Trabajo social experimental aplicado al estudio ... · cas Universitarias de Trabajo Social en las...

18
ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES E l término «Trabajo Social» «es utili- zado para denominar la disciplina y la actividad profesional dedicadas al desarrollo del bienestar humano en los pro- cesos de cambio social individuales y secto- riales» (Conde Megías, 1998, pág. 23). El Trabajo Social precientífico o tradicional, en nuestro País, «nunca se ocupó de producir una teoría social propia, o al menos de forma sistemática, ni, en consecuencia, de desarro- llar una acción social fundamentada en un conocimiento científico específico de la reali- dad. Sólo cuando se apropió del método cien- tífico, al igual que otras disciplinas sociales, se convirtió en una disciplina científica autó- noma y moderna». «En la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Granada, surgió entonces su rama científica básica: el «Trabajo Social Experi- mental». «que comenzó a estructurarse y a desarrollarse acumulando sistemáticarnente un conjunto de fenómenos objetivables, repe- tibles, comunicables y, por ello, racionalmen- te transmisibles, acerca de: a) la naturaleza de la realidad social, y b) la naturaleza de los procesos de transformación de la misma, desde la especialidad profesional» (Conde Megías, 1999, pág. 29). El objeto de conocimiento científico especí- fico del Trabajo Experimental es «la realiza- ción del ser humano como sujeto activo del bienestar social en su área porticular de acti- vidad y entorno habitual», considerando siempre la doble naturaleza social del indivi- duo: consumidora y productora de condicio- nes estables, o relativamente estables, de bienestar. En este sentido, según lo expresado en nuestro manual de Trabajo Social Experi- mental, «el ser humano, además de consumi- dor de recursos sociales como beneficiario de las políticas y servicios institucionales exis- tentes en su medio social habitual, es, ante todo, productor racional de bienes sociales, condiciones humanas y materiales de vida: salud, manutención, cultura, recreación, etc., en su área particular de actividad: familia, trabajo, grupos de amistad, organizaciones asociativas, vecindad... y, por consiguiente, generador de realidad social (para sí y para los demás)». En consecuencia, para la Disci- plina, la realización social del ser humano, se 167 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35 * Profesora Titular de «Trabajo Social» de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Granada. ** Diplomado universitario en Trabajo Social, Licen- ciado en Derecho, Presidente de la Fundación «Escuela de Solidaridad». Trabajo social experimental aplicado al estudio descriptivo de la excluisón social ROSARIO CONDE MEGÍAS * IGNACIO PEREDA PÉREZ **

Transcript of Trabajo social experimental aplicado al estudio ... · cas Universitarias de Trabajo Social en las...

ASPECTOS CONCEPTUALESGENERALES

El término «Trabajo Social» «es utili-zado para denominar la disciplina yla actividad profesional dedicadas al

desarrollo del bienestar humano en los pro-cesos de cambio social individuales y secto-riales» (Conde Megías, 1998, pág. 23). ElTrabajo Social precientífico o tradicional, ennuestro País, «nunca se ocupó de produciruna teoría social propia, o al menos de formasistemática, ni, en consecuencia, de desarro-llar una acción social fundamentada en unconocimiento científico específico de la reali-dad. Sólo cuando se apropió del método cien-tífico, al igual que otras disciplinas sociales,se convirtió en una disciplina científica autó-noma y moderna».

«En la Escuela Universitaria de TrabajoSocial de Granada, surgió entonces su ramacientífica básica: el «Trabajo Social Experi-mental». «que comenzó a estructurarse y adesarrollarse acumulando sistemáticarnenteun conjunto de fenómenos objetivables, repe-

tibles, comunicables y, por ello, racionalmen-te transmisibles, acerca de: a) la naturalezade la realidad social, y b) la naturaleza de losprocesos de transformación de la misma,desde la especialidad profesional» (CondeMegías, 1999, pág. 29).

El objeto de conocimiento científico especí-fico del Trabajo Experimental es «la realiza-ción del ser humano como sujeto activo delbienestar social en su área porticular de acti-vidad y entorno habitual», considerandosiempre la doble naturaleza social del indivi-duo: consumidora y productora de condicio-nes estables, o relativamente estables, debienestar.

En este sentido, según lo expresado ennuestro manual de Trabajo Social Experi-mental, «el ser humano, además de consumi-dor de recursos sociales como beneficiario delas políticas y servicios institucionales exis-tentes en su medio social habitual, es, antetodo, productor racional de bienes sociales,condiciones humanas y materiales de vida:salud, manutención, cultura, recreación, etc.,en su área particular de actividad: familia,trabajo, grupos de amistad, organizacionesasociativas, vecindad... y, por consiguiente,generador de realidad social (para sí y paralos demás)». En consecuencia, para la Disci-plina, la realización social del ser humano, se

167REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

* Profesora Titular de «Trabajo Social» de la EscuelaUniversitaria de Trabajo Social de Granada.

** Diplomado universitario en Trabajo Social, Licen-ciado en Derecho, Presidente de la Fundación «Escuelade Solidaridad».

Trabajo social experimentalaplicado al estudio descriptivode la excluisón social

ROSARIO CONDE MEGÍAS *

IGNACIO PEREDA PÉREZ **

produce como consecuencia del desarrolloadecuado de sus dos roles individuales fun-damentales: el rol de consumidor y el rol deproductor del bienestar.

En líneas generales, establecidas las fron-teras epistemológicas con otras ciencias so-ciales (Ver en Conde Megías, 1998, Cap.I.3.1) puede afirmarse que los dominios ocampos de investigación específica del Traba-jo Social Experimental son:

1) Las diversas problemáticas o «situacio-nes de malestar social reales o potenciales»que motivan la formulación de las demandasde ayuda profesional especializada en nues-tras instituciones sociales.

2) Los «cambios situacionales» que, indu-cidos y orientados por el profesional, es nece-sario producir para superarlas (1998, pág.23).

Tras una larga trayectoria de estudio em-pírico de la realidad social marginal y de lasposibilidades transformadoras de la misma,trabajando sistemáticamente con el ser hu-mano como sujeto activo del bienestar social,hemos podido crear un sistema metodológicode investigación científica específica, así, co-mo identificar, definir y sistematizar el ma-terial obtenido, para formular las teoríascientíficas básicas del Trabajo Social Experi-mental:

A) Teoría Descriptiva de la Naturalezade la Realidad Social que estudia las varia-bles contextualizadoras de cualquier reali-dad social, individual o sectorial, que puedaconsiderarse objeto de evaluación e interven-ción profesional específica: a) históricas, b)físico-geográficas, c) económicas, d) infraes-tructurales, e) culturales, f) convivenciales,g) político-administrativas, y h) perceptivo-conductuales.

B) Teoría Diagnóstica de las Situacionesde Malestar Social, que se ocupa de determi-nar la problemática situacional a tratar, amodo de síntesis interpretativa, para poder

comprenderla de forma global e integrada,valiéndose de la definición de tres tipos denúcleos diagnósticos: de necesidad, de depen-dencia y de riesgo social.

