TRABAJO_ENCARGADO_DE_Estado_de_ganancias_y_perdidas.pdf

28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP CONTABILIDAD Y FINANZAS TRABAJO ENCARGADO “ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS” ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERMEDIA DOCENTE: CHAMBERGO GARCIA ALEJANDRO PRESENTADO POR: EDWIN SAUL HUANCA ROJAS SEMESTRE: VI PUNO-PERÚ 2015

Transcript of TRABAJO_ENCARGADO_DE_Estado_de_ganancias_y_perdidas.pdf

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    CONTABILIDAD Y FINANZAS

    TRABAJO ENCARGADO

    ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS

    ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERMEDIA

    DOCENTE: CHAMBERGO GARCIA ALEJANDRO

    PRESENTADO POR:

    EDWIN SAUL HUANCA ROJAS

    SEMESTRE: VI

    PUNO-PER

    2015

  • DEDICATORIA Le dedico primeramente mi trabajo a Dios fu el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazn puede emanar. De igual forma, a mis Padres, a quien le debo toda mi vida, les agradezco el cario y su comprensin, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hbitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino. A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo as como por la sabidura que me transmitieron en el desarrollo de mi formacin profesional.

    AGRADECIMIENTOS Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compaa durante todo el periodo de estudio. Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser as no hubiese sido posible. A mis padres y esposa e hijos ya que me brindan el apoyo, la alegra y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

  • INDICE.

    1. Introduccion.

    2. Definicin.

    2.1 Estados financieros

    3. Elaboracin y presentacin.

    3.1 Estado de operaciones

    4. Informacin a revelar en el estado de ganancias y prdidas.

    4.1 Estado de flujo de efectivo.

    5. Elementos del estado de ganancias y prdidas

    Tipos de flujo de efectivo

    6. Reconocimiento de los ingresos y gastos.

    Reconocimiento de ingresos

    Reconocimiento de gastos

    7. Composicin de las partidas del estado de ganancias y prdidas.

    Ventas netas.

    Costo de ventas.

    Gasto ventas.

    Gasto administracin.

    Ganancias (perdidas) por venta de activos.

    Participacin de trabajadores.

    Impuesto a la renta.

    8. Modelo del estado de ganancias y prdidas segn CONASEV.

    9. Conclusin.

    10. Bibliografa.

  • INTRODUCCION.

    Los dueos y gerentes de negocios necesitan tener informacin financiera

    actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus

    futuras operaciones. La informacin financiera de un negocio se encuentra

    registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que

    ocurren durante el perodo fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los

    cambios deben reportarse peridicamente en los estados financieros.

    En el complejo mundo de los negocios, hoy en da caracterizado por

    el proceso de globalizacin en las empresas, la informacin financiera cumple

    un rol muy importante al producir datos indispensables para la administracin y

    el desarrollo del sistema econmico.

    La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite

    preparar informacin de carcter general sobre la entidad econmica. Esta

    informacin es mostrada por los estados financieros. La expresin "estados

    financieros" comprende: Balance general, estado de ganancias y prdidas,

    estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE),

    notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los

    estados financieros.

    Las caractersticas fundamentales que debe tener la informacin financiera

    son utilidad y confiabilidad.

    La utilidad, como caracterstica de la informacin financiera, es la cualidad de

    adecuar sta al propsito de los usuarios, entre los que se encuentran los

    accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los

    acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.

    La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede

    en la empresa.

  • 2.- DEFINICIN

    Es un estado financiero que muestra los ingresos de una organizacin as

    como sus gastos, durante un determinado periodo. Tambin se llama estado de

    ingresos y egresos, estado de resultados, estado de ingresos y gastos, estado

    de rendimientos.

    SEGUN EL REGLAMENTO DE INFORMACIN FINANCIERA CONASEV EN

    SU ARTCULO 25:

    El estado de ganancias y prdidas comprende las cuentas de

    ingresos, costos y gastos, presentados segn el mtodo de funcin de gasto.

    En su formulacin se debe observar lo siguiente:

    1. Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y

    gastos o prdidas originados durante el periodo.

    2. Solo debe incluirse las partidas que afecten la determinacin de los

    resultados netos.

    Para la preparacin del estado de ganancias y prdidas se debe tener en

    cuenta lo dispuesto en el Captulo II de la seccin Primera del Manual, en lo

    que sea aplicable.

