Traccciones y manipulaciones rehabilitación

18
TRACCCIONES Y MANIPULACIONE S CAPITULO 4

Transcript of Traccciones y manipulaciones rehabilitación

Page 1: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

TRACCCIONES Y MANIPULACION

ESCAPITULO 4

Page 2: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

DEFINICION:tracción terapéutica

Aplicación de una fuerza a una parte del cuerpo para estirar los tejidos, separar las superficies articulares o fragmentos óseos.

Se trata de una fuerza aplicada esencialmente perpendicular a las carillas articulares y secundariamente paralela al eje de las palancas óseas o del segmento corporal traccionado.

Page 3: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

Tx para los desordenes dolorosos, las deformidades y la perdida del arco articular, especialmente de la columna vertebral.

Desde el punto de vista fisiopatológico se a diferenciado entre el

Efecto descompresión (generado por la tracción en la interlinea articular, lo que alivia la sintomatología).

Efecto decoaptación = que es generado por una fuerza de tracción de mayor intensidad, que genera separación real y objetivable.

Page 4: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

CLASIFICACIÓN

Activas: el propio paciente es agente motor, autotracciones.

Pasivas: el agente motor es alguien o algo exterior al paciente.

Entre las pasivas se dividen en:

Manuales e instrumentales

Page 5: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

Objetivos articulares Tracciones vertebrales: según la posición adoptada

del paciente ( de pie, de cubito supino, en decúbito prono, sentado, en plano inclinado y en posición invertida).

SEGÚN EL TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA FUERZA:

- Fijas (máximas al inicio y progresivamente decrecientes).

- Continuas (constantes en la carga, generalmente baja, y de larga aplicación, 20-40 hrs).

- Discontinuas o sostenidas (tiempo de mantenimiento de la carga y progresiva descarga con duración 20 y 60 min.

Page 6: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

empleo de maquinas electromecánicas

Intermitente: con tiempos breves de carga incremental seguidos de periodos ligeramente superiores de descarga, generalmente no hasta cero del peso.

Intermitente-pulsada: periodos de segundos de duración con altas cargas, seguidos de tiempos breves de descarga total; forma en acordeón.

Page 7: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

Las tracciones vertebrales pueden aplicarse:

Fuerza: la fuerza humana del propio paciente ( mesa autoactiva de cotrel) o pesos por medio de cables y poleas, maquinas electromecánicas programables, efecto neumático ( aparato portátil de kuhlman).

Gravedad en el plano inclinado

Page 8: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

TRACCIÓN CERVICAL

Colachis y Stohm evidencia que es en el espacio c5- c6 donde se produce la mayor riqueza del arco articular de movilidad, seguido del interespacio C4-C5 y C6-C7.

Se precisa una carga mínima de 4-5 kg para contrabalancear el peso de la cabeza.

El enderezamiento de la columna cervical se produce con cargas entre 5 y 10kg.

• Con cargas de 10 a 30kg se evidencia separaciones intervertebrales de 1,5mm.

• Con 12kg se producen separaciones de 2mm en el espacio intervertebral posterior, entre C5-C6 y C6-C7.

Con la aplicación de esta gama de fuerza se produce el alivio de la sintomatología.

Page 9: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

continuación

Con mas de 30kg pueden provocarse lesiones musculares y ligamentosas.

Vandeplas considera optimo un margen de 10-12kg.

Page 10: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

TECNICAS DE APLICACIÓN1. Medios de fijación: en la actualidad destacan tres:

Arnés o collar de Sayre: funciona como apoyo cervicoccipital. (comdo y adaptable pero el pte no puede hablar y tiene sensación de ahogo). Puede ser doloroso y generador de sruxismo en tracciones duraderas y/o intensas sobre todo en la articulación temporomandibular.

Servicotractor de Maigne: de apoyo servicoccipital, es rigido en la nuca y tiende a deslizarse en ptes con occipucio plano pero sin los inconvenientes del anterior

El Arnés de Goodlney: carácter cervicoccipital, pero reforzada en dirección cervicodistal, tiene correas de tracción bajo el raquis cervical.

Page 11: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

2. Posición del paciente: comodidad, seguridad y eficacia de la técnica. Puede ejecutarse con los siguientes medios:

Con el pte sentado

Aparato portátil de Kuhlman

El plano inclinado

Decúbito dorsal

Page 12: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

3. Orientación del raquis cervical: se recomienda hacer un test previo de tracción manual para evaluar la posición en la cual el paciente se encuentra cómodo.

4. Sistema generador de la fuerza de tracción

5. Intensidad y cronoprogramación de la aplicación de la fuerza de tracción: la gama empleada va desde los 2 a 45 kg. Entre los 17 y 22 kg de carga se produce una disminución de los espacios intervertebrales. En la práctica se recomienda comenzar con 5-10 kg en mujeres adultas y 7-13 kg en varones adultos.

Page 13: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

TRACCIÓN LUMBAR

Las cargas aplicadas en piezas anatómicas de columna dorso lumbar responden con separación intervertebral de 1,5 mm con 120 kg, y con ruptura por el sector de D11- D12 con 200kg.

COLUMNA LUMBAR AISLADA, puede pronosticarse que con 5-10 kg se borra la lordosis, con 10-30kg se genera espacio interlinear de 1,5mm y con 60-150 kg se generan 2-3mm, asociándose los fenómenos de regeneración y aspiración del disco.

Page 14: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

Seze, Dijan y Levernieux

175kg-10kg para traccionar los ligamentos

145kg para traccionar los musculos ( de es modo se obtienen separaciones de 1,5mm describiendo el “fenómeno de la vida” intradiscal).

135 KG SON EFICACES Y TOLERADAS, AUNQUE LA MAYORIA DE LOS PACIENTES MEJORAN CLINICAMENTE CON CARGAS INFERIORES.

Page 15: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

TECNICAS DE APLICACIÓN 1. Medios de fijación: sistema de arnés de tipo corsé,

que comprime el tórax, depresible y elástico.

2. Posición del paciente: se coloca al pte en decúbito supino, acompañado frecuentemente de flexión de las caderas y rodillas, las pantorrillas reposan sobre un taburete rígido, con un ángulo de flexión de las piernas de 60º.

3. Sistema generado por la fuerza de tracción: sistema de autocorrección en mesa cotrel, sistemas mecánicos (poleas y pesos), sistema en plano inclinado invertido, sistema instrumental motorizado.

4. Intensidad y cronoprogramación de la fuerza de tracción.

Page 16: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

INDICACIONES

TRACCION CERVICAL

Neuralgia cervicobraquial

Hernia discal blanda o mixta

Radiculalgia

Hiperalgia

Contractura muscular

Déficit neurológico

Osteoartritis

Facetaria

Cervicalgias subagudas y cronicas

TRACCION LUMBAR

Situaciones clínicas dolorosas

Lumbalgia y ciática

espondilistesis

Page 17: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

CONTRAINDICACIONES

GENERALES

Neoplasias primarias o mestasicas

Espondilosis, inflamatorias infecciosas

Osteoporosis y osteomalasia

Enfermedad de Paget

Antecedentes traumáticos

Cirugia raquídea y toracoandominal

Patlogia medular y meningea

Page 18: Traccciones y manipulaciones rehabilitación

LUMBARES

IR, IC (enfermedad coronaria)

Ulcus péptico activo

Hernia de hiato

Aneurisma de aorta

embarazo

CERVICALES

Artrosis temporomandibular

Malformaciones de raquis cervical

Artritis reumática (inestabilidad ligamentaria o subluxación atlantoaxoidea.

Insuficiencia arterial vertebrobasilar o carotidea