Training Fútbol 207

70

description

 

Transcript of Training Fútbol 207

Page 1: Training Fútbol 207
Page 2: Training Fútbol 207
Page 3: Training Fútbol 207

Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de lostextos sin la autorización expresa y escrita del editor.

3

EDITA: JECUPIMAQUETACIÓN: TRAINING FÚTBOL

PUBLICIDAD: TRAINING FÚTBOL, departamento propio

DEP. LEGAL: VA - 94/1996 ISSN 1577-7480

MARCA REGISTRADA

DirecciónJorge Guillén, 8

47400 - Medina del CampoVALLADOLID

• Telf. 983 81 13 41

Página Web: http://www.trainingfutbol.comE-mail revista: [email protected] director: [email protected]

DIRECTORJESÐS CUADRADO PINO

COMITÉ TÉCNICOV¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO

BENITO FLORO SANZJUAN MANUEL LILLO D¸EZ

FERNANDO V˘ZQUEZ PENAJORGE D´ALESSANDRO DI NINNO

MIKEL ETXARRI SASIAINJESÐS CUADRADO PINO

FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSOANTONIO RAYA PUGNAIRE

MANUEL FERN˘NDEZ POMBOJUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA

ANTONIO GALINDO RINCŁNMANUEL LŁPEZ LŁPEZ

JOSÉ CARRASCOSA OLTRADr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A

Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGASJESÐS OREJUELA RODR¸GUEZALFONSO M. VARAS GARC¸A

TRADUCTOR-INTÉRPRETE

FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ

N ú m e r o 2 0 7 - M a y o 2 0 1 3

Page 4: Training Fútbol 207

4Mayo-2013 nº 207

Trata todos los temas relacionados con la metodología del entrenamiento en el Fútbol:

Preparación FísicaPreparación TécnicaPreparación Táctica

Preparación PsicológicaMetodología y Organización

Tests de Evaluación del Entrenamiento Biomecánica

Aprendizaje MotorPedagogía Aplicada

Fisiología del Esfuerzo FísicoMedicina Deportiva

Dietética…

En cada uno de los números presentamos artículos actualizadosde prestigiosos técnicos relacionados directamente

con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros.Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo"

en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos,médicos del deporte, técnicos de fútbol en general,

estudiantes de los diversos niveles para entrenadores,futbolistas y aquellos aficionados que sientan

la belleza de este deporte y quequieran comprenderle mejor.

INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN:En la última página encontrará

el boletín de suscripción.

PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICOQUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL

Page 5: Training Fútbol 207

SU M A R I OSU M A R I ONúmero 207

Mayo 2013

8

7Editorial

Hablamos de fútbol con…Javier Aguirre.

Planteamientos tácticos.

Fútbol: análisis ydesarrollos del juego.Juan Manuel Lillo. 16

Motivación y deporte.Francisco Villamarín. 24

Firma invitada. 65Tarea de entrenamiento:“2 x 1 y centro” 66Contenido de nuestropróximo número. 68

Propuesta de modelo dejuego para la SelecciónJaponesa de Fútbol.Iván Palanco Santiago.

32

Page 6: Training Fútbol 207

6Mayo-2013 nº 207

Page 7: Training Fútbol 207

Jesús Cuadrado PinoDIRECTOR

Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III).Máster Profesional en Fútbol.Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid.Máster en A. R. D. por el C. O. E.Técnico Deportivo Superior.Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).

En cada partido de cada jornada de Liga se producen muchos errores de los árbitros. Bastantes de esoserrores influyen directamente en los resultados. Como consecuencia, se producen clasificaciones que no

corresponden a los méritos futbolísticos desarrollados en el campo por cada equipo. Sucede en los campeonatos detodos los países y en las altas confrontaciones a nivel internacional. Resulta que los precisos medios audiovisualesdejan al descubierto las innumerables decisiones erróneas tomadas constantemente por los jueces futbolísticos. Nosencontramos ante una gran irracionalidad: los medios técnicos se utilizan para analizar los errores que cometen losárbitros y, sin embargo, no se emplean para evitarlos. En plena época de alta tecnología y sofisticada informática,en un fútbol profesional donde los equipos ponen en juego mucho dinero e intereses de todo tipo, se deja laaplicación de las Reglas de Juego en manos de varias personas que no tienen a su disposición los medios precisospara contar con eficaces elementos de juicio.

Llevo veinticinco años abogando para que se dote a los árbitros de los medios adecuados, desde cuandocontábamos con medios técnicos inferiores a los actuales. Lo he manifestado en charlas y coloquios, lo he

reflejado en muchos artículos. Recuerdo el título de algunos mis artículos, añadiendo el concepto esencial de cadauno: Fútbol con trampa (trampas que significan los errores en la aplicación de las reglas); Fuera de juego y fuerade lugar (constantes equivocaciones en la señalización de los fueras de juego); La regla de oro convertida enbisutería barata (desvirtuar en el campo la regla decisiva, la del fuera de juego); El chip de la cuestión (lofundamental de la cuestión es dotar a los árbitros de los medios que precisen); Reglamento e impedimento (endemasiadas ocasiones el árbitro es un impedimento entre el reglamento y el campo); Otro juez más sin elementosde juicio (el juez de área o de portería que se añadió solo aporta confusión); La dictadura de los árbitros (seaferran al poder de sus decisiones indicando que sus errores son parte del juego).

La realidad es que nos encontramos con unas Reglas de Juego totalmente desprotegidas. La incongruenciaes que están protegidas fuera del campo para ver con claridad las acciones de los jugadores. Los

comentaristas, los árbitros de árbitros y los espectadores televisivos cuentan con elementos de juicio. Los que tienenque decidir carecen de ellos. Los dirigentes federativos y los propios árbitros manifiestan constantemente lo difícilque es arbitrar porque han de tomarse decisiones ante acciones ejecutadas a gran velocidad. Tienen razón. Peroresulta incomprensible que los mismos que reconocen la dificultad de su labor no apliquen los medios actuales paradesarrollar bien su cometido. Otra incongruencia. Existen muchísimos recursos técnicos para minimizar al máximoel error, y hacerlo sobre la marcha, sin pérdida de tiempo. Sigo abogando por ello. Parece ser que en la Premier seva a utilizar el ojo de halcón en la próxima temporada. También parece que nuestros federativos están pensando enaplicar medios adecuados para el arbitraje. Que así sea.

[email protected]

Los medios técnicos se utilizan para analizar los errores que cometen los

árbitros y, sin embargo, no se emplean para evitarlose

di

to

ri

al

7Mayo-2013 nº 207

Reglas de Juego sin protección

Page 8: Training Fútbol 207

8Mayo-2013 nº 207

Conversaciones sobre fútbol

Tiene acumulada una larga experiencia por haber entrenado a bastantes equipos con diferentes objetivosdeportivos y haciendo frente a diversas circunstancias clasificatorias. Fue el máximo responsable técnico de laselección de su país, México. Pero su experiencia es verdadera, no solo vivida sino también basada en el análisisde lo vivido. Javier Aguirre es un técnico que siempre deja buenas conclusiones en sus análisis y planteamientos.En esta ocasión tratamos con él diferentes aspectos sobre táctica. Aplicaciones, metodología, referencias en eljuego, planteamientos, elección de los jugadores, libertades y obligaciones de los futbolistas… son aspectos quevamos desgranando con este técnico y que derivan en interesantes conclusiones. (Jesús Cuadrado Pino, directorde TRAINING FÚTBOL)

Hablamos de fútbol con…Javier AguirreAguirre:“La comunicación entre los

jugadores tiene que ser constante,unas veces visual y otras veces oral,según lo que se requiera”

Cuadrado:“El rendimiento resultade la coordinación de los jugadoresy no de su simple suma”

Planteamientos tácticos

Javier AguirreEntrenador Nacional de Fútbol.Entrenador del R. C. D. Espanyol.Ex-Seleccionador de México.Ex-Entrenador de Osasuna, Atlético de Madrid y Zaragoza.

Jesús Cuadrado PinoEntrenador Nacional de Fútbol.Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol.Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL.Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.

Page 9: Training Fútbol 207

9Mayo-2013 nº 207

Cuadrado.- Aparte de entrenar a varios equipos profesionales, fuiste el responsable técnico de laSelección Mexicana en el Mundial de Corea y Japón. Bajo tu experiencia y criterios, ¿qué diferenciasmás notables encuentras entre ser entrenador de un club y ser seleccionador de un país?

Aguirre.- En primer lugar, existe una diferencia fundamental: en un equipo juegas con lo que tienes, elplanteamiento táctico te lo dan los jugadores. El buen jugador tiene que jugar. Por ejemplo, si tenemosdos buenos pivotes (que es como se les llama en España, aunque yo les denomino medios de contención)hemos de diseñar un sistema que contemple jugar con esos dos pivotes, no es adecuado prescindir deuno de ellos dejándolo en el banquillo. Sin embargo, en una selección nacional es completamente distintoporque partimos de un sistema que tenemos en mente y lo vamos rellenando con futbolistas, de distintosequipos y zonas, que podemos escoger. En un equipo tenemos que aplicar un sistema en función de losjugadores que tenemos en la plantilla. En una selección podemos jugar con el sistema que elijamos deantemano porque podemos contar a los mejores jugadores en cada puesto. Ahí radica la diferencia: enuna selección nacional partimos de un sistema y buscamos a los jugadores adecuados, en un equipopartimos de los jugadores para poder hacer el sistema.

C.- La globalidad también llegó al fútbol desde hace tiempo. Hay jugadores de todos loscontinentes y países repartidos por todas la ligas del mundo, también entrenadores. Antes sediferenciaba mucho el juego de un país a otro y más aun de un continente a otro. Existían escuelasmuy diferentes en función de culturas, tradiciones y nacionalidades. Actualmente se observa menosesa diferencia, pero todavía puede hablarse, en cierto modo, de distintos desarrollos del juego deunos países a otros.

A.- Todavía hay ciertas diferencias entre las distintas nacionalidades. Es cierto que ahora hay jugadoresde todo el mundo repartidos por todas las ligas del mundo. La Ley Bossman y la inclusión de jugadorescomunitarios otorgaron al fútbol un tono globalizador. Vemos un partido en España o en Francia o enInglaterra o en Alemania, y comprobamos que en los equipos hay pocos jugadores nacidos en lacorrespondiente nación. Pero, no obstante, considero que, por ejemplo, los jugadores brasileñosinterpretan el fútbol de una forma concreta porque nacieron ahí, porque tuvieron sol toda la vida y estuvieronen contacto con la pelota desde muy pequeños. El fútbol de Uruguay se distingue por la garra, la entregay la lucha, y esto probablemente sea porque es un pueblo que ha sufrido mucho, que ha pasado muchosproblemas económicos e, incluso, ha sufrido hambre. De argentina podríamos decir también algo similar.

C.- La verdadera táctica es la capacidad de los jugadores para tomar decisiones durante el juego,esto lo llevo indicando mucho tiempo. Por otra parte, como también he indicado repetidas veces, elentrenador es el responsable del entrenamiento de la táctica; un entrenamiento que debe tener comouno de sus objetivos esenciales mejorar la capacidad de los jugadores para tomar decisiones. Hande valorarse muy bien los aspectos que debemos aplicar en la metodología de entrenamiento parael desarrollo de la táctica.

A.- Un aspecto fundamental, indiscutiblemente, es la conceptualización del ejercicio. Por otra parte, tieneque estar muy claro el objetivo de cada uno de los ejercicios. Por ejemplo, si queremos recuperar el balónlo antes posible, el concepto está en la reconversión inmediata de ataque a defensa. Entonces, debemosobligar al jugador que pierde el balón a que le recupere en el mismo sitio y en el mismo instante en que leperdió, él es el primero que tiene que recuperarle. El aspecto táctico aquí está en la ayuda de los demás.Es importantísimo aclarar bien a los jugadores estas situaciones y desarrollos, no pueden irse a casa sintener idea de lo que trabajaron ni de las cuales fueron las intenciones del entrenamiento y del aprendizaje.Cada ejercicio tiene que tener un objetivo y tenemos que explicar muy bien los conceptos a los jugadores.

Page 10: Training Fútbol 207

10Mayo-2013 nº 207

C.- Dentro del entrenamiento, en lo que se refiere a la metodología de la táctica, se aplican muchassecuencias en cuanto a ir de lo más simple a lo más complejo. También se hacen primero trabajoscon uno o dos jugadores, luego con un grupo más amplio, para finalizar con tareas para todo elequipo. De la misma forma que unos trabajan por líneas y por pasillos longitudinales antes detrabajar el desarrollo global del equipo. Hay diversas teorías y aplicaciones.

A.- A mí me gusta comenzar trabajando mucholos conceptos tácticos individuales porque cadajugador tiene la obligación de saber lo que ha dehacer en el terreno de juego, tanto con balón comosin balón. Durante cada partido, cada jugador estámás del noventa por ciento del tiempo sin balón, ytiene que saber cómo juega y a qué juega cuandoel balón lo tiene el equipo rival y cuando lo tieneun compañero. Aquí actúa el concepto tácticoindividual. Si un jugador está en un espaciodiferente al suyo habitual, debe tener ahí otrosconceptos tácticos. Parto mucho de esta base.Que un jugador sepa utilizar los perfiles cuandole encaran y van mano a mano contra él, seadelantero o sea defensa, es un concepto táctico individual. Que los jugadores sepan hacer coberturas asus compañeros, que sepan hacer un desdoblamiento en el instante adecuado, etc. Se trata de conceptostácticos individuales que representan la base del juego.

C.- Se indica mucho que la táctica en fútbol es el manejo del espacio y del tiempo. Pero lo ciertoes que inciden otros muchos aspectos y referencias.

A.- Hay otras referencias básicas, como el balón y la posición que vaya ocupando el balón sobre elterreno de juego. Es fundamental la posición en que se encuentre el balón. Siempre es determinante larelación con el balón, tanto para atacar como para defender. Por ejemplo, no puedo moverme antes si elbalón no ha salido, no puedo hacer un determinado recorrido si el balón está lejos, etc. Es cierto que elespacio y el tiempo son esenciales, pero el balón manda porque siempre hay que manejar el espacio yel tiempo en función de la posición que vaya ocupando el balón sobre el terreno de juego en la evoluciónde cada jugada.

C.- Considero que dentro del planteamiento de cada partido, y siempre afianzando el modelo dejuego del equipo con la base de los entrenamientos, es obligación del entrenador diseñar un juegocoherente, ordenado y que facilite las acciones de cada jugador y la coordinación de todo el equipo.Luego, sobre el terreno de juego, la brillantez de las acciones, para que el partido sea más o menosvistoso, corresponde a los jugadores.

A.- El entrenador tiene que proponer un juego que permita desarrollar buen fútbol, tiene que diseñarun modelo para que se juegue bien. Lo de bonito queda para los analistas. Un equipo que juega bien esun equipo ordenado, después, los calificativos de juego brillante, bonito o espectacular entran dentro delos matices que quiera dar cada uno. Cada jugador está obligado a saber jugar bien y aplicarlo sobre elterreno de juego. Por ejemplo, si un jugador hace un pase normal o es capaz de hacer ese pase de formamás espectacular, es algo que corresponde al talento de cada uno y las variantes de cada una de lasejecuciones técnicas. Lo que debe interesarnos, como entrenadores, es que los jugadores sean capacesde dar ese pase al lugar correcto y en el instante adecuado.

Page 11: Training Fútbol 207

11Mayo-2013 nº 207

C.- Aunque lo principal es cimentar bien el juego del equipo propio, también es muy importanteconocer las características del equipo rival a nivel de conjunto y también individualmente de cadauno de sus jugadores. Fundamentalmente hemos de mantener el desarrollo de nuestro propio juego,pero para competir bien con cada equipo rival en concreto es necesario el conocimiento de lasparticularidades de su juego para adoptar algunas acciones que nos permitan ventajas en accionesconcretas del juego.

A.- Considero muy necesario conocer bien acada rival a nivel de conjunto y a nivel de cadauno de sus futbolistas. No podemos ir a cadapartido con los ojos cerrados pensando quevamos a desarrollar perfectamente nuestrotrabajo y que quien tenemos enfrente nos vaa dejar. Los entrenadores debemos sabercon detalle lo que hace el equipo rival, tantocolectivamente como individualmente. Aunqueno debemos olvidar nunca que no hay quevariar el modelo de juego propio en función delo que haga el rival, no debemos jugar a lo queellos jueguen, esto es perjudicial. El conceptoes mantener el estilo y modificarlo un pocopara tratar de superar al rival de turno. Siemprehay que mantener el estilo de juego implantado en nuestro equipo. Aunque repito que considero necesarioconocer al rival para saber bien a quien nos enfrentamos y de esta forma introducir algunas accionestácticas que nos beneficien, lo que no significa cambiar nuestra forma de jugar.

C.- Cuando se habla del 4-4-2, 5-3-2, 4-3-3, 4-2-3-1, 4-1-4-1… (ya sé que falta el “1” del portero,puesto absolutamente esencial, pero no lo pongo porque estamos esquematizando y, de momento,el portero siempre es uno) la gente se refiere al sistema de juego, sin embargo, se trata de unaformación porque el sistema de juego es un concepto mucho más amplio. Esos números solo sonun ingrediente del sistema, una formación, porque el sistema engloba todas las variantes tácticas ytodos los planteamientos que aplicamos para desarrollar una forma de juego. Pero en lo referente ala formación, que se representa con esos dígitos, muchos opinan que no tiene ninguna importanciani incidencia en el juego. Sin embargo, personalmente creo que define bastante la forma en que seva a jugar, por diversos motivos, principalmente porque representa el marco global de las evolucionesdel equipo y porque indica a cada jugador el puesto de referencia desde el que debe jugar (sabemosque no se juega “en” el puesto sino que se juega “desde” el puesto).

A.- Está claro que las colocaciones iniciales y de referencia del equipo tienen mucha importancia. Loque ocurre es que el gol se está convirtiendo en el mayor elemento táctico del fútbol. Me explico. Sirecibimos un gol a los dos minutos de partido cambiamos muchos aspectos tácticos que habíamosplanteado. Sucede lo mismo si marcamos un gol pronto, inclinando el marcador a nuestro favor, tambiénse varían los planteamientos que se habían establecido previamente. Se producen muchas variacionestácticas en función del gol, por eso te digo que hoy día el elemento táctico del fútbol es el gol. Resulta muy

Cuadrado:“No se juega “en” el puesto sino que se juega “desde” el puesto”

Page 12: Training Fútbol 207

12Mayo-2013 nº 207

difícil que un equipo juegue todo el campeonato de una manera e incluso que juegue todo el partido deuna manera, porque el equipo rival te puede ir ganando y algo hay que hacer. De la misma forma que sivamos ganando y nos interesa mantener el resultado podemos introducir alguna modificación que nosconvenga. Lo mismo que si vamos empate, queda poco para el final y pretendemos ganar. El equipo debetener variantes en el desarrollo de sus conceptos tácticos y en su sistema de juego.

C.- El fútbol es un deporte en el que la mayoría de las situaciones son abiertas, con un alto gradode incertidumbre, y los jugadores tienen que tomar decisiones constantemente ante circunstanciascambiantes que se les van presentando. En consecuencia, los jugadores han de tener libertad ycapacidad individual para actuar. Pero también han de ceñirse a una organización y a unasobligaciones para lograr un rendimiento eficaz como equipo.

A.- Esencialmente debemos partirde un orden colectivo. Por ejemplo, yoparticularmente no permito que mivolante del lado derecho cruce todala cancha hasta el otro lado para tirarun centro con la izquierda, aunqueterminase en un centro de gol; lo quehago es obligar a ese volante derechoa que si se produce progresión por ellado izquierdo sea él quien llegue alremate al segundo palo. Otro ejemplo:no permito que mi central o mi lateraltiren una pared en nuestra área. Todasestas cosas y otras muy determinadasno las permito porque entran dentrode un orden que debemos respetarobligatoriamente como equipo.

C.- Existen dos tendencias a la hora de confeccionar las alineaciones del equipo a lo largo de latemporada: hay quienes mantienen un bloque a lo largo de todo el campeonato no introduciendo máscambios que los estrictamente necesarios por lesiones o sanciones, en cambio, otros rotan mucho dejugadores en el equipo según el estado de forma momentáneo de cada uno de los futbolistas.