    2.1 ESTADOS FINANCIEROS

    Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o

    utilidades en la operacin, los principales cambios ocurridos en

    la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo

    e inversiones temporales a travs de un periodo determinado. La expresin

    "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del

    balance general (ltimo ejercicio reportado tratndose de estados financieros

    comparativos).

    Algunos estados financieros

  • 2.1.1 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO

    Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en clculos estimativos

    de transacciones que an no se han realizado; es un estado estimado que

    acompaa frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.

    2.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

    Son aquellos que han pasado por un proceso de revisin y verificacin de la

    informacin; este examen es ejecutado por contadores pblicos independientes

    quienes finalmente expresan una opinin acerca de la razonabilidad de la

    situacin financiera, resultados de operacin y flujo de fondos que la

    empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

    2.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

    Aquellos que son publicados por compaas legalmente independientes que

    muestran la posicin financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las

    compaas fueran una sola entidad legal

    3.- ELABORACIN Y PRESENTACIN

    Se elabora cumpliendo con las NIIF (que incluye el marco conceptual), las

    disposiciones de los organismos de supervisin y control, los pronunciamientos

    tcnicos emitidos por la profesin contable y el reglamento y manual de

    CONASEV.

    Se puede presentar en varias formas:

    -Empleando el modelo de CONASEV.

    -Empleando el modelo de SUNAT.

    3.1.- ESTADO DE OPERACIONES

    Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias

    con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federacin a favor de terceros, por

    importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son

    los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que d lugar el pago

    de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto

    de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de

    Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del

    Ejrcito, Fuerza Area y Armada, S.N.C., Fondo de Garanta para Reintegros al

  • Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable,

    Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares.

    Estas son algunas divisiones del estado de operaciones.

    3.1. OPERACIONES COMPENSADAS

    Son aqullas que constituyen un ingreso correspondido con un egreso por el

    mismo monto, establecindose una relacin compensatoria.

    3.2. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

    Consisten en la compra y venta de valores por parte del Banco de Mxico para

    influir directamente sobre la liquidez del sistema.

    Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema monetario

    comprando y vendiendo valores, principalmente bonos gubernamentales a

    los bancos comerciales y al pblico. Estas operaciones se llevan a cabo para

    influir en el nivel de la liquidez y estructura de los tipos de inters en

    los mercados financieros.

    3.3 OPERACIONES VIRTUALES

    Son aquellas operaciones que no constituyen una transferencia monetaria de

    recursos, es decir, operaciones de ingresos que se compensan con egresos,

    constituyndose en asientos puramente contables.

    4.- INFORMACIN A REVELAR EN EL ESTADO DE GANANCIAS Y

    PRDIDAS

    La NIC 1 nos dice lo siguiente:

    PARRAFO 81.En el estado de resultados de incluirn, como mnimo, rbricas

    especficas con los importes que correspondan a las siguientes partidas para el

    perodo:

    (a) ingresos ordinarios (o de operacin).

    (b) costos financieros.

    (c) participacin en el resultado del perodo de las asociadas

    y negocios conjuntos que se contabilicen segn el mtodo de la participacin.

  • (d) impuesto a las ganancias.

    (e) un nico importe que comprenda el total de: (i)el resultado despus

    de impuestos procedente de las actividades discontinuadas y (ii) el resultado

    despus de impuestos que se haya reconocido por la medida a valor razonable

    menos los costos de venta o por causa de la venta o disposicin por otra va de

    los activos o grupos en desapropiacin de elementos que constituyan la

    actividad en discontinuacin.

    (f) resultado del perodo.

    PARRAFO 82.Las siguientes partidas se revelarn en el estado de resultados,

    como distribuciones del resultado del perodo:

    (a) resultado del perodo atribuido a los intereses minoritarios.

    (b) resultado del perodo atribuido a tenedores de instrumentos

    de patrimonio neto de la controladora.

    PARRRAFO 85.La entidad no presentar, ni en el estado de resultados ni en

    las notas, ninguna partida de ingresos o gastos con la consideracin de

    partidas extraordinarias.

    PARRAFO 86.Cuando las partidas de ingreso y gasto sean materiales o

    tengan importancia relativa, su naturaleza e importe se revelar por separado.

