motivo debe presentarse acumulación de basura u otros desechos domésticos en lugares

públicos (vías, zonas verdes, al aire, en cuerpos de agua) ni en cualquier sitio distinto a los previstos,

diseñados y aprobados para tal fin.

En aquellos tramos donde por condiciones de la obra se dificulte la recolección por parte de la empresa

de aseo municipal de los residuos generados por predios ubicados en las manzanas aferentes, el

contratista a través de la brigada de aseo facilitara su recolección hasta aquellos sitios donde la empresa

de aseo pueda recogerlos. El equipo de gestión social del contratista informara a la comunidad sobre el

procedimiento y las medidas a implementar para mitigar el impacto por la no recolección de residuos.

Terminados los trabajos, los sitios ocupados serán entregados en óptimas condiciones de limpieza y

libres de cualquier tipo de material de desecho garantizando que las condiciones sean mejores o

similares a las que se encontraban antes de iniciar las actividades.

El uso de acelerantes, soldaduras (pegantes PVC), impermeabilizantes, sellantes epóxicos y antisoles,

pueden generar residuos especiales, estos residuos se deben recolectar en bolsas separadas y entregar

a las compañías de limpieza previa marcación del contenido (Resolución 2309 del Ministerio de Salud).

El Contratista debe garantizar que por cada 500 metros lineales de vía exista una Brigada de Orden,

Aseo y Limpieza integrada por 3 trabajadores provistos de herramientas básicas (palas, bolsas plásticas,

escobas, señalización).

El personal que hace parte de la Brigada debe tener además del uniforme exigido para las obras de

construcción, un chaleco de color diferente al de los demás trabajadores de la obra que diga “BRIGADA

DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA” para distinguirlos de los otros trabajadores de la obra. Los operadores

del mini cargador y de las volquetas deberán también disponer del chaleco con las características

indicadas anteriormente. El mini cargador y las volquetas deberán contar con un letrero de color rojo y

letras blancas que diga: “BRIGADA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA para diferenciarlos de los demás

equipos.

Page 180: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

179

Adicional a las capacitaciones establecidas para todo el personal en el cronograma ambiental y de

seguridad y salud en el trabajo, cada trabajador que compone la brigada debe recibir por parte una

capacitación adicional específica en sus funciones mínimo de 8 horas, en la que se les de instrucción

como mínimo en los siguientes aspectos:

Manejo de emergencias en la obra.

Tipos de elementos de protección personal a emplear en la obra y su forma correcta de uso.

Medidas Ambientales a aplicar descritas en el presente PMA y PIPMA para el proyecto.

Funciones de la brigada.

Deberá dejarse registro de la capacitación, el cual será entregado a SIVA S.A.S y deberá ser informada

con suficiente anticipación por escrito de la fecha, hora y lugar en que se efectuará.

Las funciones de la brigada son:

1. Mantener en todo momento en perfecto estado y limpia la demarcación y señalización, de los

frentes de intervención de la obra y vías aledañas las 24 horas. Revisar y remplazar la

demarcación y señalización de los frentes que se encuentre en mal estado.

2. Demarcar, señalizar y aislar el área de ubicación de cargue de los materiales y escombros de

la obra. La dedicación deberá de ser de TIEMPO COMPLETO durante lo que dure la

construcción.

Lugar de Aplicación

En los sectores afectados directamente por los trabajos de construcción, incluyendo el campamento y

otras instalaciones temporales.

Población Beneficiada

Población Comuna 3.

Responsable de la ejecución

Será el contratista el encargado de la construcción el responsable de la ejecución de las medidas y obras

planteadas en el proyecto para el aseo de la obra.

Personal Requerido

Dos (2) cuadrillas de aseo, cada una conformada por tres integrantes.

Indicadores de Seguimiento

(Número de trabajadores capacitados existentes en la brigada/Número de trabajadores

requeridos por brigadas) x 100%

(Número de frentes de obra Limpios y aseados/ No de frentes de obra totales) x 100

Page 181: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

180

Formato 12. Aseo de la Obra.

No Acopios encontrados/ No Acopios Aprobados* 100

No Limpiezas ejecutadas/ No Limpiezas programadas * 100

Número de trabajadores que conforman la brigada/Número de trabajadores requeridos x 100%

Cantidad de residuos recogidos/Cantidad de residuos producidos) x 100

(Número de trabajadores que conforma la brigada/ Número de trabajadores requeridos) x 100

(No. de sumideros protegidos / No. Total de sumideros intervenidos (afectados)) * 100

Responsable del seguimiento

La Interventoría Ambiental realizará INSPECCIONES PERIODICAS a los diferentes frentes de obra y el

campamento, con el propósito de verificar el cumplimiento de las medidas y acciones de manejo

ambiental establecidas.

Costos

Cronograma de ejecución

Las medidas de manejo de este programa, se mantienen durante el desarrollo de las obras en el Tramo

Carrera 27.

Programas Complementarios

Programa D1: Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción

Programa D3: Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Programa D8: Manejo de Excavaciones y Rellenos

Programa D9: Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido

Programa D10: Manejo Redes de Servicio Público

Programa E1: Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Componente F. Señalización y Manejo de Tránsito.

PROGRAMA D6: PROGRAMA DE MANEJO Y ESTRUCTURAS DE ASEO

Ítem Cantidad Unidad Meses

Kit de elementos de aseo (escobas, palas,

canecas y bolsas plásticas) 2 Un

3

Carretillas 4 Un

Page 182: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

181

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción

PROGRAMA D7 Programa de Manejo de Aguas Superficiales

Este programa consiste en la formulación de un conjunto de medidas de control que se requieren para

el manejo, protección y control de las aguas superficiales (esto incluye las aguas lluvias y de escorrentía

superficial alteradas y generadas por acción directa de las obras), (y/o) redes de alcantarillado y canales

que se puedan ver afectados por la construcción de las obras del proyecto Carrera 27 desde Villa Haidí

hasta la Urbanización Lorenzo Morales.

Objetivos

Garantizar la adecuada disposición de desechos líquidos de acuerdo con las normas ambientales

vigentes.

Evitar el deterioro y/o contaminación de los cuerpos y fuentes de agua, así como de la infraestructura

del sistema de alcantarillados, por aportes de residuos o vertimientos generados por las obras.

Establecer medidas para controlar los posibles impactos por causa de vertimiento de aguas

residuales en el área de influencia del proyecto

Impactos a Mitigar

- Contaminación del agua.

- Sedimentación de cuerpos de agua superficiales y del sistema de alcantarillado tanto pluvial como

de aguas residuales.

- Afectación del entorno.

- Molestias a la población.

- Generación de aguas residuales.

- Cambio en el patrón de drenaje, colmatación u obstrucción de drenajes

Page 183: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

182

Normatividad Aplicable

Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (Presidencia): Por el cual se reglamenta parcialmente el Título

I de la ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte

III -Libro I- del Decreto -Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 (Ministerio de Salud): Por la cual se dictan normas para

el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto -Ley número 2811

de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales.

Decreto 1541 del 26 de julio de 1978 (Ministerio de Agricultura): Por el cual se reglamenta la Parte

III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: "de las aguas no marítimas" y parcialmente la ley 23

de 1973.

Ley 357 de enero 21 de 1997 (Presidencia): Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa

a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas ",

suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971). Esta ley está

encaminada primordialmente a proteger los cuerpos de agua denominados humedales por la

significación ambiental que tienen especialmente en su interacción con el recurso faunístico.

Ley 373 del 6 de junio de 1997 (Presidencia): Por la cual se establece el programa para el uso

eficiente y ahorro del agua. Se establece la obligación a cargo de las entidades prestadoras del

servicio para que se implementen programas para el aprovechamiento racional de este recurso.

Decreto 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales en sus Artículos 77 a 163.

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional.

Decreto 1681 de 1978 Normas relacionadas con el recurso agua y los recursos hidrobiológicos.

Decreto 2104 de 1983 Residuos sólidos. Prohibición de disponer residuos en cuerpos de agua,

control de lixiviados para evitar contaminación de aguas superficiales o subterráneas.

Ley 142 de 1994, Artículos 160 a 163, régimen de servicios públicos

Medidas de Manejo

Manejo de Drenajes Superficiales

Antes de llevar a cabo las actividades constructivas es necesario realizar una inspección por parte del

Contratista y del interventor, de las estructuras de drenajes existentes , así como del estado actual y

localización de las mismas. El contratista de la obra deberá señalar cuales estructuras del alcantarillado

están obstruidas y notificar mediante oficio a la Secretaria de Infraestructura o autoridad competente del

municipio de Valledupar para solución al problema y solicitar la limpieza correspondiente. Diligenciar

Formato 13. Manejo de Aguas Superficiales.

En el caso de presentarse traslado o reubicación de las redes de servicio público estas deberán

coordinarse con las respectivas empresas prestadoras del servicio.

Una vez realizada la inspección de las estructuras existentes y luego de determinada la afectación de

cada una de estas a causa de las actividades constructivas del proyecto de la carrera 27, estos se deben

proteger con malla fina, plástico o geotextil (en su interior), esto con el fin de que se no vean afectados

Page 184: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

183

por el aporte de sólidos y sedimentos; Estos se limpiarán y se reemplazarán cada vez que sea necesario

garantizando durante todo el tiempo de la ejecución de las obras su protección.

Diariamente debe realizarse un monitoreo de los sumideros para verificar su funcionalidad.

De igual forma se deberán proteger los pozos de inspección mediante la colocación de tablones de igual

tamaño, para evitar el aporte de sedimentos a las redes teniendo la precaución de retirarlos una vez

terminadas las obras.

Cubrir y confinar los materiales de construcción para evitar el arrastre de partículas hacia los sumideros

y cuerpos de agua.

Disponer solamente de los volúmenes requeridos para las labores diarias en los frentes de obra, de

modo que, ante el evento de una lluvia, no se generen mayores arrastres por efectos de las escorrentías.

Está prohibido el vertimiento de residuos líquidos directamente a las calles, calzadas, canales,

sumideros o pozos de inspección.

Los sitios en los cuales se almacene material temporalmente deben estar lo más alejados posible de los

sumideros y deben estar cercados con mallas sintéticas o láminas de zinc, para evitar dispersión a causa

del viento.

Tener en cuenta las medidas descritas en el Programa D2 para garantizar que el cemento, limos o

arcillas, no tengan como receptor final la red de alcantarillado o los cuerpos de agua.

Hacer las zanjas temporales para el manejo de las aguas lluvias durante la construcción, cuando se

hicieren, deberán tener diques para retener sedimentos y descargarán a un sedimentador, antes de

verterse a la red de alcantarillado. Los sedimentos deberán retirarse y llevarse al botadero.

Queda prohibido el vertimiento de residuos líquidos directamente a las calles, calzadas, canales,

sumideros o pozos de inspección.

Es indispensable que el Contratista programe brigadas de limpieza permanentemente incluyendo el

barrido de material suelto residual que pueda ser arrastrado por la escorrentía superficial hacia el sistema

de alcantarillado. Además, deberán realizarse brigadas periódicas de aseo en las cunetas de la vía para

remover y disponer adecuadamente fragmentos y residuos generados.

Contar con el servicio de agua potable para los campamentos temporales por parte de la empresa de

Acueducto de Valledupar, además contar con un sistema para la disposición de los residuos líquidos

(trampa de grasas entre otros dependiendo del tipo de residuos que pueda llegar a generarse), integrado

al sistema de redes de las empresas de servicio de acueducto y alcantarillado

Cuando sea imposible conectarse al sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad, establecer,

sistemas compactos de tratamiento de aguas residuales domésticas en las instalaciones temporales

(campamentos, patios de almacenamiento de maquinaria, oficinas, etc.) cuya remoción de la carga

Page 185: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

184

orgánica contaminante sea superior al 80%. Se deberán obtener previamente los permisos de

vertimiento de los efluentes de los tratamientos por parte de las autoridades y entidades competentes.

En los talleres y patios de almacenamiento se instalarán sistemas de manejo y disposición de grasas y

aceites; así mismo los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y

disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior manejo.

Estará prohibido el lavado de vehículos en los cuerpos de agua así mismo como el vertimiento de

aceites, combustibles y desechos de todo tipo en los cuerpos de agua, o en el sistema de alcantarillado.

El manejo de aguas superficiales debe hacerse antes y durante la ejecución de cualquier excavación,

antes de la adecuación y utilización de zonas de depósito temporal de estériles y, en general, de todos

aquellos cauces de aguas superficiales que se formen en épocas de lluvia de tal forma que se evite el

arrastre de material sedimentable, el cual finalmente se dispondría en las alcantarillas y canales de

transporte y disposición.

Construir o suministrar, operar y mantener limpios los canales, zanjas, tuberías, pozos, bombas y

cualquier otro medio de drenaje y equipo necesario para desviar o remover el agua de las excavaciones

superficiales y de las áreas de fundación y relleno.

Se deberán tener en cuenta las estructuras de control tales como desarenadores, canales perimetrales,

trampas de grasas entre otros, para la remoción de los sólidos antes de descargar las aguas de

escorrentía a los sistemas receptores.

Cuando las cunetas y demás obras de drenaje de una construcción confluyan directamente a un cauce

natural, el Contratista debe construir sedimentadores que garanticen la calidad de las aguas vertidas en

corrientes naturales.

Se deben instalar Baños portátiles con una taza de equivalencia de 1 baño por cada 15 empleados (de

acuerdo a las normas vigentes) los cuales serán ubicados en diferentes sitios de común acuerdo con la

interventoría, quien verificará que estos estén de acuerdo a la norma dispongan de los elementos

sanitarios necesarios (jabón, papel y agua) y tengan el mantenimiento adecuado con la periodicidad

requerida.

Lugar de Aplicación

Comprende la zona a lo largo del proyecto para el tramo de la Carrera 27 a intervenir, especialmente en

sitios donde se generen aguas superficiales que requieran ser evacuadas o aguas de escorrentía

(lluvias).

Población Beneficiada

Trabajadores directos e indirectos, pobladores de la comuna 3 y transeúntes del sector.

Responsable de la ejecución

Page 186: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

185

Residente Ambiental y Residente en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Personal Requerido

Brigada de aseo y limpieza.

Indicadores de Seguimiento

(No. de sumideros a los que se les realiza limpieza/No. total de sumideros) x 100

(Número de sumideros debidamente protegidos/Número de sumideros existentes en el AID del

proyecto) x 100

(Número de baños portátiles requeridos/Número de baños portátiles Instalados) X100

(Número de mantenimientos a baños portátiles requeridos/Número de mantenimientos realizados a

los baños portátiles) X100

(No. de Desarenadores Instalados / No. de Desarenadores Requeridos) X 100

Responsable del seguimiento

Residente Ambiental de Interventoría

Costos

PROGRAMA D7: PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES

Ítem Cantidad Unidad

Alquiler Baños Portátiles (Incluye

mantenimiento semanal) 3 Und-mes

Cronograma de ejecución:

Programas Complementarios

Programa D1: Manejo de Demoliciones Escombros y Desechos de Construcción

Programa D2: Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción

Programa D3: Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

ACTIVIDAD M1 M2 M3 M4 M5

Baños Portátiles

Limpieza y mantenimiento

Page 187: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

186

Programa D4: Manejo de Maquinaria, Equipos y Transportes

Programa D5: Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas

Page 188: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

187

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción PROGRAMA D8

Programa de Manejo de Excavaciones y Rellenos

Este programa consiste en el conjunto de medidas de manejo y control requeridas durante las

excavaciones y rellenos, que son necesarias para las labores de construcción del proyecto.

Objetivos

Evitar el deterioro del suelo en el área de influencia del proyecto como resultado de las actividades

de excavación y rellenos en la obra.

Efectuar un manejo adecuado de los materiales resultantes de las excavaciones, como de los

materiales que se utilizaran en la conformación de rellenos, bases y sub-bases de pavimentos, con

el objetivo de evitar prevenir los impactos que estas actividades puedan causar.

Disminuir el riesgo de afectación a redes de servicios públicos enterradas.

Prevenir accidentes que se pueden presentar con el personal de la obra, peatones y vehículos.

Colocar todo el material sobrante de excavación generado, en el sitio autorizado para tal fin.

Utilización de todo el material de descapote obtenido en las excavaciones, en la conformación de

zonas verdes de la obra o para la recuperación de otras zonas ubicadas dentro de la zona de

influencia del proyecto.

Impactos a Mitigar

- Destrucción de la capa orgánica

- Destrucción directa de la cobertura vegetal y calidad del paisaje

- Cambios en la calidad del suelo

- Cambios en el nivel freático

- Incremento de los niveles de ruido

- Generación gases y partículas a la atmósfera

- Afectación de redes de servicios públicos

- Ocupación del espacio público

- Alteración del tránsito vehicular y peatonal e incremento del riesgo de accidentalidad

Normatividad Aplicable

Decreto 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales

Ley 685 de 2001 Código de Minas

Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito Terrestre

Normas locales de Tránsito y Transporte

Page 189: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

188

Decreto 1715 de 1978 por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y

el Decreto Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje

Ley 23 de 1973 principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del suelo

Resolución 541 de 1994 Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y

disposición final de materiales

Medidas de Manejo

Excavaciones

El replanteo y localización de los sitios de excavación, debe incluir la materialización en el terreno de los

ejes de todas las tuberías enterradas sobre las que pueda existir riesgo de afectación y que hayan sido

identificadas en la fase de diseños, así como de las que se hayan podido establecer como resultado de

la interacción con las diferentes empresas de servicios públicos propietarias de las redes existentes.

Las áreas de excavación deberán aislarse y señalizarse en forma adecuada. Para tal fin se utilizarán los

dispositivos y elementos temporales consistentes en señales preventivas y cintas de seguridad que

permitan minimizar los riesgos de accidentes. (Ir al Programa F1. Señalización y Programa F2. Manejo

de Tráfico).

El material orgánico producto de la actividad de descapote debe ser incluido dentro del programa de

reutilización de materiales que elaborara el Contratista antes del inicio de las obras. El programa debe

incluir un balance de materiales para el sector correspondiente y en caso de tener excesos de material

se debe coordinar su aprovechamiento con los Contratistas de otros sectores, de la obra en los que

exista déficit del mismo.

Si al suplir las necesidades de la obra sobra material orgánico, el Contratista del tramo debe identificar

áreas del Municipio (en lo posible lo más próximas a las obras) en las que se estén realizando programas

de recuperación y que requieran de dichos materiales, coordinar su entrega con entidad o personas

encargadas de la ejecución del programa y transportar el material hasta el sitio.

El material de excavación que se pueda utilizar y los de rellenos deberán ser cubiertos totalmente con

material plástico resistente.

Las áreas destinadas para el almacenamiento temporal de los materiales de excavación reutilizables y

materiales de relleno se acondicionarán con cunetas perimetrales y con desarenadores para la

intercepción de materiales arrastrados por la acción del agua. Los sedimentos que sean depositados se

llevan al botadero. En las siguientes imágenes se muestran de manera esquemática las cunetas

perimetrales y desarenados, los cuales deben ser adaptados de acuerdo a las necesidades del proyecto.

Page 190: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

189

Imagen 27. Esquema sugerido de un desarenador, las medidas se deben ajustar a los requerimientos

del proyecto

Imagen 28. Diseño sugerido de una cuneta perimetral, las medidas propuestas se deben ajustar a las

necesidades el proyecto

Las excavaciones se realizarán en jornada diurna. En caso de trabajo nocturno se requiere el respectivo

permiso otorgado por la Alcaldía Municipal, y este debe permanecer en la obra. Terminadas las obras,

el espacio público afectado se deberá recuperar y restaurar como también la zona de almacenamiento,

de acuerdo con su uso, garantizando la reconformación total de la infraestructura y el retiro y disposición

adecuada de los materiales y elementos provenientes de las actividades contractivas.

Está prohibido el almacenamiento de material de excavación que no sea reutilizable en la obra. Los

materiales sobrantes de la excavación se retirarán de forma inmediata de la obra rápidamente como

Page 191: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

190

sean generados y se dispondrán en los sitios de disposición de escombros concertados y aprobados por

CORPOCESAR. (Ver Programa D1. Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción).

El interventor hará el registro de los materiales de excavación que van a la escombrera o al sitio que se

disponga para dicho fin y que cuente con los respectivos permisos de la autoridad ambiental, por medio

del diligenciamiento del formato. El Contratista entregara a la interventoría, mensualmente una

certificación de la escombrera del volumen de material recibido, (Complementar con Formato 6. Manejo

y Disposición de Desechos de Construcción y Formato 7. Control de Escombros Producidos establecidos

en el Programa D1).

La interventoría aprobará las rutas de desplazamiento de las volquetas que movilicen estériles; esta

labor se realizará cumpliendo con las normas establecidas por la Secretaria de Tránsito y Transporte de

la ciudad.

La suspensión de los servicios de acueducto y alcantarillado deberán ser temporales, y estos deberán

ser notificados a la comunidad por lo menos con 72 horas de anticipación. El contratista deberá

implementar medidas que mitiguen las molestias a la población, los establecimientos comerciales y de

servicios afectados por el corte en los servicios públicos.

De ser necesario el contratista deberá prever el uso de motobombas, para la evacuación de desagües

hacia otros colectores. Se debe implementar medidas para mitigar y controlar el ruido por el uso de las

motobombas.

La excavación en la parte inferior de los taludes está prohibida, debido al gran riesgo de

desmoronamiento.

El contratista debe tener en cuenta que las cargas excesivas desestabilizan los taludes, por tal razón

debe preverse vías de acceso para maquinaria, vehículos de carga y transporte de material excavado,

como también para la circulación de trabajadores, al fin de evitar riesgos al personal y a la propia

excavación.

El contratista debe elaborar procedimientos seguros para excavación y la operación de los equipos y

maquinaria, así como proteger o retirar los elementos existentes a nivel, proteger los taludes y prevenir

derrumbes e impedir el ingreso al interior de la excavación de personal no autorizado.

A nivel de seguridad y salud en el trabajo, así como medidas de contingencia, el contratista deberá

elaborar planes o procedimientos para rescate y respuesta a emergencias, dependiendo de los riesgos

identificados, el diseño de la excavación, el número de trabajadores, entre otros.

Toda excavación, independiente de su longitud, pero de profundidad mayor a 1,2 metros debe disponer

como mínimo:

Por lo menos de dos medios de acceso y salida de personas y/o equipos de excavación,

ubicados en sitios opuestos dentro de la excavación: Pueden incluir escaleras, rampas,

elevadores, entre otros.

Page 192: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

191

Cuando la excavación supere los 7 metros de longitud se debe tener como mínimo un medio de

acceso/salida que el recorrido para el trabajador no sea mayor a 7 metros.

Los accesos y salidas implementados deben estar claramente señalizados y deben mantenerse

libres.

Las rampas de acceso/salida deben tener superficies que no permitan deslizamiento.

Las escaleras deben sobrepasar un metro sobre el borde de la excavación, deben tener una

inclinación de 1:4 y deben estar aseguradas en el extremo superior.

El contratista deberá implementar medidas para el trabajo seguro en altura, cuando exista el riesgo de

caer a 1,50 m o más sobre un nivel inferior.

Toda excavación debe permanecer señalizada y demarcada a todo el perímetro para impedir el ingreso

de personas no autorizadas. En caso de usar cinta, se recomienda usar tres filas de cinta para reducir

el riesgo de que algunas personas la levanten.

Es responsabilidad de todos los empleados, contratistas y subcontratistas, en todos los niveles

(operativos y administrativos), garantizar la aplicación efectiva de las medidas de prevención y

protección en las excavaciones.

En áreas cercanas a estaciones de servicios, si hay indicios de suelo contaminado durante las

excavaciones, el contratista dará aviso a la interventoría. Entre el contratista y la interventoría realizaría

un informe detallado el cual será entregado al ente supervisor y a la autoridad ambiental para que la

autoridad ambiental competente determine las directrices a seguir.

Requiere tener mucho control y cuidado las excavaciones que se realicen en los sitios de estaciones de

servicios, para evitar riesgo de contaminación del suelo o algún drenaje próximo al lugar. Estas

excavaciones solo se podrán realizar luego de determinar si existe algún riesgo de contaminación o

accidente.

Cuando se realicen las excavaciones, los árboles deberán ser protegidos en forma individual o grupal

con mallas para evitar que sean afectados: Ver medidas señaladas en el Componente C. Manejo de

Silvicultura, Cobertura Vegetal y Paisajismo.

En el evento de encontrarse algún hallazgo arqueológico durante las excavaciones se deben adoptar

las medidas contempladas en el Programa D11. Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico de la

Nación.

Rellenos

Los materiales que se utilicen en la conformación de bases y sub-bases, deberán obtenerse de fuentes

que cuenten con todos los permisos de explotación y Licencia Ambiental.

El transporte de materiales de relleno se realizará con empleo de volquetas debidamente carpádos,

cumpliendo con todas las normas y disposiciones de la Secretaría de Tránsito y Transporte de la ciudad

y de la Resolución 541 de 1994 de Ministerio de Ambiente para la realización de esta actividad.

Page 193: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

192

El Contratista de construcción deberá establecer un programa de reutilización de materiales producto de

la excavación, ya que estos pueden ser usados como base o sub-base par mejoramiento de la

cimentación de estructuras.

El acabado de la superficie rellenada temporalmente debe permitir el tránsito vehicular. Los huecos

productos de la escorrentía, tráfico entre otros deben ser rellenado y apisonados de manera inmediata.

Lugar de Aplicación

En los lugares donde se realizarán labores de excavación, rellenos y descapote, a lo largo del tramo.

Población Beneficiada

Vecinos próximos al Tramo de la Carrera 27.

Responsable de la ejecución

El contratista será el responsable de la ejecución de las medidas y las actividades de excavación y

rellenos, así como también de su disposición final.

Indicadores de Seguimiento

(No. de excavaciones señalizadas/No. de excavaciones existentes) x 100

(No. de acopios de material de excavación acondicionado/No. de acopios existentes) x 100

(M3 de Material de excavación reutilizado/ M3 de material de excavado) X 100

(M3 de Material dispuesto en escombrera/ M3 de material excavado) X 100

Responsable del seguimiento

La interventoría tiene la responsabilidad de la supervisión del sitio donde se estén realizando las

excavaciones y rellenos programados y también vigilará que se cumplan las medidas incluidas en este

programa.

Costos

El Contratista asumirá los Costos derivados de las reparaciones requeridas para subsanar las

afectaciones y daños a terceros ocasionados por falta de previsión o por malos procedimientos

constructivos durante la ejecución del Contrato.

Cronograma de ejecución

El avance en las actividades de excavación y relleno, depende de la dinámica de las obras preliminares.

Programas Complementarios

Programa D1: Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción

Programa D2: Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción

Programa D3: Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Page 194: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

193

Programa D5: Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas

Programa D7: Manejo de Aguas Superficiales

Programa D9: Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido

Programa D10: Manejo de Redes de Servicio Público

Componente C. Manejo Silvicultural, Cobertura Vegetal y Paisajismo

Programa E2: Plan de Contingencia

Componente F. Señalización y Manejo del Tránsito

Page 195: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

194

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción

PROGRAMA D9 Programa de Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido

Este programa consiste en la implementación de un conjunto de medidas que se requieren paran

controlar o mitigar la generación de emisiones atmosféricas como son gases y material partículado, al

igual que la generación de ruido en la construcción de las obras de la Carrera 27 desde villa Haidí hasta

Lorenzo Morales.

Objetivos

Mitigar las molestias causadas a la comunidad durante la construcción de la obra.

Controlar la generación de ruido y material en suspensión que se genere durante la construcción de

la obra.

Prevenir los efectos producidos por el transporte de materiales desde y hacia la obra.

Impactos a Mitigar

- Aumento de las concentraciones de material particulado en suspensión y ruido en la atmósfera

durante la construcción.

- Afectación de la salud de los trabajadores y de la comunidad cercana al proyecto.

- Afectación a la calidad del aire y ruido en la zona a largo plazo por la operación del proyecto.

- Generación de contaminación del aire y ruido.

-

Normatividad Aplicable

Decreto 02 del 11 de enero de 1982 (Ministerio de Salud): Por el cual se reglamentan parcialmente

el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.

Aunque en su gran mayoría este Decreto se encuentra derogado por el Decreto 948 de 1995, aún se

encuentran vigentes las normas relacionadas con los métodos de medición de contaminantes al aire.

Decreto 948 del 5 de junio de 1995 (Ministerio de Ambiente): Por el cual se reglamentan;

parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los

artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la

prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Esta

regulación en la actualidad es la norma más importante para la prevención y control de emisiones

contaminantes al aire, sobre todo en lo que tiene que ver con el material particulado, ya que es muy

común que se presente dentro de las obras de infraestructura vial.

Resolución 005 del 9 de enero de 1996 (Ministerio de Ambiente y Ministerio de Transporte): Por la

cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes

móviles terrestres a gasolina o diésel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de

dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.

Page 196: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

195

Resolución 909 del 20 de agosto de 1996 (Ministerio de Ambiente y Ministerio de Transporte): Por la

cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que reglamenta los niveles permisibles de

emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, y se definen

los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.

Nuevamente se encuentra aplicabilidad de esta disposición por la utilización de vehículos en

desarrollo de los proyectos del Instituto.

Resolución 619 del 7 de julio de 1997 (Ministerio de Ambiente): Por la cual se establecen

parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para

fuentes fijas.

Resolución 1792 del 3 de mayo de 1990 (Ministerio de Salud): Por la cual se adoptan valores límites

permisibles para la exposición ocupacional a ruido.

Resolución 8321 de agosto de 1983 del Ministerio de Salud que reglamenta las normas sobre la

protección y conservación de la audición de la salud y bienestar de las personas, en los diferentes

sectores de uso del suelo.

Resolución 1792 de 1990 de los Ministerios de Salud y Trabajo que reglamenta el tiempo máximo

permitido de exposición de acuerdo al nivel de ruido soportado sean estos continuos o intermitentes.