A.- Este es un planteamiento muy interesante. Muchas veces me he formulado esta disyuntiva. Enuna selección nacional, lógicamente, cuentas con los mejores, con aquellos que están mejor en elmomento de cada partido. En cambio, en un equipo creo que hay que conceder el beneficio de la dudaa futbolistas que te han demostrado claramente que tienen calidad, hay que mantener un bloque siendoun poco conservador.

Aguirre:“El equipo debe tener variantes en el desarrollo de susconceptos tácticos y en su sistema de juego”

Page 13: Training Fútbol 207

13Mayo-2013 nº 207

C.- En cualquier caso, los jugadores deben elegirse en función de varios aspectos, no debevalorarse únicamente un aspecto aislado. Hay que tener en cuenta la técnica, la visión de juego,la condición física, la capacidad para el trabajo, la inteligencia, la capacidad mental… En fin, cadajugador es la reunión y, principalmente, la coordinación de todos estos aspectos para jugar yrendir bien.

A.- Así es, y yo valoro sobre todos ellos a la inteligencia, la capacidad intelectual. Lo demás puedeenseñarse. Si tenemos un jugador que no entiende las cosas, que está bloqueado, por mucha técnicaque tenga no nos servirá debido que sobre el terreno de juego no sabrá interpretar las situaciones queel juego le vaya planteando.

C.- En la alta competición, ¿es suficiente con el talento de los futbolistas para ganar?

A.- No, no es suficiente, ni mucho menos. La historia del fútbol está llena de grandes derrotas demuchos equipos llenos de futbolistas con gran talento pero que no jugaron bien colectivamente y por esofueron superados por equipos con mucho menos talento pero que demostraron una gran solidezcolectiva.

C.- Lo cierto es que aunque se trate de un futbolista de un altísimo talento, debe someterse a laorganización colectiva del equipo. Estamos ante un deporte de equipo de colaboración colectivafrente a oposición colectiva y el rendimiento resulta de la coordinación de los jugadores y no de susimple suma. Independientemente de que cada jugador tenga la lógica libertad para actuar y tomardecisiones ante diversas situaciones.

A.- Por supuesto que debe ser así. Estoy absolutamente convencido de que al futbolista talentoso hayque convencerle de que ha de jugar para el equipo. Aparte de que si un jugador trata de jugar de formaindividual, sin tener en cuenta al grupo, será muy malo para el desarrollo de su propio juego.

C.- Las jugadas que realiza cada jugador con balón son importantísimas, lógicamente. Pero losmovimientos del resto de los compañeros del equipo son los que determinan las posibilidades paramantener la posesión del balón y para llegar con efectividad a la portería contraria.

A.- Son totalmente fundamentales losmovimientos de todos los jugadores delequipo que no tienen el balón cuando éstele tiene un compañero. Por término medio,cada jugador puede tener el balón cuarentasegundos durante todo el partido, y algunosjugadores no llegan siquiera a ese tiempode posesión. Podemos comprobar estofácilmente siguiendo las evoluciones de unjugador en un partido con cronómetro enmano, podremos verificar que es muy difícilque en un partido llegue a un minuto decontacto con el balón. Si el jugador tiene, como máximo, un minuto de contacto con el balón, ¿qué hacedurante los otros ochenta y nueve minutos?, ¿cómo participa?, ¿cómo ayuda a su equipo?, ¿cómo hacelas coberturas, los desmarques y los movimientos sin balón ante cada situación del juego?

Page 14: Training Fútbol 207

14Mayo-2013 nº 207

C.- El poseedor del balón debe responder a las acciones y movimientos de sus compañeros paraelegir la acción técnica a ejecutar, además de otras referencias del juego. En definitiva, quien tieneel balón está a las órdenes de los compañeros y ha de responder bien ante varias posibilidades quese le presentan.

A.- El jugador con balón debe tener en cuenta varios parámetros para actuar con eficacia en cadasituación. Pero, por encima de todo, el primer parámetro es la sensatez. Siempre digo a mis jugadoresque sean sensatos. Por ejemplo, si un defensa de nuestro equipo recupera el balón en nuestra área depenalti, la sensatez nos indica que en esta zona no tiene que intentar un regate o buscar un túnel. De lamisma forma que la sensatez indica que si delante hay mucha densidad de jugadores, debe golpear elbalón en largo hacia delante. Si el jugador tiene el balón con espacio y se le presentan varias opciones,deberá elegir la opción que produzca más daño al contrario y sea la mejor para mantener el balón,progresar hacia la portería rival o buscar un remate, según lo que nos interese en cada momento.

C.- Lo cierto es que los jugadores tienen que comunicarse mediante estímulos, códigos y señalespara resolver bien las acciones colectivas. Los estímulos más empleados son los visuales, al objetode observar los movimientos de los compañeros y de los rivales.

A.- Está claro que sin comunicación oral o visual no puede desarrollarse el fútbol. Todos los jugadoresdel equipo tienen que estar en comunicación permanente. Pueden establecerse muchos y diversosgestos para que los jugadores se entiendan bien en la realización de cada jugada, tanto con el balón enmovimiento como con el balón parado. La comunicación entre los jugadores tiene que ser constante,unas veces visual y otras veces oral, según lo que se requiera.

C.- Muchas veces, cuando un jugador comete un error o no actúa de forma adecuada sueledecirse que es por su falta de concentración. Pero yo pienso que en casi todos estos casos se tratade problemas en la toma de decisiones.

A.- Indiscutiblemente que la toma de decisioneses absolutamente fundamental. Además, no haymucho tiempo para esta toma de decisiones, cadavez hay menos tiempo y menos espacio porque elequipo contrario achica mucho. A los futbolistasles pasan muchas cosas por su mente durante eljuego, por eso es primordial que estén muy metidosen el partido. Cada interrupción del juego, sea porel motivo que sea, no tiene que despistar al jugador,lo que debe hacer es aprovechar cada una deesas paradas para centrarse en situaciones quepueden producirse posteriormente. Resulta ideal lasuma de los dos aspectos: estar concentrado ytomar buenas decisiones. El talento del futbolistafundamentalmente reside en tomar la decisión ideal en cada circunstancia que se le presente, y esto exigeconcentración. En el entrenamiento no solo tienen importancia los desarrollos técnicos, tácticos y físicos;el entrenamiento también tiene que ser mental. El entrenamiento mental es esencial para lograr unadecuado rendimiento. La actitud positiva no se puede inculcar simplemente en tres o cuatro charlas,tiene que desarrollarse con el trabajo diario en el entrenamiento y a través de una buena dirección deequipo. He visto a jugadores mejicanos que, debido a su falta de preparación, han rechazado charlas depsicólogos deportivos, y que durante estas charlas se ríen, no prestan atención alguna y están deseando

Page 15: Training Fútbol 207

15Mayo-2013 nº 207

marcharse. Las charlas de un psicólogo deportivo están bien, pueden ser un buen complemento, pero noqueramos ganar el partido con la charla del psicólogo el día anterior. Aparte de que muchos jugadoresadultos no están preparados ni educados para admitir adecuadamente este tipo de charlas. Es necesariopreparar a los jugadores desde la base para todo esto.

C.- Un equipo puede ser más o menos ofensivo no solamente por las condiciones de losjugadores, sino también por el sistema de juego que se adopte.

A.- Creo que, esencialmente, esto depende del sistema de juego; pero no está reñido con la calidadde los jugadores. Está claro que para poder tener proyección ofensiva, los futbolistas han de tenercapacidad atacante. Quiero significar que por encimade todo esto hay que tener en cuenta un principiobásico: no hay táctica sin técnica. Por ejemplo, siqueremos preparar al equipo para entrar por fuera bienpegados a las bandas y desarrollamos todas lasacciones combinativas para profundizar por ahí, peroluego resulta que el jugador que tiene que ejecutar elcambio de orientación del juego le pega mal al balón, oel que recibe el pase realiza un mal control… ahí seacabó la táctica; ya no valen de nada los movimientosanteriores. Repito, para que no lo olvidemos nunca: nohay táctica sin técnica.

C.- Conseguir superioridad numérica en la zona activa de juego, tanto en ataque como en defensa,es un aspecto fundamental para lograr objetivos parciales en el juego. Para buscar esa superioridadnumérica, ¿qué movimientos más significativos deben realizarse?

A.- Los que considero más importantes son los que yo denomino como recorridos, es decir, lasbasculaciones. Divido el campo en varios pasillos longitudinales, olvidándome del pasillo más lejano albalón. Indico a mis jugadores que olviden el pasillo alejado porque si se produce un cambio de orientacióndel juego, durante el largo recorrido que tiene que hacer el balón podemos movernos para situarnos enla zona contraria. Olvidando, momentáneamente, el último pasillo podemos lograr superioridad numéricaen defensa. En lo que se refiere al aspecto ofensivo, podremos lograr superioridad numérica jugando alprimer toque y con movilidad. Si retenemos el balón, no sirven los movimientos. En campo contrario hayque jugar, prácticamente, a un toque porque no hay tiempo para otra posibilidad.

C.- Resulta muy común valorar a los equipos separando la situación de defensa de la situación deataque. Suele decirse: “este equipo es muy bueno defendiendo pero ataca mal”, o viceversa. Lo queyo creo es que no es adecuada esa valoración aislando las situaciones del juego. Considero que siun equipo defiende mal, ataca mal también; y si ataca mal, defenderá mal. Los posicionamientos ymovimientos de una situación del juego tienen relación directa con la otra situación.

A.- Así es. Atacamos once y defendemos once. No me imagino a un portero que atrape el balón en uncentro del rival y se le entregue al de al lado. El primer atacante, en ese momento, es el portero y tieneque actuar para atacar al equipo contrario. Tras finalizar la acción ofensiva del contrario, él tiene que iniciarel ataque del equipo. Por otra parte, cuando un delantero ejecuta un centro y se pierde la posesión delbalón, él es el primero que tiene que defender. Si un equipo encaja pocos goles es mérito de todo elequipo, no únicamente de los defensas. De la misma forma que cuando un jugador consigue un gol esporque anteriormente los jugadores de atrás le han enviado el balón.

Page 16: Training Fútbol 207

Análisis del juego

Debemos partir de la base de que dentro del juego hay partes previsibles y partes imprevisibles,hay partes lógicas y partes ilógicas, se dan partes equilibradas que conviven con partesdesequilibradas. No debemos olvidar que el jugador es un ser humano, y el ser humano tiende

al desequilibrio. Existen partes, pero tengamos siempre en cuenta que en cada una de esas partes estáel todo. Ahí radica la cuestión. Hay cosas que se repiten, cosas que se parecen más las unas a lasotras, sin ser iguales. Pero en cada una de esas partes está el todo.

Luego resulta que debe buscarse un concepto gramatical del juego para que los jugadoresadviertan, en cierto modo, la forma en que se irán resolviendo las situaciones colectivas. De esta formapueden adivinar más fácilmente lo que va a ocurrir. Con referencia a esta cuestión, los portuguesesdistinguen entre táctica consciente y táctica subconsciente, proponen llevar situaciones conscientesal plano subconsciente, porque desde el subconsciente el esfuerzo a realizar es menor, aunque nodebe llegarse al automatismo.

16Mayo-2013 nº 207

Por Juan Manuel Lillo

Fútbol: análisis ydesarrollos del juego

T Á C T I C A

Entrenador Nacional de Fútbol.Ex-Entrenador de Salamanca, Oviedo, Tenerife, Zaragoza, Ciudad de Murcia, Terrassa, Dorados de México, Real Sociedad y Almería. Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).Miembro del Comité Técnico de TRAINING FÚTBOL.

Cualquier manifestación, conferencia o artículo sobre fútbol de Juan Manuel Lillo supone unamagnífica lección sobre los aspectos técnicos, metodológicos y pedagógicos de nuestro deporte.Aprendí muchas cosas de él cuando estuve como ayudante suyo en la U. D. Salamanca en latemporada 92-93. En la siguiente temporada me fui al Real Valladolid. Por su parte, Lillo consiguió elascenso del Salamanca de Segunda B a Primera en dos temporadas consecutivas. Después ha estadoen diferentes equipos con resultados dispares, pero siempre dejando la impronta de su extraordinarialabor en el desarrollo de su trabajo. Todos los jugadores a los que ha entrenado reconocen sus profundosconocimientos y sus magníficas aplicaciones tácticas. A continuación contamos con otra lección deJuanma sobre varios aspectos del juego. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Page 17: Training Fútbol 207

Por supuesto que en el juego existe una configuración táctica, pero nunca hay que cerrarlo a unasola situación. En la práctica todo es impensado. Es pensadamente impensado. Nadie sabe lasituación que se va a producir, pero existen referencias o pautas por las que las situaciones se vanpareciendo y hacen que todos esperemos de los otros una resolución similar. En el terreno de juegonos adaptaremos al hecho concreto que ocurra, pero el equipo siempre tiene que saber a lo que juega.Esto no se consigue reduciendo, sino ampliando.

Pretendemos clasificar muchos parámetros del juego, pero el único parámetro es el jugador. Contodas las divisiones que hacemos tratamos de llegar a una pureza semántica. Entiendo lo que quieredecirse, pero recalco que con este afán de reducirlo todo existen unos costes y problemas. Los niños,por su condición sincrética (que vamos perdiendo con el paso del tiempo), efectúan su aprendizajedel todo a la parte. Pero resulta que ahora queremos hacerlo de la parte al todo. No se puede ir de laparte al todo, y sí puede irse del todo a la parte, con más motivo es una actividad como esta. Nadaes más importante que nada para establecer fases o sectores. Nuestra construcción del conocimientono es piramidal, no nos construimos como un edificio, nos construimos como una red. No se trata deque primero es esto y luego lo otro, y así sucesivamente. Cada jugador es un mundo que se auto-organiza de una forma distinta. Si las partes las contemplamos desde la prioridad puede ir bien, perocon la jerarquización creo que se comete un error. Aquello que resulta más importante para uno, puedeser menos importante para otro. Lo cierto es que el fundamento del juego es el jugador, así como lacapacidad que tenga cada jugador para organizarse él y para ser organizador con el resto. Los quemejoran y amplían las capacidades de los demás son los buenos jugadores.

Se habla mucho ahora de la posesión del balón, pero la finalidad no es la posesión. La finalidad eshacer gol, y si se puede hacer gol con cuatro toques es mejor que con seis. Pero si la jugada necesitaocho, hay que dar ocho, y si la jugada necesita quince, hay que dar quince. La jugada aparece ydesaparece, si el jugador no es capaz de verla cuando aparece, tendrá que tocar hasta que vuelva aaparecer. Cada uno juega en función de su sensibilidad y en función de los jugadores que tiene. Porejemplo, en el Salamanca, yo pude firmar a jugadores que, aunque no eran de relieve, sí eran losadecuados para la forma en que yo quería jugar, y tuvimos la suerte de conseguir dos ascensosseguidos.

No puede establecerse una norma que sirva para todas las situaciones, porque cada situaciónderivará en una variante distinta y cada jugador con sus características individuales tendrá que estarmás adelante o más atrás. También la posición del rival determinará si hay que estar más adelantadoo más retrasado. Dentro de un contexto, nada es más importante que nada. No puedo jerarquizar, solopuedo priorizar. Entiendo las prioridades, pero no entiendo las jerarquías. Por ejemplo, la posición delos laterales ante la salida del balón va a determinar por donde se sale, cómo se sale, si se va a saliren lanzamiento o se va a salir en conducción. Tocar el balón hacia atrás o lateralmente no es salirdesde atrás. Tampoco es salir pegar un pelotazo fuerte hacia adelante sin ningún sentido, eso sólo essacar la pelota (aunque también puede establecerse adecuadamente buscando situaciones derechace). Salir con la pelota desde atrás es provocar situaciones para que de la siguiente línea mesalga un rival, y así crear superioridad numérica en las líneas posteriores. Hay que salir con la pelota

17Mayo-2013 nº 207

“Salir con la pelota desde atrás es provocar situaciones para quede la siguiente línea me salga un rival, y así crear superioridad

numérica en las líneas posteriores”

Page 18: Training Fútbol 207

para provocar el adelantamiento de un rival y con una entrega de ocho metros crear una superioridadnumérica en una zona más adelantada. Considero que salir con la pelota jugada es “provocar la salidade la siguiente línea para ir generando sucesivas superioridades numéricas”.

Al referirnos a los sistemas de juego, hacemos mención a unas líneas concretas. Sin embargo, yoconsidero que hay once líneas, una línea por cada uno de los jugadores del equipo. Porque el fútboles una reorganización constante en función de la situación que se esté viviendo y con relación a losparámetros de balón, opositor, compañero y espacio disponible. Hay que estar constantementereadaptando y reorganizando, de forma que la mayoría de las veces la simetría o la asimetría son lasque determinan. Lo que prevalece, al final, son las características de los jugadores. No puede hablarsede fútbol sin saber de que futbolista hablamos. No es lo mismo que un puesto lo ocupe un jugador oque lo ocupe otro con características diferentes.

Cada jugador se autoconfigurade forma diferente. Tengo claro queen el fútbol no se puede trabajar nadaindividualmente, ni la técnica ni latáctica. Para mí, no existe la técnicaindividual ni la táctica individual. Enfútbol no hay nada individual. Laconstrucción de cada futbolista es unaconstrucción colectiva, se construyenjugando. Ningún futbolista que se haconstruido solo. Desde el momento enque el futbolista se ha construidocontextualmente, ya no hay tácticaindividual. Cada acto de un jugador espara un acto siguiente y se hace enfunción de actos anteriores.

Los futbolistas deben entender que cada uno de ellos se ayuda ayudando. Se necesita la máximacolaboración para ser oposición del rival. Resulta que cada día es más difícil que los jugadoresentiendan esto. Los entrenadores hemos de tener la capacidad de hacer entender que, sin perder lacondición de individuo, no se caiga en el individualismo. Está claro que los futbolistas están toda lasemana compitiendo. Compiten contra sus propios compañeros para ganarse un sitio en el equipo ycompiten contra los rivales. La cuestión es que cuando llega la hora de competir contra los rivales,cada vez lo hacen más individualmente. No compiten colectivamente. Entiendo que a los jugadoresles cueste construir buenos espacios afectivos, pero pueden entender su colaboración desde lanecesidad. En vez de pensar que “sin ti no soy nada”, hay que pensar que “contigo soy más”. Es loque tienen que sentir los jugadores, sentir que con el compañero son más.

La estructura socio-afectiva y la estructura emotivo-volitiva tienen una altísima influencia. Sinembargo, las estructuras condicional y coordinativa resultan más visibles y se han impuesto sobre lasotras, pero esto es simplemente porque las explicamos mejor y porque con ellas podemos hacerdictadura de nuestros conocimientos. La adaptabilidad a la variabilidad es conjugar todas esasestructuras que están ahí, sin establecer modelos cerrados de entrenamiento y de conducta. Nopuede imponerse un entrenamiento premeditado de manera taxativa, siempre hay que observar cómoestán los jugadores. En muchos casos hay que cambiar todo y no hacer nada de lo que teníamosprevisto. El objetivo de cada entrenamiento es optimizar todas las estructuras.

Es tan grande la variabilidad que se da en el juego que estoy de acuerdo con Dante Panzeri en queel fútbol es la “dinámica de lo impensado”. No obstante, esto no impide que debamos organizar ypreparar en función de conceptos. Entiendo que hay conceptos dentro de la actividad que van a darel soporte cultural para que podamos desarrollar situaciones. Hay que interactuar con compañeros.

18Mayo-2013 nº 207

Page 19: Training Fútbol 207

Hemos de partir de unas pautas e ideas de juego, pero la acción concreta en la que se va a producirel desarrollo no se puede saber, este es el hecho impensado, imprevisible, del que hablamos. Por másque el método se ajuste y se quiera controlar, la aleatoriedad del ser humano, que llevamos implícita,es la que va a hacer que ese método ya no sirva. Hasta el método que el hombre crea queda derribadopor la espontaneidad del propio ser humano.

