TRABAJO PRÁCTICO N°1 INTRODUCCIÓN AL … … · de la flecha que figura en la orientación para...

25
TP N o 1 - 1 - Química General - Trabajos de laboratorio - TRABAJO PRÁCTICO N°1 INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO QUÍMICO PREPARACIÓN DE SOLUCIONES INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO QUÍMICO -Necesidades mínimas de instalación de un laboratorio -Reglas de seguridad a observarse en un laboratorio -Elementos de seguridad del laboratorio Central de la UNLu -Materiales de laboratorio -Uso de materiales de laboratorio -Preparación de soluciones NECESIDADES MÍNIMAS DE INSTALACIÓN DE UN LABORATORIO -Debe tener conexiones de gas, energía eléctrica y agua. -Debe tener mesadas de tamaño adecuado. Las mismas pueden ser de diferentes materiales siempre que sean resistentes a los reactivos químicos en general y al calor. Si son de madera deben estar tratadas a fin de evitar el ataque químico. -Buena iluminación y ventilación. -Repisas y alacenas para reactivos, drogas y aparatos de uso en el laboratorio -Abundantes grifos de agua y de gas. Piletas amplias y de ser posible profundas. Diversos tomacorrientes. -Campana de extracción de gases. -Extinguidor de incendios. -Botiquín de primeros auxilios. REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Se detallarán a continuación una serie de reglas sin que esto signifique que el tema se agota con las mismas. Muy por el contrario a medida que usted adquiera experiencia en el laboratorio advertirá que las mismas podrían haber sido muchas más. -El laboratorio es un lugar de trabajo serio, por lo tanto debe adecuarse al sitio y aprovechar las hermosas posibilidades de desarrollo intelectual que este brinda teniendo en cuenta que existen situaciones de peligro que pueden y deben evitarse. -Prepárese siempre para cualquier experiencia o trabajo sabiendo lo que debe hacer ANTES DE IR AL LABORATORIO. -Efectúe solamente las experiencias señaladas, aquellas no indicadas están PROHIBIDAS (salvo expresa autorización del docente responsable).

Transcript of TRABAJO PRÁCTICO N°1 INTRODUCCIÓN AL … … · de la flecha que figura en la orientación para...

TP No1 - 1 - Química General - Trabajos de laboratorio -

TRABAJO PRÁCTICO N°1

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO QUÍMICO PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO QUÍMICO • -Necesidades mínimas de instalación de un laboratorio • -Reglas de seguridad a observarse en un laboratorio • -Elementos de seguridad del laboratorio Central de la UNLu • -Materiales de laboratorio • -Uso de materiales de laboratorio • -Preparación de soluciones • NECESIDADES MÍNIMAS DE INSTALACIÓN DE UN LABORATORIO ⇒ -Debe tener conexiones de gas, energía eléctrica y agua. ⇒ -Debe tener mesadas de tamaño adecuado. Las mismas pueden ser de diferentes

materiales siempre que sean resistentes a los reactivos químicos en general y al calor. Si son de madera deben estar tratadas a fin de evitar el ataque químico.

⇒ -Buena iluminación y ventilación. ⇒ -Repisas y alacenas para reactivos, drogas y aparatos de uso en el laboratorio ⇒ -Abundantes grifos de agua y de gas. Piletas amplias y de ser posible profundas.

Diversos tomacorrientes. ⇒ -Campana de extracción de gases. ⇒ -Extinguidor de incendios. ⇒ -Botiquín de primeros auxilios. • REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Se detallarán a continuación una serie de reglas sin que esto signifique que el tema se agota con las mismas. Muy por el contrario a medida que usted adquiera experiencia en el laboratorio advertirá que las mismas podrían haber sido muchas más. ⇒ -El laboratorio es un lugar de trabajo serio, por lo tanto debe adecuarse al sitio

y aprovechar las hermosas posibilidades de desarrollo intelectual que este brinda teniendo en cuenta que existen situaciones de peligro que pueden y deben evitarse.

⇒ -Prepárese siempre para cualquier experiencia o trabajo sabiendo lo que debe hacer ANTES DE IR AL LABORATORIO.

