Trabajo Práctico N° 1

11

Click here to load reader

Transcript of Trabajo Práctico N° 1

Page 1: Trabajo Práctico N° 1

Trabajo Práctico N° 1

Comunicación Visual

GRUPO 14

Jáuregui, Luna

Sola, Agostina

Vega, Gastón

Page 2: Trabajo Práctico N° 1

Cuestionario:

1. ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?

Según el autor, el sistema de imagen se refiere al proceso de formación de una imagen mental, a través de la acumulación de percepciones sucesivas de un objeto, comienza a desarrollarse su imagen en la mente al mismo tiempo que se construye un sistema de asociaciones y valores relativos al objeto, que se estabilizan más o menos en la mente

2. ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales?

Las imágenes mentales tienden hacia dos formas de evolución: el desgaste y la

obsolescencia.

En el caso del desgaste, la imagen mental puede debilitarse de forma progresiva

por la función del olvido, en consecuencia del déficit de los estímulos, incoherencia entre los

estímulos recibidos o de poca fuerza psicológica.

En el segundo caso (obsolescencia), la imagen retenida es excitada y forzada en

el espacio-tiempo y es por esto que toma dos caminos: a) se incrusta en su espacio mental y

resiste con modificaciones. b) la imagen permanece pero evoluciona de forma más lenta.

3. Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la

Empresa”.

a) IMAGEN- FICCIÓN:

Es una concepción de la imagen como una forma ficticia que adoptan las

empresas para mostrarse de manera diferente a lo que son.

La imagen estaría generada en base a “pseudoacontecimientos”, que serían

eventos no naturales planificados y puestos en marcha para obtener una rentabilidad a

cualquier nivel.

Boorstin caracteriza la imagen-ficción como: sintética, creíble; pasiva; vívida y

concreta; simplificada y ambigua.

b) IMAGEN- ÍCONO:

En esta concepción, la imagen es una ‘representación icónica del objeto’, que se

percibe a través de los sentidos.

En el campo de la empresa, esta noción se relaciona con los elementos de su

identidad visual: el símbolo, el logotipo, la tipografía corporativa y los colores corporativos.

También, en la aplicación de la identidad visual a través del diseño gráfico, audiovisual,

industrial, etc.

Page 3: Trabajo Práctico N° 1

La imagen-icono es una imagen material. Los íconos dan lugar a la formación de

un icono mental (el recuerdo visual de los iconos materiales), en donde se produce una

subjetivación del ícono real.

c) IMAGEN-ACTITUD:

En esta concepción, la imagen es una idea o representación mental (cognitiva,

valorativa y afectiva) que tiene un público acerca de una empresa, marca o un producto.

Componentes:

Cognitivo: Cómo se percibe la organización (en cuanto a pensamiento, creencias e ideas

que tenemos sobre ella)

Emocional: Sentimientos que provoca una organización al ser percibida.

Conductal: Predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización.

Características:

-Tiene una dirección: las personas pueden tener una imagen favorable/desfavorable de

la empresa.

-Tiene una intensidad: la dirección de la imagen corporativa puede ser más o menos

positiva o más o menos negativa para los individuos.

-Tiene una motivación: constituida por el interés que lleva a los sujetos a tener una

dirección determinada de la imagen de la organización.

4. Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y

realidad corporativa. ¿En que se diferencian la primera de las tres siguientes?

• Imagen corporativa: Es la imagen que tienen todos los públicos de la organización

respecto a la entidad. Es la idea general que tienen sobre sus productos, actividades y

conducta. Está basada en la idea de recepción.

• Identidad corporativa: Conjunto de signos visuales por medio de las cuales la

opinión pública reconoce y memoriza de forma inmediata a una entidad.

• Comunicación corporativa: Totalidad de los recursos de comunicación de los que

dispone una organización para llegar efectivamente a su público.

• Realidad corporativa: se refiere a la estructura material de la empresa (oficinas,

fábricas, empleados, etc.)

La imagen corporativa se diferencia de las otros 3 conceptos, porque hace referencia a

la percepción subjetiva del público en relación a la empresa. En cambio, los otros tres

conceptos hablan de la empresa en sí.

Page 4: Trabajo Práctico N° 1

5. ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa?

Ejemplifique.

Signos de naturaleza lingüística: Se refieren a un elemento de designación verbal que el

diseñador convierte en una grafía diferente; un modo de escritura exclusivo llamada logotipo.

Signos de naturalea icónica: Hacen alusión a la marca gráfica o al distintivo figurativo de la

empresa.

Signos de naturaleza cromática: Consisten en el/los color/es que la empresa adopta como

distintivo emblemático.

Logotipo: Jaguar

Símbolo: jaguar saltando

Gama cromática: gris y negro

Logotipo: Carrefour

Símbolo: letra “C”

Gama cromática: rojo, blanco y azul

Logotipo: Dove

Símbolo: paloma, traducido al inglés=dove

Gama cromática: azul y blanco

Page 5: Trabajo Práctico N° 1

6. ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa?