Considero que los técnicos tenemos mucha influencia en que los jugadores no estén interpretandobien el juego. Y estamos creando este aspecto negativo por estas separaciones que hacemos entredefensa, ataque y transiciones. Separaciones a la cuales yo colaboré, en su momento, desde misescritos, conferencias y pensamientos. Pero lo cierto es que estas separaciones han impedido que losjugadores tengan una concepción global del juego. Existen, también otras ideas que perjudican mucho,como por ejemplo: “que el equipo esté muy junto, con buena distancia entre líneas”, “ser un bloquepermanente”, “el equipo tiene que estar equilibrado, homogéneo, sólido, ordenado y compensado”. Contodas estas historias hemos colaborado para alejarnos del desarrollo verdadero juego del fútbol.Sabiendo que la distancia idónea para actuar como equipo es mejor cuánto más próxima sea, enrealidad, lo que separa o aproxima son las actitudes, no las distancias. Actualmente, por culpa de esadisociación entre ataque y defensa, lo que tenemos son defensas que tienen que defender y delanterosque tienen que atacar, sin aportar nada más. Los de atrás se limitan a muy poco porque consideran quelo que tienen que hacer es defender, mientras que los de arriba consideran que sólo se les valora por losgoles (lo que implica que ahora casi todos los delanteros hagan todo hacia delante, para bien o para mal,pero adelante). ¿Si los de atrás no quieren jugar y los de arriba tampoco porque sólo quieren acabar?,¿qué hacen los del medio, cuando los de atrás no se la dan y los de arriba piensan que están ahíúnicamente para meterla? Los entrenadores hemos colaborado a esto con muchas declaraciones como:“un equipo son dos equipos, uno cuando defiende y otro cuando ataca”. Hemos que tener claro que ose juega o no se juega. Si hablamos de un jugador de fútbol no podemos considerar, por ejemplo, quedefiende bien pero ataca mal; porque entonces no es jugador de fútbol.

Pueden distinguirse la defensa, alataque y las transiciones, pero no sepueden separar. El problema es que loshemos separado y, por esta separación,también hemos separado afectivamentea los jugadores. Los de atrás creen queson los grandes beneficiados si nometen goles a su equipo, los de delantecreen que con hacer un gol han triunfadoaunque a su equipo le metan cuatro. Portodo esto hacemos que cada jugadorsolo vea una parte reducida del juego,de esta forma no podemos pedirles a losjugadores que interpreten bien el juego.

Resulta fundamental que los jugadores jueguen con la intención del contrario, este es el gran valor.Que el rival sienta que con tu posición y tu perfil estás eligiendo cualquiera de los lados de su posiblesalida. Después, sobre el campo, el jugador ha de valorar cada una de las circunstancias que seproduzcan para tomar la decisión que corresponda. Esto es fútbol. Hay que dotar al jugador de unariqueza conceptual para que en el campo solucione él. Por mucho que planifiquemos un partido, loque ocurre en el campo es puramente espontáneo. Por mucho que planifiquemos y por mucho quesepamos, no sabemos nada de lo que va a pasar. Nosotros sólo podemos “orientar” y “estimular” alos jugadores. Nosotros no podemos dar el conocimiento, el conocimiento es un proceso interno. Nopodemos enseñar nada, el jugador puede aprender, que es distinto. Para estimular la riqueza tácticadel jugador hay muchos vehículos, y algunos no son puramente tácticos, pero son necesarios paraque despierten y tengan avidez por conocer eso que tú le vas a decir.

19Mayo-2013 nº 207

Page 20: Training Fútbol 207

20Mayo-2013 nº 207

TácticaCreo en la táctica al servicio

del jugador, no creo en el jugadoral servicio de la táctica. Enfunción de esto, hay que crear elmáximo de cultura táctica encada futbolista. Debemos tratarque el jugador sepa manejarseen todo tipo de situaciones. Escomo en la vida, en general,donde la cultura y la inteligenciasirven para abrir posibilidades.Los jugadores no son “fichitas”,sino que son hombres quejuegan. La táctica siempre debeestar al servicio del futbolista.Como yo no sé cual es el tope deposibilidades de cada futbolistani sé el punto exacto de sumáximo rendimiento (ni creo que lo sepa nadie), intento descubrir lo máximo de lo que tienen, perotienen que descubrirlo los jugadores por sí mismos.

Partiendo de que la táctica como es una concepción global, el entrenador no puede elegir nada.Los entrenadores podemos organizar ciertas configuraciones a través de las que todos podamosesperar del otro una serie de comportamientos más habituales. Tiene que haber una configuracióntáctica para que exista un lenguaje común con el que podamos entendernos todos, pero la decisiónúltima de ese hecho es absolutamente del futbolista, y esto lo vuelve a convertir en imprevisible.Debemos estar constantemente reconfigurando todo esto.

La táctica es todo uno. En bastantes ocasiones, en la metodología del entrenamiento hay una solalaguna: no entrenarlo como un todo. Ese es el error. No creo que el error sea la táctica, sino que elerror es que no se entrena como un todo. Está claro que la parcela que da sentido a las estructurascondicionales y coordinativas es la forma en que haces las cosas, y la forma de hacer las cosas es latáctica. Lo que da sentido a hacer globalmente las cosas es la táctica. La carencia sobre el análisisdel juego y sobre su metodología de entrenamiento reside en no aplicarlo desde un sentido global,contextual, desde el todo, no desde la parte.

Jugando con dos medios centro y planteando si es necesario que los dos tengan capacidad paradefender y para atacar, o bien que uno sea más defensivo y el otro más ofensivo, como casi siempre,se necesita poner nombre propio a estos dos jugadores para valorar esta situación. También debevalorarse a los jugadores que están en el resto de la estructura. Porque puede ocurrir que los dos de

“La carencia sobre el análisis del juego y sobre su metodologíade entrenamiento reside en no aplicarlo desde un sentido global,

contextual, desde el todo, no desde la parte”

Page 21: Training Fútbol 207

21Mayo-2013 nº 207

banda suban muy bien pero no se repliegan cuando pasamos a la situación defensiva. En este caso tepuede interesar que los dos medios centro cierren bien por dentro, que los dos tengan característicasdefensivas. Pero, por norma general, lo mejor es que los dos esténcapacitados para defender y para atacar. Prefiero que los dosmedios centro tengan buen balance mixto, que están capacitadospara atacar y para defender. Si uno es fundamentalmenteofensivo y el otro es fundamentalmente defensivo, se produce unjuego estandarizado entre ambos que facilita el juego del rival. Lobueno es un balance mixto. Pero, claro, aquí también estáimplicado lo cognitivo, no sólo se trata de las característicastécnicas, tácticas y condicionales. Hay muchas cosas puestas enjuego, también, por supuesto, el estado de ánimo. Debemos teneren cuenta todo esto antes de hablar de los movimientos de losjugadores.

Desde hace muchos años, sostengo que es muy difícil que haya fútbol sin canalizar el juego por loscostados y sin una buena distribución. Mientras las porterías estén colocadas en el centro resultaráimposible no tener que usar los costados debido a que el rival va a poblar muchísimo el centro. Peropara poder llegar con eficacia por fuera hay que tener buen tránsito interior y, al mismo tiempo, paratener buen tránsito interior hay que saber jugar por fuera. El equipo que mejor sepa jugar de dentrohacia fuera y de fuera hacia dentro, que sepa variar el balón en estas condiciones generando triángulosy escalones, será el que más daño haga. A partir de los movimientos tácticos individuales, quepertenecen a la cultura táctica de cada jugador, iremos estructurando. No debe prepararse el partidosin dotar al equipo de lo estructural. Lo estructural es lo que nos lleva a lo coyuntural. Hay que pasarsela semana creando una estructura que nos permita plasmar en el partido las variantes que nos interesenen función de las circunstancias.

Aspectos concretosLa superioridad numérica es importante, pero lo que decide es la superioridad posicional. Si un

jugador sabe jugar de verdad, interpreta si está superioridad posicional pese a estar en inferioridadnumérica o si está en inferioridad posicional pese a estar en superioridad numérica. Esto es algo queayuda a entender el juego globalmente. Lo que resulta un error es encasillarse en el “uno contra uno”,el “dos contra uno”, etc., porque esto no existe en el juego, no se dan estas situaciones porque siempreson once contra once. Podemos establecer espacios de intervención y en función de éstos se dan unassituaciones concretas, pero estas situaciones aparecen y desaparecen constantemente.

Se debate mucho sobre el marcaje ante saques de esquina del rival, la discusión se centra entre simarcar por zonas o marcar de hombre a hombre en esta situación concreta. En el Salamanca los

“Podemos establecer espacios de intervención y en función deéstos se dan unas situaciones concretas, pero estas situaciones

aparecen y desaparecen constantemente”

Page 22: Training Fútbol 207

22Mayo-2013 nº 207

mejores resultados los conseguimos marcando en zona ante balón parado, de esta forma conseguimosque nos hiciesen muy pocos goles. Después, en otros equipos hemos defendido con un marcaje mixtoy también nos fue bastante bien. Para elegir el marcaje en estas acciones se necesita mucho laparticipación mental del jugador. Los jugadores deben tener un alto grado de responsabilidad en estassituaciones. Con el paso del tiempo he comprobado que muchos jugadores no se sientenresponsabilizados de verdad cuando marcan en zona, por mucho que se lo expliques. Casi todos losjugadores se sienten más seguros “tocando” a un contrario concreto. Pero hay determinados espaciosque únicamente pueden defenderse en zona, y esto no es negociable. Por otra parte, hay ciertosjugadores rivales que si disponen de unos metros de carrera son peligrosísimos, por muy en zona quedefiendas; a éstos hay que frenarles la carrera. Por todo esto, ahora considero más eficaz el marcajemixto ante las acciones a balón parado.

Respecto a la aseveración que circula mucho por ahí de que cuando el balón le tiene el equipocontrario todos somos defensores y cuando le tenemos nosotros todos somos atacantes, haymuchísimo que matizar. Siempre he indicado, y así lo sigo creyendo, que el equipo que es capaz depasar de una mentalidad defensiva a una ofensiva, y viceversa, lo más rápidamente posible, es un granequipo. Esto es indiscutible. Todos aceptamos que nuestro rol de implicación mental debe llegar hastaese punto, es decir, si no tenemos la pelota nadie puede decir que somos atacantes en ese momentoy estamos todos para recuperarla. Este planteamiento lo hacemos casi todos o, por lo menos, loexigimos. Lo que ya no exigimos tanto es que, una vez robada la pelota, hasta nuestro portero tieneque ser atacante, esto ya no, no sea que la vayamos a perder. Esto ya no lo exigimos tanto. Queremosque sean delanteros desde la mitad de la cancha para adelante, pero desde la mitad de la cancha paraatrás cuanto menos la toquemos mejor. O sea que esto necesita de muchos matices.

El concepto que debemostener claro en todo momento esque todos los jugadores delequipo, todos, han de actuar en eljuego independientemente de susituación ante cada jugada. Porejemplo, cualquier jugador que seencuentre lejos del balón siempretiene que pensar y actuar bajo unlema muy claro: “si no puedointervenir en defensa tengo quecolocarme para atacar, y si nopuedo intervenir en ataque tengoque colocarme para defender”.Dante Panzeri manifestaba que“en el fútbol es más lo que sale,que lo que se prepara”. Pero lo cierto es que tenemos que manejar aspectos que contribuyan a queno perdamos la pelota cuando la tengamos y a que estemos bien situados en caso de perderla. Estotenemos que hacerlo porque forma parte de la organización colectiva del equipo.

En la situación de ataque se produce la disyuntiva de dar libertad plena a cada jugador en base asu talento o establecer una organización previa para atacar. ¿Talento sólo o una base organizativa paraexpresar el talento? Considero que siempre se necesita una base organizativa. El talento necesita elorden para poder expresarse. Esto lo podemos comprobar bien observando a grandes maestros como,por ejemplo, a Picasso. Este gran maestro de la pintura, como es lógico, sabía perfectamente dondetenía colocado cada color en su paleta. Por ejemplo, el azul en la parte superior derecha de la paleta,el amarillo en la parte inferior izquierda, el verde en la parte inferior derecha… Si no supiese dondeestaba cada color en su paleta, no podría pintar. Y cuando hablamos de la libertad del jugador, hemos

Page 23: Training Fútbol 207

23Mayo-2013 nº 207

de considerar que la libertad es un valor fundamental en la vida y el fútbol forma parte de la vida. Perola libertad tiene que estar bien relacionada con la responsabilidad. A mayor responsabilidad, mayorlibertad. Por consiguiente, la libertad del jugador tiene que estar en función de sus características, dellugar que ocupe y del valor que aporte. El concepto de libertad no es que el jugador haga lo que quierasin aportar nada al equipo.

En el momento de defensapodemos buscar el objetivoinmediato de robar el balón odefender la portería. Son doscosas distintas y buscar unau otra parte, inicialmente, delestilo de juego buscado parael equipo, dependiendo dela mentalidad de cada uno.Como norma general puedepensarse que el objetivo debeser defender la portería porquelo más importante cuandoestamos defendiendo es queno nos hagan gol. Pero estopuede llevarnos a un equívoco,que es el pensar que por elhecho de que estemos atrás estamos más seguros. Hay partidos, circunstancias y momentos que hayque vivirlos en una fase o en otra. En general, yo persigo fundamentalmente robar el balón. Por encimade todo, hay que decir que lo esencial es no perder el balón.

Cuando defendemos buscamos tres cosas: recuperar el balón en la zona más adelantada, evitarla progresión del rival y defender la propia portería. Estas son las tres situaciones por las que podemospasar. Por encima de todo, en función del rival y de nuestras posibilidades, nuestro primer objetivodebe ser recuperar la pelota en la zona más adelantada. Pero si el rival nos supera en ese intento,la siguiente acción será crear movimientos para que no haya progresión en el juego obstaculizandoel avance del rival. Si también nos superan en esta acción, lo que nos queda es defender nuestraportería.

Durante el transcurso del juego se habla mucho sobre la dirección del partido por parte delentrenador. Sin embargo, no existe esa dirección en el sentido estricto. El partido lo desarrollan losjugadores con sus comportamientos. Por otra parte, los partidos se eligen por los aconteceres que sevan produciendo y en esto es fundamental el marcador. Actualmente resulta dificilísimo encontrar unequipo que vaya a buscar el segundo gol o un equipo que cuando está perdiendo mantenga su formainicial de juego. El partido no puede dirigirse. Se pueden dar ciertas orientaciones colectivas y algunaorientación a algún jugador en particular, pero siempre dirigidas al beneficio del grupo.

El juego del equipo se va cimentando con el paso del tiempo a través de vivencias, experiencias yentrenamientos. Considero que la coyuntura nunca puede suplir a la estructura. Un partido concretofrente a un rival concreto no puede montarse en tres días, no puede establecerse en tres días algodistinto a lo que se tiene estructurado durante todo el año. Por eso es importante desarrollar la culturatáctica los jugadores para que lleguen a interpretar el juego. Cuando los jugadores interpretan bien eljuego, podemos cambiar algunos planteamientos y situaciones, podemos instaurar aquello que másnos interese. No obstante, en la práctica, el juego puede marcar unas pautas por las que todo salgade forma distinta a lo previsto. Nuestra sobreconfiguración previa nunca estará por encima de losaconteceres que se produzcan en el juego.

Page 24: Training Fútbol 207

24Mayo-2013 nº 207

Motivacióny deporte

Introducción

En este artículo presentamos un panorama general de la psicología de la motivación aplicada aldeporte. Tras un breve análisis del concepto de motivación, definiremos las principales variablesmotivacionales utilizadas actualmente, la mayoría de ellas de carácter cognitivo. Entre estas

variables destacan los incentivos, las expectativas, las atribuciones casuales y las metas u objetivosconductuales (todas variables individuales); y la autoeficacia colectiva y el clima motivacional(constructos motivacionales de carácter colectivo). Seguidamente ubicaremos estas variables en losprincipales enfoques de la motivación humana: la motivación de logro, la percepción de competencia,la motivación intrínseca y la teoría cognitivo social. Finalmente trataremos la intervención sobre lamotivación, con un énfasis especial en los procedimientos para mejorar el clima motivacional.

Una aproximación bibliográficaPara una primera aproximación al estudio de la motivación en el deporte y el ejercicio consultamos

el tratamiento que se hace de este tema en dos manuales publicados en nuestro país (Cantón,Pallarés, Mayor y Tortosa; Escartí y Cervelló) y en dos manuales americanos (Roberts; Weinberg yGould). A partir de esta consulta elaboramos la siguiente síntesis de los tópicos tratados: ámbitos,variables / modelos / enfoques, participantes y agentes psicosociales, predicción e intervención.

Psicólogo.Especializado en Psicología Deportiva.Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Por Francisco Villamarín

P S I C O L O G Í A D E L D E P O R T E

El trabajo que vemos a continuación es la trascripción de una conferencia que Francisco Villamarín,prestigioso psicólogo con especialización en psicología del deporte y reconocida labor en el ámbitoacadémico, pronunció en el marco del VII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y delDeporte, organizado por la Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.Murcia acogió este interesante congreso en el que se pronunciaron muchas e interesantes conferenciassobre este factor fundamental para el rendimiento en cualquier especialidad deportiva, como es lapsicología aplicada al deporte. La lectura y análisis de esta conferencia que ahora transcribimos nosaporta enseñanzas y conclusiones interesantes. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Page 25: Training Fútbol 207

25Mayo-2013 nº 207 25

Qué es la motivaciónHaciendo una abstracción de la múltiples definiciones al respecto (Kleininga) puede afirmarse que

la psicología de la motivación tiene por objeto estudiar cómo determinadas variables del entorno y decarácter personal afectan, de una parte, al esfuerzo y la persistencia en la realización de conductasinstrumentales y, de otra, a la elección de actividades. Partiendo de esta definición, es posiblecontemplar la motivación desde una doble perspectiva: como variable independiente y como variabledependiente. Desde el primer enfoque el interés se centra en la especificación de las variables queregulan el inicio, el esfuerzo y la persistencia en la realización de conductas instrumentales. Cuandose aborda la motivación como variable dependiente el interés se centra, preferentemente, en el estudiode las dimensiones y los métodos para evaluar el esfuerzo y la persistencia.

El comportamiento se halla, en la mayoría de los casos, doblemente determinado por factorespersonales y por variables del entorno. Las variables del entorno reguladoras de motivación estánconstituidas básicamente por los incentivos. Las variables motivacionales de carácter personal seagrupan en dos categorías fundamentales: desequilibrios biológicos y diferentes tipos de cogniciones.

De hecho, como señala acertadamente Roberts (1992), desde hace aproximadamente unos treintaaños el paradigma dominante en el estudio de la motivación es el cognitivo, que se ha centrado en lacreación de modelos que ayuden a entender como el pensamiento regula la conducta.

Otro comentario que nos parece interesante es el siguiente. En muchos estudios se toma comoindicador de la motivación el rendimiento. Sin embargo, el rendimiento depende de la motivación ytambién de las habilidades del sujeto. Para detectar con mayor precisión los efectos motivacionalesde la manipulación de ciertas variables independientes, se deberá estudiar su efecto sobre la elecciónde conductas, y sobre el esfuerzo y la persistencia, y no sobre el rendimiento.

Las variables motivacionalesPor lo que respecta a las variables motivacionales en el ámbito del deporte y de la actividad física,

cabe distinguir entre variables de carácter individual y variables de carácter colectivo. Entre lasprimeras destacan de forma especial los incentivos, las expectativas, las atribuciones causales y lasmetas u objetivos conductuales. Entre las de carácter colectivo cabe señalar la autoeficacia colectivay el clima motivacional. A continuación trataremos las variables que acabamos de enumerar.

Variables individualesIncentivos

Los incentivos pueden definirse como aquellas consecuencias de la conducta que activan oinhiben el comportamiento (incrementan o disminuyen la motivación), y constituyen una variablemotivacional de amplio uso aportada por la psicología de orientación conductual. Entre las múltiplesclasificaciones que pueden hacerse de los incentivos (Bandura 1986), nos parece especialmenteadecuada para el ámbito del deporte y del ejercicio la que se establece a partir de los dos criterios

“El comportamiento se halla, en la mayoría de los casos,doblemente determinado por factores personales y por

variables del entorno”

Page 26: Training Fútbol 207

26Mayo-2013 nº 207

siguientes: (1) la naturaleza de los incentivos y (2) su relación con la conducta. Según el primer criteriopodemos hablar de incentivos materiales (trofeos, medallas, premios), sociales (elogios, aplausos,publicidad) y de actividad (viajar para un partido, una fiesta del equipo, ver un partido deprofesionales). Considerando el tipo de relación con la conducta cabe distinguir entre los incentivosintrínsecos (consecuencias naturales y eventos que tienen lugar en el propio sujeto) y extrínsecos(consecuencias ligadas a la conducta por criterios sociales).