Medidas de Manejo

Las maquinarias operarán a horarios adecuados para no generar ruido que perturbe la tranquilidad del

sector. Estos horarios se distribuirán entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m. de lunes a viernes, y sábados

de 8:00 a.m. a 12: p.m.

Si se requiere por necesidades de la obra trabajar en horarios restringidos, se deberá solicitar y obtener

el permiso respectivo ante las Inspecciones de Policía del barrio respectivo. Previa autorización de la

interventoría.

En los frentes de obra se debe aplicar agua permanentemente durante la ejecución de las etapas de

demolición, excavación y transporte de sobrantes y escombros en época de no lluvias, esto con el fin de

disminuir la re-suspensión de material particulado que altere la calidad del aire de cada uno de los

sectores donde se estén desarrollando trabajos. Esta medida se debe garantizar con la disponibilidad

de carro tanques con sus respectivos aditamentos que garanticen la aplicación del agua en los sitios de

trabajo. El agua a emplearse en las labores de humectación preferiblemente debe ser agua cruda, Las

aguas de fuentes superficiales no podrán ser captadas para tal fin sino se cuenta con la respectiva

autorización de las entidades competentes.

Se deberá elaborar y diligenciar diariamente por parte del contratista un registro de inspección de las

vías utilizadas. Las inspecciones y evaluaciones deben ser realizadas como mínimo cada media (1/2)

hora en periodos de no lluvias y cada dos horas en periodos de lluvia.

Todos los operadores de vehículos y maquinaria deben estar incluidos en un programa de

entrenamiento, este programa debe incluir todo lo que concierne a prevención de emisiones

Page 197: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

196

atmosféricas y ruido. Se debe efectuar un entrenamiento antes de iniciar las labores constructivas y en

la medida que se vincule nuevo personal.

Para tiempo seco (días de no lluvia), y dependiendo el tipo de suelo, se debe realizar humectación por

lo menos 2 veces al día, sobre las áreas desprovistas de acabados (vías, andenes), al igual que a los

materiales que se almacenen temporalmente en el frente de obra y que sean susceptibles de generar

material particulado. Igualmente, antes de realizar el barrido diario se debe garantizar que no se levante

polvo mediante el humedecimiento de la superficie a barrer, evitando causar molestias en la comunidad

vecina a la obra.

En las vías de acceso a la obra, y especialmente en las rutas de ingreso y evacuación de materiales, así

como en las instalaciones temporales el contratista deberá tomar las medidas descritas en los programas

de: manejo de escombros y transporte de excedentes de excavación, manejo de maquinaria y equipos,

manipulación y almacenamiento de materiales e insumos.

La velocidad de las volquetas y maquinaria no debe superar los 20 km/h con el fin de disminuir las

emisiones fugitivas.

Para efectuar la demolición de infraestructura (edificaciones o viviendas) se debe cubrir la totalidad de

la edificación con mallas que controlen las emisiones fugitivas resultantes de esta actividad.

Se prohíben las quemas a cielo abierto en los lugares donde se adelantan las obras.

Cuando se requiera el uso de compresores neumáticos para la limpieza de la superficie de la vía, se

deberá garantizar el humedecimiento de la misma de tal forma que se evite la emisión de partículas

fugitivas.

Está prohibido el uso de cornetas, bocinas en todos los vehículos que laboran en la obra.

El contratista debe garantizar el aislamiento del equipo y operario para el uso de cortadoras y pulidoras,

con el fin de mitigar el ruido y la generación de material particulado.

Todos los equipos y vehículos deben contar con la alarma de reversa.

Antes de ingresar a laborar a los diferentes frentes de obra, se debe remitir a la interventoría las hojas

de vida de vehículos y equipos de tal forma que se verifique su estado, si se han realizado los

mantenimientos respectivos, si tienen análisis de gases (vehículos), etc. Si a juicio de la interventoría o

del SIVA un equipo o vehículo está causando deterioro al medio ambiente o riesgos para la salud y

seguridad de los trabajadores, éste deberá ser cambiado por otro igual que se encuentre en mejores

condiciones Y contar con los respectivos certificados de revisión técnico mecánica y Soat.

Se debe verificar la existencia de silenciadores en vehículos y equipos.

Las volquetas utilizadas en el transporte de los materiales deberán cubrir completamente sus volcos

para evitar el derrame de materiales.

Page 198: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

197

Si se requiere acumular materiales, arena y agregados, se mantendrán tapados con una lona de plástico

y humedecidos para evitar el arrastre con el viento.

Está prohibido el uso de compresores neumáticos para la limpieza de las vías. En remplazo de los

mismos se deben utilizar hidro lavadores y/o barredoras industriales previo barrido manual de la vía.

Cuando se requiera el uso de compresores neumáticos para la limpieza de la superficie de la vía a

imprimar, se deberá asegurar el barrido previo de esta superficie, el cual se realizará inicialmente con

cepillos tipo EDIS y posteriormente con escoba garantizando el retiro del particulado de mayor tamaño.

Además, se debe asegurar que la presión de los compresores sea controlada de tal forma que se

minimice el particulado generado por la actividad. Los compresores y los generadores eléctricos de

emergencia, deben contar con un sistema silenciador y deben estar ubicados a una distancia mayor de

25 m de lugares sensibles detectados en el levantamiento de las actas de vecindad.

El contratista debe garantizar el aislamiento del equipo y de los operarios para el uso de cortadoras y

pulidoras, con el fin de mitigar el ruido y la generación de material particulado.

Se deberá dotar a todos los trabajadores de tapabocas para evitar su contaminación por polvo o gases.

Si la actividad lo requiere, se exigirá el uso de gafas para evitar las irritaciones en los ojos.

Se debe dar charlas de educación a los trabajadores, de manejo de las máquinas y de la importancia

del cuidado ante la contaminación atmosférica.

Las áreas donde se desarrollen intervenciones puntuales (Centros Comerciales, puentes, parqueaderos,

escuelas, hospitales, etc.) serán aisladas con malla translucida de 2 metros de altura. El nivel del ruido

debe ser evaluado en ese punto a 5 metros para establecer el cumplimiento de la normatividad o. Si se

superan las normas de ruido, el Contratista hará los ajustes y cambios necesarios al proceso de

construcción para reducir dichos niveles de ruido debidamente concertado con la Interventoría, de

acuerdo a los Monitoreos efectuados y la descripción de las actividades realizadas en el momento de la

medición. En el momento en que se presenten quejas por ruido de los vecinos, el Contratista deberá

tomar una medición en forma inmediata con el propósito de efectuar los ajustes al procedimiento

constructivo de acuerdo a lo definido en el Plan de Manejo Ambiental.

En vecindad de Núcleos institucionales (Colegios, Jardines Infantiles, Centros Clínicos y Hospitalarios,

Conjuntos residenciales, entre otros.) el ruido continúo producido por la maquinaria que supere el nivel

de ruido del ambiente (de acuerdo con lo establecido en la normatividad) debe ser controlado bien por

restricciones a la operación o mediante lapsos de trabajo de 2 horas y descanso de 1 horas. Se debe

informar con al menos 2 días sobre el desarrollo de estos trabajos y llevar los registros correspondientes.

Cuando se lleven a cabo construcción de andenes y adecuación de redes, las superficies expuestas por

más de 48 horas y/o en momentos de lluvia deberán ser cubiertas por adoquines o losetas provisionales

u otra alternativa segura que el Contratista establezca.

Se debe efectuar todos los días el barrido de las vías de acceso a la obra en una distancia de por lo

menos dos cuadras (160 metros) con respecto al tramo de construcción (Tramo Avenida La Popa). Esta

medida será aplicada especialmente en las rutas de ingreso y evacuación de materiales.

Page 199: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

198

A los vehículos y a la maquinaria utilizada en la construcción se les realizará un mantenimiento periódico

con el objeto de minimizar los niveles de ruido y la emisión de partículas y gases de combustión (Seguir

recomendaciones Programa D4. Manejo de Maquinaria, Equipos y Trasporte).

Si se requiere trabajar en horas nocturnas después de las 9:00 PM, además de disponer de los

respectivos permisos de la autoridad municipal, para el cumplir con el cronograma de actividades, se

debe evitar al máximo la operación simultánea de equipos de transporte, excavación, demolición. De

ser, posible, se recomienda no utilizar equipos durante estos periodos nocturnos.

Los acopios de materiales temporales autorizados por la interventoría en los frentes de obra deben ser

protegidos de la acción del viento. En este sentido se puede utilizar un sistema de humectación o

carpádos de acuerdo con el tipo de material (Ver Programa D2. Almacenamiento y Manejo de Materiales

de Construcción).

Lugar de Aplicación

En todo el corredor del Proyecto SIVA, en el tramo de la Carrera 27 que va desde Villa Haidi hasta

Lorenzo Morales y sus áreas aledañas.

Población Beneficiada

Vecinos habitantes, transeúntes de la comuna 3 y trabajadores directos e indirectos del proyecto.

Responsable de la ejecución

Residente Ambiental y Residente en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Personal Requerido

Brigada de Aseo y Limpieza

Indicadores de Seguimiento

(Número de frentes de obra con cerramiento y aislamiento según lo dispuesto en el PMA

/Numero de frentes de obra totales) x 100

(Número de humectaciones realizadas en el periodo/Numero de humectaciones

presupuestadas en el periodo) x 100

(Número de vehículos con certificado técnico mecánico vigente/No de vehículos totales) X 100

Monitoreos realizados/monitoreos programados x 100

Responsable del seguimiento

Interventoría Ambiental.

Page 200: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

199

Costos

PROGRAMA D9: PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS Y RUIDO

Ítem Cantidad Unidad mes

Humectación (incluye el suministro de agua

y el alquiler de carro-tanque a todo costo con

capacidad mayor o igual a 3500 galones

para realizar mínimos 3 humectaciones

diarias en cada frente de obra cuando las

condiciones se requiera)

1 meses 2

Cronograma de ejecución

ACTIVIDAD M1 M2 M3 M4 M5

Humectación

Aislamiento de Obra

Programas Complementarios

Programa D1: Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción

Programa D2: Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción

Programa D3: Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Programa D4: Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte

Programa D8: Manejo de Excavaciones y Rellenos

Programa D10: Manejo Redes de Servicio Publico

Programa E1: Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Componente F. Señalización y Manejo de Tránsito

Page 201: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

200

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción

PROGRAMA D10 Programa de Manejo Redes de Servicio Público

La finalidad del presente programa es buscar que las actividades relacionadas con el manejo de la

posible afectación de redes de servicios públicos incluyan un manejo ambiental y evite daños en las

mismas redes y afectaciones a las comunidades vecinas a las obras del proyecto.

Básicamente el programa se desarrolla porque existe la posibilidad de realizar excavaciones en los

sectores donde se encuentran redes de servicio público (agua, electricidad, gas, teléfono, etc.) que

podrían sufrir daños que alteren el desarrollo normal de las actividades de los pobladores cercanos al

tramo.

Objetivos

Minimizar los riesgos de afectación de las redes de servicios públicos localizados sobre el sector a

intervenir y la generación de incomodidades a los vecinos del sector en caso de causar daños

accidentales a dichas redes.

Evitar accidentes tanto en la intervención de redes, como en la instalación de los tramos nuevos que

se requieren para la operación de SIVA.

Impactos a Mitigar

- Afectación de servicios públicos

- Suspensiones no programadas de servicios públicos

- Interrupción temporal de servicios

- Reparaciones imprevistas de redes

- Molestias a la comunidad

- Accidentes graves

- Generación de conflictos con la comunidad.

Normatividad Aplicable

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional

Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos

Decreto 475 de 1998 Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.

Resolución 1096 de 2002 Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS

-2000.

Medidas de Manejo

El personal que se emplee para esta actividad tendrá que ser calificado y tener experiencia en este tipo

de obras; además, deberá contar con los elementos de protección personal adecuados (según el riesgo

Page 202: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

201

al que van a estar expuestos y a lo consignado en el PMA aprobado) y haber recibido char las de

inducción sobre manejo ambiental y seguridad industrial, antes de iniciar los trabajos.

El contratista deberá consultar la información existente en la Empresa de Servicios Públicos de

Valledupar - EMDUPAR, Electricaribe, Telefónica, Gases del Caribe, acerca de la localización de las

diferentes redes (líneas enterradas, tanto en planta como en perfil).

Previo al inicio de las actividades de descapote y demolición de estructuras, el contratista realizará la

localización precisa del eje de las diferentes líneas de servicios públicos que se encuentren enterradas

en las áreas a intervenir con la ejecución de dichas actividades, de acuerdo con lo indicado en los planos

de diseño del proyecto y la información obtenida de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar,

Electricaribe, Telefónica, Gases del Caribe. En ningún sitio se podrá iniciar movimientos de tierra hasta

tanto no se haya verificado todo lo referente a la existencia de líneas de servicios públicos y se hayan

implementado todas las medidas preventivas consideradas en el plan de contingencia.

Se deberá contar con un coordinador de cada una de las empresas de servicios públicos, que asista a

los comités de seguimiento de obra, con el fin de manejar cordialmente todos los trabajos de ampliación,

reparación o reposición de redes en la zona de intervención del proyecto.

Todos los operadores de maquinaria y equipo, al igual que las personas que realicen excavaciones

manuales, deberán recibir instrucciones precisas sobre los procedimientos a seguir para evitar la

afectación de las redes existentes. Las labores de excavación sobre redes y ductos subterráneos se

deben realizar en forma manual, previa ubicación y señalización de estos, mediante apiques y

banderines. No se podrá iniciar la instalación de los nuevos tramos hasta que no se implementen todas

las medidas preventivas consideradas en el plan de contingencia.

Cuando por efectos de interferencia con la obra se requieran efectuar relocalizaciones, adecuaciones o

suspensiones temporales de líneas o redes de servicios; se deberá informar a los vecinos del sector

afectado con por lo menos con tres (3) días de anticipación. En caso que el tiempo de suspensión genere

una situación crítica para los usuarios, se debe poner en marcha un plan de emergencia para asegurar

el suministro a los habitantes del sector afectado.

Si por causa de la realización de cualquier actividad del proyecto, ocurre la afectación accidental de una

línea de servicios, se debe avisar de inmediato a la empresa correspondiente y poner en marcha todas

las acciones previstas en el plan de contingencia.

La reparación de daños causados a redes, por efectos de las actividades de construcción del proyecto,

y la instalación de los nuevos tramos se hará de acuerdo con las “Especificac iones de materiales y

normas de construcción de la respectiva empresa prestadora del servicio”.

El constructor comunicará a los trabajadores, subcontratistas y proveedores, las normas y

comportamientos en materia ambiental a través de las charlas de inducción ambiental. El

comportamiento y acciones ambientales de todas las personas que laboren en la obra directa o

indirectamente son responsabilidad exclusiva del contratista.

Page 203: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

202

No se podrán empezar las excavaciones hasta que se haya verificado todo lo referente a la existencia

de redes de servicios públicos y se hayan implementado todas las medidas preventivas consideradas

en el Plan de Contingencia.

Las excavaciones sobre las redes y ductos subterráneos se deben realizar en forma manual, con la

debida ubicación y señalización de estos. En el caso de que cualquier trabajo programado ocasione

interrupción o interferencia temporal con la línea de servicio público se debe tener el permiso de la

entidad o empresa encargada de la prestación del servicio y debe ser programado y debe programarse

y coordinarse a través del interventor de la obra. Así mismo se debe informar a la comunidad con tres

(3) días de anticipación para cualquier interferencia que se vaya a causar.

En el evento de que, realizando cualquier actividad del proyecto, ocurriera alguna afectación accidental

a una línea de servicios públicos, se debe avisar de inmediato al Residente Ambiental y al profesional

de Seguridad Industrial del Contratista, quien dará aviso a la empresa de servicios correspondiente y

pondrá en marcha las acciones previstas en el Plan de Contingencia. Para ello se debe contar con un

directorio en el cual se detalle para cada entidad de servicio público, los teléfonos y direcciones en donde

se atienden los casos relacionados con daños y roturas.

Lugar de Aplicación

Este programa se aplicara a lo largo y ancho del Tramo denominado Carrera 27 especialmente en las

áreas donde se hayan programado excavaciones en los sitios de intersección con redes o sistemas de

servicio público como lo son: acueducto, alcantarillado, gas natural, energía eléctrica, telefonía, red de

semáforos, televisión por cable, fibra óptica, red de Voz y datos, semáforos y drenajes de aguas lluvias

en los que cualquier suspensión cause incomodidades a los habitantes o traumatismos al desarrollo

normal de las actividades del área.

Población Beneficiada

Barrios de la Comuna 3.

Responsable de la ejecución

El Residente Ambiental es el responsable de la ejecución de este programa y es quien garantizara la

aplicación de las medidas de manejo ambiental por parte de los trabajadores del proyecto, que busquen

proteger los sitios de intervención de redes, también de llevar registros de las comunicaciones,

reuniones, acuerdos, etc., que se realicen con las empresas de servicios públicos propietarias o

administradoras de dichas redes.

Personal Requerido

Coordinadores de las empresas de servicios públicos

Indicadores de Seguimiento

Page 204: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

203

(Horas de suspensión de servicios públicos debido a las obras del proyecto/Número de horas de

suspensiones programadas) X 100

(Quejas y reclamos de la comunidad por afectación de los servicios públicos en el sector /Número

de quejas atendidas oportunamente) X 100

(Número de redes de servicios intervenidas/Número de servicios suspendidos) X 100

Responsable del seguimiento

Interventoría Ambiental

Costos

Los costos requeridos para la implementación de las medidas contenidas en este Programa,

corresponden a costos indirectos que deben ser tenidos en cuenta dentro de los análisis de precios

unitarios de los ítems correspondientes.

El Contratista asumirá los Costos derivados de las reparaciones requeridas para subsanar las

afectaciones y daños a redes de servicios públicos ocasionadas por falta de previsión o por malos

procedimientos constructivos durante la ejecución del Contrato.

Cronograma de ejecución

Las medidas de manejo ambiental contenidas en este Programa deberán desarrollarse durante el

periodo en el que se tengan previsto el desarrollo de estas actividades.

Programas Complementarios

Programa D1: Manejo de Demoliciones Escombros y Desechos de Construcción

Programa D3: Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Programa D4: Manejo de Maquinaria, Equipos y Transportes

Programa D8: Manejo de Excavaciones y Rellenos

Page 205: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

204

Componente D. Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción

PROGRAMA D11 Programa de Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Nación

Objetivos

El presente programa da a conocer los lineamientos básicos para la mitigación del impacto sobre el

patrimonio arqueológico, histórico y cultural de la Nación, en el caso de encontrarse hallazgos

arqueológicos en el tramo pertinente.

Impactos a Mitigar

Las actividades que pueden causar daño al patrimonio histórico representado por los posibles hallazgos

arqueológicos encontrados durante la construcción del tramo en cuestión son las siguientes:

- Procesos de excavación normal y aquellas especiales que involucren el uso de equipos para abatir

el nivel freático, lo cual puede ofrecer la posibilidad de encontrar elementos arqueológicos a ciertas

profundidades. Rehabilitación de redes de servicio público.

- Rellenos y colocación de concreto que conduzcan a la desaparición o alteración de un bien

arqueológico, así como manejo de maquinaria pesada cuyas vibraciones afecten alguna estructura

arqueológica existente no visible.

- Desvíos de tráfico que puedan inducir vibraciones e influir en la afectación de estructuras

arqueológicas no visibles.

- Daños a los elementos o estructuras arqueológicas encontrados en el tramo por los trabajadores de

la obra.

Normatividad Aplicable

Adicional a la normatividad ambiental vigente se debe tener en cuenta la siguiente legislación sobre

monumentos nacionales:

Constitución Nacional, Artículos 63 y 72 El patrimonio arqueológico pertenece a la Nación y, en esta

condición, es inalienable, imprescriptible e inembargable.

Ley 397 de 1997, Los bienes pertenecientes al patrimonio arqueológico se consideran como bienes

de interés cultural.

Decreto 833 de 2002, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en materia de

Patrimonio Arqueológico Nacional y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1479 de 1999, Por el cual se modifica el Decreto 3048 de 1997.

Page 206: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

205

Decreto 2555 de 1998, Por el cual modifica la composición de la Comisión de Antigüedades

Náufragas.

Decreto 3048 de 1997, Por el cual se reglamenta la composición, funciones y régimen de sesiones

del Consejo de Monumentos Nacionales y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1974 de 1997, Por el cual se fusiona la Subdirección de Monumentos Nacionales del

Instituto Nacional de Vías al Ministerio de la Cultura.

UNESCO, Reconocimiento a las construcciones coloniales y recinto amurallado como Patrimonio

Histórico de la Humanidad.

Es importante resaltar que el Decreto 833 de 2002 establece “Que como elemento básico de la

identidad nacional el patrimonio arqueológico amerita una primordial protección del Estado,

tendiente a su conservación, cuidado, rehabilitación y divulgación y a evitar su alto grado de

vulnerabilidad, en especial, teniendo en consideración que el territorio colombiano en su totalidad

comporta un potencial espacio de riqueza arqueológica;

Que la separación o extracción arbitrarias de estos bienes de su originario contexto arqueológico

representa una forma de afectación o pérdida de la información arqueológica y, en consecuencia,

un deterioro significativo de la conjunción estructural.”

Medidas de Manejo

Teniendo en cuenta que las actividades a desarrollar se realizarán sobre un área ya intervenida, no

obstante, lo anterior, las actividades con potencial de posibles hallazgos arqueológicos, encontrados

durante la construcción del tramo de la Carrera 27 en Valledupar son las siguientes:

• Procesos de excavación normal y aquellas especiales que involucren el uso de equipos para

abatir el nivel freático, lo cual puede ofrecer la posibilidad de encontrar elementos arqueológicos a ciertas

profundidades. Rehabilitación de redes de servicio público.

• Rellenos y colocación de concreto que conduzcan a la desaparición o alteración de un bien

arqueológico, así como manejo de maquinaria pesada cuyas vibraciones afecten alguna estructura

arqueológica existente no visible.

• Daños a los elementos o estructuras arqueológicas encontrados en el tramo por los trabajadores

de la obra

Las actividades con potencial de afección de la integralidad del patrimonio histórico como resultado del

proyecto incluyen:

• Nuevos trazados viales, peatonales, o de espacio público que afecten la configuración

arquitectónica de áreas con valor patrimonial o histórico. No obstante, esta situación no se tiene prevista

en el proyecto de la Carrera 27.

Previo al inicio de las actividades de construcción, se deberán dictar una (1) charla al personal que

laborará en la obra, sobre el tipo de elementos arqueológicos e históricos que se podrían encontrar en

el área y el procedimiento a seguir si se llegasen a presentar. Así como también de las obligaciones de

contribuir en el cuidado y protección de los monumentos y hallazgos arqueológicos.

Page 207: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

206

Durante la etapa de excavación y cuando se realicen actividades que resulten en un incremento de la

vibración en cercanía de las zonas donde se descubran hallazgos arqueológicos, se deben tomar un

registro diario de las cotas de la poligonal levantada anteriormente. Esto se debe acompañar por un

registro fotográfico de los sitios críticos determinados en el estudio realizado con anterioridad.

Se debe detener todo proceso constructivo en el área en donde se detecten hallazgos arqueológicos,

una vez se descubra la aparición o afectación de tales hallazgos. No se debe reiniciar las obras sin antes

tomar los correctivos determinados por el experto en patología (arqueología) de estructuras para reparar

el bien patrimonial encontrado y se apliquen las medidas para evitar futuras fallas.

Durante las actividades de excavación se realizará un seguimiento permanente, en busca de elementos

arqueológicos, en toda el área de intervención directa del tramo pertinente. De no encontrarse vestigios

o restos arqueológicos, el ingeniero a cargo de las excavaciones debe llenar un registro donde se haga

la anotación sobre la ubicación, profundidad y fecha de la excavación.

En caso de encontrar algún bien integrante del patrimonio arqueológico, el constructor deberá disponer

de forma inmediata la suspensión de las excavaciones y/o explanaciones que pudieran afectar dichos

yacimientos. Se deberá dejar vigilancia en el área de los yacimientos arqueológicos con el fin de evitar

los posibles saqueos. Toda actuación posterior debe seguir los siguientes lineamientos:

De ser necesario se pondrá vigilancia armada para la protección del patrimonio.

Se deberá enviar una muestra representativa del material recolectado al Instituto Colombiano de

Antropología e Historia - ICANH – o a una institución oficial que desee conservarlo en fidecomiso. Se

deberá enviar una copia de las certificaciones de entrega a dicho instituto, al igual que una copia del

informe final.

Se debe aplicar una labor de salvamento a los vestigios culturales que aparezcan durante la apertura de

zanjas, remoción de tierra, etc., dentro de los proyectos que se encuentren ya en realización. El

salvamento se hará en el menor tiempo posible, pero respetando al máximo el contexto de los vestigios

arqueológicos. Éste debe ser realizado por un arqueólogo reconocido por el ICANH y bajo su

supervisión. El arqueólogo hará una inspección para dimensionar el yacimiento y determinar cuándo y

dónde se pueden reiniciar las labores. Al culminar las obras, se elaborará un informe final que detalle la

cantidad y tipo de material rescatado, el cual será entregado al ICANH, con copia a la interventoría y a

SIVA.

Se debe consultar con el ICANH sobre la entrega de los materiales arqueológicos y especificar en el

informe el lugar donde éstos reposan (acta o constancia de entrega). De igual forma, el ICANH asesorará

a las Casas de Cultura y Museos Regionales en la tarea de conservación y almacenamiento del material

entregado, de acuerdo con los resultados y propuestas de los proyectos de los cuales provienen.

Page 208: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

207

Lugar de Aplicación

Las medidas contempladas en este programa se deben aplicar a todo el Tramo Carrera 27

Población Beneficiada

Habitantes del área de influencia del proyecto.

Responsable de la ejecución

El responsable de la ejecución del programa es el contratista de obra.

Personal Requerido

Arqueólogo inscrito ante el ICANH.

Indicadores de Seguimiento

Hallazgos arqueológicos e históricos

Responsable del seguimiento

Interventoría Ambiental

Costos

PROGRAMA D11: PROGRAMA DE MANEJO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Ítem Cantidad Unidad

Charlas sobre hallazgos arqueológicos 1 Charlas

Cronograma de ejecución

ACTIVIDAD M 1 M 2 M 3 M 4 M5

Charlas sobre hallazgos

arqueológicos.

Programas Complementarios

Programa D4: Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte

Programa D5: Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas

Page 209: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

208

Programa D7: Manejo de Aguas Superficiales

Programa D8: Manejo de Excavaciones y Rellenos

Programa D10: Manejo Redes de Servicio Público

Componente F. Señalización y Manejo de Tránsito

Page 210: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

209

Jjahdjkasfn

El programa de salud ocupacional y seguridad industrial se fundamenta

en la organización, la ejecución y evaluación de actividades de

medicina preventiva y del trabajo, higiene industrial y seguridad

industrial tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual

y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones de construcción del

Sistema de Transporte Masivo.

Por medio del profesional de Seguridad Industrial, el Contratista deberá

ajustar su propio programa de Seguridad Industrial Siguiendo con

todos los lineamientos de este programa, a lo largo de la ejecución de

este proyecto y deberá aprovechar los servicios de las ARP a la que

estén afiliados el personal de obreros y empleados, para recibir

colaboración en los talleres de inducción sobre seguridad industrial y

salud ocupacional, también para la definición de panoramas de riesgo.

CO

MP

ON

EN

TE

E. S

EG

UR

IDA

D IN

DU

ST

RIA

L Y

SA

LUD

OC

UP

AC

ION

AL

Page 211: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

210

Componente E. Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

PROGRAMA E1 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Objetivos

- Prevenir accidentes y enfermedades laborales en los trabajadores.

- Vigilar y monitorear el estado de salud de los trabajadores asociado con factores de riesgo

ocupacional.

- Asegurar la identificación, evaluación e intervención de los diferentes factores de riesgo y peligros

significativos para la salud de los trabajadores.

- Responder pronta y efectivamente ante situaciones de emergencia o accidentes que resulten en la

operación.

- Proteger a las personas contra riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,

orgánicos, mecánicos y otros que afecten la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.

Impactos a Mitigar

- Incremento de riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores y de la comunidad en general.

- Incremento de riesgo de accidentalidad vial.

Normatividad Aplicable

Decreto 1443 de julio 31 2014

Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo (SG-SST). Para los trabajos en altura que se realicen durante la ejecución del

proyecto se debe aplicar la Resolución 3673 de 2008 emanada por el Ministerio de la Protección Social,

por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas y su modificación

estipulada en la Resolución 736 de 2009 del Ministerio de la Protección Social, así como los lineamientos

para el cumplimiento de la Resolución 736 de 2009 establecidos en la Resolución 1486 de 2009 y en la

Resolución 1938 de 2009 emitidas por la Dirección General del SENA, la Resolución 2291 de 2010,

expedida por el Ministerio de la Protección Social, por la cual se amplía el plazo, la Resolución 1409 de

2012 por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en

alturas y su modificación parcial establecida en la Resolución 3368 del 12 de agosto de 2014.

- Ley 9 del 24 de enero de 1979 (Presidencia): Por la cual se dictan normas para preservar, conservar

y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Esta ley establece las directrices para que

las actividades desarrolladas por los trabajadores se lleven a cabo en buenas condiciones de tal

forma que la salud de estos no se afecte por elementos contaminantes del medio ambiente.

Page 212: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

211

- Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 (Presidencia): Por la cual se crea el sistema de seguridad

social integral y se dictan otras disposiciones. La Seguridad Social Integral es el conjunto de

instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de

una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado

y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente

las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con

el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

- Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (Ministerio de Trabajo): Por la cual se establecen las

disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo. Esta

resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades

profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus

diferentes actividades.

