Trad. Literal vs. Idiomática

7
Virtual Training Environment Técnicas de Traducción Lic. Marcela Azúa 1 TRADUCCIÓN LITERAL VS. TRADUCCIÓN IDIOMÁTICA La traducción se ha convertido, en nuestros días, en un asunto de suma importancia. Sin los traductores muchas cosas del mundo moderno cesarían de funcionar " Victoria Ocampo Leamos las siguientes definiciones de traducción: 1- "Traducir es ser capaz de captar las infinitas resonancias de cada palabra, de cada movimiento de pensamiento, de cada latido del corazón, y saber comunicarlos al lector." 2- "La traducción consiste en producir en la l engua meta el equivalente natural más próximo posible del mensaje de la lengua de origen, primero en lo que se refiere a la significación y luego en lo que se refiere al estilo." 3- "Traducción es el reemplazo de material textual en una lengua por el material textual equivalente en otra." ¿Cuál es la palabra que definiría más claramente la actividad traductora? Sin duda, la respuesta es “EQUIVALENCIA”, o sea, la búsqueda de elementos lingüísticos que permitan que el lector se sienta tan cerca del escritor que casi no se entere de que está leyendo una obra traducida. La traducción idiomática, tal como la llaman muchos autores, sería entonces nuestro objetivo. ¿Cuáles son las herramientas con las que contamos los traductores para hallar estas equivalencias, para que nuestra traducción sea idiomática? Estas páginas intentan contestar esta pregunta y presentar recursos que pueden contribuir a sistematizar el trabajo del traductor. Las técnicas de traducción que vamos a enumerar han sido elaboradas y publicadas, en 1958, por Jean-Paul Vinay y Jean Darbelnet en su libro Stylistique comparée du français et de l'anglais, y han sido reproducidas desde entonces por muchos traductólogos reconocidos. ¿Y antes qué pasaba? Hasta el siglo XIX, el traspaso literal de códigos lingüísticos era el método más utilizado por los traductores para poder acceder a la literatura universal. A partir de entonces se trató de encarar la traducción desde un lugar académico de investigación. El foco de atención pasó a ser el lector, consumidor de productos culturales de toda índole, y la lingüística moderna comenzó a elaborar pautas y a ofrecer herramientas para sistematizar el trabajo del traductor. La traductología surge entonces

Transcript of Trad. Literal vs. Idiomática

Page 1: Trad. Literal vs. Idiomática

Virtual Training Environment

Técnicas de Traducción Lic. Marcela Azúa

1

TRADUCCIÓN LITERAL VS. TRADUCCIÓN IDIOMÁTICA

La traducción se ha convertido, en nuestros días,

en un asunto de suma importancia. Sin los traductores muchas cosas del mundo moderno

cesarían de funcionar " Victoria Ocampo

Leamos las siguientes definiciones de traducción: 1- "Traducir es ser capaz de captar las infinitas resonancias de cada palabra, de cada movimiento de pensamiento, de cada latido del corazón, y saber comunicarlos al lector." 2- "La traducción consiste en producir en la lengua meta el equivalente natural más próximo posible del mensaje de la lengua de origen, primero en lo que se refiere a la significación y luego en lo que se refiere al estilo." 3- "Traducción es el reemplazo de material textual en una lengua por el material textual equivalente en otra." ¿Cuál es la palabra que definiría más claramente la actividad traductora? Sin duda, la respuesta es “EQUIVALENCIA”, o sea, la búsqueda de elementos lingüísticos que permitan que el lector se sienta tan cerca del escritor que casi no se entere de que está leyendo una obra traducida. La traducción idiomática, tal como la llaman muchos autores, sería entonces nuestro objetivo. ¿Cuáles son las herramientas con las que contamos los traductores para hallar estas equivalencias, para que nuestra traducción sea idiomática? Estas páginas intentan contestar esta pregunta y presentar recursos que pueden contribuir a sistematizar el trabajo del traductor. Las técnicas de traducción que vamos a enumerar han sido elaboradas y publicadas, en 1958, por Jean-Paul Vinay y Jean Darbelnet en su libro “Stylistique comparée du français et de l'anglais”, y han sido reproducidas desde entonces por muchos traductólogos reconocidos. ¿Y antes qué pasaba? Hasta el siglo XIX, el traspaso literal de códigos lingüísticos era el método más utilizado por los traductores para poder acceder a la literatura universal. A partir de entonces se trató de encarar la traducción desde un lugar académico de investigación. El foco de atención pasó a ser el lector, consumidor de productos culturales de toda índole, y la lingüística moderna comenzó a elaborar pautas y a ofrecer herramientas para sistematizar el trabajo del traductor. La traductología surge entonces