C) Teoría Prospectiva de los Procesos deCambio Social, que expone la contribuciónrealizada por la especialidad profesional, ala realización del ser humano como sujetoactivo (productor y consumidor) del bienes-tar social, a través de dos tipos de interven-ción específica: autonomista-promocional yasistencialista-prestacional.

Ambas intervenciones tienen un solo obje-tivo central, que según lo indicado en nues-tro «Manual para las Prácticas Universita-rias de Trabajo Social en las InstitucionesSociales» (2001), es: «la promoción, manteni-miento o restauración de la operatividad delser humano, como sujeto activo del bienestarsocial, para renovar las condiciones de su en-torno ambiental, potenciando, movilizando yutilizando, de forma consciente y deliberada,todos los recursos a su alcance» (Conde Megí-as, 2001, pág. 4).

* De acuerdo a lo señalado en el Dicciona-rio de Sociología (1980), la expresión «exclu-sión social» es sinónima de «marginación so-cial» o «marginalidad»: «Posición marginal ofuera de lugar de una persona dentro de ungrupo o la posición marginal de un grupodentro de un colectivo mayor» (1980, pág.151).

En este sentido, en el Diccionario de Tra-bajo Social (1994), la exclusión, marginación,o marginalidad social, significa, en esencia,estar «separado de», «cortado de», «a la orillade», «aparte de», y, más concretamente, «si-tuación en la que un individuo o un grupoquedan excluidos de un determinado sectorde la convivencia social».

En América Latina, el término fue usadopara designar «la falta de participación en lavida política, económica y social del país» y«la separación de la sociedad global pertene-

INFORMES

168 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

ciendo a ella, como característica específicadel subdesarrollo». En España, «con un al-cance un tanto diferente, la expresión es uti-lizada para caracterizar la situación de de-terminados colectivos o sectores sociales,como los gitanos, los homosexuales, los an-cianos, etc., que viven una situación de no in-tegración con el resto de la sociedad» (1994,págs. 189 y 190).

En coherencia lógica con todo lo dicho has-ta ahora, la exclusión social como objeto deconocimiento científico específico del TrabajoSocial Experimental, puede definirse como:«una situación que, de forma puntual, obsta-culiza el proceso natural de evolución socialdel individuo, y que éste desea superar deforma activa, consciente y deliberada, deacuerdo con sus recursos, aspiraciones y ex-pectativas de bienestar».

* En este sentido, de acuerdo a lo indica-do en nuestro citado Manual para las Prácti-cas Universitarias de Trabajo Social en lasInstituciones Sociales, los núcleos de proble-mática social que originan situaciones de ex-clusión social, son, básicamente:

a) Problemática social asociada a la an-cianidad: situaciones de malestar real o po-tencial, de las personas de avanzada edadque, afectadas por su deterioro físico y/omental, no pueden valerse por sí mismos (deforma parcial o total) para desenvolverse connormalidad en su entorno ambiental habi-tual.

b) Problemática social asociada a la disca-pacidad física: situaciones de malestar real opotencial, de las personas con minusvalías fí-sicas (genéticas o adquiridas por accidente oenfermedad) que dificultan u obstaculizan suinteracción con otros individuos, y con el en-torno ambiental en general.

c) Problemática social asociada a la disca-pacidad psíquica: situaciones de malestar re-al o potencial, de las personas con minusvalí-as psíquicas (retraso mental, trastornos del

desarrollo psicológico, trastornos del compor-tamiento, de las emociones y del conocimien-to habitual) que dificultan u obstaculizan suinteracción con otros individuos, y con el en-torno ambiental en general.

d) Problemática social asociada a la dro-godependencia: situaciones de malestar realo potencial, de las personas con adiccionestóxicas de diversa etiología (alcohol, canna-bis, cocaína, drogas de diseño, heroína, psico-fármacos, y tabaco, fundamentalmente), de-tectadas y atendidas en las institucionesespecializadas.

e) Problemática social asociada a la in-fancia y a la adolescencia: situaciones de ma-lestar real o potencial, de las personas meno-res de edad (de acuerdo al código civil, lasque no han cumplido los 18 años) con proble-mas de desamparo y especial vulnerabilidada las dependencias y exposición a los riesgossociales en general.

f) Problemática social asociada a la insol-vencia básica: situaciones de malestar real opotencial, de las personas que carecen de me-dios económicos para solventar las necesida-des materiales de su vida, y se encuentranexpuestos por ello a una mayor incidencia deproblemas carenciales, de dependencia y deriesgo social en general.

g) Problemática social asociada a la reclu-sión penitenciaria: situaciones de malestarreal o potencial, de las personas privadas delibertad (internos de los centros penitencia-rios, liberados condicionales adscritos a losmismos, condenados a arrestos de fin de se-mana, penados con medidas de seguridad,penados a trabajo en beneficio de la comuni-dad), y de las familias afectadas.

h) Problemática social asociada al rechazoconvivencial: situaciones de malestar real opotencial, de las personas marginadas delgrupo de relación habitual, de forma genera-lizada (colectivos de etnia gitana, de gays, delesbianas, de refugiados, de asilados y de in-

ROSARIO CONDE MEGÍAS E IGNACIO PEREDA PÉREZ

169REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

migrantes extranjeros, básicamente) o de for-ma particular (parejas, hijos, familiares dis-minuidos, y otras personas dependientes demaltratadores habituales) (2001, págs. 3 y 4).

* En relación con estos núcleos problemá-ticos, los factores implicados en la transfor-mación de la realidad que contextualiza y ex-plica cualquier situación de exclusión social,son, básicamente:

A) «La capacidad de respuesta racionalpara enfrentar el malestar social creado entomo a las presiones, problemáticas o limita-ciones surgidas en su área particular de acti-vidad», en términos de dificultades para eldesarrollo de las «facultades» inherentes adicha capacidad, y, en definitiva, de dificul-tades para el desarrollo del «rol generador decondiciones de bienestar» (que procuramosoptimizar desde una intervención autono-mista-promocional, de alta especializaciónprofesional).

B) «La accesibilidad a la burocracia admi-nistrativa del bienestar social para satisfa-cer necesidades generadas por las deficien-cias de calidad de vida percibidas en el medioo entorno social habitual», en términos de di-ficultades de acceso a las «posibilidades»existentes a nivel de las áreas administrati-vas generales, de los servicios sectoriales yde los servicios comunitarios o vecinales, y,en definitiva, en términos de dificultades pa-ra el desarrollo del «rol consumidor de bien-es, recursos o servicios sociales» (que procu-ramos optimizar desde una intervenciónasistencialista-prestacional, de alta especia-lización profesional) (1998, págs. 68 y 69).