⇒ -Efectúe solamente las experiencias señaladas, aquellas no indicadas están PROHIBIDAS (salvo expresa autorización del docente responsable).

TP No1 - 2 - Química General - Trabajos de laboratorio -

⇒ -Mantenga limpio su sitio de trabajo. ⇒ -No tocar nunca compuestos químicos con la mano, a no ser que se lo autorice. ⇒ -No probar ningún compuesto químico, ni tampoco soluciones. ⇒ -Cuando se desea conocer el olor de una sustancia, no acercar directamente la

nariz, lo correcto es agitar la mano sobre la superficie de la misma. ⇒ -Evitar que caigan papeles, material poroso, fósforos y cigarrillos en las piletas.

Por supuesto tampoco es aconsejable que el destinatario sea el piso, por ello todos los residuos deben colocarse en los tarros de basura.

⇒ -Deje pasar bastante tiempo para que se enfríe el vidrio. Recuerde que el vidrio caliente, tiene el mismo aspecto que el vidrio frío. ⇒ -Informar de cualquier accidente por pequeño que sea al docente responsable de

su trabajo. ⇒ -Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes de

iniciar las experiencias. ⇒ -No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de compuestos

utilizados. ⇒ -No introducir ninguna pipeta o cualquier otro objeto en los frascos de reactivo,

salvo los que se estén utilizando de acuerdo al trabajo en desarrollo. ⇒ -Conserve limpios aparatos y mesadas. Evite derramar sustancias en caso de que

esto ocurriese limpiarla inmediatamente. ⇒ -En caso de accidente aléjese del lugar, solicite la ayuda del docente responsable

trate de tranquilizarse y acérquese al botiquín de primeros auxilios. ⇒ -El laboratorio Central de la UNLu posee diferentes sistemas de seguridad.

Conozca su ubicación y trate de aprender, o al menos averiguar el funcionamiento y utilidad de cada uno de ellos. Consulte el plano que se adjunta más adelante.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL QUE SON OBLIGATORIOS EN EL LABORATORIO • GUARDAPOLVO (no interesa el modelo o color) • GAFAS PROTECTORAS. Se consiguen anteojos a un precio muy bajo; quienes lo

usen por prescripción médica (anteojos recetados, pueden perfectamente seguir con ellos).

• GUANTES DE LATEX u otro material similar. EXIGENCIAS SOBRE SEGURIDAD PERSONAL A CUMPLIR DURANTE LOS TRABAJOS DE LABORATORIO • El cabello debe estar atado. • No se permitirá el uso de sandalias. • No se permitirá el uso de pantalones cortos o bermudas. ELEMENTOS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO CENTRAL DE LA UNLu

TP No1 - 3 - Química General - Trabajos de laboratorio -

⇒ -Duchas y lavaojos de emergencia. VER ubicación. ⇒ -Cuatro matafuegos: dos en la puerta de entrada al laboratorio (afuera) y dos en

el interior del mismo. VER UBICACIÓN. ⇒ -Botiquín de primeros auxilios. VER UBICACIÓN. ⇒ -Camillas para traslado. ⇒ -Aparato respiratorio autónomo de circuito cerrado. ⇒ -Respiradores antigás de cloruro de polivinilo. ⇒ -Guantes de PVC (resistentes a alcoholes, álcalis en general, ácidos orgánicos e

inorgánicos, aceites minerales y vegetales, grasas, minerales y vegetales, colorantes, insecticidas.)

En la página siguiente observará un diagrama del LABORATORIO CENTRAL de la UNIVERSIDAD (donde Ud. trabajará para varias materias) y en particular de los elementos de seguridad que se encuentran en el mismo. La seguridad es muy importante, y debe considerarla en su verdadera dimensión. Una vez que ocurre un accidente, por menor que sea, el conocer y saber ciertos aspectos en cuanto a seguridad (como la ubicación de los elementos), puede resultar fundamental para su salud y la de sus compañeros de curso. Por ello: trate de recordar la ubicación, consulte con los docentes el uso, y toda duda al respecto no la deje sin respuesta.