- Resolución 2413 de 1979 (Ministerio de Trabajo): Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad

para la industria de la construcción. Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben

tener en cuenta en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y

seguridad industrial en esta actividad.

- Decreto 614 del 14 de marzo 1984. (Ministerio de Trabajo): Bases para la organización de

administración de salud ocupacional en el país. Este decreto determina las bases para la

organización y administración de la salud ocupacional en el país, en busca de la constitución de un

plan unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el

trabajo y en el mejoramiento de las condiciones de trabajo.

- Resolución 2013 del 6 de junio de 1986. (Ministerio de Trabajo): Por la cual se reglamenta la

organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los

lugares de trabajo. (Posteriormente llamados COPASO). En cuanto a nombre y vigencia se debe

acatar el Art. 63 del Decreto 1295 de 1994.

- Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989: Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento

y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores

en el país.

- Resolución 7515 del 1 de junio de 1990. Por la cual se establecen las Licencias de prestación de

servicios de salud ocupacional.

- Resolución 6398 de diciembre de 1991: Por la cual se establecen algunos procedimientos en materia

de salud ocupacional (exámenes de ingreso a la empresa).

- Resolución 1075 del 24 de marzo de 1992: Establece actividades en materia de salud ocupacional

incluye farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo en los programas de salud ocupacional.

- Decreto 1295 del 27 de junio de 1994. Determina la organización y administración del sistema

general de riesgos profesionales.

- Decreto 676 del 26 de abril de 1995: Reglamenta parcialmente el decreto 1295 de 1994.

Page 213: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

212

- Decreto 806 del 4 de agosto de 1998. Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad

Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social

en Salud.

- Resolución 2569 del 1 de septiembre de 1999: Por la cual se reglamenta los procesos de calificación

del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del sistema de seguridad social en

salud.

- Ley 776 del 17 de diciembre de 2002: Por la cual se dictan normas sobre la administración,

organización y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.

- Circular 002 de 2002 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Planes de trabajo anual y

financiación de los programas de promoción y prevención que deben adelantar los empleadores, las

ARL y la ARL del seguro social.

- Resolución 1792 de 1990. Establece valores límites permisibles para la exposición ocupacional a

ruido.

- Ley 52 de 1993. Aprobación del convenio 167 de 1988 Sobre seguridad y salud en la construcción.

OIT Ginebra 06.09.94

- Ley 55 de 1993. Aprobación del convenio 170 de 1988 Sobre seguridad y salud en la utilización de

los productos químicos. OIT Ginebra 09.12.97.

- Ley 320 de 1996. Aprobación del "Convenio 174 sobre la prevención de accidente industriales

mayores" y la "recomendación 181 sobre la prevención de accidentes industriales Mayores"

adoptados en la 80a reunión de la conferencia General de la OIT (ILO) en Ginebra el 22 de junio de

1993.

- Código Nacional de tránsito terrestre. Ley 769 de 2002

- Circular 001 de 1998 del Ministerio de la protección Social.

- Circular 001 de 2003 del Ministerio de la protección Social.

- Circular 001 de 2004 Ministerio de la protección Social.

- Código de policía.

- Decreto 1607 de 2002 Tabla de Clasificación de actividades económicas para el Sistema General

de Riesgos profesionales.

- 2003: Decreto 2800 reglamenta la afiliación de los independientes al Sistema de Riesgos Laborales

- 2005: Resolución 1570, sistema de información único para registro de ATEP en las empresas, ARLs,

EPSs, y juntas.

- 2007: Resolución 2346, Practica de evaluaciones medicas e Historia Clínica Ocupacional.

- 2014: Resolución 1565 Plan estratégico de seguridad Vial para empresa con un número de vehículos

directos o contratados superior a 10 diez.

- 2012: Ley 1562/12 por el cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras

disposiciones en materia de salud ocupacional

Page 214: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

213

- 2015: Decreto 1072 de 2015 por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector

trabajo.

- 2017: Resolución 1111 del ministerio de trabajo: por el cual se definen los estándares mínimos del

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratistas.

Medidas de Manejo

Con base en el Decreto 1443 de 2014 el contratista deberá implementar un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, el cual consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por

etapas, basado en la mejora continua, que incluye la política, la organización, la planificación, la

aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,

evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

El SG-SST debe ser liderado e implementado por el Contratista, con la participación de los trabajadores,

garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo,

el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y

el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Para el efecto, el Contratista debe abordar

la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales y también la protección y promoción de la

salud de los trabajadores, a través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema

de gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).

Este sistema deberá incluir entre otros los siguientes programas: Programa de Medicina Preventiva y

del Trabajo, Programa de Higiene y Seguridad Industrial y la Conformación y funcionamiento del Comité

Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Responsabilidades:

- El contratista: se encargará de desarrollar talleres con los empleados sobre Seguridad y Salud

en el trabajo y Seguridad Industrial y cumplirá con todo lo enunciado en esta ficha.

- El interventor corroborará las campañas que adelante el contratista en el área de influencia. Se

conformará un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo - COPASST, el cual debe

estar registrado ante el Ministerio de la Protección Social. Este comité debe funcionar bajo los

lineamientos establecidos en la Resolución 2013 de 1986 y el Art. 63 del Decreto 1295 de 1994

y deberá implementar políticas, procedimientos y mecanismos que hagan cumplir este Sistema,

en todas sus magnitudes dentro del proyecto.

- Se designará un encargado responsable directo de este Sistema, que se reporte a un nivel

jerárquico lo suficientemente alto para garantizar la efectividad de su acción y con suficiente

libertad organizacional para decidir e implementar acciones y los recursos que sean necesarios

para el cabal cumplimiento de sus funciones.

- El contratista deberá elaborar una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos,

teniendo en cuenta las actividades de obra a realizar, el sistema constructivo a implementar y

Page 215: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

214

los recursos disponibles para la realización de las mismas y de acuerdo al resultado de éste

análisis generará un plan de acción en el que se establezcan procedimientos de seguridad

industrial e higiene industrial que minimicen y controlen los riesgos detectados, el constructor

capacitará a todo trabajador que labore en la obra y asegurará que se conozcan y atiendan

todas las medidas de seguridad industrial que se definan, de acuerdo con las normas existentes.

- El contratista, dentro de su programa de comunicaciones y de entrenamiento en normas del

programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, brindará información necesaria a todos

los trabajadores.

- La responsabilidad ambiental y de seguridad será de todos, a través del contratista y de la

Interventoría ambiental e implementará una campaña educativa sobre este proyecto entre todo

el personal que laborará allí.

- El contratista proporcionará y mantendrá un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de

higiene y seguridad y establecerá métodos de trabajo con el mínimo de riesgo para la salud

dentro de los procesos de la construcción, cumpliendo principalmente con las Resoluciones

2413 y 2400 de 1.979.

- Teniendo en cuenta las condiciones climáticas del área de influencia del proyecto, el contratista

instalará puntos de hidratación debidamente señalizados en cada frente de obra, con el fin de

evitar situaciones que pongan en riesgo la salud del personal por deshidratación y/o sofocación

debido a las altas temperaturas e intensidad solar en medio de las cuales se ejecutan las

actividades constructivas. (Estos puntos deben ser propuestos dentro del PIPMA y verificados

por la interventoría)

- El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se considerará como parte esencial

de la construcción y no como algo que se realizará adicionalmente, es por esto, que se concebirá

este sistema desde el más alto nivel organizacional y administrativo, para que se formulen

políticas y pautas que abarquen en su totalidad la implementación y organización de esta clase

de programas.

- De conformidad con la Ley 100 de 1993 y ley 1562 de 2012, todos los trabajadores que estén

en la obra, independientemente de su vinculación, tienen que estar afiliados al Sistema de

Seguridad Social Integral, a través de las entidades autorizadas, con el fin de procurarles

adecuada atención y protección en casos de enfermedad común, enfermedad laboral y

accidentes de trabajo; y la debida protección por invalidez, vejez y muerte. (Afiliaciones ante

EPS y AFP)

- De conformidad con el Decreto Ley 1562 de 2012, por el cual se determina la organización y

administración del Sistema General de Riesgos Laborales, el contratista se obliga a afiliar y

cotizar a todos sus trabajadores a una ARL (Administradora de Riesgos Laborales).

- Antes de iniciar la obra el contratista informará a la Interventoría la administradora de Riesgos

Laborales (ARL) a que tiene afiliados a sus trabajadores, reportando de inmediato todo cambio

que haga al respecto. Mensualmente el contratista deberá pasar un reporte de los pagos de

EPS, ARL y AFP realizados en el periodo, diligenciando el Formato 14 – Control de Afiliaciones

al Sistema de Seguridad Social.

Page 216: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

215

- El constructor deberá tener un certificado de los pagos realizados por este concepto, los cuales

deberán permanecer en las oficinas del constructor a disposición de la Interventoría o SIVA

quienes efectuarán auditorias periódicamente.

- Sin el cumplimiento de los anteriores requisitos, ninguna persona podrá trabajar en las obras

objeto del contrato.

- Se debe sensibilizar constantemente a empleados, subcontratistas y en general todos los

trabajadores que laboren para el proyecto sobre la importancia de realizar trabajos de forma

segura y de esta forma evitar accidentes de trabajo.

- Si por causa de riesgos laborales se presentare alguna disminución o detrimento de la capacidad

laboral de un trabajador, la Interventoría, a través de su personal, podrá investigar y efectuar

seguimiento del tipo de acciones llevadas a cabo por el contratista para remediar o compensar

esta situación.

- Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: el contratista

capacitará a su personal para que en la obra se conozcan y atiendan todas las medidas de

seguridad que se definan, de acuerdo con las normas existentes.

- Control de la Interventoría: cada mes, el contratista se reunirá con la Interventoría para revisar

el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y hacer un análisis del estado de

la seguridad e higiene en relación con la ejecución del contrato y mantener un continuo control

de los riesgos.

- Inmediatamente después de cada reunión el contratista hará las revisiones que indique la

Interventoría y tomará todas las acciones que sean necesarias para proceder en conformidad.

- La Interventoría notificará al contratista cualquier violación de los requisitos de seguridad e

higiene que observe durante la ejecución del contrato, y si lo considera del caso indicará las

acciones correctivas que sean necesarias para garantizar la seguridad de personas o bienes,

las cuales deben ser atendidas por el contratista. De estas reuniones quedará un acta, la cual

será archivada en la carpeta de actas del comité.

- El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes relacionados

con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a Seguridad y

Salud en el Trabajo, seguridad industrial y prevención de accidentes, estipulados en este plan

de manejo.

- El contratista deberá dotar y garantizar que todos los trabajadores que permanezcan en la obra

(desde el primer día) cuenten con la dotación necesaria y se encuentren debidamente

uniformados. El uniforme de la empresa contratista debe tener el logo de la misma en el bolsillo

delantero y en la espalda de la camisa, debajo del logo de la espalda SIVA, adicionalmente los

uniformes deben contar con franjas de material retro-reflectivo (grado ingeniería) que demarque

el cuerpo del trabajador en la camisa y en las piernas.

El SIVA suministrará en la etapa pre-constructiva a los contratistas de obra e interventoría el

manual de identificación visual en obra, en donde se encuentran todas las especificaciones

Page 217: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

216

técnicas para la dotación de la indumentaria y los documentos de identificación en obra del

personal de los contratistas.

- Adicionalmente se les debe suministrar a los trabajadores casco, botas de seguridad y demás

EPP que requiera de acuerdo al riesgo al que este expuesto y la matriz de EPP aprobada en el

PMA.

- Todos los trabajadores de la obra mientras se encuentren dentro de la misma, deben portar un

carnet de la empresa contratista que le permita su identificación en cualquier momento.

- Antes de la iniciación de las obras y como parte fundamental del PIPMA (Programa de

Implementación del Plan de Manejo Ambiental), se someterá a la aprobación de la Interventoría

y del área ambiental de SIVA, la organización, programas y procedimientos completos y

detallados de seguridad y salud en el trabajo, seguridad industrial y prevención de accidentes y

enfermedad laboral para la ejecución de las obras.

- Se debe cumplir estrictamente con el Sistema de Gestión de La Seguridad y Salud en el Trabajo

aprobado el PMA, al igual que con los procedimientos de trabajo seguro, y demás acciones que

se desprendan de la Matriz de Riesgos y del plan en general.

A. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo

El Contratista debe realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro para

determinar las condiciones de salud de todos los trabajadores. Se pueden realizar exámenes

paraclínicos (audiometrías, espirometrías y optometrías) según el tipo de exposición de los trabajadores

y el cargo que desempeñan. Estos exámenes deben ser realizados por un médico con licencia en salud

ocupacional. Los trabajadores deben ser citados a los exámenes médicos de retiro cuando se termine

su contrato.

El Contratista debe desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica de enfermedades

profesionales, patologías relacionadas con el trabajo y ausentismo, basado en el panorama de riesgos.

El Contratista debe desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes

de trabajo y educación en salud a trabajadores.

El Contratista debe elaborar y divulgar el Código de conducta de los trabajadores, en especial los que

estén permanentemente en Campamentos y Sitios de Atención al Público. El Código de conducta debe

ser aprobado por la Interventoría antes del inicio de las obras.

El campamento del Contratista debe tener un área para la prestación de primeros auxilios dotada con

camilla y botiquín (inmovilizadores para cuello y extremidades inferiores y superiores, agua destilada o

solución, apósitos de diferente tamaño, gasa, guantes quirúrgicos, Isodine espuma, Isodine solución,

Page 218: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

217

copitos o aplicadores, vendas elásticas, Micropore, curas, bajalenguas, agua oxigenada, tijeras, jabón

desinfectante.

El Contratista debe elaborar un programa de estilos de vida saludable incluyendo temas como

tabaquismo y alcoholismo.

El Contratista debe garantizar que por cada quince trabajadores se preste el servicio de baño en el frente

de obra.

Se deben programar jornadas de vacunación de acuerdo con las actividades de protección específica y

de acuerdo a los riesgos existentes y deberán ser incluidas en el cronograma de actividades de los

informes de gestión ambiental.

El Contratista debe contar con las hojas de seguridad de los productos tóxicos y contemplar éstos dentro

del panorama de riesgos para determinar las medidas de almacenamiento y manipulación.

Mantener en el campamento y oficina administrativa un listado con los números telefónicos y direcciones

de los organismos de atención de emergencias del municipio.

Elaborar y mantener estadísticas de morbilidad, ausentismo y mortalidad de los trabajadores, realizar

las respectivas investigaciones de Incidentes y Accidentes de trabajo, y presentarlas a SIVA S.A.S.

Promover la participación en actividades encaminadas a la prevención de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.

Llevar a cabo visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con la patología

laboral, emitiendo informes a la gerencia de la obra, con el objeto de establecer los correctivos

necesarios.

Trazar y ejecutar programas para la prevención, detección y control de enfermedades relacionadas o

agravadas por el trabajo en la obra y campamento.

Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidad temporal y

permanente parcial.

Elaborar y presentar a la dirección de la obra, para su aprobación, los subprogramas de medicina

Preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado.

Promover actividades de recreación y deporte.

B. Subprograma de Higiene Industrial

El Contratista debe efectuar la notificación de riesgos a todo el personal que ingrese a trabajar, durante

la inducción, de acuerdo con las actividades que van a desarrollar.

El Contratista debe realizar inspecciones programadas y periódicas, de acuerdo a un plan de

inspecciones, para las condiciones inseguras y generar las medidas correctivas cuando se requiera y

Page 219: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

218

hacerles seguimiento a las mismas. Se debe establecer un programa de inspecciones generales a todas

las áreas, mediante el cual se mantendrá control sobre las causas básicas que tengan alto potencial en

ocasionar daños.

El Contratista debe elaborar procedimientos para trabajo seguro que tengan como mínimo: políticas o

normas específicas del procedimiento; alcance (a quién aplica); responsable de la ejecución (personas

de varios niveles de la organización; responsables de la ejecución del procedimiento); recursos

necesarios (recursos físicos, financieros y materiales para el cumplimiento del procedimiento);

descripción de las actividades del procedimiento; registros de los resultados o productos del

procedimiento e indicadores de control del procedimiento.

El contratista deberá brindarles a sus trabajadores puntos de hidratación durante toda la etapa de la

obra con las características sanitarias y de calidad en un punto de fácil acceso y ubicación.

El Contratista debe elaborar un plan de emergencias y contingencias, con el objetivo de minimizar los

impactos negativos y preservar la vida del personal que labora en la obra y la comunidad que se pueda

ver afectada en caso de emergencia.

El Contratista debe instalar la señalización para cerramiento de áreas de trabajo con cinta plástica o

malla fina sintética instalada sobre parales de madera o señalizadores tubulares. Todos los elementos

utilizados se deben mantener limpios y bien colocados durante el transcurso de la obra. En zonas de

excavaciones con profundidades mayores a 50 cm, el Contratista debe fijar avisos preventivos e

informativos que indiquen cercanía con la obra.

C. Subprograma de Seguridad Industrial

Revisar y ajustar el Panorama de Factores de Riesgos de acuerdo a las actividades que se realicen en

el proyecto. El Panorama deberá ser actualizado como mínimo una (1) vez por mes o cuando se presente

algún cambio en el proceso constructivo, y se deberá presentar como resultado de esto, un Plan de

acción y un Plan de cumplimiento.

El contratista se bebe asegurar de que no se puede realizar una labor de alto riesgo sin el respectivo

permiso de trabajo autorizado por el personal correspondiente (Residente de Obra y el Residente SST),

en donde se debe tener en cuenta si el personal está capacitado para desarrollar la labor. Dentro de

estas actividades se encuentran:

- Trabajo en Alturas (El trabajador debe estar debidamente certificado)-

Trabajo en Caliente: Soldadura eléctrica, oxiacetilénica, trabajo con llama abierta, etc.

- Trabajo con circuitos o equipos eléctricos

- Trabajos en espacios confinados

- Traslados de maquinaría.

Page 220: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

219

- Mantenimiento de maquinaría.

Realizar inspecciones a los frentes de trabajo, a los equipos para la atención de emergencias, los

vehículos, equipos y maquinaria, para verificar su estado o funcionamiento. Las inspecciones deberán

ser planeadas, periódicas y continuas. Además, se deberá dejar un registro de las inspecciones, firmado

por quien lo realizó y un Plan de acción en donde se establezcan las medidas correctivas y preventivas

resultantes.

Elaborar y presentar el procedimiento para reporte de estadísticas de accidentes de trabajo, incidentes

o daños a terceros; en el PIPMA, teniendo en cuenta la norma NTC 3701. Así como las estadísticas de

los aportes de seguridad social y afiliaciones de los trabajadores.

Reportar e investigar todos los accidentes de trabajo e incidentes que se presenten en el proyecto.

(Incluyendo daños o lesiones a terceros). Se deberá Informar a la ARL todo accidente de trabajo en el

formulario de reporte de accidente de trabajo de la ARL, además se deberá informar a la división técnica

de SIVA S.A.S.

El contratista deberá suministrar la dotación a todo su personal, de acuerdo al manual de identidad visual

vigente y a la matriz de EPP aprobada en el PIPMA y además deberá reemplazarlos cuantas veces sea

necesario, teniendo en cuenta el estado de los mismos.

Se deberá dejar registro de la entrega de los Elementos de Protección personal (EPP). El formato para

el registro de esta entrega será diseñado y elaborado por el Contratista. Realizar inspecciones y

seguimiento en toda la obra para verificar el uso y mantenimiento de EPP.

Los elementos de protección personal (EEP) son de uso obligatorio y SIVA S.A.S deberá exigirlos en

todo momento. El contratista deberá llevar a cabo una inducción a sus trabajadores sobre los tipos de

EPP existentes, el uso apropiado, las características y las limitaciones de los EPP. Estos elementos son

de uso individual y no intercambiable cuando las razones de higiene y de practicidad así lo aconsejen

(ejemplo protección auditiva tipo espumas, tapabocas, botas etc.). La inducción se realizará después de

cumplir con los requisitos de inscripción a la empresa y antes de empezar a trabajar en los frentes de

obras.

El contratista está en la obligación de proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste, elementos de

protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los

lugares de trabajo. Cada trabajador debe tener los EPP de acuerdo con la matriz de riesgos y la matriz

de EPP por cargos.

Realizar inspecciones y seguimiento en toda la obra para verificar el uso y mantenimiento de EPP.

El contratista deberá dotar y garantizar que todos los trabajadores que permanezcan en la obra (desde

el primer día) cuenten con la dotación necesaria y se encuentren debidamente uniformados. El uniforme

de la empresa contratista deberá cumplir con las especificaciones del manual de imagen corporativa de

SIVA S.A.S., el uniforme debe ser aprobado previamente por la coordinación de comunicaciones y

publicidad de SIVA S.A.S.

Page 221: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

220

Tabla 29. Elementos de protección personal con su respectiva descripción

ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL DESCRIPCIÓN

Protección a la Cabeza

Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a

los cascos de seguridad.

Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos

y penetración de objetos que caen sobre la cabeza, también pueden

proteger contra choques eléctricos y quemaduras.

El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades

de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la

quijada. Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar

rajaduras o daño que pueden reducir el grado de protección ofrecido.

Protección de Ojos y Cara Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda

poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para

estos órganos.

Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones

que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares,

serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente

al ataque de dichas sustancias.

Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con

lunas resistentes a impactos. Para casos de radiación infrarroja deben

usarse pantallas protectoras provistas de filtro. También pueden

usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de

partículas.

Protección para los ojos: Son elementos diseñados para la protección

de los ojos, y dentro de estos encontramos:

- Contra proyección de partículas.

- Contra líquidos, humos, vapores y gases

- Contra radiaciones.

Protección a la cara: Son elementos diseñados para la protección de

los ojos y cara, dentro de estos tenemos:

Page 222: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

221

ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL DESCRIPCIÓN

Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están

formados de una máscara provista de lentes para filtrar los rayos

ultravioletas e infrarrojos.

Protector Facial: Permiten la protección contra partículas y otros

cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal

templado o rejilla metálica.

Protección de los Oídos.

Se requiere protección auditiva en actividades como demolición de

edificaciones, de pavimentos, compactación y operación de

maquinaria pesada.

Hay dos tipos de protectores auditivos:

Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo

externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de

sujeción. Se fabrican generalmente de látex, silicón de goma, plástico

suave y de algodón.

Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con

absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por

una banda de sujeción alrededor de la cabeza.

Protección Respiratoria

Han sido diseñados para purificar el aire que se respira, reteniendo el

polvo, vapores o gases, y proporcionando aire puro a quien los use.

Los más comunes son: mascarilla anti-polvo y máscara antigás. La

limpieza del respirador depende de su diseño; solamente pueden

usarse los procedimientos y materiales recomendados por el

fabricante.

Limitaciones generales de su uso:

Estos respiradores no suministran oxígeno.

No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean

peligrosas para la vida o la salud, o en atmósferas que contengan

menos de 16% de oxígeno.

No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de

ajuste facial si existen barbas u otras porosidades en el rostro que no

permita el ajuste hermético.

Tipos de respiradores:

Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.

Page 223: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

222

ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL DESCRIPCIÓN

Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.

Máscaras de depósito: Cuando el ambiente está viciado del mismo gas

o vapor.

Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas

donde hay menos de 16% de oxígeno en volumen.

Al final de cada turno deben limpiarse y repararse de ser necesario,

por el personal capacitado. Los equipos son de uso personal y deben

ser desinfectados por lo menos una vez a la semana. Se deben usar en

toda actividad que genere polvo y material particulado, como

trituración, demolición, pulimento, etc., o para desarrollar actividades

donde se generen vapores, como pintura, uso de aditivos químicos

para mezclas de concreto, ensayos de laboratorio de materiales, etc.

Protección de Manos y Brazos

Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de

acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la

necesidad de movimiento libre de los dedos.

Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas

condiciones.

No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en

movimiento o giratoria.

Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con

materiales químicos no deben ser utilizados.

Tipos de guantes:

Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se

recomienda el uso de guantes de cuero o lona.

Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de

quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de

guantes y mangas resistentes al calor.

Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.

Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes

largos de hule o de neopreno.

Page 224: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

223

ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL DESCRIPCIÓN

Protección de Pies y Piernas

El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra

humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra

pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así

mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

Tipos de calzado.

Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos debe dotarse de

calzado de cuero con puntera de metal.

Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte

metálica, la suela debe ser de un material aislante.

Las botas impermeables se usan corrientemente en excavaciones bajo

agua cuando el nivel freático este cerca de la superficie.

Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se

ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales

por las ranuras.

Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se

dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al

calor.

Canilleras o espinilleras

Son de cuero o de plástico, y sirven para proteger de golpes y/o

cortaduras. Se deben usar especialmente en actividades de desmonte,

corte de árboles, demoliciones y compactación manual.

Ropa de Trabajo

Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en

consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar

expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al

mínimo.

Restricciones de Uso:

La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser

atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento.

No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni

materiales explosivos o inflamables.

Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la

empresa mientras dure la jornada de trabajo

Page 225: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

224

ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL DESCRIPCIÓN

Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos

riesgos específicos y en especial contra la manipulación de sustancias

cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.

Registrar y controlar las hojas de seguridad de las sustancias químicas utilizadas en el proyecto, y así

mismo deberá divulgar a todo el personal las medidas de seguridad relacionadas con el almacenamiento

y uso de las sustancias y de la disposición de sus residuos. Implementar las recomendaciones de las

hojas de seguridad.

Establecer un programa de mantenimiento preventivo de las máquinas, vehículos y equipos utilizados

en el proyecto.

Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento, vías de circulación, salidas de

emergencia, rutas de evacuación, puntos de encuentros, uso de EPP y demás zonas que se requieran

para el control de los riesgos.

Diseñar y presentar a la división técnica de SIVA S.A.S., antes de iniciar la etapa constructiva, los

siguientes procedimientos:

Procedimiento para demolición de estructuras existentes

Procedimiento para excavaciones

Procedimiento para el corte y pulido de ladrillo, tabletas y adoquines.

Procedimiento para manejo seguro de máquinas y herramientas

Procedimiento para cargue y descargue

Procedimiento en redes de servicios públicos

Procedimiento para inspecciones planeadas

Procedimiento de limpieza de pozos de inspección.

Procedimiento para reporte e investigación de accidentes de trabajo

Procedimiento para el suministro de combustible en obra.

Procedimiento para mantenimiento de emergencia en obra de la maquinaria, vehículos y equipo.

Procedimiento para traslado o transporte de maquinaria dentro y fuera de la obra

Procedimiento para mantenimiento preventivo y/o correctivo de maquinaria, equipos, vehículos

y herramientas.

Procedimiento para trabajo en condiciones climáticas adversas.

Procedimiento para análisis vulnerabilidad y amenazas

Procedimiento para la actuación en caso de emergencias

Procedimiento de trabajo en alturas

Diseñar e implementar permisos de trabajo para actividades de alto riesgo, que el Residente SST del

Contratista considere como críticas. Mediante el Permiso de trabajo el Contratista verificará las

condiciones de seguridad mínimas requeridas para la ejecución de estas actividades.

Page 226: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

225

Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios y así mismo conformar y

capacitar la brigada de emergencia (incluir capacitaciones y talleres teórico - prácticos para atención de

emergencias)

El contratista deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, una camilla y puntos de hidratación.

REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

El contratista deberá reportar a la ARL a la cual se encuentre afiliado, los accidentes de trabajo y

enfermedades laborales, así como investigar y analizar las causas de los mismos con el fin de aplicar

las medidas correctivas necesarias.

El contratista deberá presentar a SIVA S.A.S la investigación de cada uno de los accidentes presentados

en obra y el respectivo plan de acción. El contratista deberá elaborar y actualizar mensualmente las

estadísticas de los accidentes de trabajo de acuerdo a la Tabla :

Tabla 30. Estadísticas de accidentalidad

Page 227: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

226

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Para el manejo de sustancias químicas se deben tener en cuenta los siguientes pasos.

COMPRA Y RECIBO

Page 228: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

227

Al realizar la compra de una sustancia química el Contratista debe solicitar al vendedor la hoja de

seguridad correspondiente.

El contratista deberá exigir el cumplimiento de los requisitos legales necesarios para realizar el transporte

de estas sustancias (Decreto 1609 Transporte de Sustancias Peligrosas).

Al ser recibidas, el personal que realice esta labor estará dotado con los elementos de protección

personal adecuados (Guantes, gafas, botas, etc.), deberá conocer la hoja de seguridad de los

materiales, los procedimientos en caso de derrame accidental y de cualquier situación que ponga en

riesgo la salud de los trabajadores, el medio ambiente o la propiedad de la empresa.

Las zonas de almacenamiento de sustancias deberán estar adecuadamente señalizadas para evitar el

ingreso a personal no autorizado y para que el personal adopte las medidas de seguridad necesarias

(No fumar, no comer cerca de las sustancias, utilizar elementos de protección personal, etc.).

Los almacenes, estanterías, embalajes y empaques deberán cumplir con los requerimientos de cada

sustancia para evitar derrames, condiciones inseguras o similares. Para evitar impactos y daños al

medio ambiente deberán tenerse (si aplica) las cunetas perimetrales o sistemas independientes de

desagüe que eviten la llegada de las sustancias al alcantarillado y/o a los cuerpos de agua.

MANIPULACIÓN

El contratista debe poseer la hoja de seguridad de las sustancias químicas manejadas, deben ser

conocidas por el personal que manipula las sustancias.

Se deberán tener los equipos de emergencia necesarios para la atención de cualquier emergencia que

estas sustancias generen (botiquín, duchas lavaojos, elementos de protección personal, camillas, equipo

para movilizar las sustancias, entre otros).

El contratista deberá disponer las hojas de seguridad en el sitio de almacenamiento de manera que

puedan ser consultadas por el personal que las manipule o circula por allí.

El personal que manipule o maneje las sustancias químicas deberá estar capacitado para su manejo y

para la actuación en caso de la emergencia de acuerdo con la sustancia (derrame, incendio, explosión,

contacto, etc.).