    PARRAFO 87.Entre las circunstancias que daran lugar a revelaciones

    separadas de partidas de ingresos y gastos estn las siguientes:

    (a) la rebaja del valor de los inventarios hasta su valor neto realizable, o de los

    elementos de propiedades, planta y equipo hasta su valor recuperable, as

    como la reversin de tales rebajas;

    (b) una reestructuracin de las actividades de la entidad, as como la reversin

    de cualquier previsin dotada para hacer frente a los costos de la misma:

    (c) enajenaciones o disposiciones por otras vas de partidas de propiedades,

    planta y equipo;

    (d) enajenaciones o disposiciones por otras vas de inversiones;

  • (e) operaciones discontinuadas;

    (f) cancelaciones de pagos por litigios; y

    (g) otras reversiones de provisiones

    4.1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

    Movimiento o circulacin de cierta variable en el interior del sistema econmico.

    Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente econmica y se caracterizan

    por una dimensin temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas

    durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversin, la produccin,

    las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en

    forma ntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable

    fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo "alquileres", en tanto que la

    variable flujo "produccin de trigo en el periodo X" da lugar a la variable fondo "trigo

    almacenado".

    Aqul que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darn en

    una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en

    trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duracin de los faltantes o

    sobrantes de efectivo.

    Se entiende por EFE al estado financiero bsico que muestra los cambios en la situacin

    financiera a travs del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los

    Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con

    las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).

    El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las

    actividades financieras de la empresa en un perodo determinado y poder inferir las

    razones de los cambios en su situacin financiera, constituyendo una importante ayuda en

    la administracin del efectivo, el control del capital y en la utilizacin eficiente de los recursos

    en el futuro.

    Estos son los antecedentes y la normativa actualmente vigente que regula la preparacin

    y presentacin del estado de flujos de efectivo en nuestro pas. Sin embargo, conviene

    resaltar y resumir brevsimamente tres normas que coinciden en cuanto a contenido.

    Representan la coherencia y normalizacin de la doctrina contable a nivel nacional y

    universal:

  • Estado de Flujos de Efectivo.

    La declaracin N 95 establece normas para el informe de flujos de efectivo, reemplaza la

    opinin N 19 del APB; requiere un estado de flujos de efectivo como parte de los estados

    financieros para todas las empresas en vez de un estado de cambios en la situacin

    financiera. La declaracin requiere que en el EFE se clasifiquen los recaudos y pagos de

    efectivo segn ellos surjan de actividades de operacin, inversin ofinanciamiento, y provee

    definiciones para cada categora.

    CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo.

    Este Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado peruano fue emitido por el Instituto

    de Investigaciones de Ciencias Contables y Financieras del Colegio de Contadores

    Pblicos de Lima en el mes de setiembre de 1991. Esta norma ha tenido como fuente de

    inspiracin el FASB 95 de la Junta de Norma de Contabilidad Financiera.

    Para la mayora de las entidades no ser difcil cumplir con esta norma; sin embargo, para

    las empresas bancarias y empresas con operaciones en el extranjero pueden representar

    mayor dificultad en el proceso de elaboracin y presentacin. El estado de flujos de efectivo

    se puede preparar bajo dos mtodos: Directo e Indirecto.

    NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.

    Revisada en 1992 y rige para los estados financieros correspondientes a ejercicios que

    comiencen el 1ero. de enero de 1994 o despus de esa fecha, deja sin efecto la NIC 7

    Estado de cambios en la situacin financiera, aprobada en julio de 1977.

    La aplicacin del estado de flujos de efectivo afecta a todas las empresas, permitir a todos

    los usuarios evaluar los cambios en el patrimonio de una empresa, en su estructura

    financiera y en su capacidad para influir en los montos y la oportunidad de sus flujos de

    efectivo con el fin de adaptarse a circunstancias y oportunidades cambiantes.

    5.- ELEMENTOS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS

    Segn el marco conceptual para la preparacin y elaboracin de los estados

    financieros:

    PARRAFO 69.Los elementos relacionados directamente con la medida de

    resultado son los ingresos y gastos. El reconocimiento y medida de los

    ingresos y gastos, y por lo tanto del resultado, dependen en parte de los

  • conceptos de capital y mantenimiento de capital al elaborar los estados

    financieros.

    PARRAFO 70.

    1.Ingresos son los incrementos en los beneficios econmicos, producidos a lo

    largo del perodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los

    cativos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado

    aumentos del patrimonio neto, y no estn relacionados con las aportaciones de

    los propietarios a este patrimonio.

    2. Gastos son los decrementos en los beneficios econmicos, producidos a lo

    largo del perodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los

    activos, o bien de nacimiento y aumento de los pasivos, que dan como

    resultado decrementos en el patrimonio neto, y no estn relacionados con las

    distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

    TIPOS DE FLUJO DE EFECTIVO

    5.1. FLUJO DE EFECTIVO

    Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a

    una fecha determinada.

    Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economa en su conjunto.

    5.2. FLUJO DE FONDOS

    Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los flujos

    de recursos entre los sectores privado, pblico y externo, que se dan tanto en el sector real

    como a travs del sistema financiero.

    5.3. FLUJO NETO EFECTIVO

    Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha

    de aprobacin de un proyecto de inversin con la tcnica de "valor presente", esto significa

    tomar en cuenta el valor del dinero en funcin del tiempo.

    5.4. INFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA LA TOMA DE

    DECISIONES EN LAS EMPRESAS.

  • a. El valor de la informacin.- La informacin dada por el EFE reduce la incertidumbre y

    respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es por ello que la informacin

    que brinda este estado financiero bsico se caracteriza por su exactitud, por la forma en ser

    estructurada y presentada, frecuencia en la cual se da alcance, origen, temporalidad,

    pertinencia, oportunidad, y por ser una informacin completa.

    El valor de la informacin dada por este estado financiero bsico est adems en el

    mensaje, la ganancia econmica adicional que se puede lograr por valerse de dicha

    informacin, etc. El valor no depende de que tanta informacin contenga el mensaje, sino

    de su relacin con la cantidad de conocimientos previamente recopilada y almacenada.

    b. Decisiones gerenciales en gestin empresarial.- El EFE pretende brindar informacin

    fresca que permita a las respectivas instancias proseguir en la bsqueda de

    los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a

    pesar de que todo est perfectamente calculado.

    c. Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las principales

    aplicaciones que se da al EFE est orientada a garantizar el dinero de los accionistas para,

    de esta forma, dar la informacin de cmo se mueven los ingresos y egresos de dinero. El

    EFE permite a la empresa garantizar una liquidez estable y permanente para que la

    empresa pueda desarrollar su gestin adecuadamente.

    Cabe sealar que una correcta aplicacin del EFE y un ptimo manejo de la informacin

    que brinda permite garantizar solidez, competitividad y confiabilidad a los diversos usuarios

    de la informacin de la empresa, as como dar estabilidad al sistema econmico del pas.

    d El control del flujo de efectivo.- Una empresa busca beneficios y rentabilidad, pero debe

    garantizar a sus accionistas y clientes la inversin echa y la confianza depositada. Es por

    ello que si la empresa no tiene un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas

    de dinero (Caja, efectivo) y de sus inversiones en general, simplemente vivir una lenta

    agona y por ltimo se extinguir. Si, por el contrario, cuidan y velan por conseguir sus

    objetivos y metas, estn asegurando su supervivencia, rentabilidad a sus clientes y

    estabilidad al sistema empresarial y a la economa del pas.

  • Cuadro 1.- Problemas que se presentan en la formulacin del EFE.

    Problemas fi %

    Los asientos de ajuste 15 21.43

    Determinacin de fuente y uso 33 47.14

    No aplicable 12 17.14

    No tiene problemas 10 14.29

    Total 70 100.00

    Se observa que un 47.14%, es decir, casi la mitad de los encuestados, seala que sus

    problemas en la formulacin de flujos de efectivo se encuentran en el momento de la

    determinacin de fuente y uso de efectivo, seguido por un 21.43% que encuentra

    problemas al realizar los asientos de ajuste extracontables; 17.14% seala que no es

    aplicable y finalmente el 14.29% no tiene problemas.

    Hay una contradiccin, en un cuadro anterior de la investigacin el 34.16% deca no tener

    problemas en la formulacin del estado de flujos de efectivo a valores reexpresados y, en

    este cuadro, este porcentaje se reduce a 14.29%, es decir, la diferencia ha identificado

    aunque sea una sola vez problemas que -como se dijo anteriormente- s se presentan en

    este proceso.

    La totalidad de estos problemas se debe a que no hay una acertada identificacin de

    la naturaleza de las transacciones y de los rubros (cuentas) que ocasionan en s estos

    problemas; y esto se puede deber a dos razones: la falta de capacitacin para identificar

    transacciones y rubros o sencillamente la falta de atencin en el momento de obtener el

    estado de flujos de efectivo reexpresado.

    Cuadro 2.- Se analiza e interpreta el estado de flujos de efectivo?

    Se analiza e interpreta fi %

    SI 25 35.71

    NO 45 64.29

    Total 70 100.00

  • Los datos que aparecen en este cuadro son claros: el 64.29% de los encuestados seala

    que no analiza ni interpreta el estado de flujos de efectivo y tan slo un 35.71% s lo hace.

