Trabajo Seminario Tesis - FINAL - FANTINI - ANDINA

download Trabajo Seminario Tesis - FINAL - FANTINI - ANDINA

of 6

Transcript of Trabajo Seminario Tesis - FINAL - FANTINI - ANDINA

Universidad Nacional de Crdoba

CEA- Maestra en SociologaSeminario de Formulacin de TesisAnlisis del artculo Sustentabilidad de la descentralizacin:

Liderazgos y diseo institucional de los gobiernos localesDe Marta Diaz de Landa y Vctor H. Mazzalay.

Alumnos: Adrin Andina, Julieta Fantini

Tipo de estudioExplicativo

Situacin problemtica Se deduce de lo ledo que la situacin problemtica se da en un marco de un fenmeno reciente y extendido: no solo los gobiernos centrales delegaron roles y funciones sino que tambin sucedi, en el perodo analizado (1995-1999), una" descentralizacin desde abajo" (DDA).

Es necesario aclarar que el artculo plantea con claridad el marco terico y conceptual desde el cual mirarn el fenmeno (" Toda poltica pblica encubre una teora del cambio social"; "Las polticas implican teoras") pero no explicita el marco histrico en el que la situacin cambi para los gobiernos locales analizados.

As, entendemos que la fundamentacin del estudio est dada por conocer cun sustentable fueron esos movimientos. Un primer paso para medir la eficacia de las polticas implementadas, lo que se deriva, directamente, en el planteo del problema.

ProblemaEst explcitamente formulado: "Qu condiciones explican la variabilidad de implementacin de polticas en los gobiernos locales que contribuyen a la formacin de sistemas polticos locales ms descentralizados?"Objetivo General (o de conocimiento)Explicar la variabilidad de grados de "descentralizacin desde abajo" que presentan los gobiernos locales de la Regin Central de la Provincia de Crdoba.

Objetivos especficos

Observar las iniciativas de los gobiernos locales que contribuyan a la DDA. Mensurar el desempeo de esas polticas en cada uno de los gobiernos locales. A partir de modelos tericos, confrontar los enfoques que adviertan cules son la combinacin de condiciones que favorecen la DDA. Relacionar esas condiciones con el grado de DDA.Muestra y mtodosSon gobiernos locales de la Regin Central de la Provincia de Crdoba. La poblacin est integrada por 12 ciudades, 28 municipios y 42 comunas (82 gobiernos). Y a la muestra la constituyen 9 ciudades, 18 municipios y 30 comunas (57 gobiernos locales).

Se realizaron encuestas semi estructuradas a los jefes de ejecutivos y presidentes comunales.HipotesisHiptesis generalA mayor nmero de polticas pblicas innovativas implementadas por los gobiernos locales, mayor es el nivel de descentralizacin que alcanzan.Hiptesis de trabajo Para dar cuenta de la combinacin de condiciones que ms favorecen a la "descentralizacin desde abajo", se desarrollan tres hiptesis de trabajo que corresponden a tres modelos explicativos, resultantes de diferentes modelos tericos.

Segn el modelo de Boyne, la hiptesis de trabajo es: "La variabilidad de grados de descentralizacin del gobierno local est condicionada por las necesidades de sus localidades y los recursos de los que dispone".

Segn el modelo burocrtico administrativo, la hiptesis de trabajo es: "Aquellos gobiernos locales que poseen mayor cantidad de empleados y funcionarios y ms ingresos pueden desarrollar mayor cantidad de polticas locales incorporando nuevas funciones y efectivizando en mayor medida el proceso de descentralizacin desde abajo".

Segn el modelo de diseo institucional, la hiptesis de trabajo es: "Las diferencias en las estructuras institucionales locales (diseo institucional) y la performance de los liderazgos locales, explican la diversidad de grados de descentralizacin desde abajo".Variables y tipos y operativizacin Dependiente: Descentralizacin (cualitativa ordinal)

Se traduce en el nmero de polticas que representan la adopcin de nuevos roles respecto a servicios y polticas de promocin social y desarrollo econmico, cuyas categoras se muestran en el cuadro 1 del anexo.

Independiente: Polticas pblicas innovativas (cualitativa nominal), cuya relacin con el ndice nivel de descentralizacin (variable dependiente) se expresa en la siguiente tabla.

Como dato adicional -que no est expresado en la hiptesis, pero que deben haber aparecido como dos aspectos posiblemente importantes para medir la descentralizacin-, tambin relaciona el nivel de descentralizacin con el partido poltico gobernante y si fue reelecto no.

Intervinientes: De acuerdo a los tres modelos explicativos, se explicitan como variables las siguientes:

Segn el modelo de Boyne, identifica dos tipos de necesidades: las NBI (porcentaje de poblacin segn el censo 1.991, es una variable cuantitativa discreta) y las necesidades como carencias reconocidas por los decisores locales; segn una nmina de cuestiones consideradas como problemas a resolver en la localidad. Esta ltima es una variable cualitativa nominal.

Segn el modelo burocrtico- administrativo, media anual de ingresos totales e ingreso medio total per capita (correspondientes al perodo 1.995/ 1.999. Son variables cuantitativas continuas) y recursos humanos (cuantitativa discreta), cuya operacionalizacin distingue la cantidad de funcionarios, nmero de empleados, relacin empleados/ funcionarios y el conjunto del personal.

Segn el modelo de diseo institucional, la variable es diseo institucional, entendindola como categoras de gobiernos locales: municipios y ciudades/ comunas (no estamos completamente seguros si es una variable cualitativa nominal u ordinal). La otra variables es responsabilidades locales segn los lderes, entre las 24 polticas innovadoras, aquellas que los gobernantes consideran inherentes a sus funciones (cualitativa ordinal. En la tabla 1). Y la ltima variable es activismo de los lderes (cualitativa ordinal. Mayor o menor activismo del lder: participacin en reuniones partidarias -locales o no- y reuniones con ciudadanos).

Anlisis

Entendiendo que en lo que se refiere a la lectura de los datos estadsticos estamos en una situacin desventajosa, no hemos visto aun niveles de correlacin entre otras tcnicas estadsticas que utiliza el estudio, podemos deducir que el anlisis se efecto de la siguiente manera:

Exhibendo la relacin entre la variable dependiente con las variables implicadas en los tres modelos propuestos, para medir la sustentabilidad de la descentralizacin, segn se trate de un modelo u otro. Es decir, correlaciona el grado de descentralizacin con las variables independientes.

Cada uno de los modelos, al tomar diferentes aspectos, propone distintas lecturas para explicar las condiciones en las cuales se da mayor o menor grado de descentralizacin. Para concluir que no todos los modelos favorecen la descentralizacin de la misma manera.

Entonces, "para contrastar la capacidad explicativa de los tres modelos se utilizan modelos estadsticos de regresion lineal".

Medir y comparar cules de las variables independientes tienen mayor impacto en la variable dependiente (parte de los objetivos).