El contratista debe dotar al personal de los elementos de protección personal necesarios para la

manipulación del químico, estos deberán ser los adecuados en calidad y protección para brindar al

trabajador seguridad.

DISPOSICIÓN

De acuerdo con el tipo de sustancia el contratista deberá establecer el manejo y disposición de los

empaques, embalajes y el producto sobrante. Para ello debe establecer quién es el receptor, quien

realizará la disposición final y debe asegurarse que implementen las medidas de seguridad necesarias

en el transporte.

Page 229: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

228

El contratista puede concertar con el receptor la certificación de la recepción de estas sustancias.

TRABAJO CON SOLDADURA:

Para la realización de trabajos con soldadura se debe ubicar un sitio al aire libre o en un edificio bien

ventilado, lejos de los talleres principales, además se deben tener las siguientes medidas de manejo:

La ventilación de la caseta del generador deberá ser capaz de evitar la formación de una atmósfera

tóxica o explosiva.

Se instalará una iluminación adecuada y los interruptores, otros mecanismos eléctricos y las lámparas

estarán situados fuera de la instalación.

No se permitirá fumar ni la presencia de llamas, sopletes, equipos de soldadura o materiales inflamables

en la caseta del generador o cerca de ésta si está instalado al aire libre.

Entre el generador y cada uno de los sopletes se montará una válvula de contrapresión debidamente

diseñada para prevenir cualquier retroceso de llama o reflujo de gas.

Después de un retroceso de llama la válvula deberá inspeccionarse con regularidad.

El nivel de agua se comprobará a diario.

Solo se utilizarán sopletes con inyector, diseñados para funcionamiento a baja presión. Para

calentamiento y corte, a veces se utiliza gas de red o hidrógeno a baja presión. En estos casos, deberá

instalarse una válvula anti-retorno entre cada soplete y la tubería de suministro.

Deben eliminarse las partículas de escoria o metal adheridas a la punta. Esta deberá enfriarse asimismo

con frecuencia.

Muchas de estas medidas rigen también para los generadores portátiles. Estos últimos solo se utilizarán,

limpiarán y recargarán al aire libre o en un taller bien ventilado, lejos de cualquier material inflamable.

El carburo cálcico se suministra en tambores sellados, que deben almacenarse y mantenerse secos

sobre una plataforma elevada por encima del nivel del suelo. Los almacenes estarán cubiertos y si son

colindantes con otro edificio la medianería deberá ser ignífuga.

El local utilizado como almacén contará con una ventilación adecuada a través del tejado. Los tambores

no se abrirán hasta el momento de cargar el generador, y para ello se deberá proveer y utilizar un abridor

especial; los tambores nunca se abrirán con martillo y cortafríos. Es peligroso dejar los tambores de

carburo cálcico expuestos a cualquier fuente de agua.

Antes de desmontar un generador, se extraerá todo el carburo cálcico y se llenará de agua el grupo. Se

dejará el agua en el grupo al menos media hora para asegurarse de que no quede gas en ninguno de

sus componentes. El desmontaje y servicio deberá realizarlos exclusivamente el fabricante del equipo o

un técnico especializado. Cuando se recargue o limpie un generador, no deberá reutilizarse ninguna

parte de la carga antigua. Los fragmentos de carburo cálcico acuñados en el mecanismo de alimentación

o adheridos a algún componente del grupo se eliminarán cuidadosamente utilizando herramientas de

Page 230: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

229

bronce u otra aleación adecuada, no férrea, que no produzcan chispas. Todo el personal implicado

seguirá estrictamente las instrucciones del fabricante, que deberán estar expuestas de forma claramente

visible

Prevención de incendios y explosiones:

Al elegir el lugar donde se realizarán las operaciones de soldadura se tendrán en cuenta las paredes

circundantes, suelos, objetos cercanos y material de desecho. Deberán seguirse estas medidas de

manejo:

Se retirará todo el material combustible o se le protegerá debidamente con chapa metálica u otros

materiales adecuados; nunca se utilizarán lonas enceradas.

Se procurará prescindir de estructuras de madera, o se protegerán de modo análogo. Deberán evitarse

los suelos de madera.

Si hubiese aberturas o grietas en suelos y paredes, se adoptarán medidas de precaución adecuadas; el

material inflamable de las dependencias contiguas o el piso situado debajo se trasladará a una posición

segura. Se consultarán las normas locales de edificación e incendio.

Siempre se deberán tener a mano extintores adecuados. Si se trata de una planta de baja presión en la

que se utilice un generador de acetileno, se deberán tener preparados también cubos de arena seca;

los extintores de polvo seco o dióxido de carbono son satisfactorios. Nunca deberá usarse agua.

Puede ser necesario contar con equipos de bomberos. Se designará a una persona para que se

encargue de vigilar el lugar de trabajo durante al menos media hora después de terminado éste, a fin de

atajar cualquier conato de incendio.

Dado que pueden producirse explosiones cuando hay acetileno en el aire en cualquier proporción

comprendida entre el 2 y el 80%, se requiere una ventilación y una vigilancia adecuadas que garanticen

la ausencia de fugas de gas. Para comprobar si hay fugas se utilizará exclusivamente agua jabonosa.

El oxígeno deberá ser objeto de un control cuidadoso. Por ejemplo, nunca se liberará en el ambiente de

un espacio confinado; muchos metales, prendas de vestir y otros materiales se vuelven activamente

combustibles en presencia de oxígeno. En el oxicorte, el oxígeno que no se consume se libera a la

atmósfera, por lo tanto, este tipo de trabajo nunca se realizará en un espacio confinado sin contar con

una ventilación adecuada.

Las aleaciones ricas en magnesio u otros metales combustibles deberán mantenerse alejadas de llamas

o arcos de soldadura.

La soldadura de recipientes puede ser extremadamente peligrosa. Si se ignora lo que contiene el

recipiente, éste deberá tratarse siempre como si hubiese contenido una sustancia inflamable.

La mezcla de aluminio y óxido de hierro utilizado en la soldadura aluminotérmica es estable en

condiciones normales. No obstante, dada la facilidad con que se inflama el polvo de aluminio y la

naturaleza casi explosiva de la reacción, deberán tomarse precauciones adecuadas durante su

Page 231: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

230

manipulación y el almacenamiento (evitando la exposición al calor intenso y a posibles fuentes de

ignición).

Protección los trabajadores contra el calor y los riesgos de quemaduras

Se usarán gafas de montura ajustada expresamente diseñadas para la soldadura con gas y el oxicorte

Las cubiertas protectoras de los filtros de vidrio deberán limpiarse según se requiera y sustituirse cuando

estén rayadas o dañadas.

Cuando se proyecte metal fundido o partículas calientes, la ropa protectora que se lleve puesta deberá

desviar las salpicaduras. El tipo y espesor de las prendas ignífugas utilizadas se elegirán en función del

grado de riesgo.

En las operaciones de corte y soldadura al arco, se utilizarán cubre zapatos de cuero o polainas

adecuadas para evitar que caigan partículas calientes en el interior de las botas o zapatos.

Para proteger las manos y antebrazos del calor, salpicaduras, escoria, etc., son suficientes unas

manoplas de cuero con embocaduras de lona o de cuero. Otros tipos de prendas protectoras son los

mandiles de cuero, chaquetas, manguitos, guarda piernas y protecciones para la cabeza.

En la soldadura sobre la cabeza es necesario utilizar una caperuza y una gorra protectoras. Todas las

prendas de protección estarán libres de aceite o grasa y tendrán las costuras por el interior, para que no

atrapen glóbulos de metal fundido. La ropa no tendrá bolsillos ni puños o bajos vueltos en los que puedan

penetrar chispas, y se llevará de manera que las mangas cubran los guantes, las polainas los zapatos,

etc.

Se examinarán las prendas protectoras para ver si tienen costuras saltadas o agujeros por los que pueda

entrar metal fundido o escoria. Los elementos pesados que queden calientes al terminar la soldadura

deberán marcarse siempre con la palabra “caliente” como advertencia para otros trabajadores.

A pesar de que, si las condiciones son correctas, no tienen por qué proyectarse partículas de metal

caliente o fundido desde los puntos o el cordón de soldadura, o desde la soldadura por proyección, se

utilizarán pantallas ininflamables y se tomarán precauciones.

Antes de empezar a soldar se comprobará siempre la instalación de puesta a tierra del equipo de

soldadura. Los cables y conexiones deberán ser resistentes y de la capacidad adecuada. Se utilizará

siempre una pinza o un terminal atornillado de puesta a tierra apropiados.

Cuando se pongan a tierra dos o más máquinas de soldar conectadas a la misma estructura, o estén

utilizándose también otras herramientas portátiles eléctricas, la conexión a tierra deberá ser supervisada

por alguien competente.

El sitio en que se trabaje estará seco, será seguro y se hallará libre de obstáculos peligrosos. Es

importante que el lugar de trabajo esté bien iluminado, así como debidamente ventilado, limpio y

ordenado.

Page 232: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

231

Se utilizará una pantalla o un casco provistos de un filtro del grado correcto. Las pantallas planas de

mano no proporcionan suficiente protección frente a la radiación reflejada en los procesos de soldadura,

por lo que deberán utilizarse cascos. Debajo del casco se llevarán gafas protectoras con pantallas

laterales para evitar la exposición cuando se levanta el casco para inspeccionar el trabajo.

Los cascos también deberán proteger de las salpicaduras y la escoria caliente, los cascos y las pantallas

de mano van provistos de un cristal filtrante y una cubierta protectora de vidrio en la parte exterior, que

deberán inspeccionarse y limpiarse periódicamente, y sustituirse cuando estén arañados o dañados.

La cara, la nuca y otras partes expuestas del cuerpo deberán protegerse adecuadamente, en especial

cuando se trabaje cerca de otros soldadores.

Los ayudantes llevarán, como mínimo gafas protectoras con pantallas laterales, y otro equipo de

protección personal cuando el riesgo lo requiera.

Se verificará la necesidad de utilizar equipo de protección respiratoria, según la generación de vapores

químicos.

MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y TRANSPORTE

La movilización de maquinaria y todo tipo de equipos se realizará en grúas o cama bajas, dependiendo

de la capacidad de carga de dichos equipos. Para el desplazamiento se dispondrá de la señalización

adecuada (por ejemplo: carga larga, carga ancha, etc.) y se realizará en los horarios en que menos

trauma se cause al flujo vehicular, es decir a la madrugada o en la noche, después de la hora pico. Se

utilizarán vehículos acompañantes o centinelas, en los casos de cargas extra dimensionadas y extra

pesadas y en los casos en que según los procedimientos de seguridad industrial se establezca o que

por solicitud de SIVA S.A.S requiera de acuerdo las características de la carga.

Para el transporte de maquinaria se deberá cumplir con lo establecido en el código nacional de transporte

Terrestre en los que se refiere a la movilización de carga sobredimensionada y carga extra

dimensionada.

Se deberá informar a la autoridad de tránsito correspondiente las horas y lugares por donde se realizará

la entrada de la maquinaria, de los módulos y de las Grúas telescópicas.

La maquinaria no se podrá movilizar por sus propios medios, para traslados por fuera del frente de obra

las maquinas deben ir sobre cama baja o grúas, según las dimensiones de la máquina, para traslados

internos, se debe contar con la ayuda de escoltas que informen del peligro que se tiene.

Las grúas y los camiones con cargas sobredimensionadas deberán poseer como escoltas dos vehículos

con los letreros de "CARGA LARGA Y ANCHA", deberán poseer una luz estroboscópica (licuadora). La

velocidad de transporte de estos vehículos será de máximo 20 Km por hora, o la establecida en la

legislación.

Page 233: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

232

Los vehículos estarán a una distancia aproximada de 10 metros adelante y atrás del vehículo que

transporta la carga sobredimensionada o del vehículo considerado como sobredimensionado.

Se deberá solicitar escolta policiaca en el caso de ser necesario para los desvíos de tráfico a los que

hubiere lugar.

Se evitará el tránsito peatonal en el sitio por donde las máquinas y los materiales serán descargados,

en el caso de las grúas será conveniente la realización de una señalización y contención o cerramiento

del sitio de operaciones hasta tanto no termine la actividad.

Se evitará el daño de los andenes y vías circundantes.

Se revisará la altura de los vehículos con respecto a la ubicación de cables eléctricos, puentes, y en

general de obstáculos que puedan interrumpir el tráfico o dañarse en el recorrido de los traslados de

maquinaria y materiales.

Toda la maquinaria y equipo que ingrese a la obra deberá estar en perfectas condiciones de operación,

con el fin de minimizar los niveles de ruido y emisiones que se puedan generar, para lo cual el constructor

deberá remitir a SIVA S.A.S antes del ingreso de toda máquina a la obra la hoja de vida de cada una de

las mismas. Las hojas de vida de la maquinaria deberán permanecer en el campamento de obra

disponible para ser revisadas durante todo el desarrollo del contrato.

No se permite el desplazamiento de maquinaria o cualquier otro equipo que no posea placa de

identificación de transito autopropulsados directamente sobre las vías por fuera de la zona de trabajo.

No se permitirá la utilización de las retroexcavadores y demás maquinaria para el transporte de personal.

El desplazamiento de maquinaria y vehículos, no podrá sobrepasar los 20 Km/h de velocidad.

El constructor comunicará a los trabajadores, subcontratistas y proveedores, las normas y

comportamientos en materia ambiental y de seguridad industrial a través de las charlas de inducción

ambiental. El comportamiento y acciones ambientales de todas las personas que laboren en la obra

directa o indirectamente son responsabilidad exclusiva del contratista.

Se debe emplear en la construcción de obras, vehículos de modelos recientes (el menos reciente debe

ser modelo 90), con el objeto de evitar emisiones atmosféricas que sobrepasen los límites permisibles.

Se solicitarán certificaciones de emisiones atmosféricas de vehículos utilizados en la obra con vigencia

de expedición inferior a un (1) año y demás exigencias contenidas en la Ley 769/02 Código Nacional de

Tránsito y normativa ambiental vigente.

Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que tengan alto contenido de humedad deben

tener los dispositivos de seguridad para evitar el derrame del material de mezcla durante el transporte.

Si además de cumplir con todas las medidas anteriores, existiera escape, pérdida o derrame de material

o elemento alguno de los vehículos en áreas de espacio público, dicho material deberá ser recogido

inmediatamente por el transportador y por lo tanto deberá contar con el equipo necesario para tal labor.

Page 234: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

233

Se debe revisar que los vehículos de transporte de carga sean adecuados, es decir que cuenten con

SOAT al día, revisión técnico mecánica vigente (certificado de análisis de gases vigente), equipo de

carretera, escape a más de 3m de altura si utilizan combustible Diesel; frenos, llantas, dirección, sistema

eléctrico, pito de reversa y sistema hidráulico en perfectas condiciones y verificar que el conjunto

vehículo – carga cuente con la señalización indicada.

Las volquetas deben contar con platón en buen estado, sin realces, llenado a ras del borde superior , con

puertas herméticas, cubierta con lona amarrada y sin sobrepasar la capacidad de carga del vehículo.

Todos los operadores de maquinaria y equipo, al igual que las personas que realicen excavaciones

manuales, deberán recibir instrucciones precisas sobre los procedimientos a seguir para evitar la

afectación de las redes de servicios públicos existentes. Las labores de excavación sobre redes y ductos

subterráneos se deben realizar en forma manual, previa ubicación y señalización de estos, mediante

apiques y banderines. No se podrá iniciar la instalación de los nuevos tramos hasta que no se

implementen todas las medidas preventivas consideradas en el plan de contingencia.

Se deberá recoger y barrer todas las áreas donde se derrame material durante el cargue o el transporte

de materiales, hacia la obra o de sobrantes hacia el botadero autorizado en el PIPMA.

Se deben limpiar las llantas de las volquetas antes de salir de la obra hacia las vías públicas, para evitar

la contaminación con tierra.

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Un espacio confinado se entiende como “cualquier espacio con aberturas de entrada y salida limitadas

y ventilación natural desfavorable, que no está concebido para una ocupación continuada por parte del

trabajador, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables y tener una atmosfera

deficiente en oxígeno, también pueden tener una configuración interna tal que la persona al entrar podía

quedar atrapada o asfixiada por un desmoronamiento interno de sus paredes y/o apertura en secciones

del piso.

Los espacios confinados, se pueden clasificar de acuerdo al grado de peligro para la vida de los

trabajadores:

Clase A: Son aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Generalmente riesgos

atmosféricos (gases inflamables y/ o tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno).

Clase B: En esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de

lesiones y/ o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a

través de los elementos de protección personal.

Clase C: Esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de peligro

no exigen modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o el uso de EPP

adicionales.

Page 235: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

234

Riesgos en los espacios confinados

R. ATMOSFERICOS Concentraciones de oxígeno en la atmósfera por debajo de 19.5% o mayor

a 23% Gases o vapores inflamables como metano o monóxido de carbono. Concentración de

sustancias toxica Residuos de polvos o neblinas que impidan la visibilidad.

R. FISICOS: Temperaturas ex-tremas, peligro de entrampa-miento, iluminación inadecua-da,

ruido, superficies mojadas, objetos que caen

R. BIOLOGICOS: Presencia de hongos, bacterias, virus o materiales en estado de

descomposición.

Elementos de protección personal (EPP) para trabajo en espacios confinados: Arnés de cuerpo

completo, Línea de rescate, Ropa protectora contra químicos, Delantal y mangas para soldadura,

Respiradores, Guantes, Gafas de seguridad, Casco.

Procedimiento:

EL CONTRATISTA DEBE:

A. FASE PREVIA

i. Verificar que se dispone de Autorización de Trabajo cumplimentada por el responsable de

mantenimiento y del área funcional.

ii. Verificar que se dispone de los equipos de trabajo necesarios y que el área de trabajo está

ordenada y limpia.

iii. Si el espacio confinado ha contenido sustancias peligrosas deberán eliminarse totalmente y

ventilar mediante sistema forzado de renovación de aire.

iv. Verificar el estado de la atmósfera interior para asegurarse de que es respirable y el nivel de

oxígeno es suficiente. Utilizar equipo de medición portátil de lectura directa, destinado al efecto.

Asegurarse de la iluminación.

v. Medición siempre de O2, CO2, CO, H2S, CH4 y previsibles gases tóxicos o inflamables en

función del tipo y condiciones del espacio, mediante detectores específicos.

vi. Aislamiento del espacio confinado frente al suministro energético intempestivo.

vii. Aislamiento del espacio confinado frente al aporte incontrolado de sustancias contaminantes por

pérdidas o fuga.

B. FASE REALIZACIÓN DEL TRABAJO

i. Revisión de los equipos y útiles de trabajo a emplear en el interior.

Page 236: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

235

ii. Ventilación continuada en el interior del espacio cuando no existan plenas garantías de

inocuidad del ambiente, por ejemplo, al producir/generar contaminantes por el propio trabajo.

iii. El acceso al interior se efectuará sujetado con cinturón de seguridad y arnés asegurado a través

de una línea viva debidamente anclada a un punto fijo. y con vigilancia continuada del exterior.

Se emplearán escaleras seguras o medios de acceso que faciliten la entrada y la salida lo más

cómoda posible.

iv. Vigilancia externa continuada mientras se realizan trabajos en el interior.

v. Mediciones continuadas de la atmósfera interior.

vi. Suspender los trabajos en caso de lluvias, pueden generarse inundaciones en el espacio

confinado.

vii. Al finalizar los trabajos en el interior del espacio se retirarán los equipos y útiles empleados

dejando el entorno ordenado y limpio.

viii. Se comunicará al mando intermedio la finalización de la operación, procediéndose con su

autorización a eliminar los sistemas de enclavamiento y bloqueo.

C. SEGURIDAD

Está terminantemente prohibido intervenir sin la Autorización de Trabajo, la cual sólo es válida para

una jornada de trabajo.

Asegurarse de que los equipos de protección individual disponibles (cinturón de seguridad con

arnés, equipos de protección respiratoria y equipos de primera intervención contra el fuego) son los

adecuados.

Asegurarse de que el porcentaje de oxígeno no es inferior al 20 %. Si es inferior, se deberá realizar

el trabajo con equipos respiratorios semiautónomos o autónomos.

Si es posible la existencia de atmósferas inflamables se deberá vigilar escrupulosamente la

existencia de focos de ignición en las proximidades de la boca del recinto.

Es preciso disponer de sistemas de enclavamiento con llave cuando existan equipos energizados

en el interior del espacio.

Es preciso instalar bridas ciegas en las tuberías además de bloquear las válvulas de la entrada de

materiales. Los elementos de bloqueo no deben ser manipulados y su desbloqueo sólo puede ser

factible por persona responsable y con útiles especiales. Se aplicará además señalización de peligro

en instalaciones o equipos fuera de servicio.

Page 237: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

236

Colocar la señalización en el exterior del espacio confinado y próximo a la boca de entrada. Esta

señalización complementa a la que deberá colocarse en los sistemas de bloqueo.

Asegurarse de que los equipos reúnan los requisitos de seguridad establecidos. Por ejemplo,

empleo de tensiones de seguridad en equipos eléctricos en el interior de espacios con partes

metálicas.

Al ser la ventilación natural insuficiente es necesario recurrir a ventilación forzada. Se garantizarán

10 renovaciones totales de aire por hora.

Cuando el trabajo del interior del espacio genere contaminantes es imprescindible recurrir a

extracción localizada

Es obligatorio un control total desde el exterior de las operaciones. La persona que permanecerá en

el exterior debe estar perfectamente instruida, manteniendo un contacto continuo con el trabajador

que ocupe el espacio interior.

Cuando puedan generarse contaminantes mientras se realicen trabajos en el interior es

imprescindible también efectuar una medición continuada de la atmósfera desde el exterior.

Entrenamiento del personal: Todo personal que vaya a entrar en espacios confinados recibirá

adiestramiento antes de entrar, esta capacitación incluirá los riesgos asociados con la entrada, la

necesidad del equipo de protección, así como el uso y las limitaciones. También se deben dar a conocer

los procedimientos alternos para entrar a estos espacios. El readiestramiento se hace si cambian las

responsabilidades del trabajo, si se presenta un nuevo peligro, si la ejecución del trabajo presenta

deficiencias o si hay un cambio en el espacio.

Permiso de entrada: Los permisos son válidos por turno de ocho horas y este debe contener:

Fecha, localización y nombre del espacio.

Duración del permiso, entrantes autorizados y vigía.

Resultados de las muestras del aire con la firma de quien las tomó.

Medidas de protección que deben tomarse y los EPP a utilizar.

Nombre y número de los servicios de rescate y emergencias

Procedimiento de comunicación y alarmas.

Normatividad: En Colombia los trabajos en espacios confinados se apoyan en normas internacionales

como OSHA 29 CFR 1910.146 (Trabajo en Espacios Confinados).

Page 238: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

237

GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PROFESIONALES EN LA ACTIVIDAD

DE EXCAVACION

Los equipos de movimiento de tierra se emplearán básicamente para abrir trincheras destinadas a

tuberías, cables, drenajes, nivelar superficie, excavación de cimientos y otros. Estas actividades pueden

poner en peligro la integridad de los Trabajadores.

Trabajos de excavación

El contratista deberá:

a) Revisar el estudio previo del terreno con el objeto de conocer la estabilidad del mismo.

b) Adoptar medidas necesarias para evitar derrumbes, según sea la naturaleza y condición del terreno

como: talud natural, capacidad portante, nivel freático, contenido de humedad, posibilidad de

filtraciones, alteraciones del terreno, etc.

c) Para efectos del punto anterior el Ingeniero Residente o encargado del proyecto debe tener

conocimientos del estudio de suelo del terreno en donde se desarrollará la obra.

d) Proximidad de edificaciones y características de sus cimentaciones, así como posibles sobrecargas

en las proximidades de las paredes de excavación.

e) Existencia o proximidad a instalaciones y conducciones de agua, gas, electricidad y alcantarillado.

f) Considerar posibles fuentes de vibraciones cercanas a la actividad, que puedan afectar los trabajos

de excavación tales como: movimiento de equipo pesado, tráfico vehicular, etc.

g) Formular un Plan de rescate de situaciones de contingencia.

h) Para prevenir los peligros de sepultamiento por desprendimiento de tierra, caída de personas,

materiales u objetos, se sugiere la elaboración y aplicación de normas de seguridad mediante

sistemas de entibación, blindaje, apeo, taludes u otras medidas adecuadas.

i) En todo tipo de excavación prever vías seguras para entrar o salir de la misma.

j) Las acumulaciones de tierra, escombros o materiales y los vehículos en movimiento, mantenerlos

alejados de las excavaciones, o tomar las medidas adecuadas, por ejemplo, mediante la

construcción de barreras, para evitar su caída en las mismas o el derrumbamiento del terreno.

k) Vallar y señalizar las excavaciones durante su ejecución.

l) Los trabajadores deben protegerse contra las caídas de objetos.

Page 239: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

238

m) Si la excavación se considera espacio confinado, determinar si existen concentraciones de humos

o vapores peligrosos, y si los niveles de O2, CO2, CO, H2S, CH4 y previsibles gases tóxicos o

inflamables en función del tipo y condiciones del espacio, mediante detectores específicos.

EXCAVACIONES DE ZANJAS: realizadas con medios manuales o mecánicos que cumplan con las

siguientes características:

- Anchura ≤ 2 metros

- Profundidad ≤ 7 metros

- Nivel freático inferior a la profundidad o rebajado.

- No se incluyen los terrenos rocosos ni blandos o expansivos.

Medidas Preventivas

El contratista deberá:

- Adoptar precauciones necesarias para evitar derrumbes según la naturaleza y condición del terreno.

- Las excavaciones deben contar con una inclinación de talud provisional considerando la profundidad

de la misma y el tipo de terreno.

- Calcular con amplios márgenes de seguridad la pendiente de los taludes considerando la

inclemencia del tiempo.

- En toda actividad de excavación, considerar la eliminación de cualquier producto cerca del perímetro

donde se realizará el trabajo.

- La entibación se realizarán acuerdo con las características del terreno y dimensionadas para las

cargas máximas previsibles del terreno en las condiciones más desfavorables.

- Cuando se requiera que el personal entre a excavaciones que tengan una profundidad mayor de

1.80 m (6 pies), se debe proveer suficientes escaleras, rampas o escaleras portátiles que no re-

quieran más de 7.5 metros (25 pies) de recorrido lateral.

- Los trabajadores deben distanciarse 3.00 metros aproximadamente en el sentido longitudinal de la

zanja para trabajar en ella.

- No trabajar por delante de los soportes laterales de una zanja, aun cuando se está colocando los

puntales.

- Como regla general, no trabaje en aguas acumuladas.

- El encargado de seguridad tiene que inspeccionar de nuevo la zanja después de cada lluvia.

Page 240: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

239

- Designar a una persona que se encargue de vigilar y alertar cualquiera situación de peligro duran-

te la actividad.

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST

El contratista garantizará la conformación del “Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo”, este

comité es un ente de control y no un estamento operativo del programa. Los miembros del comité deben

tener conocimiento de los aspectos básicos de salud de los empleados y de las circunstancias que

incidan en ella.

Las funciones del comité son las siguientes:

- Apoyar las acciones y previsiones señaladas en el programa de Salud Ocupacional y poner

modificaciones, adiciones o actualizaciones del mismo.

- Proponer a la empresa medidas y actividades relacionadas con la salud en el trabajo.

- Visitar los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas y equipos.

- Realizar actividades administrativas propias, como realizar reuniones periódicas, llevar archivo,

y las demás que señalen las normas vigentes, etc.

- Realizar las actas de reunión del Comité Paritario

Este subprograma aglutina los requerimientos básicos legales y del sector que toda empresa debe

cumplir en cuanto al área de Salud Ocupacional antes de toda contratación. Las características de los

requerimientos están determinadas por las normas legales vigentes y para su cumplimiento las ARLs

prestan asesoría.

Dentro de este subprograma, encontramos además las actividades relacionadas con la identificación y

control de los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores del Contratista.

Programa de Capacitación

El contratista deberá capacitar a todo el personal vinculado a la construcción de la obra. El personal

recibirá una inducción antes de su ingreso en la que se le oriente acerca de las normas, políticas,

requisitos, prohibiciones, hábitos y todas aquellas consideraciones adicionales que permitan el

adecuado manejo ambiental y la seguridad de la obra. El programa de capacitación permitirá que los

trabajadores tomen parte en los programas de Seguridad Industrial. Se contempla en el presente

programa 2 Talleres de Capacitación SST.

Lugar de Aplicación

Tramo carrera 27 entre Villa Haidi hasta Lorenzo Morales. Este programa tendrá como cobertura, las

áreas donde se desarrollarán las diferentes actividades: como talleres, bodegas, zonas de depósitos,

Page 241: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

240

disposición y material vegetal y de excavación, obras de drenaje, obras civiles, transporte de elementos

constructivos entre otras.

Población Beneficiada

Trabajadores directos e indirectos del proyecto.

Responsable de la ejecución

Las medidas de manejo de este programa serán coordinadas por el responsable del área de Seguridad

y Salud Ocupacional, el Residente Social y Residente Ambiental.

Indicadores de Seguimiento

(Número de empleados que asisten a las reuniones/Número total de empleados) X 100%

(Número de Constancia de Entrega de Elementos de Protección Personal/Número total de

empleados) X100

(Número de charlas y cursos obligatorios realizados/ Número de charlas y cursos obligatorios

programados) X100

Índice de accidentalidad – ILI 0%

(Certificaciones de afiliación al sistema de seguridad social/Número de empleados totales) X

100

Responsable del seguimiento

Interventoría delegada de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial implementada por el contratista.