TP No1 - 4 - Química General - Trabajos de laboratorio -

TP No1 - 5 - Química General - Trabajos de laboratorio -

MATERIALES DE USO CORRIENTE EN EL LABORATORIO -BALANZAS: Masa y Peso El instrumento que se utiliza en el laboratorio para pesar es la BALANZA, aún cuando si se habla con rigor necesario, las balanzas no miden pesos, sino masas. La masa no es afectada en su valor por la aceleración de la gravedad (g), sino el peso. La aceleración de la gravedad es el factor de proporcionalidad entre la masa y el peso siendo una constante para un lugar dado. Recordamos que según Newton: P = m.g La unidad en que se mide en las balanzas, (cualquiera que ellas sean) es el gramo (o un múltiplo o submúltiplo del mismo). En los trabajos de Laboratorio de nuestra asignatura utilizaremos dos tipos de balanzas: 1) granataria (para pesadas al 0.01g) 2) analítica (para pesadas al 0.0001g) A continuación trataremos de describir los pasos fundamentales para efectuar una pesada con la balanza de precisión analítica. El esquema siguiente la presenta:

∗ 1-Poner todos los elementos de mando A, B, C, D y E a CERO. ∗ 2-Soltar la retención de la balanza (1) y con el botón D situar el punto cero en el

visor.

TP No1 - 6 - Química General - Trabajos de laboratorio -

∗ 3-Retener la balanza (0). ∗ 4-Poner el objeto a pesar en el platillo y cerrar las ventanas laterales. ∗ 5-Para la preselección del peso la balanza debe ser semirretenida(W). ∗ 6-Ajustar el valor que aparece en la indicación óptima mediante botones A y B. ∗ 7-Retener la balanza (0)y soltar lentamente la retención (l). Si la escala no

oscila, girar en una graduación el botón para el ajuste de peso B en la dirección de la flecha que figura en la orientación para la dosificación.

∗ 8-Girar el botón del micrómetro E cuando la escala esté inmóvil hasta que el trozo inmediato inferior se encuentre exactamente en la rendija de luz de la horquilla índice.

∗ 9-Leer el resultado y retener la balanza (0). ∗ Estas instrucciones que sin duda resultan tediosas en su lectura, son útiles para

el manejo aunque antes de utilizarla consulte con el docente. Las balanzas granatarias son muy sencillas de usar por lo que obviamos explicar su uso y sólo se procederá prácticamente. MATERIAL VOLUMÉTRICO Clasificación del material volumétrico: A) Por llenado o de volumen contenido: A1:volumen fijo. Ej. : matraz aforado. A2:volumen variable: Ej. : probeta graduada. B) Por escurrimiento o de volumen liberado: B1:volumen fijo: Ej. : pipeta aforada. B2:volumen variable: Ej. : bureta graduada. CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN AL MATERIAL VOLUMÉTRICO ◊ -Volumen marcado (en mL). ◊ -Temperatura de referencia (a la cual fue calibrado, y que generalmente es

200C). PRECAUCIONES EN EL USO DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ◊ -Deben respetarse las condiciones que rigieron su calibración, tipo de aforo,

temperatura de referencia, etc. ◊ -Deben evitarse errores de paralaje en la lectura. ◊ -Nunca debe colocarse el material volumétrico a temperaturas mayores de 500C. ◊ -Las vasijas deben estar perfectamente limpias. ◊ -Antes de usar el material volumétrico, el mismo debe calibrarse.

TP No1 - 7 - Química General - Trabajos de laboratorio -

◊ -Debe evitarse el contacto del material volumétrico con sustancias que lo ataquen.

Matraz:

Un matraz aforado es un recipiente de fondo plano y con forma de pera, que tiene un cuello largo y angosto. Una línea fina grabada alrededor del cuello indica (generalmente) un cierto volumen de líquido contenido a una temperatura definida, entonces se dice que está graduado para contener. El cuello de un matraz aforado se hace relativamente angosto de modo que un pequeño cambio de volumen de un líquido provocará una considerable diferencia en la altura del menisco. El error que se cometa al llevar el menisco hasta el enrase, será en consecuencia muy pequeño. La distancia desde la marca hasta el tapón debe ser relativamente grande para que haya suficiente lugar para mezclar en cuanto se ha llevado a volumen. Cuando se lleva a volumen, el borde inferior del menisco, debe ser tangente a la línea de enrase (ver figura)