* Como acabamos de mencionar, existendos tipos de intervención profesional en lassituaciones de exclusión social, que tambiénson objeto de conocimiento, en este caso decarácter operativo, del Trabajo Social Expe-rimental:

A) La intervención autonomista-promo-cional, se concreta en lo siguiente:

a) Valores fundamentadores: dignidadhumana, autodeterminación y libre ac-tuación en base a las capacidades per-sonales.

b) Objetivo: autodeterminación de las per-sonas marginadas, como forma especí-fica de contribución profesional a laevolución del hombre como ser social ya su participación activa en los procesossociales de cambio situacional.

c) Rol profesional: asesor/educador socialen el desarrollo de capacidades y habi-lidades sociales.

B) La intervención asistencialista-presta-cional, se concreta en lo siguiente:

a) Valores fundamentadores: justicia so-cial, no discriminación y reparto equi-tativo de los bienes sociales.

b) Objetivo: facilitar el acceso a los bienessociales básicos (salud, alimentación,vivienda, recreación, salario, educa-ción, trabajo) que no pueden conseguir-se por los cauces normales, como formaespecífica de contribución profesional ala participación de la población en losresultados prácticos del desarrollo so-cial.

c) Rol profesional: diseñador e implemen-tador de políticas sociales (1998, pág.231).

PRINCIPIOS ESTABLECIDOSPOR EL TRABAJO SOCIALEXPERIMENTAL PARA ELESTUDIO CIENTÍFICO DE LAREALIDAD SOCIAL

Como hemos apuntado ya, el Trabajo So-cial Experimental, como disciplina científicaautónoma, nace y se desarrolla para investi-gar, sistematizar y comunicar el objeto y laactividad de los trabajadores sociales de alto

INFORMES

170 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

nivel de especialidad, es decir, de alto nivelde exclusividad competencial en el ejercicioprofesional. En este sentido, trata de rompery de superar la visión obsoleta y simplista dela realidad, característica de un Trabajo So-cial precientífico o tradicional. Para ello, co-mo cualquier otra ciencia empírica, establecedos tipos de criterios para el control científicode la práctica profesional en general para po-der comprobar, verificar, reforzar, reformu-lar, y, en definitiva, desarrollar, su cuerpo deconocimientos en general:

A) Fundamentos y criterios de control te-órico, referidos a las condiciones del estudioevaluativo de la realidad social, en lo que serefiere a fuentes y formas de obtención de losdatos, categorías de análisis, y claves inter-pretativas de los mismos.

B) Fundamentos y criterios de control me-todológico, referidos a la reproducibilidad delproceso de transformación situacional, me-diante el que se realizan las principales de-mostraciones de base.

Estos son los aspectos más significativosque diferencian la observación científica expe-rimental del Trabajo Social de alto grado deespecialidad, de la observación intuitiva ordi-naria del Trabajo Social precientífico o tradi-cional. En este sentido, en nuestro primermanual de Trabajo Social Experimental, afir-mamos que, desde la perspectiva científica deesta Disciplina, «cualquier estudio empíricoespecífico es un acto de análisis sistemático dela realidad social en condiciones preestableci-das y cuidadosamente controladas que, repeti-das por cualquier otro investigador, le permi-ten rehacer el proceso metodológico y obtenerlos mismos resultados» (1998, pág. 110).

Según lo expresado en nuestro texto deTrabajo Social Experimental, los principiospara el estudio científico de la realidad socialson, fundamentalmente: a) el principio defuncionalidad analítica de la realidad social,b) el principio de constancia de categoríasdescriptivas de la realidad social, c) el princi-

pio de globalidad, y d) el principio de autoe-valuación situacional.

a) El principio de funcionalidad analíti-ca de la realidad social, puede formularsedel modo siguiente: todo trabajo de investi-gación especializada es funcional, es decir,está en función de las posibilidades de in-tervención en la transformación situacionalposterior.

En este sentido, «como fase previa del pro-ceso metodológico general, el estudio de lassituaciones de malestar social se justificaconsiderando que, metodológicamente, es ne-cesario delimitar dónde y con quiénes se va atrabajar, no sólo por establecer el ámbito delestudio, sino también la competencia profe-sional. Los mismos resultados del estudioprevio son los que delimitan el ámbito de tra-bajo al dejar patente dónde se producen losproblemas o existen las necesidades concre-tas que requieren la intervención del profe-sional del Trabajo Social».

b) El principio de constancia de categorí-as descriptivas de la realidad social, en eltexto citado, queda formulado en los puntossiguientes:

«La realidad social constituye un conjuntode variables situacionales que aparecen conregularidad. En consecuencia, las casuísticassociales se configuran como campos de aten-ción limitada de estas variables, en distintosepisodios de la trayectoria de vida social delos seres humanos (a nivel individual o secto-rial), Esta consideración epistemológica sin-gular, nos permite acotar y enfocar, con basecientífica específica, el estudio de las más di-versas situaciones de malestar social con fi-nes evaluativos y, en definitiva, de interven-ción profesional para superarlas».

«..., consideramos, como argumento cen-tral de nuestra tesis, el principio de constan-cia de categorías descriptivas, capaces de de-finir, como unidades de atención específica,las diversas situaciones o casuísticas atendi-

ROSARIO CONDE MEGÍAS E IGNACIO PEREDA PÉREZ

171REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

das por los trabajadores sociales en su ejerci-cio profesional habitual y de contextualizar-las adecuadamente en el marco global de larealidad social».

«El principio de constancia de categoríasdescriptivas dice que, en el contexto amplio dela realidad social, diferentes problemáticas osituaciones de malestar social, que afectan apersonas con características funcionales y destatus social (en relación comparativa con sumedio habitual) también diferentes, contie-nen siempre los mismos aspectos o elementoscombinados, aunque en distintas proporcio-nes. Estos configuran un campo de fuerzas po-sitivas y negativas, favorecedoras y obstaculi-zadoras de los cambios necesarios para laconsecución del bienestar social».

«La propia experiencia nos dice que, defi-niendo estas variables en el contexto generalde la realidad social, podemos describir la es-tructura básica de todas las situaciones so-ciales específicas que puedan presentarse.Esto es así porque se reflejan regularmentede forma global e integrada, aunque cadauna mantenga su peculiaridad. (Algo pareci-do a como nos devolverían la misma imagentotal las partes separadas de un gran espejoroto, independientemente del tamaño y de lalimpieza ocasional de cada una)».

c) El principio de globalidad, en el mismolibro de texto, se describe del modo siguiente:

... sea cual fuere el nivel de atención a laspersonas que requieren nuestro servicio pro-fesional –individual o sectorial–, el estudiode las situaciones de malestar social ha decontemplar la generalidad de la realidad so-cial, por lo que habrá de integrar todos susaspectos.

... consideramos que una de las caracterís-ticas de nuestra profesión es el estudio y laatención de las situaciones de malestar so-cial de forma global e integrada, es decir,contemplando o atendiendo todas sus facetaso aspectos concurrentes».

