tradiciones

9
¿Investigue las costumbres y tradiciones y leyendas de Honduras? Tradiciones: Enero 1. Festivales Paya (Culmí, Olancho) 2. Celebración del Drama Popular “Los Reyes Magos” (Ajuterique, Comayagua) 3. Guancascos entre Ilama y Gualala (Gualala, Santa Bárbara) 4. Celebración Cristos Negros (varios lugares en Honduras) 5. Guancascos entre Gracias y Mejicapa (Gracias, Lempira) 6. Guancasco entre Erandique y sus aldeas. Baile de los Negritos (Erandique, Lempira) 7. Guancasco, Ojojona-Lepaterique. (Ojojona, Francisco Morazán) Febrero 1. Guancasco entre Ilama, Gualala-Chinda (Ilama-Santa Bárbara) 2. Guancasco entre Lejamaní y Comayagüela (La Cuesta, Comayagüela) 3. Feria de la Virgen de Suyapa. Basílica de Nueva Suyapa. 4. Feria de San Sebastián y el Drama de San Sebastián o el Baile de los Diablitos (Comayagua, Comayagua) 5. Festival del Café (Aldea del Suyatal, Cedros) 6. Guancasco, La Campa, Belén (Baile del Garrobo) (La Campa, Lempira) 7. Festival de la Naranja (Guinope, El Paraíso) Marzo 1. Las Enramadas de San José Chiquito (Nacaome, Valle)

Transcript of tradiciones

Page 1: tradiciones

¿Investigue las costumbres y tradiciones y leyendas de Honduras?

Tradiciones:

Enero

1. Festivales Paya (Culmí, Olancho)

2. Celebración del Drama Popular “Los Reyes Magos” (Ajuterique, Comayagua)

3. Guancascos entre Ilama y Gualala (Gualala, Santa Bárbara)

4. Celebración Cristos Negros (varios lugares en Honduras)

5. Guancascos entre Gracias y Mejicapa (Gracias, Lempira)

6. Guancasco entre Erandique y sus aldeas. Baile de los Negritos (Erandique, Lempira)

7. Guancasco, Ojojona-Lepaterique. (Ojojona, Francisco Morazán)

Febrero

1. Guancasco entre Ilama, Gualala-Chinda (Ilama-Santa Bárbara)

2. Guancasco entre Lejamaní y Comayagüela (La Cuesta, Comayagüela)

3. Feria de la Virgen de Suyapa. Basílica de Nueva Suyapa.

4. Feria de San Sebastián y el Drama de San Sebastián o el Baile de los Diablitos (Comayagua, Comayagua)

5. Festival del Café (Aldea del Suyatal, Cedros)

6. Guancasco, La Campa, Belén (Baile del Garrobo) (La Campa, Lempira)

7. Festival de la Naranja (Guinope, El Paraíso)

Marzo

1. Las Enramadas de San José Chiquito (Nacaome, Valle)

2. Baile de los Negritos (Santa Elena, La Paz)

3. Festival de música autóctona (Nueva Celilac, Santa Bárbara)

4. Festival del Coyol (Catacamas, Juticalpa, Olancho)

Abril

1. Festival del Pino (Siguatepeque)

2. Festival de la Mora (Opatoro, La Paz)

3. Gran Romería Lenca (Taulabé, Comayagua)

Page 2: tradiciones

4. Festival del Jamo (Olanchito, Yoro)

5. Festival de Alimentos tradicionales en vías de extinción. (Cantarranas, Francisco Morazán)

6. Festival de Juegos Tradicionales (San Marcos , Santa Bárbara)

Semana Santa

1. Viernes de Dolores: Guancasco entre Taulabé y Jaitique (Taulabé, Comayagua)

2. Viernes Santo: Celebración drama popular los tribunales (Villa de San Antonio, Comayagua)elaboración de alfombras de aserrín, Via Crucis y procesiones (Comayagua y Tegucigalpa)