Costos

PROGRAMA E1: PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Ítem Cantidad Unidad

Botiquín 2 Un

Radios y Equipos de Telecomunicación 2 Un

Alarma de Evacuación 1 Gl

Kit de Elementos de protección personal (Casco, guantes, gafas, tapaboca, protectores auditivos, botas entro otros según la actividad a realizar)

100 Gl

El valor de las capacitaciones al personal de obra debe ser asumido por el contratista dentro de sus

gastos administrativo

Page 242: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

241

Nota: La Cantidad de Elementos requeridos para la implementación del programa E1 son

responsabilidad del Contratista de la Obra, quien deberá cumplir con la implementación de estos

elementos de acuerdo al personal presente en obra y según el cronograma de actividades de ejecución

constructiva, así mismo todos los costos previstos deberán estar incluidos dentro del valor ofertado por

concepto de PMA.

Cronograma de ejecución

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 – 5

Obras para el control de escorrentía

Se realizará revisiones periódicas para evaluar la

necesidad de mantenimiento.

Equipos contra incendio Mantenimiento, recarga y reemplazo de extintores

Capacitaciones

Se coordinarán por grupos de trabajadores y se

realizarán al menos una vez por semana.

Señalización de campamentos Reemplazó oportuno de las señales averiadas

cuando sea necesario. Señalización frentes de obra

Estrategias de Comunicación Se implementarán de manera mensual.

Botiquín Mensualmente se verificará la dotación del Botiquín.

Radios y Equipos de

Telecomunicación Mantenimiento de los equipos de comunicación

Elementos de protección personal

Los elementos de protección personal serán

reemplazados cada vez que sea necesario.

Alarma de evacuación

Se implementa una alarma de forma que todos los

trabajadores puedan escuchar en caso de una

emergencia.

Page 243: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

242

Objetivos

Diseñar, presentar e implementar un sistema conformado por la infraestructura organizacional de la

empresa constructora, los recursos humanos, técnicos y los procedimientos estratégicos que se

activarán de manera rápida, efectiva y segura ante posibles emergencias que se puedan presentar

durante la construcción del tramo de la Carrea 27 desde Villa Haidi hasta Lorenzo Morales. Como

objetivos específicos del Plan se tienen los siguientes:

Definir las estrategias para el manejo y control de las posibles emergencias que se puedan presentar

durante la ejecución de la obra.

Definir, asignar y dar a conocer funciones, responsabilidades y procedimientos específicos de los

grupos de personas que intervienen frente a la atención de una emergencia en la empresa.

Ofrecer las estrategias para organizar y ejecutar acciones eficaces de control de emergencias.

Identificar, clasificar y evaluar las amenazas existentes que puedan generar situaciones de

emergencia dentro de las instalaciones de la empresa.

Realizar inventario de los recursos que se tienen a disposición en la empresa para responder frente

a cualquier tipo de emergencia de manera inicial.

Minimizar las pérdidas sociales, económicas y ambientales asociadas a una situación de

emergencia.

Proteger las zonas de interés social, económico y ambiental localizadas en el área de influencia del

proyecto.

Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a posibles contingencias

generadas en la ejecución del proyecto.

Procurar mantener bajos los índices de accidentalidad, ausentismo y en general, la pérdida de

tiempo laboral.

Minimizar los impactos que se pueden generar hacia la comunidad y su área de influencia

Componente E. Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

PROGRAMA E2 Plan de Contingencia para la etapa de construcción

Page 244: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

243

Costos y reclamos de responsabilidad civil por la emergencia

Críticas de medios de comunicación y opinión pública, y consecuencias legales generadas por el

conflicto.

Alcance y Cobertura

El Plan de Contingencia cubre específicamente las posibles emergencias que puedan ocurrir, asociadas

a las actividades de construcción del tramo denominado carrera 27desde Villa Haidi hasta Lorenzo

Morales, cuya prevención y atención serán responsabilidad del Contratista de Obra.

Marco Normativo

Resolución 1016 de 1989 (por la cual se ordena a las empresas y se reglamenta la elaboración

de un Plan de Salud Ocupacional), en cuyo Artículo 18 hay indicaciones para la elaboración de

planes de emergencia en tres ramas o grandes capítulos: rama preventiva, rama

pasiva/estructural y rama activa o de control.

Decreto 948 de 1995 sobre emisiones atmosféricas establece, en su artículo 95, la necesidad

de contar con sistemas de seguridad, prevención, organización de respuesta, equipos, personal

dedicado y presupuesto.

Decreto 2190 de diciembre 14 de 1995, mediante el cual el Gobierno ordena la elaboración y

desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y

sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, ya que en el mismo se establecen

las bases para la coordinación entre el sector industrial y el Estado en materia de atención de

emergencias tecnológicas.

Decreto 321 de 1999, que establece de manera concreta el Plan Nacional de Contingencia

Contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas,

Fluviales y Lacustres. En él se marcan las directrices para la elaboración de los planes locales

de contingencia y la integralidad que éstos tendrán con el Plan Nacional.

LEY 9 DE 1979 (24 DE ENERO). CÓDIGO SANITARIO NACIONAL:

Artículo 80, literal e: “proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la salud,

provenientes de la producción, almacenamiento, transporte. Uso o disposición de sustancias peligrosas

para la salud pública”.

Artículo. 114 - Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos

y materiales adecuados y suficientes.

Page 245: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

244

Artículo. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación

de los primeros auxilios a los trabajadores.

Para el soporte de los Planes de Contingencia, la Ley 46 de 1988 creó el Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres (SINPAD) que fue reglamentada por el Decreto 919 de 1989, a

través del cual fue organizado su ente rector o coordinador, la Oficina Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres, y que en su momento dependió de la Presidencia de la República hasta 1992,

año en que pasó a ser una Unidad Administrativa del actual Ministerio del Interior.

El ente rector y coordinador del SINPAD, en la actualidad es la Unidad Administrativa Especial para la

Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior. En cumplimiento del Artículo 3 del Decreto

919 de 1989, esta Unidad inició el proceso consultivo para la formulación del Plan Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres, marco institucional dentro del cual funcionarán los planes

sectoriales como el Plan Nacional de Contingencia y los Planes Locales de Emergencia.

Estructura del Plan

Las condiciones de riesgo propias de la ciudad, de las construcciones y de los servicios que se prestan

en las obras, constituyen la motivación primordial para establecer diferentes medios preventivos y de

atención de eventos no deseados y factiblemente nocivos para las personas, las instalaciones y las

actividades desarrolladas.

Estos factores se ocasionan por la intencionalidad de los seres humanos al no realizar actos seguros en

la jornada laboral cuando se están prestando los diferentes servicios, en las fallas de origen tecnológico

y en la derivación de fenómenos naturales de alto impacto.

Por otra parte, debemos de tener presente las medidas legales y normativas en referencia a las

responsabilidades que tiene la empresa, instituciones y/o organizaciones frente a la disposición de

elementos para la administración del riesgo.

Debido a estos factores se crea la necesidad en la cual SIVA, contratistas e interventoría, desarrolle a

través de la administración, diferentes mecanismos de intervención para la prevención y atención de

emergencias que les permita a los trabajadores saber responder con eficacia en la prevención y atención

de emergencias, para disminuir las consecuencias negativas en el medio, en el hombre y en la

propiedad.

El Plan de Contingencias está dividido en dos partes: Plan Estratégico y Plan de Acción.

El Plan Estratégico define la estructura y la organización para la atención de emergencias, las funciones

y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el plan, los recursos necesarios, y las

estrategias preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir

de la evaluación de los riesgos asociados a la construcción.

El Plan de Acción por su parte, establece los procedimientos a seguir en caso de emergencia para la

aplicación de cada una de las fases de respuesta establecidas en el Plan Estratégico.

Page 246: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

245

Plan Estratégico

Estrategias de Prevención y Control de Contingencias

Las estrategias para la prevención y el control de contingencias se definen como un conjunto de medidas

y acciones diseñadas a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades de

construcción del proyecto, encaminadas en primer lugar a evitar la ocurrencia de eventos

indeseables que puedan afectar la salud, la seguridad, el medio ambiente y en general el buen

desarrollo del proyecto, y a mitigar sus efectos en caso de que éstos ocurran.

Estrategias Preventivas

El Contratista deberá ajustar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Seguridad y

Medio Ambiente que aplica para todas las actividades relacionadas con la ejecución del proyecto, el

cual es de obligatorio cumplimiento tanto para el personal de la Empresa como para sus contratistas.

Responsabilidades de la Empresa

Cumplir y hacer cumplir las normas generales, especiales, reglas, procedimientos e instrucciones sobre

medicina, higiene y seguridad industrial, en cuanto a condiciones ambientales, físicas, químicas,

biológicas, psicosociales, ergonómicas, mecánicas, eléctricas y locativas para lo cual deberá:

- Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades

profesionales.

- Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.

- Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos, en los programas del plan de manejo

ambiental

- Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y procedimientos de trabajo tendientes

a proporcionar mayores garantías de seguridad en la ejecución de labores.

- Adelantar campañas de capacitación y concientización a los trabajadores en lo relacionado con la

práctica de la Salud Ocupacional.

- Descubrir los actos inseguros, corregirlos y enseñar la manera de eliminarlos, adoptando métodos

y procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo.

- Informar periódicamente a cada trabajador sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo,

así como los existentes en el medio laboral en que actúan, e indicarle la manera correcta de

prevenirlos.

- Propender porque el diseño, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de equipos e

instalaciones al servicio de la empresa, estén basados en las normas, procedimientos y estándares

de seguridad aceptados por la Interventoría.

- Establecer programas de mantenimiento periódico y preventivo de maquinaria, equipos e

instalaciones locativas.

Page 247: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

246

- Facilitar la práctica de inspecciones e investigaciones que, sobre condiciones de salud ocupacional,

realicen las autoridades competentes.

- Difundir y apoyar el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa mediante programas

de capacitación, para prevenir, eliminar, reducir y controlar los riesgos inherentes a sus actividades

dentro y fuera del trabajo.

- Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y adecuados según

el riesgo a proteger y de acuerdo con recomendaciones de Seguridad Industrial, teniendo en cuenta

su selección de acuerdo al uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición.

Responsabilidades de los Trabajadores

- Realizar sus tareas observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se traduzcan en

actos inseguros para sí mismo o para sus compañeros, equipos, procesos, instalaciones y medio

ambiente, cumpliendo las normas establecidas en este reglamento y en los programas del plan de

manejo ambiental.

- Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar

cualquier riesgo o peligro, el cual será comunicado oportunamente a su jefe inmediato para que ese

proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica o riesgos del medio ambiente que se

presenten en la realización del trabajo.

- Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan sido asignados para el desempeño de su

labor, ni permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo.

- No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas

a los lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los

sitos de trabajo.

- Los trabajadores que operan máquinas equipos con partes móviles, no usarán: ropa suelta, anillos,

argollas, pulseras, cadenas, relojes, etc., y en caso de que usen el cabello largo lo recogerán con

una cofia o redecilla que lo sujete totalmente.

- Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los

equipos de protección personal que la empresa suministra y conservar el orden y aseo en los lugares

de trabajo y servicios.

- Colaborar y participar activamente en los programas de prevención de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales programados por la empresa, o con la autorización de ésta.

- Informar oportunamente la ejecución de procedimientos y operaciones que violen las normas de

seguridad y que atenten contra la integridad de quien los ejecuta, sus compañeros de trabajo y

bienes de la empresa.

- El personal conductor de vehículos de la empresa debe acatar y cumplir las disposiciones y normas

de tránsito internas y de las autoridades correspondientes, en la ejecución de su labor.

- Proponer actividades que propendan por la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.

Page 248: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

247

Régimen de Riesgos Laborales

El Contratista de Construcción deberá ajustar y seguir todos los lineamientos del programa de Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional, a lo largo de la ejecución del proyecto. Para el control de emergencias

el personal médico de la obra seguirá la cadena de atención descrita por las siguientes acciones:

- Eslabón 1: Se refiere a la zona donde ocurre la emergencia, a este lugar llegará el grupo de

seguridad industrial y los brigadistas con el fin de controlar la emergencia y evitar su propagación,

crear condiciones favorables para el ingreso del personal de primeros auxilios. El acceso a la zona

de impacto será restringido.

- Eslabón 2: Corresponde a los centros de atención a donde serán conducidos los pacientes, los

cuales de acuerdo a la gravedad de los lesionados se clasifican en:

Área roja o de cuidados intensivos (Hospital Rosario Pumarejo de López y Clínicas de la Ciudad).

Área amarilla o de cuidados intermedios (ESE Eduardo Arredondo Daza – Barrio San Martín)

Área verde o de procedimientos menores. (ESE Eduardo Arredondo Daza – Populandia)

Área negra o de cuidados mínimos. (Área de primeros auxilios del campamento más cercano)

- Eslabón 3: Se refiere a los centros de atención especializada de la ciudad de Valledupar, más

cercanos al área de influencia directa del proyecto, hospital Eduardo Arredondo daza, a donde se

remitirán los pacientes que lo requieran.

Imagen 1. Cadena De Atención De Emergencias Médicas

Page 249: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

248

Programa de Seguridad Vial

Con el fin de cuidar la integridad física del personal del Contratista y de los usuarios del corredor vial, se

deberán llevar a cabo las siguientes acciones tendientes a prevenir accidentes de tránsito:

- Realizar una selección cuidadosa de los conductores, los cuales recibirán un curso de inducción,

entrenamiento y actualización en lo relacionado con el cumplimiento de las normas generales de

tránsito y del reglamento de movilización.

- El transporte de personal del Contratista se deberá realizar únicamente en los vehículos autorizados

por la Interventoría. Todos los conductores recibirán el curso de manejo defensivo.

- Los vehículos para el transporte del personal, en caso que se realice esta actividad permanecerán

en perfectas condiciones mecánicas y de seguridad, equipo de carretera, extintor, salida de

emergencia y documentación al día y cumpliendo con los requerimientos contractuales.

- Los vehículos del Contratista deberán contar entre otros con cinturón de seguridad, doble

transmisión, cabina, equipo de carretera, seguro de responsabilidad civil y obligatoria.

- Estará prohibido el transporte de personal en platones de camionetas, equipos o maquinaria pesada.

- Todos los vehículos, equipos pesados, camperos, serán sometidos a inspecciones periódicas, tanto

en su parte mecánica como eléctrica por Seguridad Industrial, al igual que los operadores y

conductores quienes serán evaluados permanentemente.

Estrategias Preventivas por Frentes de Trabajo

La prevención de accidentes y emergencias será la acción prioritaria del Plan de Contingencias,

enfocada hacia el desarrollo de todas las actividades del proyecto, empleando procesos operativos

óptimos y prácticas de seguridad industrial adecuadas. En esto, la planeación juega un papel importante;

por lo tanto, para cada actividad a ejecutar en un área específica, deberá realizarse un Análisis de

Trabajo Seguro ATS, en el que se analicen los posibles riesgos de afectación del personal y el medio

ambiente, asociados a la ejecución de los trabajos. Este análisis deberá ser presentado para aprobación

del Interventor con por lo menos 24 horas de anticipación a la iniciación de los trabajos. El Formato 15.

Análisis de trabajo ATS, presenta el modelo a utilizar.

El diligenciamiento del formato se deberá realizar de manera interdisciplinaria por parte del personal del

Contratista, haciendo partícipes al Ingeniero Residente de Obra Civil según sea el caso, el Jefe de

Seguridad Industrial y el coordinador Socio-Ambiental.

El Ingeniero Residente de Obra Civil se encargará de describir de manera sucinta las actividades a

realizar y de definir los equipos y herramientas que se van a utilizar. El Jefe de Seguridad Industrial

realizará el panorama de riesgos de afectación de las personas encargadas de la ejecución de los

trabajos y definirá los equipos, herramientas y materiales requeridos para garantizar que los trabajos se

realicen de manera segura. El Residente Ambiental por su parte, definirá los procedimientos de manejo

ambiental a seguir en la ejecución de los trabajos y los equipos, herramientas y materiales requeridos

para asegurar la calidad ambiental.

En general, las normas que se aplicarán para la realización de los trabajos en todos los frentes son:

Page 250: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

249

- Todo el personal deberá ser calificado para los trabajos asignados, seguirá los procedimientos

técnicos y operativos fijados y usará el equipo de seguridad personal asignado.

- Antes de ejecutar cualquier trabajo se realizará una charla técnica con el supervisor del frente de

trabajo en la cual se discutirán y repasarán los procedimientos operacionales y normas de seguridad

requeridas.

- Todo el personal será debidamente entrenado para actuar en caso de emergencia. En este sentido

se definirán y señalizarán rutas de evacuación y puntos de reunión para las diferentes áreas o frentes

de trabajo.

- Antes de iniciar cualquier trabajo, el Jefe de Seguridad Industrial deberá efectuar una inspección

detallada de todos los equipos que se vayan a emplear para su ejecución, con el fin de verificar el

estado y funcionamiento de los mismos y solicitar las acciones de mantenimiento o reparación

requeridas si es el caso.

Frente de Obra Civil

En la ejecución de actividades solo intervendrán personas calificadas y preparadas para realizar las

labores asignadas.

Se debe disponer de los equipos de seguridad (Elementos de Protección Personal (Casco, guantes,

gafas, tapaboca, protectores auditivos, botas entre otros según la actividad a realizar)) requeridos en los

sitios de trabajo.

Toda excavación debe ser cercada y protegida para evitar que el personal resbale o caiga en ellas.

Además, deben colocarse letreros y barreras de prevención para evitar accidentes causados por tránsito

de vehículos y peatones.

Los bordes de zanjas de más de 1,5 m de profundidad, deben ser protegidos internamente por

armazones de madera o metálicos cuando en ellas entren personas, para evitar accidentes causados

por derrumbes. Las herramientas, los equipos, las piedras y la tierra excavada deben estar por lo menos

a un metro de distancia del borde de la zanja.

Cuando se trate de trabajos de movimiento de tierra (construcción de rellenos, explanaciones, etc.), el

contratista deberá colocar en las vías aledañas a la obra y sitios estratégicos para el tránsito de

vehículos, equipos pesados o peatones, las señales preventivas correspondientes.

Todo andamio cuya elevación sea de dos cuerpos o más, sobre el nivel del piso, deberá estar provisto

de una pasarela en la parte superior, consistente, generalmente de medio andamio, para minimizar el

riesgo de caídas, y estar asegurado a una estructura o cuerpo firme y resistente.

Los tablones que se usen en los andamios no deben tener grietas, rajaduras o nudos y se deben amarrar

firmemente contra los andamios, evitando su sobrecarga para que no se produzcan fallas con riesgos

de caídas.

Es importante que los andamios queden bien nivelados y las crucetas bien aseguradas. Antes de erigir

el andamio se debe verificar que las bases donde se va a levantar sean sólidas.

Page 251: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

250

La fijación de las partes integrantes de los andamios debe ser revisada periódicamente a fin de garantizar

su correcto funcionamiento.

Es importante mantener el orden y aseo de las áreas de trabajo. Al final de cada jornada se deberá

realizar una jornada de orden y limpieza en cada frente de trabajo.

Estrategias Operativas

Se refiere a las acciones a aplicar en caso de ocurrir una contingencia asociada a la manipulación,

almacenamiento o emergencia de sustancias que puedan producir incendios, explosiones y derrames.

Reglamentación General en Caso de Incendio

El Contratista debe prevenir y/o controlar incendios en su sitio de trabajo y hará uso de sus equipos y

extintores en caso necesario. La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma.

Se deben seguir los siguientes pasos en caso de incendio:

- Combatir el fuego con los extintores más cercanos.

- Suspender el suministro de la energía en el frente de obra y campamento.

- Evacuar personas del frente de obra y del campamento.

- Si el área de campamento u oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose, para evitar morir

asfixiado.

- Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de gases tóxicos, evadir el calor y

aprovechar la mejor visibilidad.

- Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con pedazos de tela

mojada y también moje su ropa.

- Suspender de inmediato el suministro de combustibles.

- Llamar a los bomberos.

Acciones Generales para el Control de Contingencias

- Identificar y evaluar la emergencia estableciendo el punto de ocurrencia, la causa, la magnitud, las

consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el control.

- Solicitar apoyo externo para el control del evento cuando sea necesario, e iniciar los procedimientos

de control con los recursos disponibles (primera respuesta).

- Suministrar los medios para mantener comunicación permanente (radios o teléfonos).

Plan de Evacuación

Se define como el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas en peligro,

protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento a lugares de menor riesgo. Los

procedimientos a seguir son:

Page 252: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

251

- Identificar las rutas de evacuación.

- Verificar la veracidad de la alarma.

- Determinar el número de personas presentes en el sitio de la emergencia.

- Establecer e informar la prioridad de evacuación de acuerdo con la magnitud del riesgo.

- Iniciar simultáneamente a la evacuación las labores de control.

- Auxiliar oportunamente a quien lo requiera.

- Buscar vías alternas en caso que la vía de evacuación se encuentre bloqueada.

- Establecer canales de comunicación.

- Tomar medidas tendientes a evitar o disminuir el riesgo en otras áreas.

- Poner en marcha medidas para la seguridad de bienes, valores, información, equipos y vehículos.

Una vez finalizada la evacuación se llevarán a cabo las siguientes acciones:

- Verificar el número de personas evacuadas.

- Elaborar el reporte de la emergencia.

- Notificar las fallas durante la evacuación.

Por dónde se debe evacuar

Los ocupantes utilizaran las vías de salida establecidas en el Plan de Evacuación, salvo que por decisión

del Coordinador de Emergencias, Jefe de Brigadas, Autoridad Competente y/o Coordinadores de

Evacuación se ordene cancelar o variar alguna ruta especifica por inutilidad, obstrucción, daño o riesgo

inminente, en las vías de evacuación o cerca de ellas, en dichos casos el Coordinador de Evacuación

en este sitio se encargará de la desviación del flujo de personas de acuerdo a su criterio y observación,

siempre anteponiendo la seguridad de los ocupantes trasladados.

El anterior cálculo se da a modo de información y estimativo teórico, ya que esta situación se puede ver

dificultada por el flujo de personas de la edificación que estarán evacuando al mismo tiempo, sin

embargo, de los mismos se pueden desprender estimativos más cercanos a la realidad.

Rutas de evacuación

Son las vías escogidas para evacuar las instalaciones en un momento de emergencia. En los planos de

rutas de evacuación se podrán observar las posibles vías de salida hacia el Punto de Reunión. Las rutas

de evacuación y sitios de reunión deberán definirse en planos y para su adecuada finalidad y

mantenimiento, deberán seguirse las siguientes recomendaciones:

Inspeccionar en cada área, las rutas de evacuación establecidas, despejándolas de objetos que

obstaculicen el paso.

Señalizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia, mediante señales que indiquen la

dirección a seguir hacia el Punto de Encuentro. Dichas señales deben estar instaladas en

lugares y a la altura adecuada para ser observadas a distancia. Se deben complementar las ya

existentes, en caso necesario.

Colocar planos de ubicación con rutas de salida en sitios visibles y estratégicos.

Page 253: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

252

Realizar prácticas, simulacros, evaluaciones y correctivos

Sitio de reunión final

Las características principales para óptimos puntos de encuentro o reunión son:

No atravesar vías públicas principales.

Ser un lugar alejado de la edificación de tal forma que no permita la exposición posterior a la

emergencia.

Ser lo suficientemente amplio para albergar a todas las personas evacuadas.

Ser seguro, libre de riesgos

Ser lo más próximo posible al lugar de trabajo

La alternativa inmediata que se tiene es la zona frente a la obra para amenazas diferentes a sismo e

incendio

Atención de Lesionados

En esta zona se ubicarán aquellas personas que hayan resultado lesionadas por la emergencia. Se les

brindarán los primeros auxilios, se ubicarán en zonas de atención de acuerdo a su lesión y urgencia de

remisión a un centro asistencial.

Si la persona es remitida a un centro asistencial, esta debe ser acompañada por un trabajador. El

acudiente del paciente debe acompañarlo hasta el centro asistencial y su responsabilidad cera hasta el

momento en que un familiar de la víctima llega y se encarga de la situación.

El Brigadista responsable de esta zona, entregarán un reporte de los trabajadores que atienden a los

pacientes, los acompañantes y las victimas que salen a centros asistenciales; este reporte debe llegar

al Coordinador de Evacuación.

Zona de salvamento de bienes y evacuación de recursos

Si la emergencia lo amerita, a este punto deben llegar todos los bienes que se puedan salvar y todos los

recursos que sean posibles recuperar o alejar del área de peligro. Esta zona se puede subdividir en otras

como son: zona de bienes (computadores, equipos de oficinas, archivos, muebles, etc.), zona de

elementos de primeros auxilios (camillas, botiquines, elementos, etc.), zona de equipos contra incendio

(extintores), otros elementos para control de emergencias. Los brigadistas de evacuación deben reportar

y hacer inventario de los bienes salvados y administrar los recursos, también debe reportar al

Coordinador de Evacuación las personas que estén ubicadas en este sitio.

Casos en los que se debe evacuar

Las decisiones para la evacuación parcial o total de las edificaciones se tomarán con base en lo

siguiente:

EN CASO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN: Para este riesgo se hará siempre que el conato o

incendio se haya salido del control de los Brigadistas o Grupos de apoyo interno, evacuando

primero el área afectada, las aledañas y luego las más alejadas.

Page 254: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

253

EN CASO DE ATENTADOS Y/O TERRORISMO: En estas situaciones se consideran dos casos

especiales:

a) AMENAZA O SOSPECHA DE BOMBA: En todos los casos de amenaza o sospecha, previo

dictamen del Coordinador de Emergencias de la sede y evaluación de la situación con el Comité

de Emergencias de y/o Grupos de Apoyo interno o externo o ante orden de la Autoridad

Competente, se evacuarán todas las áreas ocupadas.

b) EXPLOSIÓN DE BOMBA: Una vez se ha producido una explosión por atentado en cualquiera

de las áreas de la edificación, internas o externas, se deberá hacer una evacuación total

temporal mientras se hace revisión en toda la edificación, después de la cual se tomará la

decisión de si conviene y es segura la evacuación, para impartir la respectiva orden.

EN CASO DE SISMOS: Después de producido un sismo, si se sospecha de “Daño Estructural”

del edificio, o si hay muestra evidente de daños, deberán ser evacuados en su totalidad de las

áreas ocupadas, siguiendo todas las medidas preventivas del caso.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR DURANTE UNA EVACUACIÓN

Al escuchar la voz de alerta o alarma.

1. Suspenda inmediatamente lo que esté haciendo.

2. Si hay tiempo apague su equipo y esté atento a la segunda señal, alarma que indica que se debe

evacuar.

3. Evite entrar en pánico, correr o causar confusión, trate de controlar a personas en este estado.

4. Espere y acate las instrucciones del Coordinador de Evacuación de su zona (Supervisores en Planta

y/o Brigadistas en Oficinas).

5. Antes de salir verifique el estado de las vías de evacuación.

6. Cuando indiquen salir, hágalo calmadamente por las vías de evacuación establecidas.

7. Lleve con usted a los visitantes

8. Diríjase al sitio de reunión establecido o al que se le indique.

9. Repórtese en el punto de reunión o encuentro final con el Coordinador de Evacuación de su zona

(Supervisores en Planta y Brigadistas en Oficinas).

Recomendaciones:

1. De ser posible las mujeres deben quitarse los tacones.

2. No se quede en los baños, cafetería o zonas comunes, evacúe con el resto de personas.

3. Cierre las puertas después de salir, sin seguro.

4. Dé prioridad a mujeres, personas incapacitadas y/o ancianos.

Manejo y Control de Derrames de Productos

- Si el derrame puede tener como resultado potencial un incendio o explosión, detener las actividades

en ejecución en áreas de riesgo.

Page 255: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

254

- Aislar y controlar la fuente del derrame.

- Si el producto derramado es un químico, usar elementos de protección adecuados.

- Consultar en las Hojas de Seguridad del producto derramado las recomendaciones sobre protección

personal adecuada y manejo del producto referido.

- Controlar el derrame antes que afecte áreas adyacentes.

- Realizar labores de recolección del producto derramado.

En caso de que se produzca un derrame en el frente de obra, se deben tomar las siguientes medidas,

no necesariamente una después de otra, si son aplicables.

- La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma.

- Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto.

- Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área. Así:

• No permita fumar en el área.

• No permita el actuar de interruptores eléctricos.

• No permita la desconexión de las tomas de corriente.

• Haga que la electricidad sea cortada en el área.

• Interrumpa el flujo de vehículos en el área.

• No permita encender los motores de los vehículos localizados en el área bajo control.

- Determine hasta donde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto en superficie como de forma

subterránea: Se necesita como mínimo un indicador de gas combustible para esto.

- Evacue el área. Mantenga el personal no autorizado fuera del área.

- Coloque los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. No se debe aplicar

agua sobre el producto derramado.

- Trate que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presentó el derrame,

construyendo diques de arena, tierra o sorbentes sintéticos, para evitar que el producto derramado

fluya hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de servicios públicos.

En caso de grandes volúmenes de derrames, recoja el producto derramado con baldes de aluminio o

plástico o material absorbente. Use guantes de Nitrilo- Látex.

Si el volumen derramado es pequeño, seque el combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas

o absorbentes sintéticos.

Llame a los bomberos y a la policía si no puede controlar la emergencia.

Alerte a los vecinos sobre el peligro, especialmente si existen sótanos donde se puedan acumular gases.

Sólo reanude la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre de vapores

combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración inflamable

(en la cual puede explotar o incendiarse si es encendida). Unas cuantas partes por millón pueden ser

detectadas a través del olor por la mayoría de las personas; cualquier olor es una señal de peligro.