«En este sentido, en la propia investiga-ción experimental hemos podido comprobarque la totalidad de los datos respecto a lasvariables configuradoras de la realidad so-cial que contextualizan de forma puntual lasdiferentes casuísticas sociales, deben proce-sarse, analizarse y sistematizarse, clasifi-cándolos en los diversos marcos o aspectosbásicos siguientes:

— El marco histórico, tiene correspon-dencia directa con la génesis de la situaciónde malestar social, es decir, con las condicio-nes de origen y con las de evolución de losacontecimientos que han influido en el proce-so hasta llegar a su estado actual.

— Al marco físico-geográfico, pertenecentodos los aspectos que podemos captar en laexperiencia sensorial, es decir, por los senti-dos físicos.

— Al marco económico corresponden lasvariables de producción de los aspectos ma-teriales. Abarca las fuentes y cuantías de in-gresos, así como las actividades que se des-arrollan para su obtención.

— El marco infraestructural se corres-ponde con los recursos sociales, básicamentecon las políticas y las instituciones de dere-cho público existentes para dar respuesta alas necesidades.

— El marco cultural contiene una facetainformativa, de niveles de instrucción en re-lación con la educación formal o enseñanzareglada, y una faceta formativa, en relacióncon el aprendizaje del individuo a través desu experiencia de vida, que también implicatodo el marco normativo de valores, leyes,usos, costumbres y tradiciones socialmenteaprendidas.

— Al marco convivencial corresponderíanlas dinámicas relacionales vinculadas al des-arrollo de los roles básicos en el área particu-lar de actividad social: familiares, vecinales,etc.

INFORMES

172 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

— El marco político-administrativo se re-fiere a todos los aspectos relacionados con la to-ma de decisiones: posibilidades y limitaciones,personas que las toman y formas de hacerlo.

— Al marco perceptivo-conductual co-rresponde la totalidad de manifestaciones yexpresiones de la subjetividad, es decir, lasrespuestas emocionales, intelectuales y físi-cas, en términos de posiciones, actitudes yconductas adoptadas (Ver en Conde Megías,1998, págs. 245-252).

d) EI principio de autoevaluación situacio-nal, se encuentra estrechamente vinculado ala tesis evolucionista del Trabajo Social Expe-rimental, según la cual, el ser humano poseela «capacidad de evolucionar obteniendo unaprendizaje experimental y acumulativo, detodos los procesos de cambio situacional (ha-cia el bienestar), que haya de protagonizar ensu trayectoria de vida social», a la par queuna capacidad intrínseca para modificar larealidad renovando las condiciones de su en-torno ambiental.

En este sentido, el Trabajo Social Experi-mental estudia «la utilidad del propio racio-cinio del individuo para realizar objetivos su-peradores de situaciones de malestar social,a partir de la autoevaluación de necesidadesy posibilidades materiales, así como de losprocedimientos técnicos que incrementan es-ta capacidad natural» (1998, 64 y 65).

EXPERIENCIA PRÁCTICA: ELESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAEXCLUSIÓN SOCIAL EN LAFUNDACIÓN «ESCUELA DESOLIDARIDAD»

* La Fundación «Escuela de Solidaridad»,con domicilio en la Zubia (Granada), Caminode Enmedio, nº 7, y N.I.F. G. 18459685, estáinscrita en el Registro de Entidades, Servi-cios y Centros de Servicios Sociales de la Con-sejería de Asuntos Sociales de la Junta deAndalucía, con el número AS.ATNI/E/3.028,

y clasificada como de Asistencia Social segúnResolución de 1 de junio de 1998, del Institu-to Andaluz de Servicios Sociales.

Es un Centro colaborador con la Universi-dad de Granada, donde desarrollan las prác-ticas profesionales sus alumnos, entre los quese encuentran los de la Escuela Universitariade Trabajo Social. Gracias a la oportunidadde investigar empíricamente la realidad so-cial y las posibilidades transformadoras de lamisma, que, entre otros, nos viene brindandoeste Centro, hemos podido desarrollar granparte de los sistemas teóricos y metodológicosdel Trabajo Social Experimental.

En la actualidad acoge a sesenta personasdistribuidos en tres casas situadas en La Zu-bia (Granada), Brácana (Granada) y Valver-de del Camino (Huelva).

En su primer Boletín Informativo (Julio-Septiembre 2000), se destacan, como carac-terísticas principales de «una familia llama-da solidaridad», las siguientes:

– Un proyecto integrador.

– Acogida de personas necesitadas delsentido familiar, autoestima y habilida-des sociales.

– Aprendizaje de tareas. Talleres ocupa-cionales, campos de trabajo nacionalese internacionales.

– Club deportivo, actividades lúdicas y re-creativas, intercambios culturales conotras comunidades.

En el mismo documento se señala que tie-nen su puerta abierta en la Fundación:

– Abuelos y abuelas que necesitan lacompañía, el afecto y la ternura de losdemás. Se encuentran solos y necesitancompartir su existencia con alguien.

– Mujeres jóvenes que quedan embaraza-das y no tienen espacio ni medios parahacer familia.

ROSARIO CONDE MEGÍAS E IGNACIO PEREDA PÉREZ

173REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

– Madres con hijos que viven en situacio-nes de emergencia y necesitan apoyopara evitar que sus hijos acaben en cen-tros de menores.

– Jóvenes que cumplen 18 años en otroscentros de menores y deben abandonar-lo. Aquí pueden sentir el grupo familiarque los acoge e integra.

– Jóvenes adultos que se encuentran des-amparados, sin familia, desorientados ysin medios económicos suficientes parala independencia.

– Jóvenes que sufren alguna minusvalíafísica o psíquica, además del abandonode su propia familia. Es urgente quesientan la pertenencia a un grupo fami-liar que los quiera, los defienda y los in-tegre.

– Adolescentes de 14 a 18 años que sonrechazados por su problemática conduc-ta. Las familias necesitan ayuda paratrabajar con ellos y acuden a la Funda-ción en busca de acogida.

– Todo menor que necesite protección,cuidado y atención.

– De igual forma, todas aquellas personasque quieran ser parte activa de esteproyecto esencialmente solidario.

En la actualidad, en correspondencia conlos fines estatutarios, los objetivos de la Fun-dación se concretan en once programas:

– «Mejor con mamá».

– «Intervención socio-educativa con me-nores de edad».

– «Intervención integral con jóvenes ma-yores de edad».

– «Formación y aprendizaje laboral (Eje-cución y desarrollo de oficios)».

– «Atención primaria».

– «Obras de adaptación de inmuebles».

– «Promoción del voluntariado».

– «Centro de actividades».

– «Cursos de formación permanente».

– «Obrador de confitería».

– «Operaciones financieras».