Page 2: Trad. Literal vs. Idiomática

Virtual Training Environment

Técnicas de Traducción Lic. Marcela Azúa

2

como respuesta a la necesidad de acceder a los tantos textos pasibles de ser traducidos. De todos modos, como dice Newmark, el triunfo del “consumidor” es ilusorio ya que el conflicto de lealtades, la brecha entre la lengua de origen y la lengua meta, aún continúa. De a poco los traductólogos (Peter Newmark, Vazquez Ayora, Mildred Larson entre otros) fueron desarrollando marcos teóricos que cambiaron el enfoque literal y transformaron la traducción en una ciencia (inexacta pero eficaz) de búsqueda de equivalentes.

TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN

Una traducción al castellano tiene un 20 por ciento más de palabras que el original en inglés, lo que implica que el traductor tiene que hacer cambios significativos para mantener, lo más claro posible, el mensaje de la LO. En muchos casos hay que agregar palabras funcionales

(artículos, por ejemplo,), cambiar el punto de vista, cambiar las categorías gramaticales o hacer ampliaciones. Vinay y Dabernet identificaron cinco motivos por los que la traducción literal puede resultar inaceptable: l Por producirse un cambio de sentido ( “It's all Greek to me” pasa a ser

“me suena a chino”) l Por no tener sentido (“red herring” no es “un arenque rojo” sino “una

pista falsa”) l Por no ser posible por razones estructurales (“she ran out screaming” ,

“salió corriendo y gritando”) l Por una falta de correspondencia metalingüística (“Rubbish!” sería

“No digas tonterías”) l Por darse, a pesar de existir una correspondencia, un cambio en el

registro de la lengua( “sister-in-law” podría traducirse como “cuñada” o “hermana política” según el contexto)

Henri van Hoof agregó un sexto motivo: l Por imposibilidad fónica ( “What do you know about nitrates? They are

cheaper than day rates!”). Estos casos son los más difíciles de solucionar.

Veamos, entonces, cuáles son las técnicas propuestas para hacer frente a las distintas interferencias:

Page 3: Trad. Literal vs. Idiomática

Virtual Training Environment

Técnicas de Traducción Lic. Marcela Azúa

3

1. Transposición: Modificación de la categoría gramatical de una parte de la oración sin modificación del sentido. La transposición puede ser obligatoria, exigida por la servidumbre de la lengua, o facultativa, resultado de una elección estilística por parte del traductor.

a) Obligatoria

I want you to go away. } Infinitivo por verbo conjugado Quiero que te vayas.

b) Facultativa. § Adverbio por verbo: He often works at night / Suele trabajar de

noche.

§ Adverbio por adjetivo: She grabbed him wildly / Se aferró a él

desesperada-enloquecida-

§ Verbo por adjetivo: Calm down/ Quédate tranquilo – This pie tastes

better/ este pastel es más sabroso

§ Adjetivo posesivo por artículo: They carried guns under their

arms/Llevaban armas bajo el brazo.

§ Adverbio por sustantivo: She ate delightfully/ Comió con

verdadero placer.

§ Verbo por sustantivo: He explained it brilliantly/ Dio una

explicación brillante.

§ Verbo por adverbio: He stared.../ Miró fijamente.

§ Sustantivo por verbo: Take a deep breath/ respira profundo

2. Transposición cruzada: Permutación de las categorías gramaticales de dos elementos.

1. He elbowed his way through

Se abrió paso a codazos.