Conviene señalar, por otra parte, que los incentivos actúan como motivadores, en gran medida, através de las cogniciones: en la mayoría de ocasiones en que nos disponemos a realizar una conductalos incentivos no se hallan físicamente presentes, pero sí la representación mental de los mismos.

Expectativas

Las expectativas, un constructo que ha cobradouna importancia creciente en la psicología de lamotivación en las dos últimas décadas (Feather1982, Seligman 1975), suelen definirse como laanticipación a nivel cognitivo de acontecimientosfuturos. En relación con este constructo, Bandura(1977) propuso una categorización que puedeconsiderarse ya clásica, y que como tal se haincorporado a los manuales actuales de psicologíade la motivación.

En la propuesta de Bandura se distingue entredos tipos básicos de expectativas: expectativas deresultados (outcome expectations) y expectativasde eficacia (efficacy expectations):

“Expectativa de resultados es la creencia de una persona de que un determinado comportamientoconducirá a unos determinados resultados. Expectativa de eficacia es la creencia de que uno es capazde ejecutar exitosamente un determinado comportamiento requerido para obtener unos determinadosresultados”.

Para referirse a las expectativas de eficacia se utilizan también las expresiones: expectativas deautoeficacia, autoeficacia percibida y autoeficacia. Las expectativas de resultados se denominantambién: expectativas de acción-resultados y expectativas de conducta-resultados. Para ilustrar ladistinción entre creencias sobre la propia capacidad para realizar la conducta y creencias sobre lasposibles consecuencias de la misma en el ámbito del deporte, Bandura (1986) propone el siguienteejemplo: “La creencia de que uno puede saltar dos metros de altura es una expectativa de eficacia;la anticipación del reconocimiento social, los aplausos, los trofeos y las autosatisfacciones por talactuación constituyen las expectativas de resultados”.

Las expectativas se elaboran y se modifican a lo largo del tiempo mediante cuatro tipos principalesde información: la propia conducta en el pasado (éxitos y fracasos, consecuencias experimentadas),la observación del comportamiento de otras personas, la información transmitida a través del lenguajey la percepción del estado fisiológico del propio organismo (básicamente la activación automática yla forma física).

De los dos tipos de expectativas, la que más se ha utilizado en el estudio de la motivación en eldeporte y el ejercicio es la autoeficacia. Conceptos asimilables a éste, si bien procedentes de otrosenfoques teóricos (Roberts 1992), se han utilizado también para estudiar la motivación. Entre ellosdestaca la competencia percibida, que ha sido tratada en profundidad por Susan Harter (1975), quiena su vez se basa en el concepto de motivación de efectancia de White (1959). Harter propone queactuamos en gran medida guiados por la necesidad de sentirnos competentes, y distingue trescomponentes básicos de la competencia percibida: 1.- competencia cognitiva, 2.- competenciasocial, y 3.- competencia física. Ésta última ha sido estudiada sobre todo en relación con laparticipación en deportes durante la infancia y la juventud.

Page 27: Training Fútbol 207

27Mayo-2013 nº 207

No obstante la preeminencia de la autoeficacia como variable motivacional, en el ámbito de laactividad física se utilizan también con profusión modelos sociocognitivos basados en los conceptosde expectativas de resultados y valor de los resultados, tales como el Modelo de Creencias de Salud,la Teoría la Acción Razonada y la Teoría de la Acción Planificada (Maddux 1993).

Atribuciones causales

Una segunda categoría de variables cognitivas con efectos motivacionales son las atribucionescausales. El teórico pionero en relación con este constructo cognitivo es Heider (1958). Otros autoresimportantes en la teorización y la investigación sobre las atribuciones son Kelley y Michela (1980) y B.Weiner (1980).

Las atribuciones suelen definirse como las explicaciones que nos damos a nosotros mismos sobrelas causas del comportamiento (rendimiento y consecuencias) o de acontecimientos del entorno.

“La atribución es un proceso cognitivo por el que una persona intenta explicar acontecimientos ycomportamientos, y establecer nexos causales entre los mismos” (Hewstone 1989). Entre las múltiplesdistinciones que se pueden establecer entre tipos de atribuciones (Vallerand y Bouffard 1985) nosparece especialmente interesante, en relación con la psicología de la motivación, la que se refiere alas explicaciones sobre las causas del propio comportamiento (autoatribuciones) y las explicacionessobre el comportamiento de los demás (heteroatribuciones).

En el ámbito de la motivación del comportamiento individual se ha estudiado sobre todo el papelde las atribuciones, y el autor más destacado es, sin duda, B. Weiner. Una diferencia importante entrelas expectativas y las autoatribuciones radica en que las primeras son anticipaciones cognitivas deacontecimientos futuros (pensamiento prospectivo) y las segundas son interpretaciones deacontecimientos pasados (pensamiento inferencial).

Metas

Una tercera variable cognitiva con efectos motivacionales son las metas u objetivos conductuales(intenciones de meta). Esta variable cognitiva, que tiene un claro antecedente en el concepto de nivelde aspiración de K. Lewin (1935), puede definirse como el objetivo (de rendimiento o de resultados)que una persona se propone alcanzar cuando se dispone a realizar un determinado comportamiento.Las metas son variables cognitivas, pues no consisten en logros reales, sino en representacionesmentales (anticipaciones cognitivas) de lo que se quiere conseguir.

Los efectos motivacionales de las intenciones de meta han sido ampliamente estudiados ensituación de laboratorio y, sobre todo, en el seno de las organizaciones. Existe una fecunda línea deinvestigación en este tema por los trabajos de Locke, Shaw, Saari y Latham, cuyos resultados puedenresumirse del modo siguiente (Locke y Latham 1985): a) las metas específicas (definidas con precisión)regulan la acción con mayor efectividad quelas metas generales o vagas; b) las metasdifíciles, siempre que estén dentro del alcancedel sujeto (metas que constituyen un reto),generan mayor esfuerzo y rendimiento que lasmetas fáciles; c) las metas próximas en eltiempo regulan mejor la acción que las metaslejanas. De los tres puntos anteriores se derivaque una estrategia adecuada para alcanzarmetas difíciles, y necesariamente lejanas en eltiempo, podría consistir en desglosarlas ensubmetas específicas, alcanzables y próximasen el tiempo. Además de las característicasanteriores, la efectividad motivacional delas metas depende también del grado decompromiso con las mismas.

Page 28: Training Fútbol 207

28Mayo-2013 nº 207

La investigación sobre la influencia motivacional de las metas ha cobrado un renovado impulso apartir de la formulación del concepto orientación de meta, una variable de carácter disposicional.Este concepto fue propuesto originalmente en el ámbito académico por Nicholls (1984) y Ames (1984),y ha inspirado numerosos estudios en el ámbito del aprendizaje del deporte, realizados la mayoría porJ. Duda (1992). Estos autores definen la orientación de meta como la tendencia de una persona aproponerse determinado tipo de metas en las tareas de logro, y distinguen entre dos tipos deprincipales: orientación hacia el yo (ego orientation, también denominada orientación hacia losresultados), y orientación hacia la tarea (task orientation, también llamada orientación hacia eldominio o la maestría). En la orientación hacia los resultados se busca sobre todo superar a otros,ganar, y la persona se siente competente cuando rinde más que sus competidores. En la orientaciónhacia la tarea la persona se siente competente cuando se autosupera o mejora sus habilidadesanteriores. Algunos autores (Duda 1992, Nicholls 1984) proponen que estas dos orientaciones de metaconstituyen dimensiones ortogonales y son en gran medida el resultado de las experiencias desocialización de la infancia.

Variables de grupoAutoeficacia colectiva

El concepto de autoeficacia colectiva(Bandura 1986-1987) es el correlato a nivelde grupo de la autoeficacia individual, ypuede definirse como la medida en que ungrupo se ve a sí mismo capacitado paraejecutar determinado tipo de habilidades.Según Bandura, la autoeficacia colectivaactúa como un determinante del esfuerzoy la persistencia del grupo para alcanzarun determinado nivel de rendimiento. Porello las medidas de la autoeficaciacolectiva pueden ser un buen predictor delrendimiento del grupo, sobre todo enaquellos deportes de equipo en que elnivel de ejecución depende de lacoordinación y la interdependencia entrelos miembros del equipo. En el ámbito del deporte, la influencia motivacional de la autoeficaciacolectiva se ha estudiado mucho menos que la autoeficacia individual, pero los pocos estudiosrealizados muestran una relación positiva entre la autoeficacia colectiva y el rendimiento del equipo.

Clima motivacional

Otra variable motivacional de carácter grupal es el clima motivacional (Ames 1992). Este conceptose formuló originalmente en el ámbito académico, y puede definirse como la percepción que tienenlos miembros del equipo del tipo de metas que se le proponen, de cómo se evalúa y se recompensala actuación de los miembros del equipo, y del tipo de relaciones que se fomenta entre ellos. El climamotivacional (también denominado estructura de metas situacional) es el correlato a nivel situacionalde la variable disposicional que hemos denominado orientación de meta, y de un modo similar sedistingue entre clima motivacional orientado al yo y clima motivacional orientado a la tarea. En el climamotivacional orientado a la tarea se enfatizan las metas de aprendizaje, se valora y se refuerza elprogreso individual, los errores se ven como parte del aprendizaje, y se fomenta la participación y lacooperación entre todos los miembros del equipo. Por el contrario, en el clima motivacional orientadoal yo se enfatizan las metas de resultados, se valora sólo a los individuos que sobresalen, se castiganlos errores y se fomenta el individualismo.

Page 29: Training Fútbol 207

29Mayo-2013 nº 207

El clima motivacional se evalúa a través de la percepción que tienen de la estructura de metastodos y cada uno de los miembros del equipo. Por ello en algunos estudios en vez de utilizarse comovariable colectiva predictora del rendimiento del equipo, se utiliza como un predictor individual delrendimiento también individual. Los principales agentes del clima motivacional son los entrenadoresen su interacción permanente con los deportistas. Por otra parte, la exposición constante a undeterminado clima motivacional puede configurar la orientación de meta.

Modelos y enfoques

En este apartado distinguiremos entre modelos, que definimos como propuestas concretas derelación entre variables motivacionales y de éstas con la conducta, y enfoques, entendidos comoperspectivas de estudio de la motivación estructuradas en torno a constructos psicológicos comopueden ser la motivación de logro, la motivación intrínseca/extrínseca, la competencia percibida, o lacognición social.

En nuestra propuesta, un enfoque suele incluirvarios modelos. Así, por ejemplo, dentro del enfoquede la motivación de logro puede hablarse al menosde tres modelos o teorías: la teoría de la necesidadde logro, la teoría de la atribución y la teoría de laorientación de metas. Para ilustrar lo que entendemospor modelo describiremos, a modo de ejemplo, la redde relaciones entre variables propuesta en el modelode autoconfianza deportiva de Vealey (1986).

Vealey distingue entre autoconfianza rasgo (ACR)(confianza que tiene habitualmente un atleta en sushabilidades para tener éxito en su deporte) y laautoconfianza estado (ACE) (confianza que tiene unatleta en sus habilidades para tener éxito en sudeporte en una situación concreta). Según el modeloplanteado, la autoconfianza estado, que actúa comoel determinante próximo del rendimiento, depende de la interacción entre una variable situacional: lascaracterísticas concretas de una competición deportiva, y dos variables disposicionales: la ACR y laorientación competitiva. Como señalamos anteriormente, este último concepto fue introducido porNicholls (1984), y en el ámbito del deporte se refiere al tipo de meta que un atleta suele marcarsecuando compite. Se distingue entre dos orientaciones de meta: ego orientation (el atleta aspira aganar) y task orientation (el atleta aspira a mejorar sus habilidades y su actuación anterior). Para unasituación competitiva particular, a mayor ACR y mayor orientación a la tarea, mayor ACE.

Los resultados subjetivos incluyen la interpretación del rendimiento como éxito o como fracaso,las atribuciones causales del éxito y del fracaso, y las emociones derivadas de dichas atribuciones.Entre los resultados subjetivos, de una parte, y la orientación competitiva y la ACR, de otra, se da unainfluencia recíproca. Así, una persona con orientación hacia la tarea y alta autoconfianza rasgopercibirá como éxito cualquier mejora en la propia actuación, se sentirá satisfecha por ello y atribuirásu mejora al esfuerzo, todo lo cual, a su vez, redundará en un fortalecimiento de la autoconfianza.

En nuestra opinión, el conjunto relativamente amplio de variables motivacionales y de modelos,puede inscribirse en cuatro enfoques básicos del estudio de la motivación: la Motivación de Logro, laTeoría Cognitivo-Social, la Teoría de la Competencia y la Motivación Intrínseca.

“Los principales agentes del clima motivacional son losentrenadores en su interacción permanente con los deportistas”

Page 30: Training Fútbol 207

30Mayo-2013 nº 207

La intervención: procedimientos y procesosEn nuestra opinión, la intervención deberá plantearse como una actuación que potencia las

variables motivacionales anteriormente especificadas, lo cual, a su vez, redundará en un mayoresfuerzo y persistencia. En este sentido debe distinguirse entre procedimientos o estrategiasmotivacionales, los instrumentos para producir el cambio, y procesos y variables motivacionales, losmecanismos a través de los cuales se incrementa la motivación (esfuerzo y persistencia). Así, porejemplo, podemos utilizar el modelo (procedimiento) para incrementar la autoconfianza (proceso) delos atletas, lo cual a su vez producirá un mayor esfuerzo y persistencia (motivación).

Respecto a los procedimientos, se pueden utilizar como mínimo los siguientes:

- Proporcionar incentivos materiales, sociales y de actividad contingentes al esfuerzo y a lasmejoras en la calidad de la ejecución; siempre con criterios de autocomparación.

- Variar los contenidos y las secuencias de los ejercicios repetitivos para evitar la monotonía.

- Establecer objetivos individualizados: metas bien definidas, realistas, para proporcionarexpectativas de éxito, y próximas en el tiempo.

- Utilizar como modelos a deportistas que han sobresalido en su actividad profesional.

- Imaginar la ejecución correcta de las actividades a realizar, para proporcionar experienciassimbólicas de éxito.

- Fomentar las autoverbalizaciones positivas y eliminar las negativas.

- Enseñar a interpretar los errores como oportunidades de aprendizaje, probablemente debidos ala falta de esfuerzo o de concentración.

- Fomentar un clima motivacional orientado a la tarea.

Un aspecto importante a considerar es que no se da una correspondencia biunívoca entreprocedimientos y procesos. Es frecuente que un proceso determinado pueda modificarse a través devarios procedimientos diferentes. Este es el caso de la autoeficacia/autoconfianza, una de lasvariables motivacionales más estudiadas y que puede modificarse al menos a través de las estrategiassiguientes: entrenamiento exigente, establecimiento de objetivos, reforzamiento social, climamotivacional orientado a la tarea, modelado, visualización, técnicas de relajación, reestructuracióncognitiva y entrenamiento reatribucional.

Por otra parte, algún procedimiento puedeutilizarse para modificar varios procesos o,casi mejor, puede actuar modificando variosprocesos a la vez. Así, por ejemplo, elestablecimiento de objetivos, una de lasestrategias motivacionales más utilizadas,sirve para la planificación de metas próximas,específicas y realistas pero, a la vez, de formaindirecta, incrementa la autoconfianza, y muyprobablemente modifique las atribucionescausales y también hace que mejore lamotivación intrínseca por la tarea. Este efectomúltiple se debe muy probablemente ala influencia bidireccional (determinismorecíproco) entre las variables motivacionales.

Algunos de los procedimientos utilizados para intervenir sobre la motivación se basan en enseñarhabilidades a los atletas, por ejemplo, la visualización o las técnicas de relajación. Otros, como elestablecimiento de objetivos, se centran en la estructuración de la tarea, y otros en modificar lainteracción, sobre todo entre deportista-entrenador. Entre estos últimos destaca el procedimientoconocido con el acrónimo TARGET, que se utiliza para modificar el clima motivacional, uno de los

Page 31: Training Fútbol 207

31Mayo-2013 nº 207

constructos, en mi opinión, más interesantes formulado en fechas relativamente recientes. Lo que sepretende con el TARGET es fomentar un clima motivacional orientado a la tarea.

TARGET es el acrónimo de las palabras siguientes: tarea, autoridad, reconocimiento,agrupamiento, evaluación y tiempo; que designan seis áreas de intervención. Este programa incluyelas siguientes estrategias motivacionales, pertenecientes a las seis áreas mencionadas (es, enrealidad, un paquete de procedimientos): diseñar actividades variadas y enseñar a los niños a fijarmetas individualizadas, realistas y a corto plazo; instar la participación en la toma de decisiones;reconocer el esfuerzo y el progreso individual y recompensarlo (las recompensas han deproporcionarse de forma privada para no fomentar la competición); usar formas de agrupamientoflexibles y heterogéneas que fomenten la cooperación y ofrezcan oportunidades de mejora a todoslos miembros del equipo; utilizar criterios de progreso individual y fomentar la autoevaluación; ofreceroportunidades y programar horarios para la práctica adecuados a los diferentes ritmos de aprendizaje.

En síntesis, lo que se pretende es intervenir sobre el ambiente de aprendizaje a través de laconducta del entrenador. En este sentido el programa TARGET ofrece una cierta similitud con otraspropuestas de intervención sobre la motivación como el CET (Coach Effectiveness Training) propuestopor Smith, Smoll y Curtis.

Consideraciones finalesQueremos finalizar ese trabajo con las siguientes consideraciones:

1.- En la psicología del deporte y del ejercicio, algunas de las variables motivacionales cognitivasproceden de modelos generales (teoría de la atribución, teoría de la autoeficacia). Otras variables sehan “importado” de otras áreas de actividad, tal es el caso de las orientaciones de meta o el climamotivacional, formulados inicialmente en el ámbito educativo.

2.- En psicología de la motivación en el deporte y el ejercicio son mucho más abundantes losestudios correlacionales de carácter predictivo que los estudios en que se realizan intervenciones. Porotra parte, en los estudios predictivos se han utilizado mucho más las variables individuales que lasvariables colectivas.

3.- Los modelos teóricos más utilizados en el ámbito de la actividad física son prácticamente losmismos que se usan en psicología de la salud: el modelo de creencias sobre la salud, la teoría de laautoeficacia, y la teoría de la acción razonada y la acción planificada. De estos modelos, el menospredictivo parece ser el modelo de creencias sobre la salud.

4.- Algunos de los procedimientos de intervención sobre la motivación se han “importado” tambiénde otros ámbitos, tal es el caso del establecimiento de objetivos que se ha utilizado sobre todo en elámbito de las organizaciones, y el programa TARGET utilizado en el ámbito de la educación.

5.- Una de las variables más estudiadas en el deporte y la actividad física es laautoeficacia/autoconfianza, como lo atestigua el manual sobre motivación en el deporte y la actividadfísica editado por G. Roberts (1992). Una revisión bastante completa de estos estudios, tantonacionales como extranjeros, puede obtenerse en el trabajo de Balaguer, Escartí y Villamarín (1995).

“Los modelos teóricos más utilizados en el ámbito de la actividad física son prácticamente los mismos que se usan

en psicología de la salud”

Page 32: Training Fútbol 207

32Mayo-2013 nº 207

Propuesta de modelode juego para laSelección Japonesa de Fútbol

T Á C T I C A

1.- Introducción

“Un entrenador, previamente a la implantación de un modelo de juego, ha de analizar larealidad y la cultura e historia deportiva”.

Jorge Castelo, Apuntes Curso especialista en táctica y dirección de equipos (2010).

“El modelo de juego debe estar relacionado con el club en el que está, con la cultura de ese cluby con la propia cultura de entendimiento del juego de la masa social a la que pertenece”.

J. Guillerme Oliveira cit. por Marisa Silva, 2009.

Estamos ante un trabajo muy original, pero fundamentalmente importante, con muchaextensión y muy detallados conceptos. Se argumenta sobre un modelo de juego adaptado a laspeculiaridades de una nación como Japón. Se exponen reales razonamientos sobre el fútbol y losfutbolistas de ese país asiático, y en base a esto se propone la mejor adaptación de desarrollo deljuego para la obtención del mejor rendimiento. Se aportan interesantes y reales fotos que plasmansituaciones del juego y se añaden explicaciones explícitas. Repito, original e importante trabajo,ofrecido por Iván Palanco Santiago, un técnico capacitado, entusiasta y trabajador que llevabastante tiempo ejecutando su labor en Japón. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol.Técnico Deportivo en Fútbol, desarrollando actividad en Japón.