Este matraz aforado se usa para preparar soluciones de concentración definida, pesando un sólido puro y llevándolo a volumen. Por lo general, primero se transfiere la sustancia a un vaso después de pesarla y se disuelve allí. Luego se transvasa la solución al matraz y se agrega agua hasta que el nivel de la solución se ha elevado hasta la base del cuello del matraz. Luego se agita el matraz para que la solución se homogeneice. El ajuste final hasta el enrase se puede hacer agregando agua gota a gota con una pipeta o una piseta. Los tamaños de matraces aforados que se usan más comúnmente son de 50 mL, 250 mL, l000 mL y 2000 mL. No obstante lo dicho existen otros volúmenes como por ej. de l0 mL, 25 mL, etc. Probetas graduadas

TP No1 - 8 - Química General - Trabajos de laboratorio -

Son recipientes cilíndricos, graduados, de vidrio grueso, de boca ancha, abierta y con pico, y las hay de distintos volúmenes. Como la superficie libre del líquido es mucho mayor que la de los matraces aforados, de igual volumen la exactitud es mucho menor. Por eso solo son útiles para medidas aproximadas.

Pipeta aforada y graduada Pipeta aforada: la parte superior de una pipeta tiene grabado un anillo que fija un volumen del líquido que debe descargarse. Una pipeta que se usa de este modo para medir un volumen definido de líquido, se conoce como pipeta para transferencia. Las más usadas son: 5, l0, 20, 50 y l00 mL Cabe mencionar que existen también pipetas de doble aforo (uno superior y otro inferior), siendo éstas más exactas que las anteriores.

TP No1 - 9 - Química General - Trabajos de laboratorio -

Pipeta graduada

Son tubos estrechos subdivididos en muchas divisiones que se emplean para medir cantidades variables de líquido. El orificio de una pipeta debe ser de un tamaño tal que la salida del líquido no se produzca demasiado rápida, porque de otro modo llegarían a ser demasiados los errores debidos a pequeñas diferencias en el tiempo de escurrido. Se usan habitualmente pipetas de: 2, 5, l0, 25 mL y muchas otras. Cabe mencionar que de acuerdo al volumen que escurran y otras características (como por ejemplo la graduación al centésimo o al décimo) tendrán en la parte superior unas bandas de colores que las distinguen. Ej. las de 5 mL tienen una banda de color azul.

Buretas Son tubos largos, graduados, de calibre uniforme, provistos de un extremo inferior con un dispositivo que permite un control fácil del líquido obtenido. Se usan para descargar cantidades variables de líquido y por esta razón se subdividen en muchas divisiones pequeñas. Las buretas se usan frecuentemente en las titulaciones.

TP No1 - 10 - Química General - Trabajos de laboratorio -

La bureta de 50 mL graduada en décimas de mL es la que se emplea más a menudo. Las buretas con robinete de vidrio (Geissler) se deben preferir y son necesarias para algunos líquidos (ej. Soluciones de Yodo). El llenado de las buretas se debe realizar con un embudo especial para las mismas. MATERIALES DE LABORATORIO “NO VOLUMÉTRICOS” Vasos de precipitación: Para el uso corriente los más convenientes tienen pico, siendo los altos de Berzelius y los bajos de Griffin. El pico tiene las siguientes cualidades: ◊ - Facilita verter el líquido. ◊ -Permite mantener una varilla de vidrio en el caso de precipitados, cubierto con

un vidrio de reloj. ◊ - Forma una salida para el desprendimiento de gases y vapores cuando el vaso

está tapado por el vidrio de reloj. Se elegirá el tamaño del vaso según el volumen de líquido que deba contener.

◊ Se usan para evaporar y preparar soluciones, pero no de título exacto, etc. Hay de diferentes tamaños: 25, 50, l00, 200, 400, 500, l000 y 2000 mL (son siempre cantidades aproximadas ya que el vaso de precipitado no es un material volumétrico).