    Estos resultados permiten probar una de las hiptesis planteadas al elaborar el diseo, esto

    es, que el EFE como herramienta que brinda informacin no se aprovecha, sino que tan

    slo se elabora para cumplir con una normatividad y, por lo tanto, mucho menos es

    utilizada para la toma de decisiones gerenciales por los directivos y funcionarios.

    Cuadro 3.- Es el estado de flujos de efectivo una herramienta adecuada para

    la administracin del efectivo?

    Utilidad en la Administracin fi %

    SI 50 71.43

    NO 20 28.57

    Total 70 100.00

    Estos datos son contradictorios, puesto que en el cuadro anterior el 64.29% de los

    encuestados, es decir, ms de la mitad, responda que no analizaba e interpretaba el EFE;

    en cambio, aqu el 71.43% considera que el EFE es una herramienta adecuada para la

    administracin del efectivo y slo el 28.57% no reconoce las bondades del EFE en la

    administracin del efectivo.

    Por todos estos datos, cada vez ms se reafirma la necesidad de revalorar y redescubrir la

    gran utilidad y beneficios que podemos obtener en el sistema bancario nacional si

    explotamos la riqueza de informacin que nos brinda este estado financiero bsico.

    Cuadro 4.- Se utiliza la informacin que brinda el EFE en la toma de decisiones?

    Utilidad fi %

    SI 17 24.29

    NO 53 75.71

    Total 70 100.00

  • Este cuadro vuelve a reafirmar lo anteriormente planteado, y es que la informacin que

    brinda el EFE no es utilizada y mucho menos se le considera para la toma de decisiones.

    As, el 75.71% responde que no utiliza la informacin que brinda el EFE en la toma de

    decisiones y slo el 24.29% seala que s utiliza la informacin en el momento de decidir.

    Esto vuelve a reafirmar la hiptesis planteada en la investigacin.

    Cuadro 5.- Problemas en el anlisis e interpretacin del estado de flujos de efectivo.

    Problemas fi %

    No es aplicable 17 24.29

    El mtodo, desconocimiento 40 57.14

    No hay problemas 13 18.57

    Total 70 100.00

    Se destaca otra contradiccin en la que incurren los que responden a la encuesta. Casi el

    82% responde de una u otra forma que s encuentra problemas al momento de analizar e

    interpretar el EFE, cuando anteriormente veamos que entre el 70% y 80% (segn los

    datos de los cuadros) sealaba que no encontraba utilidad en la informacin que brinda

    este estado financiero, as como cuando respondan que solamente se elaboraban para

    cumplir con requerimientos expresamente normados.

    Cabe destacar que el 57.14% de los encuestados, es decir, ms de la mitad, seala que

    sus principales problemas se centran en el mtodo, sea por desconocimiento como por no

    estar aptos.

    6.- RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS Y GASTOS

    El marco conceptual para la preparacin y presentacin de los estados

    financieros nos dice:

  • RECONOCIMIENTO DE INGRESOS

    PARRAFO 92.Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha

    surgido un incremento en los beneficios econmicos futuros, relacionado con

    un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y adems el

    importe del ingreso puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto significa

    que tal reconocimiento del ingreso ocurre simultneamente con el

    reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de servicios, o el

    decremento en los pasivos resultante de la renuncia al derecho de cobro por

    parte del acreedor).

    PARRAFO 93.Los procedimientos adoptados normalmente en la prctica para

    reconocer ingresos ordinarios, por ejemplo, el requisito de que los mismos

    deban estar acumulados (o devengados), son aplicaciones de las condiciones

    para el reconocimiento fijadas en este marco conceptual. Generalmente, tales

    procedimientos van dirigidos a restringir el reconocimiento como ingresos solo

    a aquellas partidas que, pudiendo ser medidas con fiabilidad, posean un grado

    de certidumbre suficiente.

    RECONOCIMIENTO DE GASTOS

    PARRRAFO 94.Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha

    surgido un decremento en los beneficios econmicos futuros, relacionado con

    un decremento en los beneficios econmicos futuros, relacionado con un

    decremento en los activos o un incremento en los pasivos, y adems el gasto

    puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento

    del gasto ocurre simultneamente con el reconocimientos de incrementos en

    las obligaciones o decrementos en los activos (por ejemplo, la acumulacin o el

    devengo de salarios, o bien la depreciacin del equipo).