Por Iván Palanco Santiago

Page 33: Training Fútbol 207

33Mayo-2013 nº 207

“Las culturas de los países tienen implicaciones directas a varios niveles: en el entendimiento delos jugadores y en la participación de la masa social. El modelo de juego debe considerar esasespecificidades culturales”.

J. Guillerme Oliveira cit. por Marisa Silva, 2009.

“El modelo completo está presente en cada jugador, medio, intención, subsistema... a través desus normas, principios de actuación, de su lenguaje común, de su cultura. No podía ser de otra manera,puesto que dicha cultura es creada por ellos mismos, por ello la contienen”.

Oscar P. Cano, “El Modelo de juego del F.C. Barcelona”, 2009.

“Estamos ante un juego colectivo en el que hay interacción con el resto, el otro me condiciona yyo condiciono al otro. Entre todos condicionamos al entorno y el entorno nos condiciona a nosotros¨.

J.M. Lillo (2009), “Cultura táctica”. Revista Training Fútbol, número 156. Valladolid.

El presente proyecto pretende crear una propuesta de Modelo de Juego para la SelecciónJaponesa de fútbol basándose en las capacidades de sus jugadores y en las característicassocioculturales de la sociedad japonesa (de la cual éstos forman parte).

Parte del análisis del combinado nacional japonés e intenta corregir la escasa adaptación que elmodelo actual ofrece a los jugadores y a la cultura de su país. Asimismo, ofrece una alternativa cuyabase se sustenta, como hemos mencionado, en la naturaleza de la sociedad nipona para tratar deelaborar un modelo de juego que identifique al país y que, más allá del momento actual, siente lasbases para mantener su esencia en el tiempo a través de un estilo y una identidad propia.

El proceso seguido es el siguiente:

- Scouting de la Selección Japonesa de Fútbol.

- Determinación de las incongruencias que ofrece el modelo actual y elaboración de una propuestade Modelo de Juego adaptado a los jugadores y a su entorno sociocultural.

2.- Análisis del contexto de estudioLa selección de Japón llegó al Mundial envuelta en un profundo debate sobre el estilo de juego

que practicaba. Pese a que Japón es uno de los equipos más fuertes de Asia y ha ganado tres de lascinco últimas ediciones de la Copa Asiática, los amistosos previos al Mundial de Sudáfricadespertaron muchas dudas acerca del fútbol que hasta ese momento había ofrecido Japón.

Efectivamente, los resultados adversos cosechados ante Serbia (3-0), Inglaterra (2-1), Corea delSur (2-0), Costa de Marfil (2-0) y Zimbabue (0-0), pusieron de manifiesto el pobre fútbol de Japón, unfútbol que, independientemente del resultado, aporta muy poco (o casi nada) al siempre perfeccionistaespectador japonés.

El paso por el Mundial ha conseguido que aquellos espectadores más “resultadistas” pudierandisfrutar con el juego de su selección. Sin embargo, más allá de la fiebre generada por el momentodel Mundial, existen muchos otros seguidores que, fieles a la tradición japonesa, a la filosofía fijadapor el “Bushido” cientos de años atrás, desearían que la selección japonesa encontrara el éxito através de un fútbol distinto, mucho más bello y atractivo no sólo para el espectador, sino también paraaquellos que lo practican.

Page 34: Training Fútbol 207

34Mayo-2013 nº 207

No es extraño entonces que tras el mundial y la marcha del seleccionador japonés, la FederaciónJaponesa de Fútbol se haya propuesto dar un nuevo rumbo a Japón proponiendo contratar aseleccionadores como Vicente Del Bosque o Marcelo Bielsa, entrenadores cuyas selecciones hanapostado por un fútbol bello y atractivo, acorde con la filosofía de Japón, un país en el que el “cómollegar a la victoria es tanto o más importante que la victoria en sí”.

Medios de estudio

a) Estudio y análisis de los siguientes encuentros:

- Inglaterra vs Japón. Preparación para el Mundial 2010.

- Camerún vs Japón. Mundial de Sudafrica 2010. Primera Fase, Grupo E.

- Holanda vs Japón. Mundial de Sudafrica 2010. Primera Fase, Grupo E.

- Japón vs Dinamarca. Mundial de Sudafrica 2010. Primera Fase, Grupo E.

- Paraguay vs Japón. Mundial de Sudafrica 2010. Octavos de Final.

b) A partir de entrevistas y documentos escritos: análisis de la cultura y la sociedad japonesa ypropuesta de Modelo de Juego adaptado a las características de los jugadores y su masa social.

3.- Definición del problema: Origen y causasEl problema que pretendemos

solucionar con la elaboración de esteproyecto es el vacío de identidadque actualmente envuelve al juegodel combinado nacional japonés.Independientemente del resultadoobtenido en el Mundial de Sudáfrica2010, la selección de Japón noofrece un juego vistoso, atractivo,que entusiasme lo suficiente a losaficionados japoneses para queéstos puedan sentirse identificadoscon su Selección y el estilo de juegoque ésta propone.

Japón, un país influenciado aún hoy en día por sus antepasados, por el legado de los samuráis ysus códigos de honor, pretende huir de la moda “resultadista” basada en planteamientosultradefensivos y desea encontrar un estilo propio, una cultura de juego que fomente la belleza de estedeporte, ayudando así no solamente a aumentar el nivel del conjunto nacional japonés, sino tambiéna hacer crecer el Fútbol en un país dominado por el Beisbol.

El presente proyecto, entonces, pretende solucionar la escasa identificación que la masa socialsiente hacia el fútbol que ofrece su selección, un problema cuya causa no es otra que la falta deadecuación del modelo de juego actual a las características de los jugadores y a la sociedad a la cualpertenecen. Así, la alternativa que se propone en este trabajo parte del propio análisis de la culturajaponesa para que el modelo de juego resultante ofrezca una idea, una filosofía y una identidadfutbolística que una el sentir de futbolistas y aficionados.

Page 35: Training Fútbol 207

35Mayo-2013 nº 207

4.- Concepto y marco teórico relativo al problema de estudio“Si jugamos como el entrenador nos dice, difícilmente nos pueda ayudar a mostrar nuestras cosas”.

Tulio Tanaka. Diario El Universo, 13 de Junio de 2010.

“Japón apenas cree en Japón. El técnico intenta insuflar optimismo de cara a Sudáfrica 2010, perohace tiempo que el entusiasmo y la euforia generada por su debut mundialista en 1998 y por el Mundialen casa en 2002 se esfumaron”.

Artículo publicado en el diario La Vanguardia por Takehiko Kambayashi, 10 de mayo de 2010.

“Tan miserable fue el partido que lo lamento por los seguidores y por el equipo serbio. ¿No sesentían orgullosos los jugadores de ser miembros del equipo? (…) Aunque los jugadores tienenproblemas, Okada debería ser responsable”.

Sergio Echigo, en su columna del diario Nikkan Sports, después de la derrota de Japón anteSerbia por 3-0.

“Desafortunadamente yo no les permití ganar. Cuando pienso lo que podía haber hecho por misjugadores y lo que hice en realidad como entrenador, creo que les tenía que haber insistido más en lavictoria.”.

Takeshi Okada, Seleccionador japonés, noticia publicada en el Diario Marca, 29 de Junio de 2010.

Los comentarios anteriores no sólo ponen de manifiesto la falta de acuerdo entre afición y equipo,sino que también evidencian la escasa adaptación del modelo de juego actual con las característicasde los jugadores y su manera de entender el fútbol.

Como se desprende de las declaraciones de Tulio Tanaka, las diferencias entre futbolistas y técnicogeneran un desacuerdo en el tipo de fútbol que debe ofrecer Japón. Da la sensación, por tanto, deque el Modelo de juego del combinado japonés no contempla las características y el deseo de lospropios jugadores para poder extraer lo máximo del equipo.

Más allá de la poca adecuación del modelo a la plantilla, Naoto Muramatsu, entrenador japonéstitulado Nivel III (ver entrevista en Anexo), nos descubre que el problema tiene mayor alcance: “El estilode juego de Japón no va acorde con la mentalidad japonesa. Tanto en los deportes tradicionales comoen los modernos, la sociedad japonesa busca y pretende encontrar cierta belleza en el jugar para queel resultado final obtenga el honor que en su día proclamaban los Samuráis... No se trata de ganar, sinode cómo hacerlo”. Muramatsu además añade: “En Judo por ejemplo, deporte nacional del país, elaficionado japonés no acepta y valora una victoria de su luchador por puntos... debe ser por Ippon, laforma más bella de ganar. En fútbol pretenden lo mismo, encontrar ese otro camino, esa perfecciónhacia la victoria, algo que actualmente está muy lejos de lo que ofrece la selección japonesa y el fútboljaponés en general”.

El presente trabajo tiene el reto de proponer una solución a todos estos problemas.

Page 36: Training Fútbol 207

36Mayo-2013 nº 207

5.- Preguntas e hipótesisElaborar un modelo de juego adaptado a las necesidades de cada equipo no persigue otro objetivo

que el de optimizar su rendimiento para intentar obtener los mejores resultados posibles. Conjuntoscomo el formado por la Selección Española o la Selección Holandesa son el mejor ejemplo de ello, yaque son equipos con una filosofía propia, adaptada no solamente a los jugadores, sino también a lamanera de entender el fútbol de su país. Son, en definitiva, equipos que han conseguido crear un modelode juego particular, con una identidad y una cultura de fútbol propia. En el caso de España, el haberconseguido crear esa idea, ese modelo, ha sido uno de los fenómenos más valorados por todo el país,pues ahora jugadores y aficionados sienten que aquello que practican y ven en el campo es realmenteaquello en lo que creen. En realidad, para el equipo español encontrar el estilo que le define no sólo haposibilitado resultados inmediatos, sino que, más importante aún, ha iniciado el camino para que eseestilo “estilo prospere en el tiempo, más allá de la duración de las carreras de sus intérpretes actuales”.

Japón busca encontrar ese estilo, y el fútbol ofrecido en el pasado mundial por su selección noparece haberlo encontrado. Después del análisis del juego ofrecido por el combinado japonés, losresultados me provocan ciertas reflexiones. Algunas de ellas son:

Según los datos facilitados por la FIFA, Japón fue junto con México, Chile y Corea del Norte, laselección de menor estatura del Mundial de Sudáfrica 2010, con una media de 1'78 cm de estatura. Estainformación no sorprende, ya que la sociedad japonesa es también una de las poblaciones con la mediade altura más baja a nivel mundial: 1´72 cm para los hombres y 1´58 para las mujeres. Atendiendo estosdatos, ¿cómo es posible que en el pasado mundial el juego de la selección japonesa de fútbol basarasu ataque en el juego aéreo? ¿Qué identidad puede ofrecer al equipo un estilo de juego que no respetalas características físicas de los jugadores que juegan en él?

Si el objetivo de la selección es “salvar” el momento, quizá sí fue adecuado situar al centrocampistaHonda Keisuke (1'80cm) en todos los encuentros como único delantero para dar eficacia al juego aéreopropuesto por el seleccionador... Sin embargo, si el objetivo es crear una filosofía y un estilo propio queacompañe a Japón hacia la victoria, me pregunto entonces si no hubiera sido más correcto cambiar elmodelo pretendido y adaptarlo al grupo para poder alinear a alguno de los 5 delanteros convocados que,pese a su escasa estatura, sí son especialistas en esa posición y, además, presentan las característicasfísicas de la mayoría de futbolistas del país. ¿No sería, en definitiva, más acertado adaptar el sistema alos jugadores y no los jugadores al sistema?

La creación y adaptación del Modelo de juego para mejorar el rendimiento del equipo no es una tareafácil. Requiere, como apunta el profesor Jorge Castelo, un análisis de la realidad y la cultura e historiadeportiva del país. Sin embargo, el juego de la Seleccixa pone en duda el posible análisis realizado,suscitándome otras preguntas:

¿Qué adaptación presenta el modelo de juego actual con la cultura y las características de losjugadores y la población japonesa si el juego precipitado que ofrece el estilo actual no corresponde alcarácter paciente de la sociedad nipona?

¿Qué ofrece el estilo ultradefensivo actual de Japón a los valores tradicionalmente impuestos porlos antiguos samuráis (cuya base se asentaba en ir a buscar la victoria con belleza y honor)?

Como ya hemos apuntado, el propósito de este trabajo es realizar lo que el profesor Castelodemanda previamente a la implantación de un Modelo de juego: analizar la realidad y la cultura delpaís para ofrecer una propuesta de juego adaptada a las características físicas y socioculturales delos futbolistas japoneses. El objetivo final no será otro que descubrir el estilo y el modelo de juegopropio del fútbol japonés.

Page 37: Training Fútbol 207

37Mayo-2013 nº 207

6.- Scouting selección japonesa fútbolFUNCIONAMIENTO DEFENSIVO DE LA SELECCIÓN JAPONESA

(Esquema)

FORMACION INICIAL1-4-1-4-1 o 1-4-4-1-1

Variante Defensiva1-4-5-1

TIPO DE POSICIONAMIENTO

Posicionamiento en Repliegue Intensivo

TIPO DE DEFENSA

Marcaje Zonal

ESTRUCTURA DEFENSIVA

DEFENSA A BALÓNPARADO

Marcaje CombinadoIndividual + zonal

Tulio es especialista en ladefensa de balones por

alto.

Se pretende dar la iniciativa al equipo rivalesperando en campo propio para, una vez

entran en él, comenzar la presión defensiva enbusca de la recuperación del balón.

PRESSING (en campopropio)

RECUPERAR EL BALON

TRANSICIONDEFENSIVA

ORGANIZACIONDEFENSIVA

- No intervención inmediata sobre elposeedor del balón.

- Se intenta recuperar en zonas alejadas alárea rival para enlazar con el contraataque

rápido.- Repliegue (velocidad). Concesión de

espacios en la derecha debido a la escasaayuda defensiva de Matsui.

- Después de contraataque sufren en elrepliegue y no llegan a las posiciones (debidoa que la línea defensiva está muy retrasada).- En ocasiones excesiva basculación de los

pivotes.

- Línea defensiva muy próxima al área(genera excesiva distancia entre la

defensa y la media).- Ayudas defensivas (en ocasiones llegan

tarde por parte de los interiores).- Coberturas (demasiada distancia entrelaterales y centrales ante balones

frontales).- Permutas.- Vigilancias.-Entradas.

Page 38: Training Fútbol 207

38Mayo-2013 nº 207

FUNCIONAMIENTO DEFENSIVO DE LA SELECCION JAPONESA(Análisis)

Formación inicial y variantes

En estas imágenes podemos ver el 1-4-1-4-1 inicial, con el pivote central (Abe) ligeramente retrasado. Vemostambién el espacio que se crea en la espalda de los extremos.

El 1-4-1-4-1 se transforma en un 1-4-5-1 en muchas ocasiones, ya que Abe se incorpora en la presión a lalínea de 4 medios, generándose entonces un espacio entre líneas muy peligroso.

Cuando apuesta por una formación más ofensiva (1-4-4-1-1), el delantero más retrasado es el encargo demarcar al pivote rival.

Page 39: Training Fútbol 207

39Mayo-2013 nº 207

Posicionamiento y presión

Como vemos, Japón mantiene un posicionamiento en repliegue intensivo con la línea defensiva muy retrasaday próxima a su área. Esto supone un problema para el equilibrio entre líneas, ya que la defensa no acompaña

al equipo en la presión.

La defensa no adelanta la línea en la presión de los medios y se genera un amplio espacio. Aquí vemos comoel pivote defensivo bascula para ayudar en la presión para la defensa se queda.

Presión en posicionamiento defensivo al portador del balón y a los receptores más cercanos. El pressing seinicia en campo propio.

Page 40: Training Fútbol 207

40Mayo-2013 nº 207

Transición Defensiva

Después de pérdida de balón en un contraataque suelen sufrir en defensa. Los extremos (Matsui y Okubo)hacen un gran esfuerzo por iniciar-acompañar el contraataque, de ahí que luego les cueste recuperar laposición (en la imagen vemos los espacios que dejan). Lo mismo ocurre con el mediocentro que se haya

incorporado al ataque. La línea defensiva retrasada les aumenta la distancia para recuperar.

Los extremos no llegan a las ayudas defensivas y eso obliga a bascular demasiado a los centrocampistashacia banda.

La línea defensiva continua retrasada descubriendo errores en amplitud y profundidad (demasiada distancia entredefensa y centro del campo y excesiva separación entre componentes de la misma defensa -central y lateral-.

Aquí vemos, una vez más, los espacios generados por la dificultad en la ayuda de los extremos y la distanciagenerada entre los centrales y los pivotes.

Page 41: Training Fútbol 207

41Mayo-2013 nº 207

Acciones a balón parado

Córners defensivos

Japón emplea un marcaje combinado. Varios jugadores en zona (el lateral al primer palo y Tulio siempre es fijoen el centro del área pequeña) y el resto en marcaje individual. Honda baja a defender. Matsui y Okubo suelenestar en zonas de rechace para ofrecer contraataques rápidos. En caso de necesidad, también bajan a defender.

Faltas laterales

Se procede de igual forma a los córners, ya que emplean marcaje combinado. Dos jugadores van a la barrera(el lateral de su banda más el extremo - en azul-), y el resto marca hombre a hombre con excepción de los

jugadores que defienden en zona (en verde).

Puntos fuertes

- El juego aéreo de los centrales, en especial Tulio Tanaka.- Espíritu de sacrificio.

Puntos débiles- Línea defensiva muy retrasada que impide un bloque compacto (excesiva separación entre ladefensa y la media).

- Peligro en la transición defensiva después de contraataques (los extremos no llegan debido allargo recorrido que deben cubrir).

- Distancia en los pasillos interiores entre central y lateral.

Page 42: Training Fútbol 207

42Mayo-2013 nº 207

FUNCIONAMIENTO OFENSIVO DE LA SELECCIÓN JAPONESA(Esquema)

Variante Ofensiva1-4-4-1-1

COMBINATIVO

- Sólo se emplea en zonas deiniciación cuando el rival nopresiona y el pase es muyseguro. En estos casos, el

sistema se descompone en un 1-4-3-3 con intercambio de

posiciones. - Acercamiento de Abe (pivotedefensivo) para ayudar en lasalida. Honda baja a recibir.- En zonas de creación,cuando el rival estáreplegado, utilizan

combinaciones rápidas por elcentro ( juego vertical).

- Búsqueda de situaciones detiro inmediato.

- Es su primera opción,sobretodo ante el acoso rival.-Suele iniciarse en la líneadefensiva (portero y centrales

sobretodo).- Envíos directos sobre las caídasa banda de Honda para generarcontinuidad en acciones rápidas(no muy seguras) que finalicen encentro o lanzamiento a portería.- Saques directos del porterosobre Honda en busca de lasposibles segundas jugadasrecogidas por los extremos(Matzui y Okubo) y pivotesavanzados (Hasebe y Endo).

- Es su arma más poderosa cuando laemplean de forma ordenada.

- Combinación de contraataquesdirectos y combinativos), ambos muy

rápidos. - Velocidad ofensiva en la transición

defensa-ataque.- Empleo de conducciones a gran

velocidad (en ocasiones mal dirigidasdebido a que no hay ayudas en

ataque).- Intentan incorporar muchos

jugadores por delante de balón (lesgenera dificultad en caso de pérdidade balón, ya que no suelen equilibrar

el equipo).- Intercambio de posiciones en elcontraataque (sistema flexible).

- Muy peligrosos.- Faltas cercanas (tiro directo): Honda (fuerte) y Endo (a colocar).

- Faltas laterales: Empleo de la estrategia para dejar libre a Tulio. Incorporaciónde los jugadores más altos: Nakazawa y Honda.

- Córners: al primer o segundo palo barriendo la zona para la entrada de Tulio.

TIPO DE ATAQUE(Acciones Ofensivas)

DIRECTO

ACCIONES A BALÓN PARADO

CONTRAATAQUE

FORMACION INICIAL1-4-1-4-1

Page 43: Training Fútbol 207

43Mayo-2013 nº 207

FUNCIONAMIENTO OFENSIVO DE LA SELECCIÓN JAPONESA

(Análisis)

Juego directo

Apreciamos como el portero, Kawashima, inicia el juego directo y ninguno de los defensas se predispone afacilitarle la salida en corto.

Ante presión la defensa responde con balón largo. El resto de compañeros de la defensa no suele buscar líneasde pase para permitir la salida combinando.