3. Sábado de Gloria: Baile de las Tiras (Poblados Garífunas, Costa Norte del País)

4. Domingo de Resurrección: Las Carreritas de San Juan (Yuscarán y Tegucigalpa)

Mayo

1. Celebración del Día de la Cruz (varios lugares de Honduras)

2. Festival de la Flor y el Café (Las Selvas, El Paraíso)

3. Festival de las Flores de Mayo (Comayagua, Comayagua)

4. Festival de la s Hamacas (Langue, Valle)

5. Festival de las Flores (Santa Lucía, Francisco Morazán)

6. Festival del Mango (Yuscarán)

7. Festival de las Flores (Lepaterique, Fco. Morazán)

8. Carnaval de la Ceiba (La Ceiba)

Junio

1. Guancasco entre la Villa de San Antonio y Yarumela (Villa de San Antonio, Comayagua)

2. Festival de la Lluvia de Peces. (Yoro)

3. Feria Juniana y Carnaval. (San Pedro Sula)

Julio

1. Festival Garífuna (Bajamar , Cortés)

2. Guancasco entre Lepaterique y Ojojona (Lepaterique, Fco. Morazán)

3. Festival de la Leche (La Ceiba, Atlántida)

Agosto

Page 3: tradiciones

1. Festival de la Tuza (Nueva Celilac, Santa Bárbara)

2. Festival del Maíz (Danlí , El Paraíso)

3. Festival de la Rosquilla (Sabanagrande, Fco. Morazán)

Septiembre

1. Semana Cívica de Olanchito (Olanchito, Yoro)

2. Festival de la Milpa (Sulaco, Yoro)

3. Festividades de Independencia (en todo el país)

Octubre

1. Guancasco entre Texiguat y Liure (Texiguat, El Paraíso)

2. Guancasco entre Yarumela y la Villa de San Antonio (Yarumela, La Paz)

3. Celebración del Descubrimiento de América. (Aldea El Aceituno, Alianza, Valle)

4. Festival de la canción y danzas Lenca (Intibucá)

5. Festival del Pescado. (Amapala, Valle)

6. Festival del Maíz (Santa Elena, La Paz)

7. Celebración de los Juegos Florales (San Marcos de Ocotepeque)

Noviembre

1. Danza del Cikin (Territorio Chortí de Copán Ruinas y Cabañas Copán)

2. Festival del Pan (La Paz)

3. Festival de la Rosquilla (Cerro de Hula, Francisco Morazán)

Diciembre

1. Festival Internacional de las culturas (Choluteca)

2. Guancasco entre Gracias y Mejicapa)

3. Procesión de los Inditos (Varios lugares del País)

4. Guancasco ente Yamaranguila y San Francisco de Opalaca (San Francisco de Opalaca, Intibucá)

5. Guancasco entre Lejamaní y la Cuesta (Lejamaní, Comayagua)

6. Drama Popular El Baile del Gigante (Lejamaní, Comayagua)

7. Durante todo el mes: Elaboración de nacimientos y representaciones de pastorales en diversos lugares del país

Page 4: tradiciones

Costumbres:

La poderosa influencia de la cultura extranjera aún no socava los cimientos de las costumbres hondureñas aunque algunas han ido desapareciendo poco a poco con el paso de las generaciones quedando únicamente en el recuerdo de sus pobladores.

Los garífunas siguen sin olvidar sus famosos bailes

La influencia de los medios de comunicación electrónicos -especialmente la televisión y la radio- el poco interés oficial de rescatar lo nuestro con el agravante de que una buena parte de los hondureños son muy dados a copiar o imitar lo que se hace y dice en otros países, está cada vez poniendo en peligro el folclor nacional.

Hondureños patriotas como Jesús Aguilar Paz y Jesús Muñoz Tábora por su cuenta han tratado, por lo menos, de investigar y recopilar todo lo inherente a nuestras costumbres, leyendas, tradiciones, supersticiones, danzas y todo lo relativo a los diferentes tipos de folclor.

Al hablar de costumbres en Honduras es necesario aludir a lo que hacen los pueblos para mantener vivas sus creencias, sus participaciones religiosas, sus supersticiones y sus formas de hablar.

Lo que se mantiene casi intacta es la costumbre de celebrar las ferias patronales. Cada ciudad, pueblo y aldea del país revive todos los años su tradicional feria patronal en honor a su santo patrono. En muchos lugares la celebración dura toda una semana.

Los pobladores de las zonas rurales se suman a los de las urbanas para ser partícipes de las jornadas taurinas, el palo encebado, carreras de cintas, de caballos, del burro, encostalados, concursos, competencias deportivas, jornadas literarias y otras.