La cultura es importante para la identidad corporativa ya que se refiere a lo que vemos

día a día de la empresa, es decir, la imagen global respecto a sus productos, actividades y

conducta.

El análisis y comprensión de la cultura corporativa de una compañía es un elemento

básico para poder llevar adelante una planificación de imagen corporativa.

La imagen real de la empresa debe coincidir con las aspiraciones de la compañía

respecto de sí misma. De lo contrario es necesario detectar las desviaciones y establecer los

principios para un plan corrector.

7. ¿Qué es el PIC?

El PIC (Perfil de Identificación Corporativa) es el conjunto de valores que la

organización ofrece a sus públicos. Hace referencia a los atributos de identificación

básicos asociados con la organización que permitirán lograr la identificación,

diferenciación y preferencia de los públicos de la organización

8. EJEMPLIFIQUE CON ALGUNOS EJEMPLOS POR LO MENOS TRES DE LAS

PREGUNTAS.

• Pregunta 1. Ejemplo de sistema de imagen: Cuando leemos el nombre de un tema

musical que ya escuchamos con anterioridad en una lista de reproducción,

instantáneamente accedemos a nuestra imagen mental de él (lo reconocemos, nos

acordamos). Al mismo tiempo se disparan las asociaciones valorativas que tengamos

a él, por ejemplo la alegría si cuando lo escuchamos por primera vez estábamos

felices.

• Pregunta 2. Ejemplo de imagen desgastada: Vemos un envase de golosina que

consumíamos cuando de niños pero no recordamos haber visto esa marca antes.

Ejemplo de imagen obsoleta: Cambia el logo de una marca y nos cuesta reconocerla

fácilmente. (La imagen permanece pero evoluciona de forma más lenta)

Page 6: Trabajo Práctico N° 1

• Pregunta 7. Ejemplo de Perfil de Identificación Corporativa: Coca-Cola

Logotipo basado en la ilustración del nombre

de la marca. Los colores característicos son

el rojo y el blanco. El lema de la marca es

“Destapá felicidad”.

MISIÓN

El sueño de una misión perdurable, pone de manifiesto nuestro objetivo como Compañía y

nos sirve como referencia para medir nuestras acciones y decisiones.

- Refrescar al mundo

- Inspirar momentos de optimismo y felicidad

- Crear valor y dejar una huella positiva

VISIÓN

Guía cada aspecto de nuestra empresa, describiendo lo que necesitamos lograr a fin de

continuar produciendo un crecimiento sustentable y de calidad.

Nuestra Gente

Ofrecer un ámbito de trabajo donde nuestra gente se sienta inspirada a dar lo mejor y

puedan desarrollar al máximo su potencial.

Nuestros Productos

Brindar un amplio portafolio de marcas de bebidas sin alcohol de la mejor calidad, que

satisface los deseos y necesidades de la gente.

Nuestros Socios

Cultivar una red integrada de clientes y proveedores para generar valor perdurable para

ambas partes.

Page 7: Trabajo Práctico N° 1

Nuestro Planeta

Trabajamos para hacer del planeta un lugar mejor. Aspiramos a dejar una huella positiva,

ayudando a construir y apoyar comunidades sustentables.

Nuestro Negocio

Maximizar el retorno de largo plazo para los accionistas cumpliendo nuestras

responsabilidades empresariales.

Productividad

Desarrollar e implementar un modelo de organización altamente efectiva, ágil y dinámica.

9. ¿Cuál de los 5 puntos a tener en cuenta antes de encargar el diseño de un

logotipo o marca les pareció más importante?

Nos pareció más importante el punto número 3 “Apuntar a sistemas de identidad antes

que a logotipos” ya que la identidad corporativa es más que un logotipo, comprende además

un conjunto de signos y valores que se asocian a la marca y que nos permiten

diferenciarnos de la competencia y atraer a nuestro público objetivo y fidelizar a nuestros

clientes.

10. Buscar en Internet 1 marca aplicar conceptos de Costa: Concepto de Imagen

corporativa, identidad corporativa, signos de la identidad. Planificación estratégica

de la imagen corporativa.

STARBUCKS COFFEE COMPANY

“Starbucks Coffee Company es la principal marca minorista y tostadora de cafés

especiales en el mundo con más de 16.000 tiendas en más de 44 países a lo largo del

mundo en América del Norte, América del Sur, Europa, Medio Oriente Medio, América Latina

y la Cuenca del Pacífico.”

Como puede apreciarse en las redes sociales de la marca, el público objetivo

de Starbucks comprende a los jóvenes de entre 18 y 25 años aproximadamente de clase

media-alta.

Page 8: Trabajo Práctico N° 1

La imagen corporativa de la empresa (es decir, la idea global y comprensiva

que tiene el público de la empresa en cuanto a sus productos, actividad y conducta) es

buena, ya que estas tiendas de café son muy frecuentadas por este target, que en general ve

a estas tiendas de café como un lugar de diseño acogedor, con productos de calidad ideal

para reunirse con amigos o en pareja y disfrutar de un desayuno o merienda.