Pese a tener opción de pase, el central prefiere efectuar un lanzamiento directo buscando la caída de Honda ylas posibles segundas jugadas que pueden beneficiar al equipo (extremos buscan el rechace).

Page 44: Training Fútbol 207

44Mayo-2013 nº 207

Juego combinativo en zonas de iniciación

Descomposición en 1-4-3-3 con intercambio de posiciones. El juego combinativo no suele producirse, ya que noarriesgan en la iniciación. En la imagen vemos únicamente 2 ayudas en corto (en verde), ya que prefieren optar

por el balón en largo (en amarillo).

Tulio, el defensa más técnico, intenta ser el que inicia las pocas jugadas en corto (en la imagen vemos que poneen peligro su zona para ser él mismo el que inicia la acción). Pretenden salir por el centro buscando a los pivoteso la caída de Honda desde arriba. Los extremos se cierran dejando el espacio para la subida de los laterales.

Juego combinativo en zonas de creación y definición

Cuando encuentran espacio, practican un juego interior rápido, muy vertical, acumulando muchos jugadores porel centro. En estas secuencias vemos como, pese a la libre subida del lateral por banda, el centrocampista

(Matsui) opta por el pase en profundidad.

Page 45: Training Fútbol 207

45Mayo-2013 nº 207

Contraataque

Contraataques rápidos y peligrosos, con empleo de conducciones y acumulación de muchos jugadores alataque. En ocasiones actúan de forma desorganizada (vemos en la imagen el desequilibrio en el centro del

campo), algo que les ocasiona problemas en caso de pérdida inmediata de balón.

Los contraataques bien organizados sorprenden por su rapidez y generan mucho peligro al equipo rival. En estaocasión vemos la incorporación de los jugadores de forma escalonada, ofreciendo al poseedor del balónnumerosas opciones de pase (al espacio, pared, etc.) y asegurando, a su vez, el equilibrio de las líneas ante

posible pérdida de balón.

La prioridad es, una vez recuperado el balón, iniciar un contraataque rápido hacia la portería rival. En ocasionesexiste precipitación para finalizar la jugada (vemos en la imagen como Matsui conduce sin ayuda alguna rodeado

por 6 defensores rivales).

Page 46: Training Fútbol 207

46Mayo-2013 nº 207

Acciones a balón parado

Faltas directas

Honda y Endo son especialistas en lanzamientos a balón parado. Mientras que el primero golpea fuerte y seco albalón (describiendo una parábola muy difícil de atajar), el segundo lanza con precisión a colocar. En la segundaimagen se aprecia la distancia de carrera que toman ambos antes de ejecutar el tiro (es acorde con su tipo de

lanzamiento).

Faltas laterales y córners

En las faltas y córners siempre suben los hombres más altos del equipo: Tulio, Honda, Nakazawa, Abe y enocasiones Hasebe. Se busca la estrategia para aclarar la zona a Tulio (como vemos en la imagen), especialista

en el juego por alto. Endo suele ser el que ejecuta la falta.

En este córner se aprecia como los compañeros “barren” la zona con sus movimientos para que Tulio, jugador alque siempre va dirigido el balón, pueda aprovechar el espacio generado.

Page 47: Training Fútbol 207

47Mayo-2013 nº 207

Esta otra imagen (correspondiente al gol de Japón contra Inglaterra en un amistoso previo al Mundial) muestrade nuevo el aclarado de la zona para que Tulio pueda contactar el balón con mayor facilidad. Una jugada

perfectamente ensayada.

Puntos fuertes - Rapidez en los contraataques.- Lanzamientos a balón parado. Honda Keisuke (tiro duro y seco) y Yasuhito Endo (lanzamientobuscando colocación) son los especialistas.- El juego aéreo de los centrales, en especial Tulio Tanaka.

Puntos débiles- Ante presión se precipitan y abusan del juego directo.- Desequilibrio ofensivo, el grupo se parte en dos.- En ocasiones presentan contraataques demasiado impulsivos.- Se pretende finalizar después de centros al área o golpeos desde larga distancia. Los extremos nodesbordan en el 1x1 ni emplean con frecuencia las ayudas de los laterales para generaren situacionesde 2x1 en banda.

7.- Modelo de juego: Una propuesta desde el análisis socioculturalde Japón

EL ATAQUENuevo estilo atractivo

"Ganar queremos todos, pero sólo los mediocres no aspiran a la belleza. Es como pretender elegirentre un imbécil bueno o un inteligente malo”.

Jorge Valdano, escritor y ex-entrenador del Real Madrid C.F.

“La sociedad japonesa valora el camino hacia la victoria tanto como la victoria en sí. La cultura siemprepretende encontrar la fusión entre estética y resultado”.

“Se da importancia a la forma, por eso los japoneses admiran tanto el juego del Barça y de España”.

Naoto Muramatsu, Entrenador japonés titulado nivel III.

Page 48: Training Fútbol 207

48Mayo-2013 nº 207

“Mediante la práctica de cualquier arte marcial se busca la perfección, la paz espiritual y la evoluciónde la relación maestro-discípulo. Estos valores son típicos no solo entre los que practican artes marcialessino en cualquier japonés”.

“Morir antes de ser un desgraciado... ésta era la filosofía de los samuráis. Intentaban ir siempre enprimera línea de batalla, sin miedo a morir”.

Adaptado de Héctor García, en su libro “Un geek en Japón”, 2008.

Independientemente del sistema elegido (ya que consideramos que lo realmente importante son losmovimientos y la idea de juego), Japón debe querer el balón, debe querer atacar ofreciendo un fútbolatractivo, debe querer ganar... porque así lo corrobora su historia. Ésta es la filosofía que proponemospara el ataque de la selección japonesa: un equipo que no se conforme con esperar al rival y salir a lacontra, un equipo que demuestre su valentía intentando recuperar el balón lo antes posible para tener lainiciativa en el juego y atacar más y mejor que el rival. Evidentemente, hay otras formas de atacar, peroconsideramos que ésta es la más atractiva, atrevida y valiente por ser precisamente la más difícil de llevara cabo. Obviamente, esa forma otorga mayor honor tanto a la victoria como a la derrota. El entrenadorLouis Van Gaal parece reforzar estas palabras:

“A mis jugadores les he dado un apretón de manos. Hemos perdido, pero esa mano que les hetendido significa que estoy orgulloso de este equipo”.

“Hemos apostado por este estilo de juego que es muy difícil, pero creo que es más atractivo para elpúblico, aunque encierra el riesgo de perder. Atacar es mucho más difícil que defender “.

“Estamos acostumbrados a que nuestros oponentes siempre jueguen así y por eso podemosentrenarlo también, pero el nuestro es el estilo más difícil. El Barcelona también tuvo esta experiencia"

Louis Van Gaal, entrevista en el diario El Mundo Deportivo, 22 de Mayo del 2010.

Como hemos visto en el análisis del ataque de Japón, el conjunto de Takeshi Okada no pareceadaptarse a la tradición cultural del pueblo japonés. En todos los partidos rehusó ir a por la victoria desdeel principio, limitándose a esperarla con un planteamiento conservador basado en una defensa bienreplegada y el empleo de la sorpresa generada por la velocidad de sus contraataques. El propioseleccionador cuestionaría su método después del Mundial:

"Desafortunadamente yo no les permití ganar. Cuando pienso lo que podía haber hecho por misjugadores y lo que hice en realidad como entrenador... creo que les tenía que haber insistido más en lavictoria, que no insistí lo suficiente en que fueran al ataque".

Takeshi Okada, noticia en El Mundo Deportivo, el 29 de Julio del 2010.

Nos parecen especialmente interesantes estas declaraciones. De ellas intuimos que el entrenador seresponsabilizó de la derrota porque no afrontó con valentía el encuentro, un partido que él mismoconsideraba que podía haber ganado si el equipo se hubiera mostrado más ofensivo. Sin embargo, pesea que en el transcurso del partido el seleccionador incitó tímidamente a sus jugadores para que buscaranla victoria, el planteamiento defensivo ya estaba demasiado arraigado en la mente de los futbolistascomo para cambiar el chip y encontrar soluciones para ir al ataque de una manera efectiva. Al final,podríamos decir que el estilo conservador del equipo japonés no solamente acabó condenando a susjugadores, sino también las posibilidades de victoria de éstos.

Page 49: Training Fútbol 207

49Mayo-2013 nº 207

Control del juego

“La lealtad era quizás uno de los valores más importantes de los samuráis (…) En Japón respetanmuchísimo a los antepasados, a los familiares y a sus superiores, siguiendo las reglas igual que lo hacíanlos samuráis en sus tiempos”.

Adaptado de Héctor García, en su libro “Un geek en Japón”, 2008.

“Todo lo que se salga de la regla es un problema para los japoneses, pues están acostumbrados aseguirlas y tener que improvisar es algo a lo que no están acostumbrados, de ahí que pretendan tener elcontrol de todo, ya que así se sienten más cómodos”.

Alejandro Cremades, autor del libro “Soñar con Japón”, 2008.

En el mundo del fútbol, “para asumir el control del juego es necesario tener el balón. Asumir el juegoes tener el balón y disfrutar de él”. Según las estadísticas de la FIFA del pasado Mundial, en todos lospartidos disputados por Japón el conjunto japonés se vio superado en la posesión del balón por surival, algo que se ve reforzado por el análisis del juego realizado, en el cual queda patente que Japónrenuncia a la posesión del balón y da la iniciativa al rival (imagen 3) con la intención de aprovechar suserrores y realizar rápidos contraataques hacia la portería contraria. El hecho de emplear ataquesmediante juego directo (imagen 4) es precisamente una elección que no favorece a mantener la pelota,con lo cual en cierta medida dejas de controlar el partido y debes jugar defendiendo en función de loque plantea el rival.

De esta manera, encontramos aquí otra escasa adaptación del modelo actual con las característicassocioculturales de la población japonesa y, por consiguiente, de sus jugadores. Japón, un paíscaracterizado desde hace siglos por el orden, por el control, propone un fútbol que contradice susprincipios.

La alternativa que se sugiere es, obviamente, la que va acorde con las características socioculturalesde los jugadores y del país: intentar controlar el partido para que así el equipo se pueda sentir máscómodo en él. La idea, por tanto, será mantener la posesión del pelota mediante un juego combinativoque ofrezca las mejores condiciones para llegar al área rival.

Para mantener la posesión del esférico es necesario que el equipo proponga una alta circulaciónde balón, y para que eso ocurra, tal como dice Mourinho, tiene que haber un buen juego posicional,es decir, “todos los jugadores deben saber que en determinada posición está un compañero, quedesde el punto de vista geométrico hay algo construido en el terreno de juego que les permite anticiparla acción”.

Imagen 3 Imagen 4

Page 50: Training Fútbol 207

50Mayo-2013 nº 207

Ya que Japón destaca por su disciplina, por su orden, conseguir un buen posicionamiento en ataquepara conservar la posesión de la pelota no debería comportar grandes problemas al equipo. De hecho,en las escasas ocasiones que Japón ha intentado salir y combinar en corto, el sistema se descomponecorrectamente en un 1-4-3-3 (imagen 5) con un posicionamiento bien definido por los jugadores.El “pero” lo encontramos enque es un posicionamientopsicológicamente adaptadoal juego directo, es decir, losjugadores parecen limitar suempeño en ofrecer ayudas,líneas de pase y apoyosdesde su zona porque sonconscientes de que el juegodirecto puede hacer inútilessus movimientos en corto(imagen 5).

Fútbol Paciente

“El Bushido (camino del guerrero) es el código que seguían los samuráis para llevar su forma de vida.Con el tiempo se ha ido extendiendo a todas las ramas de la sociedad y hoy en día afecta a la forma depensar de todos los japoneses”.

“En el caso de los samuráis, la práctica y el entendimiento del budismo zen les servía para mantenerla calma y la paciencia en la batalla aun en situaciones extremas y no dejarse llevar por el miedo. Esto hallegado hasta nuestros días: los que conozcáis algún japonés coincidiréis conmigo en que casi todos sonpersonas calmadas y pacientes”.

Héctor García, en su libro “Un geek en Japón”, 2008.

Como hemos visto en el análisis del fútbol ofrecido por el combinado japonés, el juego del combinadojaponés no ofrece paciencia alguna, más bien al contrario: se suele precipitar no sólo en la salida debalón (imagen 1), ya que ante presión la defensa responde con pase en largo, sino también en ciertoscontraataques con poca probabilidad de éxito por la falta de ayudas (imagen 2).

Imagen 5

Imagen 1 Imagen 2

Page 51: Training Fútbol 207

51Mayo-2013 nº 207

Nuestra propuesta, atendiendo a las características de los jugadores y la población japonesa, esproponer un fútbol en ataque que sea paciente con el balón, manteniendo su posesión en todomomento para tener la iniciativa en el juego e intentar llegar al objetivo (marcar gol) en las mejorescondiciones posibles. Ser paciente implica no precipitarse e intentar buscar la mejor solución paraconservar la pelota, algo que exige numerosas ayudas. Recomendamos emplear al portero (casi nuncautilizado por la selección actual) en la salida de balón, ya que el hecho de estar libre de marca posibilitauna inmejorable ayuda para conservar la pelota y dar continuidad a las acciones. El lanzamiento enlargo sería el último recurso, reservándose a los cambios de orientación tan necesarios paradescongestionar la zona activa de balón.

De esta manera, atendiendo esta idea, el conjunto japonés debería ofrecer ciertos comportamientosrelacionados con la paciencia en el terreno de juego:

- Salida de balón con pases seguros (no precipitación en el envío y seleccionar el pase adecuado)sin arriesgar la posesión del balón. Movilidad y desmarques de apoyo (o ruptura) por parte de loscompañeros que están por delante de balón con la intención de ofrecer líneas de pase que permitanconservar la pelota.

- Dentro de un fútbol paciente, valorar los pases que implican progresión hacia la portería rival, yaque es ahí dónde pretendemos llegar para conseguir goles.

- Valorar todas las opciones de pase en corto antes de desplazar en largo.

Juego combinativo

“El método lo pone el jugador, capacitado para hacer unas cosas y imposibilitado para otras”.

Lillo, J. citado por Cano, O. en su libro “El modelo de juego del FCBarcelona”.2009.

“Estamos en el mundo para actuar de acuerdo con nuestra naturaleza”.

Sabater, F. citado por Cano, O. en su libro “El modelo de juego del FCBarcelona” 2009.

Como hemos comentado ya anteriormente, la Selección Japonesa no es precisamente un equipoque destaque por su corpulencia y su estatura física. La media de 1´78cm de estatura que presenta esteconjunto lo hace estar en el ranking de las selecciones más bajas del planeta, algo que es lógico sitenemos en cuenta que la media de altura del país nipón está fijada en tan sólo 1´72cm para los varonesy 1´58 para las mujeres.

Según estos datos, no parece que el juego directo sea la mejor opción para el ataque de la selección,sobretodo porque ese estilo obliga a situar en la delantera a jugadores altos y corpulentos, precisamenteuna característica poco común en la población japonesa. La presencia en el pasado Mundial de HondaKeisuke (1`80cm) en la delantera -siendo centrocampista- es comprensible si se entiende comoadecuación al sistema. Sin embargo, el presente estilo obliga a desplazar (en el peor de los casos dejarsin jugar) a otros delanteros convocados como Okazaki, Okubo, Tamada o Morimoto, delanteros muyválidos cuyo físico no les permite dominar el juego aéreo.

El juego pretendido por el seleccionador, por tanto, puede que fuera efectivo a corto plazo parasuperar la primera fase del Mundial, pero obviamente no es adecuado si lo que se pretende es crear unModelo de juego que siente las bases para determinar la mejor y más adaptada manera de jugar deJapón. Entendemos que eso es lo que se pretende cuando se establece un Modelo de juego: crear unaidea, un estilo, para que con el paso del tiempo los jugadores que vengan se encuentren cómodos conél y, en todo caso, puedan también añadir cualidades para hacer evolucionar al modelo.

Page 52: Training Fútbol 207

52Mayo-2013 nº 207

Nuestra propuesta deja de lado el juego directo como forma más rápida de llegar a la portería rival.Somos partidarios de que la selección japonesa juegue acorde con sus características físicas ysocioculturales.

Por eso planteamos que el mejor estilo para los jugadores japoneses es aquel que fomenta el juegocombinativo, un juego que conecte e interrelacione a sus jugadores a través del pase en corto, muchomás accesible para ellos que el balón aéreo, el cual quedaría limitado a los cambios de orientación yotras situaciones de último recurso.

Equilibrio y bloque compacto

“Japón es una sociedad colectivista en la que el individualismo está mal visto”.

“El confucionismo no se practica como una religión pero ha influenciado mucho su forma de pensar.La filosofía confucionista hace hincapié en el respeto y la lealtad al sistema, ayudar a los demás, ayudaral sistema para que todo fluya según lo previsto creando felicidad para los demás y para nosotrosmismos”.

Héctor García, en su libro “Un geek en Japón”, 2008.

Hemos comprobado que en muchas ocasiones el juego de la selección japonesa no ofrece unaestructura compacta, ya que la línea defensiva se mantiene siempre muy retrasada, lo cuál generaproblemas tanto en ataque como en defensa. El bloque en muchas ocasiones se parte en dos (imagen6), algo que no se adecua para nada a la realidad cultural japonesa, en la cuál la unidad colectiva estápor encima incluso de lo individual.

La idea que ofrecemos es desarrollar el juego combinativo anteriormente propuesto a través de unbloque compacto en ataque, algo que consecuentemente también favorecerá al proceso defensivo.Mantener las líneas bien juntas implicará una mayor colaboración entre jugadores, ya que estarán máspróximos para recibir y ofrecer ayudas al compañero, encontrando un mayor número de soluciones enataque. En aquellas situaciones en las que el equipo se encuentre en zonas de definición o finalización,

Imagen 6

Page 53: Training Fútbol 207

53Mayo-2013 nº 207

la línea defensiva se mantendrá próxima al centro del campo, juntando todo lo posible al equipo yreforzando, por tanto, el sentimiento colectivo de unidad tan importante en la sociedad japonesa.

Otra aspecto que aparece en el proceder del ataque nipón y que tampoco concuerda con la filosofíaconfucionista japonesa es la falta de ayudas en zonas de definición/finalización en banda (imagen 7).Muy raramente podemos ver situaciones de superioridad numérica ante el rival (y cuando las hay no lassuelen aprovechar). Los ataques suelen acabarse con centros al área (imagen 8) o bien con lanzamientosa portería desde larga distancia, ya que el desborde en el 1x1 es uno de los puntos débiles de Japón.Esto quizá sea porque el dribbling es una habilidad en la que se requiere mucha creatividad, imaginacióne improvisación, algo en lo que no destacan la mayoría de los japoneses.

La propuesta en este caso, por tanto, es buscar siempre superioridad numérica entorno al balón,principalmente con la llegada de los laterales (normalmente libres de marca y con mucha velocidadque facilitaría su incorporación al ataque). Esto evitaría los 1x1 tan poco ventajosos para los jugadoresjaponeses y el empleo de excesivos centros al área rival (recordemos que es difícil aprovecharlos por laescasa estatura de los hombres de ataque), permitiendo al equipo llegar en situaciones de pase atrás olanzamiento a portería des de dentro del área. En cualquier caso, la creación de superioridad numéricaen estas zonas favorece y facilita mucho el regate del extremo, ya que el defensa ofrece menor oposicióndefensiva puesto que debe estar pendiente también del pase al lateral incorporado.

Imagen 7

Imagen 8: No hay ayudas para crear superioridad numérica. El centro es la acción más empleadapara intentar finalizar el ataque, ya que no se dominan acciones de 1x1.

Page 54: Training Fútbol 207

54Mayo-2013 nº 207

LA TRANSICIÓN ATAQUE-DEFENSA

Recuperar el balón cuanto antesSi uno de los puntos que pretendemos en el ataque es que el equipo cuente con superioridad

numérica entorno al balón, entonces cuando perdamos la posesión del mismo contaremos con muchosjugadores en esa zona para defender, de ahí que la primera idea deba ser aprovechar esa superioridadpara sustraer el balón con los jugadores más próximos a él, recuperando el balón en la zona en la quese perdió. Para los jugadores esta actitud les será más sencilla y les economizará esfuerzo, ya que nolos obligaremos a replegar recorriendo grandes distancias hasta su posición inicial. El resto de jugadoresmás alejados deberá ajustar al equipo y equilibrarlo con sus movimientos de basculación y coberturas.