Page 256: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

255

Control de Emergencias por Explosión o Incendio

POSIBLES ESCENARIOS

La contingencia de incendio o explosión se puede dar bajo las siguientes circunstancias:

Incendio en áreas con instalaciones eléctricas: originado por corto circuito con generación de chispas o

recalentamiento de instalaciones eléctricas defectuosas cerca o sobre materiales combustibles (cartón,

papel, plásticos, madera, etc.) principalmente en áreas de oficinas, almacenamiento o depósitos. Por el

no cumplimiento de normas básicas de convivencia como “no fumar” dentro de las instalaciones de la

empresa y del edificio o apagar los equipos eléctricos al terminar la jornada.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

Quien detecta la emergencia (conato de incendio o incendio) debe avisar al Coordinador de

Emergencias.

Se identifica el lugar de la emergencia.

Se llama a Bomberos (Estación más cercana).

Si se está entrenado, se debe tratar de controlar con los extintores del área, si es un conato de

incendio.

La persona encargada activa la alarma en forma intermitente lo que indica la existencia de un

peligro a lo cual todo el personal debe estar alerta.

Todos deben suspender sus actividades, apagar equipos y estar atentos a la segunda señal,

alarma que indica que se debe evacuar.

Si la emergencia se sale de control, se evacua y se deja en manos de los grupos especializados.

Dar aviso definitivo para evacuación.

Seguir las instrucciones de los Coordinadores de Evacuación.

Evitar el pánico, tratar de controlar a personas en este estado.

Todo el personal se dirige al Punto de reunión (Punto de Encuentro) estipulado.

Circular evitando devolverse por ningún motivo.

Si se ha evacuado la Brigada Contra Incendios, esta debe estar pendiente de la llegada de

Bomberos, para reportar la situación de la emergencia e información de la edificación y recursos

que ella puede encontrar.

Si el grupo de contra incendios no tiene que actuar durante la emergencia, en el Punto de

Encuentro de brigadistas, podrá integrarse a otros grupos y cumplir funciones como: Salvamento

de bienes, Primeros Auxilios, Seguridad Física y/o Transporte o acompañamiento de lesionados

Una vez superada la emergencia, se generan los informes respectivos de atención de la

emergencia.

Se inicia investigación.

Acciones en Caso de Sismos

Page 257: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

256

POSIBLES ESCENARIOS

La contingencia de sismo puede presentar eventos conexos como:

Derrumbe de elementos constructivos: originado por fisuras o fallas en las estructuras de sostén de

las edificaciones como son vigas o columnas lo que conlleva derrumbe de paredes, techos, cubiertas,

placas o por otro lado la caída o desprendimiento de elementos como luminarias, muebles, cuadros,

adornos, almacenamientos, estanterías sin asegurar en depósitos.

Lesiones de diversa gravedad: en personal fijo o clientes, en caso de que el movimiento telúrico se

presente durante el horario de prestación de servicios.

OBJETIVO DEL PLAN

Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de sismo o movimiento

telúricos.

Equipo de apoyo:

Debe contar con el listado actualizado de los Cuerpos de Socorro que pueden apoyar en el control de

este tipo de emergencia.

Imagen 31. Procedimiento operativo en caso de sismo

Page 258: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

257

En caso que por el sismo se ocasionen derrames, explosiones o se requiera la evacuación del personal

de obra, se deben seguir los procedimientos específicos para cada caso.

Acciones en caso de atentados terroristas

En caso de atentados terroristas se deben seguir las siguientes recomendaciones:

- Ubicación de los sitios seguros y localizados a una distancia prudencial de áreas peligrosas.

- Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como la misma amenaza.

COORDINADOR

DEL PLAN

COMUNICACIONES GRUPO DE

APOYO

¿Continua

riesgo a más

Revisión de área afectada

Verifique riesgos

Asociados

EVACUACION PARCIAL

• Cortos eléctricos

• Incendios

• Inundaciones

• Caída de objetos

EVACUACION TOTAL

• Disponibilidad de recursos

• Facilidad de ubicación

• Concentración de personas

• • Daño a la estructura o equipos

involucrado

• Consideración para el reingreso al área afectada

• Cantidad de víctimas y grado de dispersión

Riesgo operativo alto Riesgo operativo bajo

Aplique Procedimiento

de evacuación

Realice limpieza y

Recuperación de la zona

Identifique áreas afectadas

Verifique vulnerabilidad

a posibles colapsos en el área

¿Hubo heridos?

Active plan de ayuda

Valore estado

Apóyese en Personal Primeros

Auxilios NO

SI

Evalúe pérdidas

Page 259: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

258

- Si la magnitud del evento lo amerita, cortar el fluido eléctrico.

- Cubrirse debajo de escritorios, mesas, camas o marcos de puertas.

- Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan causarle daño.

- Seguir las recomendaciones del plan de evacuación.

- Mantenerse alejado del sitio del atentado.

- Seguir las recomendaciones de las autoridades.

Acciones en caso de daño a redes de servicios públicos

En caso de daños de redes de servicios públicos se deben seguir las siguientes recomendaciones:

- Cuando la emergencia sea un escape de gas debido a la ruptura de la red de gas natural, se deberá

manejar como una de las emergencias más serias por la potencialidad de que se desencadenen

consecuencias graves tales como explosiones, incendios y nubes tóxicas, entre otras. En este caso

se tratará de acordonar el área para evitar la entrada de fuentes potenciales de ignición. Si es de

día o de noche, se abstendrán de actuar interruptores de luces o similares y exigirán que se apague

cualquier máquina de combustión interna cercana, y se dará aviso inmediato a la empresa Gases

del Caribe.

- Cuando la emergencia sea la ruptura de una tubería de agua potable, aguas residuales domésticas,

redes eléctricas, redes telefónicas, se dará aviso inmediato a las empresas de acueducto, energía

y la telefónica respectivamente.

Acciones en caso de accidentes de tránsito

Cuando se presenten accidentes de tránsito se deberá acordonar el área y de manera inmediata verificar

la presencia de víctimas con lesiones con las cuales se deberá proceder con la prestación de los

primeros auxilios y el plan de evacuación hacia el centro de atención de emergencias médicas más

cercano.

De manera paralela deberá darse aviso a las autoridades de tránsito del municipio de Valledupar,

quienes una vez allí se encargarán del manejo de la situación.

Acciones en caso de inundaciones y/o marejadas

En caso de inundaciones se deben seguir las siguientes recomendaciones:

- Esté consciente de la inundación repentina. Si hay alguna posibilidad de que ocurra una inundación

repentina, trasládese inmediatamente a un terreno más alto.

- Escuche las estaciones de radio o televisión para obtener información local.

- Esté consciente de arroyos, canales de drenaje, desfiladeros y otras áreas que se sabe que se

inundan de repente. Las inundaciones repentinas pueden ocurrir en estas áreas con o sin las señales

de advertencia típicas, tales como nubes de lluvia o fuertes lluvias.

- Seguir las recomendaciones del plan de evacuación.

Page 260: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

259

- Evite caminar sobre el agua en movimiento. El agua en movimiento de sólo seis pulgadas de

profundidad puede tumbarlo. Si tiene que caminar sobre el área inundada, camine donde el agua no

se esté moviendo. Use un palo para verificar la firmeza del suelo frente a usted.

- No conduzca por áreas inundadas. Seis pulgadas de agua llegarán a la parte inferior de la mayoría

de los automóviles de pasajeros, lo cual puede causar la pérdida de control y posiblemente que el

motor se pare. Un pie de agua hará que muchos vehículos floten. Dos pies de agua arrastrarán casi

todos los vehículos. Si las aguas suben alrededor de su automóvil, abandónelo y vaya a un terreno

más alto.

- Evite el contacto con las aguas de la inundación. El agua puede estar contaminada con aceite,

gasolina o aguas negras. El agua también podría estar eléctricamente cargada debido a líneas

eléctricas subterráneas o cables eléctricos caídos.

- Esté consciente de las áreas donde las aguas hayan cedido. Las carreteras pueden haberse

debilitado y podrían derrumbarse bajo el peso de un automóvil.

- Dé servicio a los tanques sépticos, pozos negros, fosos y sistemas de lixiviación dañados tan pronto

como sea posible. Los sistemas de alcantarillado dañados pueden presentar un peligro serio para

la salud.

Equipos para la Prevención y el Control de Contingencias

El Contratista deberá dotar al personal de los elementos de protección personal adecuados y disponer

de los equipos básicos necesarios y suficientes para el control de contingencias, tales como extintores,

material absorbente, equipos de sistema auto comprimido, equipo para primeros auxilios, etc.

Entre los elementos de protección personal que deberán emplear los trabajadores están:

Personal de Soldadura:

- Casco de seguridad

- Careta

- Guantes de carnaza altos

- Mangas para soldadores en carnaza

- Botas con puntera de seguridad

- Gafas de seguridad

- Overol de dos piezas

- Protectores auditivos de inserción

- Peto en carnaza

- Polainas

Personal de Obras Civiles

- Guantes en carnaza o cuero cortos

- Casco

Page 261: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

260

- Gafas de seguridad

- Protector respiratorio contra polvos

- Botas de caucho largas con puntera de acero

- Protectores auditivos

- Mascarilla con filtros para gases o vapores ácidos orgánicos

- Ropa apropiada

- Cinturones de seguridad (para trabajos en alturas)

Organización y Recursos

La variación en magnitud con que se puede presentar una emergencia, hace necesario contar

igualmente con una organización de respuesta graduada, que actúe de acuerdo con el nivel de gravedad

y características de la emergencia. En otras palabras, la acción de respuesta a una emergencia está

condicionada por la fase en la cual se encuentre su desarrollo, cada una de ellas con sus propias

características y prioridades. En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma

oportuna se inicie una respuesta, que utilice los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los

riesgos específicos, bajo unos esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el

fin de minimizar los daños que se puedan causar.

El Comité y Brigada de Emergencias está establecida de manera permanente para la sede. Todo el

grupo debe estar debidamente entrenado con prácticas y simulacros; se debe procurar su identificación

mediante un distintivo de acuerdo a la conveniencia de la empresa como puede ser: chaleco reflectivo,

brazalete, cachucha, escarapela, etc. Además, deben contar con una dotación básica como puede ser

un “canguro” (maletín de cintura) que incluya un pito, una linterna con pilas, directorio con teléfonos de

emergencia y elementos básicos para curaciones.

Como complemento en caso de corte de energía que deje fuera de servicio el sistema de alarma se

recomienda la utilización de un sistema alterno como pueden ser pitos o un equipo de perifoneo que

obvien la inoperancia de la sirena y con el cual se pueda dar aviso a todas las dependencias o en su

defecto el sistema de alarma debe tener la opción de funcionar con baterías recargables.

Funciones y Responsabilidades del Personal Durante una Contingencia

En el siguiente esquema se presenta el organigrama operativo para el control de las emergencias que

se puedan generar durante los trabajos de construcción del proyecto. A continuación, se describen las

funciones y responsabilidades de cada una de las personas encargadas de la dirección, coordinación y

ejecución de acciones dentro del plan.

Imagen 32. Organigrama Operativo Para El Control De Contingencias

Page 262: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

261

Director del Plan

Director del Proyecto

Reporta a: SIVA

Función: Mantener operativo el Plan de Contingencia.

Responsabilidades:

- Contactar a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias del Municipio cuando el

evento lo exija.

- Conocer permanentemente las actividades en ejecución.

- Verificar la óptima implementación del Plan de Emergencia, asegurando su efectividad y

formulación acorde con las exigencias del proyecto.

- Apoyar la consecución de recursos (equipos y personal).

- Autorizar los gastos que impliquen las operaciones.

- Oficializar los acontecimientos e informes sobre la emergencia ante los representantes de las

autoridades del Municipio.

Empresas Publicas Municipales

Área de Influencia.

Page 263: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

262

Coordinador de la Emergencia

Jefe de Seguridad Industrial del Constructor

Reporta a: director del Plan

Función: Garantizar la óptima aplicación y ejecución del Plan de Contingencia.

Tabla 111. Funciones del coordinador de la emergencia

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Coordinador de

Emergencias

Conoce el Plan de Emergencias.

Garantiza el cumplimiento del plan, asegurando los medios administrativos, técnicos

y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en marcha.

Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.

Verifica que se tomen las medidas necesarias, para la identificación y control de

riesgos.

Verifica que los planes y procedimientos de emergencia sean adecuados y

coordinados con los grupos de apoyo interno.

Revisa y aprueba los programas de capacitación para los grupos operativos de

emergencia, así como la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos para

emergencias.

Verifica que los brigadistas y en particular la empresa cuente con los equipos

adecuados para la atención de emergencias.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

1) Evalúa situación presentada, con Jefe de Brigadas y/o grupos de apoyo internos o

externos.

2) Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el manejo de la emergencia,

como pueden ser:

- Suspensión inmediata de actividades.

- Activación Punto de Encuentro y evacuación de instalaciones.

- Control de la emergencia con grupos de apoyo propios.

- Solicitud de apoyo a grupos externos, según sea el caso y la naturaleza de la

emergencia.

- Salvamento de bienes.

3) Vela siempre y prioritariamente por la seguridad y el bienestar de los ocupantes

propios y externos.

4) Mantiene constante comunicación con el Jefe de Brigadas y los grupos internos para

informar sobre la evolución de la situación a los medios, pedir opiniones o apoyos.

5) Da aviso inmediato al personal fijo y flotante sobre el Control definitivo de la

Emergencia

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Page 264: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

263

Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con el Jefe de Brigadas y/o

grupos de apoyo internos y externos.

Coordina las actividades de recuperación.

Si la situación lo permite da orden de reingreso a las instalaciones.

Vela por la seguridad y bienestar de las personas e instalaciones durante la etapa de

recuperación.

Elabora inventario e informe de pérdidas y daños.

Evalúa en coordinación con el Jefe de Brigadas y el Grupo de Apoyo Interno, los

informes, evidencias de la Emergencia.

Revisa, evalúa y ajusta en coordinación con Jefe de Brigadas y Grupo de Apoyo

Interno las normas y procedimientos de respuesta a emergencias, en caso necesario.

Coordinador de Brigadas Emergencia

Inspector de Seguridad Industrial del Constructor

Reporta a: Coordinador de la Emergencia

Función: Está encargado de la ejecución operativa del Plan de Contingencia

Tabla 32. Funciones del Coordinador de Brigadas

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Coordinador de Brigadas

Conoce perfectamente el Plan de Emergencias.

En coordinación con asesores e integrantes de la brigada revisa, complementa y

actualiza el Plan de Emergencias.

Coordina los programas de capacitación, entrenamiento, simulacros y evalúa su

desarrollo.

Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.

Verifica y evidencia que se tomen las medidas necesarias, para la identificación

y control de riesgos.

Verifica y evidencia que se mantengan en buen estado los elementos de

protección y seguridad a través de la realización de los programas de

inspecciones y mantenimiento.

Verifica y evidencia que los brigadistas y en particular la institución cuente con

los equipos adecuados para la atención de emergencias

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

Page 265: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

264

1) Evalúa situación presentada, con los brigadistas y grupos de apoyo interno y/o

externos.

2) Informa al Coordinador de Emergencias sobre la situación de emergencia y su

desarrollo.

3) Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el manejo de la

emergencia, como pueden ser:

- Control de la emergencia con grupos de apoyo propios.

- Recursos inmediatos a utilizar.

- Solicitud de apoyo a grupos externos, en caso necesario.

- Abortar el sitio de la emergencia y evacuar.

4) Vela prioritariamente por la seguridad de los grupos operativos propios y

externos, así como la de los ocupantes de la empresa.

5) Mantiene constante comunicación con el Coordinador de Emergencias y los

grupos, brigadistas o personal de apoyo para informar sobre la evolución de la

situación y/o solicitar apoyos.

6) Da aviso inmediato al Coordinador de Emergencias, sobre el Control definitivo de

la Emergencia

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con brigadistas y/o

grupos de apoyo de la sede o externos.

Dirige y coordina las actividades de recuperación.

Si la situación lo permite comunica al Coordinador de Emergencias que se puede

dar la orden de reingreso a las instalaciones.

Vela por la seguridad los grupos a su cargo e instalaciones durante la etapa de

recuperación.

Participa en las actividades de investigación del siniestro y elabora informe que

incluya la actuación de los grupos operativos

Evalúa en coordinación con el Coordinador de Emergencias y el Grupo de Apoyo

Interno, los informes y evidencias de la Emergencia y su manejo.

Revisa, evalúa y ajusta en coordinación con El Coordinador de Emergencias y

Grupo de Apoyo Interno las normas y procedimientos de respuesta a

emergencias, en caso necesario.

Verifica y evidencia la recuperación de equipos (extintores, botiquines y otros).

Brigadas de Emergencia

Estarán conformadas por el personal de obra debidamente entrenado y tendrán la función de ejecutar

las acciones de manejo y control de la emergencia. Para ello se conformarán los siguientes grupos:

• Grupo de Extinción de Incendios.

• Grupo de Evacuación de Personal.

• Grupo de Primeros Auxilios.

• Grupo de Salvamento de Bienes.

Page 266: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

265

• Grupo de Comunicaciones.

Las funciones específicas por grupos son:

Tabla 123 Funciones de los Brigadistas de la obra

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Brigadistas de la obra

Conocen el Plan de Emergencia y su participación específica.

Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.

Verifican periódicamente el estado de instalaciones, estructuras, elementos

inestables, etc., identificando posibles situaciones que puedan generar lesiones

a las personas o situaciones de emergencia y notificando al Coordinador de

Emergencias, a fin de que se tomen medidas de corrección.

Verifican que se cuenta con el equipos y materiales disponibles y adecuados para

el manejo de dichas situaciones (atención de primeros auxilios, control de

incendios, evacuaciones).

Inspeccionan periódicamente el estado y funcionalidad de los equipos de

seguridad (botiquín, camilla, extintores, señales, etc.) para programar su

reposición, recargue, reubicación etc.

Verifican y evidencian si existen personas (administrativos, directivos) con alguna

“alerta médica”, clase de enfermedad, medicamentos y primeros auxilios

requeridos para el manejo de la misma.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

1) De acuerdo al tipo de emergencia inician el proceso de atención y manejo del

evento (atención de primeros auxilios, control de incendio, desplome de objetos

o estructura, explosión, previa comunicación con el Jefe de Brigadas si la

situación lo permite.

2) Reportan al Jefe de Brigadas las novedades y desarrollo de la situación.

3) Realizan clasificación de heridos y remiten con acompañante en caso necesario,

llenan registro y hacen seguimiento a la situación del paciente.

4) Están atentos a las indicaciones impartidas por el Coordinador de Evacuación.

5) Si son autorizados por este y por el Jefe de Brigadas y los Cuerpos de Apoyo

(Bomberos, Policía, Cruz Roja), colaboran en el control de la emergencia cuando

está ya pasa su manejo.

6) En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo para las que se le requiera.

7) Reportan al Jefe de Brigadas el control de la emergencia, cuando esta se dé con

certeza.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Page 267: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

266

Hacen seguimiento de las personas que hayan sido remitidos a centros de salud.

Colaboran en la reposición de equipos y elementos utilizados.

Cumplen tareas de apoyo en las actividades de recuperación, y limpieza cuando

se le requiera.

Junto con el Jefe de Brigadas y/o grupos de apoyo internos o externos evalúan

la situación después de la emergencia.

Velan por la seguridad de personas e instalaciones a su alrededor, durante la

etapa de recuperación.

Participan en las actividades de investigación del siniestro y elaboran informe,

evaluando su actuación dirigido al Jefe de Brigadas. Hacen recomendaciones y

sugerencias.

Colaboran en la recuperación de equipos (extintores, elementos, camillas y otros)

utilizados durante la emergencia.

Grupo de Evacuación de Personal

Tabla 34. Funciones de los Coordinador(es) de Evacuación

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Coordinador(es) de

Evacuación

Conocen el Plan de Emergencia y su participación específica.

Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.

Conocen y verifican periódicamente el estado de las vías de evacuación, Punto

de Encuentro y señalización de evacuación.

Instruyen mensualmente al personal de su área sobre los procedimientos del

Plan de Evacuación.

Mantienen actualizada las listas de personal.

Incluyen en la lista anterior contratistas y visitantes frecuentes.

Presentan oportunamente las inquietudes referentes a su responsabilidad dentro

del Plan.

Asignan sectores en los que les corresponde coordinar la evacuación.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

Page 268: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

267

1) De acuerdo al tipo de emergencia inician el proceso de evacuación de todos los

ocupantes del área si reciben la orden del Coordinador de Emergencias o alarma

de acuerdo a códigos establecidos.

2) Dirigen a los ocupantes del área al sitio definido como Punto de Encuentro, como

está definido y por las rutas establecidas.

3) Realizan censo para verificación de personal evacuado.

4) Informan al Coordinador de Emergencias sobre el resultado de su operación

(EVACUACIÓN).

5) Mantienen al grupo unido hasta que reciban alguna instrucción por parte del

Coordinador de Emergencias.

6) En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo para las que se le requiera

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Acompañan al grupo hasta su lugar de origen, si la orden fue de regresar, de lo

contrario verifican el destino que tomará cada uno.

Mantienen las comunicaciones hasta que la situación regrese a la normalidad.

Cumplen tareas de apoyo en las actividades de recuperación, cuando se le

requiera.

Facilitan la información adicional requerida para la Investigación de la

Emergencia y su manejo.

Presentan comentarios y sugerencias al Coordinador de Emergencias.

Elaboran informe final sobre su gestión durante la emergencia y observaciones,

destinado al Coordinador de Emergencias.

Grupo de Primeros Auxilios

- Auxiliar correctamente a personas accidentadas o enfermas.

- Detener hemorragias y tranquilizar al paciente.

- Suministrar el transporte adecuado a un centro asistencial si este es necesario.

- Identificar las acciones que se realizarán en el sitio del accidente.

- Clasificar los pacientes según su gravedad y prioridad de atención.

- Reconocer las acciones a seguir para atender los accidentados según su clasificación.

- Solicitar la presencia de un médico o una ambulancia.

- Prestar los primeros auxilios conforme a las instrucciones del manual básico de primeros auxilios de

la Cruz Roja y por personal capacitado para ello.

Grupo de Salvamento de Bienes

- Retirar a sitios seguros en forma inmediata, los bienes que se encuentren en el lugar del incendio o

próximo a éste.

- Determinar el orden de evacuación de los bienes, teniendo en cuenta su valor e importancia para la

empresa.

Page 269: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

268

- Determinar los sitios a donde serán trasladados los bienes y la mejor manera de hacerlo.

- Elaborar un inventario de las herramientas necesarias para las labores de salvamento.

- Responder por la seguridad del material evacuado.

Grupo de Comunicaciones

Garantizar las comunicaciones de manera permanente al grupo de dirección y coordinación de la

emergencia.

Programa de Capacitación

Toda persona vinculada a la construcción de la obra recibirá una inducción antes de su ingreso en la

que se le oriente acerca de las normas, políticas, requisitos, prohibiciones, hábitos y todas aquellas

consideraciones adicionales que permitan el adecuado manejo ambiental y la seguridad de la obra.

El programa de capacitación permitirá que los trabajadores tomen parte en los programas de Seguridad

Industrial, y las Brigadas de Emergencias.

SIMULACROS

OBJETIVOS

• Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente

• Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la empresa

• Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la empresa, teniendo en cuenta el

inventario de recursos humanos y técnicos disponibles

• Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su entrenamiento

• Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia

• Promover la difusión del plan entre los empleados, preparándolos para afrontar una situación de

emergencia

• Identificar las instituciones que pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en situaciones de

emergencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

• SIMULACROS AVISADOS. Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora, fecha y lugar de

la realización del simulacro

• SIMULACRO SORPRESIVO. Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es

recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad

REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS

Se deben realizar un simulacro, teniendo en cuenta estas fases: planeación de la actividad, ejecución y

evaluación

Page 270: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

269

A) PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

En esta fase se debe tener en cuenta:

• La actividad que se va a realizar

• Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad

• Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados ficticios, los

brigadistas, el personal administrativo necesario y los observadores

• El área o las áreas de la empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras

y las puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación

• Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión

• La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión, de

comunicación y de transporte de lesionados

• El sistema de información a familiares de las posibles víctimas

• El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

B) EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las personas. Esta

actividad se sugiere dividirlas en varias tareas:

• Reunión del Comité Organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos a

seguir y detectar inconvenientes o imprevistos

• Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios

• Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia

• Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades

• Declaración de la alarma por la o las personas designadas

• Difusión de la alarma por las personas designadas

• Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de emergencia

• Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo que generó la

emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles

• Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de evacuación,

designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la evacuación.

• Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas

• Instalación del centro de atención a los lesionados

• Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias si es el caso

• Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin

• Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de la actividad

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Page 271: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

270

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para realizar ajustes,

corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad. (Ver Anexo D. Formato control simulacros)

• Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y alarma, etc.

teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase de ejecución

• Suficientes formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante; lesionados,

observadores personales de atención a evacuados, etc.

• Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas al plan de

emergencias de la empresa

• Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo señalando los

errores, sino resaltando los aciertos

Los simulacros son una excelente técnica de evaluación de la eficiencia del plan de emergencia y un

soporte importante del programa de capacitación, pues aseguran la competencia del personal asignado

y la calidad de los procedimientos. Por estas razones se realizarán simulacros periódicos de emergencia

(simulando las condiciones de emergencias en diferentes escenarios y para distintos eventos,

considerando el plan de evacuación y protección de bienes con una frecuencia bimensual), involucrando

a todo el personal participante, algunas empresas públicas y representantes de la comunidad del área

de influencia.

Centro de Operaciones y Comunicaciones

La oficina del director de la Obra será el centro de operaciones durante el manejo y control de

contingencias. Allí se debe disponer del sistema básico de información con que cuente el Contratista.

Para las comunicaciones entre los Coordinadores, el director del Plan y el centro de operaciones se

dispondrá de radios portátiles o teléfonos celulares.

La obra deberá contar con un sistema de alarma de señal sonora, que permita alertar al personal en

caso de emergencia, este sistema será activado por el Coordinador de la Emergencia desde el centro

de operaciones.

El Coordinador de la Emergencia deberá elaborar un listado o directorio telefónico en el que aparezcan

las entidades del área que pueden prestar apoyo en caso de emergencia (hospitales, cuerpo de

bomberos, defensa civil, Tránsito, policía, etc.). Dicho directorio se presenta a continuación y deberá ser

actualizado periódicamente.

Tabla 35. Listado entidades para atención y apoyo al plan de contingencia

Entidad Dirección Teléfono

Comando de Policía Carrea 7ª No. 23-96 Brr. 12 de octubre 123 – 5713287 – 5710196

CAI San Martín 3124033810 – 3114247716

Page 272: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

271

SIJIN Carrea 7ª No. 23-96 Brr. 12 de octubre 5712544

Dpto. Administrativo de Seguridad –

DAS

Calle 11A No. 15-42 153 – 018000919622

Gaula 165

Fuerzas Militares 122

URI – Fiscalía Calle 16 Antigua Zona de Carretera 5600404

Defensa Civil Seccional Cesar Transv. 18 No.19-65 Brr. Las Delicias 5742740

Cuerpo de Bomberos Calle 16 No. 19-85 5713937

Cruz Roja Seccional Cesar Calle 13B No. 5 Esq. 5749588 – 5749282

Hospital Rosario Pumarejo de López Calle 16 No. 17 – 192 5748451

Hospital Eduardo Arredondo Daza ESE Carrera 20 No. 43-63 Barrio San Martín 5842828

Clínica Santo Tomás Calle 14 9-54 Brr. Obrero 5743233

Clínica del Cesar Calle 16 No. 14-90 5711896

Clínica Médicos LTDA. Calle 16 B No. 11-33 5749174

Clínica Buenos Aires Cr15 14-36 P-2 5807723

Clínica Laura Daniela Carrera 19 No. 14-47 5803535

Electricaribe Calle 16 8-37 115

EMDUPAR Calle 15 No. 15 - 40. Barrio Alfonso López 5730040

Gases de Caribe Calle 9D No.9-128 164 - 5802011 – 5843434

PLAN DE ACCIÓN

En el siguiente esquema se presenta el plan de acción y toma de decisiones a seguir en caso de

presentarse una emergencia asociada al proyecto.

Reporte de Incidente y Evaluación de la Emergencia

Cualquier persona que detecte la ocurrencia de un incidente, debe reportarlo inmediatamente al Jefe de

Seguridad Industrial del proyecto. De acuerdo con la información suministrada por la persona que reporta

el incidente en cuanto a la ubicación y cobertura del evento, el Jefe de Seguridad Industrial procederá

de inmediato a avisar al Director de Obra y se desplazará al sitio de los acontecimientos para realizar

una evaluación más precisa de los hechos. Con base en dicha evaluación se determinará la necesidad

o no de activar el Plan de Contingencia y a la vez el Nivel de atención requerido.

Procedimiento de Notificaciones

Page 273: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

272

El procedimiento de notificaciones define los canales por medio de los cuales las personas encargadas

de dirigir y coordinar el Plan de Contingencia, se enteran de los eventos y ponen en marcha el plan. El

proceso de Notificación se efectuará siguiendo el conducto establecido en el organigrama del Plan de

Acción.

Imagen 2. Plan De Acción Para El Control De Contingencias

En caso de ser necesaria la activación del Plan de Contingencia, éste se activará en el NIVEL 1 de

respuesta (involucra únicamente los recursos del Contratista) y se alertará de inmediato a las empresas

públicas del Municipio para que presten el apoyo necesario o para que estén listas a asumir la dirección

y coordinación de la emergencia en caso que ésta supere la capacidad de respuesta de los recursos

con que cuenta el Contratista.

Establecimiento del Centro de Comando

Page 274: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

273

Inmediatamente se decida activar el Plan de Contingencia, se debe acondicionar la oficina del Director

de Obra como Centro de Comando y Comunicaciones. Allí se deben poner a disposición del personal

encargado de la coordinación de las acciones de control de la emergencia los equipos de comunicación

requeridos, el documento del Plan de Contingencia, la información cartográfica con que se cuente y toda

la información que se considere necesaria para realizar las labores de coordinación de manera eficiente.