Erlenmeyer Son recipientes cónicos de base ancha y cuello angosto. Tienen muchas aplicaciones, por ej. En volumetría para hacer titulaciones, facilitando una mejor agitación del

TP No1 - 11 - Química General - Trabajos de laboratorio -

líquido y evitando pérdidas por salpicaduras. Para preparar soluciones y tener la posibilidad de agitar la mezcla a fin de acelerar el proceso de disolución, etc. Cabe también apuntar que al igual que los vasos de precipitación no son materiales volumétricos. Existen erlenmeyer con tapa (de vidrio o plásticas) y sin tapa.

Cristalizadores: Son recipientes de forma cilíndrica con base plana, que tienen poca altura y un gran diámetro, por lo que su superficie abierta es grande. Se usan cuando se desea evaporar rápidamente el líquido de una solución facilitando la cristalización del soluto que se encontraba formando dicha solución.

MATERIAL DE PORCELANA Se emplean en general porcelanas para las operaciones en las que los líquidos calientes deben permanecer un tiempo prolongado en contacto con el recipiente. Son más resistentes a las soluciones, particularmente alcalinas que los de vidrio. Esta resistencia depende particularmente de la calidad del esmalte. Además, tienen la particularidad de resistir altas temperaturas, por lo que se aplican a las calcinaciones (900 0C o más). Cápsulas de porcelana: Se emplean para evaporaciones de soluciones, son poco profundas y con pico.

TP No1 - 12 - Química General - Trabajos de laboratorio -

Crisoles de porcelana: Se emplean para calcinar precipitados y calentar pequeñas porciones de sólidos. Son más profundas que las cápsulas y sin pico.

Embudo de Büchner: Es de porcelana, su parte superior es cilíndrica y termina en una placa perforada sobre la cual se coloca un papel de filtro. Debajo de la placa perforada toma forma cónica que termina en vástago, por medio del cual se lo conecta a un kitasato.

OTROS MATERIALES DE LABORATORIO

TP No1 - 13 - Química General - Trabajos de laboratorio -

Embudos: Tienen forma cónica con un ángulo casi siempre de 60°, con paredes lisas o estriadas. El vástago puede ser largo o corto.

En general se utilizan embudos de vidrio o de materiales sintéticos que tienen la ventaja de no romperse con tanta facilidad. Ampolla de decantación: Tienen forma de pera (o hasta cilíndrica) con un vástago provisto de una llave esmerilada. Se usan para separar líquidos inmiscibles (de distinta densidad).

Desecadores:

TP No1 - 14 - Química General - Trabajos de laboratorio -

Son recipientes que se usan para mantener un ambiente seco. Están comúnmente construidos de vidrio y poseen dos comportamientos: Uno superior, donde se colocan los crisoles conteniendo precipitados, secados o calcinados que deben permanecer en atmósfera seca para prevenir la absorción de agua y uno inferior que se usa para colocar la sustancia desecante. La tapa de borde esmerilado se ajusta perfectamente y para sacarla es necesario hacerla deslizar horizontalmente. El borde esmerilado de la tapa y del desecador se cubren ligeramente con vaselina o alguna grasa especial para asegurar el buen cierre y un fácil deslizamiento.

Mecheros Los mecheros de uso corriente se emplean para temperaturas no muy elevadas. El caudal de gas se regula mediante un tornillo, colocado en la base del mechero y que comanda una válvula aguja. La admisión de aire se regula atornillando o destornillando el tubo del mechero, con lo que entra mayor o menor cantidad de aire, por los agujeros de la base. Están construidos de modo tal que el gas pueda mezclarse con aire suficiente para la combustión completa sin que haya retroceso en llama produciendo una llama oxidante de color azul. Existe una gran variedad de mecheros, aunque todos básicamente tienen el mismo principio de funcionamiento.

TP No1 - 15 - Química General - Trabajos de laboratorio -

Pisetas Es un frasco plástico (los más comunes hoy en día), con un dispositivo que permite emitir un chorro fino de agua destilada, solución u otro líquido y se lo utiliza para el lavado de precipitados. El tapón debe ser de goma con una perforación por donde pasa el tubo de salida del líquido.

Telas metálicas Se usan telas metálicas para sostener vasos de precipitación, erlenmeyers, etc., cuando se calientan sobre la llama. Poseen diferentes tamaños y son de alambre tejido con el centro cubierto de amianto.