El objetivo no solamente será obtener el balón inmediatamente, sino también dificultar el avance delrival impidiendo combinaciones a través de la presión al poseedor del balón y los posibles receptores.

En caso de ser superada la primera línea de oposición, “los defensores que no se incorporaron al ataqueasediarán e disuadirán al rival que posee el balón, intentándolo encerrar sobre los pasillos laterales”,minimizándole tanto el espacio para actuar como la posibilidad de relacionarse con sus compañeros. Estaactitud, generalmente llevada a cabo por los medios de contención, será vital para ganar tiempo en elrepliegue de los compañeros superados. Existen varias referencias bibliográficas en la historia de Japónque ponen de manifiesto actitudes parecidas adoptadas por los samuráis en la batalla:

“En 1600 d.C, el castillo cayó en el famoso Asedio de Fushimi por Ishida Mitsunari. Torii Mototada enun acto de valentía defendió el castillo por once días, demorando a las fuerzas de Ishida y permitiendoque su señor Tokugawa tuviera el tiempo necesario para juntar su propio ejército, lo cual tuvo un profundoefecto en la Batalla de Sekigahara, el cual marcó la victoria final de Tokugawa sobre sus rivales”.

Wikipedia, artículo sobre el “Castillo Fushimi-Momoyama”.

Asimismo, la última línea defensiva valorará el posicionamiento adecuado para desactivar el ataquerival, bien replegando para no favorecer envíos largos a su espalda, bien intentando anticiparse a losenvíos destinados a los atacantes rivales, o bien provocando el fuera de juego.

La voluntad (de querer el balón), la solidaridad, la colaboración y el espíritu de sacrificio son valorestradicionalmente arraigados a la cultura japonesa que tendrán especial importancia en el desarrolloefectivo de esta transición.

LA DEFENSADefensa zonal y bloque compacto

“Los japoneses siempre piensan en los otros antes que en ellos mismos”.

Manuel Medina González, Doctor en Inteligencia artificial, en su blog “Un mexicano en Japón”.

“Las empresas niponas realmente cuidan a sus empleados y estos aman su trabajo por encima detodas las cosas porque constituye toda su vida”.

Héctor García, en su libro “Un geek en Japón”, 2008.

“El individuo japones al incorporarse a cualquier empresa de trabajo se transforma a modo de“cooptación psicológica” en “miembro permanente”de dicho grupo empresarial. Dado que la vida deeste grupo a la que ha ingresado depende de que todos sus miembros trabajen en común para alcanzarun alto grado de cohesión grupal, la vida del hombre japonés se proyecta mas bien como vida colectiva.Todos participan de la misma problemática y se sienten identificados con los fines de la empresa”.

Bernardo Villasanz Rodríguez. Artículo “La construcción de la identidad japonesa”.

Page 55: Training Fútbol 207

55Mayo-2013 nº 207

Debido a que el fútbol es un “todo” en el que sus cuatro momentos del juego están conectados, seránecesario que el equipo presente un planteamiento defensivo que sea coherente con el estilo y modode proceder en el ataque. La comunión entre las fases del juego será indispensable para facilitar el pasode una fase a otra sin encontrar contradicciones entre ellas.

Como ya hemos comentado anteriormente, pretender la iniciativa en el juego y mantener la posesióndel balón implica estar siempre bien posicionados en el campo, y “eso sólo se consigue defendiendozonalmente”. Efectivamente, únicamente defendiendo en zona podemos conseguir que el equipo sereorganice con más facilidad en el momento de la transición defensa-ataque, ya que los jugadores semueven en un espacio similar tanto para defender como para atacar.

La defensa zonal es el tipo de defensa que mejor se ajusta a la sociedad colectivista japonesa, yaque basa su fuerza y efectividad en el grupo, en el colectivo, permitiendo el reparto de zonas en el terrenode juego y la división de esfuerzos entre los integrantes del equipo. Es la opción más solidaria y la quemás se ajusta al carácter grupal tan arraigado en el país japonés.

Pese a que la selección japonesa actual practica la defensa en zona, el análisis global delcomportamiento defensivo de Japón ha evidenciado, en la mayoría de los casos, ciertos problemas unode los aspectos más importantes de la organización colectiva de la defensa zonal: el equilibrio y lacompactibilidad del equipo. Efectivamente, como hemos visto, el hecho de que el combinado japonéspresente la línea defensiva muy retrasada y ésta no acompañe al equipo (sobretodo en las basculacionesverticales -imagen 9-) provoca que en ciertos casos el equipo se divida en dos bloques, generando zonaspeligrosas, desatendiendo la unidad grupal, y destruyendo no solamente la fuerza y la eficacia de ladefensa zonal, sino también el nexo común entre el juego del equipo y el carácter de la población nipona,una sociedad que, como dice el doctor M.Medina, “piensa en los otros antes que en ellos mismos” parafomentar la cohesión del grupo en busca del buen funcionamiento global.

Corrigiendo este error, la defensa zonal que proponemos se basará siempre en mantener un bloquecompacto, con las líneas muy juntas para facilitar las ayudas defensivas y dificultar el juego aladversario. No hay mayor muestra de solidaridad y de espíritu colectivo que la cohesión de un equipoen todas las fases del juego.

Imagen 9: distancia entre líneas. Centrales no acompañan el movimiento de los medios.

Page 56: Training Fútbol 207

56Mayo-2013 nº 207

Posicionamiento avanzado e inteligencia defensiva

“Un samurai debe actuar con inteligencia y valentía, y dejarse matar no sólo está mal sino que esestúpido”.

Publicado por Jorge Flores Vergaray en el artículo “El Bushido en los Samurái”.

El lugar del terreno en el que organizaremos la defensa dependerá de las circunstancias y del rival,aunque a priori proponemos un posicionamiento intermedio-avanzado, ya que éste va enconsonancia con la mentalidad ofensiva propuesta anteriormente, en tanto que el equipo se ubica enuna posición que lo predispone a arrebatar el balón al rival lo antes posible para poder controlar el juego.Este posicionamiento ofrece ciertas ventajas:

- Se dificulta la fase de iniciación y creación del ataque combinativo del equipo contrario (y por tantotambién su progresión en corto hacia nuestra portería).

- Se puede obligar al rival a jugar en largo, una opción que beneficia al equipo actual a medio plazopuesto que los centrales dominan a la perfección el juego aéreo. Así conseguimos adaptar el juego delrival a las características de nuestros jugadores.

- En caso de que el contrario consiga progresar, facilidad para el repliegue.

- Se puede recuperar la posesión en campo contrario y en zonas próximas al área rival, algo que dotaríade mayor peligrosidad aún el contraataque nipón.

En cualquier caso, proponemos que estaidea inicial pueda ser moldeada en ciertosmomentos del encuentro por los propiosjugadores, dejando lugar a la intervención dela inteligencia de éstos. No se trata deimprovisar, simplemente de tener ciertasrespuestas estudiadas ante lo que el partidodemanda. De esta manera, cuando al equipo lesea difícil jugar con el bloque adelantado, “porfatiga, porque el adversario nos generaproblemas en un momento determinado, etc.los jugadores recurrirían a juntar líneas yretrasar el bloque (algo más sencillo porqueexige menor desgaste) para, una vez recuperado el balón, tranquilizar el juego y recuperarse física ymentalmente y así optar de nuevo al posicionamiento inicial”. Se trata de dosificarse empleando lainteligencia táctica. Consideramos que si la historia destaca a los antiguos samuráis como personas“inteligentes y valientes”, ese debe ser también el concepto que en un futuro empleen para definir a losfutbolistas japoneses, ya que precisamente llevan esa tradición en sus genes.

En concordancia con la fase ofensiva, a nivel psicológico también proponemos una defensa que, aúnsin balón, pretenda seguir llevando la iniciativa en el juego a partir de intentar recuperar el balón lo antesposible. Así, el equipo no deberá conformarse con que el rival no progrese, sino que deberá presionarlopara obtener el balón mediante el robo de éste o bien forzando el error del rival. No hablamos de unapresión individual, algo que no se adaptaría a la cultura japonesa, sino de una presión colectiva enprofundidad, también entendida como zona presionante. El objetivo es tener el balón cuanto antes, unaelección valiente que va acorde con la filosofía samurái .

Page 57: Training Fútbol 207

57Mayo-2013 nº 207

LA TRANSICION DEFENSA-ATAQUE

Entre la sorpresa y la seguridad

“En relación a los movimientos de combate, éstos estaban designados a mejorar y perfeccionar ladestreza en el combate del guerrero. Constantemente, practicaban una serie de movimientos, centradosen el ataque, defensa, y contraataque”.

Raquel Méndez, en “Samuráis: Guerreros de la muerte”, artículo publicado en su blog“Cultura Japonesa”.

Aunque con cierta irregularidad, podemos decir que el contraataque fue en el pasado Mundial deSudáfrica una de las armas más peligrosas de la selección japonesa, sobretodo aquél que ejecutaban através de un ataque vertical combinativo con la intervención de varios jugadores. La velocidad con laque éstos cambiaban el “chip” para atacar era una de las claves para sorprender al rival y ponerles endificultades. Con pocos pases y ciertos movimientos estudiados del hombre situado en punta, HondaKeisuke (caída en banda), conseguían plantarse en las inmediaciones del área rival.

Pese a todo esto, el conjunto nipón no consiguió anotar ningún gol después de una transición defensa-ataque, y quizá fuera porque la mayoría de los contraataques del equipo japonés suelen acabar ensituaciones de 1x1, una acción en la que precisamente no destaca ninguno de los jugadores queparticiparon en el Mundial. Al no desbordar en zona de finalización, los atacantes solían acabar la jugadaen centros o en disparos desde larga distancia, algo que reducía las posibilidades de éxito de cara al gol.

Otro punto negativo ya comentadocon anterioridad es la precipitación dela primera oleada en la velocidad deejecución del contraataque (imagen 10),muchas veces llevado a cabo conescasas ayudas, algo que resta eficaciaen el desenlace de la jugada.

Atendiendo todo esto, proponemosque los contraataques realizados por elequipo japonés tengan siempre encuenta la no precipitación, la calma y lapaciencia tan arraigada en la culturajaponesa, ya que muchas veces esteproceder favorece la ejecución del contraataque en tanto que permite que “los jugadores dispongande tiempo para acompañar la jugada, pudiendo ser elementos que constituyan la segunda oleada, osi el equipo contrario se reordenó, poder asegurar el mantenimiento del balón y el desenvolvimiento enataque organizado”. Así, pretendemos una transición defensa-ataque con dos posibilidadesdiferenciadas: 1) buscar la inmediatez para sorprender al rival y 2) en caso de vislumbrar posibilidadesde éxito, ralentizar la jugada para ocupar el posicionamiento predeterminado y volver a ataqueorganizado. Ambas posibilidad se verán supeditadas por el principio de la no precipitación en la acción.

En cuanto al desarrollo, los movimientos de los jugadores en el contraataque deberán buscarproximidad con sus compañeros, generando situaciones de superioridad numérica que faciliten eldesborde mediante paredes, triangulaciones, etc. para no confiar únicamente en la opción 1x1 y asíprogresar hacia el área rival con opción de tiro cercano a portería.

El equilibrio en estas acciones será algo fundamental, teniendo que acompañar todo el equipo lajugada (mediante distintas oleadas) para mantener un bloque compacto que facilitará la transiciónataque-defensa en caso error en la pérdida del balón.

Imagen 10

Page 58: Training Fútbol 207

58Mayo-2013 nº 207

ESTILO DE ENSEÑANZA

Descubrimiento guiado

“Los japoneses aprenden en las escuelas y universidades a base de repetición, no se les daprácticamente opción a pensar por ellos mismos. Los japoneses tienden a conformarse con las reglasestablecidas, tienden a seguir el camino marcado sin complicarse la vida, en vez de buscar la originalidado crear ideas nuevas”.

Héctor García, en su libro “Un geek en Japón”, 2008.

“Desgraciadamente, en la sociedad japonesa actual ya no se trata únicamente de las fuerzas armadas,también en el trabajo se piensa así, cada vez hay menos personas con conciencia propia”.

Kenzaburo Oé, Premio Nobel de Literatura, cit. Por Héctor García en “Un geek en Japón”, 2008.

“Tenemos que aprender a pensar por nosotros mismos”.

Tulio Tanaka, jugador de la Selección Japonesa de Fútbol de origen brasileño, en declaraciones previas al Mundial.

Como sabemos, el fútbol es un deporte con muchísimas situaciones abiertas en el que los jugadorescontinuamente están tomando decisiones.

Como nos muestran las citas anteriores, la sociedad japonesa mantiene un sistema que no favorecela autonomía personal de un individuo demasiado acostumbrado a seguir la línea fijada sin cuestionarlani proponer alternativas. Esta problemática influye directamente “el jugar” del fútbol japonés, ya que enocasiones su juego se vuelve demasiado predecible y los jugadores no aportan ese plus de imaginacióny creatividad que muchas veces suele decantar el partido a nuestro favor.

Los entrenamientos destinados a mejorar la toma de decisiones únicamente “se suelen trabajar enlos clubs profesionales” y acostumbran a aparecer en edades demasiado tardías (16-17 años). En el restode clubs no profesionales “trabajan sobretodo la técnica individual del jugador a través de ejerciciosmayormente analíticos, haciendo quizá una mala interpretación de lo que propuso la FederaciónJaponesa de Fútbol tras el Mundial de Alemania en 2006: destinar esfuerzos en mejorar individualmenteal jugador”.

De esta manera, la cultura, la sociedad, la educación, la tardía formación en mejorar la toma dedecisiones, son impedimentos pesados para mejorar este aspecto.

Por todo ello, pese a que muy probablemente ya se emplee en la Selección Japonesa, queremospuntualizar que el estilo de enseñanza que fomentamos es el conocido como Descubrimiento Guiado,un tipo de enseñanza que rompe con el sistema analítico-repetitivo japonés y que implica cognitivamenteal jugador, siendo éste el que debe resolver el problema planteado por el entrenador, el cual debe esperarlas respuestas y no intervenir, salvo en casos necesarios y sólo para dar sugerencias (jamás da larespuesta), y una vez obtenida ésta del alumno, reforzarla. Sin duda, hablamos de un tipo de formaciónque ayuda a mejorar la toma de decisiones del futbolista.

Como muestra la siguiente cita, el estilo de enseñanza se relaciona con lo que proponían antaño enJapón los maestros zen (mediante los Koan) para enseñar lecciones a sus alumnos:

“Según la filosofía zen, no se puede enseñar con palabras su naturaleza, por lo que es el propioalumno el que debe aprender por sí solo. Esto significa que en la relación maestro-alumno el maestrotiene la función de guiar al alumno”.

Héctor García, en su libro “Un geek en Japón”, 2008.

Page 59: Training Fútbol 207

59Mayo-2013 nº 207

8.- Ejemplo de sesión para desarrollar el modelo de juego propuestoEQUIPO: x FECHA: x CONTENIDOS:

SESIÓN: x ESTILOENSEÑANZA:

Descubrimiento Guiado

Tácticos: Salida de balón buscando al hombre libre.No precipitarse en búsqueda de soluciones.Precipitación.

DURACIÓN: 90´ OBJETIVO: Trabajar la salida debalón dentro Técnicos: El control orientado y el pase.

MATERIAL: balones, conos, petos Sistema de juego 1-4-3-3. Psicológicos: Paciencia y confianza en la salida de balón.Físicos: Los que derivan del desarrollo de la sesión.

CALENTAMIENTO (15´) Preparación mental y física para la sesión.

10´Rondo 5x3 con pivote 5´Estiramientos

Espacio muy reducido.Rondo 5x3 a dos toques. Intensidad baja-media (sepretende aumentar la temperatura del cuerpo). Simulación del posicionamiento

4-1-1 (4 defensas, mediocentro defensivo y medio centro ofensivo).

ACTIVACIÓN DE LA MUSCULATURA Y AMPLITUDDE MOVIMIENTO DEL TREN INFERIOR. Ejerciciosestáticos, dinámico y con tensión activa. Simular

acciones propias de un partido.

GRÁFICO GRÁFICO

PARTE PRINCIPAL (60´) La parte en la cual se adquieren los objetivos.

28´(2x14 + 2´descanso entre series). Salida de balón con juego combinativo. GRÁFICODos campos de juego de 20x25m con una zona central de 20x5. El grupo rojo y azul(atacantes) se disponen en ambas zonas laterales tal y como muestra el gráfico (unossimulando la línea defensiva de un 1-4-3-3 y otros el bloqueo ofensivo de la mismaformación). El grupo amarillo se sitúa en la zona central. El jugador de color rosaparticipará como comodín en la zona central. Una vez se inicia el juego, los atacantesdeben conservar la posesión del balón ante la presión del rival, el cual deberá robar elesférico e intentar marcar gol en la portería más cercana (éstos pueden decidir cuántosjugadores van a presionar y cuántos se mantienen en la zona central).Reglas: a) Deben tocar el balón todos los componentes del grupo antes de enviarlo al otrocampo de juego. b) No se puede desplazar en largo. c) Gana el equipo que haya defendidomenos tiempo a lo largo del tiempo de juego. d) Por cada gol obtenido se la descuentan10´´ del total del tiempo defendido.

28´(2x14 + 2´descanso entre series). Partido real con salida de balónbuscando al hombre libre. GRÁFICO

Partido real 9x9. En el gráfico el equipo amarillo defiende, el equipo azulgrana ataca.Consignas: No se puede defender fuera de las zonas delimitadas.Para marcar gol el balón deberá pasar obligatoriamente por la zona central.El central podrá conducir hacia zona central en caso de no poder conectar con los medios(en ese caso el pivote defensivo deberá ocupar la zona que ha dejado libre el central).El delantero centro podrá ocupar la zona central en caso de que haya problemas paraprogresar con los medios.Comunicación dirigida a: - Buscar el hombre libre en la salida de balón.- Ofrecer línea de pase al poseedor del balón.- Determinación para salir conduciendo y provocar situaciones ventajosas.VUELTA A LA CALMA (15´) Devolvemos a los jugadores a su estado inicial.

10´Estiramientos pasivos.

Estiramientos pasivos de carácter suave.

Feedback de la sesión. Comentar sensaciones,dificultades, alternativas, etc.

Page 60: Training Fútbol 207

60Mayo-2013 nº 207

9.- FCBEscola Fukuoka (Japón): Una experiencia que avala elproyectoEl modelo de juego propuesto se ha llevado a cabo, en una versión reducida del contenido pero con

idéntica filosofía, en la FCBEscola Fukuoka (Japón), la primera escuela oficial del FCBarcelona en elpaís nipón.

El cambio de ideal, de filosofía de juego y de metodología de entrenamiento ha supuesto un granavance para el desarrollo de los chicos y chicas de esta escuela no sólo a nivel futbolístico, sino tambiéna nivel personal. Algunos familiares y colaboradores de la escuela opinan:

以前、私の息子はサッカーをプレーしているだけでしたが、今はサッカーを楽しんでいます。前にいたチームではずっとセンターバックとしてプレーしていて、ほぼずっとボールを前に蹴り出すだけでした。ただのディフェンダーでしたが、今は「攻撃の一番手」としてボールによく触れるようになりました。彼自身がセンターバックとしての役割を自覚し、プレーすることを楽しん

でいます。もちろん私もうれしいです。

ナカミツヤエさん(FCBエスコラ福岡・ナカミツハルトくんのお母様)

“Mi hijo antes jugaba a fútbol... Ahora disfruta. Su entrenador le ponía de central en el equipo anteriory casi siempre chutaba el balón hacia arriba... Sólo era un defensa. Ahora le dicen que es el primero enatacar y toca mucho la pelota. Él mismo se pone de central. Se divierte... y yo también”.

Nakamitsu Yae, madre de Nakamitsu Haruto, alumno de la FCBEscola Fukuoka.

日本では自分からディフェンダーをやりたがる人はほとんどいない。大半の子供たちがフォワードか中盤をやりたがる。キーパーは前に蹴り出すだけだし、ディフェンダーは攻撃のためでなく守備をするためだけにボールを触るだけなので、ディフェンダーをやりたがらない理由もよく分かる。でも、FCBエスコラでは、ディフェンダーも多くボールに触ることができるし、何よりそ

れを子供たちも喜んでいるので。

ヤマダアキヒロ(福岡ウォーカー編集部)

“En Japón nadie quiere ser defensa. Casi todos los chicos quieren ser delanteros o centrocampistas.Creo que es normal, porque el portero siempre lanza hacia arriba y los defensas sólo tocan la pelota paradefender, no para atacar. Aquí (en la FCBEscola) es diferente, los defensas tienen mucho el balón y esogusta a los chicos”.