2. He jumped up.

Subió de un salto.

Page 4: Trad. Literal vs. Idiomática

Virtual Training Environment

Técnicas de Traducción Lic. Marcela Azúa

4

3. The burglars slipped out.

Los ladrones se escaparon sigilosamente.

4. The idea was incoherently delightful.

La idea era deliciosamente descabellada

Modulación: Variación del mensaje obtenida por medio de un cambio en el punto de vista. Como en los otros procedimientos, el uso de la modulación puede ser obligatorio u optativo. Muchas modulaciones han sido lexicalizadas y aparecen en los diccionarios, pero otras necesitan el toque “mágico” del traductor.

Analicemos las modulaciones más frecuentes:

• Transferencia metonímica. S e establece una relación de contigüidad espacial, temporal o causal entre las expresiones. Ej.: “to pull one's leg” “tomar el pelo”

• Traducción por sinécdoque. Se establece entre los términos una relación de inclusión, donde una de las partes tiene mayor extensión semántica que la otra. Ej.: “moon blindness” “ceguera nocturna”/ “from head to toe” “de los pies a la cabeza”

• Inversión de términos. Uno de los términos se convierte en su opuesto. Ej.: “health insurance” “seguro de enfermedad”/ “to stand in one's light” “hacerle sombra a alguien”.

• Conversión de negación en una afirmación o viceversa. Ej.: “I'd like you to keep it quiet” “me gustaría que no dijeras nada”

• Cambio de símbolos. E l análisis de las metáforas o las comparaciones de uso corriente pone de manifiesto las diferencias entre los sistemas simbólicos del inglés y del español. Veremos un poco más sobre este tema en el módulo III

Otros ejemplos de modulación:

a) It’s difficult to show/ No es fácil demostrarlo. b) To brush shoulders/ codearse con gente importante. c) We could hear the gun/ Pudimos oír los disparos d) At snail pace/ a paso de tortuga

4) Equivalencia: Transmisión de una misma situación por medio de

recursos estilísticos y estructurales completamente diferentes. La equivalencia es un tipo de modulación que pertenece al plano semántico, no al léxico. Tal como la definieron Vinay y Darbelnet, la equivalencia intenta transmitir “una misma situación por medio de recursos estilísticos y estructurales completamente diferentes”.

Page 5: Trad. Literal vs. Idiomática

Virtual Training Environment

Técnicas de Traducción Lic. Marcela Azúa

5

a) Excuse me/ Permiso b) You’re welcome/ De nada c) It’s better to be a big fish in a small pond than a small fish in a big

pond/ Más vale ser cabeza de ratón que cola de león.

5) Adaptación: Naturalización completa a la cultura receptora ante la existencia de un vacío cultural. Definida de esta manera, la adaptación correspondería a lo que otros autores han llamado equivalencia cultural, dinámica o funcional. Entendida en su sentido más general, la adaptación incluiría todos los procesos de naturalización, desde la conversión de unidades de medida, las convenciones de estilo epistolar (“Atentamente” por “Yours faithfully”) y las particularidades lingüísticas y culturales de comunidades más o menos amplias.

a) Offer coffee and drinks with a few expensive biscuits/ Ofrezca café y bebidas con masas finas.

b) She sat in her drawing-room/ Se sentó en la sala. 6) Amplificación: Expansión necesaria por motivos estructurales. Un caso

sencillo de amplificación necesaria es el de los adverbios terminados en -ly, que se transforman, en español, en frases adverbiales. Otro caso es el de las preposiciones que en inglés tienen una carga semántica específica y en castellano actúan como elementos funcionales.

§ a)The plant in Bogotá..../ La planta que opera en Bogotá crece en Bogotá

§ b)Life here is not interesting / La vida en este lugar no es

interesante § c) He’s married with two children./ Está casado y tiene dos hijos.

7) Omisión: Concisión por razones estructurales o estilísticas. También suele ocurrir que la información deba trasladarse en forma más concisa para evitar repeticiones, confusiones o falta de naturalidad.

l He failed to come /No vino l This doesn’t strike me as surprising/ No me sorprende.