TP No1 - 16 - Química General - Trabajos de laboratorio -

Kitasatos Son frascos muy semejantes a los erlenmeyers pero tienen una ramificación lateral, en la que puede conectarse una bomba de vacío. Se usan para hacer filtraciones al vacío, conectándole por medio de un tapón de goma, un embudo Büchner.

Trípodes Son materiales sumamente usados construidos de hierro siendo en la parte superior cilíndricos y poseyendo tres patas. Los hay de diferentes alturas.

Con ellos se utilizan las telas de amianto y los triángulos de pipa (que sirven para calentar a fuego directo en general un material de porcelana). Tubos de ensayo y gradillas Son tubos de vidrio de diferentes anchos y largos, recibiendo en general nombres genéricos o habituales (de acuerdo a los parámetros antedichos) de: tubos de ensayo comunes, de hemólisis, de Kahn, de centrífuga cortos, etc. También se ha desarrollado toda una serie de tubos plásticos (desechables) de diferentes

TP No1 - 17 - Química General - Trabajos de laboratorio -

tamaños. Las gradillas son los elementos que se utilizan para colocar los tubos generalmente en posición vertical. Las hay de los más diversos tamaños y construidas con diferentes materiales (madera, metal, etc.)

TP No1 - 18 - Química General - Trabajos de laboratorio -

OTROS MATERIALES DE LABORATORIO

TP No1 - 19 - Química General - Trabajos de laboratorio -

TP No1 - 20 - Química General - Trabajos de laboratorio -

LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO La primera operación que debe efectuar quien trabaja en el laboratorio químico, es limpiar personalmente el material a emplear. Cuando ello no sea posible, se debe supervisar la tarea ya que la misma es crucial y aún cuando algunos la consideran poco importante, requiere el máximo de precaución. La más interesante experiencia química quedará anulada si el material no está extremadamente limpio Si el material es de vidrio diremos que hay que distinguir entre un simple lavado con agua, detergente y cepillo (LAVADO), y los tratamientos especiales llevados a cabo para eliminar determinadas impurezas (MATERIAL QUÍMICAMENTE LIMPIO). En este último caso, el material será enjuagado ligeramente con agua y detergente para eliminar la mayor parte de suciedad, luego sumergirlo durante varias horas en una mezcla química, que puede ser: a) Mezcla sulfocrómica: (MUY CORROSIVA, CUIDADO)solución saturada de dicromato de potasio en ácido sulfúrico. b) Solución sulfonítrica: (MUY CORROSIVA, CUIDADO) mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico en partes iguales. c) Mezcla alcalina: Para destruir la mayor parte de las materias orgánicas, puede ser una solución de hidróxido de potasio en alcohol o solución acuosa de hidróxido de sodio que contenga permanganato de potasio. Finalmente el material será lavado con agua corriente y enjuagar varias veces con agua destilada. El material graduado deberá ser preservado de los reactivos fuertes que destruirán la pasta coloreadas que señala las graduaciones.

TP No1 - 21 - Química General - Trabajos de laboratorio -

EXPERIENCIA DE LABORATORIO N°° 1.1 USOS DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO Objetivos de las experiencias: • Comparar, relacionar y sacar conclusiones usando diferentes materiales de

laboratorio. • Entrenarse en el manejo de los materiales de laboratorio. Trabajará con: ◊ -Balanzas analíticas ◊ -Balanzas granatarias ◊ -Matraces aforados ◊ -Probetas graduadas ◊ -Pipetas aforadas ◊ -Pipetas graduadas ◊ -Buretas ◊ -Vasos de precipitación ◊ -Erlenmeyers ◊ -Cristalizadores ◊ -Material de porcelana ◊ -Embudos ◊ -Pisetas ◊ -Trípodes ◊ -Telas de amianto ◊ -Triángulos de pipa ◊ -Mecheros ◊ -Kitasato ◊ -Embudos Büchner Procure observar atentamente como el Docente maneja el material. Luego trate de imitarlo y entrénese todo el tiempo que dispone. Se le propondrán algunas actividades mediante las cuales hará uso del material indicado, siguiendo las instrucciones de los docentes. Experiencia N01.1.1: Uso de matraz, erlenmeyer, vaso de precipitado y probeta. Experiencia N01.1.2: Uso de pipetas de diferentes volúmenes y buretas. En ambos casos puede necesitarse el uso de la balanza.