* Cuando decidimos estudiar el fenómenode la exclusión social en la Fundación «Es-cuela de Solidaridad» desde la perspectivacientífica específica del Trabajo Social Expe-rimental, pudimos realizar nuestro estudiocon facilidad, gracias a que la informacióndel perfil social de todas las personas acogi-das se encontraba actualizada y organizadaen un fichero diseñado desde la misma pers-pectiva (al final del trabajo incluimos la fichabásica).

Nos bastó seleccionar veinte fichas de lassesenta existentes en la Fundación, en la ac-tualidad, y analizar el material empírico yaestandarizado, para poder realizar, con elcontrol científico necesario, el estudio quepresentamos, ofreciendo las suficientes ga-rantías de representatividad, rigor y objetivi-dad, y, en consecuencia, validez científica engeneral. En todo momento procuramos ser lomás fieles posibles a la propia expresión delos pensamientos, recuerdos y proyectos delas personas entrevistadas.

Siguiendo las pautas de investigación ex-perimental que venimos señalando, sistema-tizamos la información de las veinte situacio-nes de exclusión social, organizándola en lossiguientes apartados:

1) Datos de identificación general.

2) Variables autodescriptivas del controlsituacional inicial.

3) Variables autodescriptivas del males-tar social de origen material: físico-geo-gráficos, económico, e infraestructural.

4) Variables autodescriptivas del malestarsocial de origen intelectual: cultural,convivencial y político-administrativo.

5) Variables autodescriptivas del males-tar social de origen perceptivo-conduc-tual: afectivo y racional.

INFORMES

174 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

Exponemos el caso nº 10 a modo de ejem-plo ilustrativo.

Acogido nº10

A) Datos de identificación general

– Nacido en Jaén, en 1978.

– Reside en un hogar funcional de la Fun-dación «Escuela de Solidaridad» desde1981.

– El presidente de la Fundación lo encon-tró con tres años abandonado en unagranja de caballos y lo acogió en los«Hogares de Nazaret».

– Padece oligofrenia, con una minusvalíadel 67%.

– Dice que no tiene a donde ir porque sumadre murió de un infarto cuando el te-nía tres años.

B) Variables autodescriptivas de controlsituacional inicial

– Aspira a trabajar en una imprenta deencuadernador para vivir, «pero no sa-lir de la Fundación». De forma que loque haría es «colaborar más» con esta.

– Su principal obstáculo cree que es la ig-norancia: desconoce los recursos exis-tentes y afirma que «todo lo que conocele llega a través de la Fundación».

– Cree que puede demostrar «lo que es ca-paz» dentro de la Fundación.

– Está dispuesto a seguir formándose ycolaborando con la Fundación.

C) Variables autodescriptivas del males-tar social de origen material: físico-geo-gráfico, económico e infraestructural

– No tiene domicilio, estaba abandonadoen el campo.

– Sus únicos recursos económicos consis-ten en una pensión de 45.000 pesetasmensuales que cobra por discapacidadpsíquica.

– De esta cantidad dona voluntariamente10.000 pesetas mensuales a la Funda-ción.

D) Variables autodescriptivas del malestarsocial de origen intelectual: cultural,convivencial y político-administrativo

– Su nivel cultural es bajo, aunque tienealgunos estudios de jardinería, encua-dernación, y albañilería.

– Aunque sus amigos y compañeros lo en-cuentran muy sociable, el dice que selleva mal con «Ios de afuera» como «Je-sús el Gitano».

E) Variables autodescriptivas del males-tar social de origen perceptivo-conduc-tual: afectivo y racional

– Se muestra inseguro y temeroso de lasociedad.

– Se confiesa ignorante de los recursos yposibilidades del entorno ambiental.

A) Datos de identificación general

En primer lugar hemos analizado los datosreferentes al lugar y fecha de nacimiento delgrupo de acogidos (en estudio) en la Funda-ción «Escuela de Solidaridad» y los hemos di-vidido en dos grandes categorías: A) los naci-dos en España y B) los nacidos en otros países.

a) En España han nacido catorce, y, con-cretamente en Granada: 1) en 1981, 6) en1975, 13) en 1976 y 17) en 1978; En Baza,provincia de Granada: 7) en 1976, 11) en1950, 12) en 1960 y 15) en 1966; En otrasprovincias andaluzas: 8) Almería, en 1949;10) Jaén, en 1978; 20) Cádiz, en 1964; Enotras provincias españolas: 4) Albacete, en1978; 18) Barcelona, en 1981; 19) Palma deMallorca, en 1978.

b) En otros países han nacido seis: 2) Ma-labo, (Guinea Ecuatorial), en 1975; 3) El Sá-hara, en 1967; 5) Pavía (Italia), en 1970; 9)

ROSARIO CONDE MEGÍAS E IGNACIO PEREDA PÉREZ

175REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

Toulouse (Francia), en 1980; 14) Casablanca(Marruecos), en 1978; 16) Beni Mellal (Ma-rruecos), en 1973.

La media de edad de las catorce personasnacidas en España es de treinta años, y la delas seis personas nacidas en otros países esde veintiocho, aproximadamente.

En relación con las fechas de acogida en laFundación, el grupo de personas en estudiopuede ordenarse, en base a la antigüedad, dela forma siguiente: 10) desde 1981; 4) desde1990; 1) desde 1991; 19) desde 1995; 17) y 2)desde 1997; 3), 5), 6) y 14) desde 1999; 7), 8),9), 11), 12), 13) y 16) desde 2000; y 2), 15) y18) desde el 2001.

Respecto a los motivos de la acogida, porlo que hemos podido comprobar, las personasque viven en los hogares funcionales de laFundación «Escuela de Solidaridad» pade-cen, o han padecido con anterioridad situa-ciones extremas de rechazo y abandono fami-liar, así como de rechazo y marginaciónsocial en general. En consecuencia, necesitandel acogimiento que les brinda la Fundación,para poder cubrir las graves carencias, tantofísicas como convivenciales, que les impidenexperimentar, aún a sus niveles más básicos,la sensación de seguridad y bienestar.

Para matizar y concretar esta motivacióninicial, como variables destacadas podemoscitar:

a) Problemática social asociada a la insol-vencia básica: falta de recursos económicospara la subsistencia, inmigrantes, transeún-tes y personas sin hogar, en diez casos: 2), 3),5), 7),13), 14), 15),16), 17) y 20).

b) Problemática social asociada al recha-zo convivencial, malos tratos a menores, amujeres, y relaciones familiares deficientesen general, en ocho casos: 1), 4), 6), 9), 11),12), 18) y 19).

c) Problemática social asociada a la disca-pacidad física y psíquica, a la drogodepen-

dencia y a la enfermedad en general, en seiscasos: 2), 3), 5), 7), 8) y 10).

Por último, nos parece interesante desta-car aquí que, además de las razones señala-das, la necesidad de ocupación personal, enun voluntariado social, en la formación, y/oen la práctica profesional, constituye una delas motivaciones básicas para la permanen-cia en la Fundación «Escuela de Solidari-dad», al menos en nueve casos declarados: 9),13), 14), 15), 16), 17), 18), 19) y 20).