Son famosas la Feria Juniana, en San Pedro Sula; la Feria Isidra de La Ceiba, el Carnaval del Maíz, en Danlí, el Festival de la Papa, de Intibucá. En San Marcos de Colón, las jornadas de toros son la atracción de la feria, por la valentía de sus toreros y la calidad de sus montadores.

La capital de la República celebra cada año su aniversario de fundación con desfile de colegios y sus bandas de guerra.

En Olancho se ha vuelto una costumbre y una tradición de la zona la bebida típica conocida como ``vino de coyol´´ extraído del árbol de coyol que, tomado en abundancia, desempeña la misma función del alcohol.

En algunas comunidades aún se bailan diferentes tipos de danzas. Hay danzas indígenas y campesinas, danzas con caramba, criollas y garífunas. Los centros educativos suelen tener organizados cuadros de danzas para recordar las costumbres ancestrales. El Gobierno y algunas alcaldías como la de Tegucigalpa tienen también su grupo organizado.

La visita periódica a los santuarios religiosos es una costumbre ancestral entre el pueblo hondureño. Este hecho se generalizó tras la conquista española que también

Page 5: tradiciones

trajo consigo la religión católica.

El guancasco, una de las viejas costumbres heredadas de la colonia. 

La fe religiosa están bien enraizada. Los hondureños suelen ocurrir dominical o diariamente a los oficios religiosos donde se reza y se identifican con Dios y los santos de su devoción.

Entre los santos más populares están el señor de Esquipulas, la virgen de Candelaria, San Antonio, San Isidro, la virgen de Concepción y, probablemente la más sonada: la virgen de Suyapa.

Las romerías al santuario de la virgen de Suyapa, patrona de Honduras, es una constante. Esto ocurre caña año, el 3 de febrero, día consagrado a la venerada imagen que, según cuenta la leyenda, le apareció al campesino Alejandro Colindres en el siglo XVIII.

También se practican aún los guancos o guancascos en muchas comunidades. ``Se trata de una vieja costumbre colonial que sirvió para mantener viva la amistad de pueblos vecinos o que les ligaban vínculos tradicionales de alianza o simpatía. Estos guancos son célebres por el derroche de hospitalidad que se hace por las fiestas profanas a que dan lugar´´, ilustra Aguilar Paz en su obra ``tradiciones y leyendas de Honduras´´.

Los refranes también son parte del folclor hondureño y son el resultado de las acciones, pensamientos y formas de hablar de los pueblos que han acuñado célebres frases para aludir a algún acontecimiento en particular.

Por ejemplo, son muy comunes ``a Dios rogando y con el mazo dando´´, ``al perro más flaco se le pegan las pulgas´´, ``del árbol caído todos hacen leña´´, ``a ojo de buen cubero´´, ``barriga llena, corazón contento´´, ``cuentas claras, amistades largas´´, etc. etc.

Page 6: tradiciones

Leyendas:

Los hondureños son muy dados a las supersticiones y a creer en los brujos. Son muchas las leyendas que hay de la ``presencia´´ de la Siguanaba, la Sucia, la Tetona, el Cadejo, el Duende, el Sisimite, el Gritón.

El Duende, a juicio de Jesús Aguilar Paz, es ``un enanillo de los montes que viste de rojo y lleva gran charrón´´. Suele hacer travesuras y se enamora de las muchachas campesinas. Este personaje ``vence a los hombres más poderosos y rapta las niñas de senos suaves´´.

Por su parte, el Cadejo ``es un cuadrúpedo nocturno que se alimenta de cadáveres putrefactos y al andar le suenan los huesos, siendo luminosos sus ojos y peligroso su encuentro; nunca se hace a un lado sino que hay que cederle la senda y no molestarlo si se quiere que él no dé una dura lección al atrevido´´.

Las costumbres, pues, son parte del folclor nacional. Representan la idiosincrasia de una población que necesita de la voluntad estatal de conservar sus ancestros y rescatar lo que, por influencias extrañas y desidia nacional, se ha perdido y sólo es parte del baúl de los recuerdos. 

¿Explique en su cuaderno porque la deuda externa provoca problemas de privación a las clases sociales y etnias hondureñas:

Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.

Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas

económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden

competir en igualdad de condiciones con otros países.

Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.

la magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con

lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo

económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral

sin fin de empobrecimiento.

Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.

y corrupción política