Unidades de Traducción A la hora de traducir, las palabras, las oraciones o los párrafos se trabajan como un todo semántico orgánico y, en contexto, deben ser objeto de

Page 6: Trad. Literal vs. Idiomática

Virtual Training Environment

Técnicas de Traducción Lic. Marcela Azúa

6

análisis y de interpretación. Se trata de buscar una unidad de traducción, o sea un segmento del texto original a partir del cual el traductor comienza su reformulación en la otra lengua. Las unidades pueden ser o una sola palabra o un párrafo completo. En este curso no vamos a dedicarnos a la cuestión terminológica, que exige documentación sobre temas específicos, sino al tema sintáctico y morfológico del español como lengua de llegada. Si me encuentro con una oración como “I like her cooking” la puedo entender como “ I like her when she cooks” o “ I like the way she cooks”. En este caso, nuestra unidad de traducción debería ser más grande, por lo que tendríamos que recurrir al párrafo, al contexto, para que nos amplíe la información. El inglés tiene recursos que el español debe desentrañar porque no tiene cómo mantener la misma ambigüedad. ¿Como podríamos entender y traducir “I'd love to see her back”? Por otro lado, debemos sumergirnos en la lengua de origen y captar el significado profundo de aquellas unidades léxicas que son claves para la comprensión. Por ejemplo, en la oración “In the future we can expect international business to face difficulty” el auxiliar “can” implica posibilidad, probabilidad y no habilidad como podría indicar la traducción de “can” por “podemos”. Una traducción posible sería entonces “Es probable que, en el futuro, los negocios internacionales enfrenten dificultades”.

Del mismo modo podemos traducir muchas palabras a partir del concepto que tienen implícito.

Ejemplo:

Palabras que expresan contraste en inglés Palabras que expresan contraste en español

Although, but, even though,whereas, while, despite, in spite of, all the same, however, nevertheless, still, yet

A pesar de que, aún cuando, si bien, pero, sin embargo, aún así

Palabras que expresan resultado y propósito en inglés

Palabras que expresan resultado y propósito en español

In order that, in order to, to, so that, for, as, since, so as to

Para, ya que, como resultado de...., el propósito de....,

Lo mismo podemos hacer con los conceptos de “habilidad”, “obligación”, “causa y efecto”, etc.

Page 7: Trad. Literal vs. Idiomática

Virtual Training Environment

Técnicas de Traducción Lic. Marcela Azúa

7

La traductóloga Mildred Larson dedica un capítulo entero de su libro “Meaning-based translation” a la diferencia entre forma y significado. Para poder hacer una traducción idiomática podemos “jugar” con las distintas formas de un mismo significado. De este modo, “Pat's house” puede ser “la casa de Pat”, “la casa que le pertenece a Pat”, “la casa que tiene Pat” o “la casa donde vive Pat”. Conclusión del Módulo II En las etapas de desverbalización y de reexpresión, el traductor debe poseer una competencia lingüística en sus idiomas de trabajo y, del mismo modo, un importante acervo de conocimientos que le permita captar los elementos culturales que nutren la lengua de origen y que podrían no entender los usuarios de la lengua de llegada. La pertinencia de los procedimientos utilizados dependerá entonces de la función de los elementos contextuales. Si bien algunos de estas técnicas son utilizadas por muchos traductores de manera casi automática, no hay que desvalorizar los rasgos sintácticos y morfológicos que utilizan las distintas lenguas para dar significado a los distintos discursos. Lopez Guix y Wilkinson1 en su “Manual de Traducción” dicen: “En la medida q u e l a traducción es una técnica, es posible hacer cierto tipo de generalizaciones, pero en la medida en que es un arte, solo la intuición y la sensibilidad lingüística del traductor pueden decidir si la solución general es aplicable a cada contexto.

1 Lopez Guix Juan Gabriel &Wilkinson Jacqueline. Manual de Traducción. Gedisa Editorial. Barcelona. 2001