TP No1 - 22 - Química General - Trabajos de laboratorio -

EXPERIENCIA DE LABORATORIO N°°1.2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Objetivos de las experiencias • -Preparar soluciones de concentración definida. • -Diseñar la preparación de soluciones cuya concentración elija el alumno. Introducción: Ud. ya ha estudiado en el curso de Introducción a la química los temas necesarios para la realización de este trabajo práctico, por lo tanto le recomendamos que repase los conceptos de solución, solvente, soluto, solución diluida, concentrada, saturada y sobresaturada. También repase las unidades de concentración, porcentaje masa en masa, volumen en volumen, molaridad (M), normalidad (N), molalidad (m), fracción molar (x), formalidad (F) y sobre todo los cálculos necesarios para la preparación de soluciones, ya que a partir de las drogas puras o concentradas deberá preparar las necesarias en el TP. Por último recuerde que si bien en este TP trabajará con soluciones de sustancias inorgánicas, su trabajo profesional en el futuro será principalmente con soluciones orgánicas (alimentos como vinos, cervezas, jugos de fruta, bebidas en general) pero el tratamiento es el mismo que Ud. utilizará en el desarrollo de este TP. Materiales necesarios Por cada grupo de alumnos se proveerá el siguiente material • 2 matraces de 100 mL • 1 Vaso de precipitación de 100 o 250 mL • 1 Pipeta de 1 mL • 1 Pipeta de 5 mL • 1 Cristalizador • 1 Tubo de ensayo Para todo el curso (en forma común) se proveerá lo siguiente (con las pipetas de seguridad necesarias): • HCl concentrado • H2SO4 concentrado • HNO3 concentrado • NaOH en lentejas • NaCl sólido • Na2S2O3 sólido

TP No1 - 23 - Química General - Trabajos de laboratorio -

Experiencia de laboratorio N0 1.2.1: Preparación de una solución 0,l M HCl, H2SO4 o HNO3. Se partirá de una solución concentrada, en el caso del HCl, densidad l,l9 g/mL, 37% m/m; sulfúrico: densidad l,86 g/mL, 98% m/m y para el nítrico averigüe Ud. la concentración observando los valores impresos en el frasco que se le entregue para trabajar. Calcule que volumen de ácido concentrado será necesario para preparar l00 mL de ácido 0,l M Los pasos a seguir en la preparación de este tipo pueden ser: 1.2.1.1. - Pipetear el ácido concentrado del recipiente que lo contiene CON SUMO CUIDADO (puede causar serias lesiones en su boca, y, además, los vapores son tóxicos). 1.2.1.2. - Volcar el volumen medido sobre unos 20 o 30 mL de agua destilada contenidos en un matraz del volumen adecuado a la cantidad de solución que desea realizar. 1.2.1.3. -Agitar para mezclar 1.2.1.4. - Llevar con pipeta al volumen final deseado con agua destilada 1.2.1.5. - ROTULAR (siempre en el laboratorio se debe saber que es cada cosa) y guardar o seguir las indicaciones del docente. Experiencia de laboratorio N01.2.2: Preparación de solución 0,l N de NaOH A fin de preparar una solución de estas características se puede partir de la DROGA SÓLIDA o de una SOLUCIÓN PREVIAMENTE TITULADA (es decir, de concentración conocida y necesariamente más concentrada que la que se quiere preparar). En este caso vamos a partir de la DROGA SÓLIDA. La droga sólida es sumamente cáustica y muy higroscópica, se requiere sumo cuidado en su manipuleo. 1.2.2.1. -Calcule la masa de droga sólida (en forma de lentejas de color blanco) que se necesitan para preparar l00 mL de solución. 1.2.2.2. - Efectúe la pesada lo más rápido posible sobre un papel "PARAFILM". 1.2.2.3. -Vuelque las lentejas sobre un volumen de agua destilada pequeño (4 o 5 mL) contenidos en un vaso de precipitado. Agite. Al ser la reacción exotérmica notará un aumento de temperatura lo que favorecerá la disolución. 1.2.2.4. - Completada la disolución transvase a un matraz aforado, lavando 3 o 4 veces para no perder material. 1.2.2.5. - Llevar luego a su volumen final 1.2.2.6. - ROTULAR, guardando la solución tapada pues se carbonata fácilmente al entrar en contacto con el dióxido de carbono del aire formando carbonato de sodio. EXPERIENCIA DE LABORATORIO N01.2.3 SOLUBILIDAD. SOLUCIONES SATURADAS Y SOBRESATURADAS