Signos de la identidad corporativa de Starbucks.

La opinión pública puede reconocer o memorizar instantáneamente a esta compañía gracias

a los siguientes signos visuales:

Signo de naturaleza lingüística: “STARBUCKS”. El nombre deriva de un personaje de la

novela de Mobby Dick, que evocaba el aspecto romántico del mar y la tradición marinera.

Signo de naturaleza icónica: El logo actual consiste en una sirena sosteniendo sus dos

colas. Es un recorte del logo original en el que la sirena mostraba sus pechos desnudos. Las

controversias generadas llevaron a la modificación del mismo.

Signos de naturaleza cromática: Los colores que la empresa adopta como distintivos son el verde y el blanco.

PLANIFICACIÓN DE IMAGEN CORPORATIVA

Definición del autoconcepto de empresa.

Valores corporativos.

Starbucks Coffee Company define a sus bebidas como un “alto a las

preocupaciones del afuera”, que pueden ser disfrutadas en sus tiendas, en compañía de

Page 9: Trabajo Práctico N° 1

amigos, o bien de manera más acelerada “para llevar”. Aseguran ser el mejor café del mundo

y hacen hincapié en la importancia de buenos vínculos entre jefe-empleado y empleado-

empleado, como así también entre empleado-cliente.

Su misión es “Inspirar y nutrir el espíritu humano: una persona, una taza de café y

una comunidad a la vez.”

Su objetivo como empresa es ser bienvenida en cualquier parte del mundo. Para

ello sostiene una política de compromiso social con las comunidades en las que opera la

compañía.

Desde su llegada al país, comenzó a colaborar con:

“Fundación Huésped” que promociona la salud sexual y reproductiva, previniendo del

VIH/SIDA entre jóvenes.

“Fundación Juanito” una institución dedicada a la protección de la infancia y adolescencia

en riesgo

“Fundación Natalí Dafne Flexer” que ayuda a chicos y familias con cáncer.

Aplicando los conceptos de Capriotti, podríamos establecer que en el caso de

Starbucks, la filosofía corporativa (lo que la organización quiere ser), coincide con su cultura

corporativa (lo que la organización es).

Esto es posible gracias a un adecuado planeamiento de la imagen corporativa,

que pudo ser desarrollado de manera efectiva y un buen sistema de comunicación: la

empresa logra ser identificada gracias a la gran difusión de su logotipo en el cine de

Hollywood y las redes sociales.

Para alcanzar la preferencia de los públicos, se diferencia de otras tiendas de

café por la personalización de los productos, su compromiso con la comunidad local y la alta

calidad y variedad de su café. Y gracias a sus exitosas estrategias, es un referente de

imagen corporativa de muchas cafeterías.

Comunicación Corporativa

La cafetería multinacional llegó a la Argentina en 2008, con bastante notoriedad en

la mente del público, gracias a los esfuerzos de la empresa invertidos en el emplazamiento

Page 10: Trabajo Práctico N° 1

de la marca en el cine de Hollywood. La difusión de su marca también se logra a través de su

página web y su presencia en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin).

11. Buscar dos marcas. UNA QUE CONSIDEREN “BUENA” y OTRA “MALA”.

Categorizar la marca según la clasificación dada en la clase de MARCA. Evaluar las

dos marcas en relación de las propiedades y funciones de la marcas.

CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS

Marca buena: Puma

Clasificación:

Marca icónica: isotipo pictogramático.

PROPIEDADES Y FUNCIONES

a. Brinda información clara.

b. Elemento único en su contexto.

Dentro del mercado de indumentaria

su logo es único, volviéndola

diferente a las demás

c. La marca presenta facilidad en su

comprensión ya que presenta un

puma como logo.

d. Presenta pregnancia, es una

forma simple, muy reconocible y se

torna fácil asociar el logo con el

nombre.

e. Es representativa ya que el puma

representa e ilustra el nombre de la

marca.

f. Su imagen es agradable al ojo.

(Persuade)

g. Podría decirse que la originalidad

no tiene gran peso en esta marca.

h. Es fácil de recordar a lo largo del

tiempo, por su sencillez y su

adaptación a la moda de cualquier

estilo en el tiempo… se vuelve

perdurable.

Page 11: Trabajo Práctico N° 1

Marca Mala: Manaos

Clasificación: Marca verbal compuesta

Propiedades y funciones

a. La información es clara, el logo es legible.

b. Es original y único, por lo que no se confunde a la marca con otras en el mercado.

c. Posee pregnancia, ya que es sencilla y reconocible con facilidad.

e. No se nota representatividad en el logo acerca del producto de la marca

d. Su persuasión es clara y fácil debido a su simplicidad.

e. No demuestra originalidad

f. Es recordable por su nombre

g. Posee posibilidad de permanencia y actualidad al margen de modas.