    PARRAFO 95.Los gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la

    base de una asociacin directa entre los costos incurridos y la obtencin de

    partidas especificas de ingresos. Este proceso, al que se denomina

    comnmente correlacin de gastos con ingresos,implica el reconocimiento

  • simultaneo o combinado de unos y otros, si surgen directa y conjuntamente de

    las mismas transacciones u otros sucesos.

    PARRAFO 97.Dentro del estado de resultados, se reconoce inmediatamente

    como tal un gasto cuando el desembolso econmico correspondiente no

    produce beneficios econmicos futuros, o cuando, y en la medida que, tales

    beneficios futuros no cumplen o dejan de cumplir las condiciones para su

    reconocimiento como activos en el balance.

    La CONASEV nos dice:

    Articulo 26.Ingresos

    Los ingresos representan entrada de recursos en forma de incrementos del

    activo o disminuciones del pasivo o una combinacin de ambos, que generan

    incrementos en el patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la

    prestacin de servicios o por la ejecucin de otras actividades realizadas

    durante el periodo, que no provienen de los aportes de capital.

    Articulo 27.Gastos

    Los gastos representan flujos de salida de recursos en forma de disminuciones

    del activo o incrementos del pasivo o una combinacin de ambos, que generan

    disminuciones del patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades

    como administracin, comercializacin, investigacin, financiacin y otros

    realizadas durante el periodo, que no provienen de los retiros de capital o de

    utilidades.

    7.- COMPOSICIN DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE GANANCIAS

    Y PRDIDAS

    VENTAS NETAS (INGRESOS OPERACIONALES)

    Incluye los ingresos por venta de bienes o prestacin de servicios derivados de

    la actividad principal del negocio, deducidos los descuentos non financieros ,

    rebajas y bonificaciones concedidas.

  • OTROS INGRESOS OPERACIONALES

    Incluye aquellos ingresos significativos que no provienen de la actividad

    principal de la empresa, pero que estn relacionados directamente con ella y

    que constituyen actividades conexas. En el caso de empresas dedicadas a la

    actividad agrcola, se reconocer el total de las ganancias del periodo surgidas

    de la medicin inicial y posterior de los activos biolgicos y productos agrcolas,

    al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta.

    COSTO DE VENTAS

    El costo de ventas es reconocida como gasto durante el periodo. Representa

    erogaciones y cargos asociados directamente con la adquisicin o

    la produccin de los bienes vendidos o la prestacin de servicios, tales como el

    costo de la materia prima, mano de obra los gastos de fabricacin que se

    hubieren incurrido para producir los bienes vendidos o los costos incurridos

    para proporcionar los servicios que generen los ingresos.

  • OTROS COSTOS OPERACIONALES

    Incluye aquellos costos reconocidos como gastos durante el periodo y estn

    constituidos por los desembolsos incurridos para la realizacin de actividades

    conexas a la actividad principal de la empresa.

    En el caso de aquellas empresas dedicadas a la actividad agrcola, se

    reconocer el total de las perdidas del periodo surgidas de la medicin inicial y

    posterior de los activos biolgicos y productos agrcolas, al valor razonable

    menos los costos estimados en el punto de venta.

    GASTO DE VENTAS

    Incluye los gastos directamente relacionados con las operaciones

    de distribucin, comercializacin o venta.

    GASTO DE ADMINISTRACIN

    Incluye los gastos directamente relacionados con la gestin administrativa de la

    empresa.

  • GANANCIAS (PRDIDAS) POR VENTA DE ACTIVOS

    Incluye la enajenacin o disposicin por otra va de activos no corrientes, como

    inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles y otros activos, que no

    corresponden a operaciones discontinuadas.

    OTROS INGRESOS

    Incluye los ingresos distintos de los relacionados con la actividad principal del

    negocio de la empresa, referido a ingresos distintos a los anteriormente

    mencionados, como subvenciones gubernamentales.

  • OTROS GASTOS

    Incluye los gastos distintos de los relacionados con el giro del negocio de la

    empresa, referido a los gastos distintos de ventas, administracin y financieros.

    INGRESOS FINANCIEROS

    Incluye los ingresos obtenidos por la empresa proveniente de los rendimientos

    o retornos (intereses o dividendos), diferencias de cambio neto, ganancias por

    variaciones en los valores razonables o por las transacciones de venta de las

    inversiones e instrumentos financieros e inversiones inmobiliarias.

    No incluiremos aqu la 77.1 Ganancia por instrumento financiero derivada.