TP No1 - 24 - Química General - Trabajos de laboratorio -

Objetivos de las experiencias • -Comprobar en forma experimental los conceptos de solución saturada,

sobresaturada y solubilidad. Experiencia de laboratorio N0 1.3.1: Determinar la solubilidad de una solución saturada de NaCl a temperatura ambiente. 1.3.1.1. -En un vaso de precipitado coloque 30 mL de agua destilada 1.3.1.2. -Agregue lentamente NaCl calentando y agitando hasta saturación, esto es hasta que no se pueda disolver más soluto en la solución 1.3.1.3. -Deje enfriar a la temperatura ambiente 1.3.1.4. -Tome la temperatura 1.3.1.5. -Con una pipeta tome 5 mL de la solución y transvase a un cristalizador previamente TARADO 1.3.1.6. -Seguidamente pese el cristalizador más la solución 1.3.1.7. -Luego evapore el agua en una plancha calefactora 1.3.1.8. -Una vez frío pese nuevamente el cristalizador Tendrá ahora tres datos: -Masa del cristalizador -Masa del cristalizador más el residuo seco -Masa del cristalizador más la solución Calcule: 1. La solubilidad del NaCl en gramos de soluto por l00 g de solvente y compárela

con la de la tabla (pídasela al docente), determine el error absoluto, el relativo y el relativo porcentual.

2. Concentración en gramos de soluto por l00 g de solución 3. Normalidad, molalidad, y fracción molar del NaCl. Experiencia de laboratorio N01.3.2: Preparación de una solución sobresaturada. 1.3.2.1. -Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente 2 g de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 1.3.2.2. -Agregar de 5 a 7 gotas de agua destilada 1.3.2.3. -Calentar la solución hasta lograr la disolución total 1.3.2.4. -Dejar el tubo en reposo hasta la temperatura ambiente 1.3.2.5. -Observar 1.3.2.6. -Agregar una pizca de soluto

TP No1 - 25 - Química General - Trabajos de laboratorio -

1.3.2.7. -Volver a observar. 1.3.2.8. -Sacar conclusiones de los fenómenos observados. Disposición de los residuos: Ud. recién comienza con sus estudios de la Química. Muchas sustancias que se manipulan en el laboratorio son contaminantes, tóxicas o pueden producir problemas en los sistemas de desagües. Para su disposición luego de realizadas las experiencias de laboratorio consulte con los docentes. INFORME DEL TRABAJO DE LABORATORIO Un trabajo de laboratorio requiere SIEMPRE de la elaboración de un informe, que debe ser comprendido por la persona que lo lea (QUE NO NECESARIAMENTE ES LA PERSONA QUE HIZO EL INFORME), y por lo tanto debe ser prolijo, claro y con toda la INFORMACIÓN POSIBLE Y CONCISA. Además, indefectiblemente debe tener CONCLUSIONES acerca de lo que en dicho informe se detalla. Los informes en el curso de Química General deben ser elaborados de acuerdo al siguiente esquema, como mínimo, y pueden ser individuales o grupales:

TÍTULO y NÚMERO DEL TRABAJO DE LABORATORIO APELLIDO Y NOMBRE DE CADA UNO DE LOS ALUMNOS QUE CONFECCIONARON EL INFORME NÚMEROS DE LEGAJO DE CADA UNO DE LOS ALUMNOS CARRERA(S), NRO. DE COMISIÓN Y FECHA DE REALIZACIÓN OBJETIVOS DE LAS EXPERIENCIAS MATERIALES Y MÉTODOS UTILIZADOS (muy breve) RESULTADOS Y DISCUSIÓN (con CÁLCULOS, TABLAS, GRÁFICOS) y todo otro dato que se considere necesario anotar) CONCLUSIONES