El centro de comando debe adecuarse para centralizar la información, efectuar seguimientos, recibir los

requerimientos de apoyo, atender las quejas y reclamos, y en general para realizar todas las labores de

administración y coordinación del manejo de la emergencia.

Convocatoria y Ensamblaje de las Brigadas de Respuesta

En el momento de ser activado el Plan de Contingencia, el Supervisor de Seguridad Industrial quien

tiene a su cargo dentro del Plan la Coordinación de las Brigadas de Emergencia, se debe encargar de

convocar y reunir a todas las personas que conforman dichas brigadas.

Cada persona que hace parte de las diferentes brigadas de respuesta debe conocer sus funciones dentro

del Plan y realizarlas según la organización preestablecida en los programas de capacitación y

entrenamiento.

Selección de la Estrategia Operativa Inmediata

Las áreas en las que se pueden presentar contingencias, corresponden a los escenarios identificados

en la evaluación de riesgos incluida en el presente plan.

Las estrategias operativas inmediatas a emplear se deben seleccionar de acuerdo con el escenario en

que se presente la emergencia y el evento que la ocasione.

Durante el desarrollo de la emergencia se deben realizar acciones de vigilancia y monitoreo del evento

que la ocasiona y proyecciones acerca del comportamiento del mismo. Con base en las proyecciones

realizadas, se deben identificar posibles zonas adicionales de afectación y el nivel de riesgo existente

sobre cada una de ellas. Una vez identificadas dichas zonas, se debe dar la voz de alerta y se deben

adelantar acciones para proteger las áreas amenazadas.

Control y Evaluación de las Operaciones

El Coordinador de la Emergencia debe realizar evaluaciones continuas sobre la efectividad de las

acciones de manejo y control de la emergencia adelantada. Con base en dichas evaluaciones se irán

ajustando las actividades en ejecución a las condiciones y características que presenten las áreas

cubiertas por la emergencia, con el propósito de lograr una mayor eficacia y eficiencia en las

operaciones.

Terminación de Operaciones

Las operaciones de control de la emergencia se deben finalizar cuando la utilización de los mecanismos

disponibles no permita obtener ningún beneficio respecto a los esfuerzos desplegados.

Page 275: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

274

Tampoco deberán activarse o mantenerse esfuerzos cuando la obtención de recursos adicionales

(humanos y físicos) señale una relación costo beneficio negativa.

Los recursos a emplear en operaciones de esta índole deben canalizarse a procesos de mayor eficiencia,

en el restablecimiento de las áreas afectadas y en la mitigación de efectos.

Materiales, equipos y herramientas requeridos para la atención de emergencias

Todas las áreas operativas y frentes de obra deben contar con los elementos necesarios para atender

las posibles emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de los trabajos. Se debe por

tanto contar como mínimo con los siguientes equipos y herramientas por cada sector de construcción en

que se divida la obra:

Tabla 36. Materiales, equipos y herramientas requeridos para la atención de emergencias

Equipo o Herramienta Ubicación

Extintores de polvo químico seco

Extintores de solkaflam

Extintores de agua

Extintores de espuma

Campamento, oficinas y/o centros de atención y

vehículos

Camillas Enfermería y frentes de obra

Linternas Almacén

Pitos Almacén

Baterías de repuesto para linternas, megáfono,

Radios y Equipos de Comunicaciones

Almacén

Megáfono Almacén

Hachas Almacén

Sorbente oleofílico m2 45 cm de ancho Frentes de obra y Almacén

Manila Nylon 1 “en ml Almacén

Botiquín de primeros auxilios Campamento, Almacén, Vehículos

Estos equipos los administrará el jefe de seguridad industrial y deberán ser manipulados por las brigadas

de emergencia que hayan sido establecidas y entrenadas en los diferentes frentes de obra.

Evaluación de la contingencia

Una vez controlada la emergencia el coordinador de la emergencia (Jefe de Seguridad Industrial)

elaborará un informe final sobre la misma. Dicho informe deberá ser oficializado por el director del plan

Page 276: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

275

(director del Proyecto) y entregado a la interventoría antes de una semana de terminadas las labores de

control de la emergencia. La interventoría por su parte remitirá copia de dicho informe al SIVA y demás

entidades interesadas.

El informe final de la contingencia deberá contener como mínimo lo siguiente:

- Fecha y hora del suceso y fecha y hora de la notificación inicial a la persona responsable

- Fecha y hora de finalización de la emergencia

- Localización exacta de la emergencia

- Origen de la emergencia

- Causa de la emergencia

- Áreas e infraestructura afectadas

- Comunidades afectadas

- Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control de la emergencia,

descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y restauración aplicadas.

- Apoyo necesario (solicitado/obtenido)

- Reportes efectuados a otras entidades del Municipio

- Estimación de costos de recuperación, descontaminación

- Formato de documentación inicial de una contingencia

- Formato de la evaluación de la respuesta a una contingencia

- Formato de la evaluación ambiental de una contingencia.

COSTOS

Los costos del plan de contingencia corresponden a la realización de programas de capacitación y de

entrenamiento del personal que hace parte de la organización establecida para la atención de

emergencias por cada Contratista de Construcción, estos costos deberán cuantificarse de acuerdo con

lo establecido en la Lista de cantidades del Presupuesto de Obra y se calcularán con base en las

siguientes indicaciones:

Los Equipos Mínimos que deben ser tenidos en cuenta para calcular el Costo Total del Plan de

Contingencia son los siguientes:

PROGRAMA E2: PLAN DE CONTINGENCIA

Descripción Unidad Cantidad

Extintores Tipo ABC Multipropósito con capacidad mayor o igual a 30 lbs (incluye recargas).

Un 3

Camillas Un 2

Linternas Un 3

Page 277: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

276

Pitos Un 3

Baterías de repuesto para linternas, megáfono, Radios y Equipos de Comunicaciones

Un 6

Megáfono Un 1

Hachas Un 1

Sorbentes oleofilicos m2 45 cm de ancho m2 4,5

Manila Nylon 1 “ en ml ml 22,5

Descripción Unidad Cantidad

Equipos y Herramientas del Plan de Contingencia GL 1

Simulacros Plan de Contingencia Un 3

Page 278: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

277

CO

MP

ON

EN

TE

F. S

ALI

ZA

CIÓ

N Y

MA

NE

JO D

E T

FIC

O

El siguiente programa se fundamenta en la implementación de un

conjunto de medidas requeridas para el suministro, almacenamiento,

transporte e instalación de señales reglamentarias y preventivas

requeridas en el desarrollo de la obra, con el fin de garantizar la

seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores y evitar

en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares. Es

totalmente necesario que el Contratista de cumplimiento a lo

consignado en el Código Nacional de Transito (Ley 769/2002), el Plan

de Manejo de Tráfico que debe aprobar la autoridad de Tránsito del

MUNICIPIO, cumpliendo cualquier reglamentación que al respecto

tenga el Ministerio de Transporte.

Page 279: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

278

Componente F. Señalización y Accesos Viales

PROGRAMA F1 Programa de Señalización y accesos viales

Objetivos

• Prevenir y controlar los efectos adversos que se generen sobre la circulación vehicular en el área

de influencia del proyecto, derivado de las actividades de construcción y operación de SIVA.

• Prevenir accidentes e incomodidades que se puedan generar a los peatones en el área de influencia

directa del proyecto.

• Garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores.

• Minimizar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares y peatonales.

• Ofrecer a los usuarios una señalización clara y de fácil interpretación, que les facilite la toma de

decisiones en forma oportuna, ágil y segura.

• Prevenir accidentes e incomodidades que se puedan generar a los peatones en el área de influencia

directa del proyecto.

• Garantizar el suministro, almacenamiento, transporte e instalación de las señales requeridas.

Impactos a Mitigar

- Interferencia puntual del tráfico vehicular

- Modificación visual para los conductores.

- Señalización vial.

- Alteración del flujo vehicular (incluye ciclistas)

- Alteración del flujo peatonal

- Incomodidades a la comunidad y comercio

- Alteración del entorno paisajístico

- Accidentes laborales a trabajadores y terceros

Normatividad Aplicable

Resolución 1885 de 17 de junio de 2015: Por medio de la cual se adopta el Manual de Señalización

Vial – Dispositivos para la regulación de Tránsito en calles, carreteras y ciclorruta de Colombia.

Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Transito).

Resolución 1937 de 1994 INVIAS.

Manual de INVIAS sobre dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras.

Page 280: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

279

Resoluciones emanadas por el municipio de Valledupar para la construcción del proyecto y el

manejo de tráfico en la ciudad en general.

Medidas de Manejo

Antes de la construcción el Contratista deberá publicar en el diario de mayor circulación de la ciudad la

mayor información que corresponda a la movilización de tráfico vehicular y peatonal indicando mediante

gráficos, los accesos provisionales hacia los diferentes sitios comerciales e instituciones. Además, se

deben realizar avisos radiales para informar a la comunidad como acceder a los diferentes centros

comerciales y hospitalarios localizados en el Tramo. El contratista seguirá las indicaciones del

Componente B (Plan de Gestión Social) en su Programa de Información.

El contratista previo al inicio de las obras contempladas debe contar con el Plan de Manejo de Tráfico y

desvió Aprobado por la autoridad de Tránsito de Valledupar, para dicho fin enviara el documento con el

PMT y sus anexos para revisión a la interventoría y a la supervisión y posteriormente radicara en la

autoridad de tránsito municipal para su aprobación.

Con ocho días de anticipación antes de la intervención de un tramo debe socializarse el PMT con la

comunidad.

Realizar la instalación de vallas informativas institucionales con dimensiones de 1,3 metros de altura por

2,0 metros de ancho, estas deben indicar de forma clara quien es el contratista de la obra, el logotipo y

nombre del SIVA y el Ministerio de Transporte número de teléfono ante posibles quejas, nombre del

proyecto y tiempo programado.

La ubicación de la señalización debe hacerse en sitios visibles, con las dimensiones estandarizadas,

vallas de tamaño adecuado y aplicación de pinturas fluorescentes. Las vallas deben colocarse y

permanecer en el sitio de la obra hasta el día en que se retiren todos los elementos y equipos y se

entregue al servicio la obra.

La señalización del tránsito peatonal, debe colocarse antes de iniciar la obra, definiendo los senderos y

caminos de acuerdo con el tráfico que se estima. El ancho del sendero no debe ser inferior a 1,0 m. Es

importante colocar la señalización indicando la ubicación de los senderos y los cruces habilitados. Cada

60 m longitudinales debe habilitarse un cruce peatonal en ambos sentidos.

Se debe separar el flujo peatonal de los trabajos propios de la obra y del flujo vehicular, mediante la

demarcación de los mismos con delineadores tabulares, colombinas, parales, tabiques, maletines,

barreras plásticas, etc., que sostengan cintas, mallas, poli sombra u otro elemento similar, dependiendo

el momento de la obra y el riesgo que ofrezca el sendero; la escogencia del dispositivo a utilizar deberá

ser aprobada en el PIPMA, después de analizar en obra las diferentes situaciones que se presenten.

Los senderos peatonales deben ser protegidos con barreras, para los casos de que exista riesgo de que

el flujo vehicular invada el espacio designado para dichos senderos y además deben contar con una

estructura provisional, pero “segura” de pasamanos en el material que escoja el contratista con

aprobación de la interventoría.

Page 281: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

280

El contratista debe en todo momento garantizar senderos peatonales funcionales y seguros, que

permitan el ingreso y salidas de usuarios.

El piso de los senderos debe ser firme, antideslizante y sin obstáculos que interrumpan el flujo peatonal;

en caso de que sea necesario colocar tablas o cualquier otro dispositivo, para conservar el sendero

peatonal, estos deben estar en excelentes condiciones unidos debidamente y evitando dejar puntillas

que representen riesgo para los peatones.

Los elementos de protección de los senderos como las lonas y cintas de seguridad deben permanecer

continuos y perfectamente verticales u horizontales, dependiendo su modo de instalación.

Todo sendero peatonal que entregue un cruce vehicular obligado debe contemplar el uso de un

banderero que garantice en todo momento la seguridad del peatón.

Los senderos peatonales deben permanecer completamente libre de escombros, materiales de

construcción y cualquier tipo de residuo que impida el flujo peatonal

Imagen 33. Señalización de senderos peatonales

La señalización y el manejo del tránsito deben trabajarse paralelamente con las autoridades de tránsito

y transporte del municipio de Valledupar, los cuales deben trabajar activamente en la capacitación y

entrenamiento de los paleteros.

Los bandereros o auxiliares de tráfico, deben cumplir con las normas expuestas en el código nacional

de tránsito.

En las obras donde se tenga que interrumpir el tránsito de peatones por la construcción de zanjas, se le

debe garantizar su movilidad y seguridad a través de puentes provisionales señalizados y demarcados.

Page 282: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

281

La autoridad de tránsito deberá realizar el acompañamiento durante la etapa de construcción de la obra,

evitando traumatismos que se pueda presentar.

Los frentes de trabajo en su totalidad se demarcaran con poli sombra, tela verde o malla traslucida o

combinada a 2 Mts de altura y en casos excepcionales donde por oposición de la comunidad no permitan

la instalación del poli sombra se hará con cinta reflectiva de 7 cm. de ancho, con tres líneas horizontales

alrededor de todo el perímetro del frente de trabajo, apoyada sobre parales de 1,60 m de alto y diámetro

de 3” con dos anillos de cinta reflectiva en la parte superior, espaciados cada 5 m y deberán estar

tensadas durante el transcurso de las obras. Se delimitará el tránsito peatonal, definiendo senderos

peatonales de acuerdo con el tráfico estimado. El ancho del sendero no será inferior a 1,5 m. En las

excavaciones se aislará totalmente el área con cinta. Para excavaciones con profundidades mayores a

50 cm., la obra debe contar con señales nocturnas luminosas de acuerdo con el sitio y las

especificaciones de la vía.

Las instalaciones temporales se señalizarán en su totalidad con el fin de establecer las diferentes áreas

de las mismas (como mínimo indicar zona de oficinas, baños, cafetería o casino, zona de

almacenamiento de residuos). Si dentro de las instalaciones hay almacenamiento temporal de materiales

deben permanecer acordonados, apilados y cubiertos con plásticos, para evitar la acción erosiva del

agua y el viento.

Dentro de las instalaciones temporales se deben establecer las rutas de evacuación para los eventos de

emergencia. Está prohibida la señalización nocturna con teas o mecheros para indicar cierre de vías,

desvíos y rutas temporales.

Se deberá cumplir con cada una de las disposiciones del Manual de Señalización vial de calles y

carreteras de Colombia aprobado por la Resolución 1885 de 17 de junio de 2015.

La señalización durante la ejecución de los trabajos de construcción tiene como función lograr el

desplazamiento de vehículos y personas de manera segura y cómoda, evitando riesgos de accidentes

y demoras innecesarias e informar a la comunidad y trabajadores sobre los diferentes eventos que se

realizarán en la obra. El potencial de riesgo aumenta notablemente por las condiciones de las obras y la

actividad laboral, haciendo indispensable el empleo planificado de señalización y dispositivos especiales.

Las señales preventivas, informativas y reglamentarias, cumplirán con la carta de colores y las

especificaciones descritas en el Manual de Señalización de Obras en la Vía y en el Manual de

Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras.

El contratista tendrá prevista la iluminación externa para la señalización nocturna, donde la fuente de luz

se protegerá y ubicará de tal manera que no origine perturbaciones visuales a los conductores. La

iluminación pública de la calle no cumple con estos requerimientos ni constituye un sistema para iluminar

señales. Las señales se colocarán de manera que indiquen sus mensajes en forma efectiva de acuerdo

con el diseño y alineación de la vía. Estarán ubicadas de tal forma que el conductor tenga suficiente

tiempo para captar el mensaje, reaccionar y acatarlo.

Page 283: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

282

Cuando se tengan senderos peatonales que generen algún tipo de pasillo con inseguridad física se

deben iluminar de tal forma que se minimice el riesgo. Cuando se trabaje por carriles y se tenga

circulación vehicular en alguno de los dos lados de la obra se deben instalar otros elementos de

señalización y de canalización del tráfico que protejan al peatón, tales como: barricadas, canecas, conos,

delineadores, cuya función será la de advertir y alertar a los conductores de los peligros causados por

las actividades de construcción dentro de la calzada o cerca de ella, con el objeto de dirigirlos a través

de la zona de peligro. Para llevar a cabo estas funciones, las barricadas y elementos para canalizar el

tránsito habilitarán una transición gradual donde se reduce el ancho de la vía.

La señalización asegurará el paso de los vehículos en forma gradual y controlada a través del área de

trabajo y garantizará al mismo tiempo, máxima seguridad a los peatones, trabajadores y al equipo. Las

barricadas y los elementos para canalización constituyen un sistema de medidas de control de tránsito

utilizados durante las operaciones de construcción o mantenimiento de las vías públicas. Estos

elementos deberán estar precedidos por señales de prevención que sean adecuadas en tamaño,

número y localización.

Las canecas son un eficaz elemento para canalizar el tránsito, especialmente para ser usados en áreas

de construcción. Otro uso efectivo es el de repavimentación y ampliación de calzadas. Durante la noche

se coloca una fila de canecas, para señalar el costado del pavimento y canalizar el tránsito. Durante las

horas de trabajo, las mismas canecas se trasladan al pavimento para dejar espacio suficiente a la obra

y canalizar la circulación.

El contratista empleará 2 bandereros pare-siga cuando por las condiciones de la obra se requiera dar

vía manualmente en intersecciones a nivel o en vías de doble circulación que hayan sufrido un

estrechamiento por las obras.

El banderero cumplirá con los siguientes requisitos: buenas condiciones físicas, incluidas vista, audición

y estatura; uso de casco y chaleco con bandas reflectivas, para ambos; tener modales corteses y

personalidad agradable; apariencia aseada; sentido de responsabilidad, particularmente por la

prevención de riesgos de accidentes al público y trabajadores; conocimiento de las normas básicas de

tránsito. Sin embargo, dentro de la zona en construcción, rehabilitación y/o mantenimiento, también es

necesario instalar señales en soportes portátiles sobre la calzada (señales verticales móviles y señales

preventivas).

Como complemento a las señales verticales se demarcará en el piso las líneas continuas para los nuevos

carriles si es necesario, los sentidos de circulación, los giros permitidos o prohibidos, las señales de

PARE y los cruces peatonales.

El tránsito a través de las áreas de trabajo y alrededor de ellas requiere el uso de barreras bien colocadas

y dispositivos de delineación para establecer transiciones para el cierre de carriles y otras situaciones

donde el tránsito tenga que desviarse.

Page 284: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

283

Esto no ocurre hasta que el conductor no encuentre las barreras, canecas, conos u otros dispositivos de

transición; por esta razón, la transición deberá ser suficiente larga para darle oportunidad al carril libre

con comodidad.

Las señales preventivas, se utilizarán para prevenir a los usuarios sobre la existencia de una situación

de peligro, motivada por las actividades de construcción en ejecución, con el propósito de proteger a

usuarios (conductores, peatones), trabajadores y equipo, de posibles accidentes.

Las señales de prevención deberán tener forma de diamante, es decir, un cuadrado colocado con una

diagonal vertical, con símbolo o mensaje en negro y fondo naranjado reflectante, además tendrá una

orla negra fija. El tamaño mínimo para estas señales será de 0,75 por 0,75 m con las letras del mensaje

de 12,5 cm. de altura. En aquellas vías donde el volumen de tránsito, la velocidad y otros factores lo

requieran, tendrá un tamaño estándar de 1 m por 1 m.

Señales:

- SP-101 Vía en Construcción: Esta señal deberá ser colocada para anticipar al conductor la

aproximación a un tramo de calle o carretera que se encuentra bajo la condición de construcción,

reconstrucción o conservación que encontrará más adelante y está concebida con el propósito de

ser usada como advertencia general de obstrucciones o restricciones provocadas por obras en vías

públicas o terrenos adyacentes a ella, que comprometen el tránsito. La señal llevará la leyenda "Vía

en construcción 500 m." Se podrá usar conjuntamente con otras señales de construcción o repetir

variando la distancia usando la palabra "adelante".

- Sp-102 Vía Cerrada: Esta señal se empleará para prevenir la aproximación a un tramo de calle o

carretera en la cual no se permite circular mientras duren los trabajos de construcción,

reconstrucción, rehabilitación o conservación. Esta señal tendrá el letrero VIA CERRADA, seguida

de la indicación de la distancia a que se encuentra la obra dentro de la vía, expresada en metros, y

se colocará a la distancia indicada en ella misma, contada desde la inclinación de la obra hacia

atrás.

Las señales reglamentarias, se emplearán para indicar a los usuarios alguna fase del reglamento de

tránsito consistente en restricciones y prohibiciones que regulan los flujos de tránsito en la vía que se

encuentran en proceso de rehabilitación. Según la función, las señales reglamentarias pueden

clasificarse en los siguientes grupos: de derecho de paso o de vía, de inspección, de velocidad máxima

o mínima, de movimientos o circulación, de mandato por restricciones y prohibiciones, de

estacionamiento.

Las señales de reglamentación deberán cumplir con las características técnicas generales establecidas

para ellas, es decir, forma circular, orla roja, fondo blanco y símbolo negro con excepción de la señal de

"PARE", de forma octogonal con leyenda y borde blanco en un fondo rojo, y la señal de "CEDA EL

PASO", que consiste en un triángulo invertido con fondo blanco y borde rojo.

- SR-101 Vía cerrada: Esta señal se empleará para indicar tal condición.

Page 285: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

284

- SR-102 Desvío: Esta señal se empleará para indicar la desviación que debe ejecutar el tránsito

antes de aproximarse a una vía cerrada Las señales informativas, son señales especiales para

indicar al usuario con anterioridad el trabajo que se realiza más adelante sobre la vía por la cual

circula, su tipo, distancia, cambios temporales necesarios durante las labores de construcción o

mantenimiento de la vía y otros aspectos similares. Estas señales deberán ser uniformes y tendrán

fondo anaranjado reflectante, mensaje y orlas negras.

- SI-101 Proximidad a vía en construcción: Esta señal se empleará para indicar el extremo del sector

en obra, para que el tránsito pueda continuar con flujo continuo.

Barricadas y elementos para canalizar el tránsito: La función de las barricadas y de elementos para

canalizar el tránsito (conos, cilindros, canecas, delineadores) es la de advertir y alertar a los conductores

de los peligros causados por las actividades de construcción dentro de la calzada o cerca de ella, con el

objeto de dirigirlos a través de la zona de peligro.

Cumplir con el Manual de Señalización de Obras en la Vía, expedido por la Secretaría de Transportes y

Tránsito de Valledupar y todo lo estipulado en la Resolución 1885 de 17 de junio de 2015

Prevenir los accidentes a los conductores, peatones y trabajadores que laboran o circulan por la franja

del corredor de SIVA en el tramo de la Avenida La Popa. El constructor comunicará a los usuarios de

las vías, las normas y comportamientos en materia de tránsito y ambiental, a través del programa de

información a la comunidad.

El contratista realizará una coordinación conjunta de estas actividades de señalización con: SIVA,

Interventoría de la Obra y la Secretaría de Transportes y Tránsito de Valledupar.

El diseño detallado de las señales verticales preventivo, informativo y reglamentario, y demás elementos

como barricadas, canecas, conos, delineadores, parales, cinta, etc. se encuentran en el Manual de

Señalización Vial del Ministerio de Transporte. Igualmente, la disposición de la señalización mínima

requerida para realizar desvíos y trabajos en las vías se encuentra en el Manual de Señalización de

Obras en la Vía.

Señalización de construcción

El plan de manejo de tránsito para la construcción debe complementarse con un sistema de señalización

provisional para evitar inconvenientes a los usuarios normales de las vías.

- Señales utilizadas

El contratista procederá a instalar las señales indicadas en los planos de acuerdo con las normas

contenidas en las siguientes publicaciones especializadas en señalización de tránsito y que tienen

vigencia para la obra:

• Manual sobre dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras del Ministerio de

Transporte de Colombia – Resolución 004050 del 2004, especialmente en su capítulo:

Señalización en etapas de construcción y conservación de carreteras.

• Manual de señalización de obras en la vía, de la Secretaría de Transportes y Tránsito del

Municipio de Valledupar.

Page 286: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

285

• Resolución 1885 de 17 de junio de 2015

- Señales informativas

Se utilizarán señales informativas especiales para indicar al usuario con anterioridad el trabajo que se

realiza más adelante sobre la vía por la cual circula, su tipo, distancia, cambios temporales necesarios

durante las labores de construcción o mantenimiento de la vía y otros aspectos similares. Su ubicación,

deberá escogerse de tal manera que las vallas sean fácilmente visibles y no interfieran el flujo continuo

de los vehículos ni la visibilidad, ya sea por su ubicación o por las demoras que ocasione su lectura.

- Canalizadores

Los canalizadores (señal vertical tipo 1 y 2, señales tubulares y cinta de señalización), son elementos

utilizados para encauzar el tránsito de vehículos y peatones a lo largo de un tramo de vía en

construcción, indicando curvas, estrechamientos y cambios de dirección de la ruta con motivo de la obra.

Para llevar a cabo estas funciones, los canalizadores de tránsito habilitarán una transición gradual donde

se reduce el ancho de la vía.

Los canalizadores se clasifican en: barricadas, conos, canecas, maletines, indicadores de alineamiento,

marcas en el pavimento, dispositivos luminosos, indicadores de obstáculos, rejas portátiles, cinta

reflectora. Todos estos elementos, deberán poseer características tales que no ocasionen daños serios

a los vehículos que lleguen a impactarlos. Asimismo, se deben estudiar medidas que aseguren el paso

de los vehículos en forma gradual y segura a través del área de trabajo y se proteja al mismo tiempo la

integridad de peatones, trabajadores y equipo. El empleo de canalizadores deberá estar precedido por

señales preventivas que sean adecuadas en tamaño, número y localización.

• Barricadas o barreras: pueden ser levadizas, cuando se utilizan exclusivamente para dar paso a

determinados vehículos.

• Conos: son dispositivos en forma de cono truncado con la base de sustentación cuadrada,

fabricados con material plástico, flexible y resistente al impacto, de tal manera que no se

deterioren ni causen daño a los vehículos.

• Canecas: las canecas se emplearán en sitios donde no es factible la utilización de barricadas y

deberán estar construidas en material plástico flexible, con una altura de 120 cm y una base de

60 cm.

• Maletines: son dispositivos prefabricados de concreto o material plástico, los cuales se utilizan

generalmente para restringir y canalizar el tránsito vehicular, cuando a causa de la ejecución de

obras, se genera un cierre parcial o total de la vía y con esto, la necesidad de canalizar el tránsito

en puntos de desvío y convergencia provisionales.

Indicadores de alineamiento: son elementos reflectivos y su utilidad en la obra será más de orientación

que de precaución. Se emplearán para delinear la orilla de una vía de circulación, en cambios de

alineamiento horizontal y para marcar el estrechamiento de una vía en circulación.

- Dispositivos luminosos: son fuentes de luz que se utilizarán durante la noche o cuando la claridad y

la distancia de visibilidad disminuyen, para llamar la atención de los usuarios e indicarles la

existencia de obstrucciones o peligros. Los dispositivos de iluminación, son elementos

Page 287: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

286

complementarios de la señalización reflectante, barreras y demás dispositivos de canalización.

Podrán ser: reflectores, luces permanentes y luces intermitentes.

- Indicadores de obstáculos: se emplearán en las bifurcaciones y frente a los obstáculos para indicar

su presencia y llamar la atención del conductor.

- Rejas portátiles: son básicamente dispositivos de canalización peatonal. Se utilizan durante la

ejecución de obras pequeñas de breve duración, tales como cajas, pozos, andenes, etc. y deberán

colocarse alrededor del área de trabajo con el fin de proteger a los peatones y trabajadores. Durante

las horas nocturnas, se acompañarán de dispositivos con luz intermitente.

- Barreras con cinta plástica reflectora: este dispositivo podrá utilizarse únicamente para canalización

de peatones sobre andenes y senderos peatonales, indicando el corredor previsto para la circulación

de los peatones, con un ancho acorde a su demanda y bajo condiciones prevalecientes de seguridad

y comodidad. Las barreras de cinta reflectora no se utilizarán en señalización de cierres parciales o

totales de calzada, ni tampoco en casos de excavaciones que representen un peligro potencial para

los peatones.

Dispositivos manuales de señalización

Consisten en banderas rojas, paletas con mensaje PARE y SIGA y lámparas operadas manualmente,

que sirven para controlar el tránsito de vehículos y peatones en zonas donde se adelanten obras de

construcción o mantenimiento vial.

A las personas encargadas de operar estos dispositivos se les denomina "Bandereros" y deberán estar

equipados con camisa blanca y chaleco y casco de color naranja reflectante para hacerlos más visibles

a los conductores.

- Banderas y paletas: Las banderas son los dispositivos más comúnmente usados durante las horas

del día y son elementos de tela color rojo reflectante sujeta a una asta de color blanco reflectante.

También puede usarse la paleta con los mensajes PARE o SIGA. El fondo de la cara de "PARE"

será de color rojo con letras y bordes blancos. El fondo de la cara "SIGA" será de color verde

reflectivo con letra y borde negro. El soporte de la paleta será de color blanco. Preferiblemente,

ambas caras de la paleta y el soporte deben estar terminadas en colores reflectivos, especialmente

cuando se usen de noche.

- Lámparas: Durante la noche o cuando las condiciones de visibilidad disminuyan, se usarán lámparas

que emitan un haz luminoso de color rojo.

Para señalizar trabajos en la vía pública de breve duración y/o cambios permanentes de ubicación de

las señales, se pueden utilizar dispositivos de control de tránsito móviles, que permitan el logro de una

mayor dinámica y faciliten la implementación del plan de señalización previsto. Las señales móviles,

deberán cumplir con las características y requisitos técnicos de fabricación estipulados para las señales

fijas.