    GASTOS FINANCIEROS

    Incluye los gastos incurridos por la empresa como costos en la obtencin de

    capital (intereses y otros costos relacionados), diferencias de cambio neto, las

    prdidas por variaciones en los valores razonables o por las transacciones de

    venta de las inversiones en instrumentos financieros e inversiones

    inmobiliarias.

  • No se incluye la 67.2 Perdidas por instrumentos financieros derivados.

    PARTICIPACIN EN EL RESULTADO DE PARTES RELECIONADAS POR

    EL METODO DE PARTICIPACIN

    Incluye la participacin en los resultados de las empresas dependientes o

    subsidiarias, asociadas y en negocios conjuntos.

    GANANCIAS (PRDIDAS) POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS

    DERIVADOS

    Incluye el efecto de los cambios en los valores razonables de los instrumentos

    financieros derivados contratados por la empresa y que no son de cobertura.

    La ganancia (prdida) originada por los instrumentos de cobertura que, de

    acuerdo con las normas contables, deben afectar a resultados, se representara

    en la partida de gastos o ingresos respectiva, que genera la partida cubierta,

    informando de ello detalladamente en las notas correspondientes.

    Asimismo, la parte ineficaz de la cobertura de flujos de efectivo y las ganancias

    o prdidas acumuladas (reconocidas previamente en el patrimonio neto como

    resultados no realizados) de la cobertura eficaz de flujos de efectivo cuando: la

    operacin cubierta prevista se realice afectando al resultado del periodo o si

    deja de esperarse que la transaccin prevista ocurra.

    Igualmente incluye, la ganancia o perdida de la parte ineficaz de la cobertura

    de una inversin neta en un negocio en el extranjero, as como de aquella que

  • se genere por la cobertura eficaz al momento de venderse o disponerse por

    otra va del negocio en el extranjero que previamente fue reconocido en el

    patrimonio. En el caso de que se venda o disponga por otra va una inversin

    neta en un negocio en el extranjero, la parte de la cobertura eficaz que figuraba

    en patrimonio se debe presentar neta de los ingresos por venta.

    PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES

    Incluye las participaciones de los trabajadores corrientes y diferidas que la

    empresa debe detraer de sus utilidades generadas en el ejercicio de acuerdo

    con las NIIF.

    IMPUESTO A LA RENTA

    Incluye el impuesto a la renta corriente y diferido que corresponde a las

    utilidades (prdidas) generadas en el periodo de acuerdo con la NIIF, excepto

    el correspondiente a operaciones discontinuadas e impuestos.

  • INGRESO (GASTO) NETO DE LAS OPERACIONES DISCONTINUADAS

    Incluye el resultado despus de impuestos de las operaciones discontinuadas

    as como la ganancia o prdida despus de impuestos provenientes de la

    medicin a valor razonable menos los costos de venta o por la venta o

    disposicin por otra va, de los activos y pasivos que conforman la operacin

    discontinuada.

    UTILIDAD (PRDIDA) NETA ATRIBUIBLE A LA MATRIZ E INTERESES

    MINORITARIOS

    Representa la distribucin del resultado neto del periodo entre la matriz y los

    intereses minoritarios en el estado financiero consolidado.

    UTILIDAD (PRDIDA) BSICA Y DILUIDA POR ACCIN

    Las empresas cuyas acciones comunes y/o de inversin o acciones potenciales

    se negocien en bolsa y aquellas que se hallen en proceso de emitir acciones,

    deben mostrar despus de la utilidad (prdida) neta del periodo y por cada

    periodo informado, la utilidad (prdida) bsica po accin y utilidad (prdida)

    diluida por accin por cada clase de accin que posea un derecho diferente en

    la participacin de utilidades de la empresa.

    La informacin requerida se presentar an en el caso de que los importes

    resultasen negativos, es decir, se tratasen de prdidas por accin.

    En el caso de que se presenten estados financieros individuales de la matriz

    junto con los consolidados, esta informacin se presentar solo en los estados

    financieros consolidados.