B) Variables autodescriptivas delcontrol situacional inicial

Por lo que hemos podido comprobar, losveinte acogidos en la Fundación «Escuela deSolidaridad», cuya casuística de exclusiónsocial hemos estudiado, han demostrado co-nocer sus aspiraciones, objetivos e interesespersonales, definiéndolos con claridad. Ci-tándolos por orden de aparición, podemosresumirlos en los siguientes apartados:

a) Lo que quieren ser: feliz, activo, inde-pendiente, responsable, buen profesional.

b) Lo que quieren hacer: estudiar, des-arrollar una actividad profesional, ayudar alos necesitados, colaborar en la Fundación«Escuela de Solidaridad».

c) Lo que quieren tener: carnet de condu-cir, coche, vivienda propia, formación perso-nal y profesional, trabajo estable, tranquili-dad, seguridad económica, familia biológica,empresa o negocio propio.

Los principales obstáculos que tendríanque salvar para satisfacer las aspiraciones ylos intereses personales que acabamos de ci-tar, en orden de aparición, podemos resumir-los del modo siguiente:

Obstáculos ambientales: acceso a una vi-vienda en propiedad o alquilada, conseguirun trabajo estable, ser admitido en un centrode discapacitados, adquirir la nacionalidadespañola (los inmigrantes).

INFORMES

176 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

Obstáculos personales: adquirir la forma-ción personal y profesional adecuada, supe-rar las pruebas de admisión en institucionesrecreativas, aprobar exámenes, conocer losrecursos existentes, aprender el idioma espa-ñol (los inmigrantes), adquirir experienciade vida en general, superar la adicción a lasdrogas, solucionar conflictos internos parapoder tomar decisiones, afrontar separacio-nes familiares necesarias, elevar la autoesti-ma, superar sentimientos depresivos, supe-rar hábitos de incidencia negativa, superarla adicción a los juegos de azar.

Además de los de la Fundación «Escuelade Solidaridad», como recursos que podríanmovilizar y utilizar para alcanzar sus objeti-vos, los acogidos reconocen los siguientes:

Recursos ambientales: becas, programa deacceso a la universidad para mayores deveinticinco años, pensiones no contributivas,otras ayudas económicas para la manuten-ción básica, «Salario Social», asociaciones deminusválidos, Centro Municipal de Drogode-pendencias, clubes deportivos, trabajo en elobrador del hogar funcional que tiene laFundación en Valverde del Camino, todaslas oportunidades de formación y promociónpersonal que la Fundación brinda, especial-mente los Programas de taller (de velas, deforja, de cobre), «Programa de VoluntariadoEuropeo», trabajadores sociales profesiona-les, amigos, personas que tengan los mismosintereses.

Recursos personales: la propia capacidadde trabajo.

Por último, en relación con las actividadesy esfuerzos que estarían dispuestos a realizarpara el desarrollo de sus proyectos, todas laspersonas componentes del grupo estudiadotienen claro su cometido y están dispuestas aasumir su autoridad y su responsabilidad alrespecto.

Las expresiones verbales más utilizadaspara expresar esta disposición personal con-

cretada a cada caso en particular, por ordende aparición, son: trabajar, estudiar, solici-tar ayudas económicas, ahorrar, cambiar el«estilo de vida» y adquirir hábitos más salu-dables, desplazarse a donde haga falta, lu-char, «poner todo su empeñó», «hacer lo quehaga falta», ser más constante.

C) Variables autodescriptivas delmalestar social de origenmaterial

Por lo que respecta a las variables físico-geográficas intervinientes en la casuísticasocial estudiada en la Fundación «Escuelade Solidaridad», catorce personas manifies-tan tener problemas de vivienda, diez pormalas condiciones de habitabilidad: 1), 3),6), 7), 8), 14), 15), 16), 19) y 20); y cuatro vi-vían en la calle por carecer de ella: 2), 10),11) y 13).

En lo que se refiere a las variables econó-micas, los veinte acogidos reconocen carecerde recursos económicos para independizarsede la Fundación. Sólo trece tienen o han teni-do algún tipo de ingresos, entre los cuales,provienen de la mendicidad: 1), 2), 13) y 20),del trabajo como empleados de hogar: 12),15) y 16), del trabajo de jornalero: 14), deltrabajo de monitor en campamentos de vera-no: 3), de una pensión (34.700 pts.): 8), deprestaciones sociales por discapacidad(45.000 y 50.000 pts.): 7) y 10).

Dos personas reconocen tener gastos adi-cionales ocasionados por las drogadicciones:1) y 20).

Ninguno de los acogidos reconoce la exis-tencia de variables infraestructurales asocia-das a su problemática social. Lo cual puedeexplicarse si tenemos en cuenta que la mayo-ría piensa que los recursos institucionales,instalaciones, equipamientos y servicios másnecesarios, se los ofrece ya la Fundación «Es-cuela de Solidaridad».

ROSARIO CONDE MEGÍAS E IGNACIO PEREDA PÉREZ

177REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

D) Variables autodescriptivas delmalestar social de origenintelectual

Del grupo de acogidos estudiado en laFundación «Escuela de Solidaridad», sólocuatro personas no reconocen la influenciade variables culturales problemáticas en sussituaciones de problemática social: 3), 7), 9) y16). Los dieciséis restantes, en general, afir-man tener un nivel educativo muy bajo.

Hay un analfabeto, el 12); Doce personasno llegaron a terminar la E.G.B.: 1), 4), 5), 6),8), 10), 11), 13), 14), 15), 19) y 20); Dos hancursado el graduado escolar: 2) y 17) y otroha terminado la E.G.B., el 18).

Nueve personas poseen otros conocimien-tos: 1) jardín de infancia e informática, 2) ha-bilidades sociales y decoración de escayola,6) fontanería y electricidad, 10) jardinería,encuadernación, y albañilería, 11) albañile-ría, 13) albañilería y forja, 14) cobre, forja yalbañilería, 17) formación en mecánica, y 18)reparación de electrodomésticos.

En sólo seis casos no existen variables con-vivenciales reconocidas que concurran en lasdiversas situaciones de problemática social:4), 5), 6), 7) , 9) y 16), el resto afirman tenerexperiencias muy negativas, sobre todo debi-do a la incidencia de ciertos factores agravan-tes: adicción a la heroína, abandono de meno-res, pérdida de contacto con los padres pordiversos motivos, desde muy temprana edad,separación matrimonial, deserción del hogar,falta de sociabilidad con «los de afuera», faltade comunicación y de vínculos familiares es-tables en general, malos tratos físicos y psico-lógicos, falta de familia biológica, núcleo fa-miliar desestructurado, irresponsabilidad ala hora de asumir roles familiares básicos, ypérdida de la custodia de los hijos.