Yamada Akihiro, Periodista de “Fukuoka Walter”.

私が息子をこのスクールに入れたのは、日本人の大半がそうだと思うのですが、何よりバルサのサッカーが好きだったからです。私の息子もようやく自分にぴったりのサッカーを見つけることが出来たと思います。所属チームではずっと前をめがけてプレーするばかりで、ドリブルは二の次。これは個に頼ったサッカーです。息子はドリブルも上手ではないし、フィジカルが強いわけでもありません。だからこそ、初めてグラウンドに来て、コーチの皆さんがショートパスを使っ

てプレーしようと言い続けていることが、本当に嬉しかったのです。

ナカムラカズミ(FCBエスコラ福岡・ナカムラタロウくんのお母さま)

“Inscribí a mi hijo en esta escuela porque me gusta el fútbol del Barça... a la mayoría de japoneses lesgusta. Creo que mi hijo por fin ha encontrado un fútbol que se adapta a él. En su equipo siempreintentaban jugar por arriba y luego les decían que regatearan. Es un fútbol muy individual. Él no regateabien y no es muy fuerte, así que cuando llegó aquí y vio que los entrenadores les pedían que jugaran através de pases cortos... simplemente fue feliz”.

Nakamura Kazumi, madre de Nakamura Taro, alumno de la FCBEscola Fukuoka.

Page 61: Training Fútbol 207

61Mayo-2013 nº 207

以前、私の息子は誰にパスをすればいいのかと尋ねることがありましたが、監督は「この選手かあの選手だ!」と応えていました。別の日、同じことを尋ねた時、コーチたちは「フリーの選手

を探せ!」と応えてくれました。

コガナルミさん(FCBエスコラ福岡・コガユウキくんのお母さま)

“Antes mi hijo preguntaba a quién debía pasar el balón y el entrenador le decía a éste o a ése jugador.El otro día mi hijo preguntó lo mismo y le contestaron: al hombre libre, búscalo!”.

Koga Narumi, madre de Koga Yuki, alumno de la FCBEscola Fukuoka.

Los comentarios anteriores tienen en común varios puntos, quizá el más importante de ellos es elcambio de la relación de los jugadores con el balón. El optar por un fútbol en corto, combinativo, no sóloles hace sentirse parte de un colectivo que practica un fútbol con una idea distinta a la habitual en Japón,sino que también les ayuda a explotar sus cualidades y mostrarse mucho más cómodos en el terrenode juego.

Los padres y madres valoran, independientemente del resultado, la diversión de sus hijos en elesfuerzo por practicar un fútbol atractivo basado en la toma de decisiones.

Muchos pueden creer que el éxito de esta escuela se debe a la marca. Personalmente me gustapensar que la clave no está en el nombre, sino en el fútbol que propone, un fútbol que va acorde con lamentalidad, la cultura, las características y la filosofía de Japón.

10.- Conclusiones"Al futbol siempre debe jugarse de manera atractiva, de manera ofensiva, debe ser un espectáculo" .

Johan Cruyff, ex-entrenador del F.C. Barcelona.

"Algunos dirán que en fútbol sólo interesa ganar y otros, más cándidos, seguiremos pensando que siesto es un espectáculo también importa gustar".

Jorge Valdano, ex-entrenador del Real Madrid CF.

“Nos encontramos ante la confirmación de un estilo que engrandece este deporte permanentementeamenazado por especuladores y cerrajeros. España ha demostrado que jugar bien es el camino más cortopara ganar. Nuestra Selección ha reivindicado un valor estético que parecía cosa antigua e ineficaz. Esalección se llevará Holanda de primera mano. Su traición a los antepasados fue clamorosa y merecía uncastigo ejemplar”.

Juanma Trueba, en su artículo “El Paraíso del Fútbol”, Diario As, 12 de Julio de 2010.

Como todos sabemos, lo que manda en el fútbol es el resultado final. A lo largo de la historia lanecesidad de ganar ha supuesto (y supondrá) numerosos debates que cuestionan el mejor camino haciala victoria. Así, hemos escuchado hasta la saciedad la gran duda: ¿jugar bien y perder, o jugar mal yganar?

El pasado Mundial ha abierto una enorme esperanza en el fútbol, ya que por fin se ha demostradoque el fútbol atractivo, bonito, no sólo puede obtener resultados, sino que además otorga un valorindescriptible a la victoria. Es un fútbol que “no sólo piensa en ganar, sino que fomenta otros valores”.Uno de ellos es el de honrar al fútbol, a este magnífico espectáculo y a sus fieles seguidores. Sin elloseste deporte no sería lo mismo.

Page 62: Training Fútbol 207

62Mayo-2013 nº 207

Por eso el título de la Selección Española, más que el gran triunfo de España, es el triunfo del Fútbol,una victoria que puede servir de inspiración a muchos países y enseñarles otra filosofía, un caminodistinto, una duda diferente: ¿jugar bien y ganar, o jugar mal y perder?

Japón debe aprender de todo esto, debe dejar fluir su cultura, su tradición, su filosofía y crear unestilo propio que precisamente va acorde con la mentalidad ofrecida por la selección española en elpasado Mundial. Un viaje difícil que deberá huir del resultadismo y de esa mentalidad ultradefensiva que,a excepción de algún equipo, ha conseguido desaliñar últimamente este deporte.

Naoto Muramatsu, conocedor del fútbol japonés, dijo: “Japón necesita ahora mismo ser derrotadopara empezar de cero con una mentalidad nueva. La derrota en el presente, mejorará el futuro”.

Quizá éste sea el momento, porque de lo contrario, como diría Juanma Trueba, seguirían“traicionando a sus antepasados”.

El proyecto presentado pretende ser una ayuda más en este ambicioso camino, una simplepropuesta para la reconstrucción del Modelo de Juego del Fútbol Japonés.

BIBLIOGRAFÍA

• “MODELO DE JUEGO Y EJERCICIOS ESPECÍFICOS PARA SU DESARROLLO”. Jorge Castelo,Apuntes del curso de Especialista en táctica y dirección de equipos.

• “O DESENVOLVIMIENTO DO JOGAR SEGUNDO A PERIODIZAÇAO TÁCTICA”. Marisa Silva. 2009.

• “EL MODELO DE JUEGO DEL FCBARCELONA. Una red de significado interpretada desde elparadigma de la complejidad”. Oscar P. Cano Moreno. 2009.

• “¿QUÉ ES LA PERIODIZACIÓN TÁCTICA?”. Xavier Tamarit Gimeno. 2007.

• “MOURINHO. ¿POR QUÉ TANTAS VICTORIAS”. B. Oliveira, N. Amieiro, N. Resende, R.Barreto. 2007.

• “DEFENSA EN ZONA EN EL FUTBOL”. Nuno Amieiro. 2005.

• “UN GEEK EN JAPÓN”. Héctor García. 2008.

• “EL BUSHIDO EN LOS SAMURÁI”. Artículo de Jorge Flores Vergaray.

• “SAMURÁIS: GUERREROS DE LA MUERTE”, Raquel Méndez, artículo publicado en su blog“Cultura Japonesa”.

• “LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. Un estudio sobre el sistema cultural ysimbólico de la sociedad japonesa”. Bernardo Villasanz Rodríguez, Artículo.

• “CASTILLO FUSHIMI-MOMOYAMA”. Wikipedia, artículo.

• “JAPON”. Wikipedia, artículo.

• “SAMURAI”. Wikipedia, artículo.

• “ENTRENAMIENTO DE LOS CONCEPTOS TACTICOS DEFENSIVOS”. Manuel Conde/ AlgimiroAlonso. 2006.

• REVISTA DIGITAL “FÚTBOL TÁCTICO”: www.futbol-tactico.com

Page 63: Training Fútbol 207

63Mayo-2013 nº 207

AnexoEntrevista a Naoto Muramatsu

Entrenador Japonés Titulado Nivel III.Comentarista de Barça TV Japan.

Ha publicado 4 libros de Fútbol en su país.

P: Señor Muramatsu, ¿qué opina del papel de la Selección Japonesa en el Mundial deSudáfrica?

R: Pese a que no ha hecho un mal papel, el fútbol que ha desplegado no ha convencido. No hajugado de la forma que gusta a los japoneses.

P: ¿Podría decirnos cuál es esa “forma”?

R: A ver... Podemos decir que tanto en los deportes tradicionales como en los modernos, la sociedadjaponesa busca y pretende encontrar cierta belleza en la forma de jugar para que el resultado final tengael honor que en su día proclamaban los Samuráis... No se trata de ganar, sino de cómo hacerlo. En Judopor ejemplo, deporte nacional del país, el aficionado japonés no acepta y valora una victoria de suluchador por puntos... debe ser por Ippon, la forma más bella de ganar. En fútbol pretenden lo mismo,encontrar ese camino, esa perfección hacia la victoria, algo que actualmente está muy lejos de lo queofrece la selección japonesa y el fútbol japonés en general...

P: No se trata sólo de ganar...

R: Eso mismo... los japoneses valoran el camino hacia la victoria tanto como la victoria en sí. Nuestracultura siempre pretende encontrar una fusión entre la estética y el resultado. Damos importancia a laforma, por eso los japoneses admiran tanto el juego del Barça y de España, porque intentan hacer unfútbol bonito.

Page 64: Training Fútbol 207

64Mayo-2013 nº 207

P: Parece que ese fútbol por fin ha obtenido un gran reconocimiento... España ha logrado suprimer Mundial.

R: Claro! Esto ayudará mucho a países como Japón, que aún parece que no ha definido su forma dejugar ideal.

P: ¿Qué debe ocurrir entonces para que el fútbol japonés mejore?

R: En cuanto a la selección... deben cambiar muchas cosas, pero creo que a Japón le viene bien laderrota para empezar de cero y tener una mentalidad nueva. Perder en el presente mejorará nuestrofuturo. En cuanto al fútbol japonés en general, sobretodo tiene que mejorar el fútbol base, que estábastante descuidado, en especial aquellos clubes no profesionales.

P: ¿Cuál diría que es la causa de esta dejadez?

R: Hay muchas: la organización es una de ellas... La Federación no crea ligas y las confía a los propiosClubes para que las organicen por ellos mismos... Algo que no acaba de resultar. Luego el nivel deenseñanza puede mejorar mucho. El sistema no favorece a que los entrenadores sean auténticosespecialistas en la materia, y eso lo sufren los niños en los entrenamientos.

P: Hablando de los entrenamientos... Teniendo en cuenta que numerosos autores coinciden enque a los japoneses les cuesta improvisar, nos podrías hablar del trabajo de la toma de decisionesen el fútbol?

R: Es verdad que a la gran mayoría de japoneses les cuesta salir de la norma... es algo cultural. Losentrenamientos que intentan mejorar la toma de decisiones en el jugador se suelen trabajar solamenteen los clubs profesionales sobre los 16-17 años. En el resto de clubs trabajan sobretodo la técnicaindividual del jugador a través de ejercicios analíticos, puede que porque entendieron mal lo que propusola Federación Japonesa de Fútbol tras el Mundial de Alemania en 2006, que animó a los clubes a mejorarindividualmente al jugador por encima del grupo.

P: ¿Ayudarían entonces los “entrenamientos con toma de decisiones” a mejorar el rendimientode los jugadores?

R: No sólo como jugadores, también les ayudaría a nivel personal.

P: Muchas gracias señor Muramatsu, ha sido un placer compartir esta charla con usted.

R: De nada, el placer ha sido mío!

Ivan Palanco Santiago

Page 65: Training Fútbol 207

65Mayo-2013 nº 207

Firma invitada

Horst WeinLicenciado en Educación Física.

Especialista en Fútbol Base.Colaborador Técnico de la Real Federación Española de Fútbol.

Consideraciones para el fútbol formativo

Como llevo indicando desde hace muchos años, es necesario un fútbol a la medida del niño y unfútbol a la medida del adolescente. Lo repito y explico en todas mis conferencias y lo hedesarrollado detalladamente en mis libros. Como en todas las asignaturas del proceso de

enseñanza-aprendizaje en colegios y universidades, también en el fútbol hace falta adaptar la materia ylos métodos a las capacidades de los alumnos. El fútbol, en cualquier fase de la evolución de unpracticante, debe ser como sus zapatos, tiene que estar hecho a su justa medida para que pueda caminary progresar eficazmente. El fútbol del benjamín debe ser menos “grande” que el fútbol del alevín, y losinfantiles deben practicar un fútbol diferente al de los cadetes. Por otra parte, el fútbol del adolescentetiene que adaptarse a sus capacidades físicas y mentales, así como a sus intereses y expectativas, queson muy distintos a las de los adultos. Debido a que las federaciones de fútbol no escuchan a las leyesde la naturaleza, más del cincuenta por ciento de los niños que han empezado a jugar en España conedades entre seis y ocho años abandonan la práctica del fútbol alrededor de los dieciséis años. En EstadosUnidos ese porcentaje de abandono se sitúa en un alarmante setenta y tres por ciento. A pesar de esto,la mayoría de las federaciones son reacias a cualquier cambio y todavía cultivan la práctica del oncecontra once, que considero muy perjudicial para niños menores de trece años.

El eje de la enseñanza en el fútbol base deberían ser los juegos simplificados, jugando, pero a lamedida de las potencialidades de cada edad, y no con campo, balones y porterías del fútbol adulto.Resulta relativamente fácil aprender a regatear, chutar, defender, controlar el balón o desmarcarse, peroresulta más difícil fundir todos estos elementos en un todo de esencia superior. Uno de los aspectosimportantes para la formación es la repetición. Cuantos más toques del balón tenga el niño y joven, másdesarrollará sus habilidades técnicas. Por esta razón debería desaparecer el fútbol de once contra oncepara los menores de catorce años. Es importante tener el balón pero es más importante saber qué debehacerse con él. No sólo debe enseñarse el gesto técnico, es esencial enseñar el instante oportuno, y enfunción del espacio del campo, para utilizar la técnica en beneficio del equipo. Además, debe enseñarsecomo jugar sin balón, cuestión casi olvidada en la enseñanza del fútbol base. Estadísticamente estádemostrado que en un partido de fútbol profesional los jugadores cometen más errores en la lectura deljuego y en la toma de decisiones que en la ejecución de cada gesto técnico. Por eso resulta tan importanteenseñar a entender el juego del fútbol.

En lugar de dar soluciones a los problemas, el profesor debe aportar problemas que deben serresueltos por sus alumnos, los jugadores en formación. Porque en el fútbol base los maestros deben serlos juegos bien planificados y no el entrenador-formador. El fútbol base no precisa de técnicos quebusquen resultados en cada partido, sino de formadores que formen personas sin fijarse en los resultadosy las clasificaciones. El éxito de una escuela de formación tendría que medirse por el número dejugadores que aporta cada año al primer equipo del club, y nunca por el número de trofeos ganados enel fútbol menor. Por ejemplo, para niños de ocho y nueve años debe hacerse, en los entrenamientos, minifútbol de tres contra tres a cuatro porterías, en vez de cuatro contra cuatro a dos porterías; esto es debidoa que al atacar siempre a dos porterías contrarias el niño mejora mucho su lectura de juego al decidirconstantemente, en el juego de tres contra tres, cual de las dos porterías está menos defendida.

Page 66: Training Fútbol 207

66Mayo-2013 nº 207

Nuestro ejercicio del mes Revista TRAINING FÚTBOL nº 207TAREA DE ENTRENAMIENTO

Autor: Érick MombaertsEntrenador Nacional de Fútbol.Profesor de Educación Física. Ex-Entrenador del París Saint-Germain.

Título: “2 x 1 y centro”.

OBJETIVOS:- Jugar en banda con superioridad numérica.- Remates tras pase o centro desde banda.- Defensa de los envíos desde banda.- Salidas por alto, blocajes, desviaciones y despejes del portero.

Consideraciones:Puede establecerse superioridad o inferioridad numérica en los jugadores quebuscan el remate.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLOSe enfrentan dos equipos de seis jugadores cada uno. Gana el equipo que consigamás goles en remate tras centro desde banda.Se desarrolla el ejercicio sobre una de las áreas de penalti del campo, señalando treszonas concretas: el propio área de penalti, una zona derecha y una zona izquierda. Laszonas derecha e izquierda están limitadas por la prolongación de la línea frontal delárea de penalti hasta la línea de banda, por la otra línea del área de penalticorrespondiente a cada lado y por la parte de las líneas de banda y meta de eseespacio; esto forma una zona concreta a cada lado (observar gráfico).En el área de penalti se sitúan tres jugadores de cada equipo, unos para buscar elremate a gol y otros para defender la portería. En las zonas laterales se sitúan así: dosjugadores atacantes de un equipo frente a un jugador defensor del equipo contrario(dos del equipo A frente a uno del equipo B en una zona, y dos equipo B frente a unodel equipo A en la zona opuesta). Siempre actuará un portero defendiendo la porteríaindependientemente del equipo que ataque o defienda en cada jugada. Ningún jugadorpuede abandonar la zona que tiene asignada.Inicia cada jugada el entrenador (situado en una zona central y más retrasado)enviando el balón a una de las zonas laterales para que los jugadores atacantes (queson los del equipo que tiene dos jugadores ahí) traten de realizar un buen centro, frentea la oposición del jugador rival, para que uno de sus tres compañeros remate a gol concualquier superficie de contacto, frente a la oposición de los tres jugadores rivales.Si bloca el portero, éste le devuelve el balón el entrenador para iniciar otra vez por lazona lateral contraria. Lo mismo si la jugada acaba en gol. Si el balón sale fuera, elentrenador inicia con otro balón que tenga en su poder. Siempre jugando cada vez poruna zona lateral distinta.

Page 67: Training Fútbol 207

#

REVISTA TÉCNICA PROFESIONALJorge Guillén, 8

47400 Medina del CampoVALLADOLID

SELLO

GRÁFICO

Page 68: Training Fútbol 207

Núm

ero 20

8- Jun

io 2

013

REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL

ENTIDAD OFICINA D.C. NÐM. DE CUENTA

Suscripción: 63,72 euros + Gastos de gestión: 12,80 = 76,52 eurosIVA (4%) 3,06 euros

TOTAL: 79,58 euros

B O L E T ¸ N D E S U S C R I P C I Ł N

Don , con domicilio en

Calle , NÀ , Piso

Código Postal ,Población , Provincia

Teléfono

e-mailDesea suscribirse a DOCE números de la Revista.MEDIANTE DOMICILIACIÓN BANCARIA

CŁDIGO CUENTA Firma

Banco o Caja de AhorrosDirecciónPoblación ProvinciaTitular de la cuenta

Contenido de nuestro PRÓXIMO NÚMERO

#

Recopilación de conceptos en nuestras conversaciones sobre fútbol.Miguel Ángel Portugal, César Luis Menotti, Marcelino García Toral, Eduardo Domínguez Lago,Ángel Cappa, Carlos Queiroz, Jorge D’Alessandro, José María Amorrortu, Miguel Ángel Lotina,

Santiago Coca, Francisco Seirul’lo, Ismael Díaz Galán, Mikel Etxarri, Xabier Azkargorta,Juan Manuel Lillo, Francisco “Pacho” Maturana, Raynald Denoueix, Rafa Benítez,

Eusebio Sacristán, Javier Aguirre.

En sus conversaciones sobre fútbol con Jesús Cuadrado

Aprendizaje de habilidades tácticas.Por José María Buceta.

Doctor en Psicología.Máster en Ciencias de Psicología Clínica.Entrenador Superior de baloncesto.Profesor Titular de Psicología de la UNED.Ex-Seleccionador Nacional de Baloncesto Femenino de España.

Munich: el gran reto para Guardiola.Por Juan Salvadores Canedo.

Entrenador Nacional de Fútbol.Máster Profesional en Fútbol.Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Desarrollo para jugar en 4-2-3-1 con contraataque.Por César Adolfo Sánchez Maquieira.

Especialista en Táctica y Dirección de Equipos (CESFÚTBOL).Técnico Deportivo en Fútbol.

Firma invitada

Tarea de entrenamiento: “Pasar entre conos para buscar gol”

Page 69: Training Fútbol 207
Page 70: Training Fútbol 207