    8.- MODELO DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS SEGN

    CONASEV

  • NOMBRE DE LA ENTIDAD

    ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS

    Por los aos terminados al 31 de diciembre de ao x y ao x-1

    (En miles de unidades monetarias)

    Notas - Ao x - Aox-1

    Ingresos operacionales

    Ventas netas (ingresos operacionales)

    Otros ingresos operacionales

    Total de ingresos brutos

    Costo de ventas (operacionales)

    Otros costos operacionales

    Total costos operacionales

    Utilidad bruta

    Gastos de ventas

    Gastos de administracin

    Ganancias (prdidas) por venta de activos

    Otros ingresos

    Otros gastos

    Utilidad operativa

    Ingresos financieros

    Gastos financieros

    Participacin en los resultados de partes relacionadas por el mtodo de

    participacin

    Ganancia (prdida) por instrumentos financieros derivados

    Resultado antes de participaciones e impuesto a la renta

    Participacin de los trabajadores

    Impuesto a la renta

    Utilidad (prdida) de actividades continas

    Ingreso (gasto) neto de operaciones discontinuadas

    Utilidad (prdida) neta del ejercicio

    Utilidad (prdida) neta atribuible a:

    La matriz

    Intereses minoritario

    Utilidad (prdida) por accin

  • Utilidad (prdida) bsica por accin comn

    Utilidad (prdida) bsica por accin de inversin

    Utilidad (prdida) diluida por accin comn

    Utilidad (prdida) diluida por accin de inversin

    Utilidad (prdida) neta de actividades continuas

    Utilidad (prdida) bsica por accin comn

    Utilidad (prdida) bsica por accin de inversin

    Utilidad (prdida) diluida por accin comn

    Utilidad (prdida) diluida por accin de inversin

    9.- CONCLUSIONES

    Se detecta entre los profesionales contables dificultades en el momento

    de la preparacin y presentacin del EFE, debido generalmente a una

    inadecuada aplicacin y muchas veces a la omisin de la normativa

    tcnica y legal sobre este estado financiero. No solamente existen

    dificultades al preparar y presentar este estado financiero, sino que

    adems no existe a nivel nacional una uniformidad de criterios sobre la

    metodologa o formas de proceder en el anlisis del EFE, lo que hace

    ms difcil su adecuada y oportuna interpretacin.

    La informacin que brinda el EFE no es aprovechada por los

    profesionales contables ni por los diversos usuarios de las empresas

    bancarias del pas, ni tampoco por los organismos reguladores,

    normativos y de control del sistema bancario nacional.

    Siendo de utilidad el EFE para los diversos usuarios en:

    presentar informacin no contenida en otros estados financieros y

    clasificar los flujos por actividad o tipos de transaccin en las

    circunstancias del entorno econmico actual (inestabilidad econmica),

    momento en el cual los usuarios de este y otros estados financieros

    demandan una informacin ms amplia y clara sobre la generacin y

    aplicacin de recursos (efectivo y equivalente) por rea y por sectores,

    constituye el EFE una oportuna herramienta para poder evaluar con

    mayor objetividad la liquidez o solvencia de las empresas bancarias. Por

  • estas razones se considera que el EFE debera satisfacer

    adecuadamente las necesidades de informacin de los usuarios y

    constituirse en una herramienta que cumpla con los propsitos antes

    mencionados. Es ms, el EFE constituye un instrumento vlido en la

    toma de decisiones y en la evaluacin de nuevos proyectos de inversin

    y financiamiento, pues al ser flujos temporales de naturaleza financiera,

    toma un papel relevante el estado de fuente y uso de efectivo y

    equivalente de efectivo sobre todo en estos das, caracterizados por el

    proceso de globalizacin.

    10.- BIBLIOGRAFIA

    ANDERSON, Arthur.

    1992 Escuela de negocios. Estado de Flujos de Efectivo.

    Lima

    COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA.

    1991. "CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo".

    Lima, Per.

    COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA

    1997. Normas Internacionales de Contabilidad.

    Lima, Per

    CUADRADO EBRERO, Amparo

    1983 Cash-Flow y Flujo de Recursos.

    Ministerio de Economa y Hacienda.

    Madrid, Espaa

    ORTIZ ANAYA, Hctor

    1997 Flujo de Caja y Proyecciones Financieras.

    Bogot, Colombia.

  • RESUMEN

    Los dueos y gerentes de negocios necesitan tener informacin financiera

    actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras

    operaciones. La informacin financiera de un negocio se encuentra registrada

    en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante

    el perodo fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben

    reportarse peridicamente en los estados financieros.

    En el complejo mundo de los negocios, hoy en da caracterizado por el proceso

    de globalizacin en las empresas, la informacin financiera cumple un rol muy

    importante al producir datos indispensables para la administracin y el

    desarrollo del sistema econmico.

    La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite

    preparar informacin de carcter general sobre la entidad econmica. Esta

    informacin es mostrada por los estados financieros. La expresin "estados

    financieros" comprende: Balance general, estado de ganancias y prdidas,

    estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE),

    notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los

    estados financieros.