No se reconocen variables político-admi-nistrativas intervinientes en la problemáticasocial objeto de estudio. Los acogidos se sien-ten con libertad para evaluar su realidad,

para tomar decisiones y para elaborar inicia-tivas de cambio situacional.

E) Variables autodescriptivas delmalestar social de origenperceptivo-conductual

Seis personas del grupo de acogidos en laFundación «Escuela de Solidaridad» reconocenla existencia de variables afectivas y racionalesque dificultan el proceso de cambio situacio-nal: el 2) duda de su capacidad para definir yrealizar sus aspiraciones sociales, el 5) duda desu capacidad para terminar con éxito el pro-grama de drogodependencia que sigue, y tieneconflictos internos, para definir sus proyectosde vida, con los que le resulta difícil luchar, el9) confiesa ser una persona «muy agresiva», el10) se muestra inseguro y temeroso de la socie-dad, y se confiesa ignorante de los recursos yposibilidades del entorno ambiental, el 12)presenta depresión y baja autoestima, y el 15)reconoce tener bajo el nivel de autoestima y elde seguridad en sí mismo.

Como se puede comprobar, las variablesautodescriptivas del malestar social de ori-gen perceptivo-conductual aparecen con unnivel de frecuencia muy inferior al de las va-riables materiales e intelectuales que acaba-mos de analizar. En sólo seis casos de losveinte analizados, se aprecian indicadores dealguna dificultad personal, afectiva o racio-nal, para la participación activa, consciente ydeliberada, en la renovación de las condicio-nes del entorno ambiental.

COMENTARIOS YCONSIDERACIONES FINALES

Como hemos mencionado ya, el objeto deconocimiento científico específico del TrabajoSocial Experimental es: «La realización delser humano como sujeto activo (consumidor yproductor) del bienestar social en su áreaparticular de actividad y medio habitual».

INFORMES

178 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

En nuestro estudio del fenómeno de la ex-clusión social en la Fundación «Escuela deSolidaridad», hemos asumido este objeto deconocimiento en la medida en que hemos in-vestigado a fondo el funcionamiento socialautónomo de las personas acogidas, es decir,su autocracia intelectual natural para obser-var, interpretar y transformar su realidadsocial a nivel de base, o a nivel microsocial.

En el primer apartado del presente traba-jo definimos el fenómeno de la exclusión so-cial, desde la perspectiva científica específicadel Trabajo Social Experimental, en los tér-minos siguientes: «una situación que, de for-ma puntual, obstaculiza el proceso naturalde evolución social del individuo, y que éstedesea superar de forma activa, consciente ydeliberada, de acuerdo con sus recursos, as-piraciones y expectativas de bienestar».

Pues bien, tras el análisis de los datos obte-nidos en nuestro estudio de la realidad socialen la Fundación «Escuela de Solidaridad», encontraste con estas bases conceptuales gene-rales, la conclusión más general que cabe for-mular, es la siguiente: todas las personasacogidas padecen una clara situación de ex-clusión social en la actualidad, debido a que,un gran número de obstáculos, materiales, in-telectuales y/o perceptivo-conductuales, se in-terponen en su evolución social natural, demanera totalmente ajena a su voluntad, y apesar de que poseen los elementos suficientespara intervenir, de forma activa y controlada,en sus propios procesos de cambio situacional.

Según expresamos también en el primerapartado, el Trabajo Social Experimental es-tablece, como principales núcleos de exclu-sión social, los siguientes: 1) problemáticasocial asociada a la ancianidad, 2) problemá-tica social asociada a la discapacidad física,3) problemática social asociada a la discapa-cidad psíquica, 4) problemática social asocia-da a la drogodependencia, 5) problemáticasocial asociada a la infancia y a la adolescen-cia, 6) problemática social asociada a la in-solvencia básica, 7) problemática social aso-

ciada a la reclusión penitenciaria, y 8) pro-blemática social asociada al rechazo convi-vencial.

Pues bien, en base a esta tipología esta-blecida por el Trabajo Social Experimental,podemos caracterizar la situación de exclu-sión social que afecta a los acogidos en laFundación «Escuela de Solidaridad», catalo-gándola en dos núcleos: el núcleo nº 6 y el nú-cleo nº 8:

Núcleo nº 6, de problemática social asocia-da a la insolvencia básica, que hemos defini-do en los siguientes términos: «situacionesde malestar real o potencial, de las personasque carecen de medios económicos para sol-ventar las necesidades materiales de su vida,y se encuentran expuestas por ello a una ma-yor incidencia de problemas carenciales, dedependencia y de riesgo social en general».

En efecto, a la vista de los datos expuestoscon anterioridad, se observa claramente queel grupo de acogidos carece de los recursoseconómicos suficientes para hacer frente asus necesidades básicas de subsistencia. Pre-dominan además las situaciones de desem-pleo y de subempleo o desarrollo de trabajosmarginales mal remunerados, lo cual condi-ciona y explica también la existencia de otrasvariables descriptivas del malestar social denaturaleza material: entornos urbanísticosmarginales de procedencia, con deficientesinstalaciones y equipamientos en general, vi-viendas insalubres y en deficientes condicio-nes de habitabilidad: escasa superficie, esta-dos ruinosos, humedad, falta de luz y deagua potable, etc.

Núcleo nº 8, de problemática social asocia-da al rechazo convivencial, que hemos defini-do en los siguientes términos: «situacionesde malestar real o potencial, de las personasmarginadas del grupo de relación habitual,de forma generalizada (colectivos de etnia gi-tana, de gays, de lesbianas, de refugiados, deasilados y de inmigrantes extranjeros, bási-camente) o de forma particular (parejas, hi-

ROSARIO CONDE MEGÍAS E IGNACIO PEREDA PÉREZ

179REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

jos, familiares disminuidos, y otras personasdependientes de maltratadores habituales)».

Como hemos podido comprobar en los da-tos recabados, las personas acogidas en laFundación «Escuela de Solidaridad», en sugran mayoría, son víctimas de la falta de pa-trones de conducta adaptados a las necesida-des de convivencia humana, de la falta dedesarrollo de los roles familiares básicos, dela deserción del hogar, del abandono, de ladesestructuracion familiar, del maltrato físi-co y psicológico, del separatismo y del aisla-miento social en general.