En el área del campamento se debe cumplir lo siguiente:

Page 288: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

287

• Todo el campamento debe estar señalizado con el objetivo de establecer las diferentes áreas del mismo

identificar cada oficina, e indicar la ubicación de baños, cafetería o casino, zona de almacenamiento de

residuos, áreas de almacenamiento de materiales, rutas de evacuación, etc.

• Todo el campamento debe señalizarse con el objetivo de establecer las diferentes áreas del mismo,

en el caso de ubicar el campamento en espacio público, éste deberá mantener un cerramiento en poli

sombra suficientemente resistente de tal forma que aísle completamente el área de campamento del

espacio circundante. El suelo sobre el cual se instale el campamento deberá ser protegido de cualquier

tipo de contaminación y deberá recuperarse la zona en igual o mejor estado del encontrado inicialmente.

• Si dentro del campamento hay almacenamiento temporal de materiales (patios de almacenamiento)

debe mantenerse señalizada la entrada y salida de vehículos de carga definiendo los sitios de tránsito

de los mismos con colombinas y cintas, señales informativas y señales preventivas.

• Dentro del campamento se deben establecer las rutas de evacuación para los eventos de emergencia.

En general está prohibida la señalización nocturna con antorchas o mecheros y se utilizaran señales

luminosas y lámparas. Los elementos de señalización deberán mantenerse limpios y bien colocados.

Todos los elementos de señalización se deberán mantener perfectamente limpios y bien colocados.

Diligenciar Formato 16. Control de la Señalización.

Lugar de Aplicación

Las medidas propuestas deben ser desarrolladas durante todo el intervalo de tiempo de ejecución de

obras en todo el Tramo de la Carrea 27 desde Villa Haidi hasta Lorenzo Morales, área de campamento

y cualquier sector asociado con la construcción del sistema de transporte masivo SIVA.

Población Beneficiada

Habitantes y transeúntes del área de influencia y trabajadores del proyecto.

Responsable de la ejecución

Este programa se constituye en una actividad permanente a cargo del Contratista de construcción,

delegado en los responsables de Seguridad Industrial y Manejo de Tráfico.

Personal Requerido

Especialista el Tráfico

Indicadores de Seguimiento

Instalación de señales

Señalización de áreas de interés

Señalización de frentes de obra

Señalización de senderos peatonales

Definición de desvíos rutas alternas

Responsable del seguimiento

Page 289: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

288

La responsabilidad del seguimiento y monitoreo de este programa recae sobre la interventoría de obra,

quien tiene la responsabilidad de aprobar el manejo y disposición de las señales preventivas,

informativas o de seguridad industrial de acuerdo con lo consignado en el Plan de Manejo de

señalización y las medidas de manejo ambiental descritas en este programa. Los desvíos temporales

serán coordinados con el contratista, así como la supervisión de las labores de divulgación hacia las

entidades de control de tránsito de los medios de comunicación.

Costos

Los costos inherentes a ésta fichas son tenidos en cuenta en los ítems de señalización e implementación

de los accesos viales correspondiente.

PROGRAMA F1: PROGRAMA DE SEÑALIZACION

DESCRIPCION UN CANT.

TOTAL

FACTOR DE

REPOSICIÓN

1. SEÑALIZACION

Señal Vertical grupo I 75*75, Incluye suministro e instalación un 10 2

Señal Vertical grupo I 90*90, Incluye suministro e instalación un 10 2

Señalizadores Tubulares (Colombinas tipo INVIAS) un 50 2

Cinta señalización ml 1000 4

2. PERSONAL NUMERO DE MESES

Bandereros un-mes 3 5

Sub Total

Cronograma de ejecución

Las medidas de manejo ambiental contenidas en este programa deberán desarrollarse durante todo el

tiempo de duración del contrato. Las señales se instalarán donde sea necesario y su reemplazo de las

señales averiadas debe realizarse oportunamente.

Programas Complementarios

Page 290: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

289

Programa D1: Manejo De Demoliciones, Escombros Y Desechos De Construcción

Programa D2: Almacenamiento Y Manejo De Materiales De Construcción

Programa D3: Manejo De Campamentos E Instalaciones Temporales

Programa D4: Manejo De Maquinaria, Equipos Y Transporte

Programa D8: Manejo De Excavaciones Y Rellenos

Programa D10: Manejo Redes De Servicio Publico

Programa D11: Salud Ocupacional Y Seguridad Industrial

Page 291: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

283

11. PLAN DE SEGUIMIENTO

El seguimiento ambiental a las obras se realiza por medio de la interventoría ambiental y con la

supervisión del área técnica y socio-ambiental de SIVA. En los apartes siguientes se presentan los

lineamientos del Banco Mundial para las labores de la Interventoría ambiental en el seguimiento

ambiental de la obra.

Para garantizar el adecuado manejo ambiental durante la construcción del SIVA en el tramo Carrera

27 desde Villa Haidi hasta Lorenzo Morales, se propone un esquema de seguimiento compuesto por

la interventoría ambiental, las normas ambientales y un programa donde se lleven informes y

retroalimentación comunitaria e institucional. El seguimiento se le debe realizar a aquellas variables

más relevantes y que deben ser revisadas durante todo el proceso de construcción del proyecto.

11.1. FUNCIONES DE INTERVENTORIA La función de la interventoría está en supervisar y controlar la gestión técnica y administrativa que

desarrolla el Contratista para asegurar el cumplimiento de las acciones y medidas en cada programa

de manejo establecido durante el proceso constructivo.

Las funciones del grupo interventor ambiental y social son:

Comprobar que todas las actividades en la obra cumplen a cabalidad con las leyes, decretos y/o

resoluciones ambientales vigentes y verificar la adopción por parte del contratista de las medidas

correctivas previstas en el PMA y en la guía “Lineamientos Ambientales para el Diseño,

Construcción y Seguimiento de Proyectos de Sistemas de Transporte Masivo en Colombia” y

todas aquellas que sean necesarias para la prevención, mitigación y control de los impactos

ambientales.

Confirmar la disponibilidad de recursos económicos y técnicos por el contratista antes y durante

la ejecución de la obra, vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad industrial, velar por el

buen uso de materiales, herramientas y supervisar que el personal técnico del Contratista sea el

idóneo.

Inspeccionar antes y durante la ejecución de la obra que la maquinaria, herramienta, insumos y

materiales sean como mínimo aptas para el desarrollo de la obra y cumplan con las

especificaciones ambientales y mediante acto justificado exigir el retiro de elementos no aptos.

Presentar un reporte semanal de las falencias encontradas por medio de los informes semanales

de No conformidades.

Llevar bitácora ambiental de obra, en donde se hará el registro del seguimiento ambiental y social

diario de la obra. Ésta deberá estar a disposición de las autoridades ambientales.

Coordinar con el contratista de obra y la oficina ambiental del proyecto la realización de los comités

ambientales de obra, con la periodicidad que se estime conveniente y levantar acta de cada

comité.

Verificar que cuando ocurran cambios en los diseños, en obra o en las actividades constructivas

que impliquen modificación en la información ambiental entregada o en las medidas ambientales

tomadas, se mantenga actualizado el PMA.

Page 292: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

291

Garantizar que en obra se encuentren los siguientes documentos a disposición de la Autoridad

Ambiental:

Copia del PMA.

Copia del micro ruteo del programa de escombros

Copia del formato de requerimientos ambientales preliminares

Copia de las resoluciones emitidas por la autoridad ambiental para los permisos de

aprovechamiento y uso de los recursos naturales.

Copia de los permisos otorgados a terceras personas por parte de la autoridad ambiental

(canteras, escombreras, plantas de asfaltos y concretos).

Copia de los permisos para la disposición de escombros.

Copia de los permisos emitidos por las empresas de servicios públicos y/o autoridades

municipales para la intervención de sus redes.

Certificaciones de los correspondientes permisos para la utilización de servicios públicos.

Planillas de disposición de escombros.

Certificados de emisiones de gases de los vehículos del contrato.

Soportes del mantenimiento de maquinaria.

Autorización para la instalación de campamentos ubicados en espacio público y/o trabajos en

horario nocturno.

Certificación de adquisición de insumos.

Aprobación de los tratamientos silviculturales a desarrollar en la obra.

Registros del plan de gestión social.

Actas de vecindad.

Informes mensuales de interventoría ambiental

Deberá comparar mensualmente el volumen de escombros generado y depositado en escombrera

con el volumen de excavación reconocido en las actas de pago.

Deberá realizar un balance entre los volúmenes de material utilizados en la obra, reconocidos en

las actas parciales de pago y actas de recibo final y los volúmenes de material certificados por los

respectivos proveedores.

Deberá verificar que los centros autorizados en los que se realiza el lavado, reparación y

mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria cumplan con las normas ambientales exigidas

para la realización de este tipo de actividades.

Verificar que el contratista cumple con las normas establecidas para la seguridad industrial y salud

ocupacional. Verificar que el contratista cumpla con la aplicación del PIPMA, que es el documento

que contiene en detalle el Plan de Acción dispuesto por el contratista y aprobado por SIVA para

ser ejecutado en el cumplimiento del plan de manejo ambiental y programa de salud ocupacional.

Coordinar con el contratista y con el personal de Gestión ambiental y social de SIVA la realización

de los comités ambientales de obra, con una periodicidad semanal y levantar acta de cada comité.

Verificar que SIVA emitió concepto favorable sobre los informes mensuales y final presentados,

en caso de presentarse observaciones a estos informes, la Interventoría deberá presentar las

Page 293: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

292

correcciones y complementaciones de dichos informes en un plazo no mayor de 5 (CINCO) días

después de que le sean notificadas.

11.2. PLAN DE ACCION DE LA INTERVENTORIA Al empezar la obra, el interventor deberá entregar un plan de acción de la interventoría. El cual deberá

contener la siguiente información:

El plan de monitoreo y seguimiento de la obra. En el cual se debe mostrar, de acuerdo con los

frentes y cronograma de obras previstas en el contrato, los puntos de seguimiento, programas y

actividades objeto de seguimiento ambiental de la obra por parte de la interventoría.

Presentación del organigrama de los funcionarios de la Interventoría responsables del seguimiento

ambiental-social con sus correspondientes hojas de vida debidamente aprobadas por el SIVA o

quien haga sus veces.

Formular y desarrollar indicadores de gestión para cada uno de los componentes del PMA.

Cronograma detallado de seguimiento, a las actividades socio-ambientales desarrolladas por el

contratista.

Programa de Seguridad en el Trabajo de la empresa Interventora, debe incluir la matriz de

elementos de protección personal por cada cargo y plano de las instalaciones.

Programa de capacitaciones de la Interventoría incluyendo todas las áreas y todo el plazo del

contrato de la Interventoría: (Ambiental, Social, SST, Fauna, Arqueología, Tráfico y Forestal).

Formular y/o ajustar los indicadores de gestión para cada uno de los componentes del Plan de

Manejo Ambiental (PMA).

Realizar las demás funciones propias de la Interventoría del área ambiental.

11.3. INFORMES DE INTERVENTORIA La interventoría producto del seguimiento deberá presentar los siguientes informes:

Mensualmente, el interventor presentara un consolidado de la gestión ambiental adelantada

durante el periodo, identificando las debilidades y desviaciones del cumplimiento de las

obligaciones legales y contractuales, proponiendo alternativas de solución.

Final, en el cual se consolida la información sobre la gestión ambiental de la obra, se evalúa el

cumplimiento global y se hace una relación de los pasivos ambientales, en caso de existir. Este

informe se debe presentar dentro de los 30 días siguientes a la terminación de la obra.

El informe ambiental se deberá presentar de acuerdo con el modelo de presentación de informes

socio-ambientales exigido por SIVA para este tipo de contratos y como formatos anexos el siguiente

contenido:

Page 294: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

293

Tabla 37. Consolidado de formatos de gestión socio-ambiental en obras

NÚMERO DE

FORMATO DESCRIPCIÓN

Formato REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y DE SALUD OCUPACIONAL PRELIMINARES

Formato RESUMEN GESTIÓN SOCIAL EN OBRA

Formato INVENTARIO FÍSICO POR INDIVIDUO

Formato PLANILLA DE RESUMEN DE INVENTARIO

Formato REPORTE DE DAÑOS ESPECIES ARBÓREAS

Formato LISTADO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Formato CONTROL DE SUMINISTRO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Formato USO ZONAS VERDES

Formato PERCEPCIÓN DEL ORDEN Y DE LA LIMPIEZA DE LA OBRA

Formato PLANILLA DE DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS Y SOBRANTES DE OBRA

Formato CONTROL DE ESCOMBROS Y SOBRANTES DE OBRA

Formato SUMIDEROS PRESENTES EN EL FRENTE DE OBRA

Formato AFILIACIÓN DEL PERSONAL AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

Formato CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD

Formato INFORMACIÓN MENSUAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Formato REGISTRO DE CAPACITACIONES

Formato LISTADO DE VEHÍCULOS DE LA OBRA

Formato INSPECCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS

Formato INSPECCIÓN DE SEÑALIZACIÓN

Formato EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIOAMBIENTAL DE LA OBRA

Formato RESUMEN DE LA GESTION AMBIENTAL MENSUAL

Formato FICHA TÉCNICA ACTA DE VECINDAD

Formato CONTROL DE ENTREGA DE VOLANTES

Formato FICHA TÉCNICA CIERRE DE ACTA DE VECINDAD

Formato ACTA DE REUNIÓN CON LA COMUNIDAD

Formato CONSOLIDADO ATENCIÓN AL CIUDADANO

Page 295: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

294

NÚMERO DE

FORMATO DESCRIPCIÓN

Formato INSCRIPCIÓN AL GRUPO LOCAL DE INFORMACIÓN

Formato INFORME QUINCENAL CUANTITATIVO DE LA GESTIÓN SOCIAL

Formato RESUMEN DE LA INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA COMUNIDAD

Formato RESUMEN DE LAS REUNIONES DE ACTIVIDADES DE SOSTENIBILIDAD REALIZADAS

Formato CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

Formato RESUMEN DE LAS ATENCIONES Y ACTIVIDADES DE RESTITUCIÓN DE BIENES

AFECTADOS

Formato FICHA TRASPLANTE ÁRBOLES

Formato INFORME FINAL DE INTERVENTORÍA

Formato REGISTRO DE LLAMADAS TELEFÓNICAS

Formato SEGUIMIENTO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Formato RECOLECCIÓN INFORMACIÓN DE EMPLEOS GENERADOS

Debe realizar el cierre ambiental de obra como insumo para que el SIVA adelante la liquidación del

contrato.

El propósito de los informes ambientales presentados por la interventoría es realizar una evaluación

detallada del desempeño ambiental, la cual permitirá analizar si la problemática prevista en el PMA

está de acuerdo a la realidad o si por el contrario quedaron algunos efectos ambientales sin identificar

y por lo tanto deberían realizarse ajustes al PMA con el fin de mitigar o compensar los efectos no

previstos y prevenir los efectos similares en otros tramos de la obra.

Los informes deben constar de dos secciones. La primera será analítica y por lo tanto integral, acerca

del desempeño ambiental del contratista y un corto análisis sobre posibles efectos no previstos y

análisis de inversiones en cada una de las fichas de la guía. La segunda sección son los formatos

diligenciados, a manera de listas de verificación, que permiten llevar a cabo una calificación ponderada

del cumplimiento de cada uno de los programas del PMA.

Además, el seguimiento debe realizarse de manera detallada para cada una de las fichas ambientales

del PMA del Tramo Carrera 27 desde Villa Haidí hasta Lorenzo Morales.

Dado que el PMA hace parte de los documentos contractuales del constructor, se evaluará su

cumplimiento y se realizaran las aprobaciones de las actas de cobro por ítems contratados o por el

contrario, se rechazaran los cobros por ítems ambientales no ejecutados o parcialmente llevados a

cabo. En el evento de que los incumplimientos sean reiterativos y el manejo ambiental sea

insatisfactorio durante dos periodos consecutivos, esto será causa de sanciones por parte del SIVA.

Page 296: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

295

De igual forma las sanciones económicas aplicadas por las autoridades ambientales al gestor de la

obra, serán trasladadas al contratista si se demuestra que obedecen al incumplimiento de las medidas

estimadas en el PMA.

Si por razones de manejo interno del contratista no presenta cuentas de cobro mensuales, esto no

exonera de la obligación de la presentación de los informes mensuales.

11.4. SEGUIMIENTO DEL PMA

La firma constructora preparará un Plan de Implementación del Programa de Manejo Ambiental

(PIPMA). El interventor de obra seguirá el cumplimiento del PMA a través del PIPMA y mediante Listas

de Chequeo o matriz de seguimiento que elaborará como parte de su Plan de Seguimiento. En los

Anexos se incluye unas Matriz de seguimiento con la Lista de Chequeo preliminar para cada

componente del Plan de Manejo Ambiental. La Lista de Chequeo definitiva será aprobada por el SIVA

cuando se apruebe el Plan de Seguimiento. En la Lista de Chequeo se establece para cada tema un

factor de ponderación definido dependiendo de la importancia relativa de cada tema ambiental y social

en particular. Se ha determinado un rango de cumplimiento de 0% a 100%. Con base en la calificación

de desempeño de cada programa, se procederá a remunerar al constructor por la ejecución del PMA.

11.5. RECURSOS HUMANOS

Se debe conformar un grupo interdisciplinario que tenga las habilidades y conocimientos necesarios

para poder abarcar cada una de las áreas especificadas en el Plan de Manejo. Este equipo tendrá que

asegurarse del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en cada una de las partes donde tenga

responsabilidad el contratista. En la siguiente Tabla se presenta el personal, la dedicación y el perfil

de los integrantes del equipo de interventoría ambiental.

Tabla 38. Recursos Humanos del Sistema de Gestión Ambiental (Grupo de Interventoría)

PERSONAL DEDICACION PERFIL

RESIDENTE SISOMA

(1)

Tiempo Completo Profesional en el área de la ingeniería Ambiental o forestal con

especialización en Seguridad industrial y salud ocupacional, con 5

años de experiencia general y 2 años de experiencia específica

certificada en el área ambiental y/o en seguridad industrial y salud

ocupacional, en ejecución de obras de infraestructura.

RESIDENTE SOCIAL

(1)

Tiempo Completo Profesional con formación profesional universitaria en alguna de las

siguientes áreas: Sociología, Trabajo social, Antropología o

Comunicación Social con experiencia profesional específica en

gestión social en obra pública no menor a 4 años y 2 años de

experiencia específica en gestión social en obras de infraestructura

urbana.

Page 297: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

296

11.6. COSTOS DEL PERSONAL REQUERIDO Los costos de personal están referenciados en la ficha de manejo PROGRAMA A2. Programa de

Implementación del PMA (PIPMA).

11.7. CONTROL DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Este se realizará efectuando la suma de los porcentajes logrados en cada actividad contenida en las

Listas de Chequeo, de acuerdo al indicador de evaluación (de 0 a100%), los cuales serán divididos

por el número de actividades de cada Componente o Programa evaluado.

El resultado de este porcentaje será multiplicado por el peso relativo definido para los Componentes

y los Programas de acuerdo con la metodología que se explica en los siguientes numerales. El control

de cada una de las actividades del PMA será realizado por la Interventoría mediante la Matriz de

desempeño con las Listas de Chequeo que se presentan en este documento. La Metodología para la

evaluación de la gestión ambiental y, por consiguiente, el control del Cumplimiento Ambiental del

proyecto seguirá el siguiente proceso.

11.7.1. Remuneración del contratista por las labores ambientales y de gestión social,

descuentos y multas

Por el desarrollo de las Labores Ambientales y de Gestión Social, el Contratista recibirá mensualmente

la suma que resulte de la estricta aplicación de la siguiente formula:

Para efectos del pago mensual correspondiente, la Interventoría verificará que el Contratista cumpla

fielmente con cada una de las obligaciones de carácter Ambiental y de Gestión Social plasmadas en

los diferentes Componentes y Programas contenidos en el PMA y en la matriz de seguimiento mensual

al desempeño socio-Ambiental y Sst que presentará en su informe mensual la interventoría. Esta

pagará únicamente lo que resulte de multiplicar el valor total propuesto para cada programa del PMA

por parte del contratista de obra en su oferta económica por el porcentaje de avance físico plasmado

en el acta parcial de obra del periodo, con relación al valor total del contrato sin incluir los valores

correspondientes a los costos por concepto del PMA, lo anterior multiplicado por el porcentaje de

calificación mensual de cada programa del PMA reportado en la Matriz de seguimiento al desempeño

socio-ambiental y Sst.

Valor Mensual a cobrar por concepto de PMA:

(Valor de cada capítulo (pma, pms y pmt) para pago por concepto del Plan de Manejo ambiental

en la oferta económica del contratista * Porcentaje (%) de Avance Físico Acta Parcial de Obra

del periodo) * (% de calificación ponderada de cada capítulo (pma, pms, pmt) reportado en el

informe mensual de interventoría por medio de la matriz de seguimiento al desempeño socio-

ambiental y Sst del constructor)

El cálculo de las calificaciones de los capítulos en mención propuestos en la oferta económica del

contratista de obra a partir del seguimiento reportado en la matriz de calificación del informe mensual

de interventoría se describe a continuación:

Page 298: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

297

Tabla 39. Capítulos para pagos PMA propuestos en la oferta económica

PMA:

Pma Sumatoria de las calificaciones ponderadas de los

componentes A, C, D, E

pms Calificación componente B

Pmt calificación componente F

Lo anterior, sin perjuicio de las multas que le puedan ser impuestas al Contratista por incumplimiento

de las obligaciones asumidas con ocasión del Contrato de Obra en materia ambiental y de gestión

social. Las multas se ocasionarán si en la matriz de seguimiento, la calificación de desempeño y

cumplimiento reportado por la interventoría es inferior al 90%.

De llegar a presentarse una calificación inferior al mínimo exigido (90%), el procedimiento para

imposición de Multa se describe a continuación:

a) Evidenciado un posible incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista, la entidad pública

lo citará a audiencia para debatir lo ocurrido. En la citación, hará mención expresa y detallada de los

hechos que la soportan, acompañando el informe de interventoría o de supervisión en el que se

sustente la actuación y enunciará las normas o cláusulas posiblemente violadas y las consecuencias

que podrían derivarse para el contratista en desarrollo de la actuación. En la misma se establecerá el

lugar, fecha y hora para la realización de la audiencia, la que podrá tener lugar a la mayor brevedad

posible, atendida la naturaleza del contrato y la periodicidad establecida para el cumplimiento de las

obligaciones contractuales. En el evento en que la garantía de cumplimiento consista en póliza de

seguros, el garante será citado de la misma manera;

b) En desarrollo de la audiencia, el jefe de la entidad o su delegado, presentará las circunstancias de

hecho que motivan la actuación, enunciará las posibles normas o cláusulas posiblemente violadas y

las consecuencias que podrían derivarse para el contratista en desarrollo de la actuación. Acto seguido

se concederá el uso de la palabra al representante legal del contratista o a quien lo represente, y al

garante, para que presenten sus descargos, en desarrollo de lo cual podrá rendir las explicaciones del

caso, aportar pruebas y controvertir las presentadas por la entidad;

c) Hecho lo precedente, mediante resolución motivada en la que se consigne lo ocurrido en desarrollo

de la audiencia y la cual se entenderá notificada en dicho acto público, la entidad procederá a decidir

sobre la imposición o no de la multa, sanción o declaratoria de incumplimiento. Contra la decisión así

proferida sólo procede el recurso de reposición que se interpondrá, sustentará y decidirá en la misma

audiencia. La decisión sobre el recurso se entenderá notificada en la misma audiencia;

d) En cualquier momento del desarrollo de la audiencia, el jefe de la entidad o su delegado, podrá

suspender la audiencia cuando de oficio o a petición de parte, ello resulte en su criterio necesario para

allegar o practicar pruebas que estime conducentes y pertinentes, o cuando por cualquier otra razón

Page 299: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

298

debidamente sustentada, ello resulte necesario para el correcto desarrollo de la actuación

administrativa. En todo caso, al adoptar la decisión, se señalará fecha y hora para reanudar la

audiencia. La entidad podrá dar por terminado el procedimiento en cualquier momento, si por algún

medio tiene conocimiento de la cesación de situación de incumplimiento.

Los recursos dejados de pagar por concepto de la calificación mensual o que puedan generarse por

imposición de multas, irán al presupuesto del SIVA S.A.S y por ningún motivo serán parte de adiciones

o reconocimiento de otras obras del mismo contrato.

11.7.2. Importancia Ambiental de los Componentes del PMA

Los pesos relativos asignados a cada uno de los componentes del PMA, son los siguientes:

Tabla 40. Peso por componentes del PMA

El componente A será evaluado de acuerdo con los pesos relativos de cada programa de acuerdo con

la siguiente distribución:

Tabla 41. Peso pro programa del componente A

Componente Área Temática Peso

Relativo

A1 Estructura del Sistema de Gestión Ambiental 0,6

A2 Programa de Implementación del PMA (PIPMA) 0,4

El componente B será evaluado de acuerdo con los pesos relativos de cada programa de acuerdo con

la siguiente distribución:

Tabla 42. Peso pro programa del componente B

Programa Área Temática Peso Relativo

B1 Divulgación e Información a la Comunidad 0,34

B2 Restitución de bienes afectados 0,11

Page 300: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

299

B3 Atención y Participación Ciudadana 0,11

B4 Pedagogía para la sostenibilidad ambiental 0,22

B5 Vinculación mano de obra local 0,12

B6 Inclusión de género e influjo laboral. 0,10

El Componente C está dividido en cuatro programas cada uno tendrá un mismo peso relativo tal como

se describe a continuación:

Tabla 43. Peso pro programa del componente C

Programa Área Temática Peso Relativo

C3 Compensación Forestal, jardinería y/o Empradización 0,80

C4 Protección y conservación de árboles de permanencia 0,20

Respecto del Componente D, las actividades a cumplir por el Contratista están agrupadas en

programas. Los programas a desarrollar que fueron mencionados en el capítulo 1 serán valorados por

la Interventoría con los siguientes pesos relativos de importancia ambiental:

Tabla 44. Peso pro programa del componente D

El componente E será evaluado de acuerdo con los pesos relativos de cada programa de acuerdo con

la siguiente distribución:

Page 301: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

300

Tabla45. Peso pro programa del componente E

Componente Área Temática Peso

Relativo

E1 Programa de Seguridad y Salud en el trabajo 0,95

E2 Plan de Contingencia para la etapa de construcción 0,05

El componente F será evaluado de acuerdo con los pesos relativos de cada programa de acuerdo con

la siguiente distribución:

Tabla 46. Peso pro programa del componente F

Componente Área Temática Peso

Relativo

F1 Programa de Señalización y accesos viales 1

11.7.3. Periodicidad

Para efectos de la remuneración económica del Contratista, las actividades incluidas en los

componentes serán supervisadas por la Interventoría Ambiental con la siguiente periodicidad sugerida:

COMPONENTE A: Semanal

COMPONENTE B: Semanal

COMPONENTE C: Diaria/Quincenal

COMPONENTE D: Diaria

COMPONENTE E: Diaria

COMPONENTE F: Diaria

Respecto del componente C la inspección será diaria durante el tiempo en que se estén realizando

las talas y podas y en la implementación de las obras de espacio público.

La periodicidad definitiva con la que la interventoría realizará el seguimiento al cumplimiento de las

medidas contempladas podrá modificarse en la etapa precontractual cuando se socialice con el

contratista y el ente gestor la matriz de seguimiento. Durante este periodo en estas socializaciones se

harán todos los ajustes necesarios a la matriz de manera conjunta con la interventoría, el constructor

y el ente Gestor, con el fin de que el seguimiento sea lo más eficaz posible y ajustado a las

particularidades y a la realidad del proyecto en general.

Page 302: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

301

12. ANEXOS

Page 303: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

302

12.1. FORMATOS

Page 304: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

303

Formato 1. Modelo Acta de Vecindad

Page 305: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

304

Formato 2. Modelo Acta de Reunión con la Comunidad

Page 306: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

305

Continuación Formato 2

Page 307: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

306

Formato 3. Modelo Formato de Información y Comunicación a la Comunidad

Page 308: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

307

Formato 4. Modelo Formato de Quejas y Reclamos

Page 309: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

308

Formato 5. Modelo Formato de Contratación de Mano de Obra no Calificada

Page 310: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

309

Esp. Ambiental Interventoría Esp. Ambiental de la Obra

Formato 6. Manejo y Disposición de Desechos de Construcción

Page 311: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

310

Formato 7. Control de escombros producidos

Page 312: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

311

Formato 8. Almacenamiento y manejo de materiales de construcción

Page 313: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

312

Formato 9. Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Page 314: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

313

Formato 10. Manejo de maquinaria, equipos y transporte

Page 315: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

314

FORMATO 11. Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles Aceites y Sustancias Químicas

Page 316: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

315

FORMATO 12. Aseo de la Obra

Page 317: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

316

FORMATO 13. Manejo de Aguas Superficiales

Page 318: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

317

FORMATO 14. Control de Afiliaciones al Sistema de Seguridad Social.

Page 319: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

318

FORMATO 15. Análisis de trabajo ATS

Page 320: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

319

FORMATO 15. Análisis de trabajo ATS (continuación)

Page 321: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

320

FORMATO 16. Control de Señalización

Page 322: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

321

12.2. LISTAS DE CHEQUEO PLAN DE SEGUIMIENTO

12.2.1. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE A

12.2.2. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE B

12.2.3. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE C

12.2.4. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE D

12.2.5. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE E

12.2.6. LISTA DE CHEQUEO COMPONENTE F

12.3. INVENTARIO FORESTAL ENTRADA A DON ALBERTO (VER ANEXOS TABLA

INVENTARIO FORESTAL)

Page 323: TRAMO...2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2. ANTECEDENTES

322

PLANOS DE LAS COMUNAS