En nuestro estudio descriptivo del fenó-meno de la exclusión social en la Fundación«Escuela de Solidaridad», hemos asumidoplenamente los principios metodológicos es-tablecidos por el Trabajo Social Experimen-tal para la investigación científica específicade la realidad social, en los términos siguien-tes:

A–Hemos asumido el «principio de funcio-nalidad analítica de la realidad social», en lamedida en que hemos recopilado y estudiadolos datos descriptivos de cada situación so-cial personal en función de las necesidadesbásicas de conocimiento, para poder cumplircon eficacia el objetivo básico del trabajo pro-fesional: «la promoción, mantenimiento orestauración de la operatividad del ser hu-mano, como sujeto activo del bienestar so-cial, para renovar las condiciones de su en-torno ambiental, potenciando, movilizando yutilizando, de forma consciente y deliberada,todos los recursos a su alcance». Lo cual su-pone asumir los objetivos implícitos en losdos tipos de intervención profesional especia-lizada: autonomista-promocional y asisten-cialista-prestacional:

a) En la intervención autonomista-pro-mocional: la promoción, mantenimiento orestauración de la capacidad de respuesta,de las personas acogidas en la Fundación,para enfrentar las situaciones de malestarsocial con la suficiente autonomía personal,

en términos de: a) superación de problemas ynecesidades, b) realización de aspiraciones yfinalidades, c) movilización de recursos y po-sibilidades, y d) reducción de limitaciones ydificultades.

b) En la intervención asistencialista-prestacional: la promoción, mantenimiento orestauración de las posibilidades de acceso,de las personas acogidas en la Fundación, ala burocracia administrativa del bienestarsocial, para satisfacer sus necesidades y cu-brir las deficiencias en su calidad de vida, entérminos de: a) acceso a la prestación estatal,b) acceso a la prestación comunitaria, c) ac-ceso a la prestación provincial, y d) acceso ala prestación municipal (Conde Megías,2001, pág. 24).

B–Hemos asumido el «principio de cons-tancia de categorías descriptivas de la reali-dad social», en la medida en que hemos in-vestigado, cualitativa y cuantitativamentehablando, los mismos aspectos descriptivosde la realidad en todos los casos individua-les.

C–Hemos asumido el «principio de globa-lidad», estrechamente relacionado con el an-terior, en la medida en que hemos investiga-do el fenómeno de la exclusión social desdeuna perspectiva integraI, es decir, contem-plando la totalidad de los aspectos implica-dos: materiales, intelectuales, y perceptivo-conductuales, según al sistema de variablesestablecido por el Trabajo Social Experimen-tal en su «Teoría Descriptiva de la Naturale-za de la Realidad Social».

D–Hemos asumido el «principio de autoe-valuación situacional», en la medida en quehemos aplicado también los principios conte-nidos en la tesis evolucionista del TrabajoSocial Experimental, que son en gran parteinnovadores de la metodología de investiga-ción tradicional:

Principio de autonomía descriptiva de larealidad social: hemos cambiado el punto de

INFORMES

180 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

referencia descriptiva de la realidad socialutilizado en la metodología tradicional, en lamedida en que hemos centrado nuestra aten-ción en primer lugar en «la conciencia situa-cional del ser humano como sujeto activo delbienestar social» (persona acogida), pasandoa un segundo lugar «la adversidad manifies-ta en su entorno social actual» (situaciónmarginal observable en la actualidad), admi-tiendo en todo momento el propio discursodescriptivo de cada sujeto experimental.

Principio de autonomía interpretativa dela realidad social: hemos cambiado el puntode referencia interpretativa de la realidadsocial utilizado en la metodología tradicionalen relación con la causalidad o esencia primi-genia de las diversas situaciones de exclu-sión social, en la medida en que hemos asu-mido la perspectiva personal, individual eintransferible, de cada una de los afectados.Para lo cual, como se puede comprobar, he-mos comenzado atendiendo a los cuatro «pla-nos de conciencia situacional» que definen sucontrol operativo inicial: a) aspiraciones, ob-jetivos, e intereses personales, b) limitacio-nes y obstáculos que tendría que salvar parasatisfacerlos, c) expectativas respecto a losrecursos que podría movilizar y utilizar, y d)actividades y esfuerzos que estaría dispuestoa realizar.

A modo de recapitulación de lo expuestohasta ahora, creemos poder afirmar que, engeneral, las principales aportaciones del Tra-bajo Social Experimental al estudio científicode la exclusión social, son básicamente:

• Una tesis de partida sólidamente argu-mentada, que trabaja con el ser humano co-mo verdadero sujeto activo del bienestar,desarrollando sus facultades naturales paraevaluar y transformar la realidad social. Locual aporta un nuevo prisma desde el que po-

der estudiar el fenómeno de la exclusión so-cial: el de la participación personal en la cau-salidad, en la misma medida que en el con-trol operativo del cambio situacional.También aporta una nueva perspectiva paraestudiar los sistemas técnicos adecuados pa-ra enfrentar el mismo fenómeno con la sufi-ciente eficacia profesional.

• Un sistema teórico válido y original, deproducción (y verificación) científica propia,a utilizar como marco de referencia paraanalizar con la suficiente objetividad la reali-dad que contextualiza y explica las situacio-nes particulares de exclusión social.

• Un sistema metodológico eficaz pararecorrer el proceso investigador de esta mis-ma realidad en la forma más rigurosa, orga-nizada, y, en definitiva «avanzada», que co-nocemos y que somos capaces de aplicar enla actualidad, desde nuestra especialidadcientífica y profesional.

Por último, a modo de resumen, nos pare-ce interesante reafirmar una vez más nues-tro ya expresado convencimiento de que:

« ... en el marco de las Ciencias Sociales, elgran descubrimiento del Trabajo Social Ex-perimental es, en el fondo:

La utilidad del propio raciocinio del indi-viduo (observador, calculador, creativo ypráctico) para realizar objetivos superadoresde las situaciones de malestar social, a partirde la autoevaluación de sus necesidades yposibilidades materiales.

Los procedimientos técnicos que incre-mentan esta capacidad natural, como contri-bución específica al progreso humano y bien-estar social en general» (Conde Megías,1998, pág. 65).

ROSARIO CONDE MEGÍAS E IGNACIO PEREDA PÉREZ

181REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

INFORMES

182 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

ROSARIO CONDE MEGÍAS E IGNACIO PEREDA PÉREZ

183REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35

BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG, E. (1994): Diccionario del Trabajo So-cial. Edit. Humanitas. Buenos Aires. Argenti-na.

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FUNDACIÓN ESCUELA DE

SOLIDARIDAD (2000): Año 1, nº 1. Julio-Septiem-bre 2000. Editado por la Fundación Escuela deSolidaridad. Granada.

CONDE MEGÍAS, R. (1998): Trabajo Social Experi-mental. Kental. Colección «Políticas de BienestarSocial», nº 4. Edit. Tirant lo Blanch. Valencia.

– (1999): Gerontología y Trabajo Social, en MA-

NUEL MARTÍN GARCÍA Y RAMONA RUBIO HERRERA

(comp.): «Alzheimer, un Nuevo Reto Social en el

silgo XXI». Colección «Biblioteca para el Bien-

estar Social». Edit. Ayuntamiento de Granada,

Área del Bienestar Social. Granada.

– (2001): Manual para las Prácticas Universita-

rias de Trabajo Social en las Instituciones So-

ciales. Edit. Método Ediciones. Granada.

STROBL, W. (1980): Sociología, «Diccionario Rio-

duero». Ediciones Rioduero. Madrid.

INFORMES

184 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 35